brachiaria mutica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA INFORME 

Views 61 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME  CATEDRA: Pastos y forrajes

CÓDIGO: EEFIV19

 TÍTULO: Evaluación de  DOCENTE:  INTEGRANTES: Hidalgo Isuiza, Hendrix CÓDIGO: 0002160619

 CICLO ACADÉMICO: 2018 - VI  FECHA DE ENTREGA: / 01 / 19

Pucallpa – Perú 2019

I.

INTRODUCCION

Es una gramínea perenne que forma fuertes estolones, los tallos huecos y decumbentes a excepción de los tallos florales que son erectos y pueden llegar a medir 2 m de altura, las hojas son lanceoladas y tanto las hojas como el tallo son pubescentes. Se recomienda manejar con periodos de descanso de 35 días, puede llegar a soportar 3 unidades animales por hectárea, la cantidad de proteína bruta oscila entre 9 y 11%.

Brachiaria mutica es una especie de pasto conocida por los nombres comunes para pasto, pasto búfalo, pasto señal de Mauricio, pasto pare, malojilla, gramalote, paraná, pasto caribe y pasto escocés. El Desmodium es un género de plantas con flores de la familia Fabaceae, perenne, estolonífera. Tallos ramificados, glabros. Hojas 1 y 3 foliadas, en plantas jóvenes siempre 1 foliadas, foliolos generalmente aovados o elípticos, el foliolo terminal de mayor tamaño que los laterales. Con valor como forrajera y cobertura viva en cultivos permanentes al tolerar la sombra.

REVISIÓN DE LITERATURA

Conceptos de pastos y forrajes. Para facilitar el aprendizaje sobre pastos y forrajes de los contenidos que se desarrollan en este manual, es importante que el protagonista se apropie de algunos conceptos fundamentales que se detallan a continuación: • Pasto: son plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en el potrero y sirven para la alimentación del ganado. • Pastura: son biomasas forrajeras donde pastorea el ganado, puede ser natural; (ejemplo: los ecosistemas de sabanas del Caribe nicaragüense) o establecidos (potreros con distintos tipos de pastos de porte baja). • Forraje: son gramíneas o leguminosas cosechadas para ser suministradas como alimento a los animales, sea verde, seco o procesado (heno, ensilaje, rastrojo, sacharina, amonificación

Pasto Pará (Brachiaria mutica)  Origen: Brachiaria mutica es conocida como pasto Pará, capim Angola en Brasil y en América hispana como grama de Pará, pasto admirable, zácate Pará y en inglés como Angola grass, buffalo grass y water grass entre otros. Es una gramínea perenne, con tallos que crecen a nivel del suelo hasta más de cinco metros de largo. Cuando estos tallos han enraizado, emiten de los nudos vástagos aéreos que alcanzan hasta dos metros de alto. Posee hojas lisas o poco pubescentes, hasta de 30 centímetros de largo y dos centímetros de ancho. Inflorescencias con muchos racimos de espiguillas en doble fila. Se adapta a una amplia gama de tipos de suelo (de arena a suelos arcillosos) de moderada a buena fertilidad. Adecuado para tierras mal dreanadas (pantanosa o temporalmente inundadas) en las zonas tropicales y subtropicales cálidas.

 Características: Brachiaria mutica soporta bien los suelos húmedos y asociado con Eriochloa punctata, especie muy similar en sus hábitos de crecimiento, forma buenos potreros en el trópico húmedo.

 Características generales de brachiaria mutica:

     

      

Hábitat: Propia de lugares húmedos, de mal drenaje, canales, orillas de lagunas y terrenos yermos y cultivados, guardarrayas. Porte: Rastreros y con algunas ramas ascendentes, puede alcansar 2.5 m de altura. Raíz: Fibrosa. Tallo: Hueco de varios metros de largo con estolones rastreros que arraízan en los nudos. Hoja: Limbos de 10-15 mm de ancho, lampiños, vainas muy vellosas. Flor: Panojas terminales laxas, espiguillas bifloras, el tallo floral ascendente puede llegar a alcanzar 2.5 cm de altura sobre el que brota una corta panoja hasta 30 cm, numerosos, racimos erguidos algo distantes, lampiños. Frutos: Cariópsis. Semillas: Es mala productora de semillas. Forma de propagación: Por semillas pero fundamentalmente por esquejes o secciones de tallos. Tipo de suelo: Arcillosos, inundables y de alta fertilidad. Tipo de siembra: Por semilla o material vegetativo. Plagas y enfermedades: Atacado por gusano comedor de follaje. Toxicidad: Pastos muy viejos acumulan nitratos.  Control de malezas

El método manual (machetes, palas y azadones), es un trabajo muy duro, pero es posible realizarlo cuidadosamente.

Desmodium (desmodium ovalifolium)  Origen. Desmodium ovalifolium es originario del sureste asiático Tailandia, Indonesia, Filipinas. Vietnam, Laos y Malasia; se encuentra entre 20" 30' norte y 04" sur. Es una especie predominantemente de tiernas bajas y trópico húmedo con clima caliente y altas precipitaciones (1200 a 4500 mm/anoj. El1 hábitat natural de la planta son los bordes de bosques de galería y plantaciones de palma y caucho. En general sitios influenciados por la sombra (Schultze-Kraft, 1997). Fue introducido a América tropical en la década del 70 y a Colombia en 1973 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El germoplasma disponible de D. ovalifolium ha sido recolectado en regiones tropicales húmedas y subhúmedas entre 5 y 900 m.s.n.m., con 1200 a 4500 mm de precipitación anual y un periodo seco hasta de 6 meses [Schultze-Kraft, 1997).  Descripción: Las plantas de Desmodium ovalifolium es una leguminosa de usos múltiples recientemente reclasificada como Desmodium heterocarpon L. subsp. ovalifolium cv Maquenque. Son herbáceas, perennes de germinación epigea con hábito de crecimiento postrado y estolonífero y pueden alcanzar hasta 1 m de altura. Produce vainas densamente pubescentes, la semilla es pequeña de color amarillo o marrón. Una característica importante de esta especie es su tolerancia a la sombra, lo que permite crecer asociada con cultivos permanentes. Por sus características

morfológicas, persistencia, rápido crecimiento y cobertura, esta leguminosa permite un alto reciclaje de nutrientes y una buena capacidad para controlar la erosión, lo cual tiene efectos benéficos sobre la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Las plantas de D. ovalifolium son herbáceas, perennes de germinación epigea con hábito de crecimiento postrado y estolonífero y pueden alcanzar hasta 80 cm de altura. Tienen un sistema radicular con una gran cantidad de raicillas secundarias y terciarias. El tallo es cilíndrico y emite raíces en los nudos inferiores que se encuentran separados entre 5 y 10 cm. Las hojas en su estado inicial son unifoliadas y luego trifoliadas, los foliolos son ovalados a ovalados-acuminados, con el folio10 central más largo que los laterales, glabros y brillantes en la superficie dorsal, de color verde oscuro; las inflorescencias son compactas, can flores en racimos de color púrpura o rosado intenso que se vuelven azulados al completar la apertura. Produce vainas densamente pubescentes, el fruto es un lomento dehiscente con 2 a 8 artejos cuadrados de 2.5 a 3 mm de largo con una semilla cada uno. La semilla es pequeña de color amarillo o marron (Grof, 1982; Schiiltze-Kraft y Benavides, 1988; Schullze-Kraft. 19921). Una característica importante de esta especie es su tolerancia a la siembra, lo que le permite crecer asociada con cultivos permanentes comerciales como la palma africana y el caucho.  Tipo de Siembra de Desmodium Al espeque Esta siembra se usa en terrenos con pendientes o en áreas donde no se pueden hacer labores con tracción animal o maquinaria, La profundidad no debe ser mayor de 0.5 cm para semillas pequeñas como desmodium ovalifolium y de 1 cm para semillas más grandes como las brachiarias. Si la semilla es de buena calidad 5 - 7 semillas por golpe es adecuado.

 Control de malezas El método manual (machetes, palas y azadones), es un trabajo muy duro, pero es posible realizarlo cuidadosamente.

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del sitio trabajado (campo) El presente trabajo de investigación se realizó en los terrenos de la De la universidad nacional de Ucayali (UNU), en la región de Ucayali. La localizada es 6.800 Km de la vía Túpac Amar-Pucallpa con una altitud de 154 msnm.

Área del terreno trabajado El terreno trabajo tiene una 3 x 15 con un área de 45 metros cuadros de la cual se dividió en dos partes que cada uno tiene 2.50m x 5.0m con una área de 12.5 metros cuadrados y en la cual se elevó unos 8 cm.

Material de siembra Se utilizó para la siembra material vegetativa y botánica: Para brichiaria mutica se utilizó para la siembra material vegetativo o por reproducción asexual: longuitud del terreno trabjado

Para desmodium ovalifolium se utilizó la semilla botánica:

Método de siembra La fabácea se sembró con una distancia de 50cm x 50cm y la poaceae con 50cm x 50cm.

El crecimiento de la fabaceae y poaceae: Crecimiento de desmodium ovalifolium (familia: fabaceae): 1. A los 15 días después se puede observar un crecimiento de la fabaceae:

2. A los 20 días la planta ya muestra unas 20 hojas y un crecimiento de 12 cm de tallo.

3. La fabaceae a los 34 días Y en esos días se hace la segunda limpieza de malezas para que así crezca si competencia.

4. a los 60 dias ya planta tiene unos 22cm de altura

La parcela número 16 con una alta germinación del 95% de la fabaceae

Crecimiento de brachiaria mutica (familia: poaceae): A los 20 días se puede observar en parte vegetativa de la planta ya un crecimiento de la planta y también se puede observar la muerte de la parte vegetativa de la poaceae :

A los 60 días ya se puede observar un creciente notable y una dispersión por parte de la poceae, ya algunos teniendo una altura de 65 cm de longitud.

Con una propagación de la planta por método asexual con un 70% de propagación.

REVISION BIBLIOGRAFICA

La bracharia muitca tiene un mejor crecimiento en ambientes húmedos donde mejor adapta y desarrolla de mejor manera su potencial productivo (Puga, Ruiz, Gonzales, Núñez, padilla y Contreras,. 2011). En cuanto al riego este pasto se beneficia de agua, es por eso que en suelos húmedos o franco no necesitan de un alto riego, mientras que ocurre todo lo contrario en arenosos donde se presentan más necesidades de riego (Peña Quiñones, Arce Barbosa, Ayarza Moreno y Lezcano Aguilar, 2010). Sobre su habilidad de esparcirse naturalmente, en condiciones oportunas, la planta crece y puede esparcirse en un radio de 5 metros en temporada de crecimiento (Cameron, Kelly, 1970).

REFERENCIAS





ICI (IMPERIAL CHEMICAL INDUSTRIES PLC). Manual de Malezas de la caña de azúcar. Publicado como trabajo de colaboración de de su División de la PLANT PROTECTION, Inglaterra el Ministerio del Azúcar (MINAZ) y la UNIVERSIDAD DE LAS VILLAS, Cuba.