BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALTECO ANGELICA.docx

BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALTECO El Movimiento Sindical Guatemalteco se resume en 4 etapas muy import

Views 75 Downloads 0 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALTECO El Movimiento Sindical Guatemalteco se resume en 4 etapas muy importantes en las que se determinan los aspectos más importantes de lo acontecido. En resumen: 1. ETAPA DE LAS MUTUALIDADES: en esta etapa se presentan todos los huérfanos de la legislación gremial y de protección a los trabajadores, en los años de 1821 y 1920 solo se crearon asociaciones de carácter mutualistas. 1.1 CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS DE LA ETAPA DE MUTUALIDADES:  Los miembros únicamente son obreros que trabajan por cuenta propia  Los obreros se limitan al auxilio o estudio, no existía la lucha de clases 1.2 PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE CARÁCTER MUTUALISTA:  1894: Creado el porvenir de los obreros que aun existe hasta la fecha.  1908: Se agrega la gremial de albañiles, la sociedad de tipógrafos de Gutemberg y la central de artesanos y albañiles.  1912: Las anteriores asociaciones creadas fundan la federación de sociedades obreras. 1.3 PARTICIPACION OBRERA

EN

LA

LUCHA

POPULAR

CONTRA

ESTRADA CABRERA  1920: El partido UNIONISTA inicia la lucha popular contra Estrada Cabrera que fue dirigido por la oligarquía conservadora. 1.4 MARCO LEGAL EN QUE SE MOVIERON LAS ORGANIZACIONES OBRERAS DE LA EPOCA

Las asociaciones con carácter mutualista constituyeron el amparo del derecho de organizaciones. El código civil, fue el encargado de regular las relaciones laborales pero no hasta en 1893 que se suprimen normalmente los mandamientos y fue declarada la libertad de trabajo, aun así fue emitida antes una ley protectora de animales que la ley del código de trabajo. En resumen se puede mencionar que en esta etapa aun hay ausencia de legislación sindical. 2. PRIMERA ETAPA DEL SINDICALISMO GUATEMALTECO: En esta etapa se presenta una breve historia del movimiento obrero guatemalteco. 2.1 CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS DE LA DECADA 1920-30  Las organizaciones artesanales siguen siendo predominantes aunque existía participación de grandes compañías monopolísticas como muelleros, bananeros, ferroviarios, etc.  Las organizaciones anteriores superaron el carácter mutualista y se crearon los primeros sindicatos.  La organización sindical que se presenta es predominantemente urbana y fue concentrada en la ciudad capital, siendo hasta el año 1930 que se intento implementar en el campo.  El movimiento sindical creado enlaza comunicación por primera vez con organizaciones internacionales del sindicalismo 2.2 PRINCIPALES ORGANIZACIONES SIDICALES DEL PERIODO  Proliferaron sindicatos de zapateros, albañiles, panificadores, sastres, etc.  1918: Fue creada la federación obrera de Guatemala para la protección legal del trabajo.  1925: Fundada la federación regional obrera de Guatemala  1921: Fundado el consejo obrero centroamericano. 2.3 PRINCIPALES HUELGAS Y CONFLICTOS

 1920: Las personas que laboraban en los ferroviarios asisten a la huelga y logran que accedan a sus demandas.  1924: Los muelleros de la United Fruit Company solicitan aumento de salarios y reducción de la jornada a ocho horas diarias.  1925-26: La gremial de zapateros exige reducción de jornada, aumento de salarios, talleres y locales higiénicos, etc. 2.4 DEMANDAS Y CONQUISTAS LOGRADAS: Entre las ocnquistas que fueron logradas están: LA JORNADA ORDINARIA de 8 horas, DERECHOS DE HUELGA, ETC. 2.5 MARCO LEGAL EN QUE SE MOVIERON LAS ORGANIZACIONES: Las leyes que más se presentaron para el movimiento de las organizaciones sindicales son: Constitución Política de la República, Reformas a la Constitución de 1876 y la ley protectora de empleados particulares para el comercio, la industria y la agricultura. 3. SEGUNDA ETAPA DEL SINDICALISMO

GUATEMALTECO

(REVOLUCION DE OCTUBRE): 3.1 CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES  Ya hay existencia de la clase del proletariado, aun que predomina la pequeña empresa.  Sigue predominando el sindicalismo urbano  Los gobiernos que rigen al país impulsan la política nacional de defensa del sindicalismo del entusiasmo 3.2 PRINCIPALES ORGANIZACIONES SINDICALES  1944: fundada la asociación de maestros, tiempo después se convierte en el sindicato de trabajadores de la educación de Guatemala, el 1ro. De octubre se crea la confederación de trabajadores de Guatemala. 3.3 LAS DIVISIONES EN EL MOVIMIENTO SIDICAL:  En la CTG se produjo la expulsión de su secretario general, Gumercindo Tejeda

 Los 10 sindicatos que formo la USG y el sindicato de acción y mejoramiento ferrocarrilero constituyeron la federación sindical de Guatemala. 3.4 EL CAMINO DE LA UNIDAD SINDICAL  El 1ro. De mayo de 1946 se celebra únicamente con un desfile con el que participaron las 3 centrales  Después de promulgado el código

de trabajo se distraen las

organizaciones obreras  Únicamente la CTG organizaba los sindicatos 3.5 PRINCIPALES HUELGAS, CONFLICTOS Y ACCIONES  Los trabajadores de la UFCO en Puerto Barrios solicitan peticiones con una duración de 14 días.  Los tribunales declararon ilegal el movimiento de huelga de los trabajadores de la UFCO 3.6 PARTICIPACION EN LA POLITICA DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES, EN LA EPOCA DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE:  Las organizaciones obreras exigen las reformas agrarias  Los obreros organizados pelean la calle con los manifestantes reaccionarios con los llamados minutos de silencio  El contenido de algunos documentos del Congreso demuestran madurez política 3.7 MARCO LEGAL EN QUE SE MOVIERON LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DE LA CIUDAD Y DEL CAMPO EN LA DECADA 194454  El gobierno intento disminuir la ola de huelgas que se desato a raíz del triunfo del movimiento revolucionario  El Congreso emitió la ley orgánica del IGSS  Entra en vigor el primer código de trabajo guatemalteco el 1 de mayo de 1947 4. TERCERA ETAPA

DEL

SIDICALISMO

REVOLUCION: 4.1 CARACTERISTICAS DE LA TERCERA ETAPA

GUATEMALTECO:

LA

 Promulgada la ley de reforma agraria  El 4 de marzo de 1953 son expropiadas 1859 caballerías a la compañía agrícolas de Guatemala  Por el decreto 21de 16 de julio de 1954 de la junta de gobierno se cancela las inscripciones de todos los directivos de confederaciones, federaciones y sindicatos, concediendo un plazo de 3 meses para reorganizarse  Crece el proletariado y el sindicalismo se desarrolla con lentitud  Luego de la disolución las organizaciones sindicales se rehacen con serias restricciones y tropiezos 4.2 PRINCIPALES ORGANIZACIONES

SINDICALESDEL

PERIODO

COMPRENDIDO ENTRE 1954 Y PRINCIPIOS DE 1975  Constituida la federación autónoma sindical con orientación católica  El 26 de julio es asesinado Castillo Armas, en la propia Casa Presidencial  Nace el frente cristiano de trabajadores de Guatemala  Se funda la confederación de trabajadores de Guatemala  En 1965 se funda la federación de obreros del transporte de Guatemala  El 13 de enero de 1967 se constituye la federación campesina de Guatemala con orientación cristiana  El 15 de febrero de 1969 se funda la federación sindical de empleados bancarios de Guatemala 4.3 PRINCIPALES HUELGAS Y CONFLICTOS  El sindicato de trabajadores de la licorera el esfuerzo, crean un conflicto y una huelga legal que dura 13 días  En 1960 los trabajadores del IGSS realizan paros progresivos que culminaron con una huelga de hambre en el edificio central  En marzo de 1962 se reprimen a estudiantes universitarios que preparaban los festejos de la huelga de dolores

 Desde principios de 1971 se decreta el estado de sitio por el gobierno del general Carlos Arana Osorio 4.4 MARCO LEGAL EN QUE SE HAN MOVIDO LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES A PARTIR DE JULIO DE 1954  El decreto 1570 introduce reformas que hacen más lento el procedimiento para que el hambre llegue antes que la justicia  El decreto 184 de 29 de febrero de 1956 deja sin derechos a los servidores públicos  El Gobierno prohíbe a los bancos e IGSS el derecho de huelga  El 15 de septiembre de 1965 se promulga una nueva constitución que entra en vigor hasta el 5 de mayo de 1966 y aun sigue vigente

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE TRABAJO SOCIAL TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN LIC. JULIO PISQUIY

BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALTECO

PEREIRA CAAL, ANGELICA VICTORIA COBAN, ALTA VERAPAZ, 05 DE FEBRERO DEL 2014.

201140028