Victoria Santa Cruz PDF

-32- Posdata martes 23 de mayo del 2017 @elcomercio_peru Entrevista luis rodríguez pastor elcomercio.pe tísticame

Views 134 Downloads 0 File size 752KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

-32-

Posdata

martes 23 de mayo del 2017

@elcomercio_peru

Entrevista

luis rodríguez pastor

elcomercio.pe

tísticamente Victoria y Nicomedes se estaba produciendo un empoderamiento de los afrodescendientes en el onocer a tem- mundo en todo rubro. prana edad a sus ídolos no —¿De dónde nace su admis o l o l o m o - ración por lo afroperuano? tivó a inves- Viene de familia. Mi abuetigarlos, sino también a lo está casado con Adriana diseccionarlos con minu- Mandros Gallardo, quien ciosidad. Luis Rodríguez ha sido distinguida como Pastor ha aprovechado su Personalidad Meritoria de precocidad para frecuen- la Cultura por su aporte a la tar a maestros de la talla de defensa de la población afroManuel Acosta Ojeda, José descendiente. Yo he crecido Matos Mar y Victoria San- con su familia, a quien siento ta Cruz y tener una sem- mía, y muy cercano al Moblanza personal de todos vimiento Nacional Afropeellos. Su última publica- ruano Francisco Congo. Esción, “Las palabras de Vic- ta admiración se ha despletoria”, es prueba tangible gado en varias ocasiones, y de ello y además una de las ahora con la publicación de pocas recopilaciones del este libro. testimonio de la más brillante artista afroperuana. —¿Y dónde empezó su interés por los libros? —¿Cómo llegó hasta Victo- Crecí con la idea normalizada de vivir entre libros, no ria Santa Cruz? Desde muy pequeño he sido de visitar bibliotecas, sino curioso y aventado. La cono- de usar la que teníamos y en cí en abril del 2000 y desde entonces mantuvimos una amistad muy estrecha, conversábamos en su casa y, posteriormente, fui su último percusionista. Luego la acompañé en los talleres que dirigió como Salud, Equilibrio, Ritmo y en presentaciones en la televisión. Conversé y aprendí mucho con ella, y sus palabras me quedaron rondando en la cabeza. alberto rincón effio Periodista

Investigador

Nací en Lima en 1988 y tengo una hija de 3 años, Sofía. Crecí en el Rímac y me formé en la biblioteca de mi abuelo, el antropólogo Humberto Rodríguez Pastor. He editado libros como “Mario Vargas Llosa para jóvenes”, “Aforismos: dichos, dichas y desdichas”, con citas de Alfredo Bryce, y “Las palabras de Victoria”.

“Victoria Santa Cruz aún es un tema por descubrir” hugo pérez

C

—¿Cuál es la finalidad de este libro? En este país con vocación de huérfanos no quería que Victoria fuera una de las sacri- Rodríguez reúne aquí varias enficadas. Lo que he buscado trevistas a Victoria Santa Cruz, con este trabajo es que su fi- quien murió en agosto del 2014. gura y legado no sean olvidados, sino reconocidos. Estoy convencido de que Victoria Santa Cruz aún es un tema por descubrir, hay aspectos de su trabajo y biografía que no conocemos. La fotografía que se tomó el ministro Salvador del Solar con mi libro lo tomé con la emoción de que eso puede significar que “Las palabras de Victoria” llegue a más personas. —¿Hay una gran deuda también con Nicomedes Santa Cruz? Afortunadamente, en el caso de Nicomedes las cosas son distintas. Desde el 2006 se celebra cada 4 de junio el Día de la Cultura Afroperuana, fecha elegida en honor a su natalicio. Además, no solo encontramos numerosos estudios en torno a Nicomedes, sino que también está muy presente en la cultura popular a través de sus décimas y poemas, como el más grande representante de la cultura afroperuana.

Rodríguez conduce, junto a Pierr Padilla, el programa “Herencia afroperuana” en radio Filarmonía.

—¿Cuál es la razón del talento de los Santa Cruz? La influencia de ambos padres es, sin duda, importantísima. Hay que recordar que los Santa Cruz Gamarra son 10 hermanos y todos de destacada trayectoria; son un buen ejemplo de cómo con una buena formación no existen barreras. Además, en el momento en que empezaban a desarrollarse ar-

(51) 947-031-286

seguir alimentándola. Desde muy joven he comprado libros, incansablemente, y ahora siento que ya no tengo espacio para más, que todo se ha desbordado. Probablemente me esté pasando, como en las historias de Pedro Camacho –personaje de “La tía Julia y el escribidor”–, que lo sensato ha desaparecido y me estoy quedando sin espacios para mí. —¿Cuál es el motor de todo esto? Es esta vocación balzaciana por saberlo todo. Una idea utópica, absurda, suicida probablemente. Al menos saberlo todo sobre lo que me interesa y, por suerte, no me interesan muchos temas. Me interesa sobre lo vinculado a la historia, la literatura, algunas ramas de la política y a la negritud, por supuesto. —¿Cuáles son sus dominios como lector? Si tuviera que dividirlos serían dos: historia y literatura. El nivel de importancia que tiene la historia es mayor; creo que es muy necesaria, pero escasa en nuestro entorno. La literatura es un muy buen complemento. Sin embargo, la literatura y la historia son un gran equilibrio de preguntas y respuestas. Todo está muy concatenado y tengo un interés que casi siempre se desborda. Algunas veces me tengo miedo como lector. —Le pasó con Mario Vargas Llosa… Sí, leí “Travesuras de la niña mala” en abril del 2007 y me gustó tanto que terminé leyendo todos sus libros; allí empezó un vínculo temático importante. Empecé a ser más que un lector y desarrollé algunos trabajos en torno a su obra. Ha sido una de las dedicaciones involuntarias que he tenido por la admiración a este autor contundente. Sin embargo, considero que mi gran tema es el Perú.

“Desde muy joven he comprado libros y ahora siento que ya no tengo espacio para más, se ha desbordado”.

—Y en ese sentido, ¿cuál es el tema del Perú? El mito de Sísifo. Siento que la historia del Perú es la de levantar la piedra para que vuelva a caer y volverla a levantar. Cometemos los mismos errores, votamos por las mismas personas y nos preguntamos: ¿en qué momento se jodió el Perú? Pero no nos damos cuenta de que nosotros contribuimos a que se joda. Porque esto es la suma de varios pequeños momentos, cuando solo velamos por nuestros intereses, le sacamos la vuelta a la ley o, simplemente, botamos basura en la calle.

“Los Santa Cruz Gamarra son 10 hermanos y un buen ejemplo de cómo con una buena formación no existen barreras”.

—¿Qué nos queda? Siempre va a quedar, como dice Alberto Flores Galindo, “la terca apuesta por el sí”. Por más desaliento, decepción, frustración, siempre tenemos que trabajar por cambiar las cosas y mejorarlas. No quiero convertirme en un renegado o alguien que vive criticando, sino proponiendo y contribuyendo a que las cosas mejoren.