Brujula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN FACULTAD DE MINAS LABORATORIO DE TOPOGRAFIA PROFESOR: OSCAR ZAPATA TAREA

Views 201 Downloads 60 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN FACULTAD DE MINAS LABORATORIO DE TOPOGRAFIA PROFESOR: OSCAR ZAPATA TAREA #: 7 – 8 FECHA: 06-09-16 NOMBRE: LUIS ALBERTO KLINGER MOSQUERA CARNET: 1036655595 http://historiaybiografias.com/la_brujula/ ORIGEN DE LA BRUJULA Poco se sabe sobre el origen de la brújula, aunque los chinos afirman que ellos la habían inventado más de 2.500 años antes de Cristo. Y es probable que se haya usado en los países del Asia Oriental hacia el tercer siglo de la era cristiana. Y hay quienes opinan que un milenio más tarde, Marco Polo la introdujo en Europa. Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos. El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que un elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas teorías sobre quién inventó la brújula. Ya en el siglo XII existían brújulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de Picardía, describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija (todavía sin la rosa de los vientos). Los árabes se sintieron muy atraídos por este invento; la utilizaron inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente. La brújula (de “buxula”, cajita hecha de boj o boxus) es un instrumento magnético que aparece descripto en La Divina Comedia de Ilustración 1: Polos de la tierra Dante, de la siguiente manera: “Los navegantes tienen una brújula que en el medio tiene enclavada con un perno, una ruedecilla de papel liviano que gira en torno de dicho perno; dicha ruedecilla tiene muchas puntas y una de ellas tiene pintada una estrella traspasada por una punta de aguja; cuando los navegantes desean ver dónde está la tramontana, marcan dicha punta con el imán.” Otros historiadores señalan que la primera brújula de navegación práctica fue inventada por un armero de Positano (Italia), Flavio Gioja, entre los siglos XIV y XV. Él fue quien la perfeccionó suspendiendo la aguja sobre una púa de forma similar a la que actualmente

conserva. Y la encerró en una cajita con tapa de vidrio. Más tarde apareció la “rosa de los vientos”, un disco con marcas de divisiones de grados y subdivisiones, que señalaba 32 direcciones celestes, y que fue la brújula marina que se utilizó hasta fines del siglo XIX. Posteriormente se logró un nuevo avance, cuando el físico inglés Sir William Thomson (Lord Kevin) logró independizar a este instrumento, del movimiento del barco durante tempestades, y anuló los efectos de las construcciones del barco sobre la brújula magnética. Utilizó ocho hilos delgados de acero sujetos en la rosa de los vientos, en lugar de una aguja pesada. Y era llenada con aceite para disminuir las oscilaciones. En los comienzos del siglo XX aparece la brújula giroscópica o también llamada girocompás. Consiste en un giróscopo, cuyo rotor gira alrededor de un eje horizontal paralelo al eje de rotación de la tierra. Se le han agregado dispositivos que corrigen la desviación, la velocidad y el rumbo; y en los transatlánticos y buques suele estar conectado eléctricamente, a un piloto automático. Este girocompás señala el norte verdadero, mientras que la brújula magnética, justamente, señalaba el norte magnético. En el siglo VI a.C., se descubrió (por un pastor según cuenta la leyenda) que cierta clase de mineral atraía al hierro. Como fue hallado cerca de la ciudad de Magnesia, en Asia Menor, se llamó piedra de Magnesia, y el fenómeno se denominó magnetismo. Éste fue estudiado por primera vez por Tales de Mileto. Más adelante se descubrió que si un fragmento de hierro o acero se frotaba con el mineral magnético (imán), quedaba magnetizado (imantado). El término español de imán procede de una palabra latina que significa “piedra dura”. http://marcoah.com.ve/2014/06/origen-de-la-brujula/ “…La siguiente referencia acerca del magnetismo aparece en un manuscrito chino del siglo IV a. c. titulado Libro del amo del valle del diablo: «La magnetita atrae al hierro hacia sí o es atraída por éste». Luego, años después, aparece una mención en otro manifiesto chino sobre la atracción de una aguja: «La magnetita atrae a la aguja». Pasarían 1000 años hasta que finalmente aparece la primera referencia histórica indiscutible sobre el desarrollo de una brujula: Un historiador llamado Shen Kua, escribe hacia 1086, sobre unos geomantes (adivinos) que magnetizaban una aguja y al instalarlas sobre un hilo de seda dicha aguja apuntaba hacia el sur (y otras veces al norte). Ya a partir de 1117 hay mas registros de como se usaban brújulas en navegación y para definir rutas de comercio. Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el rumbo. Pero este sistema rara vez funcionaba correctamente ya que necesitaba estar en aguas calmas.” “…Paralelamente, en 1180, el sabio ingles Alexander Neckam (1157-1217) fue el primer europeo que hizo referencia a esa capacidad del magnetismo para señalar la dirección. El fenómeno del magnetismo se conocía (ya he comentado lo de Tales de Mileto) y se sabía desde hacía mucho tiempo que un elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, sin embargo no se le había dado una aplicación práctica. Hacia el siglo XII existían brújulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de

Picardía (Francia), describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija (todavía sin la rosa de los vientos). Acoto que hasta esos momentos la base de apoyo de las brújulas era agua, por lo tanto se puede decir que eran brújulas “húmedas”. La brújula seca fue inventada en Europa alrededor del año 1300…” APLICACIONES DE LA BRUJULA http://grupo24scoutsdf.jimdo.com/2013/11/16/clasificaci%C3%B3n-de-br%C3%BAjulas/ “…Es el instrumento utilizado para la determinación del norte magnético de la Tierra, y por tanto, para la determinación de cualquier dirección con relación a este. En su forma básica consiste en una aguja magnetizada sujeta en su punto central y con posibilidad de giro sobre una rosa de direcciones. La brújula puede tener muchos usos, pero todos derivadas del hecho que su aguja imantada siempre apunta al Norte. En su orientación su uso se limita a los más simple, orientar el mapa correctamente, identificar su posición, y darnos una dirección de viaje o rumbo a un punto de referencia.” http://www.labrujulaverde.com/2005/05/la-brujula-que-es-y-como-funciona Las agujas magnetizadas que hoy usamos aparecieron en China entre el año 850 y el 1050, y pronto se extendió su uso entre los navegantes, que complementaban con la brújula su orientación mediante las estrellas. Pero la primera persona que se sabe que haya usado una brújula fue Zheng He, un navegante de la provincia china de Yunnan que realizó numerosos viajes oceánicos entre los años 1405 y 1433. Curiosamente las brújulas chinas siempre apuntan al Sur, mientras que las Europeas apuntan al Norte, por lo que algunos investigadores piensan que la brújula europea es un invento independiente de la china. Los árabes probablemente si tomaron el invento chino, pues sus mapas y brújulas también apuntan al Sur en vez de al Norte. http://historiaybiografias.com/la_brujula/ “…Dos son las brújulas más comunes: la marina y la de agrimensor. La primera, llamada compás magnético o simplemente compás, consta de una caja llamada bitácora, dentro de la cual se coloca un disco graduado. Esta graduación no es otra cosa que la rosa de los vientos o rosa náutica, que lleva” impresa la marca de los cuatro puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, y los 28 rumbos o direcciones más corrientes. En el punto de la rosa de los vientos que indica el norte se coloca una aguja imantada y se deja que toda esta superficie gire libremente dentro de la bitácora. El disco se halla montado entre los anillos, los cuales, por estar en suspensión cardánica le hacen mantener la horizontalidad a pesar de los rolidos y cabeceos del barco. Los marinos suelen usar también una brújula portátil cuyo disco transparente flota en aceite, concentrado en una caja circular, también transparente. Esto permite colocar la brújula en una carta náutica, facilitándose la estimación del rumbo.

La brújula de agrimensor, geodésica o topográfica, tiene el limbo (o disco) graduado de 0 a 90 grados y la aguja señaladora independiente de éste. Esta brújula se debe fijar al terreno por medio de un trípode que se clava en el suelo. Luego debe ponérsela a nivel, mediante un sistema de burbujas de agua y tornillos de nivelación. Una vez cumplidas estas labores, el operario puede iniciar su trabajo. Para ello pone su ojo en una mira de precisión que tiene anexada la brújula y que coincide con el cero del limbo. Una vez que ha fijado en la distancia el punto que deseaba tabular, fija la aguja imantada mediante un tornillo especial y luego, con comodidad (ya que la aguja no puede moverse más) toma la medida exacta del ángulo formado entre el norte, el punto de observación y el objeto observado. De esta forma se pueden lograr mapas de los territorios observados. Como el compás magnético empleado en los barcos experimenta perturbaciones por la enorme cantidad de acero que entra en la construcción de los mismos y la carga metálica que transportan, que modifica considerablemente las líneas del campo magnético terrestre y origina con ello la desviación anormal de la aguja del compás, se dispone, a distancia conveniente de la rosa de los vientos, unos dispositivos llamados compensadores, consistentes en imanes y masas de hierro que producen acciones equivalentes, pero opuestas a las que perturban la aguja del compás o brújula. También se emplean en la mayoría de los barcos, para evitar los inconvenientes mencionados, instrumentos denominados g¡-rocompases. Éstos, que consisten en esencia en giroscopios de bastante peso, que giran con rápido movimiento de rotación, unas 20.000 vueltas por minuto, accionados por un motor eléctrico, apuntan siempre hacia el norte verdadero. Los aviones, por su parte, emplean los dispositivos llamados radiocompases que están constituidos por una antena, un aparato receptor y un indicador. Por medio de él, los pilotos determinan su dirección, ya que la antena es rotativa y se orienta hacia los aparatos transmisores de radio cuyas posiciones son conocidas. Existen, además, radiocompases de antena fija, que se utilizan para vuelos prefijados hacia un transmisor de radio determinado.”

https://es.scribd.com/doc/173349688/LA-BRUJULA-Y-SUS-APLICACIONES-thalia-acero “…La brújula Brunton, o brújula de geólogo, es un equipo diseñado para obtener orientaciones gracias al campo magnético terrestre, posee una aguja imantada que se dispone en la misma dirección que las líneas de magnetismo natural del planeta. Este equipo se usa para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas.

Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos. Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta. El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.”

https://es.scribd.com/doc/128232497/LA-BRUJULA-y-Topografica “…La brújula nos permite tomar rumbos, es decir ángulos horizontales de una dirección con respecto al norte magnético, medido en el sentido horario desde la dirección del norte magnético hacia la dirección referida. También podemos conocer el acimut, es decir el ángulo horizontal medido desde el norte geográfico, si conocemos la declinación magnética del lugar. Recordemos que el rumbo es una de las coordenadas polares. Para representar un punto debemos conocer además la distancia. Para el levantamiento planimétrico con brújula se aplican los métodos de levantamiento planimétricos que son comunes para todos los instrumentos topográficos, con algunas particularidades. El objetivo de un levantamiento es obtener las coordenadas de distintos puntos de referencia del terreno que nos permitan representar los en un mapa. Si nuestro objetivo es un mapa geológico que de acuerdo a la escala, en este caso, será un mapa geológico de detalle, los puntos de referencia en el terreno nos servirán para representar las unidades geológicas, las relaciones entre ellas, la estratigrafía, la estructura, etc.; en general todas las características que ya vimos en mapas geológicos regionales, pero en este caso referidos a una zona pequeña. Los métodos de levantamiento planimétricos son: radiación, intersección, poligonación o itinerario, de estaciones sucesivas, de estaciones salteadas, métodos simples o compuestos.”

OTRAS RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS https://es.scribd.com/doc/155943390/La-Brujula-y-Su-Uso-en-El-Campo-de-La-GeologiaLimpio En este artículo se habla extensamente de la aplicación de la brújula en la geología. http://www.mundotrekking.com/manual_trekking/orientacion_2_como_usar_la_brujula_pun tos_cardinales_direcciones_compas.htm En este artículo se detalla ampliamente lo que es la brújula, sus usos y los diferentes tipos de brújula.