Brucelosis

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ZOOTÉCNICA EXTENSIÓN CHONE MATERIA Microbiología TEMA Brucelosis PARA

Views 57 Downloads 0 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • CFOC
Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ZOOTÉCNICA EXTENSIÓN CHONE MATERIA Microbiología TEMA Brucelosis PARALELO 3 ER SEMESTRE B INTEGRANTES: OÑA COLOMA VICTORIA JACQUELIN BARRE NAVARRETE JOSE ELIAM

DOCENTE ING: Cuenca Navarez Gerardo Jose PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2019-FEBRERO 2020

INTRODUCCIÓN

Brucelosis es una enfermedad contagiosa del ganado la causan diversas bacterias de la familia Brucella, cada una de las cuales tiende a infectar a una especie animal específica aunque la mayoría de ellas también son capaces de infectar a otras especies animales. La brucelosis afecta a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos y perros. También puede infectar a otros rumiantes, algunos mamíferos marinos y al ser humano. La enfermedad en los animales se caracteriza por la existencia de abortos o falta de reproducción. Aunque los animales suelen recuperarse, y después del primer aborto son capaces de procrear, ellos pueden continuar excretando bacterias. Las brucelosis del ganado bovino (B. abortus), ovino y caprino (B. melitensis) y de los porcinos (B. suis) son enfermedades que fi guran en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y deben ser notifi cadas de manera obligatoria a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres). ¿Cómo se transmite y propaga la brucelosis?  







La transmisión de la brucelosis bovina se puede dar en dos modos bien diferenciados: Transmisión horizontal: La bacteria convive entre animales sanos y animales enfermos. Estos últimos la propagan a su entorno y se produce el contagio y la propagación de la bacteria. Transmisión vertical: Este tipo de bacteria puede transmitirse en el útero del animal y eso comporta uno de los grandes problemas de detección, ya que, si el feto resulta contagiado en el primer tercio de la gestación, su sistema inmune identifica como propias las bacterias lo que comporta falsos negativos en los test de detección. El contagio de la bacteria puede producirse por diferentes canales ya sea la vía oral, aérea, cutánea, venérea, secreciones, restos orgánicos de fetos, restos de alimentos o aguas contaminadas Suele tratarse de una enfermedad leve, y la hembra infectada muestra pocos signos clínicos hasta que aborta. A veces se observa inflamación testicular en los machos, y ocasionalmente la bacteria se instala en las articulaciones, donde provoca artritis.

Vacunas 



La vacuna con Brucella abortus S19 induce una buena inmunidad frente a desafíos moderados por microorganismos virulentos. Este se inyecta los 3 primeros meses ternero nacido Respecto a la vacuna cepa RB51 de Brucella abortus, esta cepa es la vacuna oficial en muchos países para la prevención de la brucelosis en el ganado vacuno ,este se inyecta cuando no se puso la primera dosis a los 6 o 8 meses

APLICACIÓN DE LA VACUNA Solo se usará la dosis completa de vacuna. Se deben aplicar 2 cc de la vacuna en inyección SUBCUTANEA, ubicada en el área del cuello delante o sobre la escápula. El área debe ser ligeramente desinfectada con alcohol y posteriormente a la inoculación se deberá masajear levemente la zona, para dispersar la vacuna en el tejido Cada hembra deberá ser vacunada con una aguja esterilizada.

Brucelosis en humanos La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico que afecta tanto al hombre como a los animales domésticos, la fauna silvestre y los mamíferos marinos. Esta enfermedad es de importancia para la salud pública debido a los costos generados por la incapacidad física que produce en el enfermo y a las pérdidas secundarias ocasionadas por la afectación del ganado. Es causada por microorganismos del género Brucella spp, que son un grupo de bacterias intracelulares, inmóviles y de crecimiento lento. Se reconocen distintas especies, algunas de ellas afectan a animales terrestres Forma de transmisión Las vías de transmisión al humano pueden resumirse en: • Contacto: de piel o mucosas con tejidos de animales infectados o sus productos como ganglios, sangre, orina, semen, secreciones vaginales, fetos abortados y en especial placentas. Este mecanismo es el más frecuente en el medio rural y puede llegar a ser el responsable del 60%-70% de todos los casos registrados. Afecta a trabajadores rurales, veterinarios, matarifes y ganaderos, aunque también puede afectar a trabajadores de laboratorio o de servicios de salud. • Ingestión: de alimentos no pasteurizados de origen animal, como leche y sus derivados (quesos, crema, manteca, helados) y en menor medida carnes poco cocidas (la carga bacteriana en el tejido muscular animal es baja). • Inhalación: de polvo en los lugares contaminados donde hay animales infectados, como establos, mataderos, salas de recepción de leche, camiones jaula para transporte de ganado, etc. Inoculación: de material infectado-contaminado por Brucella spp. Este tipo de transmisión afecta fundamentalmente a veterinarios, matarifes y personal de laboratorio. También se ha descripto la enfermedad por auto inoculación accidental de vacuna de Brucella abortus cepa 19 y B. melitensis Rev.1, de uso en medicina veterinaria. 6 Información para el equipo de salud GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD ISSN 1852• Perinatal: por vía transplacentaria, por la ingestión de leche materna o por la exposición a sangre, orina o las heces de la madre infectada durante el parto. La transmisión interhumana es excepcional, aunque se ha informado posterior a una transfusión de sangre, trasplante de médula ósea y se han descrito casos ocasionales en los que se sospecha transmisión sexual. De lo anterior se desprende que los factores de riesgo para brucelosis son: Ocupación: veterinarios, granjeros o cuidadores en contacto con animales principalmente domésticos, personas que manipulan productos y subproductos animales como carniceros, ordeñadores y personas dedicadas a la manufactura de lácteos; personal de laboratorio en contacto con muestras clínicas.

Alimentación: ingestión de leche no pasteurizada o derivados lácteos realizados de forma “artesanal” con leche no pasteurizada proveniente de animales infectados. Convivencia con animales: contacto directo con productos de desecho, tejidos o excretas de animales enfermos o portadores asintomáticos o con animales de establo. Síntomas La brucelosis se puede presentar pocos días o meses después de haberte infectado. Los signos y síntomas son similares a los de la influenza y pueden ser: 

Fiebre



Escalofríos



Pérdida de apetito



Sudores



Debilidad



Fatiga



Dolor articular, muscular y de espalda



Dolor de cabeza

Los síntomas de la brucelosis pueden desaparecer durante semanas o meses y después volver a aparecer. Algunas personas tienen brucelosis crónica y tienen síntomas durante años, incluso después del tratamiento. Los signos y síntomas a largo plazo pueden incluir fatiga, fiebre recurrente, artritis, inflamación del corazón (endocarditis) y espondilitis, una artritis inflamatoria que afecta la columna vertebral y las articulaciones adyacentes. Causas La brucelosis afecta a muchos animales salvajes y domésticos, entre ellos: 

Ganado



Cabras



Ovejas



Cerdos y cerdos salvajes



Perros, especialmente los que se utilizan en la caza

Las formas más comunes en que las bacterias se propagan de los animales a las personas son las siguientes: 

Comer productos lácteos crudos. La bacteria Brucella en la leche de animales infectados puede contagiarse a los humanos mediante leche, helado, mantequilla y quesos sin pasteurizar. Las bacterias también pueden transmitirse en la carne cruda o poco cocida de animales infectados.



Inhalación de aire contaminado. La bacteria Brucella se propaga con facilidad en el aire. Los agricultores, cazadores, técnicos de laboratorio y trabajadores de mataderos pueden inhalarla.



Tocar sangre y fluidos corporales de animales infectados. La bacteria presente en la sangre, el semen o la placenta de un animal infectado puede ingresar al torrente sanguíneo a través de un corte u otra herida. Dado que el contacto normal con los animales (tocarlos, cepillarlos o jugar con ellos) no causa infección, es raro que las personas se contagien con brucelosis de sus mascotas. Aun así, las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados deben evitar estar en contacto con perros que se sabe que tienen la enfermedad.

La brucelosis normalmente no se transmite de persona a persona, pero en algunos casos, las mujeres han transmitido la enfermedad a sus hijos durante el parto o a través de la leche materna. En casos excepcionales, la brucelosis se puede contagiar a través de la actividad sexual o por medio de transfusiones de sangre o médula ósea contaminadas. Tratamiento De primera línea incluye doxiciclina por 6 semanas, junto con rifampicina por 6 semanas. PREVENCIÓN La prevención de la brucelosis depende del control de la enfermedad en los animales domésticos, principalmente a través de la vacunación masiva de los mismos. Aún no existe vacuna para la inmunización en humanos; esto obliga a procurar medidas protectoras de higiene y control de alimentos

Bibliografia 17. Sauret J, Vilissova N. Human Brucellosis. JABFP, 2002; 15: 401-405. 18. Skalsky K et al. Treatment of Human Brucellosis: Systematic Review and MetaAnalysis of Randomized Controlled Trials. Castro H.A., González S.R. y Prat, M.I. (2005). Brucelosis: una revisión práctica. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39(2), 203-216.