BOVINOS DE CARNE COMPLETO.pdf

16-7-2020 Producción de Bovinos de Carne 2020 Desgrabados Teóricos y Prácticos UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Tabl

Views 68 Downloads 0 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

16-7-2020

Producción de Bovinos de Carne 2020 Desgrabados Teóricos y Prácticos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Tabla de contenido .......................................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN A LA GANADERIA BOVINA ...................................................................... 4 Potencial Animal ........................................................................................................... 4 Potencial Alimentación ................................................................................................. 6 Producción de Carne Bovina......................................................................................... 7 El Sistema de Cría ..................................................................................................... 7 El Sistema de Invernada: Engorde ............................................................................ 8 El Sistema Feedlot .................................................................................................... 9 El Ciclo Completo .................................................................................................... 10 APO 2: Contextualización de la Ganadería Bovina. ........................................................ 14 (Transcripción) ................................................................................................................ 14 Caracterización por Regiones ..................................................................................... 17 REGIÓN PAMPEANA .............................................................................................. 17 REGIÓN DEL NEA .................................................................................................... 18 REGIÓN DEL NOA .................................................................................................... 19 REGIÓN SEMIARIDA ................................................................................................ 20 REGIÓN PATAGÓNICA............................................................................................ 20 Características más destacables de nuestra ganadería y cuál es el contexto, en el cual esta ganadería se debe desenvolver................................................................... 21 APO 2: Panorama actual de la Ganadería ...................................................................... 30 APO 3: Categorías de animales en los Rodeos de Cría ................................................... 35 Vaca ............................................................................................................................ 35 Categorías de la reposición ........................................................................................ 42 Categorías que se van a tener a lo largo del año ................................................... 43 APO 3: Resolución parte Práctica ............................................................................... 48 APO 4: Integración del rodeo y ajuste de la carga animal ............................................. 56 Actividad Práctica ....................................................................................................... 56 APO 5: Teórico de la Base Forrajera en la Cría ............................................................... 66 APO 5: Parte Práctica del Balance Forrajero .................................................................. 87 APO 6: Teórico del Biotipo Carnicero ........................................................................... 104 Biotipo ...................................................................................................................... 105 1.

Conformación Carnicera ............................................................................ 105

2.

Engrasamiento ........................................................................................... 113

Pág. 1

Frame Score (FS) ....................................................................................................... 115 Razas Carniceras ....................................................................................................... 117 APO 7: Teórico sobre Nutrición y Fertilidad ................................................................. 125 Objetivo del Sistema de Cría .................................................................................... 125 Índice de aumento relativo de la productividad de carne, ingreso y carga ante el aumento de la preñez........................................................................................... 126 Necesidades energéticas de la vaca de cría: ............................................................ 126 Partición de la Energía en la vaca de cría ............................................................. 127 Ciclo anual del rodeo de cría ................................................................................ 128 Restricción Nutricional Pre y post parto............................................................... 129 Fertilidad de las Vacas .............................................................................................. 130 Porcentaje de preñez y fecha de concepción ....................................................... 131 Intervalo Parto Concepción (IPC) ......................................................................... 132 Peso al destete ..................................................................................................... 132 Escala de Condición Corporal (CC)............................................................................ 133 Herramienta de Monitoreo nutricional ................................................................ 134 Determinación Corporal de los Vientres .................................................................. 136 Relación entre CC y porcentaje de preñez ............................................................... 137 Estado Corporal y porcentaje de vacas ciclando ...................................................... 138 Tasa de Actividad Sexual de las Vacas .................................................................. 139 CC en las decisiones del servicio............................................................................... 139 APO 8: Teórico sobre los Servicios ............................................................................... 142 APO 8: Parte Práctica sobre los Servicios ..................................................................... 163 APO 9: Teórico sobre Pariciones y Lactancia ................................................................ 178 Producción de leche: ................................................................................................ 195 APO 9: Actividad Practica sobre Parición y Lactancia ................................................. 203 APO 10: Teórico sobre Destetes ................................................................................... 208 APO 11: Teórico sobre Vaquillonas de Primer Servicio ................................................ 225 APO 11: Actividad Práctica sobre Vaquillonas de primer servicio .............................. 247 APO 12: Evaluación, reposición y manejo de toros ...................................................... 258 APO 12: Mejoramiento genético y selección de toros ................................................. 279 Integración Conceptual: Primera parte ........................................................................ 291 APO 13: Actividad Práctica sobre Medición de la Productividad ................................. 308 APO 14: Teórico sobre Engorde y Biotipo .................................................................... 344 Tipificación ................................................................................................................ 355 1.

Clasificación de Animales para Faena ........................................................ 356 Pág. 2

2.

Tipificación de la Res Bovina (Obligatoria) ................................................. 356

3.

Tipificación de la Carne Bovina (Opcional)................................................. 359

Invernada Pastoril ..................................................................................................... 360 Curva de MOTT ..................................................................................................... 361 Tipos de Invernadas Pastoriles ............................................................................. 362 APO 14: Actividad Práctica sobre Biotipos para sistemas de engorde ........................ 364 APO 16: Teórico sobre Bases Forrajeras en Sistemas de Invernada ............................ 372 Cadenas Forrajeras ................................................................................................... 379 APO 16: Actividad Práctica sobre la conformación y manejo de la base forrajera. ..... 396 APO 17: Teórico sobre Suplementación en Invernada................................................. 406 APO 17: Actividad Práctica sobre Suplementación ...................................................... 425 APO 18: Teórico sobre Sistema de Engorde Intensivo-Feedlot.................................... 433 Componentes de una Dieta .......................................................................................... 440 Herramientas de Supervisación................................................................................ 445 APO 18: Actividad Práctica del Sistema Intensivo de Engorde .................................... 450 APO 19: Ciclo Completo................................................................................................ 457 APO 21: Actividad Práctica sobre la Productividad de los Sistemas de Invernada ...... 478 Integración conceptual: Segunda Parte ....................................................................... 483

Pág. 3

INTRODUCCIÓN A LA GANADERIA BOVINA La ganadería bovina, orientada a la producción de carne, le genera un negocio al productor; ya que, le permite ganar dinero. Para esto, hay que tener en cuenta dos grandes aspectos. Uno, es el potencial animal, que va a incluir a los bovinos; y el otro, es el potencial alimentación, en el que, vamos a tener al forraje.

Potencial Animal Dentro del primer aspecto comentado como Potencial Animal, vamos a tener las razas, que van a definir distintos tipos de animales. Las cuales van a tener características puntuales, adaptadas a las condiciones en las que se encuentran en el norte de la argentina, así van a ser más resistentes a las altas temperaturas, a la humedad, a la falta de comida, a la presencia de garrapatas. En cambio, los de la región pampeana, van a estar orientados principalmente, a la producción de carne, donde el clima es más benigno; por lo que, van a poder expresar más su potencialidad, además de que, van a producir carne de mayor calidad. En cuanto al sexo, debemos tomarlo en dos perspectivas, a saber: desde el punto de vista del engorde y desde la reproducción. En el primer caso, podemos consensuar que, no es lo mismo estar engordando machos castrados (novillos) respecto a una hembra (que por tener características fisiológicas distintas, tienden a engrasarse a menor edad, por lo que llegan a término más jóvenes) Pág. 4

En lo que corresponde a la reproducción, es determinante en la constitución de los sistemas de cría y en particular la hembra, es considerado como el capital de producción del sistema de cría y se debería buscar incorporarlas, cuanto antes, a la etapa reproductiva y en lo viable, que logren una permanencia lo más larga posible dentro del rodeo. En cuanto a edad, podemos también hacer una distinción, en animales de engorde, pudiendo decir que, los animales entre los 6 y 12 meses (de corta edad), tienen un alto potencial de crecimiento. Estos son muy eficientes, desde el punto de vista de la conversión de alimento, en kilos de peso vivo. En ese momento, es determinante para lograr eficiencia en esos sistemas de engorde, en cuanto que, a medida que avanza en edad esa eficiencia se va perdiendo y van convirtiéndose en animales más ineficientes, desde el punto de vista metabólico. Entonces, la edad en un sistema de cría, es determinante para la iniciación de las hembras en su etapa reproductiva, cuanto antes lleguemos, mejor para ese sistema. El peso tiene una connotación de importancia para los sistemas de engorde y para los sistemas creadores. Cuando se trata de engorde, debemos relacionarlo con, la producción de kilogramos de carne que se van a ofrecer a venta. En última instancia, cuando vayan a faena, esa cantidad de peso de kilos producidos, va a marcar la mayor o menor eficiencia del sistema. Y también, lo que le va a permitir ganar dinero al productor, a partir de la producción de esos kilos de peso vivo. En cuanto a los mercados, va a haber diferenciaciones, en cuanto al que se destinan los animales terminados (gordos para faena), porque van a haber mercados, particularmente como el de exportación, que pide animales pesado de 500 kilos. Por otro lado, los que se destinan al mercado interno, van a ser animales, por ejemplo, de 350 kilos para los machos. Entendiendo que, desde el punto de vista reproductivo, el peso es determinante; por ejemplo, el peso mínimo para iniciar la etapa reproductiva en las vaquillonas, es una limitante, para tener en cuenta en estos sistemas de cría, que va a determinar la mayor o menor eficiencia, de ese rodeo de cría. El número de animales, está directamente vinculado con la productividad. Obviamente que, a mayor cantidad de animales, mayor cantidad de peso vivo producidos, mayor va a hacer la productividad para el sistema. Pero, esos animales deben estar produciendo, ganando peso diariamente o deben estar gestando terneros, si se trata de hembras en sistemas creadores. Los números de animales, tienen una importancia en cuanto a la eficiencia, más animales productivos, mayor es la eficiencia.

Pág. 5

Potencial Alimentación Considerando ahora el Potencial Alimentación, podemos decir que, los dos potenciales están interrelacionados, porque justamente el potencial alimentación es el que permite el desarrollo del potencial animal. Dentro de este, tenemos factores ambientales como el clima y el suelo, eso va a determinar el tipo de oferta forrajera que tengamos, la calidad de ese pasto, el momento en el cual se produce la mayor producción de ese recurso forrajero. Esto último, es importante porque es la que va a determinar la dinámica de los rodeos de cría. En cuanto a la disponibilidad, la producción y calidad de ese forraje, es fundamental, en el caso de los planteos de engorde, basados fundamentalmente en forrajes. La suplementación, es como su nombre lo indica, aquella alimentación extra que complementa al forraje que se les da a los animales, que puede estar representada por granos, maíz, alimentos balanceados, reservas forrajeras (como heno), entre otros. El objetivo es aumentar la productividad individual de cada animal, aumentar la cantidad de animales por unidad de superficie o corregir dietas. En el caso de rodeos de cría, muchas veces se utiliza a esa suplementación, con el fin de remediar la carencia de comida en algún momento del año, como puede suceder en invierno. El potencial animal, ejemplificado con un rodeo de vacas de cría y el potencial alimentación con pasturas y la interrelación intima que existe entre ellos, además muy estrecha, en la que uno no puede estar sin el otro, consideramos genera, lo que se llama un sistema de producción ganadero, el cual claramente va a tener unos límites, que los podemos poner desde un punto de vista teórico o desde un punto de vista práctico. Entonces, partiendo de la definición, podemos decir que es un conjunto de elementos, que están relacionados entre sí, que tienen un objetivo común y que van a funcionar dentro de un límite real o conceptual. Tales límites, pueden ser reales geográficos, un ejemplo de ello, lo sería un campo, donde se desempeña un rodeo de cría, un rodeo de novillos en engorde o conceptual, cuando nosotros como profesionales, somos los que definimos hasta donde llega ese sistema y que es independiente de un aspecto geográfico, porque puede darse que, ese sistema incluya varios campos o varios establecimientos.

Pág. 6

Dentro de las características más importantes de sistema, tenemos que no lo podemos considerar a las partes separadas. Porque, si no pueden funcionar correctamente no sería un sistema; por tanto, es que su análisis debe hacerse en conjunto, interactuando entre sí, en forma permanente, porque esas partes conducen a un resultado común. Ese sistema, además tiene que ser sustentable en el tiempo, para que el productor no incurra en un fracaso de su producción; y que, por lo tanto, no sea negativo desde lo profesional o desde lo económico. Para que perdure en el tiempo, se deben establecer objetivos claros, sostenidos a lo largo del tiempo, dado los periodos prolongados biológicos que son naturales en esta actividad, por la naturaleza misma del bovino. Por ejemplo, la gestación dura 9 meses, entonces el periodo promedio en el cual se engordan los terneros, es de 5-6 meses como mínimo, salvo ejemplos concretos, el engorde dura no menos de 3 meses. Dentro de los sistemas de producción de bovinos de carne, vamos a tener sistemas de cría, de engorde con dos opciones, la invernada pastoril y el Feedlot. Y el sistema, que incluye a su vez a esos dos sistemas, que se denomina el ciclo completo.

Producción de Carne Bovina El Sistema de Cría En general, se ubican en zonas marginales, entendiéndose esto, lo referido al clima. Como pueden ser las zonas del noroeste de nuestro país, o sea con calor, con limitantes de alta humedad, de agua en el caso del NOA; o cuando, nos referimos a las características del suelo, que puede generar forrajes de menor calidad nutricional. La actividad se maneja con pastizales como principal fuente de Pág. 7

recursos forrajeros, aunque también existen sistemas productivos de cría con pasturas. En cuanto al personal que se emplea en estos sistemas, es muy escaso, en relación a otras actividades, se calcula una persona cada 1000 cabezas. Las inversiones en los rodeos de cría, en general son bajas, esto se refiere fundamentalmente a las inversiones de infraestructura como mangas, corrales alambrados (sea apotreramiento / parcelamiento), igualmente la disponibilidad de agua en algunas zonas, es una limitante muy grande para los sistemas creadores. El sistema de cría, tiene como principal objetivo, producir un ternero por vaca por año, con la mayor carga posible, aspecto éste bastante difícil en muchas regiones ganaderas de Argentina, ya que tiene baja rentabilidad, dado que no rinde mucho. Sin embargo, es importante decir que, es un sistema muy seguro, por el bajo riesgo que tiene, por esa razón los productores lo tienen como un seguro de vida. La característica relevante de esta actividad, es lo lento del proceso productivo, porque hay algo inamovible, que es el ciclo biológico de la vaca, donde la gestación dura 283 días promedio, lo que hace que, los tiempos entre una decisión y los posibles resultados, sean largos; lo que genera cierta necesidad de abstraerse, de imaginarse los posibles resultados, porque hace falta que pase mucho tiempo, hasta llegar a ellos. Y otra necesidad imperiosa que surge a raíz de esto, es la de implantar tecnología de bajo costo; ya que, al ser de baja rentabilidad, hace que se genere poca capacidad de inversión, por lo que las tecnologías tienen que ser de bajo costo y además que, no pongan en peligro la sustentabilidad del sistema. Aparece aquí, una contradicción en la ecuación económica, entre la rentabilidad del sistema (que es baja) y la renta del productor, que es la necesidad que tiene el productor de sacar algo de dinero para poder vivir (ya que está en una tensión, entre sacar y no sacar dinero del sistema) El Sistema de Invernada: Engorde En este, vamos a analizar la invernada pastoril, que se basa en la utilización de forrajes, para llevar a los animales desde el destete hasta la venta para faena, engordándose y comiendo pasto. El destino de esos animales hoy día, es para el consumo y sobre todo para la exportación (principalmente a Europa) Las características de estos sistemas de engorde a pasto son las siguientes: que necesitan de terrenos de muy buena calidad, para generar una base forrajera de muy buena calidad. Esto porque la invernada (a diferencia de la cría), necesita tener una ganancia de peso Pág. 8

constante, a través del tiempo, para que los animales engorden correctamente y que esa etapa no se haga excesivamente larga e ineficiente. La invernada, es una de las actividades que utiliza suplementación, como una herramienta para hacer más eficiente el engorde. Es decir, se le agregan granos, que es un suplemento en la alimentación, en forma complementaria al pasto, a fin de que, los animales ganen más peso por día, en los animales en sistema de engorde. La otra cosa determinante, es que se busca que, por unidad de superficie, en los establecimientos dedicados al engorde a pasto, la carga sea alta (lo que se traduce en tener muchos animales por unidad de superficie) El Sistema Feedlot Siguiendo con los sistemas engordadores, pasamos al engorde intensivo. Es decir, al engorde a corral o Feedlot, que es un sistema que básicamente, consiste en el engorde de los animales desde el momento que son destetados hasta que son enviados a faena de un modo intensivo. Por lo que, a partir de la alimentación con concentrados, desaparece por completo el pasto y solo se utiliza concentrado, que debe ser suministrado a los animales en los corrales, en forma diaria y varias veces por día. Los Feedlot de Argentina (a diferencia de los que se emplean en Estados Unidos o Australia), mayoritariamente son temporarios es decir que tienen una fecha de inicio y una fecha de cierre en el año. Existen establecimientos dedicados a la actividad de forma permanente, son grandes y muy profesionalizados. En términos generales, se orientan a ciclos cortos de engorde que no superan los 120 días, si se le compara con los engordes cercanos al año o incluso superiores de los sistemas de engorde a corral. Por ejemplo, de EEUU o Australia, en los que son verdaderamente largos, y con una característica distintiva, que es la utilización de animales de corta edad, básicamente animales jóvenes, cercanos al destete, o con una recría a pasto previa, pero en ningún momento son animales viejos. El destino de animales engordados a corral, es principalmente el consumo interno; es decir, abastecer al mercado local de Argentina y algo se destina también a la exportación. En la medida en que se avanza, en la intensificación del sistema, partiendo desde una invernada pastoril hacia el Feedlot, va aumentando el nivel de la especialización técnica, en aspectos como: la nutrición fundamental, que es muy puntual, profesionalizada y específica; o la sanidad. Podemos igualmente mencionar al respecto, que comienza a existir una mayor demanda de tiempo dedicado al análisis de información. Es decir, una actividad intelectual bastante más marcada, pues a medida que nos acercamos Pág. 9

a la actividad feedlotera aumenta la necesidad de tener personas que puedan desempeñarse adecuadamente. Desde el punto de vista comercial, deben ser hábiles, porque justamente uno de los puntos importantes del Feedlot, es tener una muy buena habilidad comercial, por supuesto, ya que se caracteriza primordialmente por un mayor riesgo empresarial, hay un mayor movimiento de dinero dentro del sistema de capital y naturalmente una menor inversión en capital tierra; en términos que, seria opuesto a la cría donde el mayor capital es el campo. El Ciclo Completo El último de los sistemas es el conocido como ciclo completo, que es la combinación de otros sistemas ganaderos en uno solo, como puede ser la cría más el engorde (que puede ser pastoril o Feedlot o ambos inclusive), y a veces incluye también, agricultura. La particularidad de estos sistemas, es la búsqueda de una mayor eficiencia de parte del productor, por ejemplo, en lo que concierne al uso de la tierra. Es decir, la tierra de menor calidad se destina a la cría, la de mejor calidad a la agricultura. Y lo producido por esta última, como pueden ser los granos, podrían destinarse como insumo al Feedlot, de manera tal que, el ciclo completo aumenta la rentabilidad. Estabiliza sistemas, desde el punto de vista económico, pues permite la adaptación a distintos ambientes y se genera una sinergia con la agricultura. El profesional de veterinaria va a tener ante sí, un sistema productivo a partir del cual debe considerar: ¿cuáles son las influencias que ese sistema puede tener de fuera del mismo? por ejemplo, en la economía, en la idiosincrasia del productor, todo tipo de información que llegue por los medios, las redes sociales, los mercados, influencias familiares (como influye esa familia en la toma de decisiones), entre otros. Entonces, el profesional podrá hacer un análisis profundo, de lo que está viendo del sistema y de toda la información que tiene. Y, a partir de eso, ira

Pág. 10

tomando decisiones a corto o largo plazo, definiendo las distintas estrategias productivas y económicas. Es factible preguntarse también: ¿Cómo llegaría a la toma de esas decisiones?; ¿Cómo debería evaluar ese sistema productivo ganadero? Ahora bien, en cuanto a los pasos que debe seguir, es muy parecido a lo que se hace en la clínica (examen semiológico) Lo primero, es definir el estado de situación, que sería como la anamnesis, definir ¿qué es lo que está pasando? Por ejemplo, las vacas están enflaqueciendo o que los terneros están feos. A partir de esos datos, se analizan los datos recolectados y se hacer un diagnóstico, sobre lo que está generando esa situación en las vacas. Otro ejemplo, sería que las pasturas no tienen cantidad ni calidad, lo cual es una mala noticia, porque las vacas obtienen mala condición corporal. Entonces hay que tomar una decisión, hay que dar una especie de tratamiento; es decir, definir las pautas de manejo. En la clínica se haría un tratamiento, por lo que acá habría entonces que tomar una decisión en forma similar, se desteta, pero los terneros al momento del destete, pueden tener distintas opciones en cuanto al destino, por ejemplo, se pueden vender, si es que al productor le conviene o no. En el caso de que no se vendieran, se pueden recriar en el propio establecimiento, es decir, se les puede dar una alimentación, sin que se engorden, pero sí que crezcan, o se les pueden enviar a otro establecimiento, pues pueden manejarse distintas alternativas. El profesional veterinario, además va a tener ante sí, una importante cantidad de información, que le va a llegar por diferentes medios, la cual este deberá analizar, discernir, elegir y definir cuál es útil o no, esto en aras del funcionamiento de su sistema productivo. También, va a tener a disposición tecnologías; y en esto, hay que diferenciar dos tipos claros de tecnologías: unas llamadas tecnologías de insumos, que son aquellas que se pueden comprar en los mercados, como, por ejemplo, antibióticos, vacunas, antiparasitarios, que podrán ser utilizados en cualquiera de los sistemas ganaderos que hemos visto. Son de origen industrial normalmente y la agricultura se caracteriza por el gran uso de este tipo de productos. Las de insumo, en gran medida, constituyen parte de los costos más importantes de cualquiera de los sistemas ganaderos, se utilizan, pero son caras

Pág. 11

en comparación a otras intangibles, más de características intelectuales que son las denominadas tecnologías de procesos. Que son actividades que el profesional veterinario deberá poner en practica a partir de un trabajo intelectual suyo; por ejemplo, podemos mencionar el pastoreo, el servicio estacionado, la época de destete, la utilización de suplementos en los sistemas de engorde, entre otros. Las tecnologías. de procesos, se caracterizan porque son de bajo costo y tienen un impacto estratégico fundamentalmente en los sistemas (es decir, que definen el funcionamiento, no solo en el corto sino también a largo plazo, que siendo bien utilizadas pueden generar resultados muy positivos). Por ejemplo, el servicio estacionado que va a eficientizar el aspecto reproductivo de un sistema de cría, pero también se hace a partir de la eficientización del uso de los recursos forrajeros. Entonces, se combinan ambas cosas. Necesidades nutricionales del rodeo con la disponibilidad forrajera, por ejemplo. Lo mismo que la época de destete, es otra tecnología de procesos, que tiene un impacto estratégico a futuro, en el funcionamiento de un rodeo de cría. Y considerando, que hay sistemas como precisamente la cría, que son de baja rentabilidad y donde habíamos dicho que, hay que incorporar tecnología de bajo costo. Son las tecnologías de proceso, específicamente que deberían utilizarse en mayor cantidad, en estos tipos de sistemas productivos, lo cual no quiere decir que se prescinda de las tecnologías de insumos, como las que mencionamos antes. Como conclusiones, podemos decir que profesionalmente, para poder entender a los sistemas productivos, hay que conocer qué objetivos tiene cada uno, e igualmente como es la dinámica dentro de ese sistema. Por lo que, si comprendemos esto, se abre una puerta, muy importante en lo laboral, porque naturalmente los veterinarios, tienen la capacidad y la formación adecuada como para llevar adelante la gestión y la conducción de sistemas productivos ganaderos. Extractos La ganadería, en cambio, aparece más asociada a las tecnologías de procesos, o sea, aquellas basadas en el uso de insumos intelectuales, un control casi permanente, y un manejo temporal continuo del negocio, por parte del productor o administrador. Se consideran tecnologías de procesos típicas, por ejemplo, el estacionamiento de los servicios, el manejo nutricional por categorías de hacienda, el pastoreo controlado, las reservas y transferencias de forraje, las prácticas de destete, el ajuste de cargas, las presiones variables de pastoreo, entre otras. Como estas tecnologías son intangibles (ya que están basadas en el conocimiento y la experiencia), no se pueden comprar en el mercado como si

Pág. 12

fueran insumos materiales, aunque sí se pueden contratar personas expertas que se encarguen de hacer ese trabajo. El éxito de estas herramientas depende de la habilidad operativa de quien maneja el planteo ganadero. También se aplican en ganadería, algunas tecnologías de insumos como los concentrados energéticos y proteicos, los suplementos minerales, las vacunas, los antiparasitarios, entre otros. Pero éstas son administradas dentro de un contexto modulado por las tecnologías de procesos. Ahora bien, dada la ineficiencia metabólica del bovino para convertir la energía en producto, el camino más directo, para incrementar la productividad de carne y leche por hectárea, parece pivotar -entre otros factores, tales como: mejorar la eficiencia de destete, praderizar potreros, realizar reservas forrajeras, mejorar el manejo nutricional y sanitario-, sobre dos ejes centrales: producir más pasto y mejorar su eficiencia de cosecha por parte de los animales.

Pág. 13

APO 2: Contextualización de la Ganadería Bovina. (Transcripción) En esta sección veremos el contexto en el cual se desenvuelve la ganadería en Argentina y cuáles son las principales regiones ganaderas de nuestro país. En primer lugar, debemos señalar que la Argentina tiene sus regiones ganaderas más importantes en un área donde climáticamente no tenemos extremos, como si lo tienen países ganaderos o con áreas ganaderas al menos, que tienen épocas del año en la que tienen alguna restricción, por razones climáticas. Por ejemplo, en el oeste de EEUU u oeste de Canadá, donde es frecuente que la nieve persista sobre la superficie del suelo, inclusive durante varios meses y que eso haga necesario la suplementación de los animales, durante esos meses o incluso el encierre total. Tampoco tenemos climas extremadamente secos o calurosos, como sucede en las regiones ganaderas del norte australiano, donde es de público conocimiento, las sequías que vienen azotándolo, lo cual hace que la ganadería se desenvuelva en regiones bastante complejas. Asimismo, podríamos citar a la región ganadera del departamento de Benia en Bolivia, donde la mitad del año los campos están absolutamente inundados a partir de las lluvias iniciales en octubre, deteniéndose en marzo. En ese periodo de grandes lluvias, la superficie de la tierra en ese sector ganadero, está totalmente cubierto de agua y la otra mitad del año, entra en un periodo de absoluta sequía. Afortunadamente, nuestro país tiene la cuenca del salado, que se dedica a la ganadería, se encuentra en una región de clima templado, como es la Provincia de Buenos Aires, y otras regiones que, si bien están en zonas calurosas subtropicales, incluso como es el nordeste argentino (NEA), con Provincias como Corrientes, Formosa, Pág. 14

Chaco, Norte de Santa Fe o el noroeste argentino (NOA), estas no alcanzan situaciones tan complejas. Nuestro país, posee una ganadería con distintas variantes, en una ganadería del norte, con pastos ricos en fibras, en carbón, diversos pastos típicos de la Provincia de Buenos Aires, sobre todo donde hay zonas del mar. Por ejemplo, las cercanas a la costa marítima. En general, todos estos sistemas se basan en pasto (principal recurso alimenticio) pero a través del tiempo se ha ido produciendo un fenómeno de intensificación, donde la utilización de suplementos como el heno, que es lo más simple en la cría o hasta granos en las diferentes actividades, se han ido aumentando los nivele de esa suplementación, hasta llegar al encierre total, como es el Feedlot. Y prácticamente, podemos decir que la intensificación mayor y única, se da en los sistemas de engorde. El stock bovino argentino, asciende a casi 54 millones de cabezas. Las cuales están distribuidas, fundamentalmente, en alrededor de 23 millones 600 mil cabezas, que corresponden a hembras; unos 14 millones 500 mil cabezas que corresponden a terneros y terneras; y, unos 15 millones 500 mil cabezas que corresponde al resto de las categorías. La característica más importante, a través del tiempo, es que, sacando algún pequeño pico en el año 2007, pero en general, no hubo grandes variaciones, siempre se ha mantenido rondando los 50 a 54 millones de cabezas. No es que hemos tenido periodos de exagerado crecimiento, ni tampoco una disminución drástica que pudiera poner en peligro a la producción bovina. Esos 54 millones de bovinos, se van a distribuir a lo largo del territorio, en estas 5 regiones que son: la Pampa húmeda, que contiene a la región ganadera más importante del país, que es la cuenca del salado. Y en el resto de la propia Pág. 15

pampa húmeda, tenemos ganadería NEA, que contiene Provincias históricamente ganaderas, como Corrientes; abarca también, la parte oriental del Chaco, la parte norte de Santa Fe, la parte oriental de Formosa. El NOA, que abarca las Provincias del noroeste argentino, pero que se destacan como ganaderas Santiago del Estero y Salta. La Región Semiárida donde se destacan dos Provincias, que son San Luis y la Pampa. Y, la Región Patagónica, que, de todas las regiones, es la menos significativa desde el punto de vista de la ganadería bovina.

Pág. 16

Caracterización por Regiones

REGIÓN PAMPEANA Esta tiene un clima templado, de una temperatura de 17 grados de media, precipitaciones que oscilan los 1000 milímetros, como ventaja tiene una distribución muy homogénea a lo largo del año y no tiene (ventajosamente) la distribución estacional de las lluvias, sino que hay lluvias durante todo el año, con más o menos variaciones interanuales, pero en general es una muy buena distribución. Los suelos son planos, con poca infiltración, lo que puede generar algún tipo de inundación temporaria, al ser planos discurre con lentitud hacia el mar, lo que genera encharcamiento e inundaciones. Esta región, es la única q tiene en forma tradicional e histórica, muy bien desarrolladas, dos actividades que son: la cría y el engorde. En las otras regiones, va a predominar la actividad de cría, aunque hay actualmente desarrollos con sistemas productivos, que tienen que ver con el engorde, pero a diferencia de la Pampeana no es una cuestión histórica. En esta región, se engordó animales provenientes de la propia región Pampeana y de otras regiones también. Dentro de las razas bovinas predominantes de razas de carne, encontramos el ANGUS, que es la más importante, sobre todo concentrada en la región de la Cuenca del Salado. Y, en segundo lugar, el HEREFORD, sobre todo en la zona del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires y zonas cercanas a Tandil.

Pág. 17

REGIÓN DEL NEA Que abarcaba las Provincias de Corrientes, la parte oriental de Chaco y Formosa, parte norte de Santa Fe y una pequeña del norte de entre ríos. (Es oportuno destacar que, la Provincia de Misiones no es importante desde el punto de vista ganadero) La podemos dividir geográficamente en dos áreas, que tienen que ver con la posición respecto del río Paraná. La que se encuentra al este, tiene un régimen mayor de lluvias, de 1000-1200 milímetros anuales y temperaturas que rondan los 20 grados centígrados anuales en promedio. Al oeste del río, queda una región que va a tener temperaturas más o menos similares, pero a medida que nos desplazamos más hacia el oeste, aumenta la amplitud térmica, el ambiente se hace más seco. Lo mismo que las lluvias, estas van a disminuir de los 1000 milímetros hasta los 500 milímetros, en el extremo oeste de esta región. Históricamente esta región fue criadora, que exportó su producción de terneros hacia la región Pampeana, donde los animales eran engordados. Sigue siendo una zona criadora, con la salvedad que hoy día, se han empezado a desarrollar sistemas de engorde, como, por ejemplo, Feedlot de más o menos tamaño, permanentes, temporarios y también, a partir de la introducción de especies forrajeras adaptadas al calor y al ambiente propio del NEA, también invernadas pastoriles con suplementación. Justamente, es la principal región abastecedora de novillos pesados para la cuota Hilton, que es una cuota de carne que se exporta a la Unión Europea. Las razas predominantes van a ser, en la zona correspondiente al norte, de Entre Ríos y sur de Corrientes, todavía quedan rodeos de raza Hereford, muy disminuidos, pero quedan. Lo que domina hoy, sin duda alguna, en el NEA son las razas sintéticas con brahmán = como son el Brangus y el Braford, que son dominantes absolutamente con mayor o menor proporción, de brahmán en toda la región; y, como razas puras, los rodeos brahmán, son muy escasos.

Pág. 18

REGIÓN DEL NOA Es hoy día, la tercera región en importancia desde el punto de vista ganadero. Tiene temperaturas medias en el verano, que llegan a los 20 grados centígrados, inviernos que rondan los 15 grados, hay una marcada amplitud térmica, entre el día y la noche y las lluvias disminuyen, desde el este, donde rondan los 800 ml hacia el oeste. Aquí tenemos una lluvia muy estacional, concentrada durante el verano-otoño y una estación seca en invierno-primavera. Desde el punto de vista de los recursos que tenemos hay, montes, pastizales, arbustales y en general son suelos pobres. esta región, en forma similar al NEA, fue una zona históricamente criadora, aunque no muy importante. Y, hoy día, aún sigue siendo deficitaria, en cuanto a la capacidad de abastecer de terneros para los procesos de engorde, para el abastecimiento de carne a nivel local, y, de hecho, está permanentemente importando terneros o animales gordos de otras regiones para engordar aquí. Actualmente, si bien la actividad predominante es la cría, hay que resaltar también la producción de animales gordos, sobre todo en sistemas de engorde a corral (Feedlot), hay grandes emprendimientos de Feedlot, en esta región, sobre todo en la Provincia de Salta, emprendimientos empresariales muy grandes que "importan" terneros, por ejemplo, de la Provincia de Corrientes, es decir, del NEA. Hay razas predominantes, se pueden citar al Brangus y al Bradford, que han crecido muchísimo últimamente, existen remanentes puros o mestizos de la raza criolla, y algo de británicos mezclados en general, nunca puros; lo mismo que, escasísimos rodeos Brahmán puros.

Pág. 19

REGIÓN SEMIARIDA Donde decíamos que, las Provincias más importantes, desde el punto de vista ganadero, eran la Provincia de San Luis y la Pampa, tenemos temperaturas medias de alrededor de 20 grados, en la región más norte. De 15 grados en la región más sur, y lluvias que van desde los 600 milímetros en el este hasta 250 milímetros en la región más hacia el este. Los suelos son pobres, se pueden encontrar montes de caldenes, por ejemplo; y por supuesto, la presencia de médanos. También es una región históricamente criadora, algo de engorde hay sistemas de Feedlot, y también a pasto con suplementación. Por ejemplo, en las Provincias de la Pampa y de San Luis fundamentalmente. La ganadería mendocina, si bien no es determinante para la región ni para el país, ha progresado en los últimos años. Las razas que se encuentran con más facilidad, a diferencia de otras regiones, hay más cantidad de británicos y mezclados con los sintéticos, a partir del cebú. Entonces, es normal encontrar Angus y Hereford dentro de los británicos y Brangus y Bradford. Mucha de la ganadería de cría, se hace en zona de monte de caldenes, específicamente.

REGIÓN PATAGÓNICA Se caracteriza por tener temperaturas frías, inferiores a los 12 grados anuales de promedio, son los veranos templados y los inviernos muy fríos, con presencia abundante de nieve. Una de las cosas que siempre ha caracterizado a la Patagonia, es la presencia de vientos fuertes y

Pág. 20

permanentes, así como las lluvias muy escasas, ya que siempre son inferiores a los 300 milímetros. Desde el punto de vista de las características de los suelos, estos muy pobres, con muy pocas posibilidades de generar pastos de calidad, como para alimentar a los bovinos, salvo en algunos puntos específico, como pueden ser cañadones y durante los meses de verano. La raza predominante en esta región, es la Hereford y como actividad predominante es la cría, lo que al igual que en las otras, no quiere decir que no haya emprendimientos de engorde, fundamentalmente Feedlot. Y estos han ido en aumento últimamente, aunque no son del tamaño de los que pudiera haber en el NOA o en la región Pampeana, porque tienen un costo importante de insumos, dentro de los cuales, la alimentación en el Feedlot, es determinante y en particular, en este caso, el costo del maíz que se utiliza en esos sistemas de engorde. Características más destacables de nuestra ganadería y cuál es el contexto, en el cual esta ganadería se debe desenvolver. En primer lugar, en el mundo ha habido una urbanización general en todos los

países; y en el caso de la Argentina el nivel de globalización ha llegado al 90% Pág. 21

de la población total, junto con Uruguay, siendo los de mayor nivel de urbanización que existe actualmente, esto de acuerdo a los datos de la UNESCO (2019). Lo que, acompañado del progreso económico de varios países, en general en el mundo y en lo particular, en nuestro país, ha generado un consumidor que antes no le daba tanta importancia, a aspectos de calidad de la carne bovina, tanto a nivel nutricional como sanitario. Por eso hoy día, el consumidor, ha definido mayores exigencias al sistema productivo, a la industria de la carne, a la hora de comprar y consumir carne bovina. Además, han surgido una serie de paradigmas, que anteriormente, hace 30 años atrás, no eran tenidos en cuenta, en los ámbitos de producción de carne, donde se industrializaba carne bovina o donde esta se consumía. El consumidor ha puesto ciertas demandas, en lo que se refiere a sanidad animal, la necesidad de que, la producción ganadera sea respetuosa de la biodiversidad, el respeto por la naturaleza, los sistemas proveedores de diversidad biológica, los sistemas que contribuyen a mantener en cantidad y calidad el agua para consumo humano. Y, por supuesto, el aspecto relacionado con el cambio climático, es uno de los ítems que más se le exige a la ganadería, para tener en cuenta, de manera que, las perspectivas y las visiones de consumidores de carne bovina, han cambiado y desafían al sector ganadero con nuevas exigencias. En segundo lugar, podemos decir que, hubo un reordenamiento territorial de la ganadería en Argentina, que ha surgido unos 30-35 años atrás. Se inicia un proceso muy marcado de agriculturización, en la región Pampeana, lo cual genera el desplazamiento de esta región, históricamente ganadera, especialmente en la Cuenca del Salado hacia otras regiones, también de actividad ganadera como el NEA y el NOA. El pasaje de vientres, fundamentalmente de las vacas, de las hembras de la región Pampeana a NEA y NOA, hizo que se perdiera eficiencia reproductiva, por dos razones, a saber: primero, porque las condiciones de reproducción son mucho más precarias, el clima es mucho más riguroso, y las condiciones extensivas son mucho más marcadas.

Pág. 22

En segundo lugar, otra cosa que hizo que avanzara la agricultura en la región Pampeana, fue que tierras destinadas a la producción de pasturas para el engorde pastoril, fueron reemplazadas por producción de granos, llámese soja, maíz, girasol, entre otras, ello generó que muchos de los terneros, que traían a engordarse de zonas criadoras netas, como el NEA o como la Cuenca del Salado, no cambiaba la región, sino que, quedan en cada una de las regiones y se iniciaran procesos de engorde. Hubo regiones, como la Cuenca del Salado, que incluso han tenido la entrada de agricultura, en forma más marcada, lo que ha hecho que la ganadería quedara reducida a las peores tierras de la Cuenca. Y, por ende, el aumento de la carga, lo cual implicó, una mayor exigencia en cuanto a los niveles nutricionales, que esas vacas estaban recibiendo y su repercusión a nivel de los índices reproductivos. Podemos decir que, los sistemas Extra pampeanos, básicamente del NOA y NEA, han comenzado a estabilizarse y que han comenzado a producir, ya con un cierto nivel de estandarización; todo lo cual ha mejorado algunos índices reproductivos, al menos en campos de punta. En tercer lugar, la ganadería argentina, en general tiene una baja adopción de tecnología. Podemos decir que, muestra un retraso tecnológico, sobre todo si se lo compara con la agricultura, (lo cual, pasa a nivel mundial) y que, va de la mano, sobre todo de las ganaderías extensivas, donde hay dificultades históricas y culturales, para implementar nuevas tecnologías, sobre todo las de procesos. La ganadería, demás se mezcla con cuestiones culturales de identidad de productores, se le suman problemas de diferencias generacionales. Pág. 23

En este orden de ideas, podemos decir que también falta de capacitación, como en todas las actividades económicas puede influir el contexto político y macroeconómico del sector ganadero; lo que determina cambios, aunado a la diferenciación en la utilización de tecnologías, en una misma región entre distintas zonas; o dentro de la misma zona de una región, entre productores de distinto tamaño. En general, las grandes empresas, tienden a adoptar más tecnología que los pequeños y medianos productores. Como cuarto ítem, a analizar vamos a centrarnos en los problemas estructurales, la cría bovina en la Argentina, tiene un bajo porcentaje de destete. Es decir, que, si decíamos que teníamos 24 millones casi de hembras, dentro del stock nacional, es poca la cantidad de terneros que se producen, poco más del 50% de terneros, se logran en relación a esas hembras del stock nacional. Analizando el gráfico, inserto de seguidas, podemos considerar que la tasa de destete programada, por el Departamento de Agricultura de EEUU, en enero de 2019 fue del 61%. Y que, efectivamente, luego de la vacunación de marzo / otoño, donde se controlan los terneros también, ese índice fue de 62,6 % de destete, entonces prácticamente lo mismo que se había calculado. Lo cual nos dice que, ese porcentaje es muy bajo, con respecto a los terneros logrados por cada uno de los vientres disponibles, es decir, hay muchos vientres que no producen nada, que son totalmente improductivos. Si ese porcentaje de destete lo comparamos con el USDA, para otros países veremos que, estamos por debajo de Australia, que tiene el 70% por debajo de Canadá, que tiene el 93%, Nueva Zelanda que tiene el 80%, EEUU 89% e incluso inferiores, a Uruguay que tiene el 64%, solo queda por debajo nuestro Brasil. Pág. 24

Si miramos también, la columna marcada en rosa, donde el porcentaje de extracción (es decir, la cantidad de animales que se envían a faena sobre el stock nacional), Argentina tiene un 25%, Australia un 30%, EEUU 36%, Nueva Zelanda el 41%; es decir, solamente superamos a Brasil y a Uruguay. De manera tal que, nuestro porcentaje de extracción, tampoco es el más alto. Suerte que este porcentaje no aumenta, porque si hubiera algo que lo hiciese aumentar, tampoco duraría mucho, porque no hay aportes de terneros que puedan suplir a los animales que se van faenando.

Dentro de las causas, que generan índice de destete nacional promedio, para el 2019 con promedio de 63%, debemos buscar, causas sanitarias y no sanitarias. En ambas, el veterinario, tiene un rol fundamental como profesional. En las causas sanitarias, tenemos enfermedades venéreas como trichomoniasis, campylobacteriosis; y, enfermedades que también afectan a la reproducción, pero no son venéreas, como la brucelosis. También, hay enfermedades generadas a partir de la infestación, muy abundantes de garrapatas, en el norte, que generan las enfermedades anaplasmosis y piroplasmosis, conocido como síndrome de tristezas. Y, puntualmente en el tema de garrapatas, tiene mucho que ver la falta coordinada de control en algunas regiones o zonas, y la aparición últimamente, de resistencia de los productos farmacéuticos destinados a su control. Otra de estas causas, tienen que ver con las tecnologías de insumo. En tanto que, en las causas no sanitarias, tenemos en primer lugar, el tema de alimentación de las vacas, la falla que genera una baja condición corporal (CC) de las mismas; y, por ende, la no preñez al momento del servicio, se hace un Pág. 25

mal manejo de los forrajes, se utilizan mal las cargas y los momentos de pastoreos. Lo cual hace que los recursos en última instancia, sean de muy mala calidad, lo que no contribuye a una buena CC de las vacas, y en definitiva a una vaca preñez. Esto puntualmente es un conjunto de tecnologías de proceso, que podrían ser perfectamente utilizados en los rodeos de cría. Hay falta de infraestructura, de alambrados que dificulta el pastoreo en forma adecuada. Esa falta de infraestructura también repercute en el agua, porque a veces no existe una adecuada extracción y eso genera un déficit. En relación al agua, puede ser que sea de mala calidad, en algunos lugares, por ejemplo, muy salada, o que haya carencia total, lo cual hace que los animales estén viviendo en condiciones por debajo de lo normal, de las condiciones adecuadas normales; o que deban caminar mucho; o directamente no se pueden utilizar ciertos potreros, por carencia total de agua. Cómo quinto ítem, dentro de las caracterizaciones de la ganadería, podemos citar a otro problema estructural, la poca producción de carne, por animal faenado en nuestro país. Tal como lo refleja, el cuadro publicado recientemente por SICRA, que nuclea a frigoríficos. En éste, vemos que para el año 2019 cada carcasa, (res con hueso al gancho) pesaba 225 toneladas, que es lo mismo que decir 225 kilos (promedio, incluyendo categorías de macho y hembra) Y que en general, nunca tuvimos pesos de carcaza superiores a los 250 kilos, ni siquiera 240 kilos, o sea que, por cada animal terminamos teniendo alrededor de 220 kilos de carne, a lo que hay que restarle los huesos y desperdicios como grasa, entre otros. En EEUU cada res, pesa 374 kilos, en Australia 270 kilos, en Uruguay 252 kilos y en Brasil 257 kilos, esto quiere decir que, por cada animal estamos produciendo poca carne. Deberían ser animales más grandes de edad, no mucho más, apenas unos meses, pero deberían permanecer más tiempo en el proceso de engorde, pues estamos dejando de producir kilogramos de carne por animal. Nos preguntamos, ¿cuáles son las causas que generan esta poca producción de kilogramos por cabeza faenadas? Pág. 26

Las coyunturas económicofinancieras, que aceleran los procesos de engorde, para satisfacer las necesidades de las empresas, tanto sean de propios productores o de los frigoríficos. El consumo interno, que tiene un hábito de comer carne tierna de animales muy jóvenes, cortes chicos y de un color rosado antes de ser cocinado. También, los frigoríficos al no tener infraestructura, es decir, no tienen cámaras; por lo que, no pueden llevar adelante, lo que es el proceso de maduración, que sería poder mantener a las reses durante 7 días -al menos-, en las cámaras, a fin de garantizar un proceso de tiernización por frio, si fueran animales que así lo requirieran. Pero, por falta de infraestructura se impuso el animal joven, por ende, chico. Y los Feedlot cuando aparecieron, cuando irrumpieron en el mercado ganadero, garantizaron la posibilidad de producir justamente esos animales livianos, tan demandados por el mercado interno. La consecuencia es que, no se aprovecha la máxima eficiencia biológica (que ya mencionamos sobre el ciclo biológico) Lo que ha generado un déficit estructural, es decir, un déficit crónico del sistema ganadero argentino, que ya es característico o ya está conformado así, que no tenemos novillos pesados para la faena, sobre todo animales arriban de 430-450 kg, cuando se habla de animales pesados y se requiere animales pesados para la exportación, se rebuscan esos animales, que provienen con 450 kilos de los engordes, que se hacen de Provincias como el Chaco, Corrientes, como del norte de Entre Ríos. La búsqueda de animales jóvenes para faena, determina la susceptibilidad que se terminen faenando hembras, en lugar de mandárselas a madres, se las termina enviando en una proporción mayor de lo debido, a la faena y al consumo como carne. Como sexto punto, otra característica de la ganadería argentina, es el consumo de animales chicos y jóvenes, pero no solo eso, sino que, el mercado argentino, acapara prácticamente el 70% de la producción de carne total. Pág. 27

Quedémonos con que el consumo argentino, en el año 2020 está programado en 50 kg y en 2019 fue de 56 kg. Al mismo tiempo, se consumieron casi 46 kg de carne aviar y 17 kg de carne porcina, por habitante. Esos 50 kg que se van a consumir este año, 55 consumidos en 19 ¿De dónde vienen? de una producción total, que más o menos, se mantiene estable, de la tasa de extracción que ronda el 25%, en unos 3 millones 130 mil kilogramos de toneladas de carne, por año. De ahí en 2019 se envió el 73% a consumo interno, y un 27% a exportación. Lo que, quiere decir que, el consumo interno, bajo todo punto de vista, es nuestro principal mercado de carne bovina, lejos maneja los precios. Cuando el poder adquisitivo de los consumidores baja, se dificulta la venta de carne a mostrador, bajan los precios a los productores, los frigoríficos empiezan a estar sobre stockeados. Ahora bien, cuando las exportaciones pueden salir, como ocurrió el año pasado, por la gran demanda por parte de China, se hace mayor el porcentaje que se manda a exportación, pero nunca deja de ser un valor mucho más bajo con respecto al consumo interno. De manera que, aun en años donde la exportación se hizo notar más que en los 10 años anteriores (década anterior), el consumo interno sigue siendo definitorio en todo sentido. Es obvio que, por las circunstancias actuales para el 2020 esto va a volver los cánones normales, donde esto va a aumentar, se va a acercar seguramente al 80% histórico y va a bajar al 20% histórico. Porque países importadores de carne como China disminuirían las demandas para 2020.

Pág. 28

A manera de conclusión, podemos decir que hoy día la ganadería argentina, se enfrenta a una realidad en algunos aspectos, común a lo que les sucede a los productores ganaderos, de otras partes del mundo, con características similares a las nuestras, como, por ejemplo, las mayores demandas, en cuanto a los consumidores, en tanto, a las condiciones de calidad nutricional y seguridad sanitaria de la carne, que se destina a consumo humano. Tiene problemas históricos estructurales y desde hace muchos años, en lo que concierne al porcentaje bajo de destete y a la poca producción de kilogramos de carne por animal faenado. Esto último, es un tema para trabajar en futuro, sobre todo, a lo que se refiere al porcentaje de destete, que es una actividad importante profesional para los veterinarios. La ganadería muestra, sobre todo si se la compara con la agricultura, poca es la adopción de tecnología. Y, sobre todo, tecnologías baratas en última instancia, como son las tecnologías de proceso, que son ideales para los sistemas ganaderos. Y que, el consumo interno aun como este repunte de la exportación, que se dio en el año 2019, nunca dejó de tener protagonismo, en lo que es el principal mercado de la producción de carne de nuestro país, apenas llegó a bajar al 73%. Lo cual sigue siendo muy significativo, a la hora de determinar los precios, y además al momento de generar políticas de parte del Estado, alrededor de ese mercado interno, que es el que acapara toda la atención en cuanto a la producción de carne.

Pág. 29

APO 2: Panorama actual de la Ganadería La vaca, a lo largo del año va a tener menos requerimientos, y en algunos otros, más. En el cuadro de una vaca que está gestando, que esta destetada, entrando a cursar su último tercio de gestación; mientras la gestación va avanzando, los requerimientos van aumentando, debido al crecimiento del ternero hasta el momento del parto. Luego del parto, los requerimientos aumentan por la lactancia, y a medida que esta avanza, la vaca va produciendo cada vez menos leche, pero el ternero empieza a consumir forraje, de manera que, los requerimientos de la unidad vaca/ternero, si la miramos como una unidad, son altos. En sí, la propia vaca no tiene requerimientos tan altos, pero tiene un ternero al pie, que consume bastante forraje.

Desglosando la definición, tenemos que, una vaca consume en promedio 2,5% de su peso vivo, en materia seca por día, dependiendo del estado fisiológico de la vaca y del pasto que come, lo que se conoce como la capacidad de consumo de materia seca (CCMS) Si la vaca pesa 400 kilos (la de la definición de EV), entonces tenemos que, el 100% son 400 kilos, 2,5% serian 10 kilos de materia seca por día. Si el recurso sobre el cual se estimaron estas equivalencias, y que es, el que se usa en general, que es el campo natural, vamos a la tabla: 1- Busca en la Tabla: Perfil Nutritivo de Recursos Forrajeros usados más comúnmente en raciones de rumiantes. 2- Busca en la columna de recurso Forrajero: Pastizal Natural. 3- Encontrar la Energía Metabolizable, que entrega 1 Kg. de MS. de ese recurso. Vemos que tiene 1,85 megacalorías por kilo, de materia seca de energía metabolizable Tenemos entonces, que una vaca que come 10 kilos de pasto por 1,85 Mcal, come 18,5 Mcal de energía metabolizable por día. Por lo cual, tenemos que, 1 EV se corresponde con 18,5 Mcal de EM por día y que eso se cubre con 10 kilos de materia seca de pastizal natural.

Pág. 30

Tenemos que saber, que estamos midiendo requerimientos no animales y qué es una unidad métrica. Cuando hablamos de EV, podemos hablar de una vaca de 400 kilos en el primer mes de lactancia, y que tiene requerimientos por un EV o podemos estar hablando si queremos de 2 vaquillonas y que cada una de ellas tiene requerimientos de medio EV y las dos tienen requerimientos por un EV. Siempre el EV, se está refiriendo a la energía que es a 18,5 mega calorías de energía metabolizable, que en general, en promedio, están cubiertas con 10 kilos de materia seca de campo natural. Pero en promedio en algún momento, el pastizal natural puede generar más energía, y, por lo tanto, un EV va a estar cubierto por menos cantidad de pasto y en algún momento el pastizal natural, puede tener menos energía; de manera que, para cubrir los requerimientos de un EV, se necesitan más kilos de materia seca de pasto. La contraparte del EV es la RACIÓN. Entonces, 1 EV es cubierto con 1 RACIÓN. Por lo que, al referirnos a estas, estamos haciendo referencia a unidades equivalentes, desde el lado de los animales, y otra desde el lado de la producción de forrajes. Tenemos dos potenciales, el animal que tiene que ver con los requerimientos de esos animales (carga animal (EV/ha)), y el de pastura, que tiene que ver con cuanto forraje yo necesito para cubrir esos requerimientos (receptividad (RAC/ha))

Pág. 31

¿Cuándo tenemos la carga animal equilibrada con la receptividad? Sucede cuando todo el pasto producido, es consumido por los animales, por lo que no tengo excedente de forrajes ni tampoco déficit. Por lo tanto, estoy cubriendo los requerimientos de mis animales durante todo el año. Si la carga está por encima de la receptividad, voy a estar en una situación de sobrepastoreo (tengo más animales de los que puedo alimentar) Entonces, los animales empiezan a estar sub-nutridos. Y, por lo tanto, empiezan a producir menos, porque están mal alimentados, entonces el sistema se empieza a romper y a producir menos kilos de carne. La contraparte de esto, es tener un potencial de pastura (receptividad) más elevado que el potencial animal (carga animal). O, en otras palabras, más receptividad que carga. Cuando esto se produce, estamos dejando de producir kilos porque ese pasto que sobra nadie lo utiliza, se termina pudriendo y muriendo en el campo. La otra unidad usada bastante es DOTACIÓN que mide la cantidad de cabezas por hectárea. En cuanto al ejercicio tenemos que, en el gráfico de las curvas, en general, los dos recursos podríamos decir que tienen una curva de receptividad similar, tienden a tener un pico en primavera y un bache en invierno

La productividad del fosfadal, es muy similar en el verano que en la primavera. Empieza a subir en la primavera un poco más tardía y a bajar cuando finaliza el verano y termina cayendo a tener una productividad muy baja durante el invierno. El pastizal natural, tiene la característica de tener un pico bien importante de producción en primavera, un bache importante en verano, tiende a bajar la producción en verano, acumula un poco más de producción en el otoño y tiene un bache de producción más marcado durante el invierno. Las diferencias entre ambos gráficos, son de producción de forraje, lo que básicamente implica que el CNB, tiene una producción de pasto mucho más alta, por ende, puede recibir mucho más vacas, tiene mayor receptividad, por lo que, acepta mayor carga. Pág. 32

Si se observa en promedio el CNB tiene una receptividad promedio de 0,8 raciones/ ha, que en un momento del año tiene una receptividad menor y en otro mayor. Mientras que, el fosfadal tiene una receptividad un poquito por debajo de 0,5 raciones por hectárea. Esto hace que, en un campo con CNB o un campo de la Provincia de Buenos Aires, podamos tener muchos más animales de aquellos que podemos tener en un campo en la Provincia de Corrientes.

Por lo que, si comparamos el CNB contra la pastura perenne fertilizada PPF2A, lo que tenemos es que, el patrón de crecimiento es similar, tenemos un pico marcado en primavera para ambos recursos, un bache en verano, un pico en otoño y un bache en invierno. Esto se mantiene para los dos, pero vemos que, en la pastura, la receptividad es mucho más alta y el pico de primavera es mucho más marcado, que, en el natural, y además pega un salto que es mucho más de golpe que en el pastizal natural, que el aumento no es tan marcado como en la pastura. Lo que implica que, nosotros tratamos de hacer coincidir la producción de forraje, con los requerimientos de la vaca, sabiendo que estos fluctúan a lo largo del año, entonces tratamos de que, el momento de mayor requerimiento de la vaca, que es durante los primeros meses de lactancia, que además coinciden con el servicio, tratar de que coincidan con el pico de producción forrajera. Esto nos permite que en un campo que tiene pastura, adelantar el servicio porque la producción forrajera se adelanta. Vemos que la producción de pastura es máxima un mes antes que, para el pastizal, para el pastizal natural se vuelve máxima en octubre-noviembre, para la pastura el crecimiento aumenta mucho hacia septiembre, entonces campos con pastura, en general lo que se hace es manejar el servicio en octubre, noviembre y diciembre, cosa de ya tener pasto acumulado y que las vacas estén comiendo bien. Mientras que, los campos que tienen pastizal natural el servicio se hace en noviembre, diciembre y enero, porque este pico de producción de forraje está más demorado. Pág. 33

La pastura tiene una receptividad de 2 raciones/ha en promedio; mientras que, el pastizal natural tiene una receptividad de 0,8 rac/ha/d en promedio, nosotros deberíamos tratar de lograr el mejor ajuste de carga posible. Los requerimientos de la vaca van cambiando a lo largo del año, una vaca aumenta mucho sus requerimientos cuando pare y después del destete que se da alrededor de febrero o marzo, los requerimientos bajan de golpe; entonces, lo que hay que aprovechar son los picos y baches. Los picos para generar excedente de pasto para aprovechar en los baches; y, los baches, tratar de aguantarlos con ese pasto que podemos reservar o con una vaca recuperada en estado. Generalmente, lo que hacemos es que luego de destetar, los requerimientos de la vaca bajan de golpe, la carga del campo baja de golpe, siempre y cuando yo venda los terneros. Por lo que, al bajar la carga yo aprovecho esa diferencia de pasto, que es el pequeño pico que se produce en otoño, para que la vaca recupere estado. Durante el invierno, con el bache de producción de forrajes se da una diferencia, en donde los requerimientos de la vaca son más altos, que lo que el forraje pueda cubrir. Lo que sucede en este momento, es que el estado de la vaca que se recuperó en otoño, lo va a perder acá en el bache. La vaca va a parir y cuando para en julio-agosto, va a ir aumentando sus requerimientos por la lactancia, y en su momento de sus mayores requerimientos van a coincidir con el pico de forraje del pastizal. Además, durante la primavera se genera un excedente de pasto, que puede ser transferido a los momentos de baches; eso es básicamente es hacer rollos con ese pasto, para consumirlos durante el invierno, donde sabemos que la vaca necesita más requerimientos de los que le entrega. La situación que se puede producir, es una sobrecarga, que implica tener más animales de los que soporta el campo, tener más carga que receptividad, los baches invernales, se hacen muy grandes. Tengo muchas vacas y no generó excedente en los picos, lo que va a suceder es que, al no poder suplir los requerimientos de las vacas con el forraje, la productividad se termina cayendo. Contrariamente podemos encontrar una falta de carga, es decir, una excesiva producción de forraje con pocos animales, en donde la vaca casi nunca está en déficit nutricional y hay un momento donde sobra mucho pasto, que no tiene adónde ser transferido, donde lo que se pierde es rentabilidad, porque todo este pasto no es utilizado, se pudre y se muere.

Pág. 34

APO 3: Categorías de animales en los Rodeos de Cría

Martín Bonami CONTENIDO: ● Categoría de los animales que componen los rodeos de cría. ● Coexistencia de las distintas categorías. ● Uso de distintas fuentes de información, para el cálculo de mantenimiento, práctica. Vaca La vaca, es la categoría más importante y al menos la más numerosa, dentro del rodeo El objetivo de un sistema de cría, es destetar un ternero por vaca por año; lo que implica que todos los años, al momento del destete, todas las vacas tengan un ternero al pie y ese ternero se pueda vender. Para esto, lo que se hacía era estacionar el servicio, con una duración restringida de 3 meses, y general estacionada, en el momento de mayor receptividad de los campos o mayor producción forrajera, esto puede ser en los meses de octubre, noviembre y diciembre, como ejemplo. O también, se puede hacer en noviembre, diciembre o enero, si se trabaja más sobre pastizales naturales, que tiene un pico de producción primaveral un poco más tardío que las pasturas. Estacionar el servicio en tres meses, nos va estacionar la parición en tres meses, si damos servicio en octubre, noviembre y diciembre, tendremos estacionada la aparición en julio, agosto y septiembre. Mientras que, si los estacionamos en noviembre, diciembre y enero, los vamos a tener en agosto, septiembre y octubre. Si ponemos como ejemplo, una vaca cualquiera, que, al momento del servicio, se preña el 15 de octubre del año pasado, es decir, el 15 de octubre del 2019, al momento de preñarse, esta vaca va empezar a gestar, mientras que el resto de sus compañeras se van preñando.

Pág. 35

Si una vaca va a quedar preñada el 15 de octubre, va a permanecer en el rodeo de servicio, compartiendo el espacio con otras vacas y los toros, que están sirviéndolas hasta el momento de finalización en el servicio. Pero ella, va a iniciar su gestación el 15 de octubre, si se preño el 15 de octubre de 2019 va a parir en la estación de parto, que va a ser en junio, agosto o septiembre.

El 24 de julio de este año 2020, una vez que para, va a dar inicio a su lactancia, y esta va a durar hasta el momento del destete, que es arbitrario, y propuesto por nosotros. Propongamos para este ejemplo, el 28 de febrero de 2021, una cosa importante, es que ella va parir a fines de julio y en octubre va a iniciar el servicio de nuevo. De manera que, para cumplir el objetivo de un ternero de vaca por año, ella debería volver a preñarse el 15 del 10. De manera que, va a dar inicio a una nueva gestación para el servicio que se va a dar en el 2020, que le va generar un parto en el 2021. Entonces, mientras las vacas están en servicio, están con un ternero al pie, ellas cursan en el mismo momento lactancias y las gestaciones. Por eso, es que se busca generar el servicio, en un momento de mucha producción forrajera, ya que la lactancia para la vaca, es una demanda importante y nosotros necesitamos que, tenga un resto de energía para poder preñarse.

Pág. 36

Una vez que se produzca el destete a la vaca, se le llama vaca seca, que implica que, no está en lactancia. Entonces podemos pensar que, hay tres eventos importantes que definen la productividad de la vaca, uno el momento de la preñez, dos el momento del parto, y tres el momento del destete. Todos los años las vacas deberían entrar al servicio con una cría al pie, y todos los años deberían destetar un ternero. Esto va pasar siempre que una vaca no se preñó y decidamos retirarla del rodeo. Esto es para una vaca, imaginémonos que se tienen muchas vacas, adentro en el rodeo de manera que, el objetivo se va a ampliar un poco y el objetivo de la cría va a pasar a ser un ternero por vaca por año, con la mayor carga posible. Esto tiene una dificultad, que es cómo podemos hacer para tener un montón de vacas en un momento de periodos fisiológicos diferentes y tratar de que esto esté alineado con la producción forrajera, como veíamos en las primeras prácticas.

Un poco de eso, se trata el manejo de los rodeos de cría, el mismo gráfico la misma idea, que veíamos en la gráfica anterior, para una vaca, lo pensamos en todo el rodeo y en el objetivo de un ternero de vaca por año, con la mayor carga posible. Ahora se vuelve un poquito más complejo, porque se empieza a incorporar a otras categorías y otras cosas, que vayan pasando a lo largo del año, vamos a vigilar esta gráfica con un poquito más de detenimiento paso por paso. Entonces, si nosotros partimos desde un año, podemos de nuevo utilizar el evento, el más importante o el que determina cuándo van a pasar el resto de las cosas, como el inicio del servicio.

Pág. 37

En nuestro ejemplo, estábamos haciendo el servicio octubre, noviembre y diciembre. Habíamos dicho que, lo podíamos hacer también noviembre, diciembre y enero, dependiendo sobre qué recursos forrajeo estemos trabajando.

Entonces, el servicio va a iniciar el primero de octubre y va finalizar el 31 de diciembre. Después de 60 días finalizado el servicio se realiza el diagnóstico de gestación, lo que se conoce como tacto rectal. En ese momento, nosotros determinamos qué vacas están preñadas y qué vacas están vacías. Las vacas vacías, las tenemos que liberar para venta, ¿por qué? si se acuerdan de la gráfica de la receptividad, de los recursos forrajeros la cual manejábamos un rodeo de cría, veíamos que en invierno la productividad del forraje, la receptividad de los campos disminuye mucho, si nosotros en el invierno tenemos muchos animales, que son improductivos al sistema, lo que vamos a tener son animales que están consumiendo forraje y no están produciendo nada. Es preferible dejar ese forraje o esa receptividad libre, para las vacas que sí son productivas, de manera que el tacto es un buen momento para eliminar a las vacas vacías y liberarlas a la venta.

Pág. 38

La aparición de aquellas vacas, que se preñaron en octubre, noviembre y diciembre, va a dar inicio en julio y va finalizar a fines de septiembre, terminan la parición y arranca un nuevo servicio. Se había dicho en la gráfica anterior, que las vacas inician servicio con una cría al pie, mientras están cursando su lactancia, previo al inicio del servicio tenemos que realizar la selección de los animales que van a iniciar el servicio y es un buen momento para hacer el refugo sanitario reproductivo, de aquellas vacas que hayan presentado alguna enfermedad o aquellas vacas que no presentan cría al pie. Las vacas que no presenten cría al pie, al momento del servicio, nos están indicando vacas que estuvieron preñadas a tacto y no parieron, esto implica que tuvieron un aborto o bien que parieron y perdieron su cría, su cría se murió. Durante esos primeros tres meses de parición o estos primeros tres meses de lactancia, esto implica, si no hubo ningún problema sanitario grave en los terneros, que la vaca no tiene habilidad de criar y estas vacas deberían ser eliminadas. Piensen que, el sistema de cría es un sistema muy extensivo, en general las vacas paren solas y crían a sus terneros solas, una vaca que tiene problemas para parir o que tiene problemas para criar a su ternero, ya sea porque lo rechaza o porque no lo busca, porque no lo estimula a mamar, es una vaca que no es productiva en el rodeo. Además, en el momento de selección, lo que hacemos es identificar aquellas vacas que son viejas, que parieron durante la estación de partos, que es en general la vaca que se les llama vaca cut, que cría el último ternero. Esas vacas viejas son aquellas que, en general, lo que tienen es un desgaste dentario bastante alto y nosotros pensamos que por el gran desgaste de dientes que tienen, no van a poder seguir funcionando en el sistema, porque vacas con ese problema, les cuesta mucho comer. Entonces, estas vacas no van a recibir servicio, pero si van a seguir cursando su lactancia hasta el momento del destete, estas vacas viejas con crías, lo que se hace es que se manejan en un rodeo a parte que no van a servicio y siguen en el campo hasta el destete. Si el resto de las vacas que sean seleccionadas para iniciar el servicio, van a dar un nuevo inicio de servicio y que va a ser durante octubre, noviembre y diciembre, y van a estar con cría al pie, como se vio en el cuadro anterior. Entonces, desde el inicio de la parición hasta el momento del destete, van a cursar las lactancias. Las fechas del destete son arbitrarias, propuesta por nosotros o por el dueño del campo. Y, al momento del destete se venden, los terneros machos, se venden todas las vacas viejas con cría que nosotros al inicio del servicio las definimos como vacas cut o como vaca criando su último ternero, que decidimos que no fueron a servicio, y, por lo tanto, no están preñadas, destetamos su ternero y las vendemos como vaca vieja. Pág. 39

Además, deberíamos vender todas aquellas vacas que no tengan una cría al pie, esto es, vacas que tenían una cría al pie al momento del servicio y durante el resto de la lactancia perdieron a su ternero, lo que implica una inhabilidad, una falta de habilidad de la vaca para criar a su ternero y además debemos descartar todas las vacas enfermas. Siempre tengan en cuenta que, las vacas enfermas y las vacas vacías, que muchas veces son vacas que pueden tener alguna enfermedad reproductiva, funcionan como vectores de las enfermedades dentro del rodeo. Entonces, no deberíamos conservar vacas que, puedan ser un problema o impliquen un riesgo para el resto del rodeo. Dijimos que, los terneros machos los vendemos y dentro de las terneras hembras, que tenemos, vamos a seleccionar una parte que van a ser la reposición de todas las vacas que fuimos eliminando en los distintos momentos, las vacas que eliminamos al momento del tacto, las vacas viejas que eliminamos al momento del destete, las vacas sin cría y las vacas que eliminamos al momento del inicio del servicio. Todas esas vacas que, nosotros sacamos del sistema, deben ser repuestas, y en general deben ser repuestas por nosotros mismos. Entonces, seleccionamos terneras al momento del destete, y las terneras que no son seleccionadas se venden hacia los sistemas de engorde.

Una vez realizado el destete, la vaca continua como vacas secas, hasta el momento del parto y estas terneras, que nosotros seleccionamos, van a iniciar su recría, y su recría va a terminar en el momento, en que las reponemos o las incorporamos al rodeo de reproducción. Entonces todas las terneras que nosotros seleccionamos, lo que se hace es buscar que crezcan, que se desarrollen, para poder darles servicio en próximas temporadas, la idea es que tengan un desarrollo adecuado, para que se preñen y constituyan la reposición de todas las vacas que nosotros vamos eliminando a lo largo del año. Pág. 40

Este ciclo se repite todos los años y esto genera que haya siempre categorías superpuestas, a las cuales nosotros tenemos que atender sus distintos requerimientos. Entonces si pensamos en un rodeo de cría en donde el principal recurso forrajero del establecimiento es el pastizal natural o bien podría ser una pastura, lo importante es entender porque se hacen las cosas en determinados momentos. Si nosotros, hoy decíamos que queríamos que el servicio se de en el momento de mayor producción forrajera o de mayor receptividad del establecimiento. Al nosotros estacionar el servicio, lo que terminamos estacionando son los requerimientos del rodeo. Ya que, al estacionar el servicio, determinamos cuando van a iniciar las lactancias, cuando van a iniciar las pariciones. Entonces, lo que nosotros buscamos es que inicien los partos, sabemos que, los requerimientos de las vacas van en ir aumentó por la demanda que les genera la lactancia, es el momento de mayor requerimiento del servicio. Nosotros tenemos un excedente de pasto, que nos va a garantizar que las vacas tengan energía suficiente para mantenerse ellas, para tener una lactancia y poder mantener a su ternero y que tengan un resto de energía para poder ciclar y poder preñarse

Pág. 41

Al momento del destete, hacia fines del verano y principios del otoño, que en general se estaban haciendo entre febrero, marzo; lo que vamos a generar, es un bajón abrupto de los requerimientos del rodeo. Acuérdense que, a medida que avanzaba la lactancia, los requerimientos de la vaca en sí -de ella-, empezaban a ir declinando un poquito, porque bajaba su producción de leche, pero para el sistema era muy demandante, el consumo de forraje de los terneros. Cuando nosotros destetamos, en los campos de cría típicos, los terneros machos y una gran parte de las hembras, se venden, al igual que todas las vacas improductivas, ahí cerquita también tenemos el tacto, entonces lo que se hace es sacar muchas vacas del sistema y solo nos quedamos con las vacas preñadas que son las que son realmente productivas. Eso lo que hace, es que la carga de todo el sistema baje de golpe, porque le estoy sacando animales al campo y eso hace, lógicamente, que la carga baje, entonces esto lo que genera es un excedente de pasto durante el otoño. Que me permite que las hembras que van a permanecer en el campo, que son menos, recuperen el estado corporal, recuperen todas las reservas que fueron perdiendo durante el año y se preparen para afrontar un nuevo parto, lo que se busca es que cuando la vaca vaya a parir este en buen estado corporal. El estado corporal, es una medición de las reservas de la vaca subjetiva que se hace a ojo y es básicamente mirar cuanta grasa tiene la vaca debajo del cuero, saber si está más bien tirando a gorda o si está tirando a flaca. Nosotros queremos que, la vaca al momento del parto tenga una buena condición corporal, un buen estado corporal, esto nos va garantizar que puedan soportar una pequeña diferencia de mayores requerimientos, en un momento de producción de forraje baja. Entonces, en este momento nosotros lo que vamos a hacer, durante el otoño, es hacer que las vacas recuperen el estado corporal, se preparen para parir y este ciclo se repite nuevamente. Por lo que, al estacionar el servicio, lo que se está manejando, de alguna manera, es parados arriba de la fisiología de la vaca, lo que se está haciendo es alineando los requerimientos de todo un rodeo de vacas con la curva de producción de forrajes. Esto lo que hace es que, no necesitemos en momentos del año salir a comprar alimentos afuera, siempre lo más barato y lo mejor es manejar al rodeo con pasto, sacando las eventualidades, entonces la mejor opción es lograr que se alineen los requerimientos del rodeo con la producción del forraje y eso va hacer que el sistema de cría sea mucho más estable a lo largo de los años. Categorías de la reposición Groseramente, tenemos dos maneras de manejar la reposición vaquillonas, hay algunas alternativas intermedias, pero pensemos primero en las dos más fáciles de realizar. Pág. 42

Las más simples de analizar que es reponer con vaquillonas entoradas a los 15 meses o a los 27 meses. Cuando hablamos de 15 o 27 meses, estamos hablando de a qué edad recibe su primer servicio una hembra, por lo que, una hembra que recibe su primer servicio a los 15 meses, es una hembra que nació julio, agosto del año 2019, por ejemplo, y va recibir su primer servicio en octubre, noviembre o diciembre del año 2020, una hembra que recibe su primer servicio a los 27 meses, en octubre, noviembre o diciembre del año 2020, es una hembra que nació en julio, agosto, septiembre del año 2018. Categorías que se van a tener a lo largo del año Vamos a tener a las vacas, cursando sus distintos estadios fisiológicos y vamos a tener a los toros, que si bien trabajan durante 3 meses; octubre, noviembre y diciembre, o noviembre, diciembre y enero, según como se ponga o maneje el primer servicio, el resto del año están también en el campo. En general. trabajan 3 meses con mucha demanda física y los otros 9 meses del año están recuperándose y poniéndose en condiciones para volver a dar servicio. A su vez, cuando empiece el año, vamos a tener a las vaquillonas preñadas, si estamos pensando en este año, en el 2020, las vaquillonas que estén preñadas recibieron su primer servicio en el 2019 y nacieron en el año 2018, desde julio, agosto, septiembre del 2018 hasta octubre, noviembre y diciembre del 2019, pasaron 15 meses, y por eso le llamamos servicio de 15 meses. Además, vamos a tener hasta el momento que hagamos el destete los terneros al pie, son hijos de las vacas y van a estar junto a su madre hasta el momento del destete. A partir del destete, las vacas que denominábamos vacas secas, que habíamos dicho que con los terneros que estaban al pie hasta ese momento, los machos los mandábamos a ventas al sistema de engorde y con las hembras, nos guardamos una parte para reponer a todas las vacas que van a ir saliendo y con el excedente de crías, las que no van recría, se vende junto con los machos hacia el sistema de engorde.

Pág. 43

Cuando hablamos de hembras en recría para reproducción, lo que hablamos es de una ternera que nosotros queremos que crezca y se desarrolle para estar apta para la reproducción al momento del servicio. Entonces, si hacemos un servicio a los 15 meses, las hembras salen de recría, van a ser una categoría que va a estar desde marzo, al momento del destete hasta octubre, al momento del servicio. Se pone ternera o vaquillonas, porque es común que se les llame de las dos formas, lo pueden encontrar como terneras o como vaquillonas en recría, indistintamente, lo que es importante saber, es en qué estadio fisiológico esta esa hembra para poder ubicarla en el sistema. Estas son hembras que están en crecimiento y desarrollo para la reproducción. De estos terneros al pie, nacidos en 2019 salen las hembras recría que son las que van a usarse, para reposición también nacidas en el 2019. En el momento en que empiecen los partos, van a aparecer de nuevo la categoría de terneros al pie y que nazcan en este año 2020 que son hijos de estas vaquillonas, que cuando iniciaron el año estaban preñadas. Por lo tanto, las vaquillonas preñadas al momento del parto pasan a ser vacas de primer parto, ya tuvieron su primer parto, entonces una hembra que nació en el 2018 se desteto en el año 2019, recibió su primer servicio en el 2019, está pariendo en el año 2020 con 24 meses de edad o dos años de edad.

Pág. 44

A su vez, en octubre, noviembre, diciembre o en noviembre, diciembre, enero, según sea el caso, se les van dar servicio a las vacas que estén en condiciones y dentro de estas vacas, van a estar estas hembras que iniciaron el año como vaquillonas y en el medio parieron y se hicieron vacas.

Y a las hembras en recría, que estábamos buscando que crezcan y se desarrollen para recibir su primer servicio a los 15 meses de edad. Entonces están recibiendo su primer servicio a los 15 meses de edad, las hembras que nacieron en el año 2019. Ahora bien, ¿qué pasa en un establecimiento que realiza la reposición con vaquillonas entoradas a los 27 meses? En general, lo que hace la diferencia o lo que hace que en algunos campos se manejen con reposición o entore de vaquillonas a los 15 meses o a los 27 meses, tiene que ver con las condiciones necesarias para que una hembra se desarrolle rápido, como del destete al servicio, si desde marzo a octubre logra un desarrollo adecuado para el servicio. Muchos campos, que tienen condiciones agroecológicas mucho más severas, esto es en general pastos de peor calidad, no logran ese desarrollo en las hembras, por tanto, se prefiere entorarlas un año más adelante. Entonces, ¿qué categorías vamos a tener?, vamos a tener igual que en el caso anterior, a las vacas durante todo el año, vamos a tener a los toros de nuevo durante todo el año, por más de que trabajen tres meses, vamos a iniciar el año con una categoría de vaquillonas preñadas, a diferencia del caso anterior, estas vaquillonas preñadas nacieron en el año 2017 y recibieron su primer servicio en el año 2019, básicamente lo que cambia es el tiempo de recría. Por lo que, de la misma manera, vamos a iniciar el año con terneros al pie nacidos en el 2019, vamos a destetar en febrero - marzo, vamos a vender los machos, vamos a seleccionar un grupo de hembras, para reposición que van a Pág. 45

empezar la recría, los excedentes de hembras también se van a vender, y en el momento del parto también van a aparecer los terneros al pie que de nuevo son hijos de las vaquillonas y las vacas. Hasta aquí todo muy parecido, entonces nos preguntamos ¿cuál es la diferencia?, que yo tengo que reponer vientres preñados todos los años. Por lo que, todos los años necesito tener una categoría de vaquillonas preñadas. Ahora bien, el primer servicio, lo estoy haciendo tarde en la vida de la vaquillona, yo necesito tener otra categoría más de reposición.

Entonces en un campo que realiza el entore de las vaquillonas a los 27 meses de edad, necesita tener dos categorías de recría, una categoría de recría de hembras más chica en edad. De nuevo nos paramos en el año 2020, que son las hembras que nacieron en el 2019, se destetaron en el 2020 y van recibir su primer servicio en el 2021, porque me lleva 27 meses lograr el crecimiento y el desarrollo adecuado para esa hembra, si yo no tuviese otra categoría en el medio, el año que viene no se tendrían hembras para reponer, en el año 2021 no tendría vaquillonas preñadas, como se necesitan que hayan vaquillonas preñadas en el año 2021, yo necesito entorar vaquillonas en el año 2020. Entonces, ahí aparece esta categoría, que son las hembras en recría del 2018, un año mayor que las hembras en recría del año 2019, por lo que tengo dos categorías de recría, las nacidas en el año 2019 que van recibir su primer servicio en el 2021, y las nacidas en el 2018, que van a recibir su primer servicio en el año 2020. La gran diferencia entre estas dos categorías, es que me aparece una categoría extra, tengo un grupo extra de animales a los que darles de comer.

Pág. 46

Entonces, resumiendo un poquito, si yo tengo un campo que realiza entore a los 15 meses, yo en el 2020 voy a destetar a las hembras que nacieron en el 2019, las voy a recriar y les voy a dar su primer servicio en el 2020 El año que viene, es decir, en el 2021, van a parir estas hembras que recibieron su primer servicio a los 15 meses, van a parir a los 24 meses, y en marzo del 2021 voy a tener una nueva categoría de recría, que son aquellas hembras que nacieron en el 2020, se destetaron en el 2021 y van a recibir su primer servicio en el 2021, y así sucesivamente, todos los años las categorías de recría no se me superponen.

Si yo hago un servicio de 27 meses, voy a tener desde el inicio del año una categoría de recría para los 27 meses, si miramos en el 2020 voy a tener las hembras que nacieron en el 2018 y van a recibir su primer servicio en el 2021. A su vez en marzo, en el momento del destete se me va a sumar una categoría extra, que son las hembras que nacieron en el 2019 y van recibir su primer servicio en el 2021 así de nuevo en todos los años, se debe notar que todos los años se me superponen dos categorías de recría si yo hago servicio de 27 meses, mientras que tengo una sola si yo realizo un entores de 15 meses.

Pág. 47

APO 3: Resolución parte Práctica A. Descripción de las tablas de necesidades de nutrientes y de concentración de nutrientes, en la ración para ganado del NRC y las de “PERFIL NUTRITIVO DE ALIMENTOS”. A. Calcular los requerimientos de energía y proteína de: 1. Una vaca de 400 kg de PV en los distintos estadios fisiológicos: en abril y en agosto. 2. Vaquillonas de 200 kg de PV en mantenimiento y con ganancia diaria de peso de 0,5k. B. Descripción de las tablas de equivalencias ganaderas. C. Calcular los requerimientos expresados en EV de: 1. Una vaca de 400 kg de PV en distintos estadios fisiológicos: en abril, en agosto y en noviembre. Relacionar con curva de producción forrajera. 2. Una vaquillona de 200 kg que gana 0,70 kg/día. 3. Una vaquillona de 300 g que gana 0,500 kg/día. Se recomienda que tenga a mano las tablas, la calculadora, lápiz y papel para ir siguiendo los cálculos. Hay un video, donde se describe como hacer uso de las tablas, esta se va a repasar, para ver qué dicen las tablas de la NRC

Pág. 48

La tabla del NRC, es una tabla de múltiples entradas, donde tenemos entradas que es por el peso, tenemos terneros y novillos. Siempre se debe revisar en qué tabla estamos, hay una tabla que es muy parecida en su formato, pero distinta en sus números, que es la de terneras y vaquillonas. Así que, hay que revisar los títulos y entramos a través del peso, a través de la ganancia diaria de peso y a través de cuál es el nutriente que nos interesa evaluar. En general lo que más vamos a usar es energía metabolizable que está expresada en mega calorías de energía metabolizables por día (Mcal EM/d) y proteína total que está expresada en kilos de proteína por día (kg/d) Estos requerimientos corresponden con el perfil nutritivo de los alimentos, cuando nosotros averiguamos los requerimientos de un animal lo que hacemos después es formular una dieta o evaluar que van a comer, y para eso lo que usamos son las tablas del perfil nutritivo de los forrajes o de los granos, o las dos si correspondiera, donde las dos tienen la misma estructura, se entra por el recurso forrajero o por el recurso alimenticio, si estamos trabajando con granos y subproductos. Y en general, lo que vamos a ir a buscar es la energía metabolizable, que se corresponde con la cantidad de energía metabolizable, que nosotros entregamos con el alimento o la energía metabólica que requiere el animal, y lo otro que vamos a utilizar es la proteína bruta, que se debería corresponder con los requerimientos de proteína del animal, el resto de la explicación de la utilización de la tabla, está en los otros videos donde se explica su utilización. Entonces, empecemos a resolver la primera parte del práctico, lo que dice es que; calculemos los requerimientos de energía y proteína de una vaca de 400 kg de PV en dos periodos fisiológicos diferentes: en abril y en agosto. Lo primero que debemos pensar es: ¿cuál es el estado fisiológico de una vaca en abril? Por lo que, visualizamos en el video anterior, nosotros hicimos los destetes en general en febrero, marzo. Por lo tanto, la vaca en abril debería estar seca, ya haber destetado a su ternero, no estar cursando la lactancia; y, además, haber recibido el servicio en octubre, noviembre y diciembre, o, en noviembre diciembre y enero, y de esta manera debería estar preñada. Entonces, tenemos que buscar una vaca que está seca y preñada justo cursando el tercio medio de gestación. Si nos vamos a las tablas del NRC lo que vamos a encontrar, cuando buscamos en la tabla vacas maduras secas preñadas en el tercio medio de gestación, es que los requerimientos, de esta vaca es de 11.9Mcal EM/d, y 0.36 kg/día o 360 g/d.

Pág. 49

¿Qué particularidad tienen las tablas del NRC respecto cuando hablamos de las tablas de los equivalentes vaca? Que en general está tablas están calculadas sobre animales estabulados y en condiciones controladas, nosotros sabemos que nuestros rodeos de cría no están estabulados y no están en condiciones controladas, y podemos pensar que hay una demanda extra de energía, que es lo que le cuesta al animal llegar hasta el agua, buscar una estación de pastoreo, donde tenga pasto de calidad y quedarse comiendo ahí, buscar cobijo del sol o del frío o de las tormentas, entonces eso genera una demanda energética extra que se llama: Actividad Voluntaria. Esto es un consumo extra de energía, que es lo que le cuesta a la vaca moverse, termo regular y buscar refugio; lo que significa no vivir en condiciones controladas y vivir a la intemperie, tomamos como norma que ronda el 15% de la energía metabolizable de mantenimiento. Esto puede fluctuar más, esto puede ser que tenga más gasto de actividad voluntaria o menos gasto de actividad voluntaria, según las condiciones, pero tomemos como regla general el 15% y vamos a usarlo a lo largo de toda la cursada, entonces hay que sumarle al requerimiento energético un 15% de le energía metabolizable de mantenimiento, no consideramos un gasto extra de proteína por actividad voluntaria. Entonces, lo que deberíamos hacer es: - A los 11,9 Mecal EM/d calcularles el 15% que es 1,785, este valor, es el 15% de 11,9 - Entonces, calculamos el 15% de 11,9 que nos da 1,785; lo sumamos, y eso nos da que el requerimiento energético de una vaca seca preñada, en tercio medio de gestación, en condiciones de intemperie es de 13.7Mcal EM/d y sus requerimientos de proteína son de 360g/d, lo mismo que habíamos encontrado en la tabla inicial. ¿Qué pasa en agosto? recuerden que los partos inician en julio, agosto, dependiendo cual sea el momento que se dé el servicio, y podemos estar Pág. 50

seguros que la vaca, idealmente, debería estar parida, debería estar cursando los primeros meses de su periodo de lactancia, y cuando hablamos de la descripción de la tabla, habíamos dicho que trabajábamos con vacas de capacidad lechera media, tengan en cuenta que la cría en los rodeos en Argentina, se busca que no sean excesivamente lecheras, porque la producción de leche tiene un costo energético muy alto, con lo cual demanda más pasto, que muchas veces no tenemos disponible. Por lo tanto, se prefiere seleccionar vacas que no producen mucha cantidad de leche para que sus requerimientos sean un poco más bajos. Si vamos a buscar vacas amamantando terneros de capacidad de lechera media, durante los primeros 3 o 4 meses postparto.

Vamos a ver que, el requerimiento energético de estas vacas es de 17 Mcal EM/d y el requerimiento de proteína es de 0,8 kg/d o 810 g/d. Cuando hablábamos de que los requerimientos de la vaca son muchos mayores cuando inicia la lactancia, observen que los requerimientos de energía aumentaron casi un 50% y los de proteína están entre duplicarse y triplicarse, observen cuánto le demanda a la vaca producir leche. Acá de nuevo tenemos que considerar la actividad voluntaria, considerar un consumo de esta energía, que dijimos que era un consumo del 15% de la energía metabolizable de mantenimiento Cuando hablamos de mantenimiento, estamos hablando de una vaca que no está produciendo, entonces el 15% que debemos considerar es el mismo 15% que considerábamos en el caso anterior, porque este gasto energético de 17 MEcal es lo que le cuesta a la vaca mantenerse y además producir leche, y la actividad voluntaria por definición, es solo del mantenimiento. O sea, el hecho de producir leche o no producir leche, o producir más leche, no le demanda mucho más de actividad voluntaria que si no está produciendo, de manera que, la única salvedad que hay que tener en cuenta, es que el 15% que hay que sumar no es del 17 si no es 15% de 11,9. De manera que al sumar los 17 que teníamos del valor de tabla y el 1,785 que teníamos del 15% del valor de tabla de energía de mantenimiento para la vaca seca, nos da que tenemos 18,78 Mcal EM/d y los requerimientos de la proteína no van a cambiar con la actividad voluntaria. Entonces con esto ya resolvimos el punto 1 de lo que planteaba el problema práctico. Pág. 51

Después dice: Calcular los requerimientos de energía y proteína de una vaquillona de 200 kg de PV en mantenimiento y ganancia diaria de peso de 0,5kg. Entonces si vamos mirar el mantenimiento, vemos que las vaquillonas de 200 kg tienen una requerimiento de 7 Mcal EM/d, ahí nos estamos fijando en (1) la tabla: requerimientos nutritivos de ternera y vaquillonas. Y vamos hacer lo mismo que hicimos en el caso anterior, al requerimiento de 7 Mcal le vamos a sumar el 15% de la energía de mantenimiento por lo cual le vamos a sumar 1.05 que es el 15% de 7. Por lo tanto, vamos a tener un requerimiento energético total de 8,05 Mcal EM/d, los requerimientos proteicos no se ven afectados por la actividad voluntaria, por lo tanto, es 0,3 kg/d o 300 g/d Si nos vamos a fijar en el mantenimiento más un ADP de 0,5 kg/d, una ganancia de día de peso de 500g/d, si buscamos el valor de tabla, vemos que es 12,7 y a la hora de sumar la actividad voluntaria, tenemos que sumar la misma actividad voluntaria, como lo veíamos en el caso anterior con las vacas, el 15% de mantenimiento es el 15 % de la demanda energética de un animal que solo se mantiene vivo, que no gana ni pierde peso, entonces eso se vuelve 13,5 Mcal EM/d que tenemos que dar a un animal para que se mantenga y gane medio kilo. Observemos de nuevo, cual es el salto que produce lograr una ganancia de medio kilo, pero además noten lo caro que es tener un animal que no produce, para nosotros tener una vaquillona o una ternera que no gana peso, implica que tenemos que darle de comer 8,05 Mcal EM/d para que no produzca nada y solo se mantenga viva, entonces es mejor y siempre es preferible, aumentar el consumo de alimento un poco más del 50 o el 60% pero buscando que el animal gane peso, con lo cual nos va a redituar como negocio.

Pág. 52

El punto B, nos pide que calculemos los requerimientos expresado en Equivalente Vaca de una vaca de 400 kg de peso vivo en abril, en agosto y en noviembre, y que lo relacionemos con la curva de producción forrajera. Entonces, nuevamente lo que tenemos que pensar es: ¿En qué estado fisiológico están las vacas en abril, en agosto y en noviembre?, entonces en abril como habíamos visto, cuando calculamos los requerimientos con las tablas del NRC, las vacas están secas y están preñadas. Si se fijan en la tabla de equivalencia ganadera, tenemos que definir si están secas o si están en el último tercio de gestación o en los últimos 4 meses de gestación, porque su requerimiento va variando. En este caso se tomó una vaca seca sin considerar la gestación, se podría haber tomado, si se quiere, que están en el 6to mes de gestación, eso está bien, y va a depender de cuando estamos pensando que, se hayan preñado, no hay problema, tenemos que pensar ahora, cómo va a estar en agosto, en agosto va a estar seguramente parida. Nada más que ahora, en vez de mirarlo en 3 o 4 meses como lo mira la tabla del NCR, nosotros tenemos: un primer y segundo mes de lactancia; tercer y cuarto mes de lactancia; y quinto, sexto mes de lactancia. Si tomamos por ejemplo que está cursando su primer mes de lactancia, tenemos una vaca que tiene requerimientos por 1EV/d, y en el mes de noviembre lo que va a pasar es que, la lactancia ya está más avanzada, basados en que se tomó como primer mes agosto, aquí se obtiene requerimientos por 1,18 EV. Observen de nuevo, lo que le cuesta a la vaca pasar de seca a lactante y cómo va aumentando a medida que va a aumentar los requerimientos y esto tiene que ver más, con el ingreso del consumo del forraje por parte del ternero, que acuérdense que los consideramos vaca y ternero juntos, hasta el momento del destete, si lo relacionamos con la curva de producción de forraje, nosotros lo que buscamos era sincronizar la producción de forraje con los requerimientos del rodeo. Entonces, una vaca en abril va a estar sobre alimentándose, comiendo un poquito mejor y recuperando estado en el otoño y preparándose para que el pasto se acabe y tenemos una vaca de bajos requerimientos. Una vaca en agosto que está recién parida, está en el momento en que la producción de forraje empieza a aumentar, de forma que podemos pensar en que este aumento en la producción de forraje vaya a cubrir los requerimientos de esta vaca. Y una vaca en noviembre, está en un requerimiento de mayor producción de forraje, y tengan en cuenta además que, en este momento vamos estar dando servicio, entonces, tenemos una vaca de muchos requerimientos energéticos, Pág. 53

que además necesitamos que esté bien nutrida para poder quedar preñada, y por eso buscamos que coincida con la primavera, que es el momento de mayor producción de forraje. Si superponemos la curva lo que va pasando a lo largo de todo el año en el rodeo de cría.

Siempre la mejor forma de aprovechar el forraje es manejar los estados fisiologías de las vacas para poder acoplar los requerimientos del rodeo a la receptividad del campo, esto nos va a permitir tener un buen manejo y mucho más barato. La última parte del ejercicio nos pide que calculemos los requerimientos en EV de una vaquillona de 200g que gana 700 g/d y de una vaquillona de 300g que gana 500 g/d. Si vamos a mirar la tabla de requerimientos de vaquillonas, nos encontramos con que no tenemos un valor de ganancia diaria de peso de 700g, tenemos medio kilo y 750g; lo que hacemos es, por cuestión de practicidad, tomar un valor en el medio, a ojo y totalmente arbitrario -definido por nosotros-, hay formas de aproximar un valor un poquito más certero, y en general, requiere un poco más de cálculo, pero por practicidad nos parece mucho más cómodo. Y porque, además, no es mucha la precisión que se pierde, aproximar un valor en el medio, en este caso arbitrariamente se definió 0,78 requerimiento vaca por día, podría haber definido 0,77 o 0,76, es indistinto, podría haber tomado cualquier otro valor arbitrario en el medio. Si vamos a buscar la vaquillona de 300 kg que gana medio kilo por día, y lo que vemos es que esa vaquillona no está en nuestra tabla y que dicha tabla llega hasta 250 kg de peso vivo, vimos en el video explicativo de las tablas que, cuando esto sucedía, nos teníamos que ir a la columna de vacas secas de la tabla de equivalencia ganaderas para vacas y vaquillonas, y miramos si en Pág. 54

vacas secas, ya que son vacas que no están en lactancia y obviamente siempre y cuanto no sean vaquillonas que están cursando sus últimos meses de gestación. Entonces, si vamos a buscar una vaquillona de 300 kg, con una ganancia de medio kilo, vemos que la tabla en la columna vacas secas, nos dice que su requerimiento es de 0.88 EV/d, lo otro que podemos hacer, ya que dijimos que un equivalente vaca representaba 18,5 Mcal EM/d, podemos ver qué pasa con los resultados que obtuvimos en la primera parte de este ejercicio, cuando calculamos los requerimientos con la tabla del RNC y que pasa o cual es la equivalencia con lo que encontramos acá. Por lo que, en la primera parte del práctico, trabajamos con una vaquillona de 200kg con una ganancia de medio kilo por día, si nosotros tomamos este requerimiento de 0.71 y lo multiplicamos por 18,5 Mcal EM/d que tiene cada equivalente vaca, nos dice que esta vaquillona requiere 13,16 Mcal Em/d mientras que nosotros encontramos en la tabla, y le sumamos el 15% de la actividad voluntaria 13,75 Mcal EM/d, con lo cual se puede ver que los resultados se aproximan bastante bien.

Lo otro que resolvimos en el caso anterior es, vacas en abril que estaban secas, y vacas en agosto que estaban cursando su primer mes de lactancia , y lo mismo hicimos trabajando con las tablas del NRC si tomamos este 0,73 y o multiplicamos por 18,5 Mcal que tiene cada EV vemos que el requerimiento de esta vaca es de 13.5Mcal EM/d, si tomamos la vaca en agosto que está cursando su primer mes de lactancia y tomamos 18.5 Mcal EM/d y si lo comparamos con los resultados que habíamos obtenido en la primera parte del ejercicio vemos que donde ahora obtuvimos 143,5 Mcal EM/d, habíamos obtenido 13,7Mcal EM/d, y donde ahora hemos obtenido 18.5 Mcal, habíamos obtenido 18,7 Mcal EM/d, lo cual nos muestra la pauta de que, si bien, los resultados no son exactos se aproxima bastante bien una tabla a la otra. Con esto se da por finalizada la práctica de la APO 3, en donde vimos en un primer vídeo, cuáles son las categorías de animales que componen un rodeo de cría, hablamos sobre la consistencia de distintas categorías. hablamos de cómo esto se alinea con la producción de forraje de campo, de diferentes alternativas de entore de vaquillonas, y cómo esto nos modifica las categorías que teníamos en el campo y, por último, usamos distintas fuentes de información, la tabla de equivalencia de ganaderas en equivalente vaca y la tabla de requerimiento del NRC, e hicimos un paralelismo de las dos y vimos cómo se corresponden unas con otras. Pág. 55

APO 4: Integración del rodeo y ajuste de la carga animal Actividad Práctica Desarrollo: Para un establecimiento dedicado a la cría con reposición propia de vientre, determinar la composición del rodeo y la cantidad de animales de cada una de las categorías. Los vientres adultos tienen un peso promedio de 400kg. El entore de las vaquillonas, se realiza a los 15 meses de edad, la vida útil promedio de los vientres es de 5 años y el porcentaje de toros es del 3%. El campo, tiene una superficie total de 1000 has, de las cuales 800 has son campo natural de buena calidad y 150 has tienen pasturas perennes de 2 años, que han sido fertilizadas y 50 has de avena. Se recomienda, para realizar este y otro práctico, tener a la mano las tablas, una calculadora, lápiz y papel, de manera que, se pueda ir siguiendo los cálculos que se van haciendo en el video, para que les queden resueltos los ejercicios. Básicamente lo que nos pide este ejercicio es que, para un campo con determinadas condiciones de forraje, calculemos como va a ser el rodeo que podemos manejar sobre este y para buscar que se pueda consumir todo este forraje producido. Se había visto, en clases anteriores, que uno de los objetivos del sistema de cría sobre pasto o forraje, es equilibrar el potencial de alimentación con el potencial animal, que cuando se logra este equilibrio la productividad va a ser la máxima posible para el sistema. ¿Qué sabemos? Sabemos que, para este ejercicio el potencial de alimentación está dado por 1000 hectáreas, de las cuales 800 son de campo natural buena (CNB), 150 son de pasturas perennes (PP), y 50 hectáreas de avena (AV). Y adicionalmente sabemos que, el potencial animal que tenemos que manejar arriba de este establecimiento está compuesto por vientres de 400kg de peso vivo promedio, que se entora a las vaquillonas a los 15 meses y la vida útil de los vientres es de 5 años, y que hay un 3% de toros. No sabemos todavía, cuántas vacas, cuántas vaquillonas, y cuantos toros vamos a tener, pero si tenemos alguna noción de cómo es la composición del rodeo. Entonces en función de esto, lo que se va a tratar de hacer es calcular la receptividad para este establecimiento; ¿cuál es el verdadero potencial de Pág. 56

alimentación que tenemos’; y, una vez que sepamos la receptividad, vamos a tratar de conformar el rodeo, para lograr una carga óptima, que se equilibre con esa receptividad. Cálculos de la receptividad del establecimiento. Para hacer este cálculo vamos a usar la tabla de receptividad aproximada, que está expresada en raciones por hectárea por día. Uno de los recursos que tenemos disponibles, es el campo natural bueno, si vamos a la tabla y nos fijamos cual es el promedio anual de receptividad del campo natural bueno, vemos que es: 0,8 raciones/hectárea/día (0,8 rac/ha/d). El segundo recurso que tenemos disponible, son las pasturas perennes, si vamos a la tabla a buscar su receptividad es de: 2 raciones/hectárea/día (2 rac/ha/d). El tercer recurso que tenemos disponible es la avena, cuando miramos ¿cuál es su receptividad promedio? nos encontramos con una celda vacía, esto tiene que ver con la estacionalidad productiva de la avena, que se produce en un momento del año. Pero lo que sí nos dice la tabla es que la avena produce 438 raciones/año (438 rac/ha/año); entonces si lo dividimos por los 365 días del año, vemos que la avena produce 1,2 raciones/hectárea/día. En todos los casos, tanto en la avena como la pastura, como en el campo natural, vamos a tener una estacionalidad productiva, para este problema en particular, nos interesa cuál es la receptividad promedio, más adelante, se verá en prácticos, cómo vamos a resolver el tema de la estacionalidad en la producción de forraje. Una vez que tenemos todos los datos de la receptividad volcados en nuestra hoja de cálculo, lo que vamos a hacer, es decir: si cada hectárea de campo natural me aporta 0,8 raciones por hectárea, las 800 raciones de hectárea natural que tengo disponible, me aportan 640 raciones por día. Mientras que de la pastura tengo 150 hectáreas, por lo tanto, me aporta 300 raciones por día, la avena por su parte, como tenemos 50 hectáreas me aporta 60 raciones por día, si sumamos estos valores vemos que todo el establecimiento produce en total 1000 raciones por día. Si recuerdan la definición vista en el práctico anterior, sobre la receptividad, se decía que esta era la cantidad de raciones que entregaba el establecimiento por hectárea, para este caso como tenemos 1000 raciones producidas por 1000 hectáreas, la receptividad sería de una ración por día (rec= 1rac/día). Entonces, revisando lo que se fue haciendo, listamos los recursos forrajeros que tenemos disponibles, vamos a la tabla, buscamos la receptividad aproximada y volcamos a nuestra hoja de cálculo ¿cuál es la receptividad de cada uno de nuestros recursos?, lo multiplicamos por la superficie que tenemos de cada uno de los recursos, que son datos que nos da el problema, sumamos todos los valores y obtenemos el total de las raciones que nos entrega el campo por día. Pág. 57

Ahora sabemos que tenemos 1000 raciones/día de pasto en el establecimiento, el forraje nos estrega mil raciones por día. La pregunta es: ¿cuántos animales podemos mantener en un establecimiento con una receptividad de 1000 raciones/día? En principio, podríamos pensar que, como las vacas son de 400kg, si solamente tuviéramos vacas podríamos mantener 1000 vacas, producimos 1000 raciones por día podríamos tener 1000 vacas de 1 EV/d cada una. Pero, como vimos en el video anterior de las categorías, un campo de cría no funciona solamente con vacas, además necesitamos otras categorías, como categorías de reposición, o de toros para que preñen esas vacas. De manera que, la forma de calcular ¿cuál es la composición proporcional de un rodeo? es mediante una herramienta que se llama Índice Vaca Vientre (I.V.V). El índice vaca vientre, básicamente es un índice que pondera los requerimientos de una vaca y las demás categorías que necesitamos para que exista un rodeo productivo, se sabe que más o menos cada 100 vacas necesitamos entre 20 y 30 vaquillonas para reposición de vacas, que van a ir saliendo vacías y se van a descartar, vacas que se van a eliminar por enfermedad y vacas que se van a morir. Necesitamos reponer esas vacas para mantener un rodeo estable, a su vez necesitamos tener toros para que preñen a esas vacas, entonces, para tener una vaca necesitamos tener una vaca y un poquito de una vaquillona y un poquito de un toro. Si este concepto, que ahora parece muy abstracto, a medida que se vaya desglosando y se vaya viendo, cómo se calcula, va a ser mucho más claro. Entonces, la fórmula del índice vaca vientre, lo que hace es multiplicar la Pág. 58

proporción de una categoría del rodeo por sus requerimientos, a eso le suma la proporción de una segunda categoría del rodeo por sus requerimientos, y así tantas veces como categorías haya en el campo.

Cada componente de esta fórmula, cada término de estos que se van sumando en la fórmula, se corresponde con una categoría existente en el campo. Por lo tanto, la fórmula va a tener tantos componentes, como categorías hallan en el campo. Las vacas siempre se consideran el 100%, o sea que la proporción de vacas, de la que partimos va a ser 1, para llevar un porcentaje a una proporción, lo que se hace es tomar ese porcentaje y dividirlo por 100, y todas las demás categorías se van a expresar en referencia a las vacas al 100% que corresponde a las vacas. Por ejemplo, el planteo del ejercicio nos dice que tenemos un 3% de toros, esto quiere decir que cada 100 vacas tenemos 3 toros, un 3% llevado a proporción, tenemos que hacer 3 dividido 100. O sea que, proporcionalmente tenemos 0,03 toros, esto implica tener 0,03 toros por cada vaca que tenemos, esto implica que tenemos 3 toros por cada 100 vacas, y lo que está haciendo esta fórmula es ponderar los requerimientos de cada categoría por su proporción en el rodeo. En nuestro caso pensemos un poco, ¿cuántas categorías tenemos?, tenemos las vacas, tenemos los toros, y a su vez vamos a tener una categoría de terneras en recría, que se están recriando para ir a servicio. Y, vamos a tener una categoría de vaquillonas preñadas, que son aquellas que se preñaron el año anterior y son las que van a parir este año. Entonces en nuestro caso, la fórmula va a tener 4 términos, el primer término para las vacas, segundo término para las terneras en recría, tercer término, para las vaquillonas preñadas; y, por último, un cuarto término para los toros. Empecemos a calcular los componentes de la fórmula, para esto empecemos por las vacas que es el más fácil. La proporción de las vacas, se dijo que siempre nos referíamos en relación a las vacas, y que las vacas constituían en la cuenta del 100% o sea proporción 1, los requerimientos de esas vacas, sabemos que son vacas de 400 kilos, es la Pág. 59

única información que tenemos, podemos pensar que como son vacas de 400 kilos, van a ser las vacas de la definición del equivalente vaca; por lo tanto, sus requerimientos promedio, van a ser de 1EV/d, a lo largo del año. De manera que, ya tenemos los primeros dos valores que podemos reemplazar en la fórmula.

Entonces, el primer componente en el que atribuimos a las vacas podemos reemplazar por 1 de proporción de vacas por 1 E V/d de sus requerimientos, por lo que, para calcular los requerimientos o el término de las terneras en recría, necesitamos saber su proporción en el rodeo y necesitamos saber sus requerimientos. Ahora bien, para calcular su proporción en el rodeo, que no la sabemos, el ejercicio no la da especificada, pero si nos dice que los vientres -en promedioduran 5 años, esto implica que cada 5 años yo renuevo el total de mi stock de vacas. Entonces, yo podría pensar que si en 5 años renuevo todas las vacas en un año renuevo un 20%, esto es lo que me determina la cantidad de terneras que yo tengo que guardar, un 20 % respecto a las vacas. Esto no quiere decir que, todos los vientres duren 5 años, probablemente tengamos vaquillonas que no quedan preñadas en su primer servicio, vacas que en su segundo o tercer parto se eliminan, porque quedan vacías, porque se mueren o porque se enferman, muchas vacas que duran alrededor de 4, 5 o 6 años, y algunas vacas que duran 10, 11 o 12 años y siguen pariendo todos los años en el campo. Al momento de calcular los requerimientos tenemos que pensar dónde los vamos a ir a buscar y qué es lo que nos pide esa tabla de requerimientos. Si lo buscan en la de equivalencias ganaderas tiene dos entradas, una para el peso y otra para el aumento diario de peso, sabemos que esta categoría va a estar en el campo desde el destete hasta el servicio, antes del destete no lo consideramos porque el requerimiento de los terneros -antes del destete- están considerados junto con los de su madre. Si se acuerdan de la definición del equivalente vaca, lo que decía es que, incluye el forraje consumido por el ternero, y va a estar hasta el servicio, porque pasado el servicio, va a pasar a considerarse como una vaquillona preñada. Por lo que, supongamos que, el destete lo hacemos el 10 de marzo y que vamos a destetar los terneros con 160 kilos, ya que estamos trabajando con la definición del equivalente vaca. Ahora bien, no se puede usar 160 kilos de peso, porque son el peso de una ternera o de un ternero recién destetado, y esa ternera que estamos guardando Pág. 60

para reposición que vamos a recriar, va estar creciendo durante todo el tiempo que pase desde el destete hasta su primer servicio, entonces como necesitamos un solo número va a estar entre los 160 kilos y un peso que no conocemos, lo que hacemos es trabajar con el peso promedio. El peso promedio lo vamos a calcular como, el peso final más el peso inicial dividido dos. El aumento diario de peso que es la otra cosa que se necesita para poder ir a buscar a la tabla se calcula como: peso final menos el peso inicial dividido el tiempo. Entonces, hasta ahora lo único que conocemos, es el peso inicial que es 160 kilos, el peso final, es el peso que va a tener la ternera en recría al momento del servicio, para dar servicio a una hembra a los 15 meses se considera que debe tener 2/3 del peso adulto alcanzado, esto es un 66 % del peso adulto, el peso adulto es el peso que tienen las vacas, si pensamos que el rodeo es homogéneo, el peso adulto de esa ternera cuando sea vaca, va a ser de 400 kilos igual que su madre e igual que el resto de las vacas que hacen el rodeo, entonces el 66% del peso adulto son 264 kilos. Imaginemos que vamos a iniciar el servicio el primero de noviembre del 2020, ¿por qué en noviembre? porque como se vio en el primer práctico y en el práctico anterior, el servicio depende de qué recursos forrajeros sea el más abundante en el campo, como estamos trabajando con pastizal natural, principalmente en la mayor proporción, podemos pensar que el servicio se va a dar noviembre, diciembre y enero. Lo que nos falta calcular ahora es el tiempo, el tiempo que pasa desde el destete hasta el servicio, como tenemos las fechas podemos calcular que este tiempo es de 236 días, entonces ahora podemos calcular el peso promedio:

y la ganancia de día de peso:

Esto, ¿qué significa? que tener una ternera desde el destete, a los 160 kilos, hasta el servicio a los 264 kilos equivale a tener una ternera que pesa 212 kilos y gana medio kilo por día a lo largo de todo ese periodo. Con estos números podemos ir a buscar a la tabla. ¿Qué requerimientos tiene una ternera de 212 kilos de peso vivo que gana medio kilo por día (0,5kg/d)? si vamos a mirar la tabla nosotros no tenemos ese valor, si nuestros pesos van desde los 200 a los 250, para ser un poquito más prácticos tomemos el valor de una vaquillona de 200 kilos que gana medio kilo por día, porque es el valor más cercano al peso y la ganancia de día de peso de nuestra ternera. Pág. 61

Entonces, ya conocemos la proporción y ya conocemos sus requerimientos, de manera que ya podemos remplazar el segundo término de nuestra fórmula, o sea tenemos el término de las vacas completo, el término de las terneras en recría completo, podemos pasar al término de las vaquillonas preñadas. De la misma manera, para las vaquillonas preñadas, se aplica el mismo razonamiento para calcular su proporción y el mismo razonamiento para calcular sus requerimientos, entonces sabemos que como la duración del rodeo es de 5 años, vamos a reponer un 20% de vaquillonas todos los años, este

20%, de vaquillonas preñadas que tenemos este año son el 20% de terneras en recría que teníamos el año pasado. Para calcular los requerimientos, la lógica es la misma que usamos en el caso anterior, vamos a ir desde el servicio, que lo recibieron, en este caso, si estamos pensando en vaquillonas preñadas este año, el 01 de noviembre de 2019 con 264 kilos, y van a parir, pasados 282 días de gestación, aproximadamente, el 09 de agosto del 2020. El otro número importante que hay conocer es que cuando se maneja servicio de 15 meses; uno de los objetivos es que, las vaquillonas al momento del parto alcancen al menos el 90% de su peso adulto, esto son para la vaca que Pág. 62

pesó 400 kilos, 360 kilos de peso al momento del parto, para las vaquillonas. Entonces, podemos calcular el peso promedio, como:

y el aumento diario de peso como:

Tenemos que ir a buscar este animal en tabla, y cuando buscamos no encontramos ninguna vaquillona con ese peso, nuestra vaquillona más grande, es una vaquillona de 250 kilos, ahora si recuerdan el video explicativo de las tablas, cuando nosotros tenemos vaquillonas que pesan más de 250 kilos, tenemos que ir a la tabla de vacas y mirar cuales son las equivalencias ganaderas para las vacas secas. Entonces, redondeando en una vaca seca que pesa 300 kilos y que gana medio kilo por día, los requerimientos de nuestras vaquillonas preñadas van a rondar los 0,88 equivalente vaca por día. De manera que, podemos reemplazar ya el tercer término de esta ecuación y ya tenemos las vacas, las terneras en recría y las vaquillonas preñadas ya lista. Los toros, la proporción era 0.03 porque el planteo del problema nos decía que teníamos un 3% de toros, al momento de calcular su requerimiento, vamos a pensar que el toro a lo largo del año no gana ni pierde peso. Lo que va a pasar es que, cuando esté trabajando en el momento del servicio va a perder peso, y después lo va a recuperar durante el resto del año, pero a lo largo del año si lo miramos de punta a punta, más o menos se mantiene.

Pág. 63

Cuando tengamos que pensar en ¿cuánto pesa un toro?, podemos pensar que un toro pesa alrededor de un 50% más de lo que pesan las vacas, de manera que, estaríamos trabajando con toros de al menos 600 kilos. Si vamos a buscar en la tabla, un toro de 600 kilos con un aumento diario de peso 0, tenemos que tiene requerimiento de 0,98, equivalente por vaca por día, y ya podemos con esto remplazar el último término de la ecuación, ya tenemos completado el término de las vacas, de las terneras en recría, tenemos el término de las vaquillonas preñadas y el de los toros:

Resolviendo esta ecuación, nos da que nuestro Índice Vaca Vientre es de 1.35 ev/d, la manera de interpretar esto a veces no es muy intuitiva, pero tenemos que pensar que tener un rodeo funcionando nos cuesta, lo que nos cuesta nutrir a la vaca más un 35% de requerimiento aportados por otras categorías. Si lo analizamos de otra manera, podemos pensar que, si los requerimientos de las vacas son un equivalente vaca, al nosotros tener una vaca más todo lo que necesitamos accesoriamente para que el sistema reproductivo funcione, nos cuesta un 30% más. ¿Qué vamos a hacer con esto?, esto lo vamos a usar para ver cuántos animales podemos tener en el campo, es decir, si nosotros sabemos que tenemos una receptividad de 1000 raciones por día, quiere decir que, podemos cubrir los requerimientos de 1000 equivalentes vaca por día. Ahora sabemos que, nuestro índice vaca vientre dio 1.35, esto quiere decir que: si dividimos los 1000 EV/d que podemos mantener con nuestra receptividad dividido el índice vaca vientre que nos dio 1.35, podemos tener 741 unidades de lo que usamos para calcular el índice vaca vientre. Tenemos que pensar ahora, ¿cómo están compuestas esas unidades para poder desglosarlas en el rodeo?; ¿que sabemos de estas unidades? Que cada unidad del índice vaca vientre que usamos para calcularlo tiene una vaca,

entonces si yo tengo 741 unidades, tengo 741 vacas, a la vez sabemos que las terneras en recría que estamos guardando para reposición son un 20% respecto Pág. 64

al total de vaca. De manera que, si hago el 20% de 741, me da que voy a tener 148 terneras en recría, a su vez voy a tener 148 vaquillonas preñadas, que es otro 20% y vamos a tener un 3% de toros, que equivalen a 22 toros, si sumamos el total nos va a dar que tenemos 1059 cabezas. Con este número, podemos calcular la dotación de este campo, la cual va a ser de 1,06 cabeza por hectárea. Ahora como ya sabemos cuántos animales tenemos de cada categoría podemos multiplicar a estos animales por sus requerimientos, si yo tengo 741 vacas -de un equivalente vaca cada una-, yo voy a tener 741ev/d, dado por las vacas, las terneras por día cuyos requerimientos eran 0,7 me van a demandar 105 EV/d, las vaquillonas preñadas me van a demandar 130 EV/d y los toros me van a demandar alrededor de 22 EV/d. Esto quiere decir que, mi demanda total de requerimientos es de 998 EV/d este número si lo divido por 1000 hectáreas me va a dar la carga, 998 dividido 1000 me van a dar 0,99EV/ha.

Entonces, si redondeamos un poquito los números la receptividad, nos había dado 1rac/ha/d y la carga nos está dando 1 EV/ha/d. Esto quiere decir que todo

el cálculo que nosotros hicimos, funcionó bien, y que creamos un rodeo que puede demandar todo el alimento que produce nuestro campo problemas. De manera que, ya quedó conformado el rodeo y sabemos que el ajuste es bueno y que vamos a estar consumiendo todo el pasto que producimos.

Pág. 65

APO 5: Teórico de la Base Forrajera en la Cría La Plata, abril 2020 Dr. Alberto Prando e Ing. Agr. Federico Fernández Buenos días a todos, mi nombre es Federico Fernández y hoy vamos a desarrollar la APO llamada "BASE FORRAJERA DE LA CRÍA BOVINA". Al trabajar en cualquier sistema de producción animal, tenemos que tener en cuenta que vamos a estar trabajando sobre agroecosistemas, y que, estos presentan diferentes componentes y que existen distintas interrelaciones entre

ellos. En esta foto, podemos ver claramente el componente animal y el componente vegetal, pero a su vez, también tenemos diferentes componentes como el componente clima, el componente suelo, la circulación de nutrientes, y distintas interrelaciones que ocurren en el sistema, que es importante analizar. Lo que tenemos que tener en claro, es que estamos trabajando sobre agro ecosistemas, que son sistemas complejos. Entonces, hay que buscar distintas alternativas que nos permitan simplificar esta complejidad productiva, para que nos permitan ordenarnos y poder planificar los sistemas de producción. Una forma esquemática en la cual nos permite ordenarnos para poder trabajar, para poder recopilar la información, es hablar del potencial de los sistemas, que son los dos potenciales importantes que tenemos y que vamos a trabajar sobre ellos: Uno de ellos es el Potencial Pastura y el otro es el Potencial Animal, en el cual nuestro objetivo es alcanzar el equilibrio entre ambos potenciales. Pág. 66

Cuando hablamos del Potencial Pastura, tenemos que tener en cuenta que está constituido por diferentes componentes: Tenemos un componente que se llama Estructura Forrajera, otro componente que es el de Fertilización y el otro componente que es la Suplementación. Cuando hablamos de Estructura Forrajera, estamos hablando de aquellos recursos en el cual los animales pastorean de manera directa. Pueden ser, recursos naturales, o pueden ser recursos implantados como vamos a ver un poquito más adelante. La Fertilización, hace referencia al agregado de nutrientes y a la fertilización del suelo, en el cual, cuanto más alta sea esta fertilización, se presupone de que la producción de pasto pueda ser mayor y esto hace más grande el potencial pastura de nuestro sistema. Al ser más grande la cantidad de pasto que produce nuestro sistema, podemos pensar que podemos tener una mayor cantidad de animales. Y el otro componente, es la suplementación, en el cual podemos tener ejemplos de suplementación a los henos de pastiza natural o de pastura, podemos hacer una suplementación mineral, podemos hacer una suplementación con el suministro del silaje, podemos hacer suplementaciones con concentrados energéticos o proteicos. Toda esta cuestión; la estructura forrajera, junto con la fertilización y junto con la suplementación, su sumatoria nos va a determinar la cantidad de alimentos que producimos en el sistema o que le damos al sistema para soportar una determinada cantidad de animales cubriendo sus requerimientos y cubriendo los objetivos de producción. Hoy, nos vamos a enfocar principalmente en lo que es la estructura forrajera, es decir, qué recursos son típicos para la actividad de cría, enfocándonos principalmente en lo que es la Depresión del Salado. Por otro lado, el Potencial Animal, tenemos lo que es la carga animal, es el número de animales que tenemos por unidad de superficie, que se puede expresar en equivalente vaca o en cabezas por hectárea. Pero, es importante también conocer la conformación del rodeo, y como ustedes vieron anteriormente, saqué las diferentes categorías, presentan distintos requerimientos, los cuales tenemos que buscar estrategias diferentes para lograr cubrirlos. Es importante la genética, ya que presentan diferencias de acuerdo a la genética, en la cual estamos trabajando y una cuestión importante es que en primera medida partir de los resultados de este equilibrio o desequilibrio entre el potencial animal y el potencial pastura, lo podemos ver reflejados en diferentes índices productivos como por ejemplo el porcentaje de preñez, el porcentaje de destete. Nuestro objetivo, como les había dicho al inicio, era alcanzar el equilibrio entre el potencial pastura y el potencial animal, porque entendemos que, desde este punto de vista, se va a ver reflejada la producción secundaria de nuestro sistema. Si nosotros alcanzamos el equilibrio, quiere decir que la producción del pasto está acorde con la carga animal del establecimiento, con los

Pág. 67

requerimientos de los animales y los objetivos de producción, y, por ende, podemos pensar que la producción secundaria es mayor. En cambio, si, por ejemplo, existe un desequilibrio donde tenemos una mayor cantidad del número de animales con respecto a la cantidad de pasto que producimos en el establecimiento, podemos pensar que, los porcentajes de preñez, los porcentajes de destete, van a ser menores, el peso de ese destete también va a ser menor, y podemos deducir que, la producción secundaria de ese establecimiento también va a ser menor, comparando el establecimiento en donde el desequilibrio no está presente. Entonces, la presentación, en la segunda parte de la presentación, vamos a ver herramientas en el cual nos permiten conocer si existe equilibrios o desequilibrios entre estos dos potenciales, comparando principalmente la estructura forrajera con los requerimientos de los animales. Como les dije anteriormente, nos vamos a enfocar principalmente en lo que es la estructura forrajera, que son aquellos recursos forrajeros en el cual el animal pastorea directamente. Esta estructura forrajera, puede estar conformada por recursos que son naturales o recursos que son implantados. El recurso natural, es el pastizal natural, en el cual constituyen el principal recurso forrajero en lo que es la cría bovina, en distintas regiones del país. En lo que es la Depresión del Salado, podemos encontrarnos con algunas alternativas, en el cual ese pastizal natural sea modificado, unificados, ya sea por la aplicación de herbicidas o por pastoreos intensos, en el cual, tanto la aplicación de herbicidas como en esos pastoreos intensos que se realizan en el mes de febrero o marzo, buscan fomentar la germinación, el establecimiento y el crecimiento de una gramínea anual que es el raigrás o lolium multiflorum (su nombre científico). Después podemos encontrarnos con alternativas de recursos implantados, en el cual tenemos dos variables: recursos implantados perennes o recursos Pág. 68

implantados anuales, también llamados verdeos, que pueden ser de invierno o que pueden ser de verano. Dentro de los recursos perennes implantados, tenemos comúnmente, en los sistemas de cría pasturas de festuca o pasturas de agropiro. Dentro de los verdeos anuales de invierno, nos podemos encontrar con avenas, o nos podemos encontrar con raigrás implantado, y, como verdeos de verano, podemos encontrarnos con sorgo o con soja para pastoreo. Lo que tenemos que tener en claro, es que la estructura forrajera del sistema de cría mayoritariamente está conformada por el pastizal natural, en el cual permite cubrir los requerimientos de la vaca de cría. Cuando comienzan a aparecer alternativas como promociones de raigrás o pasturas de festuca, de agropiro o los verdeos, esos recursos pueden estar presentes cumpliendo dos objetivos diferentes: uno de ellos puede ser cubrir los requerimientos nutricionales de otras categorías presentes en el rodeo de cría. En el cual, esos requerimientos son cubiertos por forraje que producen en mayor cantidad y mayor calidad comparado con el pastizal natural, o pueden cumplir los objetivos de aumentar la carga animal del establecimiento; ya que, estos recursos producen una mayor cantidad de kilos de materia seca por hectárea comparado con el pastizal natural. Vamos a comenzar a analizar un poco la situación a nivel país, para luego, nos vamos a enfocar principalmente en lo que es la Depresión del Salado. En esta diapositiva tenemos dos mapas de la República Argentina, en el cual, lo que hacen es clasificar de manera diferente los pastizales naturales de nuestro país. Por un lado, en el mapa de la izquierda, tenemos que una clasificación de los pastizales a partir de las isotermas, en el cual divide a nuestro país en tres grandes regiones: una región, en el cual está por encima de la isoterma de 20 grados, una región que está por debajo de la isoterma de los 13 grados, y una región que está comprendida entre ambas isotermas. Aquellos pastizales que están presentes en la región por encima de la isoterma de 20 grados, reciben el nombre de pastizales megatérmicos. Aquella región de pastizales que está por debajo de la isoterma de 13 grados, reciben el nombre de pastizales micro térmicos, y la región comprendida entre ambas isotermas de 20 y de 13 grados, se denominan pastizales mesotérmicos. Pág. 69

Como líneas, o como características generales de estos pastizales, ese pastizal megatérmico que estaba comprendida por la isoterma superiora a los 20ºC, se caracterizan por presentar especies de crecimiento primavera, verano y otoño principalmente. Es decir, en esta zona, hay que buscar estrategias para poder cubrir los requerimientos de nuestros animales en el invierno, en el cual, constituye una situación crítica, principalmente porque las especies que conforman ese pastizal natural crecen en primavera, verano y otoño. En cambio, los pastizales micro térmicos que estaban constituidos por aquellas zonas por debajo de la isoterma de los 13ºC, están constituidos por especies que crecen en otoño, invierno y primavera. En este caso, se generan déficits importantes en el verano durante el verano. En cambio, la zona que estaba comprendida entre ambas isotermas que recibía el nombre de pastizales mesotérmicos, se caracterizan por tener ambos grupos de especies forrajeras; aquellas que crecen en primavera, verano y otoño, y aquellas que crecen en otoño, invierno y primavera. Si observamos la gráfica de la derecha, tenemos una clasificación de pastizales un poco más compleja, y en este caso, la variable que incorpora para poder dividir las distintas subregiones es el balance hídrico, en el cual, tiene en cuenta las precipitaciones y la vapotranspiración de potencial de la zona. Tenemos una zona, en el cual, el balance hídrico es muy positivo, en el cual, se generan pastizales sobre húmedos; aquellas zonas en el cual el balance es entre positivo y cero, en el cual, tenemos pastizales denominados pastizales húmedos; tenemos zonas donde el balance hídrico es cero o -20 % negativo, en el cual, son denominados pastizales subhúmedos. A su vez, después, tenemos una zona llamada semiárida, donde en este caso ese balance hídrico va de -20 % negativo a -40% negativo; y una zona árida en el cual el balance hídrico es negativo de -40 o mayor. Estas maneras de clasificar los pastizales, es importante porque van a influir en la cantidad de kilos de materia seca que produce este recurso forrajero, y eso va a determinar la receptividad de nuestros sistemas, y a su vez, va a determinar la producción secundaria que se puede generar. Es una manera sencilla de poder clasificar distintos pastizales, en el cual, nos sirve para determinar esas tres cuestiones que les mencionaba anteriormente: ¿cuánto pasto van a producir?; ¿cuál es su receptividad?; y, cuál puede ser su producción secundaria generada, siempre y cuando, el recurso forrajero, dentro de la estructura forrajera sea el pastizal natural. A continuación, vamos a ver una serie de figuras a nivel país realizado a partir de un trabajo científico, en el cual, se basó en generar recopilación de información de producción de pasto, cálculo de receptividad, y el cálculo de producciones secundarias. En esta primera figura, realizo un análisis regional de la productividad primaria neta aérea (PPNA), en el cual, representa cuántos kilos de materia

Pág. 70

seca son generados por una hectárea en un año por el pastizal natural de las distintas regiones anteriormente mencionadas.

Como podemos observar, los valores de los pastizales micro térmicos, que eran aquellas regiones en el cual estaban por debajo de la isoterma de 13ºC, los valores de producción son muy bajos, haciendo un rango de 350 a 700 kilos de materia seca por hectárea por año. En cambio, los pastizales megatérmicos, que eran aquellos en el cual estaban por encima de la isoterma de 20ºC, y que estaban constituidos principalmente por especies de crecimiento primavera, verano y otoño, los rangos de producción son de 5500 kilos de materia seca para las regiones más húmedas, y menores para las regiones más secas, alcanzando valores promedio de 1500 kilos de materia seca por hectárea por año. Los rangos de crecimiento de los pastizales mesotérmicos, que estaban constituidos por especies de crecimiento primavera, verano y otoño y por especies de crecimiento otoño, invierno primavera, los rangos son máximos para lo que es la región pampeana, ya que dentro de lo que era la clasificación, era una región subhúmeda, y a medida que nos desplazamos hacia el oeste de nuestro país, las producciones forrajeras comienzan a bajar. Este trabajo, a su vez, incorpora el cálculo de la receptividad para cada una de estas producciones de pasto, en el cual, la unidad utilizada es hectárea por equivalente vaca, es decir, expresa cuántas hectáreas necesito para poder cubrir los requerimientos de un equivalente vaca. Como podemos observar, hay una correlación positiva entre la producción de pasto y la superficie necesaria para poder cubrir los requerimientos de los animales. A mayor producción de pasto, necesitamos una menor superficie para poder cubrir los requerimientos de ese equivalente vaca por hectárea. Como promedio, en lo que es la región pampeana, se necesita 1,3 hectáreas para poder cubrir los requerimientos de un equivalente vaca. A medida que las

Pág. 71

producciones de pasto son menores, el número de hectáreas comienza a aumentar para poder cubrir esos requerimientos. Y a su vez, este trabajo, agrega el análisis regional de la producción secundaria, es decir, los kilos de carne generados por hectárea por año, en el cual, hay una correlación, también, en donde la producción de pasto: Cuando la producción de pasto es mayor, la producción secundaria también es mayor; y a medida que, la producción de pasto es menor, la sub-receptividad es menor, la producción secundaria también es menor. Estos son valores globales, regionales, y, hace referencia a la utilización, únicamente de pastizal natural para poder cubrir los requerimientos de los animales. Vamos a comenzar a enfocarnos y a describir con mayor nivel de detalle la cuenca del salado, en el cual, la cuenca del salado, se encuentra dentro de lo que es la Provincia de Buenos Aires, representada en este mapa por la letra D, y está constituida por la Depresión del Salado y la Depresión de Laprida. Es una de las zonas más importantes del punto de vista de la cría a nivel de país, y es una de las zonas principales en la generación de ternero, también, a nivel país. Esta Depresión del Salado presenta características, en el cual, hace que la actividad predominante sea la cría bovina. Se caracteriza por ser una región o una subregión, en el cual, la pendiente del terreno, es menor a un 3%. Predominan suelos salinos y/o alcalinos con drenaje deficiente, y a su vez, esta región, alterna o presenta altas probabilidades de ocurrencia de inundaciones extraordinarias, y también, de sequías extraordinarias. Todo esto; su poca pendiente, sus suelos salinos o alcalinos, su drenaje deficiente, el alto riesgo por inundaciones o sequía, ha limitado mucho lo que es la producción agrícola, y eso hace de que, la principal actividad que se desarrolle es el sistema de cría bovina, y a su vez, ese sistema de cría bovina está sostenido principalmente por el recurso pastizal natural. Es una región importante que aproximadamente tiene 9 millones de hectáreas, y como rasgos generales, sus precipitaciones rondan unos 900 - 1000 mm en la parte este de la Depresión del Salado, y a medida que nos vamos al oeste, estas

Pág. 72

precipitaciones, comienzan a disminuir alcanzando promedios de 700 mm anuales. Vamos a enfocarnos con lo que es el pastizal natural, en el cual, el pastizal natural, como les decía anteriormente, es el principal recurso forrajero, en el cual, sustenta la cría bovina de esta región. Este pastizal natural presenta distintos ambientes, en el cual, en esta gráfica, representa una “toposecuencia” de relieve típica, presente en lo que es la Depresión del Salado.

Tenemos un relieve de loma, en el cual, en esta gráfica no aparece, porque comúnmente el relieve de loma presente en la Depresión del Salado ha sido el pastizal natural, reemplazado por la implantación de pasturas o por la implantación de cultivos agrícolas. Es por ello que, ese pastizal natural comúnmente está representado por estos tres relieves: El relieve de media loma, el relieve bajo alcalino y el relieve bajo dulce. Estos distintos ambientes, como vamos a ver un poco más adelante, presentan variaciones en la producción de pasto tanto a nivel anual como a nivel mensual, en el cual, es importante conocer y luego en la parte 2 de la presentación de la clase de hoy, vamos a trabajar con más detalle estas diferencias. Es importante conocer que, partir de que las medias lomas se caracterizan por obtener una buena condición o un buen valor forrajero para el ganado, los bajos alcalinos presentan una evaluación regular desde el punto de vista nutricional para nuestro ganado, y los bajos dulces presentan una condición de buena calidad forrajera para nuestro ganado.

Pág. 73

El pastizal natural, como bien hemos visto anteriormente, teníamos distintos ambientes, en esta diapositiva les traemos algunas fotos de las especies más importantes desde el punto de vista forrajero para el relieve de media loma. Este relieve, el pastizal de media loma, comúnmente recibe el nombre de pradera húmeda de mesófitas desde el punto de vista académico. Esta comunidad vegetal, o este ambiente presentan especies de dos grandes familias: principalmente de la familia gramíneas, en el cual, tenemos especies de crecimiento otoño invierno primavera, y de crecimiento primavera verano y otoño, que pueden ser anuales o que pueden ser perennes, y también está presente otro grupo de especies que son las leguminosas, representadas por, en este caso, por la figura inferior a la derecha. ¿Cuáles son las especies más importantes dentro de esta comunidad de manera general? Hay una especie importante de crecimiento otoño invierno primavera, y que es perenne que se llama stipas: stipa charruana, stipa papposa. Tenemos otras especies de importancia, como por ejemplo el raigrás anual, las gaudiñas, en el cual, son de crecimiento otoño invierno primavera, y que son anuales. Tenemos especies como, el pasto miel de importancia porque crece en primavera verano y otoño, y es una especie perenne, y entre lo que son las gramíneas, las leguminosas, tenemos al lotus tenue y al trébol blanco como las dos especies que comúnmente están presentes en este pastizal. Esto es una simplificación muy reducida del número de especies, ya que, en esta comunidad podemos encontrarnos hasta con 40 a 50 especies diferentes, pero la importancia de un valor forrajero, las más importantes a tener en cuenta son las que mencioné anteriormente. Esta comunidad se caracteriza por presentar especies, como vimos, de crecimiento otoño invierno primavera, y primavera verano y otoño, por lo tanto, nos genera forraje durante todo el año para nuestros animales. Y, desde el punto de vista de la valoración de la calidad forrajera, era considerada buena a muy buena.

Pág. 74

Otro de los ambientes o comunidad de vegetales son los bajo dulces, o desde el punto de vista académico, llamada pradera de hidrófitas, en el cual, esta comunidad se caracteriza por tener presente especies que crecen principalmente en primavera verano y otoño. Son consideradas especies que tienen de bueno a muy bueno desde valor forrajero. Como especies importantes tenemos a panicum gouini, panicum bergii, liseria, y hay especies que son indicadoras de esta comunidad vegetal como pueden ser el duraznillo blanco y la menta. Son ambientes muy productivos, pero también esa producción está muy correlacionada con la disponibilidad hídrica, es decir, cuando hay una buena disponibilidad hídrica, como observamos en la parte superior, en las fotos superiores, hay una buena producción de forraje. En cambio, en aquellos años donde la disponibilidad hídrica es menor, las producciones de forraje también son menores.

Otra de las comunidades presentes en el pastizal natural son los bajos alcalinos, o, denominado desde el punto de vista académico, estepa de halófitas, como podrán observar en las distintas imágenes.

Pág. 75

Esta comunidad es totalmente diferente comparadas con las anteriores, producto de que presentan problemas de salinidad o alcalinidad a niveles superficiales, a su vez, presentan PH elevados de valores de 9 a 10, y eso genera ambientes que restringen mucho el crecimiento vegetal. Las especies presentes en estos ambientes son consideradas regulares desde el punto de vista de la calidad para nuestro ganado, y las especies más importantes son el pelo de chancho o distichlis, desde el punto de vista del nombre científico. Y hay una especie que es de importancia, que aparece sobre todo en la región norte de la Depresión del Salado, que es chloris berroi, en la cual esta especie presenta un buen valor forrajero. Esta comunidad se caracteriza por crecer principalmente en primavera verano y otoño, y las producciones como vamos a ver más adelante, son menores comparadas a las dos comunidades anteriormente vistas hasta el momento.

Una pregunta que comúnmente nos hacen a los técnicos es: ¿Cuántas vacas entran en mi campo? Vamos a resolver esta pregunta a partir también de la articulación de los conocimientos que vimos hasta el momento. Vimos que en la Depresión del Salado existían tres comunidades de vegetales, una de ellas era la comunidad vegetal de la media loma, otra era la comunidad vegetal del bajo dulce, y otra era la comunidad vegetal del bajo alcalino.

Pág. 76

Es importante conocer, reconocer estas comunidades vegetales porque la producción de pastos que generan cada una de ellas es distinta, tanto por su valor anual, como su distribución a lo largo del año. Como podrán observar en las elipses a la derecha, tenemos valores promedio de producción de pasto, para cada una de esas comunidades. El valor promedio de producción de pasto de la media loma es de 5600 kilos de materia seca por hectárea por año. En cambio, un bajo dulce puede producir 6000 a 6500 kilos de materia seca por hectárea por año, y un bajo alcalino de muy buena condición florística, puede alcanzar producciones de 2000 a 2500 kilos de materia seca por hectárea por año. Hago referencia de que, son valores de comunidad de vegetales que tienen una buena composición florística, es decir, tiene bajo porcentaje de malezas o de especies latifoliadas que no son deseadas para el ganado. Pero a su vez también es importante, no sólo conocer cuánto produce de manera anual cada una de estas comunidades, porque como pueden observar en la gráfica de la izquierda donde tenemos las distintas curvas de producción para cada uno de esos ambientes, pueden observar ustedes que la producción a lo largo de los meses es diferente. Esta gráfica, lo que hace es presentar valores de producción, de tasa de crecimiento, que la tasa de crecimiento es cuántos kilos de materia seca me genera una hectárea en un día, y en el eje de las x tenemos presente los distintos meses del año. Vamos a analizar cada una de estas comunidades por separado. Vamos a observar, como yo les dije anteriormente, que la comunidad de bajo dulce y de bajo alcalino, estaban constituidos principalmente por especies que crecían en primavera verano y otoño. Por lo tanto, las producciones esperadas durante el invierno son muy bajas. En cambio, la producción de la media loma, al estar constituida por especies que crecen en otoño invierno primavera, y por otro grupo de especies que producen en primavera verano y otoño, las producciones invernales son mayores comparadas con las dos comunidades anteriormente mencionadas. Pero a su vez, también podemos ver que, tanto las comunidades de media loma, como la comunidad de bajo dulce y de bajo alcalino, la principal Pág. 77

producción se concentra en las estaciones primavera, verano y otoño, y que las tres comunidades, en especial la de los bajos, las producciones invernales son muy bajas. Cuando hablemos en la segunda parte de esta clase, vamos a utilizar estos valores y vuelvo a mencionar la descripción y la comparación de estas comunidades vegetales, porque es una información muy importante para construir los balances forrajeros que es una de las herramientas que vamos a explicar a continuación. Una forma de poder contestar ¿cuántas vacas entra en mi campo?, es aplicando la fórmula de la receptividad ganadera. La receptividad ganadera hace referencia a la densidad máxima de animales que se puede tener por unidad de superficie cumpliendo los objetivos de producción y no generando deterioro de los recursos forrajeros, es decir, presenta el término sustentabilidad como variable también de análisis para poder ajustar la carga animal de un sistema. La receptividad presenta un componente que es el componente vegetal y otro componente dentro de la fórmula que es el componente animal. El componente vegetal contempla la producción primaria neta aérea a nivel anual, es decir, los kilos de materia seca que se genera por unidad de hectárea en un año, y como habíamos visto anteriormente, esta producción anual de pasto en el pastizal natural variaba de acuerdo a la comunidad vegetal, en la cual era muy alta - de 5500 a 6500 - en lo que era las comunidades vegetales de media loma y de bajo dulce respectivamente, y en la comunidad de bajo alcalino, las producciones eran menores, en el cual podíamos alcanzar máximos de 2500 kilos de materia seca por hectárea por año. Pero como habíamos visto, en la definición incorporaba la variable sustentabilidad, y en este caso, está representada por el término índice de cosecha. En el cual hace referencia de que, esa producción generada por los recursos forrajeros, una parte va a ser destinada para que consuma los animales, y otra parte va a quedar en el sistema para cumplir funciones ecosistémicas; como, por ejemplo, contribuir en aporte de materia orgánica en el suelo, favorecer el ciclado del nutriente, genera cubierta en el suelo con broza, poder contribuir a la actividad biológica de los suelos, entre otras funciones. Entonces, dentro de lo que es la parte del componente vegetal de la fórmula de receptividad, tenemos que implementar o debemos conocer información de la producción primaria neta aérea de cada una de las comunidades, y a su vez se le va a asignar un índice de cosecha, en el cual estos valores desde los valores del índice de cosecha, de acuerdo a la bibliografía, varían entre un 50 y un 60%. Es decir que, del 100% producido, un 50 o un 60%, va a ser destinado para que los animales consuman, y un 50 o un 40% va a quedar en el sistema cumpliendo otras funciones sistémicas. El resultado en esa producción primaria neta, afectada por el índice de cosecha, se recibe el nombre de forraje útil o forraje disponible que son los kilos Pág. 78

de materia seca por hectárea por año que van a ser destinados para que consuman los animales. A ese término, lo dividimos por el consumo individual animal, es decir, los kilos de materia seca por equivalente por año que consumen los animales. De ese modo, tenemos el término de receptividad que se expresa en equivalente vaca por hectárea.

Es importante aplicar correctamente esta fórmula, y a partir de dicho cálculo podemos ajustar la carga animal, porque como habíamos visto en la definición, incorpora el término sustentabilidad dentro del marco productivo de los sistemas agropecuarios, en el cual son objetivos que nos tenemos que plantear como profesionales que trabajan en el sistema de producción ganadera. Esta fórmula, a manera de dar un resumen, reúne toda una variable de lo que es la producción de forraje, e incorpora la variable también, de los requerimientos de los animales, reúne el índice de cosecha en el cual nos permite asegurar una sustentabilidad de los sistemas, ya que una determinada proporción de esa producción va a ser destinada a los animales y otra proporción va a ser destinada a cumplir funciones ecosistémicas importantes para los sistemas. Este índice de cosecha presenta un valor importante a tener en cuenta en lo que son los pastizales naturales. En aquellos pastizales, en aquellos recursos implantados, estos índices de cosechas a veces pueden ser un poquito más altos hablando de un valor del 70%. Entonces, para poder contestar correctamente, ¿cuántas vacas entran en mi campo?, debemos conocer la información de la productividad primaria neta aérea de los recursos forrajeros(PPNA), debemos asignar un índice de cosecha, que como habíamos visto, en los pastizales naturales este valor varía entre un 50 y un 60%, y debemos conocer el consumo individual animal. A partir de allí vamos a poder calcular la receptividad, y a partir de allí podemos ajustar la carga animal. Pág. 79

En esta diapositiva les traigo como ejemplo cuatro situaciones diferentes de desbalance forrajero, generado en un sistema de cría de pastizal natural de la Depresión del Salado, cuyos recursos forrajeros pastizal natural, pero, estas cuatro situaciones diferentes son con cargas animales diferentes. El balance forrajero lo vamos a dar con mayor detalle en la segunda parte de la clase, pero lo que hace esta herramienta, es enfrentar de manera mensual la oferta de pasto con la demanda de los animales, y a partir de ese enfrentamiento, pueden dar resultados positivos o resultados negativos. Cuando da resultados negativos, es decir, la oferta es menor a la cantidad de demanda que tenemos, y cuando nos dan valores positivos, la oferta de pasto es mayor a la demanda de pasto de nuestro sistema. Como podemos observar, estamos trabajando con cuatro cargas diferentes: El caso A, en el cual es representado por una carga de 0,6 vacas por hectárea las líneas de color naranja-; el caso B, un campo que trabaja con 0,8 vacas por hectárea, representado por la línea celeste; el campo C, representando que tiene una carga de 1 vaca por hectárea, representado por líneas rojas; y el campo D, en el cual trabaja con 1,2 vacas por hectárea. Además, la situación del campo A de 0,6 vacas por hectárea como carga animal, tiene excesos de pasto durante todo el año, muy marcados en otoño y muy marcados en primavera, y que dicen que el balance en el invierno es muy bajo. A medida que, aumenta más la carga a 0,8 tenemos excedentes en primavera y tenemos excedentes en otoño, en el cual son cuestiones positivas que ocurren en el establecimiento, ya que los excesos en primavera condicen con el momento del servicio, en el cual los requerimientos de los animales en el sistema son mayores. Por lo tanto, debemos cubrirlo, para poder cumplir el objetivo de que ese animal quede preñado; y a su vez también, los balances en el otoño, son positivos ya que permiten recuperar la condición corporal de los animales en el sistema. Los balances negativos en el invierno siempre se producen - hay que ver cuánto es la magnitud-, o sea que cuando supera magnitudes de -30% negativo,

Pág. 80

se pueden generar déficits forrajeros importantes y pueden ser perjudiciales para el establecimiento. Pero vemos que, el establecimiento que trabaja con 1 vaca por hectárea o 1,2 vacas por hectárea, las magnitudes de estos excesos, sobre todo las magnitudes de los excesos en el otoño, son reducidos o casi nulos; por lo tanto, desde el punto de vista de los requerimientos de los animales, posiblemente no se puedan cumplir, no se puedan cubrir, y, si no se cubren los requerimientos, seguramente los objetivos de producción tampoco son cubiertos. Esta tabla o estas gráficas están confeccionadas a partir de valores promedios de producción de pasto. De manera de resumen, hasta ahora hemos visto una forma en el cual podríamos organizar los sistemas de producción, a partir de potenciales animales y potencial pastura; luego, hablamos del pastizal natural a nivel de Argentina. Ya que, era el principal recurso forrajero destinado para los sistemas de cría bovina, principalmente porque permite cubrir los requerimientos de las vacas multíparas; vemos también que habían recursos que podían ser implantados, y que estos recursos implantados permitían, o aumentar la carga animal del sistema, o, permitían cubrir los requerimientos de otras categorías presentes en el rodeo de cría que requiere una mayor cantidad de pasto y una mejor calidad del pasto para poder cumplir los objetivos de producción individuales de esas categorías. Luego, presentamos que una de las formas de ajustar la carga animal del campo era partir de la implementación de la fórmula de receptividad; y, por último, en los gráficos de las diapositivas anteriores, observábamos situaciones de un pastizal natural, que presentaba cuatro cargas animales diferentes. Y, vimos que a medida que aumentaba la carga animal, comenzaban a pronunciarse o a expresarse déficit forrajeros más importantes, y en esos casos se debe buscar alternativas, como la incorporación de recursos implantados o la incorporación de la suplementación para poder cubrir los requerimientos, porque la oferta producida por el pastizal natural en cargas mayores a 0,8 comenzaba a ser limitante, y en esos campos donde se trabaja con una mayor carga a la receptividad, se deben buscar estrategias diferentes, con la incorporación de tecnologías de proceso o tecnologías de insumo, que permiten cubrir los requerimientos de los animales y así poder cumplir los objetivos de producción. Vamos a comenzar a trabajar ahora, en esta última parte de la presentación teórica, sobre la utilización de los recursos forrajeros y en especial del pastizal natural, y vamos a hablar algunas cuestiones generales sobre este aspecto. Debemos de tener en cuenta que, el pastoreo es un efecto positivo para el sistema y que ha co-evolucionado a lo largo de la historia, las plantas con el pastoreo de los animales. Una pregunta disparadora, es si el pastoreo ¿causa efectos o cambios en la estructura y el funcionamiento del sistema? Cuando hablo de estructura,

Pág. 81

hago referencia a las especies que, están presentes en cada una de las comunidades vegetales que habíamos visto. Nuestro objetivo es que, cada una de esas comunidades tenga especies que tenga buen valor forrajero y que la cobertura o la cantidad de malezas presentes en cada una de ellas sea la mínima, ya que estas generan competencias con las especies de valor forrajero, y a su vez, no presentan valor forrajero para el ganado. Y cuando trato lo del funcionamiento, hago referencia a las tasas de crecimiento, que son los kilos de materia seca por hectárea, por día, que generan cada una de esas comunidades. A partir de tener una comunidad que tenga una buena cantidad de especies de valor forrajero, va a ser traducido en una buena producción de kilos de materia seca por hectárea por año, por día, que es nuestro objetivo. Entonces, otra pregunta que surge es sí ¿el pastoreo causa efectos y cambios en la estructura de funcionamiento del sistema? La respuesta es sí. El tema es que, esos cambios o esos efectos pueden ser positivos o pueden ser negativos. Son positivos cuando se realiza un buen pastoreo, un pastoreo que como vamos a ver más adelante, es controlado por el hombre, pero, si ese pastoreo no está bien implementado, puede genera efectos negativos en la estructura de funcionamiento de nuestras comunidades. Si hacemos, por ejemplo, sobre pastoreos, es decir, pastoreos sin dejar altura de remanente, vamos a ver más adelante que, nos pueden generar cambios en la estructura, es decir, nos pueden perjudicar especies de valor forrajero generando una situación extrema que directamente desaparezcan de nuestro sistema. Habíamos visto que las plantas forrajeras habían co-evolucionado con el pastoreo de los animales. Una correcta implementación del pastoreo generaba un efecto dinamizador y positivo para nuestro sistema. En esta gráfica, representa el rendimiento y la evolución de un recurso forrajero a lo largo del tiempo. Podemos observar que hay dos curvas, una curva inferior que son los órganos verdes, que es nuestro objetivo, que los animales coman, ya que se caracterizan por tener un buen valor forrajero. Y, una curva superior, que es un valor total de biomasa que realiza la sumatoria de dos materiales, de aquellos materiales de los órganos verdes y también del material muerto generado en la planta.

Pág. 82

Si observamos en esta figura, en la parte inicial, es la apertura de crecimiento de un recurso forrajero, luego del pastoreo de los animales. Ese crecimiento inicial tiene una etapa de crecimiento exponencial, es decir que, tiene una unidad de tiempo donde se produce una gran cantidad de forraje. Sea un punto que llama un punto de equilibrio, en el cual esa curva comienza a dejar de ser exponencial, es decir, que por una igual unidad de tiempo la producción de forraje es menor. Pero a su vez también, si nos desplazamos en el tiempo, vemos que la biomasa presente comienza a aumentar, pero no por una generación de órganos verdes sino por una acumulación de material muerto. Si nos desplazamos a su vez más, en el tiempo, vemos que esa gran acumulación de material muerto comienza a afectar los órganos verdes, en el cual, la biomasa generada comienza a reducirse. Esta gráfica tiene como información importante dos cuestiones: que hay una etapa inicial de crecimiento exponencial que la tenemos que aprovechar en el sistema, que es el momento del rebrote, pero tenemos que evaluar un punto en el cual es necesario, pastorear para que nuestros animales coman órganos verdes que son los que presentan una mayor calidad. Y a su vez, tenemos que evitar la gran acumulación de material seco, en el cual la calidad disminuye marcadamente y genera efectos negativos, no sólo para los requerimientos de los animales, sino también para el recurso forrajero en general. El pastoreo en este caso, si lo hacemos por ejemplo en el punto D, genera un efecto dinamizador, vuelve a poner el sistema, le damos cuerda al sistema para que funcione nuevamente a reloj, y este ciclo comienza a repetirse varias veces en el tiempo. Hay como dos grandes métodos de pastoreo: Un método de pastoreo llamado método de pastoreo continuo, y otro denominado pastoreo controlado o pastoreo rotativo. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? Está en quién regula y quién conduce el sistema. El pastoreo continuo, se caracteriza porque los animales ocupan toda la superficie del campo durante todo el año. La carga, va a definir la intensidad del pastoreo, es decir, la altura del pastoreo y del remanente que va a dejar, y la frecuencia de pastoreo. La frecuencia de pastoreo hace referencia al tiempo de descanso de un determinado sitio entre dos pastoreos. El mencionado pastoreo continuo se caracteriza, por tener una alta selección por parte de los animales. Habíamos visto que el pastoreo podría generar cambios positivos o negativos; cuando se implementa el método de pastoreo continuo, sobre todo en aquellas situaciones donde la carga animal es mayor a la receptividad del establecimiento, observamos que genera efectos negativos en la estructura y el funcionamiento del sistema, genera pérdida de especies producto de esa alta selección y producto de que el animal define la intensidad y la frecuencia del pastoreo. Como resultado tenemos que, las plantas a medida que va pasando el tiempo son cada vez más pequeñas, son cada vez menos vigorosas porque la planta Pág. 83

para rebrotar utiliza en primera medida energía acumulada; si no le alcanza esa energía acumulada, utiliza parte de la planta provocando la muerte de ellas, va perdiendo el vigor, se va haciendo cada vez más pequeña, y como resultado final, si esta se sostiene en el tiempo las plantas mueren. Pueden observar en esta figura, cómo una comunidad vegetal de un establecimiento que realiza pastoreo continuo presenta una alta cantidad de maleza y una baja cobertura de especies de valor forrajero. Como resultado, la oferta que me genera esa comunidad vegetal en esas condiciones es muy baja, y, por ende, la cantidad de animales que va a poder tener ese establecimiento también es más baja. Bien, el otro método de pastoreo es el método de pastoreo controlado o rotativo, en donde aquí los animales ya no permanecen en un mismo lote durante todo el año, sino que van rotando por diferentes lotes establecidos en el establecimiento. El método del pastoreo controlado regula los momentos de ingresos del determinado lote o parcela, va a regular o a definir los tiempos de permanencia en determinado lote o parcela, va a definir la intensidad del pastoreo, y va a definir el tiempo de descanso o la frecuencia de pastoreo. En el momento de ingreso adecuado, hemos visto en la gráfica anterior, que era el momento previo en el que se comenzaba a acumular material muerto en el recurso forrajero. Comúnmente hablamos de valores de disponibilidad en 1200 - 1500 kilos de materia seca por hectárea. Los tiempos de permanencia no deben superar los cinco días para evitar de que los animales consuman los rebrotes de las plantas, y de ese modo, nos garantizamos de que el animal no los consuma y así favorecemos la permanencia y la persistencia de las especies en el recurso forrajero. Las intensidades de pastoreos buscadas son dejando un área foliar remanente de 8 a 10 cm para favorecer el rebrote de las distintas especies que conforman la comunidad de vegetales. Los tiempos de descansos van a ser variados, de acuerdo a la estación del año; en primavera, podemos estar hablando de tiempos de descanso de aproximadamente 30 a 40 días, en el verano podemos estar hablando tiempos de descansos de 40 a 50 días, en otoño, tiempos de descanso de 35 a 45 días, y en invierno los tiempos de descanso, son mayores a 60, 70 u 80 días. Esa diferencia de tiempos de descanso, varían de acuerdo a los ritmos de producción de forraje que habíamos visto en las curvas en la etapa inicial. ¿Qué pasa? El pastoreo rotativo, utiliza cargas animales instantáneas altas y como resultado de eso genera reducciones en la selección de los animales y mejora el aprovechamiento del forraje. Pero, ¿qué pasa además? Que el pastoreo rotativo requiere de personal, de que los animales estén agrupados por lotes o categorías, necesitamos potreros, o necesitamos de lotes, necesitamos distribución de aguada, y principalmente, necesitamos de conocimiento, de observación y seguimiento para realizar un buen pastoreo controlado y generar un efecto de espiral virtuoso favorable para nuestro sistema. Pág. 84

Les había mencionado que, con la implementación de un correcto pastoreo controlado buscábamos conducir el sistema para poder cubrir los requerimientos de los animales a lo largo de los años. Con Martín, en las presentaciones anteriores, vieron distintas estrategias para cubrir los requerimientos de los animales, hablaron de que el servicio debería ser estacionado y debía coincidir con la mayor producción de pasto de los recursos forrajeros para garantizar que los requerimientos de los animales, que son altos, puedan ser cubiertos y que el objetivo de producción pueda ser alcanzado. A su vez, también hablaron de un destete en fines de Febrero y principios de Marzo, con la finalidad de reducir los requerimientos de los animales y del sistema en general, y garantizar de ese modo que, los animales puedan recuperar condición corporal para enfrentar uno de los períodos o una de las estaciones del año que es el invierno, en donde la producción de pasto es muy baja, y como vimos anteriormente, siempre se generaba un déficit forrajero, es decir, que la oferta producida por el recurso era menor a la que demandaban los animales. Ahora, la idea es presentar dos propuestas de utilización del pastizal de manera estratégica para que nos permita cubrir los requerimientos de los animales, en dos períodos también importantes. Una de las propuestas, es realizar un pastoreo intenso a finales de febrero y principios de marzo, momentos que coinciden con el destete en sectores o en ciertos lotes en donde tienen como comunidad vegetal a los pastizales de la media loma. Este pastoreo intenso se realiza a finales de febrero y principios de marzo en la comunidad de media loma, como les decía anteriormente, con la finalidad de favorecer la llegada de luz al suelo; de este modo, con la llegada de luz al suelo, se activan las semillas de raigrás anual, que es una especie de gramínea de crecimiento otoño invierno primaveral, que se caracteriza por tener buenas tasas de crecimiento durante el invierno y de tener una muy buena calidad forrajera. Esa llegada de luz activa la germinación, y por ende va a favorecer una alta germinación de esta especie, alcanzando una buena cobertura vegetal y logrando buenas producciones de pasto y logrando una buena calidad del sistema. Cuando hablo del pastoreo intenso, estoy hablando de un pastoreo que se realiza con una alta carga de animal instantánea, hablando de aproximadamente 50 a 100 animales por hectárea que van a realizar un pastoreo dejando una altura de remanente de aproximadamente entre 3 a 5 cm de altura, y son lotes donde se realiza pastoreos intensos y que tuvieron una alta germinación de raigrás que comúnmente quedan reservados para el momento de la aparición. Y como ustedes recordarán, en el momento de la aparición, comenzaban a aumentarse los requerimientos de los animales, y que la aparición se generaba en agosto, septiembre y octubre si el servicio era noviembre, diciembre y enero, Pág. 85

o se realizaba en julio, agosto y septiembre si el servicio se realizaba en octubre, noviembre y diciembre. Como veíamos anteriormente en la gráfica del balance forrajero, en los meses de agosto, o en julio y agosto, se manifestaban todavía déficit forrajeros, entonces, generando estos pastoreos intensos y dejando descansar o reservando estos lotes, en el cual, van a acumular una buena cantidad de pasto y de muy buena calidad provocada, principalmente, por el raigrás anual, lo podemos destinar para aquellos animales que comienzan a parir y que comienzan a aumentar sus requerimientos, logrando de este modo, de que los animales los puedan cubrir y que tengamos buenos resultados en el servicio posterior. Otra de las prácticas que podemos hacer, es dejar acumular pasto para tomarlo diferido en el invierno, sobre todo en mayo y en junio, y una de las estrategias que se implementa es dejar acumular pasto en el otoño, sobre todo en las comunidades de bajo dulce en donde las producciones o las tasas de crecimiento eran muy buenas. Y de este modo, vamos a poder lograr una buena acumulación de pasto, que luego no va a ser utilizado en los meses de otoño, sino que, lo podemos utilizar en el mes de invierno y así poder reducir ese déficit forrajero que veíamos en los balances anteriormente. ¿Qué pasa en el momento del servicio? En el momento del servicio veíamos de que existía un balance forrajero positivo y en esta época, queremos que los animales pueden cubrir sus requerimientos para que queden preñados. Entonces, no realizamos pastoreo intenso, sino realizamos pastoreos dejando área foliar remanente entre 8 a 10 cm y favorecemos la selección de los animales para que estos puedan cubrir sus requerimientos y alcanzar los objetivos. Para ir finalizando, es oportuno rescatar que, en la segunda parte, vamos a hablar mucho de lo que es la planificación forrajera, y lo vemos como una herramienta que nos permite una mejor intervención en el sistema de producción animal. Tenemos que ajustar la carga animal, sobre la base de la receptividad, y en el caso de trabajar con cargas animales superiores a la receptividad, tenemos que pensar estrategias de suplementación o de incorporación de algún otro recurso forrajero que tenga una mayor producción y una mayor calidad para poder cubrir los requerimientos de los animales. Principalmente, tenemos que observar, tenemos que pensar, tenemos que repensar y aplicar principalmente tecnologías de proceso, en los sistemas ganaderos, ya que estas tecnologías de proceso no presentan costo alguno y tiene impactos extremadamente positivos para el sistema. Les dejo el mail por cualquier consulta, nos mantenemos en contacto por las consultas virtuales y en los foros de discusión. Cualquier consulta, no duden en escribirnos. Vamos a desarrollar en otro video la parte de planificación forrajera y en el desarrollo de las técnicas de balance forrajero como un método o una herramienta para poder comparar la oferta de forraje y la demanda de forraje por parte de nuestros animales. Muchas gracias.

Pág. 86

APO 5: Parte Práctica del Balance Forrajero PLANIFICACIÓN FORRAJERA: BALANCE FORRAJERO POTENCIAL La Plata, abril 2020 Dr. Alberto Prando e Ing. Agr. Federico, Fernández En esta segunda parte de la clase, vamos hablar de planificación forrajera en general, vamos a realizar algunas definiciones de conceptos que son importantes; y luego, nos vamos a enfocar en ¿cómo se construye la herramienta de balances forrajeros potencial? La planificación, es un proceso que se utiliza para proyectar en el espacio y en el tiempo, un determinado sistema productivo. En función de la sustentabilidad del agroecosistema, la planificación forrajera es solo un punto de la planificación global de la empresa, su objetivo es obtener la mejor relación entre la producción de forraje y los requerimientos de los animales a lo largo del año; es decir, obtener el equilibrio, entre la oferta y la demanda. Como cualquier planificación, la planificación forrajera presenta distintas etapas, de la cuales algunas de ellas, vamos a entrar en profundidad en la clase de hoy. Por un lado, la planificación comienza con recopilar la información zonal en el sitio en el cual nos toca trabajar, cuando hablo de información zonal, lo importante es rescatar la información, con respecto a los suelos presentes en la zona, la información climática como las temperaturas mínimas, las temperaturas medias, las temperaturas máximas, la precipitación anual y como se distribuye a lo largo de los meses, el balance hidrológico, es decir conocer si es inferior de excesos hídricos o de déficit hídrico en el cual este conjunto de información nos va permitir detectar posibles problemas desde el punto de vista climático que pueden influir de manera negativa o positiva en la producción en el cual nos toque trabajar. También es importante reconocer y conocer, los recursos forrajeros típicos de la zona, como también las actividades presentes en la misma. Una segunda etapa, es todo lo que compete a la recopilación de la información del establecimiento, dentro de esta tenemos que relevar distintos aspectos; como, por ejemplo, los suelos presentes, la condición de estructura e infraestructura, como la mano de obra presente, junto con la maquinaria con la que cuenta el sistema productivo. Pero desde el punto de vista que nos compete, es importante conocer la estructura forrajera de ese establecimiento, como también si se deben realizar fertilizaciones y suplementaciones. A su vez, tenemos que relevar la información necesaria también desde el punto de vista del componente animal, número de animales presentes, categorías, objetivos de producción, de cada una de esas categorías, dentro de los distintos conceptos, distintos elementos informativos, que tenemos que relevar. Es importante para poder aplicar el

Pág. 87

balance forrajero conocer la estructura forrajera y la demanda de los animales, un poco más adelante vamos hablar en detalle de estos aspectos.

Una vez que, comenzamos a recopilar todo lo que es la información zonal, todo lo que tiene que ver con la información del establecimiento, vamos a poder realizar un análisis de la situación actual del campo en el cual nos toca trabajar, a partir de ese análisis podemos realizar un diagnóstico. Es decir, detectar los problemas que pueden estar presentes en el campo y detectar principalmente las causas que generan dichos problemas, a partir de allí podemos plantearnos objetivos y generar los planes o propuestas de trabajo tanto en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Es importante no olvidarse que, si estos planes son aceptados por el productor y son implementados seguirlos, generar información y poder ver si los objetivos que nos habíamos planteado se están alcanzando o no; y, al caso de que no se estén alcanzando, evaluar posibles causas de dicho desvío. Todas estas etapas, constituyen en generar a la planificación forrajera que como dije anteriormente forma solo una parte de la planificación global de la empresa. Bien, vamos a desarrollar algunas definiciones o conceptos, que nos parecen importantes que conozcas, dos términos que comúnmente se confunden son, la disponibilidad de pasto y la producción de pasto (o mejor dicho productividad primaria neta aérea de los recursos forrajeros) La disponibilidad de pastos son los kilogramos de materia de materia seca, por hectárea, que tenemos en un recurso forrajero en un momento determinado. Represento unas fotos del establecimiento.

Pág. 88

Como tenemos esta información de manera muy sencilla, por ejemplo, vamos hacia un campo y nos toca recorrer distintos lotes y nos interesa -en particular- conocer la disponibilidad forrajera, por ejemplo, de una pastura de festuca. Vamos con un cuadrado de corte y de superficies conocidas, realizamos un corte con una tijera al ras del suelo; y luego, a partir de los cálculos pertinentes podemos llevar esta superficie reducida a una superficie de interés de trabajo que por ejemplo la hectárea. Si nosotros pesamos esta muestra de forraje, vamos a obtener como información los kilos de materia verde que, tenemos en ese día de visita, para el recurso forrajero en este caso festuca. Pero, como nos interesa trabajar con kilos de materia seca, es necesario llevar a la muestra, procesarla, aplicar los determinados protocolos, en un horno microondas, hasta que la muestra alcance peso constante. Una vez que, la muestra mostró peso constante, podemos obtener los valores de disponibilidad del pasto, expresados en kilogramos de materia seca por unidad de hectárea. En cambio, la productividad primaria neta aérea o producción forrajera representa la generación de nueva biomasa forrajera y se expresa en: -Kilogramos de materia seca -Por hectárea -Por unidad de tiempo ¿Cuáles son las dos formas más comunes de encontrarnos con esta información? son dos principalmente, una de ellas denominadas, tasas de crecimiento, es decir, cuantos kilos de materia seca por hectárea me genero un recurso forrajero en un día. Otra forma de encontrarnos con esta información, es la productividad primaria neta aérea anual. En el cual, se expresan los kilos de materia seca que me genero la hectárea, en un año en un determinado recurso forrajero, a diferencia de lo anterior, que era una foto acá tenemos una película por que incorpora la variable tiempo para el análisis. En la figura de la izquierda, tenemos dos informaciones que son importantes, por un lado, en la parte superior, tenemos la productividad primaria neta aérea de un pastizal, expresada en kilogramos de materia seca por hectárea, por año. Es decir, el relieve del pastizal de media loma me genera cinco mil quinientos kilos de materia seca en un año por hectárea, el bajo dulce me puede generar Pág. 89

seis mil quinientos kilos de materia seca por hectárea por año y un bajo alcalino, me puede generar dos mil quinientos kilos de materia seca por hectárea por año. En la figura inferior, tenemos por un lado la en el eje del sí, la tasa de crecimiento que se expresa en kilos de materia seca por hectárea por día y en el eje de las x tenemos los distintos meses del año, lo importante de esta gráfica es que nos representa la distribución de esa producción anual en los distintos años. Si hacemos un análisis, muy rápido, podemos observar, por ejemplo, comparar el bajo dulce con una media loma. El bajo dulce, presenta mayores producciones diarias de kilogramos de materia seca por hectárea, desde enero hasta el mes de mayo, en cambio desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre, la producción diaria del relieve, de la media loma, es mayor comparado con el bajo dulce, y desde septiembre hasta diciembre la producción del bajo dulce vuelve a superar a la producción de la media loma. Vamos a ver más adelante que esta información de la tasa de crecimiento es útil que la apliquemos para la realización de la confección de los balances forrajeros. Otros de los términos importantes, para incorporar y conocer, es la cadena de pastoreo, que representa el momento en el cual los recursos forrajeros pueden ser utilizados.

En esta figura, en esta tabla, podemos encontrar distintas cadenas de pastoreo, comunes para distintos recursos forrajeros, a lo largo de los distintos meses, el pastizal natural, de manera muy general podemos decir que, lo podemos utilizar durante todo el año. En cambio, las promociones de raigrás al trabajar con especies anual, principalmente el raigrás, puede ser utilizado por los animales, desde el mes de mayo hasta el 31 de octubre, una pastura de festuca, que la implantamos en el año 2020, la planificación de utilización, recién comienza a tenerse en cuenta desde agosto hasta diciembre. Pág. 90

Si lo comparamos con una pastura de festuca que ya está implantada, es decir que tiene más de año de edad, esta puede ser utilizada, principalmente desde marzo hasta el mes de diciembre, lo mismo pasa con el agropiro, que lo implantamos en el 2020 que recién puede ser utilizada desde septiembre hasta el mes de diciembre. Y, si lo comparamos con un agropiro que está implantado, es decir que tiene más de un año de edad, este puede ser utilizado desde marzo hasta el mes de diciembre. Conocer lo momentos en el cual los recursos forrajeros pueden ser utilizados, es necesario a la hora de realizar la confección de los balances forrajeros, porque es en ese momento en el cual, le vamos adicionar la información de las tasas de crecimiento, porque es el momento en el cual la oferta forrajera producida va a ser utilizada por los animales. Otro de los términos interesantes para poder diferenciar, es el índice de cosecha y la eficiencia de cosecha. El índice de cosecha, es la proporción de la productividad primaria neta aérea, que asignamos para que los animales coman, es decir, que de esa tasa de crecimiento diaria -que veíamos anteriormente-, una parte vamos a destinar para que consuman los animales, otra parte va quedar en el sistema, cumpliendo otras funciones, como, por ejemplo, el aporte de materia orgánica, en la circulación de los nutrientes, en promover la actividad biológica del suelo. En cambio, la eficiencia de cosecha, ya no trabaja con la productividad, si no acá trabajamos con la disponibilidad y es la cantidad de kilogramos de materia seca por hectárea que van a cosechar los animales de esa disponibilidad, que la obtuvimos como recuerdan en la diapositiva anterior, realizando cortes utilizando un cuadrado de superficie conocida que representaban las fotos. Es decir, la cantidad de pasto que teníamos para un día determinado y que se expresa en kilogramos de materia seca por hectárea. Vamos a empezar a desarrollar balances forrajeros, se preguntarán ustedes: ¿Qué es el balance forrajero? Es una herramienta, que utilizamos y que consiste en comparar la oferta de pasto y la demanda de los animales. ¿Para qué nos es útil esto? esto va a ser de utilidad para: - Tomar decisiones a nivel establecimiento (como vamos a ver un poco más adelante) - Para estimar la receptividad del campo y a partir de esa estimación ajustar la carga animal del establecimiento - Para conocer la magnitud de excesos y déficit forrajeros en el caso de existir - Realizar análisis, diagnósticos y propuestas de trabajo en el establecimiento que nos toque trabajar Entonces, es una herramienta muy útil, en el cual a lo largo de todo un año podemos planificar y podemos observar si, la cantidad de pasto generado por los distintos recursos forrajeros es suficiente o no para poder cubrir los requerimientos de una determinada cantidad de animales que tenemos en el campo. Pág. 91

En la clase de hoy, vamos a desarrollar un balance forrajero potencial, porque vamos a utilizar valores de tasa de crecimiento obtenidas de tablas, de numerosas investigaciones, públicas y privadas, en el cual han medido la potencialidad de crecimiento de los distintos recursos forrajeros. Lo que comúnmente se hace para trabajar en un campo, es en primera medida, realizar la confección de este balance forrajero potencial; y luego, a partir de la recopilación de distinta información del establecimiento, podemos realizar ajustes y realizar un balance forrajero actual, que sea más representativo a la situación de trabajo. Si les genera dudas de ¿cómo se confecciona un balance forrajero actual?, lo podemos resolver en consultas de foros o en las consultas virtuales, que se van a desarrollar con respecto al tema. Pero, por una cuestión de tiempo y de contexto, vamos a desarrollar esa primera etapa, que es trabajar con las potencialidades, es decir, a partir de la tasa de crecimiento de la bibliografía.

¿Que necesitamos para confeccionar un balance forrajero?, comúnmente se realizan en planillas de Excel; pero también, se pueden realizar con lápiz y papel, dentro de lo que es la información del establecimiento, tenemos que recopilar información que respecta a la parte forrajera y otra información, que respecta a la parte animal. Con lo que respecta a la parte forrajera, tenemos que relevar la información propia de lo que es la estructura forrajera, si recuerdan ustedes esta estructura forrajera, eran aquellos recursos forrajeros que eran pastoreados de manera directa por el ganado, que información necesitamos? tenemos que relevar los recursos forrajeros presentes que pueden ser naturales o implantados, dentro de los naturales por ejemplo tenemos las pastizales naturales o las promociones de raigrás y dentro de los implantados por ejemplo pastura de festuca, pastura de agropiro.

Pág. 92

Debemos conocer la superficie de cada uno de los recursos forrajero, que realizamos, ya sean implantados o sean naturales, como verán la palabra natural o que hace referencia al pastizal natural, está remarcada con rojo. Porque acá no solo tenemos que conocer la superficie de pastizal natural, que tiene determinado campo, sino que también debemos conocer la proporción de cada una de las comunidades, que vimos hasta el momento presente en ese pastizal natural. Es decir, cuánta superficie tenemos de media loma, cuánta superficie tenemos de bajo dulce y cuánta superficie tenemos de bajo alcalino. Luego, vamos a utilizar valores de tablas de crecimiento, vamos a asignar un índice de cosecha, como recordarán ustedes que aparece en la filmina anterior, el índice de cosecha era la proporción de la productividad primaria neta aérea, que vamos a destinar para que consuman los animales y que otra proporción debería quedar en sistema cumpliendo otras funciones ecosistémicas. Vamos a utilizar valores de digestibilidad de los distintos recursos forrajeros, para los distintos meses, también obtenida de la bibliografía. Entendiendo, por digestibilidad, a la proporción de nutrientes que incorpora efectivamente el animal. Es decir, de 1 kg de materia seca, el animal, -una parte de este- lo va aprovechar, esto significa que una parte va ser digerible y otra parte no lo va a ser. Por lo que, de esa parte digestible, es con la que vamos a trabajar, cuando veamos el balance forrajero, vamos a entender un poco más a que se refiere este término de digestibilidad. Luego, desde el punto de vista animal tenemos que relevar, el número de animales y los requerimientos de las categorías que tienen cada una de ellas, para cumplir los objetivos del establecimiento.

El balance forrajero, que vamos a desarrollar es sobre un campo de cría que tiene una superficie total de 510 hectáreas, pero que presenta una superficie útil de 500, ya que las 10 hectáreas restantes hacen referencia a callejones, instalaciones, cascos; en el cual, al no ser productivas, no se consideran en el balance forrajero. En este campo ¿de qué información disponemos del Pág. 93

potencial pastura y del animal? es la siguiente, la estructura forrajera, es decir, la del recurso forrajero que va ser consumido pastoreado por los animales, es 100% pastizal natural y como habíamos visto anteriormente, era importante conocer la superficie, la proporción de cada uno de los relieves, ya que su producción anual era diferente, y la distribución a lo largo de los meses también era diferente. En el caso, que también nos toca trabajar, tiene 70 % del pastizal natural media loma, es decir, 350 hectáreas, 20% bajo dulce, o sea 100 hectáreas, un 10 % de bajo alcalino, 50 hectáreas, el producto no suplementa y no realiza fertilización en el pastizal natural. En el punto de vista del componente animal lo del potencial animal, tenemos una siguiente información, la genética es Aberdeen Angus, Frame 3, las categorías presentes en el campo, son únicamente vacas multíparas. Es decir, solo tiene vacas y la carga animal del campo, es de 0.9 vaca por hectárea, un total de 450 animales. Vamos a comenzar, calculando la oferta forrajera en un primer momento en kilos de materia seca y luego lo vamos a transformar en energía expresados en megacalorías. Esta es la típica planilla de Excel, en la que vamos a ir cargando la información necesaria, para poder confeccionar en primera parte la correspondiente a la oferta de pasto, para luego trabajar en la segunda parte los requerimientos de los animales. Como verán esta planilla tiene, distintas columnas, desde la columna B hasta la columna M hace referencia a los meses desde enero hasta diciembre. Y aquí abajo, tenemos la cantidad de días correspondientes a cada uno de los meses; en la columna, hace referencia al pastizal de media loma, en este caso ubicado en la localidad de Vieytes. En el cual tenemos distintas filas que presentan distinta información, que vamos a ir cargando de a poco. En la parte superior, hace referencia al cálculo

Pág. 94

de la oferta forrajera generado por la media loma del pastizal, y, en la parte inferior, esos kilos de materia seca a partir de una serie de cálculos, lo vamos a transformar en unidades de mega calorías, es decir, de energía. Como vimos anteriormente, la información de las tasas de crecimiento, es decir los kilos de materia seca que me genera por hectárea por día, el pastizal de la media loma, lo vamos a obtener de tablas obtenida de la bibliografía. Luego, es valor diario lo multiplicamos por el número de días correspondientes al mes, para obtener la oferta producida por ese recurso forrajero en un determinado mes. ¿Cómo lo hacemos? multiplicamos, el valor de la tasa de crecimiento por el número de días y así obtenemos esta información. Pero, como vimos anteriormente no toda la producción iba ser utilizado por el animal, sino que, le íbamos asignar un porcentaje de esa producción al animal y otro porcentaje de esa producción, iba quedar en el sistema, cumpliendo otras funciones. Si nosotros multiplicamos esta oferta mensual, por los valores de índice de cosechas, como vamos a ver más adelante, vamos a obtener la oferta útil o la oferta disponible para los animales. Luego el ultimo calculo que tenemos que utilizar, es sostener la oferta disponible para el animal u oferta útil total de todos los recursos forrajeros, es decir aquí incorporamos la superficie del pastizal de media loma presente en el campo que estamos analizando. ¿En qué consiste esto? para el mes de enero tenemos una determinada oferta útil mensual, la multiplicamos por la cantidad de hectáreas que teníamos de ese recurso forrajero y vamos a obtener la oferta disponible o la oferta útil total para ese recurso forrajero. Hasta aquí vamos a completar toda esta primera parte, como lo decía anteriormente, del cálculo de la oferta forrajera expresados en kilogramos de materia seca por hectárea por mes.

Pág. 95

En esta diapositiva, ya comenzamos a cargar la información. Fíjense ustedes que, aparecen las tasas de crecimiento que fueron obtenidas por las tablas y a cada uno de estos valores, lo multiplicamos con el valor del número de días correspondiente a cada uno de los meses, para obtener la oferta en kilos de materia seca por hectárea por mes, que se generaron para el mes de enero, febrero, marzo y para los otros distintos meses, en el pastizal de media loma en la localidad de Vieytes.

Cómo lo obtuvimos nuevamente, multiplicamos la tasa de crecimiento por el número de días. En esta gráfica, a este valor de oferta generada, le asignamos un valor de índice de cosecha, que como recordarán ustedes era la proporción de esa producción generada, que iba ser destinada para los animales y el porcentaje restante. Es decir, en este caso, por ejemplo, para el mes de enero que restan 45% quedan en el sistema, para cumplir las funciones ecosistémicas, como les mencionaba anteriormente. De esta manera, tenemos la oferta disponible para los animales o la oferta útil para los animales, expresados en kilogramos de materia seca por hectárea por mes. ¿Este cálculo como se hizo? De manera muy sencilla, esa producción anual –ejemplo- para el mes de enero eran 403 kilogramos de materia seca por hectárea por mes, lo multiplicamos por ese índice de cosecha, y ese índice de cosecha al estar expresado en porcentaje, lo dividimos entre 100 y nos dice que, del total producido, únicamente va estar disponible para que consuman los animales 222 kilogramos de materia seca por hectárea por mes, para este pastizal media loma. En esta gráfica, lo que aparece de nuevo, es el valor de la oferta disponible u oferta útil en kilogramos de materia seca mensual, pero para todas las superficies de recursos forrajeros. Es decir, aquí anexamos anteriormente lo que habíamos trabajado, los valores para una hectárea. Y, lo que nos interesa a nosotros conocer es ¿cuánto forraje se produjo en el total de la superficie del pastizal de media loma? Lo que hicimos, fue multiplicar este valor, por ejemplo, para el mes de enero que fue de una oferta útil de 222 kilos de materia seca por hectárea para el mes de enero lo multiplicamos por 350 kilos, y así obtenemos la oferta útil o la oferta disponible para los animales, expresados en kilogramos de materia seca, para toda la superficie de ese relieve que estamos trabajando. Pág. 96

Pero como les dije anteriormente, nuestra intención era trabajar con valores de mega calorías, ¿cómo hacemos para pasar estos valores de kilos de materia seca, que teníamos hasta el momento para transformarlos en valores de mega calorías?, también de manera muy sencilla. En esta gráfica, aparece como nueva información, todo el sector inferior con valores de digestibilidad y con valores de mega calorías. Estos valores de digestibilidad son obtenidos de la bibliografía, en el cual han realizado diferentes mediciones de digestibilidad comunes en los pastizales de media loma, para la depresión del salado. Lo que nos quiere decir, que de un kilo de materia seca generado por el pastizal de media loma un 55% es digestible para el animal y un 45% no es digestible, estos valores de energía metabolizables por kilos de materia seca, se obtienen a partir de la multiplicación, de este valor de digestibilidad por un coeficiente de 3.61.

Aquí, tenemos un ejemplo, para el mes de enero el valor de digestibilidad era 55% y si nosotros multiplicamos por 3.61, vamos a obtener el valor de mega Pág. 97

calorías por cada kilo de materia seca del forraje producido, lo que quiere decir, que un kilo de pasto generado por la media loma, presenta un valor energético de 1.98 mega calorías por kilos de materia seca. Voy a repetir esta operación, incorporamos nuevamente esta variable, que es el valor de digestibilidad obtenida por tabla que está expresado por porcentaje, el paso siguiente, es dividirlo por 100 para quitar el estado de porcentaje. Y, a ese valor lo vamos a multiplicar por 3.61, que es un cofactor y lo vamos a poder transformar en megacalorías. Por ejemplo, para el mes de enero un kilo de forraje producido por la media loma, representa 1.98 mega calorías, o en este caso, por ejemplo, para quitar el número de decimales, 2 mega calorías por cada kilo de forrajes producido. El siguiente paso, que tenemos que realizar es, pasar esta oferta que teníamos en kilos de materia seca en toda la superficie a mega calorías, ¿cómo se realiza esta operación? multiplicando ese valor, por el valor correspondiente, en mega calorías de cada kilo de materia seca, y así vamos a obtener la cantidad de energía metabolizables generado de manera mensual, por en este caso, recursos de media loma de pastizal de Vieytes.

Así terminamos toda la primera parte, que hace referencia a la oferta forrajera, donde pasamos en una primera medida, los cálculos en kilos de materia seca y luego, los transformamos, en energía, en mega calorías; para luego, realizar con la correspondiente comparación, con la demanda de los animales. Como habíamos visto en el ejemplo, ese campo de 500 hectáreas tenía un 70% de pastizal natural, correspondiente a media loma, pero también tenía otros porcentajes, que era la comunidad de bajo alcalino y de bajo dulce. La operación anteriormente realizada, de manera detallada para la media loma, debe realizarse de igual manera, para los otros dos relieves o las otras dos comunidades vegetales, ya sean para el bajo alcalino, en el cual representaban 50 hectáreas, como para el pastizal de bajo dulce, que representaba 100 hectáreas la operación que realizamos, después de efectuar la correspondiente planilla para cada una de las comunidades presentes en el pastizal.

Pág. 98

Del caso que estamos analizando, es realizar la sumatoria de las ofertas disponibles de mega calorías de cada una de las comunidades, correspondiente también para cada uno de los meses; es decir, para el mes de enero tenemos que sumar la cantidad de mega calorías generadas, por toda la superficie de la media loma. Le tenemos que adicionar la energía generada por los bajos alcalinos y le tenemos que adicionar o sumar la energía generada por los bajos dulces, esa sumatoria se representa en esta figura a partir de las celdas pintadas de color naranja, que representan la cantidad de energía metabolizables destinadas para los animales que me generaron a distintas comunidades del pastizal natural.

Ahora, nos toca realizar los cálculos correspondientes, para la demanda que también la vamos a trabajar con unidades de mega calorías. Ustedes a lo largo de los distintos datos realizados hasta el momento, han visto que existen diferentes tablas y en la parte superior extraje un sector de una de las tablas utilizadas que hacen referencia a las equivalencias ganaderas, de vacas, de crías realizadas por Cochimano en el año 1975. Vamos a trabajar con valores o requerimientos de mega calorías, para una vaca de 400 kg en el cual no van a limpiar de peso a lo largo de los distintos meses, es un caso hipotético, para simplificar y poder entender la herramienta, se eligió precisamente esa situación.

Pág. 99

La demanda en la parte inferior, representa también la planilla de Excel, pero con lo que hace referencia a la parte animal, también tenemos presente los distintos meses del año con sus respectivos días, la información que tenemos en el caso de estudio, era que la carga animal era 0.9 vaca por hectárea lo cual representa un total de 450 animales. Sabemos que, los requerimientos de energía expresado en mega calorías del equivalente vacas son 18.54, entonces lo que hacemos a partir de la utilización de estas tablas, volcamos los requerimientos de los animales expresado en equivalente vaca, a lo largo de los distintos meses del año, que como ustedes vieron, estos requerimientos varían de acuerdo al estado fisiológico de los animales. Luego, lo que hacemos es ese valor equivalente de vaca por hectárea, lo multiplicamos por ese 18.54 para obtener cuantas mega calorías representa la demanda de un animal para un día, para un determinado estado fisiológico. Posteriormente, lo que hacemos es multiplicar ese valor, por ejemplo 25, para el mes de enero, por el número de días para el mes de enero, para obtener la información de cuanto mega calorías me requiere ese animal para el mes de enero con un determinado estado fisiológico de manera mensual. Luego, lo que nos resta únicamente es multiplicar ese valor que representa para un animal por la cantidad de animales que tenemos en el campo; y de ese modo, obtenemos la cantidad de mega calorías que demanda todo mi rodeo para el mes de enero, para el mes de febrero, para el mes de marzo y así sucesivamente para distintos meses del año. Es decir, a manera de resumen ¿qué información necesitamos?, precisamos utilizar las tablas equivalentes vacas por hectáreas, en el cual a partir del conocimiento de que un equivalente vaca por hectárea son 18.54 mega calorías, multiplicamos su variación a lo largo del año; y así obtenemos de manera mensual, cuanto requiere en megacalorías un determinado animal. Luego, Pág. 100

lo multiplicamos por la cantidad de animales y así obtenemos la demanda total de nuestro rodeo para cada uno de los meses. Por último, les había dicho del balance forrajero, que consistía en enfrentar la oferta de pasto con la demanda de pasto, en la primera instancia realizamos todos los cálculos pertinentes a la oferta de pasto, luego realizamos los cálculos de la demanda de pasto y esos resúmenes que esta representados en la parte superior, donde tenemos la oferta total del pastizal, expresados en megacalorías por mes, para cada uno de los meses del año y la demanda total de los animales del rodeo, también expresados en megacalorías, por meses, o sea para cada uno de los meses del año.

Luego, realizamos la comparación de la oferta le descontamos la demanda y así obtenemos un valor que puede ser positivo o que puedes ser negativo. Cuando es negativo, hace referencia de que la cantidad de pasto o la cantidad de mega calorías generadas por el pasto, no es suficiente para poder cubrir los requerimientos de los animales. Y, cuando hay valores positivos, nos quiere decir que la oferta generada en mega calorías de los recursos forrajeros es superior a lo que demanda nuestro rodeo para ese determinado mes. Pero, para poder aclarar y ver la magnitud de estos positivos o de esos negativos, podemos realizar la siguiente cuenta, para poder expresar esos valores en porcentaje. ¿Cómo lo hacemos?, realizamos la cuenta de la oferta menos demanda; y, la dividimos por la demanda, la multiplicamos por 100 y de ese modo podemos obtener la magnitud expresada por porcentaje de ese exceso o de ese déficit forrajero. En el caso de nuestro ejemplo, están expresados en colores rojos los valores negativos, es decir que, la oferta generada en mega calorías, es inferior a la que demanda nuestro rodeo, también expresado en mega calorías. Y en color negro están expresados los valores positivos, es decir que la oferta producida en mega calorías es mayor a la que demandan nuestros animales.

Pág. 101

A estos resultados lo podemos expresar en el siguiente gráfico, en el cual se grafica en el eje de la Y, los valores positivos o negativos de este balance expresados en porcentaje y en el eje de las x los distintos meses del año. Podemos observar claramente que, en el verano se genera un leve balance forrajero negativo, que en el otoño la oferta generada es superior a la demanda y hace referencia a lo que Martin les decía, de que en el otoño era un momento en el cual hay inicios, fin de febrero, principios de marzo generábamos un destete para poder reducir los requerimientos, la demanda de otros animales y en el periodo en el cual los animales se recuperaban desde el punto de vista del estado corporal para poder enfrentar el periodo de invierno en el cual el déficit forrajero siempre está presente.

Dependiente de la magnitud de estos balances forrajeros, en invierno, por ejemplo, nos puede llevar a incorporar en un tipo de suplementación, para poder cubrir los balances negativos. Como podemos observar, a partir del comienzo del parto y a los momentos del servicio, los balances forrajeros son positivos, es interesante no ver mes a mes como si fueran situaciones particulares, sino tratar de ver estas situaciones como si fuera una película. Podemos observar que a partir del mes de septiembre hasta el mes de diciembre se genera un excedente forrajero muy importante. ¿Qué pasa con este excedente forrajero importante?, pueden correr dos vías diferentes, el productor puede tomar la decisión de generar algún tipo de royo, para realizar reservas forrajeras y poder cubrir un balance forrajero negativo en invierno o una parte de este exceso puede ser utilizado por los animales en los meses subsiguientes, sobre todo en los meses de diciembre y enero, que son los meses que comúnmente se estaciona el servicio en la depresión del salado, sobre todo en sistemas que están soportados por pastizal natural.

Pág. 102

Para ir finalizando, vimos esta herramienta en el cual llegamos a este resultado, y vemos como este resultado final, podemos sacar una serie de conclusiones como lo que hicimos reciente, de manera de resumen podemos ver que hay un exceso forrajero en otoño que el sistema lo aprovecha para recuperar el estado corporal de los animales. Hay un déficit muy claro que siempre ocurre en invierno, porque las tasas de crecimiento del forraje son más bajas, hay un momento en el cual se generan excesos de forraje que nuestra función como técnico, es hacer coincidir esas mayores producciones de pasto, con las mayores requerimientos de los animales para poder cumplir con los objetivos de producción, que en el caso de los sistemas de crías son: Generar un ternero por vaca por año, trabajando con la mayor carga animal posible, sin deteriorar los recursos forrajeros. En la próxima presentación, vamos a incorporar la categoría de recrías que comúnmente están presentes en los sistemas de crías, para la reposición interna y seguiremos trabajando y afinando esta herramienta de balance forrajero. La cual nos permite proyectarnos en el espacio y en el tiempo y comprender la funcionalidad de la producción de pasto los requerimientos de los animales y a partir de ahí tomar decisiones empresariales, con la finalidad de lograr los equilibrios entre el potencial pastura, entre el potencial animal; y así, lograr la mayor producción secundarias posibles, con las condiciones de trabajo que nos toca desarrollar como profesionales

Pág. 103

APO 6: Teórico del Biotipo Carnicero La Plata, abril 2020 Dr. Alberto Prando.

En esta presentación correspondiente a la APO número 6, vamos a charlar sobre biotipo carnicero y sobre las razas bovinas orientadas a la producción de carne. El objetivo de la charla es que, ustedes puedan tener los conceptos básicos, como para reconocer, fenotípicamente un animal correspondiente al biotipo carnicero; y, además, que conozcan y sepan la distribución en el territorio de las principales razas bovinas destinadas a la producción de carne. Para tratar estos 2 temas, tanto sean los del biotipo como el de las razas bovinas, es importante conocer esta tríada, que de alguna manera define la influencia, que es sobre el biotipo, presentan el ambiente y el mercado. El biotipo, debe estar en consonancia, tanto con el ambiente como con el mercado y debe estar definido por ellos, se debe prestar especial atención, en esta definición, del tipo de animal que se quiere criar. Cuando decimos ambiente, nos referimos específicamente a la alimentación, esto tiene que ver mucho con el concepto de potencial alimentación, que habíamos visto en el inicio del curso de bovinos de carne. Entonces, en ambiente como en alimentación, esta puede estar dada a partir de pasturas de pastizal natural, de verdeos, de las combinaciones entre ellas, etcétera. Al mismo tiempo, se puede utilizar la suplementación a partir de granos y con distintos niveles hasta llegar al encierre total, que es el Feedlot. Al mismo tiempo, cuando hablamos de mercado y la influencia que tiene este sobre el tipo de animal, que elegimos criar o engordar, tiene que ver concretamente con el negocio que debe generar la empresa, que tiene en su sistema productivo ganadero, algún tipo de animal definido, para satisfacer sus negocios. Y, en el mercado podemos obtener, por ejemplo, si se trata de animales que van a faena, animales que se destinan a la exportación, es decir, animales Pág. 104

pesados de más de 450 kilos o el producto inverso, destinado al mercado interno, que son animales jóvenes y livianos de 350 o 400 kilos. Al mismo tiempo, cuando hablamos de mercado, no debemos dejar de lado que las empresas, pueden dedicarse a la venta de reproductores, y estos pueden ser toros, pueden ser vaquillonas, vaquillonas preñadas, vacas, entre otras. Entonces, no olviden nunca que, sobre el biotipo hay que considerar, ¿en dónde se va a desenvolver?; ¿en qué ambiente se va desenvolver?; y, ¿a qué mercado estamos apuntando?

Biotipo

1. Conformación Carnicera Ya entrando en la descripción concreta del biotipo carnicero, vale hacer 2 aclaraciones. La primera, tiene que ver con el concepto de biotipo que lo vamos a dividir en dos partes, una la conformación carnicera propiamente dicha, sobre la que hablaremos de inmediato; y la otra, es la valuación del nivel de engrasamiento, que tienen los animales. Pero además de esto, es importante destacar, antes de desarrollar el tema concreto, que el animal será evaluado desde su conformación carnicera, desde su biotipo, frente a otros animales. Es decir, podemos tener un lote de ‘x’ cantidad, en, por ejemplo, un remate de reproductores, en una cabaña, cuando nos presenta a los toros, en un campo que habrá que elegir la reposición de macho, sobre hembras etcétera. Compararemos, uno versus varios, uno contra otro, pero puede suceder que, tengamos un solo animal a nuestra evaluación; en ese caso, la confrontación de las características de ese animal, que estamos mirando, las tendremos que hacer contra el animal ideal, que tenemos en nuestra mente, con el animal conceptual que tenemos internalizados en nuestra mente. Entonces, parte del ejercicio de esta charla, es que ustedes puedan internalizar las características principales del biotipo, como para que, en la vida profesional puedan llevar adelante la evaluación de distintos animales. Ya yendo a la descripción, del biotipo, empezamos por lo que es la conformación carnicera propiamente dicha. Lo primero, que tenemos que evaluar, es el aspecto general. Y en este hay que considerar, ¿cuál es la impresión que nos deja el o los animales que estamos observando?, y en ese caso, debemos ver que el animal sea musculoso. Pág. 105

Que no los confunda con animales carentes de músculo, que pueden ser del representativo del biotipo lechero; por otra parte, los animales que son musculosos, que tienen una masa muscular medianamente o muy desarrollada, tienden a tener los bordes redondeados justamente por la disposición de las masas musculares. Siguiendo adelante, con el aspecto general y profundizando un poquito, podemos hacer una evaluación trazando una serie de líneas imaginarias, una que vaya de la cruz al inicio de la cola. Otra línea que vaya por detrás del animal, pasando tocando los músculos isquiotibiales y perpendicular al suelo. Otra perpendicular al suelo también, y que pase por detrás del miembro torácico del animal; y, una cuarta línea que una la rodilla con el garrón del animal. Esta última, dará la forma de una figura geométrica que es un rectángulo. Si esa figura geométrica la transformamos de bidimensional a tridimensional, nos debería de quedar representado dentro del animal el paralelepípedo, que es un cuerpo geométrico. Por lo tanto, una consideración importante siempre a tener en cuenta, cuando se evalúa un animal y aspiramos a definir cuan carnicero es, que nos lleve a pensar en esta forma, y no en una forma cilíndrica, por ejemplo; o triangular como podrían ser los animales del biotipo lechero. Yo les propongo que los conceptos descritos en estas diapositivas, donde se enumeran, los mismos que fui describiendo a través de la utilización de la foto, los lea directamente a ustedes. Prefiero no repetirlo, para no perder el tiempo o hacer demasiado larga la presentación, queda a

Pág. 106

disposición de ustedes de todas formas. Ya entrando a la evaluación detallada del biotipo, vamos a hablar desde una evaluación desde lateral ¿cómo se haría? Tenemos que considerar, las 2 grandes masas de músculo que tienen los animales, que es el cuarto trasero, lejos el más importante desde el punto de vista del valor de los cortes a nivel comercial, a nivel carnicería me refiero. Y el segundo bloque de músculos, en precio a nivel carnicería, son los provenientes del cuarto delantero. Por lo tanto, empezando por acá y siguiendo, por el cuarto delantero, podemos definir también, cual es el nivel de musculosidad en general de los animales. Una cosa importante, a tener en cuenta, es que debe haber un equilibrio entre el cuarto trasero y el cuarto delantero, en cuanto al desarrollo muscular, no es bueno que exista un animal con un cuarto delantero muy desarrollado y un cuarto trasero poco desarrollado, compatible digamos con una figura o una descripción de un bisonte, sino todo lo contrario, deben ser animales con buen desarrollo en los 2 miembros. Si nosotros queremos hacer la descripción más detallada, de los músculos del cuarto trasero, una cosa importantísima, es establecer el largo de dorsal hacia ventral de los músculos isquiotibiales, iniciándonos a la altura de la tuberosidad isquiática y descendiendo lo más cerca posible del garrón. Cuanto más larga es esta línea, cuanto más desarrollada esta línea, mayor es el desarrollo a su vez de los músculos isquiotibiales, y, recordemos que, en el cuarto trasero, vamos a tener los músculos isquiotibiales, que representan cortes de valor como peceto, cuadrada, nalga, bola de lomo, cuadriles, toda la región glútea. Y, si la continuamos, tenemos los bifes, representados por el largo dorsal o los lomos representados por los psoas, claramente los cortes de más valor a nivel de carnicería.

Pág. 107

Profundizando más la descripción del cuarto trasero y si tenemos que comparar animales, nos tenemos que fijar en el desarrollo muscular a nivel de la pierna, acá hay piel y músculos y ligamentos no tenemos deposición de grasa, aun cuando el animal está muy gordo. Por lo tanto, es un lugar muy adecuado para comparar animales entre sí y definir cuál de los 2 es el más musculoso. En el cuarto delantero, se procede de la misma forma y se evalúa, en su lugar, el brazuelo con el mismo concepto, de que por debajo de la piel no hay más que músculo y ligamento, aun cuando el animal está muy gordo. El cuello es otro punto a tener en cuenta, al momento de definir el nivel de musculosidad de un animal, obviamente esto es más notable en los machos, en los toros por el efecto de la testosterona Una forma de evaluar el tipo de hueso de los animales, es mirando esta altura por debajo del garrón, en el miembro pelviano y por debajo de la rodilla. En el miembro torácico, los huesos deben ser fuertes y redondeado en contraposición al que tiene el de tipo lechero, que son mucho más finos y además aplanados lateralmente. Los huesos son importantes, si bien no es positivo que sean exageradamente grandes, porque no es bueno tener mucho hueso y poca musculatura; pero, es destacado que sean de huesos fuertes, para poder soportar correctamente las masas musculares y sostener adecuadamente al animal. Siguiendo con la evaluación desde lateral de los animales, vamos a valorar un poquito más en detalle, lo que sería el cuarto trasero, a partir de una línea que se extendería desde la tuberosidad coxal hasta la tuberosidad isquiática. Esta línea, nos permite definir, cuan largo es la región de los músculos glúteos, es decir, la Pág. 108

región de la grupa o de los cuadriles. Si esta zona es más larga, significa que, habría mayor desarrollo muscular. Lo mismo la distancia existente entre esta línea con la línea media, con la columna vertebral con el raquis, cuanto más se desarrolle esto, es un indicio de mayor musculosidad. Y, un detalle más sobre esta región, cuanto más prominente es mejor. Cuanto más desarrollo tenga los músculos glúteos mayor va ser la inclinación de esta masa muscular hacia fuera.

Es importante también, evaluar la zona que se extiende entre un plano imaginario que pasa la altura de la tuberosidad coxal y otro plano imaginario que pasa la altura de la última costilla.

¿Por qué?, porque precisamente esta zona, llamado de los lomos o del lomo, es donde se ubican los músculos psoas, que en corte de carnicería no es más ni menos, que el lomo y los bifes que son los músculos, correspondientes al largo dorsal o Longissimus dorsi. Entonces, hay que evaluar el desarrollo de estas masas populares, la prominencia de las mismas, ¿cuánto sobresalen?, ¿cuánto se manifiestan? ¿por qué son bien desarrolladas?, y, además, evaluar el largo de estas zonas, cuanto más larga sea la distancia entre estos 2 planos imaginarios, mayor tamaño de músculos psoas o largo dorsal tendremos. En relación al largo del animal, para que positivamente nos repercuta, en el largo de los lomos, por un lado, y en general, en todas las masas musculares, se utiliza una línea para establecer el largo del tronco. En primera instancia, 2 planos imaginarios, uno que pasa a la altura de la tuberosidad coxal, y otro, inmediatamente por detrás del miembro torácico. Esa distancia del tronco, del barril, nos permitiría comparar 2 animales y el más largo entre estos 2 planos imaginarios, debería tener más longitud a nivel de los músculos psoas y largo dorsal que son los músculos de mayor valor comercial, a nivel carnicería siempre. Pág. 109

Otra línea, que hace referencia al largo total del animal, prácticamente, o de los músculos que son de importancia, a nivel del consumidor, es una línea imaginaria, que extiende entre la cruz y el inicio de la cola. El mismo concepto de la otra, cuanto más largo es esta línea, más largo van hacer los músculos; por ende, mayor rendimiento de carne para el consumidor, para vender a nivel consumidor. La ventaja de esta línea, que va desde la cruz hasta la base de la cola, es que también incluye a la región glúteos.

Lo que sigue, es la observación del animal desde adelante. Sí, nosotros queremos evaluar el nivel de musculatura de un animal, visto de frente, debemos buscar la zona más ancha del mismo, la cual va a estar dada por una línea que une 2 puntos, cada uno de ellos, ubicados aproximadamente a la altura de las respectivas articulaciones del encuentro, a más distancia entre estos 2 puntos, mayor va ser la musculosidad.

Pág. 110

Si un animal, es más o menos musculoso, repite la misma tendencia de separación, entre estos 2 puntos, las partes más ventrales de los miembros. Si nosotros queremos completar la evaluación, podremos trazar 2 líneas perpendiculares al suelo, que pasen por los puntos que habíamos dicho, que estos se ubicaban a la altura de la articulación del encuentro, y observa si esas líneas que pasan por los costados de los 2 miembros torácico, se mantienen paralelas o no. Si el animal es musculoso, donde los miembros torácicos están bien separados, esas líneas van a tender a ser paralelas. Si, por el contrario, en el animal no tiene desarrollo muscular, esas líneas van a tender a unirse en algún punto en el infinito. Ahora vamos a seguir, con la observación del nivel de musculatura mirando al animal desde atrás. Cuando evaluamos la musculatura del cuarto trasero de un animal visto desde atrás, debemos considerar el desarrollo de los músculos de la región glútea, es recomendable, que sean lo más prominente posible y el desarrollo de los músculos isquiotibiales. Los músculos isquiotibiales, deben ser lo más largo posible y lo más ancho posible ¿Cómo evaluamos a estos músculos? midiendo el largo entre 2 puntos, que son la tuberosidad isquiática; y, un punto cercano al garrón, definiendo si estos músculos son descendidos o no, cuanto más largos son mejor porque significa que tenemos más masa muscular disponible. Pág. 111

En lo que se refiere al ancho, lo medimos a través de una línea, que une las 2 articulaciones femoro tibio rotulianas. A mayor distancia, entre estos 2 puntos, mayor es el desarrollo muscular del animal, hay que recordar que cuando los animales son muy musculosos tienen tendencia a separar los miembros al momento de caminar.

La evaluación del nivel de musculatura del animal desde el dorsal, es muy importante hacerla. Pero tiene algunas limitaciones operativas, se podrá hacerse si el animal es un animal manso y se lo maneja con bozal. Por ejemplo, en una exposición, o bien si tenemos ese animal dentro de una manga, y lo podemos observar desde la tarima de la misma. Cuando evaluamos la musculosidad de un animal, desde el dorsal, debemos ver la prominencia, es decir, la convexidad que tengan estas masas musculares, que encontramos acá, cuanto más musculoso es el animal, más convexos van hacer estos músculos, tanto sean los de la región glútea, como los músculos que encontramos en la zona lumbar. Pág. 112

Además de observar esto, debemos ver cuán ancho es este animal, para eso debemos trazar una línea imaginaria, que una a las 2 tuberosidades coxales. A más distancia entre estas 2 tuberosidades, más ancho es el individuo. ¿Por qué es relevante observar esta zona?, porque acá tenemos cortes de mucho valor de carnicería; por ejemplo, los cuadriles en la zona de la grupa, es decir, los músculos glúteos y más hacia craneal tenemos los lomos que son los psoas y los bifes que son el músculo largo dorsal. Ahora bien, me gustaría hacer una referencia al concepto de biotipo carnicero, aplicado a la actividad profesional, que seguramente lo aplicaran profesionalmente, los que se dediquen a la producción de bovinos. Por ejemplo, las formaciones de tropas para faena de novillos, ahí podrán ver animales, que son más o menos los musculosos, por ejemplo, como éste, donde las masas musculares, son bien marcadas, bien prominentes, convexas, se notan perfectamente, hacen recordar a un físico culturismo. Este mismo animal visto desde atrás, es ancho con los músculos isquiotibiales bien desarrollados, y si observan bien, no se ve el abdomen. En tanto, este tiene poco desarrollo muscular, es angosto los isquiotibiales son tan pobres que generan estas concavidades, que permiten la observación de ambos lados del abdomen. El novillo, que ustedes manden a faena, lo podrán evaluar, lo podrán analizar, pero deben ir un paso adelante como profesionales para generar novillos de calidad, sobre todo considerando el cuarto de pistola. Para ello, el concepto de biotipo carnicero y lo que eso implica, lo deben aplicar básicamente en la selección de los reproductores, que darán orígenes animales, que se envíen a frigorífico principalmente los novillos.

2. Engrasamiento

Como habíamos dicho al principio, ahora vamos a ver la segunda parte de lo que es biotipo carnicero, que es lo correspondiente al engrasamiento, es decir a la deposición de tejido adiposo subcutáneo.

Pág. 113

Si ustedes están observando a un animal desde caudo lateral podrán definir si está más o menos engrasado. en los siguientes puntos anatómicos: El surco, que queda entre el miembro torácico y el tórax, la pared costal la zona de los lomos, esto es importante remarcarlo porque cuando el nivel de engrasamiento es importante se hace notable la grasa acá. La zona de los lomos, esto es importante remarcarlo, porque cuando el nivel de engrasamiento, es importante, se hace notable la grasa acá y la región de los lomos tiende hacerse recta, la región glútea, en consonancia con los lomos, también cuando el nivel de engrasamiento es importante se hace notable y se tiende a ser recto este nivel también. La base de la cola, la región de la babilla, la parte lateral del cuarto trasero, y si el nivel de engrasamiento se empieza a ser cada vez mayor, más marcado, y el animal sigue engordando, desde la base de la cola, va avanzando en la entrepierna, hasta meterse en caso de los reproductores, en el cuello del escroto, y en el caso de los novillos en el residuo de la bolsa escrotal. Si ustedes observan a un reproductor, desde el cráneo lateral podrán ver la deposición de grasa entre la papada y el miembro torácico, por detrás del miembro torácico entre el surco, que queda entre este y el tórax, pared costal en la región de los lomos, en la región de la grupa y también en la Babilla. Evidentemente, cuando el nivel de grasa es muy grande, el engrosamiento es muy alto, esa grasa se deposita también adentro del escroto y en el caso de los novillos como lo decíamos hace un rato, en el residuo que queda de la bolsa escrotal, hay que recordar siempre que, la grasa se depone del craneal hacia caudal y de dorsal hacia ventral. Por lo tanto, cuando llegamos a este nivel de engrasamiento, en la zona que tenemos grasa, en las zonas caudales de animal y ventrales, además, cuando ventrales significa que el nivel de engrasamiento es muy alto.

Pág. 114

Frame Score (FS) El Frame, es una escala que nos permite clasificar a los animales, de acuerdo a su tamaño adulto, para obtener el valor de Frame necesitamos 2 valores, primero la altura medida a nivel de la tuberosidad coxal y el otro dato que necesitamos es la edad.

Con estos 2 datos, en altura expresada en centímetro, y la edad expresada en meses; podemos determinar a que Frame pertenece el animal en cuestión. Los animales de Frame 1 son los chicos y los animales de Frame 9 son más grandes. La población de bovinos en Argentina, se ubica entre el Frame 3 y el Frame 5 predominantemente; aunque, pueden a ver animales del Frame 6 y del Frame 2.

Pág. 115

Si conocemos el Frame de un animal, podremos saber cómo se comportará en los sistemas, tanto de cría como de engorde. Podemos decir que, en general los animales de Frame chicos, van a ser animales de menor tamaño, con una capacidad pobre de deposición de músculos, van a tener que engrasarse temprano, porque las ondas de crecimiento van a ir más rápido y en general son de bajos requerimientos. Es decir, son animales aptos para sistemas donde las instrucciones nutricionales son habituales. Mientras que, los animales Frame grande, van a caracterizarse por lo que van a tener un tamaño adulto grande, van a tener una importante capacidad para deponer músculos que metabólicamente es mucho más eficiente -que, por la grasa, lo que hace que sean animales ideales para el engorde a corral. Tienen una tendencia depositar grasa, mucho más tarde que los de Frame chico, y sus requerimientos van a ser altos. Por lo tanto, estos animales son ideales para sistemas productivos, donde no hay restricciones nutricionales e incluso se garantiza que, puedan expresar al máximo todo su potencial de crecimiento. Hay que aclarar que el Frame, por sí mismo, no nos da una idea del nivel de musculosidad de un animal, hace referencia es a un hipotético tamaño adulto, que pueda alcanzar y está referido únicamente a la altura, por lo tanto, están en relación directa con el esqueleto.

Pág. 116

Razas Carniceras Comenzando con el capítulo de razas carniceras, antes que nada, vale la aclaración que resalto en la diapositiva, que solo se mencionaran aquellas razas que son de importancia económica por la cantidad de cabezas que se encuentran presentes en Argentina. Se asume que existen otras razas, pero como son poblaciones muy pequeñas y no tienen incidencia económica significativa no se abordaran. Por otra parte, es importante que ustedes se lleven el concepto que, para estudiar por un lado (y a futuro como profesionales), para definir qué razas utilizar, deberán asumir que cada raza es una herramienta genética, que se elegirá en función del sistema productivo con el que estén trabajando. Donde, deberán considerar 2 aspectos, primero el ambiente como sinónimo de alimentación; y segundo, el mercado que ustedes pretenden satisfacer desde la empresa, a través del negocio que han generado. Ahora vamos a pasar a la clasificación de las razas bovinas de carne. La primera clasificación, tiene que ver con el origen geográfico, las que se originaron en las islas británicas, específicamente la de Gran Bretaña, las clasificamos como razas británicas. Las que se originaron en el continente europeo y en relación a Argentina fundamentalmente a 2 países Francia y Alemania, las clasificaremos como razas continentales. Y, hay un tercer grupo, que son animales provenientes del subcontinente índico, hoy en día la República India, Pág. 117

por ese motivo las llamaremos indicas. Pero, además, hay otras razas que veremos en detalle que se llaman derivadas de las indicas, quiere decir que, estas razas en alguna medida tienen genes provenientes de estas razas indicas. La clasificación por especie, la vamos a hacer en 2 grandes grupos, Bos Taurus, que también la podrán escuchar como taurina; y, Bos indicus, que también las podrán escuchar como indicas, como cebú, como cebuino. Clasificación por Aptitud Las razas bovinas de carne, se pueden clasificar de acuerdo a su aptitud, hay razas maternales que son aquellas destinadas a la producción de terneros básicamente. Que se caracterizan, por su gran fertilidad, adaptación al medio y facilidad de partos.

Luego, tenemos las razas paternales, que se caracterizan porque tienen una muy buena conformación carnicera. lo que hace que a la faena rindan mucho. y el rendimiento se manifiesta muy bien en los cortes minoristas durante el engorde. Una particularidad, es que su ganancia de peso es muy alta. Es frecuente utilizar las razas paternales, a través de toros sobre hembras de razas maternales, y el producto obtenido se envía a faena. Otras razas, se pueden clasificar en función de la calidad de carnes, y particularmente, esto tiene que ver con la predisposición que tienen a deponer grasa intramuscular, lo que hace que los cortes de carne obtenidos de ellas, sean de alto valor para los consumidores de alto poder adquisitivo. Y, finalmente, la otra clasificación de las razas es por su adaptación climática, básicamente la podemos clasificar en dos grandes grupos, las que se adaptan bien a los climas templados, que expresan plenamente sus bondades; y, las que tienen la capacidad de adaptarse a climas cálidos. La limitación que

Pág. 118

en ellos encontramos, es no solo el calor, sino también la humedad, restricciones muy severas o garrapatas.

A continuación, se describiría la clasificación común para las razas Angus, Hereford y Shorthorn. Dado que, para las 3 es la misma, por su origen son británicas, por la especie las 3 pertenecen al grupo de la Bos Taurus, por la aptitud productiva las 3 son maternales, porque su principal objetivo, es la producción de terneros aparte de su fertilidad. La adaptación climática, está dada para climas templados, donde expresan al máximo su potencial productivo, y más allá de la clasificación, comparten una característica común, que las hace distintivas, que es su facilidad de engrasamiento. La raza Angus: se caracteriza porque es siempre de color negro o colorado. Es la raza que más cantidad de cabezas tiene en nuestros países y se desarrolla en la pampa húmeda con mayor especificidad en la cuenca del salado, una de las particularidades es que esta raza siempre es mocha.

Pág. 119

La raza Hereford: es la segunda de las fuerzas británicas, por detrás del Angus, es una raza que se caracteriza por su pelaje, donde se observa cara blanca o pampa blanco en la zona ventral, extremidades de los miembros, punta de la cola y la línea dorsal, puede ser mocha o puede ser astadas. Hoy día, si bien esta disminuida, sigue siendo una raza importante a nivel de la región de pampeana, y se le ubica sobre todo en el sur de la Provincia de Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires, en zonas cercanas a Tandil y Suroeste de la Provincia. Es la raza más importante en la región patagónica, al tiempo que, en el NEA, se encuentran en la zona del sur de la Provincia de Corrientes o norte de la Provincia de Entre Ríos, rodeos comerciales puros, que han sido seleccionados a través de muchos años y logran subsistir frente a condiciones de mucho calor, de mucha humedad y de garrapatas. La careta o el careta, en sí mismo no es una raza, pero si es la cruza más frecuente de la pampa húmeda. En particular, es un cruzamiento 100% británico, porque está dado por 2 razas británicas, el Angus y Hereford. Esta cruza se hace en general utilizando madres de raza Angus con padres de raza Hereford. La coloración, es siempre con la cara blanca o con cara blanca con manchas y el resto del cuerpo pueden ser coloreado o negro. El producto de la cruza, puede ser un cruzamiento terminal, como estos animales están en engorde, que se envían a faena, o le puede ser la utilización de las hembras como madres. Recordemos que la hembra Careta, una muy buena vaca, una muy buena madre e incluso superan en calidad como madre a las razas de origen, que son

Pág. 120

las Hereford y al Angus, y siempre es un animal mocho, es decir carente de cuernos. El Shorthorn es la tercera de las razas británicas, hoy día disminuida, aunque se le encuentra en la pampa húmeda. Fue la primera de las razas británicas que ingresó al país, y una de la característica principal, es que tienen varios colores o combinación de colores, puede ser colorado, puede ser rosillo, es decir la codominancia del color del blanco o directamente blanco. Y otra particularidad es que, es una raza mocha o astada, es indistinto la presencia o no de cuernos. La raza Limousin, es una raza que la podemos clasificar como continental, por el origen, específicamente, es originaria de Francia, pertenece a las taurinas. Por su actitud, es paternal, fíjense en las masas musculares de estos animales, es muy prominente el desarrollo muscular que tienen, sobre todo el cuarto trasero. Y, como su nombre lo indica, en cuanto a la clasificación, se la suele utilizar como raza paterna en cruzamientos buscando que la F1 tenga esta musculatura y se envía todo a faena. La adaptación climática de la raza es para climas templados, el pelaje es colorado, como vemos en este toro con decoloraciones puntuales, en la zona del hocico, ojos, zona caudal del cuarto trasero, y la parte inferior de las patas, es mocha o astada, y hoy día de las razas continentales presentes en la Argentina, es la más utilizada.

Pág. 121

Brahman, es una raza que la podemos clasificar, de acuerdo a su origen indica, porque fue formada, a partir del material genético proveniente de la india. En cuanto su especie, es un Bos indicus; y en cuanto a su actitud, es maternal, esto que implica que, en países como Australia o Estados Unidos, se lo utiliza como raza pura en ambientes de mucho calor mucho, mucha humedad y garrapata, para producir terneros. A nivel de rodeos comerciales, -pero esta particularidad de la Argentina de algún modo pasó un poco desapercibida, porque no existen muchos rodeos comerciales puros de raza Brahman-, aunque sí existen cabañas destinadas a la producción de reproductores, para la formación de razas compuestas. Es decir, en la Argentina varía un poco su objetivo y deja de ser una raza maternal por excelencia, se le utiliza para la generación de razas compuesta, es una herramienta genética para la generación de otras razas como el Brangus y el Braford, fundamentalmente. Desde el punto de vista de su adaptación climática, claramente es una raza apta para climas tropicales y subtropicales con mucho calor, mucha humedad, mucha infestación de garrapatas. Los pelajes, pueden ser colorados o blancos y grises con diferentes tonalidades y diferentes proporciones, entre unos y otros, y es una raza que pueden ser mocha o astada. Las principales poblaciones de Brahman puros, se encuentran en la Provincia de Corrientes.

Pág. 122

Esas razas compuestas o derivadas de las indicadas, están formadas por el Brahman que se cruza con el Angus y genera el Brangus o el Brahman, cruzado con el Hereford y genera el Braford. Por lo tanto, podemos decir que, estas razas compuestas también van a estar clasificadas como adaptadas a climas cálidos, con calor importante, con humedad e infestaciones de garrapatas. Son además razas de actitud maternal, es decir, orientadas a la producción de terneros. Estas 2 razas Brangus y Braford, son más importantes en el NEA y en el NOA. El Brangus que era la combinación del Angus con el Cebú, se caracteriza porque puede ser de pelaje colorado o negro, como en este caso. Además, en función del nivel de rigurosidad del clima, es decir cuanto más calor hace se buscan animales con mayor proporción de genes Cebuinos, cuando la situación es más benigna se puede utilizar animales con menor proporción de genes Cebuinos, es una raza que es mocha o astada hoy día es la raza más importante en el norte y es la segunda raza en cantidades de efectivos luego del Angus. El Braford, es la otra raza compuesta importante para la galería del norte, tanto del NEA como del NOA. También en esta raza, podemos decir que es una raza que se la utiliza con mayores proporciones de indico, cuando el clima es más riguroso o menos proporción de indico cuando el clima es más benigno. En términos de su coloración se trata de reproducir el patrón de pelaje del Hereford. Es decir, cara blanca, vientre blanco, línea dorsal blanca, a veces si se logra a veces no, y las extremidades de sus patas también de color blanco, el resto colorado. Es una raza que puede ser mocha o astada; dentro de las razas con puestos, es una raza que en los últimos 20 años ha tenido un crecimiento explosivo y se encuentra en cantidades por detrás del Brangus.

Pág. 123

Para redondear el tema de las razas, les propongo que utilicen el tema por cada una de las regiones ganaderas ¿cuáles son las más importantes? Empezando por la región Pampeana, las 2 más importantes son el Angus y el Hereford; siguiendo por el NEA las 2 más importantes son el Brangus y el Braford; en el NOA podemos citar al Brangus y al Braford como razas predominantes. En la región Semi Árida, no hay una raza excluyente, sino que encontramos las 2 británicas más importantes y las 2 compuestas más importantes Angus, Hereford, Brangus y Braford. Y, en el caso de la Patagonia, la raza predominante por excelencia es el Hereford. Ya para terminar esta presentación, les propongo que, para entender mejor y relacionar mejor los contenidos, vean lo que fuimos charlando juntos, en el APO 2, en relación al ambiente y a lo que implica la alimentación de los animales en cada uno de sus ambientes. Y, el tema también de los mercados dentro de la APO 2 y sus relaciones con el tipo de animal a criar y por supuesto a futuro en el tanto el módulo de cría como de invernada otros teóricos que se vinculen a esta temática. Muchísimas gracias.

Pág. 124

APO 7: Teórico sobre Nutrición y Fertilidad

APO 7 - Producción Bovinos de Carne Med Vet Andrés Baldo - Profesor adjunto cátedra Producción Bovina Vamos a revisar, los aspectos que tienen que ver con nutrición y fertilidad en la hembra y en el rodeo de cría correspondientes a la APO 7 del curso. - En primer lugar, vamos a enmarcar la importancia de la fertilidad, en el resultado físico y económico del sistema de cría. - Luego, entraremos a los aspectos que tienen que ver a cerca de cómo visualizar los requerimientos de la vaca, en particular individualmente, y del rodeo, que los del rodeo dependen de los de la vaca, pero no son exactamente los mismos. - Luego, veremos cómo cambia la fertilidad; la idea es revisar cómo cambia la fertilidad de las vacas según su estado nutricional. - Establecer las implicancias de los requerimientos, con respecto al resultado que el productor espera y que nosotros como asesores veterinarios esperamos de la productividad o del desarrollo del proceso de cría, que son, el porcentaje de preñez y el peso al destete de los terneros. - Y, por último, revisaremos los aspectos que tienen que ver con la evaluación de la condición corporal, como una herramienta de monitoreo de la nutrición del rodeo; y, sobre todo, en relación a la toma de decisiones nutricionales o de manejo general del rodeo.

Objetivo del Sistema de Cría El objetivo primario del sistema de cría, es obtener un ternero por vaca por año con la mayor carga posible, porque de eso depende la ecuación de la rentabilidad. En la medida que conocemos que, el 65 al 70% de la carne que vende un sistema de cría proviene de la venta de terneros; el resto, el 30% restante, son de vacas y toros de refugo. Entonces, la rentabilidad tiene estos componentes que se ven aquí: el número de terneros, el peso de los terneros y el precio que se obtiene o los pesos por kilo de ternero. Pág. 125

Aprovecho para comentar que hoy, ese valor es de alrededor 100 pesos por kilo vivo de ternero. Estos tres componentes, son los que determina la productividad del sistema; y de gran manera, los efectos del análisis que estamos haciendo en esta presentación, dependen de la fertilidad de las vacas. Por eso, el servicio es un punto crítico de la cría, y además por eso empezamos el análisis de esta manera.

Índice de aumento relativo de la productividad de carne, ingreso y carga ante el aumento de la preñez

En este gráfico, vemos el aumento relativo de la producción de carne, el ingreso neto y la carga ante el incremento de la preñez. El índice base, 60% = 1, lo ven aquí al inicio: cuando la preñez es del 60%, el índice es de 1. La línea inferior, con el rombo, indica la producción de carne por hectárea; la línea punteada, la carga, que tiene una suave pendiente ascendente; pero, lo que realmente tiene una pendiente mucho más pronunciada o mucho más acelerada con el aumento de la preñez, es el ingreso neto por hectárea, que, desde el punto de vista de la empresa, de los resultados económicos de la empresa, es lo verdaderamente importante. Ustedes ven que, el ingreso sobre una preñez del 60%, cuando se alcanza una preñez del 90%, la producción de carne por hectárea se habrá elevado aproximadamente un 20%, de 1,00 pasa a 1,20, la carga un poquito más, pero lo que tiene un movimiento muy fuerte hacia arriba es el ingreso neto por hectárea que está en 80% incrementada.

Necesidades energéticas de la vaca de cría:

Pág. 126

Para lograr altos porcentajes de preñez, entonces es imprescindible conocer las necesidades energéticas de la vaca. En primera instancia, lo que vemos es que el mantenimiento es la mayoría, por lejos cuantitativamente, de los requerimientos energéticos. La gestación, implica especialmente, en los últimos dos meses un 7 % de las necesidades, y la lactancia conlleva a un 20 o un 25%. El gran tema, es que el servicio, cuando los toros se echan al rodeo y esperamos la preñez de las vacas, coincide con este punto, o sea, cuando la vaca tiene los mayores requerimientos a partir de la lactancia que está desarrollando luego del parto con su ternero al pie.

Partición de la Energía en la vaca de cría A partir de este hecho, que el servicio coincide con el momento de la lactancia, es importante entonces, conocer cómo es la partición de la energía ingerida. A dónde va prioritariamente la energía que se ingiere o que proviene del alimento que la vaca come cada día. En primer lugar, a mantenimiento; en segundo lugar, para su actividad voluntaria; en tercer lugar, para el crecimiento. Lo cual es muy importante cuando se trata de vacas de primer parto o de segundo, o lo que conocemos como la categoría de segundo servicio porque esa es una vaca joven que todavía está en crecimiento y además lactando, tiene un ternero al pie y debe volver a quedar preñada. Por eso es crítica, es la categoría de fertilidad más baja de los rodeos, a la lactancia y por supuesto a la actividad voluntaria y al mantenimiento suma Pág. 127

necesidades de crecimiento. Luego está la preñez en curso, -si la hubiera- en este caso que estamos desarrollando, todavía no está presente, si está presente la lactancia que se inició hace uno, dos o tres meses atrás, y entonces como uno de los últimos destinos, no prioritario, está la reproducción, la aparición de celo y el inicio de la preñez.

Ciclo anual del rodeo de cría ¿Qué implica conocer esto? Que necesitamos un plano de alimentación bueno para obtener porcentajes de preñez adecuados.

Entonces, de acuerdo a lo comentado, el servicio que se ubica en la parte media va a coincidir con la parte media, inicial o media de las lactancias, debe ubicarse en relación a la producción o al momento de mayor producción de pasto a lo largo del año. Aquí en este esquema tienen representado una curva de producción de pastos en verde y claramente ven el pico de primavera, un segundo pico que se produce en otoño y un pequeño bache en verano, y el bache más fuerte que se produce durante el invierno. Entonces, la ubicación del servicio durante la primavera producirá partos a finales de invierno el año que viene. Esos partos a finales de invierno, como ven aquí la curva de requerimientos del rodeo, va creciendo hacia finales del invierno debido a los ya mencionados incrementos por crecimiento fetal, y luego de los partos por el inicio de las lactancias. El manejo de los rodeos de cría sobre pastizales naturales o algún tipo de pasturas más rústicas, implican que en ese momento todavía no hay una tasa de crecimiento demasiado elevada y es posible que los rodeos se vean sometidos a restricciones preparto y al rededor del post parto temprano, y eso tiene implicancias sobre cómo durante este tiempo llegan al momento de comienzo del servicio.

Pág. 128

Restricción Nutricional Pre y post parto

Fundamentalmente, porque la restricción nutricional pre y post parto tiene efectos sobre los vientres muy claros, en principio las reservas corporales que las vacas van a movilizar por la falta de satisfacción de los requerimientos a partir de la ingesta de pasto, las van a destinar a mantenimiento y lactancia, porque la prioridad de la partición de la energía, por ejemplo, no cambia. En segundo lugar, el estatus va a alargar los puerperios, normalmente tienen una duración de alrededor de 40 días, esos puerperios van a ser más largos y a demás van a retrasar la aparición del primer celo fértil post parto. Eso se traduce en anestros post parto, que son muy característicos en los rodeos de vacas de crías en las condiciones en que nosotros manejamos en nuestro país. Las principales causas a considerar para trabajar sobre ello son: En primer lugar, que no tienen base, que tienen poca relación en respecto de la base de la alimentación, es el amamantamiento, que como ustedes saben, tiene un feedback negativo con la reproducción, y, por lo tanto, disminuye la fertilidad bloqueando el eje hipotálamo- hipofisario y la ovulación. Y luego, el nivel nutricional propiamente dicho, la condición corporal de las vacas que es un poco el objeto de trabajo de esta presentación. Para eso les voy a presentar entonces un trabajo que quiero comentarles, que tiene ya cuarenta años, pero que marca muy bien ¿cuál es el efecto de la nutrición sobre la fertilidad de los rodeos?

Pág. 129

Fertilidad de las Vacas

El trabajo que les comentaba, fue publicado por Habich en 1981, en el Congreso de Producción Animal, y fue realizado sobre vacas Angus, para evaluar su fertilidad según el estado nutricional, si ese estado era afectado por la historia, o sea, por lo que le había pasado antes a la vaca y el cambio de estado nutricional durante el entore. Para ello, este grupo de trabajo, hizo siete grupos de vacas manejados sobre pasturas artificiales en Balcarce y pertenecientes a cada grupo, respondían a tres tratamientos básicos: un tratamiento de alto nivel nutricional, de nivel nutricional medio, o de bajo nivel nutricional. Las vacas las dividió en: las de alto nivel nutricional eran aquel grupo que siempre durante tres momentos del ciclo productivo de las vacas, tuvieron un nivel nutricional alto, esto es al comienzo de los partos en mediados de julio, a comienzos del entore siguieron con un nivel nutricional alto y terminaron el entore con un nivel nutricional alto. El otro grupo, el bajo, fue exactamente lo contrario. Y el grupo medio, al igual que el grupo medio que así fue mantenido. A los animales que comenzaron con un estado nutricional medio, a un grupo lo pasó cuando comenzó el entore a un nivel nutricional alto y finalizaron así durante todo el entore; otra parte de ese grupo del estado nutricional medio siguió sin cambios desde el parto hasta el comienzo del entore, que llegó con un nivel medio de alimentación, y luego, incrementó con un nivel alto; los animales del grupo bajo, una parte, cambiaron al comienzo del entore al nivel de alimentación media y así siguió hasta fin del entore; otro grupo siguió con nivel bajo de alimentación hasta comienzos del entore donde cambió a nivel medio y así se conformaron todos los tratamientos.

Pág. 130

Porcentaje de preñez y fecha de concepción Lo interesante, es evaluar los resultados del porcentaje de preñez y fecha de concepción. El porcentaje de preñez, obviamente porque hasta lo que hemos tratado hasta aquí, de significar que es importante para el productor tener los terneros, y la fecha de concepción, es importante como ya lo vamos a ver, porque nosotros en el manejo de los rodeos, usamos en general destetes a fecha fija, entonces los terneros van a tener mayor edad y mayor peso, cuanto más rápido conciban las vacas durante el período de servicio, y, además, eso va a producir terneros nacidos anticipadamente. Bueno, los resultados entonces: El nivel bajo, 46% o 46,5% de preñez y el intervalo parto-concepción, o sea los días a la concepción desde el inicio del servicio, 40 días. Aquí no hay mucho que comentar igual que en el tratamiento contrario. En el otro tratamiento extremo, que es siempre con un plano de alimentación alto, fíjense que los niveles de preñez, prácticamente 97% y el intervalo parto concepción de 18 días y medio. Ahora, es muy interesante ver que el nivel medio de alimentación tiene 93,8% y 29 días al inicio de intervalo parto - concepción, al igual que el tratamiento que recibe un plano de alimentación medio y continúa medio durante todo el servicio, si bien empezó bajo, lo cual indica que, los resultados indican que con niveles medios de alimentación pueden obtenerse buenos resultados de preñez, pero que se necesitan. Fíjense que, para obtener los menores, digamos, intervalos parto - concepción, se necesita tener un plano de alimentación un poco más alto, o sea, ganar peso durante el servicio.

Pág. 131

Intervalo Parto Concepción (IPC) ¿Cuál es la relación que une el intervalo parto - concepción en el peso del destete de los terneros? Fundamentalmente, como comentábamos recién, la mayoría de los rodeos de cría de la Argentina se manejan con fechas, debemos manejar por lo que hemos visto anteriormente, fechas de destete fijas, o sea, todos los terneros se destetan en el mismo momento. Eso hace que los terneros que nacen primero tienen más edad, más días de vida al pie de la madre, y como los aumentos diarios de peso son más o menos similares, es cierto que en detalle los terneros nacidos más tarde con la parición aumentan, tienen una ganancia de peso un poquito mayor, pero no logran nunca compensar el diferencial de peso por días de vida que tienen con los terneros que llamamos cabeza de parición que son los nacidos en el primer mes. El intervalo parto-concepción, se relaciona también entonces con la distribución de la parición, que tiene que ser la cabeza alrededor de aproximadamente el 60% de los nacimientos, el cuerpo el 30% y la cola, el último mes, del 10% de los nacimientos.

Peso al destete

Para ejemplificarlo mejor, dos situaciones extremas: Las vacas o la vaca que concibe el primer día de servicio, proyecta terneros nacidos 283 días posteriores, el 11 de agosto, contra los terneros hipotéticamente concebidos el último día del servicio, van a nacer el 10 de noviembre. Si el destete se realiza en fechas fijas el 15 de marzo, todos los terneros, la edad de este ternero (11 agosto) va a ser de 217 días, y de este ternero (10 noviembre) va a ser de 126 días, asumiendo que los dos animales tienen un peso al nacimiento de 28 kilos y un aumento diario de peso de 650 gramos diarios. Fíjense que el primer ternero gana 141 kilos al pie de la madre y tiene un peso al destete de 169 kilos, y este ternero cola, el último de la parición, gana 82 kilos Pág. 132

entre el nacimiento y el destete y tiene un peso de destete sumado a lo que gana a su peso al nacimiento de 110 kilos. ¿Qué significa esto en términos de facturación? Estos 169 kilos a 100 pesos por kilo vivo, el ternero tiene un valor de venta al destete de 16.900 pesos, y el ternero cola de 110 kilos - es cierto que los terneros cola, los terneros livianos tienen un valor diferencial, en este caso yo le asigné para este ejemplo 110 pesos por kilo - tendría un valor de venta al destete de los 12.100 pesos. La diferencia son 4.800 pesos más caro el ternero cabeza de parición generado con los mismos recursos, y ahí está el diferencial de eficiencia y la importancia de la nutrición y la fertilidad que genera un parto concepción, un intervalo parto - concepción corto y chico para que los terneros tengan mayor peso al destete. Fíjense que, por cada ternero, mirémoslo así: debería haber 60% de terneros nacidos en cabeza de parición. Por cada ternero cabeza que no se obtiene, y ese ternero, del cuerpo pasa a la cola, hay potencialmente un máximo de 4800 pesos por perder, que es casi un 30% del valor, entre 25 y 30% del valor; ese es el máximo, pero de ahí, habrá gradientes, habrá diferenciales diferentes, porque reitero que es un ejemplo teórico extremo, entre la primera y la última

Escala de Condición Corporal (CC) concepción, pero fíjense que las diferencias pueden ser bien grandes por la pérdida, por la disminución en la fertilidad. Si la fertilidad es importante para obtener altos niveles de productividad porque afecta directamente el porcentaje de preñez y el intervalo parto concepción y por lo tanto el peso al destete de los terneros, hay que tener una herramienta para trabajarla y para ayudarse, para poder lograr los mejores resultados.

Pág. 133

Herramienta de Monitoreo nutricional Esa herramienta para el monitoreo nutricional de los rodeos es la escala de condición corporal. Esa escala permite cuantificar las reservas corporales. Si bien tiene variaciones entre observadores porque es subjetiva, se trata de observar precisamente contra un patrón descriptivo los animales; tiene variaciones entre observadores, repito, pero es sencilla la determinación, no tiene costo prácticamente, es de muy bajo costo, y es fácil de aprenderse, se puede entrenar personal de campo, así como nos entrenamos nosotros. Es una escala de 1 a 5, donde 1 es la vaca más flaca y 5 es la vaca más gorda, y digamos que no le interfiere ni el tamaño de los animales ni el estado reproductivo, y por eso es mejor estimador que el peso vivo. Si cuando digo no le interfiere el tamaño de un animal grande contra un animal chico, el animal grande siempre va, tendencialmente, a tener más peso aunque esté más flaco que un animal chico, y, en el caso del estado reproductivo, una vaca preñada hacia el final de la gestación seguramente tiene aproximadamente entre 50 kilos del ternero, líquido y membranas fetales, que no son parte de su condición corporal, contra una vaca vacía que puede registrar menos peso, pero tener mejor condición corporal. La condición corporal, esencialmente, mide la cantidad de grasa y la masa muscular en segundo término, pero esencialmente el depósito de grasa que tienen las vacas. En este caso pueden ver una vaca de muy pobre estado corporal, muy flaca, desprovista de casi prácticamente de grasa. En dos partes principales de la anatomía de la vaca se mide la condición, se estima la condición corporal y hay un patrón determinado. Yo no me voy a extender aquí en esto porque les dejo como bibliografía, un pequeño documento que es muy ilustrativo, de cómo es el método, pero la parte más importante es a nivel del lomo, mirando las apófisis espinosas y las apófisis transversas de las vértebras lumbares.

Pág. 134

Esta es una vaca de condición corporal 1,5, se ven perfectamente todas las apófisis transversas.

El otro punto, la otra región importante es la región de la cadera, la base de la cadera; se observa la base de la cola, el depósito sobre la grupa, la punta de anca y la punta de isquion, en este caso una vaca de condición corporal 2.

Miren que las apófisis transversas que veíamos tan nítidamente en la otra vaca, aquí ya no tienen tanta nitidez. Una vaca con condición corporal 2,5 donde ya se nota algún depósito de grasa, las apófisis se ven menos nítidamente, y la otra región en la base de la cola, en las fosas paralumbares, empieza a verse algún depósito de grasa.

Esta es una vaca de condición 3; fíjense en la apófisis transversa muy sutilmente visible, depósito de grasa sobre la grupa, se ve un depósito de grasa sobre caderas redondeadas. Fíjense esta, la misma vaca, condición corporal 3,5 - 4 4,5 y 5, una vaca obesa en la otra punta de la escala.

Pág. 135

Determinación Corporal de los Vientres

¿Cuándo determinar la condición corporal de los vientres?; y, ¿para qué?, ¿con qué objetivo? Bueno, los momentos posibles o más adecuados son al destete o al tacto, que son más o menos en el mismo período del año, al parto y/o en el inicio del servicio fundamental y al fin del servicio, si uno quiere saber en virtud de esto que conversábamos en base al ensayo de Habich, que el aumento de peso durante el servicio genera mayores niveles de preñez. Pág. 136

Entonces, los objetivos, si uno está trabajando al momento del destete, tiene la posibilidad de identificar las vacas con condición corporal baja y darles un tratamiento nutricional y un trato nutricional diferente, asignarle a un grupo quizás pequeño, si las cosas están más o menos bien encaminadas, a un grupo pequeño de animales mejores potreros; eso permite llegar con un rodeo con condición corporal. La condición a llegar en el momento del parto es un estado 3, entonces la idea es poder manejarlo con anticipación, y luego, durante el servicio igualmente, hacer un loteo y clasificación de los vientres con condición corporal crítica. Ahí hay varias acciones a tomar, hay algunas filminas que podemos mirar más adelante en el transcurso de la clase, pero en primera instancia, tomar condición corporal al inicio del servicio - inmediatamente al inicio del servicio- permite nuevamente establecer asignación de prioridades de alimentación para aquellas vacas que tienen condiciones corporales no adecuadas.

Relación entre CC y porcentaje de preñez Hay relación entre condición corporal y porcentaje de preñez. Fíjense en esta tabla, en este gráfico, el porcentaje de preñez y la condición corporal. A medida que la condición corporal sube de 3 a 3,5, la tendencia de cada uno de estos puntos que son campos es más elevada de 3,5, incluso se eleva un poco más. Porcentaje de preñez en vacas multíparas y vacas de segundo servicio con condiciones corporales diferentes en el parto: El mismo trabajo de 2011. El estado corporal de las vacas flacas en la preñez, el porcentaje de preñez y las vacas que tienen condición corporal 1,5 -11%, 0% un extremo, absolutamente un extremo, pero quizás aquí se juegan la mayor parte de los rodeos, de los partidos, digamos así. Vacas con condición corporal Pág. 137

2,5, si son adultas - 73% de preñez-, si esas vacas son de segundo servicio y todavía tienen necesidad de crecimiento, como lo comentábamos al principio de la presentación, hay diferente destino de los nutrientes y entonces la reproducción queda en un segundo plano y por lo tanto 55% de preñez. Ideal, vacas con 3 que alcanzan la meta de 90% más de preñez, pero las vacas de segundo servicio fíjense que están en un 84%, y vacas con 3,5 de estado corporal al parto - 97% de preñez si son adultas y 95% si son vacas de segundo servicio.

Estado Corporal y porcentaje de vacas ciclando

El estado corporal y el porcentaje de vacas ciclando, como un indicador de importancia, por aquello que comentábamos de obtener terneros, muchas cabezas de parición en virtud de intervalos parto - concepción cortos, o sea, muchas vacas ciclando al inicio del entore. Aquí un trabajo anterior del mismo grupo de Maresca y Colaboradores, vacas ciclando a los 45 días post parto. Fíjense si el estado corporal es de 2,5, 26% de anestro profundo, 48% en amuestro superficial, 27% ciclando. Si la condición es óptima al parto, no hay vacas en anestro profundo, 42% en anestro superficial, 58% de vacas ciclando. Esto es 45 días post parto que para las vacas cabeza es antes de entrar al servicio, todavía estamos a 15 o 20 días de entrar al servicio. Recuerden que las vacas paridas en el primer mes de parición, valga la redundancia, están a 60 días de iniciar el servicio, pero vale como una media para el rodeo.

Pág. 138

Tasa de Actividad Sexual de las Vacas Aquí, la tasa de actividad sexual de vacas con diferente condición corporal post parto, y aquí tenemos hasta 84 días, o sea, este es el punto donde entrarían en servicio las vacas, entre estos aproximadamente, entre 70 y 90 días donde entran las vacas cabeza de parición, la mayoría de las vacas que son cabeza de parición. Fíjense que con condición corporal 2,5, a los 56 días post parto prácticamente, hay muy poca actividad sexual y recién se alcanza a los 84 días un nivel alto de actividad sexual, al contrario que las vacas que tienen una alta condición corporal que lo hacen muy tempranamente, alcanzar un porcentaje alto de actividad sexual, lo que marca la relación que hay entre la condición corporal y el porcentaje de celo en diferentes días post parto.

CC en las decisiones del servicio

El monitoreo de la condición corporal, debería servir para adoptar decisiones del manejo del servicio, para tener un manejo de precisión del rodeo y obtener resultados, obviamente, decisiones en tiempo y forma. Aquí, una pequeña y gran tabla, si pudiéramos en nuestro accionar cotidiano llevarla adelante, pero por categorías de vientres y de acuerdo a lo que hemos comentado hasta aquí, cuando la condición corporal es 3 las vacas multíparas están en estado óptimo; las vacas de segundo servicio, no hay que descuidar el plan nutricional y asignarles prioridad en respecto a la alimentación para obtener resultados que sean acordes a lo que esperamos Pág. 139

. Si la condición corporal es de 2,5, las vacas multíparas necesitan mejorar su nutrición, su plan nutricional, y si son vacas de segundo servicio hay que indicar tratamientos hormonales o destetes temporarios entre 1 y 2 semanas según como veamos las posibilidades de alimentación para eliminar ese feedback negativo, aunque sea por unos días, eliminar ese feedback sobre el eje reproductivo en relación al amamantamiento de los terneros. Si el estado corporal es 2, las vacas multíparas, necesitamos considerar la instauración de tratamientos hormonales o destete temporal y si son vacas de segundo servicio lo que está indicado es el destete precoz, suprimir definitivamente el tratamiento, instaurar un plan de alimentación para esos terneros de poca edad y poco peso, pero con la seguridad de que estas vacas van a pasar de un porcentaje de preñez muy bajo en el eje del 50 a 60% a niveles de preñez superiores al 95%. Y las mismas consideraciones para vacas que tienen una condición corporal de 1,5, destete precoz absolutamente para todo el rodeo. Con eso garantizar en condiciones económicas, porque la otra parte de la problemática es la discusión económica, pero resulta la mayoría absoluta de las veces mucho más económico o mucho más beneficioso en la relación entre el costo del destete precoz y el beneficio económico de tener más preñeces, instaurar o implementar este tipo de manejos.

A modo de conclusiones entonces, acerca de la nutrición y la fertilidad en las vacas, resaltar los puntos más importantes: - La determinación de la condición corporal al parto y al comienzo del servicio son fundamentales para tomar decisiones del manejo del rodeo para obtener mayores porcentajes de preñez. - Evaluar la situación forrajera durante la parición y el servicio, digamos, conectado con el punto anterior. Es muy importante recordar que vacas Pág. 140

que tienen un estado corporal o una condición corporal al inicio del servicio, que no es óptima pero que la situación forrajera permite que ganen peso y condición corporal- peso y estado corporal durante el servicio-, hacen que las vacas se preñen aceptablemente. - Trabajar con loteo de animales, en el loteo de animales con condición corporal crítica. Esencialmente, si son una parte de los animales que tienen baja condición corporal, esos se pueden apartar y mejorarles el plano de alimentación, y así, estar en la situación que conversábamos antes. - Evaluar alternativas de manejo nutricional y reproductivo. Lo nutricional ya está conversado, pero lo reproductivo también es de mucha importancia cuando uno maneja condiciones, evaluación de la condición corporal. Los tratamientos hormonales y el destete temporario o precoz son herramientas que pueden mejorar mucho la fertilidad. - Y en relación con las mismas consideraciones, tenemos que entender que la distribución de la parición también es una consecuencia del manejo nutricional y de alcanzar la fertilidad en forma anticipada. Gracias.

Pág. 141

APO 8: Teórico sobre los Servicios El tema de la clase de hoy, son los servicios en el rodeo de cría, el objetivo de la clase es que puedan articular con conocimientos previos, ya sean de la carrera, pero principalmente, con los impartidos hasta el momento por el curso. Y que también, puedan integrarlos con conocimientos que vamos a hablar en futuras clases, en esta materia nos vamos a enfocar en lo que es el tema del servicio, muy importante en el rodeo, analizaremos las ventajas que presenta tener un servicio estacionado. A su vez, vamos a desarrollar casos comunes en la Cuenca del Salado, donde el periodo de duración del servicio, es mayor que el aconsejable, y veremos cómo aplicar algunas herramientas, de cómo podemos estacionar esos servicios a un servicio estacionado, en el caso de que nos toque trabajar en algún establecimiento que presentan estas particularidades. El objetivo del sistema de cría, como ustedes recordarán es obtener un ternero por vaca, y por año, y trabajar con la mayor carga animal posible de este modo, teniendo un ternero por vaca por año, vamos a alcanzar la eficiencia en el rodeo de cría, y a su vez, trabajando en el marco de la mayor carga posible, ajustado de la recepción. Ya como habíamos visto en los prácticos anteriores, vamos a lograr una mayor eficiencia productiva en el sistema en general, reflejada en la producción secundaria, es decir, en los kilos de carne por hectárea que vamos a lograr en el establecimiento. Cumpliendo la premisa de un ternero por vaca por año, con la mayor carga animal posible, seguramente lo vamos a ver traducido en la rentabilidad de la empresa, es decir, en la plata que gane el productor o la productora. Para que ustedes tengan una idea, el servicio en la República Argentina está dado principalmente, por un tipo de servicio natural, es decir, con la utilización de toros en el cual aproximadamente el (90%) noventa por ciento del servicio, es con servicio natural, y un (10%) diez por ciento del servicio es mediante la implementación de inseminaciones artificiales. Pág. 142

Veremos que, el estacionamiento del servicio es una herramienta de manejo en los sistemas de producción de cría, para cumplir el objetivo de un ternero por vaca por año, hace que tengamos un intervalo entre partos, de no mayor a trescientos sesenta y cinco días, es decir, un año tenemos que pensar, que esos trescientos sesenta y cinco días el animal va a estar en periodo de gestación un total de doscientos ochenta y tres días. Va a presentar un periodo de puerperio de (45) cuarenta y cinco días, lo cual refleja de que ese animal va a tener un celo y medio para quedar preñado, y que ese objetivo pueda ser cumplido, y que ese intervalo entre partos no se desplace. De modo tal que, si realizamos todos los aportes nutricionales, necesarios para poder cubrir los requerimientos de los animales, ese animal va a poder quedar preñado en ese celo, y las eficiencias reproductivas, como lo vamos a ver más adelante, puedan ser mantenidas, y la eficiencia global del sistema van a ser sostenidos en el tiempo. A su vez, uno de los objetivos del servicio, es que la mayor parte de nuestros animales quede preñada en el primer mes que se desarrolla el servicio, logrando así, obtener la mayor cantidad de terneros en la cabeza de parición, un valor teórico, buscado que refleje una buena eficiencia reproductiva, es que el

Pág. 143

(60%) sesenta por ciento de las pariciones ocurran en el primer mes del período de parición. ¿Cómo debe ser el servicio en el rodeo de cría? El servicio, de ser estacionado, este estacionamiento debe hacerse coincidir con la mayor oferta forrajera, que ocurre en nuestro establecimiento, debe tener una duración restringida, y una duración máxima de (90) noventa días.

Esta es una curva típica, de los requerimientos de una vaca expresado en equivalente vaca con un servicio estacionado y con un momento de destete definido. Ustedes recordarán, que la premisa era que, el servicio debería coincidir con la mayor producción de pasto, para ello debemos conocer los recursos forrajeros presentes en el establecimiento, su proporción dentro de la estructura forrajera, y a su vez, conocer la dinámica Pág. 144

productiva, es decir, las tasas de crecimiento de cada recurso forrajero a lo largo de los distintos meses del año. Conociendo esta información, podemos saber la época de mayor producción de forraje en el establecimiento, y así hacer coincidir este momento con el momento del servicio del rodeo. En sentido general, en la Depresión del Salado, el servicio se realiza en los meses de noviembre, diciembre y enero, cuando el recurso forrajero predominante, es el pastizal natural. En cambio, cuando los recursos forrajeros son pasturas de especies, templadas como festuca o agropiro, el servicio normalmente se realiza en los meses de octubre, noviembre y diciembre. En ambos casos, tanto para el pastizal natural, como para las facturas de festuca y agropiro, el momento de mayor producción de forraje, es el momento en el cual se realiza el servicio de nuestro rodeo de cría, como podrán observar en ambos casos la estación climática pertenece a la primavera. Entonces, de manera de resumen, debemos conocer cuando se producen nuestros recursos forrajeros, cuando es la época de mayor producción de pasto. y van a ser los meses, en los cuales vamos a definir el momento del servicio, del establecimiento. Recalco nuevamente, de manera general, en la Cuenca del Salado, es noviembre, diciembre, enero, cuando es pastizal natural; y, cuando comienzan a aparecer pasturas, dentro de la estructura forrajera, siendo estos los principales recursos, esa mayor producción se logra en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Esta es una curva, está gráfica la han observado en diferentes prácticos, en el cual, tenemos por un lado en la línea roja, a los requerimientos de los animales, y, por otro lado, una distribución de producción típica de un pastizal en la depresión del Salado. Está gráfica, representa un caso de un servicio estacionado, que se realiza en los meses de noviembre, diciembre y enero, con un destete definido, al fin de febrero principio de marzo, y un periodo de parición que ocurre en los meses de agosto septiembre y octubre. Esto, es una información importante de analizar, por qué esa parición, que ocurre en agosto, septiembre, octubre, finaliza cuando el servicio comienza, de modo tal que no coinciden los períodos, en el cual las vacas están pariendo con el momento del servicio.

Pág. 145

Tenemos que tener en claro que, el servicio estacionado es una herramienta de manejo que permite cumplir los objetivos de producción en el sistema de cría, que era obtener un ternero por vaca por año, en el cual lo logramos a partir de hacer coincidir la producción de forraje, con los requerimientos de los animales. A su vez eso me genera un ordenamiento del sistema, ya que, me define el momento de parición, el momento del destete, y principalmente, a partir de un servicio estacionado puedo recopilar información que sea confiable. Lo cual le permite realizar un análisis, detectar problemas, detectar cuáles fueron las causas que generaron dichos problemas; y, a partir de allí, generar planes de corto, mediano y largo plazo, para solucionar esos problemas y mejorar los sistemas de producción, en este caso los sistemas de producción de cría. Tenemos que tener en claro, tiene una duración máxima de noventa días, que debe coincidir el servicio con el pico de producción forrajera; es decir, con el momento de mayor oferta forrajera en el sistema. El servicio estacionado, presenta sin dudas numerosas ventajas. En primera medida, vamos a estar ordenando el sistema, que no es poca cosa; vamos a estar definiendo momento del servicio. Pero, a su vez estamos definiendo momento de parición, definiremos el momento del destete, vamos a sincronizar las distintas actividades que corresponden al momento el servicio como el momento de aparición, como un momento del destete, tanto propias -de cada una de esas etapas-, como también desde el punto de vista sanitario, vamos a poder lograr una sincronización entre la oferta y la demanda de pasto. Al hacer coincidir la mayor producción de pasto con el momento del servicio, podemos garantizar, desde el punto de vista nutricional, que los animales puedan cubrir los requerimientos; y, así lograr el objetivo de producción de su ternero por vaca por año. Del mismo modo, podemos implementar manejos nutricionales diferenciales, de acuerdo a la etapa fisiológica de los animales, así podemos articular lo que aprendimos en la clase anterior de ese pastoreo intenso en las medias lomas, para favorecer la germinación y el establecimiento de raigrás anual, que era una especie de gramínea de muy buena producción y buen valor forrajero.

Pág. 146

Y podemos destinar aquellos lotes, donde hicimos esa práctica, a aquellos animales que han parido, que comienzan a aumentar sus requerimientos, y de ese modo, de esa implementación de manejo nutricional diferencial, podemos lograr los valores teóricos de puerperio de 42-45 días. De este modo, vamos a estar garantizando preñeces en cabeza de parición; y, a su vez, vamos a estar garantizando de que, los animales puedan cumplir ese objetivo, de lograr ese ternero por vaca por año, lo cual nos permite garantizar a nosotros que los animales a partir de los manejos nutricionales, puedan comenzar el servicio con una condición corporal de 3, que es una condición corporal ideal dentro de una escala de uno a cinco. Teniendo servicio estacionado, tenemos pariciones estacionadas en tres meses, lo cual facilita el monitoreo, y permite de que ese monitoreo sea minucioso, para que usted se dé una idea, comúnmente en el momento de la aparición, el número de recorridas por los rodeos se duplica o se triplica a los tradicionales, que en otras épocas fuera de momento de aparición. Vamos a tener un destete, logrando una tropa pareja y ello va a permitir de que los animales no sean tan diferentes, entre aquellos que han parido en la cabeza versus la cola, eso mejora la presentación en el momento de la venta, se ve reflejado en un mejor precio por kilo de ternero que recibe el productor, lograremos de este modo, que el intervalo entre partos sea de un año, y a su vez, nos permite ordenar todas esas prácticas habituales de manejo, como la vacunación de brucelosis, el realizar un único momento de castración, realizar un único momento de tacto rectal y demás. En definitiva, este servicio nos permite aumentar las eficiencias productivas y reproductivas del establecimiento, a su vez nos permite ordenar de manera general toda la logística, a lo largo del año, que requieren los sistemas de cría. ¿Que necesitamos para estacionar un servicio? Como primera medida, necesitamos estar convencidos de todos los beneficios que anteriormente mencionábamos. Y ese estacionamiento del servicio, sobre todo en los sistemas que son extensivos, es una necesidad propia del sistema. Sabemos que la producción de forraje es diferente en cada una de las estaciones del año, también, que a partir del ordenamiento del rodeo con Pág. 147

servicios y con un destete definido, a fines de febrero principio de marzo, logramos ir acompañando esas diferencias productivas del forraje, con los requerimientos de los animales y el globo, se genera un equilibrio entre la producción de forraje y los requerimientos a los animales, a lo largo de las diferentes épocas del año. Además de estar convencido de los beneficios que presenta tener un servicio estacionado en sistemas de cría, debemos conocer en el caso de no tener el servicio es estacionado, ¿cómo se distribuyen las apariciones en ese establecimiento? Para esto, tenemos que hacer un diagnóstico de la situación actual, tenemos que conocer el campo que no es más que saber que recursos forrajeros tengo presente, superficie o qué proporción de cada uno de esos recursos presentes, conforma la estructura forrajera del campo, debemos conocer la zona; y debemos definir a partir de conocer todo lo que es la parte forrajera ¿cuál va a ser el momento óptimo para hacer estacionar nuestro servicio?. Vamos a empezar con una serie de casos, con la situación que vamos a llamar situación A, de un servicio que no haya estacionado, que es una situación común de encontrarnos en los sistemas de cría del salado, en donde los vientres están con los toros desde el mes de octubre hasta el treinta y uno de marzo, de ser así tenemos una duración total de este servicio de 6 meses; versus al servicio estacionado, que anteriormente mencionaba que tenía una duración de 3 meses.

Pág. 148

Es decir, estamos en una situación en un campo de la depresión del salado, donde el servicio es más largo del servicio óptimo, que acabamos de describir, con todos sus beneficios. Y, la situación que nos encontramos es que, el producto realiza un servicio de octubre hasta el treinta y uno de marzo, logrando así una duración total de seis meses. En este ejemplo en el cual el servicio es de octubre a marzo les había mencionado en la diapositiva anterior que una de las informaciones que necesitábamos era conocer la distribución de las pariciones en el caso que estamos analizando para poder realizar un diagnóstico

En este caso tenemos la siguiente distribución de particiones, durante el mes de julio hasta el mes de diciembre, y la proporción sobre la base de la aparición total. En este establecimiento tenemos un 5% de la aparición en el mes de julio; un 20% en el mes de agosto; un 35% en el Pág. 149

mes de septiembre; un 25% en el mes de octubre; un 10% en el mes de noviembre; y, un 5% en el mes de diciembre. Como podrán observar, gran parte de la parición, un 80% se concentra durante los meses de agosto, septiembre y octubre; y nos queda un 20% restante, de las apariciones fuera del termino de esos meses mencionados. Tenemos un 5% de la aparición en julio, que está resaltado con un color amarillo; y, 15% de la aparición distribuida entre los meses de noviembre, diciembre, que están resaltados con un color rojo El caso que estamos analizando, ha comenzado el servicio en octubre de 2019 y ha durado hasta marzo de 2020, las pariciones se van a registrar del mes de julio hasta el mes de diciembre, en octubre de 2020, vamos a comenzar un nuevo periodo de servicio, que va a durar hasta marzo de 2021. Como ustedes observarán hay un momento en el cual vamos a tener animales que están gestando, otro que hayan parido, otros que han recibido servicio y otros que están en condiciones de ser servidos; es decir, llega un momento en el cual presentamos animales con mucha diferencia, en cuanto a requerimientos nutricionales y un rodeo totalmente desordenado. En estos casos donde los servicios son de 6 meses o de mayor tiempo, la parición se extiende, también por seis meses o más tiempo, dependiendo de la duración del servicio. El momento del destete, a diferencia de lo que veníamos mencionando anteriormente, cuando teníamos un servicio traicionado, no se realiza en un momento único, sino que también se realiza de manera escalonada, en el cual, puede ser una parte de los terneros se realizan en marzo y otra parte los terneros se detectan en el mes de abril. La pregunta que surge acá es: ¿en qué momento o cuantas veces debemos hacer el diagnóstico de preñez?, para poder detectar, cuantas vacas tenemos preñadas y a partir de allí evaluar la eficiencia en el porcentaje de preñez, evaluar la eficiencia en el momento del servicio. Y tomar decisiones de manejo posteriores, sobre todo en el manejo, para enfrentar los momentos donde la producción de forraje, que era la estación de

Pág. 150

invierno (es más baja), momento en el cual se generaban déficits forrajeros importantes en los sistemas de cría.

¿Qué conclusiones podemos sacar si lo compra? Veamos la situación anteriormente descrita, con un rodeo con servicio estacionado. Acá, en este caso donde tenemos estos periodos de servicios de 6 meses, vamos a tener mucha diferencia en peso, en aquellos animales que nacieron los primeros meses, es decir, aquellos que constituyen la cabeza de parición versus aquellos que nacieron los últimos meses, el cual constituye la cola de parición. A diferencia del caso de servicio estacionado, donde teníamos una tropa pareja y la diferencia entre cabeza y cola de parición era baja, en este caso esa diferencia se amplía, y como veíamos en el caso anterior, también muchas veces era acompañado de generar destetes escalonados, producto de que los pesos sobre todos los pesos de los animales del destete de cola son muy bajos. Va a llegar el momento como les decía, de que vamos a tener vacas paridas y que vacas pariendo, vamos a tener los toros en servicio con vacas pariendo, no podemos generar esa diferencia o esa conducción nutricional; como si lo podemos implementar de maneras más sencillas, en los rodeos que tenemos servicio estacionado. Como decía anteriormente, en la decisión que comúnmente hace el productor cuando tiene un servicio de mayor duración, es realizar destetes escalonados, porque los animales de la cola de parición, sobre todo, presentan bajo peso. Vamos a tener dificultad de tactar, cómo veía anteriormente, producto de que vamos a tener la facilidad de detección de preñeces, cuando los animales tienen 60 días o más de preñeces, en este caso tenemos que tomar decisiones.

Pág. 151

Si realizamos detección de preñez, mediante tacto todos los meses o cada dos meses, nos va a dificultar mucho el plan sanitario, sobre todo lo que la vacunación es con brucelosis, en el cual el periodo en el que se vacuna a la hembra, es cuando presenta entre tres a ocho meses. Y comúnmente, cuando tenemos un servicio que dura seis meses, es necesario encerrar los animales, para vacunar con brucelosis, dentro de los períodos de edad, que anteriormente mencionábamos. Ahora la pregunta es, en el caso A teníamos un establecimiento, en el cual el productor tenía 6 meses de servicio; y, el desafío técnico nuestro es generar un ordenamiento del sistema, generar un ordenamiento del rodeo, de modo tal de lograr un estacionamiento del servicio, en época coincidente con la mayor producción de forraje. Entonces, surge la pregunta de ¿cómo se realiza ese estacionamiento del servicio, en el cual debe pasar de 6 meses -en el ejemplo que describimosa tres meses únicamente? Existen dos formas diferentes, una que se llama estacionamiento gradual y otra que se llama estacionamiento brusco. La principal diferencia entre estacionamiento gradual y el estacionamiento brusco, es el tiempo en el cual nos lleva para cumplir el objetivo de lograr un servicio estacionado en tres meses, pero el objetivo en ambos casos es el mismo, lograr ese estacionamiento del servicio en tres meses, que tiene una duración de 90 días; y que, a su vez, hace coincidir el momento con la mayor producción de forrajera. A continuación, vamos a detallar un ejemplo de estacionamiento gradual y vamos a detallar tres ejemplos diferentes de cómo lograr un estacionamiento brusco en el caso A que analizamos anteriormente Este estacionamiento gradual, presenta dos pautas importantes a respetar, y que serán implementadas como un protocolo de trabajo. Una de las pautas, es reducir los días servicio año tras año, entre 1520 días. En el caso anterior, veíamos que el servicio duraba hasta el 31 de marzo, en el que se debe tomar la

Pág. 152

decisión de hacer un servicio estacionado y que ese estacionamiento sea de manera gradual. En el año uno, en el cual implementamos esta herramienta, el servicio en vez de durar hasta el 31 de marzo va a durar hasta el 15 de marzo; el año dos, en vez de durar hasta el 15 de marzo va a durar hasta el 1 de marzo; y, así sucesivamente, y hasta realizar el servicio con una duración de 90 días. Otra de las pautas o protocolos a implementar, es que las vaquillonas de reposición deben entorarse dentro de la fecha correcta, es decir, dentro de los meses que nosotros definimos el momento del servicio, que como habíamos visto en el inicio, comúnmente, lo que era la depresión del salado, eran los meses de noviembre, diciembre y enero, el recursos forrajero predominante era el pastizal natural; o era entre octubre, noviembre, diciembre, dentro de lo que era estructura forrajera, predominaban pasturas como de festuca o de agropiro. Entonces, manera gradual vamos a ir acortando año tras año quince a veinte días la duración, dentro de nuestros servicios hasta que se encajone dentro de los 90 días, que definimos en base a la producción de forrajes La otra metodología a implementar es un estacionamiento brusco. Vamos a hacer un poco, el ejercicio de un servicio de noviembre, diciembre y enero, es decir, que, durante esos meses, los toros van a estar con las vacas, esa situación inicial que habíamos analizado, donde el servicio era de octubre a marzo, y nuestro objetivo ahora, es poder estacionarlo durante los meses de noviembre, diciembre y enero, habíamos visto en la presentación anterior, que ese caso tenía esta distribución de particiones. Un 5% de julio; un 80% de las pariciones se concentraba en los meses de agosto, septiembre, octubre; y, un 15% se concentraba en los meses de noviembre y diciembre. Como verán ustedes en la diapositiva, tenemos tres colores de referencia, uno de ellos, es el color amarillo, representando las pariciones ocurridas en julio; otro de ello los de color verde, de agosto, septiembre, octubre; y otro son las pariciones de noviembre, diciembre, que están en color rojo.

Pág. 153

Como podrán observar, aquellas apariciones representadas por las columnas de color verde, que corresponden a las pariciones de agosto, septiembre, octubre, son animales que han quedado preñados, en el mes de noviembre, diciembre y enero, decir, dentro de la época del nuevo servicio que estamos implementando en el establecimiento, que estamos analizando. Aquellos animales que parieron en julio, es decir, que quedaron preñados en el mes de octubre y que en este caso constituían un 5% van a quedar seguramente preñados en el mes de noviembre, en el nuevo esquema de trabajo, y van a constituir o van a sumar un 5% más al número de terneros nacidos en la cabeza de parición. La incógnita que surge, en este momento, es ¿qué pasa con aquellos animales, que parieron en noviembre y en diciembre, que no van a quedar preñado en el nuevo esquema de trabajo que estamos planteando, en el servicio de noviembre, diciembre y enero? Una de las posibilidades es que, la empresa o el sistema productivo enfrente o tome la decisión de tener un 15% menos de producción de ternero. Esto es un 15% menos de producción de carne de ternero, y es un 15% menos de ingreso de dinero, producto de la venta de los terneros, entonces una de las vías, es que la empresa tome la decisión de realizar un servicio estacionado en los meses de noviembre, diciembre, enero, con una duración máxima de 90 días, tomando la medida o la herramienta de estacionamiento brusco, y enfrentando las pérdidas que ocasionan dicho ordenamiento en el sistema, que nuestro caso, es de un 15%. El productor o la empresa, no toma la decisión de enfrentarse de tener pérdidas de un quince por ciento. Toma la decisión de que, aquellos animales que habían parido en noviembre,

Pág. 154

diciembre, generen un segundo rodeo y darle un servicio complementario, durante el verano. ¿En qué consiste este esquema? En que, los siguientes toros van a ingresar durante tres meses, en noviembre, diciembre, enero, que es nuestro objetivo de duración y periodo de servicio, esos animales van a estar descansando un mes, y vamos a dar un nuevo servicio en el mes de marzo, para poder preñar aquellos animales que habían parido el mes de noviembre y diciembre de esta manera. Este servicio brusco, generando un servicio complementario en el mes de verano, la duración del servicio va a ser el siguiente: el buscado que es noviembre, diciembre, y enero, y le vamos a sumar un mes más de servicio, durante el mes de marzo. Las pariciones esperadas van a ser las siguientes: Vamos a tener un 25% de preñeces, generadas en el mes de agosto; un 20% que correspondía al caso que estamos analizando, en el cual le sumamos un 5% de las apariciones, correspondiente a los animales que habían quedado preñados anteriormente, en el mes de octubre, y que en nuestro caso ahora, van a quedar preñados en el mes de diciembre. Por lo que, tendremos un 35% en el mes de septiembre, igual que en el caso anterior y un 25% en el mes de octubre igual que en el caso anterior, la diferencia es que vamos a tener un 15% de las pariciones generada en el mes de diciembre.

De esta manera, vamos a tener dos rodeos diferentes, un rodeo estacionado A, el cual era el objetivo de esta práctica, en el cual va a recibir servicios durante Pág. 155

los meses de noviembre, diciembre y enero. Y un rodeo fuera de servicio, que lo podemos llamar rodeo B, en el cual va a recibir servicio en el mes de marzo, las pariciones de este rodeo fuera de servicio, se van a generar el mes de diciembre, que como habíamos visto en la clase anterior, en la parte forrajera en los meses de verano en la calidad, sobre todo la digestibilidad del forraje, disminuía producto de pasar al estado reproductivo, las distintas especies de crecimiento de primavera verano, de modo tal, en este caso en el rodeo B, amerita de que los animales tengan un manejo nutricional adecuado, para que queden preñado. La premisa de esta práctica, de realizar un estacionamiento brusco, con un servicio complementario en el verano, en el mes de marzo amerita de que todas las vaquillonas de reposición, sea únicamente en el rodeo A, en el rodeo objetivo, en el rodeo que tiene sus servicios presionado en el mes de noviembre, diciembre y enero. De modo tal que el rodeo B, a lo largo del tiempo el número de animales va a ir disminuyendo y que aproximadamente en cinco años, no tenga presente ningún tipo de animal, y quede únicamente presente en establecimiento, el rodeo con un servicio objetivo, en este caso en los meses de noviembre, diciembre y enero.

Otro de los casos en el cual el productor toma la decisión de generar un servicio brusco; pero a diferencia de dar un servicio complementario en verano, como habíamos visto anteriormente, toma la decisión de generar un servicio complementario durante la estación de invierno. De este modo, los toros van a permanecer con las vacas. durante los meses de noviembre. diciembre y enero, el rodeo y los toros van a tener un descanso, y se le va a adicionar un mes más de servicio, durante junio o julio, para que queden preñadas todas aquellas vacas, que constituyen el 15% de las barras de color rojo, en el ejemplo anterior.

Pág. 156

En este caso, en el cual vamos a tener un servicio en noviembre, diciembre, enero, y, luego, vamos a tener servicio en junio o julio, vamos a tener la siguiente distribución de pariciones (siguiendo con el mismo ejemplo anterior): Vamos a tener un 25% en agosto; 35% en septiembre; y, un 25% de octubre; a su vez, vamos a tener un 15% de las pariciones en el mes de marzo. Estos animales que parieron en el mes de marzo, se van a adicionar al servicio en el rodeo de color verde, en el mes de noviembre, constituyendo así un año, en que vamos a tener presente únicamente un solo rodeo, el rodeo objetivo que es el rodeo que va a recibir servicio, durante el mes de noviembre, diciembre y enero. En este caso, a implementar este servicio brusco, con un servicio complementario en el invierno, no se están perdiendo terneros en el sistema, pero si se está perdiendo eficiencia. Ya que, aquellos lotes que se estacionan, que estaban representados por la columna de color rojo, en el segundo año, pierden aproximadamente seis meses de producción, producto de ese desplazamiento en el tiempo. Hasta que recibe nuevamente servicio, en noviembre, diciembre y enero, es decir, estamos tapando pérdidas no en terneros y no en la eficiencia global del sistema. Del mismo modo, estamos generando elevaciones de la receptividad durante los meses de invierno, en el cual como habíamos visto anteriormente, en la clase de balance forrajero, era un periodo que comúnmente, se generaban déficits forrajeros importantes, alrededor de 30%, 40%, o 50%, dependiendo de la carga animal que trabaje el sistema. Y de este modo, estamos elevando los requerimientos, ya que vamos a tener un grupo de animales que tienen requerimientos elevados; y de modo tal, estamos pudiendo generar un mayor porcentaje de déficit forrajero, pero es Pág. 157

importante de implementar este tipo de herramienta, con un servicio complementario en el invierno, en aquellas situaciones en las que el productor, no puede enfrentar una pérdida de un 15% de los ingresos por la venta de terneros. Como si lo podíamos observar en el caso de que, el productor tomaba la decisión de generar un estacionamiento brusco, en el que aquellos animales que conformaban la columna roja de pariciones, de noviembre diciembre, no iban a quedar preñados y el productor tomaba la decisión de que, no queden preñados. En este caso, en aquellas empresas que no presentan una espalda financiera o una espalda económica, para poder enfrentar este destete brusco, es una alternativa interesante para implementar, sobre todo para proteger financieramente a las empresas. Se preguntarán ¿Qué importancia tenemos? Debemos concentrarnos en que, la reposición de los vientres en los casos de servicios complementarios, tanto en verano como en invierno, van a estar concentrados, únicamente en el servicio o en el rodeo de noviembre, diciembre y enero, y que siempre se debe de realizar el entore o el servicio, en la época de primavera. En el cuál, es la estación del año, donde la producción de pasto; y, por ende, la oferta forrajera es mayor. Y de ese modo, hacemos coincidir los requerimientos del rodeo con la producción de pasto y con el objetivo de producción que era tener un ternero por vaca por año, con la mayor carga posible. En esta gráfica, tenemos presente las distribuciones porcentuales de parición del establecimiento “El Amanecer”, que pertenece a la Universidad Nacional de la Plata, del año 2005 hasta el año 2013. Podrán observar, en la barra color verde, que la cabeza de parición, corresponde a un 52%, un cuerpo de 33,6% y una cola de 14,6%, ahora bien, ¿que aguardan ustedes? uno de los objetivos era lograr cabeza de Pág. 158

pariciones lo más grande posible, donde un valor teórico buscado y objetivo, era que, aproximadamente el 60% de las pariciones, ocurra durante la cabeza, es decir, durante el primer mes de parición. Este es el establecimiento “El Amanecer”, en el que tenemos presente la distribución de las pariciones, como podemos observar o comparar con la gráfica anterior, tenemos una reducción importante, en lo que fue cabeza de parición, cuerpo de parición, y un aumento importante del número de animales que parieron en el último mes de parición. Es decir, aquellos animales que conformaron la cola de parición, muchas veces, se generan corrimientos o desplazamientos dentro de la distribución de las pariciones, producto de que hubo una distribución, también en el momento en el que quedaron preñadas las vacas, y una de las posibles causas que generan esta distribución es el efecto año. Lo que refiere a variaciones o reducciones importantes en la producción de materia seca, es decir, en las tasas de crecimiento, en este caso del pastizal natural, producto de inclemencias climáticas importantes, como, por ejemplo, la sequía del año 2008-2009, que generó una merma muy importante. Aproximadamente, un 60% comparado a los valores promedios en la producción de pasto, en el momento del servicio, eso que genera de que, los animales producto de tener una menor oferta de forraje, no puedan cubrir sus requerimientos y generan desplazamientos del momento en el que queda preñada, y, por ende, después, lo vamos a ver en un desplazamiento en el momento en que ocurren las pariciones. ¿Cómo saber si el servicio estacionado anduvo bien? La única manera de saberlo, es realizando una detección de preñez o implementando tacto rectal o ecografías, en el cual a partir del número de vacas que entraron en servicio, podemos saber cuántas vacas quedaron preñadas. Una evaluación que tenemos que realizar continuamente, monitoreando Pág. 159

el establecimiento al momento de las distintas visitas, que realizamos a lo largo de todo el año, es generar un monitoreo, una lectura de la condición corporal, que es una medida subjetiva, pero muy relacionada con los resultados reproductivos. Como vieron anteriormente, tenemos que evaluar muy bien la condición corporal, al momento de la parición de los animales, evaluar muy bien que los animales entren con una condición corporal óptima, de 3 dentro de la escala del 1 al 5. Tenemos que ir evaluando, ¿cómo va evolucionando la condición corporal?, esto a lo largo de los tres meses de servicio. Toda esa información junto con el diagnóstico de preñez, junto con el diagnóstico de disponibilidad de pasto, y producción de pasto, y dentro de los marcos de los planes sanitarios acordes, podemos generar una recopilación de la información certera. A partir de allí, podemos realizar análisis, si hubo algún problema en el servicio podemos detectar posibles causas que los generaron, y a partir de aquí podemos evaluar distintos planes de trabajo, en el corto, mediano y largo plazo, para reordenar el establecimiento y que pueda cumplir el objetivo de producción, que es un ternero por vaca por año. Como línea general o como norte, un diagnóstico de preñez óptimo –desde el punto de vista reproductivo- es que, el 95% de los animales que entraron en servicio, queden preñados. O sea, este 95% nos indica que, el servicio estacionado anduvo bien implementado, y que los animales pudieron cumplir o que la mayor parte de los animales pudieron cumplir con su objetivo de producción.

Otra de las interrogantes es: ¿Qué decisiones debemos tomar debemos tomar?

En relación de que aquel animal que no quedó preñado, se vaya del sistema, se transforma en un refugo reproductivo en el cual, en base a los porcentajes de preñez, este va a rondar entre el 4% al 10%. De este modo, estamos haciendo o implementando una tecnología de proceso, que ira seleccionando el rodeo por fertilidad.

Pág. 160

De premisa entonces, que toda la tarde vacía al tacto se transforme en refugos, se vaya del establecimiento, tenemos que hacer un manejo diferencial de las vacas vacías, es decir, de aquellos animales que no quedan preñados, debemos hacer un manejo diferencial, de alimentación de aquella vaca preñada, y también tenemos que podemos implementar un manejo diferencial por edades de preñeces.

Criterio para utilizar la reposición, de aquellos animales que habían quedado vacíos al tacto, se iban y se transformaban en refugos reproductivos. Y, otras decisiones que podemos tomar es generar refugos de animales en el momento del pre servicio que pueden ser por causas sanitarias. Por causas reproductivas, que ronda entre un 1-3%, estos son animales que habían sido diagnosticado por preñeces y en el momento de iniciar el servicio, no presentan cría al pie. Podemos hacer un refugo en el momento del preservicio, por edad que puede constituir entre un 8-10%; y, podemos implementar refugos por genética, en el cual por característica genética o por características fenotípicas se toma la decisión de que estos animales se vayan del sistema. También, tenemos que realizar la reposición de aquellos animales que se nos han muerto, un valor aceptable es entre 2-3%.

Pág. 161

La sumatoria de estas diferentes reposiciones, ya sean reproductivo, de preservicio, por mortandad, representa un valor promedio anual de un 15-25%, el cual va a constituir la cantidad de vaquillonas que tenemos que recrear para que conformen la reposición del sistema, de manera general y de cierre, los pilares fundamentales para el buen funcionamiento del sistema de cría. Son estos tres, la nutrición, que va a estar correlacionada con los recursos forrajeros que tenemos presente con la producción de esos recursos forrajeros presente; otro de los pilares es la sanidad, y, todo lo que es la cuestión reproductiva tanto de la hembra como de los machos. Otra de las premisas, es que la organización de la empresa es fundamental y todas estas cuestiones, tanto la organización, como los pilares de nutrición sanidad y reproducción, se van a ver reflejado en la rentabilidad del establecimiento desde ya muchas gracias cualquier consulta tiene a los materiales bibliográficos para profundizar sobre los distintos aspectos que fuimos mencionando a lo largo de esta presentación como así también los foros de consulta y las consultas online que se están planificando los días lunes muchas gracias.

Pág. 162

APO 8: Parte Práctica sobre los Servicios Producción de Bovinos de Carne Hola a todos. En este video vamos a ver la resolución de la actividad práctica de la APO 8 que se trata sobre los servicios. El ejercicio que tenemos que resolver dice: El rodeo a analizar, se encuentra en la zona norte de la Cuenca del Salado. Entran al servicio 201 vientres (119 vacas multíparas, 20 vacas de segundo servicio y 62 vaquillonas para entore precoz de 15 meses). El periodo de servicio se extendió durante noviembre - diciembre - enero. Una vaca de 6 años, se eliminó del tacto preservicio porque tenía una lesión en la cadera. Otra vaca, murió, entre la finalización del servicio y el diagnóstico de preñez. Al realizarse el diagnóstico de preñez por ecografía (21 de marzo de 2020), resultaron: 128 vacas preñadas y 10 vacías. De las 10 vacas vacías, 4 resultaron ser de segundo servicio y 6 multíparas. Las vaquillonas fueron inseminadas el 1 de noviembre de 2019, con un protocolo de IATF. El 6 de noviembre del 2019 comenzó el repaso con un toro especializado en esta categoría. El 2 de diciembre, se les hizo una ecografía para saber las preñeces por IATF, dando 45 vacías. Pero en la ecografía hecha el 21 de marzo del 2020, sólo salieron vacías 3 vaquillonas. Dado lo anterior determinar: 1.) El porcentaje de preñez general y por categoría. 2.) Interpretar los resultados. Entonces, vamos a trabajar el resultado reproductivo, de dos formas: por categoría y un resultado general, para tener una idea de cómo nos fue globalmente en el servicio, y además para saber si, todas las categorías se comportaron bien o en alguna categoría tuvimos algún problema.

Pág. 163

¿Por qué es importante hacer el diagnóstico de preñez? Es el primer resultado productivo del sistema. Tengan en cuenta que nosotros decíamos en los prácticos anteriores, que todo estaba un poco condicionado al servicio, y, es el primer lugar de resultados que tenemos. Todas las preñeces que nosotros no logremos en el servicio, no las vamos a poder recuperar más adelante. Entonces, tenemos que tratar de partir de una preñez lo más alta posible. Piensen que, si arrancamos preñando poco, ya de movida perdimos un montón de terneros. Si además para eliminar vientres improductivos del sistema, lo cual nos genera un ingreso de dinero, por un lado, y, por otro lado, nos permite hacer la planificación forrajera para el invierno. Piensen que los diagnósticos de preñez se hacen en esta época - en marzo / abril - y nos sirve, eliminar vacas en este momento, que van a ser improductivas, nos sirve para que el poco pasto que va a haber en invierno, los usemos con vacas que sean productivas. Además, nos ayuda a planificar los partos, sabemos qué vacas están preñadas; y podemos, si queremos, diagnosticar ¿cuáles son las preñeces más grandes? y ¿cuáles son las preñeces más chicas?, que corresponderían al cuerpo y la cola de parición. De manera que, sabemos cuántas vacas nos van a empezar a parir en el invierno, y esa manera nos va a ayudar a hacer una planificación forrajera. ¿Cuándo hacemos el diagnostico de preñez? Generalmente, el momento de hacer el diagnóstico de preñez, lo que nos tiene que suceder es que, haya pasado un tiempo suficiente, como para que la gestación haya llegado a un punto que yo la pueda identificar. En líneas generales, cuando se diagnostica por tacto rectal, se esperan entre 45 a 60 días, desde que se sacaron los toros. Miren que el último día que estuvieron los toros, me generan la preñez más chica, potencialmente, que yo podía tener. Entonces, yo necesito desde ahí, desde que saco los toros, dejar pasar 45 a 60 días, para que el concepto que es el feto más los líquidos fetales y la placenta, tenga un tamaño suficiente como para yo poder palparlo. Cuando se hace por ecografía, se puede adelantar un poco; y, en general se trabaja 30 a 35 días desde que se sacaron los toros. Efectuada esta salvedad, digamos, lo ideal sería hacerlo lo antes posible, porque al yo tener el diagnóstico más temprano tengo más tiempo para planificar. O sea, si yo hago el tacto, en vez de en abril, lo hago a principios de marzo, yo estoy anticipándome al otoño, y ya puedo tomar la decisión de vender o no vender, y empezar a armar mi planificación forrajera en función del resultado del tacto o del resultado de la preñez.

Pág. 164

¿Cómo hacer el diagnostico de preñez? Sigo la fórmula para hacer el diagnóstico de preñez, la cual es: las vacas preñadas dividido (/) entre las vacas en servicio, menos (-) aquellas vacas que se murieron o fueron retiradas del servicio, multiplicado por (x) 100. La idea de lo que estoy haciendo, es sacar qué porcentaje de mis vacas están preñadas. Las vacas muertas o retiradas del servicio, se descuentan del total, porque fíjense que a estas vacas no se les dio la oportunidad de preñarse, entonces no sabemos si están preñadas o vacías, porque no llegaron al diagnóstico. Entonces, no podemos clasificarlas ni como preñadas ni como vacías; por lo tanto, no las podemos considerar en ninguno de los dos grupos. Y, recuerden que el objetivo general de la preñez es del 95%. Entonces, empecemos por la preñez en las vacas. ¿Qué datos importantes tenemos acá? Nos dice que, tenemos 201 vientres. Nos dice que, una vaca se eliminó en el tacto preservicio; por lo tanto, esta vaca no entró a servicio, y no está en estos 201 vientres que iniciaron el servicio. Nos dice además que, de esas 201 vacas, una vaca se murió, de manera que debemos descontarla. Y, nos dice que el resultado fueron 10 vacas vacías y 128 vacas preñadas. A su vez, nos dice que, de las vacías 4 fueron de segundo servicio y 6 fueron multíparas. (Esa es la información que tenemos acá como para arrancar a trabajar.) Entonces, pasando en limpio, el ejercicio dice que: Ingresan al servicio 201 vientres. De estos 201 vientres, 139 son vacas y 62 son vaquillonas. De las 139 vacas, 119 son vacas multíparas y 20 vacas son vacas de segundo servicio o vacas de primer parto. De las 119 vacas multíparas una se murió antes del diagnóstico de gestación, de manera que llegan al diagnóstico de gestación 118 vacas multíparas y 20 vacas de segundo servicio. En el tacto, 128 vacas están preñadas y 10 vacas están vacías. La vaca que se murió no la contamos ni como preñada ni como vacía; porque no sabemos (al

Pág. 165

momento del diagnóstico no hay certeza), de si se preñó o no se preñó, o sea que se murió antes. Entonces, para hacer la cuenta, 138 vacas son el 100%, y de esas 138 vacas las 128 vacas preñadas representan el 92,75%, que es lo mismo que hacer 128 vacas preñadas dividido (/) 138 vacas totales, multiplicado por (x) 100.

Entonces, vimos que el porcentaje de preñez para las vacas, era de casi un 93%. Ahora, si miramos el planteo del servicio, nos separa las vacas, en vacas multíparas y vacas de segundo servicio. Es importante tener en cuenta, cuando nosotros manejamos sistemas que realizan el entore a los 15 meses de edad en las vaquillonas, que esas vacas de primer parto, cuando paran, van a tener todavía requerimientos de crecimiento, porque todavía están creciendo, a ello se le van a sumar los requerimientos de la lactancia, y al momento del servicio necesitamos que les sobre energía para poder ciclar y preñarse.

Por lo tanto, es una categoría que hay que manejar muy bien desde el punto de vista nutricional. Si el manejo nutricional de la vaca de primer parto a los 2 años de edad no es muy bueno, suelen fallar en el segundo servicio, y ahí Pág. 166

hemos visto en un práctico anterior, que era una de las desventajas de usar el servicio de 15 meses, o es uno de los problemas que teníamos que tener en cuenta cuando hacíamos servicio de 15 meses. Entonces, si miramos las vacas multíparas, habían ingresado a servicio 119 vacas. Una vaca se había muerto, por lo tanto, al momento del diagnóstico teníamos 118 vacas. Y el planteo nos dice que, de las 10 vacas vacías, 6 vacas vacías son multíparas. Por lo tanto, 118 menos (-) 6 vacas, son 112 vacas preñadas. Si calculamos el porcentaje de preñez de esta categoría, deberíamos calcularlo como 112 vacas preñadas dividido sobre (/) 118 vacas totales, multiplicado por (x) 100, y esos nos da 94,9% en la categoría de vacas multíparas. Si miramos las vacas de segundo servicio, vimos que, de 20 vacas que ingresaron al servicio, 4 vacas salieron vacías; por lo tanto, tenemos solo 16 vacas preñadas. Si calculamos el porcentaje de preñez en esta categoría, deberíamos hacer 16 vacas preñadas dividido sobre (/) 20 vacas totales, multiplicado por (x) 100, y eso nos da un 80% de preñez, en la categoría de vacas de segundo servicio. Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF): Ahora bien, antes de pasar a las vaquillonas, revisemos un poco: ¿Qué es la IATF o Inseminación Artificial a Tiempo Fijo? Ya que es el manejo que se hizo en las vaquillonas. Básicamente, esto consta de dos partes, una parte que es la sincronización de celos, y otra, que es la inseminación artificial. La sincronización de celo, consiste en aplicar un protocolo de hormonas, son varias hormonas que se aplican en distintos momentos, y esto lo que hace es inducir celo u ovulaciones, depende de cuál sea el protocolo de manera sincronizada. Esto lo que me permite es que, todas las vacas que yo ingrese, que entran en un protocolo de sincronización de celos, entren en celo y ovulen todas juntas o muy agrupadas. La inseminación artificial, por su parte, es una técnica instrumental, que lo que hace básicamente es depositar una dosis de semen en el útero de una hembra. Si yo tomo las dos cosas juntas, yo lo que tengo es que insemino muchas vacas en un mismo momento porque están sincronizadas. Es una cosa que se usa mucho en la cría, la Inseminación a Tiempo Fijo, básicamente porque me permite preñar muchas vacas todas juntas, entonces me garantiza que yo voy a tener una cabeza de parición importante. Piensen que. cuando yo voy a IATF, el primer día de servicio, que es el día que insemino, estoy preñando un gran número de vacas y vamos a ver que el objetivo es del 50%, o sea, tengo prácticamente preñadas la mitad de las hembras, en el primer día de servicio y eso me va a dar mucha cabeza de parición. Me permite además usar toros que no están disponibles físicamente. Yo cuando insemino, lo que necesito es una dosis de semen. En los bovinos se Pág. 167

comercializa mucho el semen congelado; entonces, un toro que yo por ahí no puedo comprar, porque es muy caro, si puedo comprar pajuelas de semen o dosis de semen, y usarlas para inseminar mis vacas. Entonces estoy usando toros que yo no tengo, y solamente compro dosis de semen a un centro que me las provee, y esto es muy común cuando se intenta hacer mejoramiento genético en los rodeos, la utilización de semen congelado de toros de muy alto valor genético. Además, que se puede usar en planes de control de enfermedades venéreas. Cuando yo tengo un campo que tiene muchas enfermedades venéreas, que las enfermedades venéreas son enfermedades reproductivas transmitidas por los toros, que yo al inseminar y que la vaca no tenga un contacto directo con el toro, yo lo que hago es minimizar el contagio. El objetivo de esta técnica de la inseminación artificial a tiempo fijo, es de un 50% de preñez y eso tiene que ver con que, no todas las vacas responden igual al protocolo. Algunas vacas probablemente no ovulen en el momento en que van a ser inseminadas o ahí cerca, y que además el semen congelado puede tener un poco de vitalidad menor que el semen fresco dado por el toro. Y, además que la dosis inseminante que se utiliza para inseminar, tiene mucha menos concentración de espermatozoides que un eyaculado de un toro. En general en los rodeos de cría, como lo que se obtiene es un 50% de preñez mediante la inseminación artificial a tiempo fijo, es después de inseminar, pasados unos 4 a 5 días, lo que se hace es ingresar a los toros con las vacas, digamos a los rodeos con vacas, entonces el toro empieza a preñar todas las vacas que no fueron preñadas por inseminación artificial, empiezan a entrar en celo, los toros las cubre, las sirven y eventualmente las preñan. Entonces, esto me permite preñar una parte del 50% que yo no preñe por inseminación artificial, son las vacas que va a repasar y va a preñar el toro.

Pág. 168

Entonces, pasando al resultado de las vaquillonas, tenemos que separar lo que fue la inseminación artificial a tiempo fijo, de lo que fue el resultado general que es inseminación más repaso. A la inseminación: inseminamos 62 vaquillonas. De estas 62 vaquillonas, 45 vaquillonas salieron vacías, por lo tanto, preñamos 17 vaquillonas. Este 17 sale de hacer la resta de 62 menos (-) 45. Por lo tanto, el porcentaje (%) de preñez por inseminación para la IATF o la inseminación artificial a tiempo fijo de las vaquillonas a 15 meses es: 17 vaquillonas preñadas dividido entre (/) 62 vaquillonas que fueron inseminadas, multiplicado por (x) 100, lo que nos da como resultado un 27,4% de preñez por IATF. Mientras que, si revisamos el resultado global de la IATF más el repaso, vemos que de las 62 vaquillonas que fueron inseminadas y después continuaron el repaso con los toros, 3 vaquillonas salieron vacías; por lo tanto, 59 vaquillonas salieron preñadas. El porcentaje (%) de preñez en este caso se da así: 59 vaquillonas preñadas dividido entre (/) 62 vaquillonas totales, multiplicado por (x) 100, lo que nos da un resultado de 95,2% de preñez por repaso.

Bien, entonces si revisamos el resultado en general de todo el campo por categorías, vemos que el resultado de preñez general fue del 93,5%. Este 93,5% sale de sumar las vacas preñadas más (+) las vaquillonas preñadas y dividirlo (/) entre las vacas que entran en servicio, más (+) las vaquillonas que entran en servicio. Eso nos da un resultado general del 93,5% que es el resultado más global de todo el campo. Después vemos que, la preñez general en las vacas es del 92,7%; en las vacas multíparas fue de 94,9%; en las vacas de segundo servicio del 80%; en las vaquillonas, la inseminación artificial nos dio un resultado de 24,7%; Pág. 169

mientras que la inseminación artificial a tiempo fijo más el repaso nos dio un resultado de 95,2%. Entonces, tenemos que clasificar un poco los resultados como buenos o malos.

Tenemos que, el resultado de la preñez general es satisfactorio, igual que el de la preñez general en las vacas. Esto dado mucho por una muy buena preñez en las vacas multíparas, mientras que, en el segundo servicio el resultado no fue muy bueno. Teníamos un objetivo del 95%, dijimos que es una categoría que es más difícil de preñar, pero en general un resultado del 80%, si bien no es pésimo, deberíamos tratar de mejorarlo. Las vaquillonas a la inseminación dieron un muy mal resultado, y las vaquillonas, finalmente, si sumamos inseminación más repaso el resultado es bueno. En general, cuando hacemos el diagnóstico de gestación o siempre que obtenemos un resultado, tenemos que tratar de ver qué es lo que hicimos bien y qué es lo que hicimos mal para tratar de identificar cuáles son los problemas y tratar de solucionarlos. Entonces, esta es una etapa de diagnóstico. Pág. 170

Entonces, las vacas de segundo servicio, habíamos dicho que en general, es una categoría que puede ser difícil de preñar porque se les suman a sus requerimientos de crecimiento, sus requerimientos de lactancia una vez que paren y que, al momento del servicio, ellas están atendiendo su crecimiento, la lactancia de su cría y necesitamos que tengan un resto de energía para ciclar: - Entonces deberíamos tratar de revisar o de ir a buscar, si tenemos algún registro de qué estado corporal tenían estas vaquillonas al momento del servicio. Si al momento del segundo servicio las vaquillonas estaban en un buen estado o en un mal estado corporal. Básicamente es si están muy flacas, pensando que, si tenían muy mal estado, es muy probable que no estuvieran ciclando al momento del servicio. - Cuál fue su manejo nutricional durante la lactancia. Le dimos buen forraje, le dimos un buen manejo nutricional como para que pueda atender la producción de leche y su crecimiento. - Tenemos algún registro de la ciclicidad antes del servicio. En general es una muy buena herramienta antes de iniciar el servicio, sobre todo cuando tenemos vacas en mal estado; revisarlas, hacer una palpación rectal y revisar los ovarios a ver si están ciclando, si están activos. De manera que, si tenemos un tacto preservicio que nos dé un resultado de poca ciclicidad, podríamos pensar o estaríamos en condiciones de decir que en realidad no se preñaron porque justamente no estaban ciclando al momento del servicio y esto en general viene arrastrado por un mal manejo nutricional. - Deberíamos además tener una medición del estado corporal al tacto. Piensen siempre que al momento del tacto todas las vacas pasan por la manga, entonces tenemos la oportunidad de mirarlas una a una y es un buen momento para registrar el estado corporal individual de las vacas. Además, si tenemos una medición de estado corporal antes del servicio y una al momento del tacto, podemos saber si en ese periodo, desde noviembre hasta marzo, estas vacas de segundo servicio aumentaron de peso o aumentaron de estado corporal, o disminuyeron de estado corporal pensando si la nutrición fue mejorando o empeorando. - Siempre puede haber enfermedades reproductivas; en general son la última opción. Primero céntrense en ver si hay un problema de manejo nutricional, y en segunda instancia, más si es un rodeo conocido, vayan a buscar las enfermedades reproductivas. Pero en general, los resultados de mala preñez tienen que ver con un deficiente manejo nutricional o un deficiente estado corporal al momento del servicio.

Pág. 171

En cuanto a las vaquillonas, ¿Qué deberíamos mirar? en principio lo mismo. -

-

-

¿Cuál fue el estado corporal al momento del servicio?, Si van a hacer una inseminación artificial en vaquillonas, siempre está bueno realizar una revisación, un tacto rectal preservicio para ver si están ciclando, si tuvieron un desarrollo reproductivo adecuado que les permita preñarse. Además, deberíamos realizar una evaluación de la calidad seminal del semen; esto deberíamos hacerlo siempre antes de inseminar, para saber si el semen que estamos usando es de buena calidad o de mala calidad y eventualmente poder hacer un reclamo. La técnica de inseminación, siempre se puede revisar; en general no es una técnica muy complicada, y en general, se acostumbra a hacerla bien, por lo menos, que sea una técnica limpia. Y de nuevo, enfermedades reproductivas que eventualmente podría haber.

Siempre piensen, cuando revisan los resultados en las vaquillonas, que las son la categoría más fértil del rodeo. Si las vaquillonas alcanzaron un desarrollo reproductivo adecuado, están ciclando al momento del servicio. Piensen que, a diferencia de las vacas no tiene un ternero al pie, entonces no tienen demanda nutricional por lactancia y eso hacen que sea una categoría muy fértil.

Pág. 172

Entonces, cuando evaluamos la reproducción, deberíamos tener en cuenta que la reproducción es siempre función de la nutrición: -

Deberíamos tratar de tener historiales de condición corporal, mediciones de condición corporal, por lo menos al momento del parto, al momento del servicio y al momento del tacto, sumado a alguna otra medición de condición corporal que se hubiese podido tomar en el medio en alguna recorrida. Tener en cuenta las diferencias entre los rodeos; siempre las vaquillonas de primer servicio dijimos que era una categoría muy fértil porque no tienen, al no estar lactando, no tienen una demanda nutricional por lactancia, que en general es una demanda bastante alta. Las vacas de segundo servicio cuando se realiza entore de 15 meses, en general, es la categoría menos fértil del rodeo, y esto tiene que ver con que a sus requerimientos de crecimiento se le suman los requerimientos de lactancia y necesitan de un manejo nutricional muy bueno para tener buenos resultados en el segundo servicio. Y en general, las vacas multíparas son más fértiles que las vacas de segundo servicio y esto tiene que ver con que ya ellas crecieron, ya tienen su tamaño adulto, entonces sus requerimientos son de mantenimiento más la lactancia, y siempre tener en cuenta, que tiene que estar un poco sobradas de energía para tener un resto de energía para ciclar.

-

Siempre trabajar con rodeos sanos; esto es en cuanto a las enfermedades. Las hembras deben ser libres de brucelosis que además es obligatorio, la enfermedad reproductiva más importante en las hembras. Después tenemos otras enfermedades como las virales: IBR, que es rinotraqueítis infecciosa bovina, o la diarrea viral bovina, otras como la leptospirosis o la neosporosis. Pág. 173

Enfermedades que pueden aparecer. En general si ustedes trabajan con rodeos sanos, las causas sanitarias de aborto van a estar al final de la lista de su diagnóstico cuando tengan algún resultado que necesitan explicar. En los machos, hay que evaluar la presencia de brucelosis, esto también es obligatorio, y como mínimo deberíamos raspar los toros dos veces al año para diagnosticar trichomoniasis y campilobacteriosis que son dos enfermedades venéreas que producen abortos en las vacas (por complicaciones embrionarias), y que los machos las reparten cuando las tienen en todo el rodeo. -

Cuando realizamos IATF, deberíamos revisar el estado corporal antes de la sincronización y tendríamos que realizar una revisación reproductiva, un tacto rectal en el momento de la sincronización o previo a la sincronización, básicamente para no gastar plata en protocolos hormonales y dosis de semen, en vacas que no se van a preñar porque están flacas o porque no están ciclando. Entonces, siempre cuando van a realizar una inseminación a tiempo fijo, es una buena herramienta revisar el estado corporal y el desarrollo reproductivo de las hembras, cosa de descartar toda aquella vaca que ya sabemos de movida que no se va a preñar porque está muy flaca o porque no está ciclando. Después la inseminación solo se trata de respetar los protocolos de sincronización hormonal; esto lo van a ver mejor en reproducción, respetar los protocolos tienen dosis y horarios, esto hay que respetarlo, y realizar una técnica de inseminación lo más limpia y prolija posible, básicamente se trata, digamos de no meter bacterias dentro del útero de la vaca.

-

Siempre el resultado del servicio, es el primer determinante de la eficiencia que van a tener, y la rentabilidad que ustedes pierdan, o todos los terneros que ustedes dejen de tener, por no haber preñado las vacas, no los van a recuperar después a lo largo del ciclo productivo. Siempre piensen que, desde la preñez, después ustedes van a tener alguna pérdida por abortos, alguna pérdida por terneros que nacen y se mueren, entonces necesitan arrancar con una preñez lo más alta posible porque ese va a ser después el techo; no van a poder ir más arriba que la preñez que ya obtuvieron de movida. Si ustedes arrancan con un rodeo, con una preñez baja, ya saben de arranque que van a tener un mal resultado al final del ejercicio ganadero porque no lograron, digamos, ya perdieron muchos terneros de arranque, y las vacas que no se preñen deberían salir del sistema.

Pág. 174

Entonces, nos queda responder: ¿Qué podemos hacer con las vacas vacías? Siempre debemos tener en cuenta que las vacas vacías deben salir del sistema de reproducción del campo. Esto es, una vaca que sale vacía al tacto no se le vuelve a dar servicio, y esto tiene que ver con dos cosas: la primera es, una vaca que sale vacía al tacto en marzo tiene que esperar para recibir servicio hasta noviembre, por lo tanto, yo la tengo durante 7 meses sin producir y comiendo, de manera que es una vaca que está de turista en el campo, haciendo nada, y comiendo el pasto que yo necesito para las vacas preñadas. Sumado a esto, si yo preñé un poco más de 90 % de las vacas y hay un 5 o 7% que me quedó vacío, ese 5 o 7% es menos fértil que sus compañeras que en las mismas condiciones, si se preñaron. De manera que, yo no quiero vacas sub-fértiles o infértiles en mi rodeo. Por lo tanto, debería eliminarlas. Lo que me queda responder es, si la engordo y la vendo gorda o la vendo en el estado o en las condiciones en que esté al momento del tacto. Y acá revisemos un poquito dos o tres cuentas rápidas: 1. Que una vaca conserva o conserva buena, que es una vaca de una categoría comercial no muy buena, no es una vaca gorda, vale alrededor de 53 pesos en el mercado por 400 kilos que pesa, me van a estar pagando 21.000 pesos. Mientras que, si yo a la vaca la engordo y la llevo de categoría conserva buena a una vaca buena, me la van a pagar 69 pesos por kilo - por 450 kilos, me la van a pagar 31.000 pesos. O sea, que estoy ganando alrededor de 10.000 pesos por retener una vaca que no está en buen estado, engordarla y venderla gorda. 2. Ahora bien, ¿Qué es lo que sucede cuando yo retengo vacas vacías en el sistema? Habíamos dicho que destetábamos en marzo, en febrero marzo, eso bajaba los requerimientos de las vacas porque sacaba los terneros. Y acá tengo dos opciones, cuando hago el tacto: o vendo las vacas, con lo cual se me va -- la carga del sistema va a ser esta línea punteada de acá abajo --; si yo vendo las vacas vacías, yo estoy sacando vacas del sistema, por lo tanto, mi carga disminuye. Y, si yo retengo las vacas, voy a estar en esta línea punteada de aquí arriba. ¿Qué es lo que pasa?; ¿Cuál es la diferencia con esto? Fíjense que, yo desteto en febrero, porque quiero aprovechar el pico de crecimiento de forraje en otoño, para que las vacas recuperen el estado corporal. Si yo tengo más pasto que los requerimientos, las vacas van a recuperar estado y van a entrar en buen estado corporal al invierno, más a sabiendas que durante el invierno van a iniciar los primeros partos.

Pág. 175

Sumado a eso, yo sé que en el invierno tengo un déficit nutricional que en principio si yo no hago reservas, la vaca lo va a tener que afrontar con estado corporal, con el estado corporal que ganó en el otoño, en el pico de crecimiento otoñal. Entonces, si yo retengo a las vacas vacías en el sistema para engordarlas, yo lo que me voy a encontrar es, con esta diferencia de carga, que va a estar dada por vacas vacías que están comiendo pasto que yo necesito para mis vacas preñadas. Entonces, si yo no tengo una planificación forrajera que incluya a las vacas vacías engordando, yo no debería guardarlas porque lo que me va a pasar es que me va a complicar mucho el invierno, me va a generar una mayor demanda de forrajes en el invierno, por lo tanto, voy a tener menos pasto disponible para las vacas preñadas que van a parir, van a iniciar las lactancias durante el invierno. Por lo tanto, van a iniciar el servicio en un peor estado corporal, porque ellas pudieron durante el otoño recuperar menos estado porque hay otras vacas comiendo, durante el invierno perdieron estado porque hay otras vacas comiendo y poca producción de forraje. Entonces, cuando llega la primavera y el momento del servicio, están en peor estado corporal, y eso me puede resentir la preñez del próximo servicio. Por lo que, a la hora de hacer esta cuenta, si yo quiero ganar 10.000 pesos por engordar una vaca, 10.000 pesos más a los 21 que ganaría, tienen que pensar que cada ternero vale en el orden de los 18.000 pesos. De manera que, tienen que hacer una planificación forrajera, tienen que hacer un balance forrajero y fijarse cuál es el impacto que va a tener retener a esas vacas vacías de manera que no las recienta la preñez, porque si las reciente, el ternero que ustedes van a perder vale más que la diferencia que van a ganar con la vaca. Entonces, no les convendría ganar 10.000 pesos para perder después más adelante 18.000 pesos.

Pág. 176

En resumen:

Revisamos cómo calcular los resultados del servicio, usamos un ejemplo práctico para esto. Recordamos cuáles son los objetivos de la preñez para un campo de cría, Revisamos cuáles son los factores que afectan el resultado del servicio, y definimos cuál debería ser, o planteamos cuáles son los argumentos para retener o no las vacas que no están preñadas o las vacas vacías. Y con esto terminamos el práctico.

Pág. 177

APO 9: Teórico sobre Pariciones y Lactancia

Hoy vamos a seguir con la próxima presentación. Entonces esta APO es pariciones y lactancia. Como ya venimos viendo, en el transcurso de este curso virtual, tiene un orden cronológico, por así decirlo, que facilita el entendimiento de cómo se desarrollan los procesos durante el año de la cría. Así fue que la semana pasada vieron los servicios con Federico. Una vez que, uno termina el servicio y la vaca queda preñada, con el servicio en primavera, vamos a ver que la vaca va a tener que parir obviamente en el siguiente invierno, y una vez que pare ese animal, comienza su lactancia. ¿Por qué me importan tanto este tema del parto en la cría? Porque es el producto que yo estoy buscando obtener, un ternero. O sea, yo tengo que esforzarme con un montón de herramientas, que voy a trabajar para obtener un ternero por vaca por año. Y, ¿por qué? porque es una de las únicas, de la principal renta del productor, o sea que el productor de cría va a vender terneros al destete. Otra cosa muy importante es que, yo debería tener los mayores índices reproductivos posibles, es decir, de 100 vacas, mi objetivo va a ser preñar 95 de esas 100 vacas que terminan su servicio. Voy a pretender que paran 90%, 90 de 100, y de esas 100 vacas que se desteten, 85 terneros y terneras. Es muy importante esto que les remarqué: ¿Cómo son estos porcentajes? Son 100 vacas que terminan el servicio; voy a querer que se preñen 95, en este ejemplo. El porcentaje de parición del 90%, como objetivo quiere decir que, de esas 100 vacas que terminaron el servicio, 90 quiero que paran su ternero, y de esas 100 vacas que terminaron su servicio, quiero que desteten 85 terneros.

Pág. 178

O sea, el denominador es vacas que terminan el servicio. Igual lo vamos a ver un poquito más adelante. Esos son los porcentajes de los objetivos que tengo. Son bastante altos pero alcanzables. Esto lo vieron también con Federico la semana pasada, con los servicios. La regla de oro que, ya hemos visto varias veces es: con la mayor carga animal posible, lograr un ternero por vaca por año. Y es muy importante la carga, porque supónganse que yo tengo 100 hectáreas, si pongo una vaca en 100 hectáreas va a ser mucho más fácil preñarla o tener un ternero destetado; que si tengo 300 vacas en esas 100 hectáreas por el tema de la comida. Entonces es muy importante, además de que, mi vaca logre un ternero por vaca por año, el tema de la carga. O sea, tratar de exprimir al máximo el sistema para que nos dé más rentabilidad. Esta diapositiva también la vieron bastantes veces, con todos los eventos que se desarrollan en el año, acoplados a la curva de producción de forraje que es la amarilla que está ahí arriba. El tema es que yo en la cría, lo único que puedo hacer nutricionalmente con la vaca es hacer coincidir los mayores requerimientos o momentos en los cuales tenga mucho más requerimiento con la mayor curva de producción de forraje. Y, ¿cuáles son estos mayores requerimientos?; ¿cuándo es el servicio?; como lo vieron con Federico, y como la vaca parió en invierno, como se ve ahí el parto en rojo a la altura del invierno; después del parto arranca la producción de leche que es muy demandante de energía para la vaca. Pág. 179

Entonces vamos a tener el pico de producción de forraje de primavera, hacer coincidir el momento que la vaca está en servicio para que pueda ciclar y su lactancia en el mismo momento. Bueno, vamos a entrar ahora, de lleno, en las cosas importantes del parto, desde el punto de vista zootécnico. Ya otras cosas del parto, las van a ver en otras materias y sólo nos vamos a enfocar en la parte de pariciones y lactancia.

Acá les pongo dos ejemplos: Fíjense el peso al destete de los terneros en relación con el intervalo parto - concepción. Si el ternero, vamos a ponerle A al de arriba (este de acá), se concibió el 01 de noviembre, su nacimiento va a ser el 11 de agosto. Coloque una fecha de destete fija el 15 de marzo del otro año, eso me va a dar que ese ternero nacido el 11 de agosto concebido al inicio de la época del servicio, si ponemos un servicio de noviembre-diciembre-enero, va a tener 216 días de edad al momento del destete. En cambio, el de abajo, si ponemos que ese ternero nació el 31 de enero, (este de acá) va a nacer el 07 de octubre, o sea, si el de arriba nació el primer día del servicio y el último se concibió el último día del servicio, de esos tres meses que habló Federico, este último va a nacer el 07 de octubre, los dos con fecha de destete 15 de marzo, fecha fija. Pág. 180

Desteto el mismo día todos los terneros; el de arriba va a tener 216 días de edad al momento del destete, y el otro 187, tres meses de diferencia. Fíjense que a los dos les puse el mismo peso de nacimiento de 28 kilos. Ahora, vamos a ver que esto es muy importante, y una ganancia promedio de 659 gramos por día. Los kilos ganados del nacimiento al destete son 141 kilos para el ternero más grande y 122 para el ternero más chico por el tema del tiempo. Al final, al destete, el nacido el 11 de agosto va a pesar 169 kilos y el nacido el 7 de octubre 149 kilos. Y abajo hice una cuenta bastante simplona, pero es real. Fíjense 169 kilos, más o menos multiplicado por (x) 100 pesos el kilo de ternero, son 16.900 pesos. 149 kilos para el nacido en la cola de parición multiplicado por (x) 100 pesos son 14.900 pesos, o sea, 2000 pesos de diferencia entre un ternero de nacido al principio de la época de parición, con respecto al nacido al final de la época de parición, y lo único que va a cambiar entre los dos es que uno se concibió al inicio de la época reproductiva, dos servicios: uno el 01 de noviembre y otro al final. Y esto es muy importante, porque una vez que la vaca para, la próxima primavera, esta vaca va a parir en invierno, y en la primavera le voy a dar otra vez servicio, o sea, muy importante el intervalo parto-primer celo. Yo quiero y necesito que esa vaca cele lo antes posible, esto va a estar totalmente de la mano con la nutrición. También es muy importante, el intervalo parto-concepción, es decir, quiero que se preñe, porque cuanto antes se preñe voy a tener, como vimos recién, terneros mucho más pesados al destete, por ejemplo. Y, además, nos va a poder permitir conservar este intervalo entre parto, en lo que hablábamos siempre, de un parto por vaca por año, o sea, un ternero por vaca por año. Con estos intervalos vamos a construir la distribución de la parición que es lo que vamos a ver más adelante.

Pág. 181

Fíjense, Federico les dijo que, el servicio de un establecimiento de cría tiene que ser estacionado y restringido en el tiempo. O sea, él hablaba de servicios de noviembrediciembre-enero para pastizal natural, por lo tanto, si yo doy servicio en noviembre-diciembre-enero, en el caso si fuera pastura sería octubre-noviembrediciembre, se forja un mes como ya lo vimos también, pero en el caso de este ejemplo es noviembre-diciembre-enero. Todos los terneros que se concibieron en noviembre, van a parir en agosto, 283 días después, 9 meses y medio. Entonces, lo que estoy buscando es que la distribución de la parición mía sea en estos tres meses: 60% en agosto, 30% en septiembre y 10% en octubre, esto es cabeza, cuerpo y cola de la parición. Cabeza es al inicio, cuerpo es en el medio y la cola de parición es al final. Esto va a estar obviamente determinado por el momento cuando se preñaban las vacas, y esto también es lógico que la preñez de estas vacas va a estar definida principalmente, no es la única causa, pero principalmente por la condición corporal de la vaca al momento del servicio. O sea, si las vacas no están con buena condición corporal al inicio del servicio, se van a empezar a preñar posteriormente como lo vieron con Federico. Estos porcentajes son los ideales de la distribución de la parición. ¿Por qué me sirve esto? Porque, ya lo dije recién, pero lo vamos a repetir. Al tener un destete en ficha fija como lo vemos recién en el ejemplo, el 15 de marzo, esos terneros nacidos en agosto van a tener tres meses más de vida ganando 650 gramos-700 gramos que los nacidos en octubre.

Pág. 182

Otra ventaja de esto es con respecto a las hembras, porque estamos hablando de ventas al destete, o sea, terneros más pesados al destete a la venta, pero vamos a ver después en la recría de vaquillonas que también es muy importante porque no es lo mismo recriar una vaquillona que yo deseo o que si necesito, que el peso al servicio de esa vaquillona sea alto, va a ser mucho más fácil llegar con terneras nacidas en la cabeza de la parición con respecto a las nacidas en la cola de la parición. Otros temas más así, referidos a la parición, es distinto la categoría de los vientres en parición.

No es lo mismo vacas adultas que ya tienen más experiencia, que son más grandes, que se desarrollaron completamente en su estructura, a vaquillonas que especialmente se entoraron a 15 meses de edad, que las vamos a ver en otra APO. ¿Por qué esto? Por las Distocias. Las distocias son partos que no transcurren de manera normal. Son partos que necesitan ayuda, ya sea para sacarlas empujando o con cesárea. Ahora bien, vamos a ver las principales causas de distocias, y por qué es la clave, una de las más importantes de esta época de parición, de estos tres meses son: el recorredor y las recorridas. El gaucho debe estar muy atento en esta época del año, durante la cual transcurre la parición y sobre todo atento para recorrer por lo menos dos veces al día, a la mañana y a la tarde, para evitar las muertes fetales y de la vaca. Entonces, ante cualquier cosa rara que vea en el campo, tratar de llevarla a la manga y ayudarla o llamar al veterinario. Y no es lo mismo recorrer un lote de vacas adultas que un lote de vaquillonas, las cuales tienen mucho más chance de tener un parto distócico. Por lo tanto, un recorredor debería recorrer dos veces el rodeo de vacas adultas y por lo menos capaz que una vez más el rodeo de vaquillonas, sobre todo si tenemos un año con muchas, o un campo con muchos partos distócicos.

Pág. 183

Pérdidas: Esto es un trabajo que lo hicieron desde el INTA Maresca, 2011. Fíjense la diferencia entre vaquillonas y vacas, con respecto a los porcentajes de terneros muertos en la época del parto. Nacidos muertos en vaquillonas, la roja son 6,1% contra 2,1%; esos son 3 veces más de muertes en las categorías menores de vientres. Y esto es muy importante, porque hoy hablábamos de 95 de preñez, 90 de parición y 85 de destete, y acá es donde se nos está entrando a perder estos terneros. O sea, si yo metí en servicio 100 vacas, hay 5 que no se preñaron por la causa que sea: porque la vaca estaba en anestro, porque tuvo una re-absorción embrionaria; 5 vacas no parieron, pero tampoco es que todas las que paren destetan un ternero, porque muchas veces paren y los terneros se mueren. Una de las principales causas de muerte es natimortos y fíjense que esto en las vacas es altísimo. Esto es acá en Cuenca del Salado, es referente a donde estamos nosotros ahora. Pero, además hay más muertes en el tema de vaquillonas y vacas, con respecto a los días posteriores al parto. Siempre es más en la vaquillona que en la vaca. ¿Cuáles son las consecuencias? Son estas que describimos acá: Si yo tengo partos distócicos, tengo chance de perder el ternero y la vaca al parto si yo no estoy a tiempo, y aún a veces atendiéndola a tiempo la vaca también se puede llegar a morir. El ternero nace en acidosis metabólica, cuando tiene un parto distócico, muchas veces está sufriendo adentro, tiene un poco a veces de asfixia y sale más lento para pararse, calostra más tarde, entonces es mucho más susceptible a muertes perinatales y neonatales.

Pág. 184

Además, las hembras que tuvieron un parto distócico, se ve disminuida su fertilidad posterior, o sea, el próximo servicio, si es que decidiéramos reincorporar al plante de reproductoras, esas hembras tendrían un menor chance de preñarse. ¿Por qué?, porque el puerperio que lo vieron con Federico bastante por arriba, pero lo vieron, que dura 45 días, imagínense un parto distócico en el cual yo tuve que asistir la vaca para sacar el ternero; el útero no va a quedar igual que en un parto eutócico, o sea normal. Ese puerperio se va a ver alargado, y esos 45 días que habló Federico se podrían extender a 50 - 60 - 70 días que la vaca no es fértil para anidar el embrión, entonces se va a alargar el intervalo entre partos. ¿Qué es lo que causa una distocia? Tenemos factores fetales, y el primero y el más importante es el peso. Un ternero muy pesado al nacimiento, esto acuérdenselo porque es muy importante, es la principal causa de distocia. Otra causa de distocia es la conformación del ternero. Fíjense la foto, eso es un ternero del campo de la facu, que si ven el ternero está bastante muerto, podrido e inflado. Fíjense el tamaño, el ternero es gigante y la vaca y el ternero murieron por su elevado peso. Otra que determina el peso de este ternero es la composición genética del feto, genes de la madre y del padre, o sea, hay toros que dan terneros más pesados.

Pág. 185

Esto se puede saber mediante los catálogos, y la elección de un toro que de peso al nacimiento bajo, es fundamental sobre todo en vientres jóvenes como son las vaquillonas que hablábamos recién. Resumiendo, si yo voy a inseminar un lote de vaquillonas de 15 meses, si o si tengo que elegir toros que den terneros de bajo peso al nacimiento para evitar, o tratar de evitar distocias en este lote. La raza también me genera mayor o menor peso. Razas británicas como vimos como Angus en general, no tendrían muchos problemas de parto por el peso. En cambio, las continentales como Limousin o la Charolais, si suelen tener partos distócicos. Otro concepto que es Largo De Gestación, está totalmente relacionado al peso del ternero al nacimiento. ¿Por qué?, porque el feto adentro del vientre está aumentando de peso y sobre todo al final. Cuanto más se alarga la gestación, cada día son entre 100 y 250 gramos que pesa más por día. O sea, un ternero que, en mi catálogo genético para elegir el semen, me garantiza que acorta los días de gestación, me está infiriendo que ese ternero va a ganar menos peso dentro de la vaca y va a tener más facilidad de parto. La Heterosis también, la cruza de dos razas y el sexo. Terneros machos son más pesados que las terneras. Toda esta información que vimos nos genera más esto que venimos hablando, se conoce previo, como lo dije recién, se conoce previo a la elección de un toro como reproductor. Entonces, si o si y sobre todo cuando tengo vaquillonas en 15 meses, las cuales son chiquitas de tamaño y de estructura, tengo que conocer el peso de nacimiento y el largo de la gestación, ya que el peso del ternero va a ser más bajo que la media y que ello me implique tener menos chance de tener parto distócico.

Pág. 186

Otras causas del peso, las otras eran genéticas y estas son ambientales, es la nutrición y ambiente intrauterino. No es lo mismo una vaca más grande que una vaquillona con respecto al peso del ternero. Vacas van a parir terneros más pesados que las vaquillonas. Otra cosa es la condición corporal de la vaca y la nutrición de ese animal con el ternero en su vientre; cuanto más nutrida está en el preparto durante toda su gestación, van a ser terneros más pesados al nacimiento. Terneros con fecundación in vitro también suelen tener terneros más grandes y número de fetos también; en cuanto más terneros tiene, menos es el número de peso. Igual esto no se puede manejar. Es muy importante la alimentación de la vaca al momento del parto. No quiero que paran vacas gordas porque el ternero va a engordar más, va a salir más pesado y además el canal de parto se va a ver engrasado, y al tener grasa en el canal de parto también va a ser causa de distocia, posibilidad de distocia. Además del peso, tenemos: La Conformación. El ancho de la espalda, la circunferencia de la cabeza y la altura. O sea, no solamente el peso sino también la conformación del ternero va a determinar problemas de distocia. Esto es muy común en terneros Hereford, sobre todo por el ancho de la cabeza, como está marcado con las flechas rojas y negras. Pero para esto también tengo pruebas genéticas, que son la facilidad de partos directa, o sea, yo voy cuando voy a elegir un toro para inseminar o quiero comprar un toro para mi rodeo, y si voy a trabajar con vaquillonas de

Pág. 187

primer servicio, voy a elegir terneros con bajo peso al nacimiento, con gestación más corta posible y además con facilidad de partos directa. Factor Maternal: Ya vimos las causas fetales, ahora vamos a ver las causas maternas. El área pélvica, por ejemplo, que tengan poca amplitud, que tengan la cadera muy chiquita o una selección específica por determinadas condiciones de esa área. Y lo otro, que ya más o menos lo hablamos, es la edad, la nutrición y la sanidad, o sea el desarrollo. No puedo inseminar vaquillonas que tengan un desarrollo o poco desarrollo; eso lo vamos a ver más adelante cuando hablemos de grado de desarrollo reproductivo y pelvimetría en servicio de vaquillonas. Pero es fundamental estas últimas tres en cómo se recría la vaquillona. Yo, además que dé un determinado peso al momento del servicio, voy a ver cómo se desarrolló su canal pélvico y su grado de desarrollo reproductivo. Obviamente con todo lo que venimos hablando, está claro y con la filmina de Maresca del INTA es muy muy importante el tema del parto distócico en el rodeo de vaquillonas, el primer parto. Fíjense, arriba tenemos los 10 años de pariciones en “El Amanecer” que es el campo de la facultad. Los pesos promedio: 29, 25, 8, 27, 30, 34, 29... Fíjense, en el 2008 hay un peso de nacimiento de 26, que salvo en el 2001 que era más heterogéneo el rodeo, pero a partir del 2004 el rodeo está homogéneo. Son todos iguales los terneros y las vacas si son una selección bastante específica, entonces vamos a tomar a partir de 2004 que es más fácil de ver esto que quiero mostrar que es 30 - 30 - 29,9 - 26,4 - 30,7 - 30,3. En 2008, hubo una seca bastante grave, muy grave, y las vacas tenían baja condición corporal. Fíjense que al momento del parto al estar menos nutridos los terneros adentro del vientre, el peso de nacimiento fue de 4 kilos menor, o sea, es un montón. Pág. 188

Y abajo los pesos promedio de la Angus según la selección. Fíjense, 36,2 34,6 para la hembra, macho y hembra, más liviana la hembra que el macho, eso es para pedigree; y para puro controlado es 35 kilos para el macho y 34 para la hembra con un montón de miles de animales. O sea, es más pesado el macho que la hembra. Y según la raza paterna; ya hablábamos que razas continentales dan terneros más pesados. Fíjense: Angus 25 para el macho y 24 para la hembra según Carrillo, que es el libro que están leyendo. Charolais que es continental, 34 contra 32; esa es una raza que suele tener dificultad en el parto, y según la cruza, la cruzan mucho en Europa con otras razas continentales también, directamente se decide hacer cesárea programada para no tener partos distócicos. Y Hereford alrededor de 30 kilos, siempre el macho más pesado que la hembra. Entonces, como resumen, hay que tener un programa genético para el tema del peso al nacimiento. Hay que tener mucho cuidado con la alimentación de las madres, no sobre alimentarlas durante la gestación y sobre todo al final. La raza del animal y el biotipo; dentro de la raza hay líneas genéticas que dan más peso al nacimiento y el sexo del ternero. Todo esto va a estar considerado al peso del nacimiento. Recría de las Vaquillonas: Entonces, resumiendo, como ya lo dijimos, guarda con la recría de las vaquillonas su alimentación y su sanidad, y lo más importante de las distocias es en las vaquillonas. Se puede disminuir al mínimo con una correcta alimentación y recría de la misma y con la información genética que quiero buscar en esos toros; o sea, yo elijo el toro correctamente para ese rodeo y la vaquillona fue correctamente recriada no debería tener mayores porcentajes de distocias. Pág. 189

No puse la diapositiva, pero nosotros en “El Amanecer” teníamos menos del 3% de partos distócicos en 10 - 12 años, o sea, trabajando como decía la filmina anterior, tranquilamente podemos tener muy poco parto distócico. El índice de parición que lo hablamos que era el objetivo un 90% sobre los terneros logrados dividido sobre (/) vacas entoradas y que terminan el servicio, multiplicado por (x) 100. Esos terneros no van a lograr parir por abortos y distocia.

¿Qué es la lactancia? Una vez que la vaca pare, arranca su lactancia. Es la interacción entre el ternero y la madre. ¿Para el ternero por qué? porque va a desarrollar su rumen; pasar de ser un monogástrico a un poligástrico va a determinar su crecimiento, o sea toda su nutrición en los primeros meses de vida. Y va a depender mucho de la actitud de madre que tenga, de la habilidad materna y esto es muy importante. Claro que, lo vamos a ver más adelante, pero vamos a comentarlo un poquito. Hay madres y sobre todo vaquillonas también, que ni bien paren, dejan a su ternero, no lo hacen mamar. Entonces yo, cuando conozco que esa vaca o esa vaquillona que deja a su ternero, no la voy a incorporar en el plantel de reproductores en el año que viene. Otra cosa muy importante, es la cantidad de leche que produce la vaca; ahora lo vamos a ver en un gráfico posterior, pero hay razas y hay líneas dentro de una misma raza que son más o menos lecheras. ¿Qué es el comportamiento maternal? En estas cuatro fotos tenemos la vaca ni bien pare, lo huele, lo olfatea, lo empieza a lamer, y la función de este

Pág. 190

lamido es que se reconozca propio el ternero y facilitar que este ternero se pare para mamar, además lo seca. Hay vacas que, esto no lo hace sobre todo vaquillonas y esas no deberían ser consideradas como reproductoras futuras. Calostrado: Es esta primera secreción de la glándula mamaria, es muy importante que sea durante las primeras 12 horas postparto, más aún las primeras 6. ¿Por qué?, porque a partir de que pasa el tiempo, la absorción de inmunoglobulinas por parte del ternero disminuye. Entonces, ya a las 20 o 24 horas, el ternero no es capaz de absorber inmunoglobulinas, entonces que es su único aporte de inmunidad hasta que adquiere la propia. Además de la inmunidad pasiva, este calostro le da energía porque tiene muchas más bacterias secas que la leche y lo ayuda a eliminar meconio porque tiene sales minerales. ¿De qué depende este calostrado? De la condición corporal de la madre, es decir, que la madre tenga buena condición corporal para producir el calostro; si es muy flaca no lo va a producir o va a producir en poca cantidad. Y de la inmunidad materna; no es lo mismo un calostro de una vaca que es su primer ternero y una vaca que tiene el sexto ternero, porque su experiencia inmunitaria previa es mucho mayor en la vaca que en la ternera o la vaquillona que parió su primer ternero. Entonces, la aptitud materna es un aspecto relacionado con el comportamiento animal ¿Para qué? los tiene que calostrar; está en rojo en mayúscula y es lo más importante. Yo necesito que mi vaca reconozca su ternero, que desarrolle esta actitud materna para que el ternero calostre y pueda vivir hasta ser destetado. Además, lo seca y estimula circulatoriamente el animal y lo protege. Esto es muy importante, porque en el campo no es lo mismo que en el tambo, en el campo Pág. 191

está a la intemperie y hay zorros y demás bichos que se los pueden llegar a comer. Entonces, con este lamido y esta interacción madre ternero, el ternero se va a parar más rápido. Como dije, es muy importante en vaquillonas o vacas primerizas, porque es común que las vaquillonas no los reconozcan como propias, por lo tanto, hay que rechazarlas. Otra cosa muy importante que se ve en muchas razas de carne que no están seleccionadas para este fin, es la conformación de la ubre. Muchas vacas, tienen unos pezones tan grandes, tan anchos o tan largos que al ternero no le entran a la boca, entonces no puede calostrar. Esto es muy importante; si yo veo vacas con un pezón gigante o deforme, esa vaca no va a cumplir su función como calostradora por así decirlo y no me va a servir. Que es lo importante de la lactancia, además de lo que todos presumimos, que para que el ternero viva, y lo que dije recién, para que el ternero viva y se desarrolle. Lo importante en el sistema de cría, de la lactancia, es toda la energía que requiere para producir leche. Fíjense, del 100% de energía de una vaca, 70 al 75% va a ser para mantenimiento, 5 o 6% para mantener la gestación. Es poco, uno piensa siempre que es bastante, pero es poco. Esta vaca se preña, no aborta por bajo consumo, está muy flaca para abortar, pero la lactancia nos requiere un 20 o 25% de la energía que consume la vaca, o sea, es un montón. Y entonces, la vaca tiene que estar bien alimentada o con reservas corporales suficientes para el momento de la lactancia, y acuérdense, cuando pare la vaca que es en julio, agosto, septiembre u octubre, es decir, en invierno. En la época de parición de los bovinos de cría no hay pasto en el establecimiento, por lo tanto, todos los recursos energéticos que utiliza la vaca para producción de leche durante el invierno es la reserva corporal, o sea la grasa. La vaca va a bajar de condición corporal durante la época de parición y durante la lactancia porque no tiene pasto para cubrir esos altos requerimientos.

Pág. 192

Fíjense desde abajo hacia arriba cómo se parte la energía de un bovino. Primero metabolismo basal, o sea que la vaca quieta se mantenga respirando y el sistema circulatorio activo. Si tiene energía excedente para este metabolismo basal, va a poder caminar; si tiene energía suficiente para caminar, va a crecer, va a genera energía, va a mantener la preñez en curso, y si así tiene más energía, va a poder parir y arrancar su lactancia; si tiene más energía aún va a volver a recuperar energía. O sea, si una vaca está lactando y tiene requerimientos X y yo le doy más energía de la que necesita, va a poder engordar. Si tiene más energía aún va a ciclar esa vaca, que por eso es lo más importante de lo que venimos hablando en estas APOs el tema de la energía para ciclar. Y fíjense que, arriba de la pirámide está y si aún los puedo nutrir estos requerimientos para que ciclen, la vaca va a seguir engordando. Pero fíjense, el celo está arriba en el segundo escalón y la lactancia en el cuarto, o sea son dos energías importantísimas para la vaca que requiere mucha energía. Otra vez el mismo gráfico. La vaca parió acá en invierno, nada de pasto, venía con requerimientos de un equivalente vaca, como arranca su lactancia y tiene que ciclar, sus requerimientos suben, pero hacemos coincidir con la curva de producción de forraje del pastizal. Pág. 193

Llega a 1,36 y como el pasto como que yo acá necesito que la vaca recupere condición corporal, la desteto y bajo sus requerimientos aprovechando el pico de forraje otoñal. Lo que yo tengo que lograr es que un rumiante, que este ternero que se comporta como lactante estricto, o sea tiene desarrollado el abomaso solamente, no puede aprovechar el pasto pase a lactante rumiante en el transcurso de 6 a 7 meses.

Fíjense, el abomaso que compone el 60% de sus cuatro pre-estómagos pasa al 7% y se desarrolle este rumen. Esto lo tengo que hacer muy rápidamente, es decir, desde si la vaca pare, o sea, si el ternero nace en agosto hasta marzo del año siguiente, o sea son 7 meses.

Y esto se ve reflejado en estas curvas. Fíjense: al inicio el ternero solamente consume leche, a medida que va aumentando o va pasando el tiempo, el ternero empieza despacito a consumir un poco de pasto hasta que al final, hasta el momento que llega el destete, una puesta del animal cuando ya el forraje consume es muchísimo mayor que la leche de consumo. O sea, paulatinamente la leche que al inicio representa el ciento por ciento de su alimentación va Pág. 194

disminuyendo y el ternero va empezando a picotear pasto hasta que vuelve a ser significativo el consumo de forraje. Cuando este ternero, obviamente que esto lo inferimos, es el momento para destetar. O sea que ya la leche no es totalmente representativa y que el pasto cumple un rol principal desteto y que el ternero coma pasto solamente. Así la vaca puede recuperar condición corporal para el futuro.

Producción de leche: Bueno, la producción de leche está influida por algunas cosas que les voy a comentar ahora: - La edad. Las vaquillonas producen menos leche que las vacas adultas. - La genética. Hay razas que producen más leche que otras. Obviamente, las Brandon es una raza lechera exclusivamente, pero dentro de las razas carniceras hay razas que son más lecheras que otras; por ejemplo, una Shorthorn que una Cebúina. Y, dentro de una misma raza, por ejemplo, la Angus, hay líneas genéticas que son más lecheras que otras. Hay una línea de Angus que produce 10 litros de leche y otra que produce 5 litros de leche. Ahora, ¿qué es lo más importante? ¿Una vaca que produzca mucha leche o poca leche para el ternero? Si una vaca que produce 10 litros de leche, una Angus que produce 10 litros de leche, va a necesitar muchísima más energía de lo que necesita ese ternero para consumir. Porque un ternero más o menos toma el 10% de su peso vivo, o sea, si pesa 30 kilos va a tomar 3 litros de leche; si mi vaca produce 10, hay 7 litros que no los estaría consumiendo en ese momento, o sea está destinando mucha energía de más la vaca que la que necesita el ternero y esa energía yo la necesito para que recupere condición corporal o para su futura manifestación del celo, o sea que la vaca cicle. Yo necesito entonces, vacas que produzcan la leche suficiente para nutrir ese ternero. Obviamente, las vacas que producen más leche, sus terneros van a ser un poco más pesados porque van a estar más nutridos. Ese 10% del peso que les decía que consumen de leche, cuando el ternero pesa 100 kilos son 10 litros de leche, se entiende? Pero lo que yo quiero como Pág. 195

objetivo es que las vacas se preñen todos los años. Si yo tengo vacas que son muy productoras de leche les tengo que dar de comer, no las puedo mantener a pastizal natural y sobre todo en el invierno para que no baje demasiado la condición corporal. Otro tema de la producción de leche es la alimentación. En invierno, como dijimos recién, la producción de pasto es muy baja, casi nada; por lo tanto, la alimentación va a ser nula, o sea, la producción de leche va a empezar a ser por las reservas corporales que tenga la vaca. En cambio, en primavera, ya que comienza a haber pasto, la vaca va a estar mejor nutrida y va a empezar a producir leche a despensas de ese pasto. En cambio, en el verano, ya el pasto es de baja calidad en menor producción; igualmente como se aproxima el momento del destete y los terneros ya comen más pasto que leche no es tan importante. Otra cosa que es importante saber es que las vacas no producen leche de igual manera durante toda su lactancia. No es que producen 4 litros todos los días durante esos 7 meses que están con el ternero, sino que tienen un pico de producción de leche que es alrededor de los 60 y 80 días. Este pico de producción, que fíjense en este cuadro que pasa de 4 y pico a 7 litros, coincide justo o tratamos que coincida justo para máxima producción de forraje. O sea, que la vaca produzca 4 litros en este ejemplo, 4 litros durante el invierno que no hay pasto, y 3 meses después, 60 - 80 días, 90 días después, cuando su pico de producción de leche aparece es cuando ya hay forraje suficiente en el campo. Obviamente, que a medida que avanza la lactancia el ternero aumenta de peso que es lo que estamos buscando.

Fíjense este gráfico o esta tabla bastante interesante:

Pág. 196

A los 25 días de nacido el ternero o de iniciada la lactancia, la vaca produce 5 litros de leche, el ternero pesa 37 kilos, el porcentaje del peso del ternero equivalente leche es 14%. A los 82 días, que es cuando dijimos que llegaba el pico, alrededor de los 80 o por ahí, la vaca produce 7 litros, el ternero pesa casi 80 kilos y el peso equivalente de leche del ternero son 9%. Y al final, la vaca produce 5 litros, el ternero pesa 160 que es el peso de destete, y la relación de porcentaje de ternero equivalente leche es del 2,8 % peso ternero equivalente a leche. Se preguntarán ¿qué significa? Que a medida que pasa el tiempo y el peso del ternero aumenta, la leche se hace menos significativa, porque el ternero está empezando a comer pasto. Pasamos de un 14% al inicio de lactancia, que significa que todo depende de la leche, a un casi 3%, porque ya el ternero ahí come más, su dieta está conformada mucho más por pasto que, por leche, y por eso lo destetamos. Fíjense, 200 días son 7 meses.

Fíjense, ya llegamos al momento del destete, lo que estábamos hablando recién, se reprodujo toda esa lactancia. Acá tenemos el pico de producción de pastura que es cuando coincidirían esos 80 a 90 días de picos de producción de lactancia y acá llega el momento del destete con el pico producción forraje en otoño para que la vaca engorde un poquito porque el ternero ya no necesita más tanta leche, sino ya él come pasto.

Pág. 197

Manejo nutricional en los vientres postparto inicio del servicio. La vaca aumenta 300 gramos por día del postparto a que yo le doy servicio, y el ternero 700. Y veíamos en cuadro de 650 - 700 gramos por día, es lo que debería aumentar el ternero. Podemos decir entonces que, todos los días, hay un kilo de aumento diario de peso, dependiendo de la vaca, o sea, ese ternero va a ganar 200 gramos y ella va a empezar a engordar por la producción de pasto 300 gramos, ese binomio va a engordar 1 kilo por día. También es muy importante el aumento diario del peso según cuando nació. Si un ternero nació en Julio, o sea, en la cabeza de parición, durante la primavera va a ganar 880 gramos; en verano que es la V va a ganar 640 gramos. Fíjense este que nació en la cola de parición; en la primavera va a ganar 830 gramos, pero en el verano va a ganar 800 gramos - 790. ¿Por qué? Porque el ternero que nació en julio, en primavera va a ganar casi 900 porque tiene la leche de la madre, y en el verano va a ganar 600 gramos porque ya va a estar casi al destete. O sea, el ternero va ya, en ese momento de su alimentación, ya va a ser casi un rumiante y va a estar comiendo pasto de baja calidad, entonces va a disminuir su aumento de peso.

Pág. 198

En cambio, el que nació en septiembre, en primavera va a estar nutrido por la leche y en verano también, o sea, si nació en septiembre, en verano va a tener el pico de lactancia de la vaca y todavía va a depender casi exclusivamente de la leche materna. Por lo tanto, yo sé que nos cuesta bastante el tema del forraje, pero hay que recordar esta curva de producción de forraje, recorrer la fisiología del ternero, recordar la curva de la lactancia de la vaca. Por ejemplo, el caso más importante fue este último de las vacas que parieron en septiembre y en el verano también las siguen engordando al mismo nivel. Y esto otra vez, en un momento al pie de la madre, un ternero gana alrededor de 700 - 750 gramos por día Ahora, hay dos técnicas que yo puedo suplementar los terneros durante la lactancia. Es decir, si yo quiero destetar animales más pesados puedo hacer Creep Feeding (Feeding es alimentación en inglés) que consiste en darle de comer a los terneros alimento balanceado. Y, ¿cómo se lo doy? porque si lo pongo en un comedero se van a comer las vacas porque son más grandes. Lo que hago es, por ejemplo, en este caso a la izquierda, hacen unas barandas para que pasen solamente y acá está el alimento en la batea esta de chapa a unas barandas para que solamente pasen los terneros y las vacas no pasan por altura y por ancho, entonces solamente entran los terneros a comer. Acá tenemos otro más rústico que es un comedero en tolva, una barra de altura, y las vacas por debajo no pasan los terneros sí, y las vacas bueno, pueden saltar, pero no sería la idea, o acá con comedero y un eléctrico. Pág. 199

Entonces, pongo alimento balanceado para los terneros exclusivamente. ¿Qué gano con esto? Que el ternero sea más pesado porque empieza a comer más alimento balanceado y además a la vaca le saco requerimientos porque empieza a comer más balanceado que de leche. Otra manera, es el Creep Grazing (Grazing es pasto en inglés) que es forraje de calidad. Hago lo mismo que el Creep Feeding que veíamos recién, pero con pasto. O sea, pongo un eléctrico a una determinada altura para que pasen los terneros y las vacas no a una pastura implantada de buena calidad destinada a ellos, y las vacas se quedan en el pastizal natural. Creep Feeding es concentrado y Creep Grazing es con forraje de mejor calidad. Ambos tengo una barrera física que imposibilito que la vaca entre a comer este alimento alternativo, que ella se mantenga en el pastizal natural. ¿Para qué? Obviamente que, mejora la performance del ternero, disminuye los requerimientos de la madre, y, además, aumenta la receptividad del potrero porque ese ternero ya está apto para comer pasto, entonces si yo bajo, estaría bajando la carga en el pasto. Un ejercicio que, es muy simple tiene muchas cosas para modificar, pero bueno, ha sido en este caso que es una de las primeras APO. Fíjense, el ternero me fijé ayer, más o menos vale 100 pesos o un poquito más, con este tema de la corona está medio complicado, pero vamos a poner 100 pesos el kilo de ternero vendido al destete. Si yo desteto el ternero de 160 kilos a 100 pesos son 16 lucas cada ternero. Con un rodeo de 100 vientres que yo desteto de 85% como mi objetivo, es decir son 85 terneros de 100 vacas, la mitad son machos y los vendo todos, o sea, 16.000 pesos multiplicado por (x) 42 terneros de la mitad de estos, me gano 672.000.

Pág. 200

Obviamente me faltan las terneras que es la otra mitad, algunas terneras me las guardo para reponer y otras las vendo, reponer las vacas que se pierden por vacía, viejas y demás, las voy a reponer con mis propias vaquillonas, pero solamente en este ejercicio use los machos. En cambio, si yo de mi rodeo de 100 vientres desteto el 60, son 30 terneros; son 60, 30 machos y 30 hembras, son 30 terneros a 16.000 pesos, son 480.000 pesos. La diferencia entre todos los dos rodeos, es decir, por tener un 25% menos del destete gané 192.000 pesos en un campo de 100 vacas. ¿Y por qué puse estos dos extremos? Porque el porcentaje de destete en Argentina promedio es del 60% y en el objetivo mío es del 85. En Argentina, el objetivo es 85 y el real promedio de todo el país, o sea de Salta hasta Ushuaia, o de Jujuy hasta Ushuaia, es del 60%. La pérdida de plata es gigante.

Y ahora sí, ya para terminar, la sanidad de los terneros también es súper importante porque yo quiero que lleguen a ese momento del destete.

Y, ¿cuáles son los problemas? Diarreas, neumonías, estos dos principales; mancha y gangrena, sobre todo al momento de movimientos y golpes; quérato y conjuntivitis en el verano; coccidiosis al momento del destete; parásitos gastrointestinales y sobre todo en la Cuenca del Salado. Yo tengo sobre todo que tener un plan sanitario para prevenirlo y en el caso de que la prevención haya sido no del todo eficaz, que tenga algún caso de estas enfermedades, realizar el tratamiento adecuado. Fíjense que son muy pocas las enfermedades que tenemos en el sistema de cría en los terneros, son 7; estas 7 deben ser el 95% de las enfermedades que podemos encontrar en terneros en cría.

Pág. 201

Bueno, cuando el ternero nace hay que pesarlo. ¿Para qué? Porque si yo quiero estar seguro de todo lo que venimos hablando, de ese peso al nacimiento y lo demás lo tengo que pesar y registrar. Al tenerlo todo que señalar, lo tengo que caravanear con caravana de trazabilidad, lo tengo que marcar, lo puedo llegar a castrar; es un buen momento porque sufre menos el animal. Y si la hacienda es astada por ejemplo de Hereford astado, lo debería descornar en ese momento, sobre todo estos dos estados últimos para que el animal sufra menos. Terminamos. Muchas gracias.

Pág. 202

APO 9: Actividad Practica sobre Parición y Lactancia

El desarrollo que nos pide: Cuáles son los porcentajes de preñez, parición y destete de un rodeo de 411 vacas. Durante el servicio se murieron 2 vacas y se retira una del mismo. Al tacto salen 315 vacas preñadas. Y los nacimientos son en agosto: 138 terneros; septiembre 86 y octubre 22. Se desteta el 10 de marzo 236 cabezas. 4 terneros mueren durante las primeras 2 horas de nacidos; 3 con 10 días de edad y 3 terneros por neumonía en enero. Tengan la calculadora a mano y el papel y lápiz, porque vamos a hacer algunas cuentas. Es bastante sencillo este práctico. Esto lo vimos en el teórico, se los conté recién, pero está bueno que, quedé escrito, para que no nos confundamos. Hay que estar medio atentos porque suele haber errores en estas fórmulas. ¿CÓMO SON LAS FÓRMULAS?



El porcentaje de preñez: son las vacas preñadas dividido sobre (/) las vacas que terminaron el servicio, multiplicado por (x)100.



El porcentaje de parición: son las vacas que parieron dividido sobre (/) las vacas que terminaron el servicio, multiplicado por(x) 100.



Y el de destete: son las destetadas divididas sobre (/) las vacas que terminaron el servicio. Pág. 203

Fíjense que los tres porcentajes tienen en las fórmulas el denominador de vacas que terminan en servicio. Un error común es poner por ejemplo las paridas, son paridas sobre (/) preñadas y eso está mal. Acuérdense que lo ideal sería 95, 90 85. Ahora lo vamos a ver más adelante igual.

El objetivo de este práctico, es determinar estos tres porcentajes y nos da una serie de datos que los leí recién, pero los vamos a ordenar para que quede más claro. ¿Qué sabemos? - Que el campo tiene 411 vacas que entran al servicio, 2 vacas se murieron durante el mismo y 1 vaca se retiró de este servicio, o sea, no lo terminó el servicio. - Que al tacto salieron preñadas 315 vacas y que los nacimientos ocurrieron: 138 terneros en agosto, 86 en septiembre y 22 en octubre. En marzo se destetó 236 animales, 4 terneros se murieron a las 12 primeras horas de nacidos, 3 a los 10 días y 3 se murieron en enero por neumonía. Vamos a hacer ahora el Índice de Procreo que es una planilla que se llena anualmente, con todos los índices reproductivos y todos los datos que vamos a analizar ahora. Es una planilla que se usa mucho en todos los establecimientos, para llevar un registro de datos y para poder tomar decisiones. Ahora vamos a ver un ejemplo. Pág. 204

Vamos a ir completando este índice de procreo con los datos que me dio el problema: -Lo primero que hacemos en el procreo es: vacas que inician el servicio que en este caso eran 411. -Después me dice vacas muertas o retiradas durante el servicio: 3, porque eran 2 que se murieron y 1 que se retiró, o sea, no terminó el servicio. -Vacas tactadas, obviamente al tactar 411 que iniciaron el servicio menos (-) 3, porque 2 se murieron y no las puedo tactar, y la que se retiró tampoco la puedo tactar porque no está en el campo. Entonces me quedan 408 vacas que terminaron el servicio y fueron tactadas. Ahí está las flechitas que me dicen de dónde salen estas vacas que tacté. -De esas vacas tactadas, me dice el ejercicio que se preñaron 315 vacas, entonces ya puedo conformar el índice de preñez. -Vacías va a haber 408 menos (-) las 315 preñadas, son 93 vacas vacías. -El porcentaje de preñez entonces cómo lo conformo? Son 315 vacas preñadas dividido sobre (/) las 408 tactadas multiplicado por (x) 100. Esto da un porcentaje del 77,2. Ahora vamos a hablar de qué nos parecen estos porcentajes. -Vacas que se mueren o se vende preñadas en este caso no hay, pero muchas veces ocurre que las vacas mueren estando preñadas y lo que va a pasar es que no van a parir, entonces las tenemos que incluir en el procreo. O, en el caso de vaquillonas o vacas que quiero vender preñadas, las debería descontar. -Terneros nacidos: El ejercicio dice que nacieron 138 en agosto, 86 en septiembre y 22 terneros en octubre. El total de eso es 246 cabezas.

Entonces, ya podemos hacer el porcentaje de parición: 246 vacas paridas, que son las que vimos recién, sobre (/) las 408 que terminaron el servicio y fueron tactadas. Esto da un porcentaje del 60,29. Y también puedo saber cuántos terneros desteté porque me dice 236 que desteté el 10 de marzo. Ya puedo calcular entonces el porcentaje de destete. Pág. 205

El porcentaje de destete se calcula con los 236 terneros que vemos arriba destetados dividido entre (/) las 408 vacas que finalizan el servicio y fueron tactadas; eso nos da un porcentaje del 57,84. Ese sería el ejercicio. Vamos a tratar de sacar alguna conclusión.

Me dice que estos terneros, que fueron 246, que los sumamos nosotros, el ejercicio me daba cuántos habían nacido en qué mes. ¿Para qué me sirve esto? para poder construir la curva de distribución de la parición que veíamos en el teórico. En este caso, saco la cuenta y me da que en la cabeza de parición que son los que nacieron en agosto, tengo 138 terneros dividido sobre (/) 246 en total que nacieron, multiplicado por (x) 100, me da 56,1%. Mi objetivo de la cabeza de parición es del 60%, por lo tanto, estoy bastante cerca del mismo. En el cuerpo de parición son 86 terneros que nacieron dividido sobre (/) 246 en total, multiplicado por (x) 100, me da 34,9%, en lugar de 30% del objetivo. Y en octubre los de cola de parición, son 22 terneros dividido sobre (/) 246, multiplicado por (x) 100, me da 8,9%. Es parecido al 10% del objetivo ideal de la distribución de la parición. O sea, esta distribución de la parición está dentro del todo bien, es una buena distribución. Esto me está significando que el servicio está bien estacionado. Si yo tengo la información de varios años, por eso lo importante el procreo, puedo ver, por ejemplo, si viene una época de seca, que se me desequilibre un año esta distribución de la parición, es una cosa, por ejemplo, que tenga 30 en cabeza, 50 en cuerpo y 20 en cola, si es puntualmente de un año, seguiría con el servicio estacionado como venía. En cambio, si todos los años tengo un desbalance de esta distribución, debería de acomodar el servicio según mi oferta forrajera. Entonces si es muy importante analizar todos estos datos, llevarlos anualmente para poder tomar decisiones. Pág. 206

Y la última, fíjense en las preñeces, pariciones y destetes que tuve en el ejercicio este contra los objetivos. Primera conclusión que puedo tomar, es que tengo muy bajos porcentajes, tanto de preñez, parición y destete, pero, si bien el porcentaje de preñez es más bajo, tengo 20 puntos menos del objetivo. ¿Eso a qué puede deberse? Como tenemos una curva de distribución de la parición bastante buena, o sea, los partos ocurrieron de manera esperada en el tiempo, es decir, las vacas se preñaron al inicio de la estación reproductiva, podría haber algún problemita de enfermedades venéreas que el toro no hay preñado las vacas, alguno de los toros que se ha usado. En el caso de inseminar, habría que haber visto la calidad del semen usado, cómo descongelé las pajuelas. O sea, hubo un problema en los servicios, pero no sería un problema de condición corporal de la vaca, porque si fuera de condición corporal de la vaca, las vacas se hubiesen preñado un poco más hacia el final de la primavera cuando hubiesen mejorado su condición corporal. Acá la distribución es correcta y tengo bajo porcentaje de preñez. Además, fíjense que después me paren pocas vacas, o sea, tengo 17 puntos menos de parición con respecto a la preñez. Tengo de 77,2 a 60,3 y el objetivo era de 95 a 90, o sea, en vez de tener 5 puntos menos de parición con respecto al destete del objetivo, tengo 17 puntos menos. O sea, tuve grandes pérdidas entre preñez y parición. ¿Qué pudo haber pasado? Lo más comúnmente que puede pasar con estos casos es abortos. No me voy a la parte de condición corporal porque, acuérdense en el teórico la pirámide de energía de cómo distribuía y cómo repartía esa energía, es muy raro que la vaca aborte o pierda su preñez por condición corporal baja. O sea, debería estar excesivamente flacas para abortar por baja condición. El porcentaje de destete es 57,8%, podemos decir 58%, o sea, bajó apenas 2 puntos. O sea, está bastante bien; lo más seguro es que los terneros nacen y casi no se les mueren. En vez del 5% que es lo aceptado perder, de la parición al destete, acá estamos perdiendo 2 %, a 2,5%. Tenemos 4 terneros que murieron a las 12 horas, esos ya se llaman natimortos. Después tenemos 3 que se morían en las primeras 12 horas, esas son muertes neonatales, y las otras, los 3 terneros que se murieron en enero por neumonía son llamadas perinatales. Son muy pocos terneros; también las causas las vimos en el teórico de parto. Gracias. Pág. 207

APO 10: Teórico sobre Destetes

Buenos días, mi nombre es Roberto Vaca. Soy profesor adjunto de la “Cátedra de Producción de Bovinos de Carne”. Hoy vamos a ver la clase de destete, continuando con el programa del rodeo del manejo de rodeo de cría.

El Destete, es la interrupción de la relación vaca ternero, básicamente en dos aspectos. Uno, comportamental, es decir, la relación filial que tiene la vaca con la cría y que le da seguridad, que le da, le permite hacer un aprendizaje, le permite incorporarse al rodeo.

Y el otro, es el vínculo alimenticio, que es un vínculo que tiene que ver con la necesidad de una alimentación láctea, desde el nacimiento hasta lo que vamos a denominar destete.

Entonces, como dijimos, hacemos coincidir los mayores requerimiento del rodeo, durante el servicio y la lactancia, con el mayor aporte de forraje, de esa curva forrajera, hacia el final del verano, principio de otoño, revisamos el destete, haciendo que el requerimiento de ese rodeo baje de más de uno, un equivalente vaca que tenía durante la estadía de lactancia de servicio a 0,73 y esto va a traer aparejadas Pág. 208

algunas ventajas sobre el crecimiento de campo y sobre el estado corporal de los animales.

¿Por qué realizamos el destete? Básicamente, es una pauta de manejo, que se realiza para favorecer a la vaca, sin que esto afecte negativamente al ternero y es una herramienta de manejo fundamental para poder establecer el equilibro entre la oferta y la demanda de nutrientes, que el campo de cría nos va a presentar. Destino de los Terneros destetados: 1. Venta de Machos y de las Hembras excedentes. 2. Reposición de Hembras para el proceso de rodeo. 3. Recría y/o Engorde de Machos y Hembras. 4. Futuros Toros.

Pág. 209

Entonces voy a obtener, tener una vaca en una buena condición en un rango adecuado, durante todo el ciclo productivo de cría, va a estar muy relacionado a este momento del destete. El destino de los terneros destetados puede ser variable, una es la venta de machos y hembras excedentes, el otro es quedarnos con, solamente con las hembras de reposición del propio rodeo, para reemplazar a las vacas vacías o de descarte que tengamos.

Re-criar tanto macho como hembra, hasta un peso superior a los 250 kilos, para luego venderlos a un engorde a corral o a un ciclo de invernada pastoril. también, como es en el caso de las cabañas generar reproductores para la venta de machos enteros. Hay varios factores que nos van a condicionar en el momento del destete, básicamente por la duración de la lactancia y los requerimientos de los terneros y la posibilidad de que la vaca aporte leche a esos terneros. El estado del campo, es decir, el estado de los recursos forrajeros en cantidad y calidad. Es decir, la disponibilidad forrajera que tengamos y también la condición corporal de los vientres, o sea como están estos animales al momento de realizar el destete. Nos va a llevar a realizar, lo que normalmente se ha verificado durante, o lo que normalmente realizan muchos productores que es un destete tardío, entre los 8 y los 10 meses de edad. Priorizando el peso o el estado de los terneros. Y afectando un poco, la condición de la madre y también, la posterior oferta forrajera del campo o realizando un destete anticipado entre los 5 y los 7 meses de edad. Priorizando, sin afectar a esta condición del ternero, priorizando un mejor estado corporal de las madres para afrontar el estado de los terneros. Pág. 210

El destete tardío versus el anticipado, como nos muestra esta gráfica que hemos visto recién, el anticipado, en relación al destete a fines de verano, principio de otoño haciendo que baje el requerimiento de la vaca, permitiendo que se recupere el campo.

Pero, si realizamos un destete tardío fíjense lo que pasa con la curva que se extiende haciendo que parte de este crecimiento sea comido por los vientres y por los terneros, no dejando una reserva para el invierno

¿Por qué es importante anticipar el destete, porque lo podemos realizar? Básicamente, porque el aporte fundamental de la leche como elemento que cubre los requerimientos energéticos del ternero va a estar cerca de los 100 días, a partir de ahí va a empezar a descender hasta llegar aproximadamente a los 200 días, donde solamente va a aportar el 20 %. Acá, va a aportar el 80 %, acá va a aportar el 20 % de los requerimientos energéticos de los terneros. A partir de este momento, el ternero empieza a consumir alimento grosero, es decir, pasto, y, empieza a establecerse una mayor dependencia del pasto, no tanto de la leche. Pág. 211

Esto como podemos ver en este gráfico, en esta tabla tenemos que un ternero a los 25 días, consume 5 litros de leche o 5 kilos de leche, que se van a mantener básicamente durante todo el periodo. Fíjense que hasta los 80 se incrementa a 7 kilos, pero luego baja otra vez a aproximadamente 5 kg de leche, pero fíjense como se incrementa el peso del ternero y cuál es la relación, que esto guarda, entre el peso del ternero y el consumo de alimentos. 37 a 5 es una relación de 13,5 a 1; mientras que, a los 200 días es de 163 kg de peso vivo a 4,6 kg de leche. El destete anticipado y el destete tardío tienen un efecto sobre la vaca, un efecto sobre el ternero y un efecto sobre la pastura. Cuando hablamos sobre el efecto sobre la vaca, el ternero, perdón cuando hablamos de.

Entonces, ¿qué debo mirar al momento de destetar? El estado corporal de la vaca, el estado del pastizal o del recurso forrajero, y el estado, peso y tamaño de los terneros. Esto me va a llevar a tomar una decisión de manejo, sobre si debo o no anticipar el destete, en el caso de tener un rodeo con una buena condición corporal. O tener un rodeo con una baja condición corporal. Cuando el forraje es abundante, es decir, en cantidad y en calidad. Me resulta indiferente realizar el destete, ya que tanto la vaca, como el ternero, debido a la abundante de la cantidad y buena calidad, se pueden alimentar sin inconvenientes. Cuando tengo una cantidad abundante. Pero de regular a mala calidad, no debería adelantar el destete porque la vaca puede transformar ese pasto en mala Pág. 212

calidad en leche, aunque sea un proceso ineficiente, esa leche luego lo transforma en peso, en kilogramos para el ternero. Cuando la cantidad es escasa y la calidad es buena, sí debo destetar porque me permite hacer un mejor manejo de esa escasa cantidad; debido a que, puedo otorgarles a los terneros la mejor calidad y a las vacas la menor calidad. Cuando es escasa o irregular y mala, si debo destetar porque debo tomar alguna medida sobre qué hacer con la alimentación de la vaca y de los terneros, básicamente pensar en que no me puedo quedar con los terneros porque no tengo con que alimentarlos. La vaca al ser escasa no va a poder producir la suficiente leche para alimentar tampoco al ternero al pie. En el caso de una condición baja como se observa en esta foto, cualquier cantidad y cualquier calidad de forraje hacen que sea necesario adelantar el destete. Es decir, es fundamental, cuando la condición es baja adelantar el destete porque no voy a lograr recuperar la condición corporal de esa vaca para el parto y para el próximo servicio. Peso al Destete: ¿Qué factores influyen sobre el peso al destete? El principal, teniendo en cuenta que los pesos promedio observados en rodeos de cría, en la zona de cría se expande 140 a 220 kilogramos aproximadamente, el principal está dado por la edad. Es decir, si nacieron en cabeza van a ser más pesados, que los que nacieron en cuerpo y en cola. Porque básicamente cuando se realiza un destete a fecha fija los terneros nacidos en cabeza son más pesados que el resto. Cuando la raza y el biotipo, son otro de los factores fundamentales. Las razas británicas tienen terneros más chicos, o más livianos que las razas continentales y que las razas indicas, y las cruzas entre británicos y continentales e índicos, son más pesadas, que los de las razas puras. Básicamente, por el efecto del vigor hibrido.

Pág. 213

El sexo, los machos son más pesados que las hembras; y, en cuanto a la nutrición debido a la adecuada base forrajera, que les permite a las vacas tener más leche; la edad y la habilidad materna, es decir, la capacidad de producción de leche de esa madre, son otros de los factores que van a influenciar en el desarrollo de los terneros. Acá podemos ver, como la edad del ternero es, unos de los factores importantes, fíjense en la barra que está en verde de la cabeza, la amarilla el cuerpo y la verde oliva o verde militar es la cola. 163 en las Hembras contra 139 en el cuerpo, y 119 en la cola. 166 en los machos en la cabeza, 146 contra 133 y en el promedio tenemos 165, 142 y 126. Se observa claramente que, al tener los terneros de cola menos días, al momento del destete, pesan menos. Lo que hay que tener en cuenta es que, el destete lo tenemos, no nos podemos extender mucho porque se avecina el momento del parto. El sexo fíjense, cuando comparamos machos y hembras, la diferencia que hay es casi de 10 kilos entre una categoría y otra. 147 contra 155 en el caso de, hembras y de machos. Estos son datos tomados del establecimiento “El Amanecer”, que es el campo que tiene la facultad de veterinarias con agronomía en la Cuenca del Salado.

La edad de la madre y el peso del ternero al destete, son otros de los factores, las vacas del primer parto, tienen un peso general de 138 contra 154 de las del segundo, contra casi 156 de las multípara, es decir, aquellas que tienen, tres o más partos.

Pág. 214

Edad de la madre y peso al destete. Este peso al destete a los terneros nacidos de vacas primíparas, del segundo servicio a multíparas, tiene que ver con la producción de leche de esta categoría. Fíjense, en kilogramos de leche promedio por día, 2,3 para las de un parto y 139 kilos del peso al destete. 3,1 para el segundo parto con 176. 4,3 para más de 5 años con 185 y fíjense, 4,4 para 195, con más de 6 a 7 u 8 años. Además, otro de los factores que van a condicionar este tipo de peso en destete es que, los toros utilizados para darle servicio a esta categoría de vientres, son todos los que van a dar facilidades de parto y terneros más livianos al nacimiento; y, por lo tanto, ese peso más bajo del nacimiento va a estar expresado también al peso del destete. Que, con vacas de 5 a más años, que puede utilizar toros, que sean terneros más pesados al nacimiento y por lo tanto más pesado al destete también.

Métodos de Destete: Entonces, vimos que teníamos un momento de acuerdo a la época, al momento de realizar el destete puede ser un destete, tardío, a los 8 a 10 meses y un destete anticipado entre los 5 y los 7 meses de edad.

Ahora, lo que vamos a ver son los métodos para realizar el destete. Por ejemplo, tenemos un destete a campo, un destete al corral, el desmadre o desmame (que es la separación parcialmente de vacas y terneros), a culata de camión (o a la venta o al cargar el camión para la venta), con destetador o enlatado y con alambre de por medio. La principal diferencia entre los métodos de destete, está dada por efecto, sobre el bienestar y el estrés que les provocan a los terneros, que van a afectar, fundamentalmente su salud, y, por lo tanto, van a afectar su inmunidad. Pág. 215

El destete a campo, es un destete donde separamos vacas y terneros en el potrero, es un destete que tiene la dificultad que las vacas van a costear los alambres, buscando los terneros y los terneros van a realizar lo mismo. Debemos tener pastura de buena calidad, tanto para los terneros, para las vacas y alambrados que estén en buen estado para que no se nos pasen. El destete a corral, que es uno de los menos recomendados, porque se realizan un encierro de los terneros en un corral, que es un lugar muy contaminado, se los separa de sus madres, se dejan dos a tres días con agua en los corrales, a veces se agrega heno, y luego de ello, se larga a un potrero. Los terneros, quedan un poco hambreados en los corrales, y es un lugar donde se contaminan, ahí está muy contaminado, podemos contraer cuadros de neumonía o queratoconjuntivitis, debido al estrés que se provoca.

Desmadre o desmame, es un método bastante interesante que consiste en ir apartando las vacas y los terneros más grandes, llevándolos a otros potreros, mientras que, los terneros más chicos van quedando con las vacas, con sus madres y en un periodo aproximadamente, 20 a 30 días termino de realizar el destete.

Pág. 216

Es más trabajoso, da cierta tranquilidad a los terneros más pequeños, si, y a los terneros más grandes, la presencia de algunas vacas en el rodeo. Pero lleva un trabajo, ir sacando de a poco los terneros. A culata de camión, es el menos recomendado porque es el más estresante; ya que, se separa los terneros de las madres en el corral, los subo al camión, los llevo a otro lado y en la separación, el traslado y el llegar a un lugar nuevo y desconocido. Son todos factores de estrés, que afectan la salud de los terneros y su inmunidad y por lo tanto su bienestar. En general, es bastante realizado por el criador; ya que, se olvida de los problemas del destete de los terneros, pero es un problema para el engordador o re criador. Ya que, va a encontrarse con terneros que estén en una situación de falta de bienestar, estresados, con baja inmunidad y todo lo que eso implica, sobre todo, para esos cuadros de neumonías y esos casos de queratoconjuntivitis, que se suelen presentar. Los destetes en dos tiempos: Uno es con destetador o enlatado, enlatado porque inicialmente se utilizaba un dispositivo de chapa, ahora son unos dispositivos de plástico que se colocan con facilidad. Este método consiste en colocar este dispositivo, llevar los terneros a la manga, colocarles este dispositivo en la nariz y que vuelvan al potrero con sus madres. Es ideal que, vayan a un potrero donde van a permanecer luego que se saquen estos destetadores y se separen de sus madres. Y con una buena calidad forrajera. En este caso los terneros están sobre una pastura de alfalfa. Este sistema permite cortar el amamantamiento, pero que el ternero siga permaneciendo Pág. 217

al pie de la madre. Y posteriormente, entre 5 y 7 días se separan las madres y se las lleva a otro potrero y se le saca los destetadores. No es necesario dejar más tiempo; primero, porque el vínculo con 5 a 7 días es suficiente para cortarlo, y, segundo, porque empieza a generar lesiones en la nariz. El destete alambre por medio, se realiza colocando los terneros en un potrero, separado de sus madres por un buen alambrado, alambrado de siete hilos, en una superficie de pastura, pradera o pastizal de buena calidad. Durante las primeras 48 horas, 48 o 72 horas, podemos tener unas vacas y terneros, que costeen los alambrados y valen (o sea vocalicen) como signo de falta de bienestar; pero que, luego de ese periodo se interrumpen, los terneros comen normalmente al ver, y al escuchar a sus madres se mantienen tranquilos. También en un periodo de 5 a 7 días, podemos trasladar las vacas hacia otro potrero más alejado y dejar los terneros, en esta parcela, donde están comiendo una pastura de buena calidad. Es un tipo de destete (como el destetador), que tiene varias ventajas sobre la inmunidad y la ganancia de peso. Fíjense en este cuadro, podemos ver cómo, comparando destete a corral con desmadre y a campo, la diferencia de ganancia en peso. Por destete, del día 1 al 40, los terneros a corral ganando casi 300 gramos, 430 campo y casi 600 con el desmadre. Y entre el día 42 y 82 se estabiliza esta ganancia. Pero lo que se perdió acá, no se vuelve a recuperar. Cuando comparamos, con destetador alambre por medio y corral, tenemos casi 500 gramos con destetador, casi 400 con alambre por medio y a corral unos 250. Lo mismo, en relación con lo que pasaba en el ejemplo anterior. Pág. 218

Entonces hasta ahora vimos que, de acuerdo al tiempo, podíamos decir que, el destete podría ser anticipado o tardío y estudiamos los distintos métodos de destete. Y ahora vamos a hablar, por último, de otros dos tipos de destete, que tiene que ver con el tiempo y con la edad. ¿Qué es el destete precoz y el destete híper precoz? Es un destete que se utiliza frecuentemente, en algunas zonas como el NEA; y, ocasionalmente en la región Pampeana (aunque últimamente, en esta se está utilizando más) Que básicamente, tiene como objetivo mejorar, la ciclicidad, o sea la vuelta al celo de las vacas. Por eso es que se usa en vacas del segundo servicio. Que se usen en vacas cut, es decir, en vacas que crían el último, su último ternero para que, al momento del destete, del resto del rodeo, se encuentren en buen estado y se puedan vender gordas. Y en todas las categorías cuando existen algunas, impedimentos de tipo nutricional, es decir, existe escases de pasto por sequías o inundaciones fundamentalmente. Entonces, en relación al destete anticipado, que planteábamos, como lo más práctico para realizar, en relación a la curva forrajera y a la estabilidad del sistema productivo, este que realiza un destete anticipado a los 5 o 7 meses de edad, que es coincidente con el fin del

Pág. 219

verano y principio del otoño. Nos lleva a un destete precoz, que se realiza con un ternero que tiene 60 a 70 días de vida, que nos presenta la alternativa de bajarle el requerimiento de las vacas al inicio del servicio y con esto favorecer la ciclicidad y lograr, poder obtener los porcentajes de premier deseado cuando las condiciones, ambientales no son las adecuadas. Fíjense que, antes bajábamos con anticipado lo bajábamos en otoño a 0,73 y bajamos el requerimiento de las vacas a 0,73 al inicio del servicio. Esto les permite recuperar condición corporal.

Fíjense, la cantidad de kilos que gana un animal con destete precoz, comparado contra uno que mantiene el ternero al pie, con la cría al pie, y, como es la evolución de la condición corporal. 4,5 en el destete precoz y 3 en el destete con la cría, en el que permanece la cría al pie. Pág. 220

Cuando evaluamos, el destete precoz, a los 70 días en vacas que tienen baja condición corporal, sobre todo en el segundo servicio, donde está en riesgo la preñez en su próximo servicio, vemos que, utilizando cuatro tratamientos, uno de destete precoz, el otro es un control, donde no se hizo nada. Permanecieron los terneros al pie de la vaquillona, o sea de la vaca de segundo servicio. Obtuvimos un 18 % de celo y 12 % de preñez, con un destete temporario de 72 horas, que es una práctica bastante habitual, no movió el porcentaje de celo, y obviamente no movió o no logro un porcentaje de preñez apropiado. Y, utilizando CIDR que es un dispositivo hormonal, que se emplea para hacer tratamientos de inducción de celo, inseminación a tiempo fijo, obtuvimos 71 % de celo, pero la preñez también fue baja. Solo utilizando el destete precoz, en este grupo de vacas de segundo servicio, con una condición corporal de 2, logramos 88 % de celo y un porcentaje de premies, que, sin bien, no es el ideal, es bastante adecuado para las condiciones en que se planteaban este ensayo. Esto nos lleva a pensar que, el destete precoz, es una herramienta que nos permite tomar decisiones sobre la base del grupo de animales que estemos trabajando, vacas multíparas o vacas del segundo servicio y el estado corporal que las mismas tengan. En vacas multíparas cuando la condición corporal es 3 o mas no es necesario hacer nada; cuando es de 2,5 es necesario mejorar la nutrición; cuando es de 2 en las vacas multíparas, podemos hacer un destete temporal o un tratamiento hormonal.

Pág. 221

Pero cuando la condición es de 1,5 o peor, si es que hay un peor, debemos realizar destete precoz, porque si no, no lograremos premiar nada, yo diría que entre 2 y 1,5 el destete precoz. es una alternativa más que necesaria a realizar, para obtener un porcentaje de premies. En el caso de las vacas del segundo servicio, la nutrición es fundamental cuando tenemos una condición de 3, en 2,5 hay que hacer algo, destete temporal o tratamiento hormonal. Y entre 2 y 1,5, el destete precoz es la herramienta fundamental y necesaria para poder premiar de manera adecuada al rodeo. El destete precoz: ¿Cómo lo hacemos? deberíamos destetar terneros que tengan más de 70 kilos/PV (no de menos). Hacerlo en un corral, se puede hacer en un corral en forma definitiva o en 10 días como mínimo corral con algún porcentaje de riesgo sanitario y luego pasarlo a un sistema de pastoreo. Es fundamental que esta dieta que le vayamos a dar sea en un concentrado de alta calidad y pelleteado. Que aproximadamente al tercer día estén consumiendo 2 kg de balanceado y luego de 10 días, tenemos la alternativa de pasar una recría a pasto o seguir continuando con los terneros encerrados.

El punto fundamental de la composición de la dieta de este rodeo, de este grupo de animales, es que tenga aproximadamente 18 % de proteínas; y bueno, los valores que decíamos de almidones digestibles, que sean pelleteado y que sea un alimento palatable.

Acá vemos una foto, donde tenemos terneros consumiendo una dieta de destete precoz, donde se incorpora un poco de fibra, para que no haya problemas de acidosis o de empacho. Como conclusión del destete precoz, es una herramienta útil, necesaria, pero hay

Pág. 222

que evaluarla adecuadamente porque tiene un costo de implementación, en relación al costo del balanceado. Destete hiperprecoz: Tiene la característica de que, lo podemos utilizar cuando tenemos una situación climática muy de urgencia, critica, una inundación, una sequía muy importante. Separamos los terneros a los 25 días, con aproximadamente 40 kilos de peso, pero fíjense que acá el porcentaje de proteínas de la dieta es del 25%, comparada contra el 18 de un destete precoz. Esto es el principal factor, que va a hacer que se transforme de pre rumiante a rumiante rápidamente. Lo utilizamos durante 15 días a este alimento prestante; y luego, podemos pasar a un alimento de destete precoz con el 18 % de proteínas. Siempre teniendo en cuenta, que los animales tengan una adaptación adecuada. Sanidad al Destete: Es fundamental al momento del destete que los animales sean desparasitados, que estén identificados. Obviamente, es el momento de hacer el marcado a fuego, que es la identificación de propiedad actualmente.

Control de enfermedades clostridiales, fundamentalmente mancha y gangrena, que se realizan aplicando dosis previas, lo ideal sería que sea previas al destete y una tercera dosis aproximadamente al año de vida. Es el momento de hacer la brucelosis, vacunar contra la brucelosis a las hembras, que es entre un periodo de 3 a 8 meses. Esto se realiza con el plan Pág. 223

de vacunación de aftosa y para controlar las enfermedades carenciales, fundamentalmente la hipocuprosis en la Cuenca del Salado, y alguna deficiencia de fosforo en algunas otras cuencas. En general, este tipo de suplementación se hace de forma inyectable, aunque puede ser suplementado en bateas, en sales de bateas.

Punto importante: ¿cuál es el valor que buscamos?: Nuestro objetivo en el porcentaje de destete, dijimos que el porcentaje de premies era próximo al 95, 90 el de parición. Y 85 debería ser el porcentaje de destete. Con esto, damos por terminado la clase de destete quedamos a disposición de ustedes para las consultas que quieran hacer, y pueden acceder a través de las distintas vías que están, en funcionamiento. Desde ya muchas gracias por la atención.

Pág. 224

APO 11: Teórico sobre Vaquillonas de Primer Servicio

Martin Bonami Hola a todos. Vamos a empezar con la APO 11, vaquillonas de primer servicio.

Son las últimas clases que vamos a tener de cría, esta y algunas más. Si miramos un poquito hacia atrás, lo que fuimos viendo a lo largo de todo el curso: - Arrancamos con una generalización de la ganadería. - Las distintas categorías que integran el rodeo. - Vimos qué recursos manejamos los animales. - Los rodeos de cría. - Qué cosas son importantes cuando hablamos del manejo forrajero. - Las razas, los distintos biotipos y cómo se evalúa el biotipo de los animales que estamos trabajando en los rodeos de cría. - Hablamos de la importancia de la nutrición, de los servicios, de la importancia de la gestación, de los destetes. - Que una vez que hacemos los destetes, guardamos una parte de las hembras que produjimos, porque iban a ser nuestra reposición, ya que van a ser la reposición que vamos a usar para reemplazar todas las vacas, que se van yendo en los distintos momentos del año. Esta categoría es importan porque son los futuros vientres del rodeo. Cuando pensamos en la reposición, tenemos que pensar en que, lo que estamos tratando de hacer es una vaca que nos tiene que durar muchos años y darnos muchos terneros. Y, en general son la herramienta de elección cuando queremos mantener un Pág. 225

rodeo productivo y cuando queremos hacer crecer en el tamaño de nuestro rodeo. En general, la elección suele ser, hacerlo a través de una mayor reposición y un aumento de la reposición con vaquillonas de primer servicio. Y en campo, que están interesados en hacer una mejora genética sobre el rodeo, esto es muy típico de las cabañas, pero también en campos de cría comerciales que están constantemente tratando de mejorar la calidad de sus animales, la base de la mejora genética del rodeo suelen ser las vaquillonas, ya que los toros suelen ser comprados en otros campos que se dedican a su producción que son las cabañas.

Lo que vemos en este gráfico, que lo venimos viendo a lo largo de toda la cursada, nosotros nos vamos a estar situando desde el destete hasta el servicio. En principio, vamos a hablar un poquito de cómo es el servicio de las vaquillonas; luego, de la gestación y qué pasa con la primera lactancia de las vaquillonas. En cuanto a la edad y la época del primer servicio, vemos que en general hay 3 alternativas de manejo de las vaquillonas: Vaquillonas para entore precoz, que se hace a los 15 meses de edad. Vaquillonas de entore a los 27 meses de edad, y Vaquillonas de entore a los 22 meses de edad. Fíjense, que lo que determina estar en una u otra categoría es la edad a la que va a recibir su primer servicio una vaquillona. Pág. 226

En general, todos los manejos tienen ventajas y desventajas, y lo que hay que tratar de hacer es buscar ¿cuál es la alternativa que mejor se adapta a cada rodeo? Todos tienen ventajas y desventajas; nosotros tendríamos que saber cuándo empezamos a trabajar en algún campo; si el campo puede adelantar la edad del primer servicio de las vaquillonas; si esto no es conveniente; o si le puede ser conveniente realizar un entore intermedio a los 22 meses. El entore precoz, a los 15 meses: Tengan en cuenta que, se realiza el mismo año que destetamos la ternera. Acuérdense que destetamos las terneras en febrero-marzo, vendemos los machos, vendemos una parte de las hembras, seleccionamos la reposición y empezamos a recriarla para darle servicio ese mismo octubre o noviembre, según cuando sea la fecha de servicio del establecimiento. Lo que es importante acá es que tenemos que alcanzar el 66% del peso adulto al momento del servicio. Eso nos garantiza un buen desarrollo físico de la vaquillona en general, garantiza un desarrollo reproductivo adecuado. Básicamente, lo que estamos midiendo es que, si la vaquillona alcanzó el 66% del peso adulto, podemos decir que creció bien, que su manejo fue suficiente para lograr un buen desarrollo. El peso adulto de los animales para un rodeo, es el peso adulto de las vacas en casos de rodeos que son homogéneos. Y deberíamos seguir manejando bien nutricionalmente a esa hembra, ya servida o ya preñada, para que alcance el 90% del peso adulto al momento del parto. Eso nos va a garantizar que pueda tener una lactancia adecuada y que podamos tener un buen resultado en el próximo servicio. ¿Qué ventajas tiene este manejo? En general, nos permite lograr mayor productividad del rodeo. Acuérdense cuando mirábamos, cuando vimos en la APO 3 las categorías, lo que vimos es que los campos que realizaban entore de 15 meses, Pág. 227

tenían una categoría menos de recría, esto lo vamos a retomar un poquito en el práctico. - Al tener una categoría menos, lo que hacemos es liberar superficie, liberar pasto, y ese pasto lo vamos a ocupar con vacas que nos dan un ternero. De manera que, si nosotros achicamos las categorías de recría, al eliminar una categoría respecto al entore de 27 meses, lo que podemos tener son más vacas en el campo y esto es una mayor carga productiva del rodeo del orden del 10% lo que nos permite tener una mayor productividad. - Además, nos va a permitir tener una mayor productividad de la vaca a lo largo de su vida ya que al entrar un año antes al programa reproductivo, o a la reproducción del campo, le estamos logrando sacar un ternero más a lo largo de su vida. - Tenemos un beneficio económico y financiero que es obtener el primer ternero de una hembra, obtenerlo un año antes. - Además, el servicio va a ser durante la primavera, y al hacerlo durante la primavera, es el momento que hay más pasto, y además es el momento donde le damos servicio al resto del rodeo (vamos a ver que en una de las alternativas no), entonces esto simplifica el manejo porque el servicio es una vez en el año para todas las categorías. - En planteo, que nos interesa el mejoramiento genético, nos permite acortar el intervalo generacional. ¿Qué desventajas tiene? o ¿cuáles son cosas que deberíamos tener en cuenta y nos van a limitar? Necesitamos ganar peso en el invierno. Si nosotros destetamos en febrero – marzo, y queremos dar el primer servicio en octubre noviembre, tenemos que lograr altas ganancias de peso durante el invierno; y eso, en general es un problema o debe ser un proceso planificado, porque en invierno es el momento en que las pasturas y el pastizal natural, que son la base de nuestro sistema productivo, no crecen.

Pág. 228

Tenemos que manejar muy bien nutricionalmente a la vaquillona preñada y a la vaca de primer parto. Son vacas que en general tienen problemas para parir, que, durante su primera lactancia, además afrontan requerimientos de crecimiento, entonces como vieron en la clase de nutrición y fertilidad, son vacas que en general tienen que tener un muy buen estado corporal para preñarse. Entonces, tenemos que manejar muy bien nutricionalmente la vaquillona preñada y la vaca de primer parto, para garantizarnos que no falle en el segundo servicio. Además, tenemos que tener algún toro más respecto al número de vientres, ya que entoramos más animales porque tenemos mayor carga. Esta desventaja que muchas veces se habla, en general, es muy relativa ya que necesitamos más toros porque tenemos más vacas. El entore a los 27 meses, lo vamos a hacer al año siguiente al destete de la ternera. Hasta medida que nosotros destetamos en febrero - marzo de 2020, le vamos a dar su primer servicio en octubre noviembre de 2021. En general, deberíamos tener en cuenta que estas vaquillonas deberían llegar al servicio con un 80% del peso adulto y al parto mínimo con un 90% del peso adulto. Es común que al parto lleguen con el peso adulto o incluso algún kilo más. Tengan en cuenta que este peso lo vamos a alcanzar aprovechando la curva de producción forrajera. Digamos, al tener más tiempo de recría, vamos a aprovechar la primavera y el otoño para ganar peso y vamos a restringir un poquito la ganancia al día de peso durante el invierno, ya que como no tenemos pasto, las terneras en recrío o las vaquillonas en recría van a estar ganando un poquito menos de peso. ¿Qué ventajas tiene? Que los requerimientos nutricionales de la vaquillona se reducen mucho porque tenemos mucho más tiempo para alcanzar el 80% del peso adulto para el servicio. Entonces nos garantizamos una vaquillona que va a parir con buen desarrollo Pág. 229

aprovechando el crecimiento del forraje para ganar peso y restringiendo la ganancia de peso cuando la producción de forraje es menor. Y, además, al igual que el entore de 15 meses, entoramos en primavera justo con el resto del rodeo. Las desventajas del entore de 27 meses: Nos va a disminuir la relación entre los vientres y las cabezas totales del rodeo, esto dado por un aumento de las categorías de reposición. Acuérdense que como yo necesito todos los años reponer vaquillonas preñadas, yo para entorar vaquillonas este año, tuve que haber guardado terneras en el destete del año pasado, y en este destete, en el de este año en el 2020, yo tengo que guardar terneras que las voy a entorar recién el año que viene y eso me genera las dos categorías de reposición que siempre hablamos.

Hay alternativas intermedias como el entore a los 22 meses. Lo que se busca acá es que el peso al momento del servicio sea el 70% del peso adulto y que el peso al parto sea alrededor del 85% del peso adulto.

Las ventajas que tiene este manejo Es que, al nosotros lograr un parto en otoño, el periodo entre el primer parto y el segundo servicio es largo porque yo hago que la vaca para en otoño y su segundo servicio lo va a recibir en primavera con el resto del rodeo. Entonces, Pág. 230

desde que pare hasta que recibe su segundo servicio pasa mucho tiempo y eso me permite que la vaca descanse y se recupere. Otra cosa importante es que, la vaca de segundo servicio, recibe servicio estando seca; como parió en otoño y le voy a dar servicio en primavera, antes del servicio el ternero ya tiene 6 meses de edad, entonces puedo destetar a las vacas de primer parto, de manera que, eso le baja considerablemente los requerimientos y recibe su segundo servicio seca. En cuanto a las exigencias nutricionales, es mucho menos exigente que el servicio de 15 meses, porque yo voy a aprovechar una primavera y un otoño para recriar, entonces puedo aprovechar esa primavera y ese otoño para lograr altas ganancias de peso. Puedo usar los mismos toros que usó las vacas siempre y cuando estos toros sean aptos para vaquillonas. Y la ventaja alternativa, es que vendo teneros en un momento en que nadie vende terneros o que hay pocos terneros en el mercado. Piensen que, estamos destetando en septiembre - octubre, entonces estamos vendiendo terneros; en general, cuando los feedlot se vaciaron, estos se llenan en esta época, en marzo - abril con el destete, salen a comprar, se llenan, hacen un ciclo de engorde y cuando venden los gordos y los Feedlot se vacían, en general cae en esa época y donde los terneros valen más porque hay muy poca oferta. Entonces, podría lograr un ternero de un precio un poquito superior. ¿Cuáles son las desventajas que tiene? Estamos entorando en invierno, por lo que debemos tener una muy buena planificación forrajera, porque sabemos que, durante el servicio, yo no puedo restringir la alimentación de las hembras. El otro problema es que, cuando las hembras paren e inician su lactancia estamos en el otoño, pero las vacas de primer parto tienen su pico de producción de leche en el invierno. Entonces, tengo que tener una buena planificación forrajera para garantizarme, que las vacas de primer parto, que van a parir en el invierno tengan algún recurso forrajero de producción invernal, para poder cursar bien la lactancia. Y la relación entre vientres y cabezas totales, es muy similar al entore de 27 meses, ya que es menor que el de 15 meses, y esto tiene que ver con que, en realidad, si bien yo adelanto el primer servicio retraso el segundo, entonces si miramos el segundo servicio, nos estamos comportando como un entore de 27 meses. Pág. 231

Entonces, vamos a empezar por la recría que es el primer momento donde nosotros vamos a realizar acciones de manejo sobre los rodeos de reposición. La recría: Es el período de tiempo, que va desde el destete hasta el parto. Muchas veces se habla de recría entre el destete y el servicio, no está mal, en realidad deberíamos tratar de extenderlo un poquito hasta el momento del parto, pensando en ¿cuál es el período en que nosotros tenemos que estar muy atentos a la nutrición de las vaquillonas? sobre todo cuando realizamos entore de 15 meses. Va a durar de 15 a 27 meses, según la edad del servicio. Y, lo que es importante, durante la recría, es que lo que nosotros buscamos, es que la hembra alcance un peso y un desarrollo adecuado, para que permanezca productiva en el rodeo muchos años y nos de muchos terneros. Entonces, el objetivo no tiene que ser que esa vaquillona logre un parto, sino que esa vaquillona logre un parto en buenas condiciones, para tener un buen resultado los próximos servicios. Nosotros, vamos a empezar seleccionando nuestras vaquillonas. La selección de las vaquillonas la vamos a hacer, en un primer momento, al instante del destete, donde básicamente lo que vamos a mirar es el biotipo, que se aun biotipo carnicero, que sea fenotípicamente linda y que sea adecuada al biotipo que manejamos en ese establecimiento. El peso al destete, y esto es porque vaquillonas más pesadas, al momento del destete o terneras más pesadas al momento del destete, tienen menos camino que recorrer o menos peso que ganar, para llegar al peso de primer servicio.

Pág. 232

Y es un buen momento para mirar el temperamento de las vaquillonas, ya que, al no haber habido muchas acciones de manejo entre el parto y el destete, todavía no afectamos el temperamento de las hembras con el manejo. En general, se tiende a eliminar todos los animales que sean muy temperamentales o muy ariscos, piensen que después estas hembras van a ser vacas que van a tener terneros al pie y nosotros muchas veces queremos hacer cosas con el ternero y necesitamos que la vaca nos deje hacerlas, por ejemplo, curar una herida durante las pariciones. Entonces, en general buscamos hembras que sean de temperamento (manso). Vamos a hacer una segunda selección antes del servicio, donde lo que vamos a mirar es que, prácticamente, haya logrado el desarrollo adecuado y que esté ciclando la vaquillona antes de ponerle los toros. Y vamos a hacer una selección post servicio, donde básicamente lo que vamos a revisar es que, esté preñada, y retener sólo las hembras preñadas, siempre teniendo en cuenta que la reposición que tenemos que dejar, depende del refugo que generemos todos los años. Cuanto más refugo generemos, -o sea más vacas eliminemos durante el año-, más tendremos que reponer. Y, cuando hacen la selección de la vaquillona, tienen que tener en cuenta, sobre todo cuando lo hacen al destete, es pensar que, el biotipo de la vaca sea adecuado al rodeo, sean homogéneas con el rodeo, con el que están trabajando, y cuando hacen las revisaciones pre servicio, tienen que pensar en que ustedes quieren, que esa vaquillona se preñe inmediatamente, porque necesitamos partos de vaquillonas en cabeza, y ahora vamos a ver un poquito.

Pág. 233

En general, nosotros buscamos que las vaquillonas de reposición alcancen la pubertad lo más temprano posible y esto tiene que ver con que el primer celo suele ser infértil, y se sabe que, esa fertilidad va aumentando a medida que los ciclos estrales se suceden, de manera que el ciclo estral, el tercer ciclo estral, de una hembra, la tercera ovulación, es un 21% superior respecto a la primera. Entonces, la edad del primer parto o el momento en que la vaquillona logra su primer parto, es el principal determinante de su eficiencia reproductiva para toda su vida. Esto tiene que ver con que, imagínense que hacemos un servicio octubre noviembre - diciembre, los partos van a ser en julio - agosto - septiembre. Si nosotros tenemos una vaquillona que va a parir en julio o que pare en julio, esa vaca de primer parto tiene 3 meses para recuperarse de su primer parto y es muy probable que vuelva a preñarse al inicio del próximo servicio, o sea que vuelva a parir su segundo ternero en cabeza de parición. Por contrario, si yo tengo una vaquillona que pare su primer ternero en septiembre, imaginemos a mediados de septiembre, por dar un ejemplo, el primer mes de servicio esa vaquillona lo va a pasar recuperándose de su parto anterior; en general, a una hembra le lleva unos 40 - 45 días recuperarse de un parto. Entonces, todo el primer mes de servicio ella va estar cursando el puerperio y se va a volver a preñar, con suerte en el segundo mes de servicio, y este ciclo se va a repetir todos los años. Entonces, si nosotros logramos que una vaquillona para por primera vez en cabeza, va a tender a mantenerse todos los años pariendo en cabeza de parición; mientras que, si arranca pariendo por primera vez en su vida en la cola, va a ser muy difícil adelantarla, entonces va a ser una vaca que todos los años nos va a destetar un ternero más liviano, porque es más joven de edad, porque ella parió más tarde, por haber parido por primera vez en cola de parición.

Pág. 234

Este ensayo muestra lo que estábamos hablando recién; fíjense que las vaquillonas que paren durante los primeros 20 días en la estación de partos fallan muy poco en el segundo servicio; mientras que, las vaquillonas que paren sobre el final de la estación de partos tienden a salir vacías en el segundo servicio. Esto es porque les costó recuperarse, no les alcanzó el tiempo de servicio para estar recuperadas y volver a preñarse. Y fíjense que, aquellas vaquillonas que parieron temprano, en la primera estación de partos, en promedio en toda su vida destetan terneros de 200 kilos, Mientras que, una vaquillona que arranco pariendo tarde, sobre el final de la estación de partos, a lo largo de su vida los terneros que desteta pesan en promedio 170 kilos y esto tiene que ver con que siempre paren más tarde, entonces sus terneros al momento del destete, son más jóvenes, y, por lo tanto, más livianos. Con esto quiero remarcar, la importancia de que tenemos que recriar para preñar en cabeza, porque preñar en cabeza nos va a garantizar después vacas pariendo en cabeza todos los años. ¿Qué es lo que nos determina la aparición de la pubertad? En primer lugar, la edad y el peso, y vamos a ver que el peso, es el factor más importante en la determinación de la pubertad. La raza, porque las razas británicas son más precoces que las razas continentales, y, las razas índicas en general son las menos precoces de todas. Es muy difícil lograr entores de 15 meses en vaquillonas cebuinas pura, en vaquilllonas Brahman o Limousin, y esto tiene que ver con que son poco

Pág. 235

precoces en general las razas. La alimentación que básicamente nos va a determinar el peso, y la genética dentro de una misma raza. Hay algunas líneas que tienden a ser más precoces que otras. Fíjense el efecto de la raza, fíjense cómo las vaquillonas Angus, son más precoces en general que las Hereford, dentro de las británicas; las continentales un poquito más tardías, y en general, las Cebuinas son las más tardías de todas. Este es el efecto de la raza en la pubertad. Una vez que definimos ¿cuál va a ser nuestra estrategia de primer servicio?, y ya revisamos un poquito la importancia de la pubertad a lo largo de la recría. ¿Qué tenemos que tener en cuenta para tener una buena recría? - Tenemos que tener en cuenta que el crecimiento pre destete, esto en general es algo a lo que no se le da mucha bolilla, o sea, se le da un poco de bolilla para buscar mayor peso al destete, pero la nutrición al pie de la madre de una hembra es fundamental para su futuro desarrollo. Piensen que, es un animal en crecimiento que está cableando su sistema nervioso, entonces restricciones nutricionales mientras están al pie de la madre. Esto tiene que ver con vacas que cursan su lactancia con muy poco forraje, producen poca leche y, por lo tanto, sus hijas que están al pie están mal nutridas, tienen después menor desarrollo a lo largo de la recría. - El crecimiento post destete, esto tiene que ver directamente con la oferta forrajera y el manejo nutricional durante la recría. - Hacer un plan sanitario no muy complicado, pero que prevenga los principales problemas de esta categoría. - Y si no estamos dispuesto a recriar, en el mercado se comercializan vaquillonas preñadas y podemos comprarlas para generar, digamos para

Pág. 236

tener una reposición de compra si no somos eficientes para producirla nosotros.

En el post destete, fíjense que, niveles altos de nutrición post destete, alcanzan una pubertad mucho más temprana, respecto a niveles bajos de crecimiento post destete, donde alcanzan la pubertad unos 45 días más tarde.

Dado que necesitamos ganancias, altas ganancias de peso post destete, tendremos que planificar, tendremos que tener en cuenta nuestra planificación forrajera. Utilizar recursos que tengan crecimiento en invierno que no son, ni las pasturas, ni el pastizal natural. De manera que deberíamos planificar la utilización de rodeos de invierno, como podrían ser tanto avenas o raigrás, que tienen buen crecimiento invernal y nos van a garantizar ofertas forrajeras para la recría. Si no tenemos la oportunidad de utilizar verdeos de invierno, tendríamos que evaluar reservar pasturas y eventualmente suplementar. Entonces si consideramos una recría de 15 meses, deberíamos lograr durante el primer invierno muy altas ganancias diarias de peso, un crecimiento bastante acelerado, que lo lograríamos utilizando recursos con buen crecimiento invernal como son los verdeos de invierno.

Pág. 237

En primavera no es un problema la nutrición, ya que todos los pastos tienen mucha calidad y mucha disponibilidad. Nuevamente, tendríamos que resolver en el verano cómo tener buenas ganancias diarias de peso y durante el otoño para alcanzar al primer parto, una hembra con un 90% del peso adulto. Post parto, tenemos que estar muy atentos al manejo durante la lactancia, ya que esa vaca de primer parto, tiene que seguir ganando peso, mientras cría su ternero, y recién va a alcanzar el peso adulto, al momento de su segundo parto. Por contrario, si trabajamos con vaquillonas de 27 meses, fíjense que, durante el invierno, si bien hay crecimiento, piensen que es un animal en crecimiento, las ganancias diarias de peso son mucho más bajas, probablemente logradas en pasturas o pastizales naturales, con poca oferta o con poca calidad, y aprovechamos la primavera, el verano y el otoño, para tener ganancias de peso un poco más altas, sabiendo que en los inviernos vamos a estar manejando con ganancias diarias de peso más bajas. Alcanzamos un desarrollo de alrededor del 80% del peso adulto al momento del servicio, nuevamente aprovechamos la primavera para ganar mucho peso, y después durante la gestación, esa vaquillona tiene que ir ganando peso, pero a tasas un poquito más bajas, alcanzando al momento de su primer parto, un peso muy cercano al peso adulto. Si no manejamos una buena nutrición de esa vaca de primer parto recién parida, si fue entorada a los 15 meses, noten que a los 60 días post parto, las vacas que estaban más livianas, el intervalo parto concepción se alarga mucho, tienen más de 3 meses de intervalo parto concepción.

Pág. 238

Mientras que, si a los 60 días de paridas tienen un peso adecuado, un buen peso, fíjense que el intervalo parto concepción, esto es desde que pare hasta que vuelve a quedar preñada, pasan sólo 40 días. Entonces, es muy importante alcanzar el parto con una buena condición corporal, con un buen peso, y garantizar un manejo nutricional adecuado durante la primera lactancia que nos garantice una rápida preñez en el segundo servicio. Un punto que tenemos que tener en cuenta, es con qué biotipo estamos trabajando. En general biotipos de Frame más grandes, son mucho más sensibles a las deficiencias de manejo. Fíjense que, cuando el manejo es favorable, tanto Frame chicos, medianos o grandes, se comportan igual con buen porcentaje de ciclicidad y buen porcentaje de preñez al momento del servicio. Pero como animales de Frame más grandes, cuando el manejo se vuelve u poquito desfavorable, tiende a resentir rápidamente la ciclicidad; y, por ende, el porcentaje de preñez. Con esto ¿qué quiero decir? que, tanto vacas grandes, vacas de Frame grandes, como vacas de Frame chicas son buenas; no hay un problema con eso. Lo que tenemos que tener en cuenta es que, si trabajamos con Frame más grandes, tenemos que estar muy atentos al manejo que le hacemos, porque en general son menos plásticos a los problemas de manejo y en seguida se resiente la preñez. ¿Qué debemos tener en cuenta durante la recría respecto a la sanidad? En general las vacunas, las obligatorias: aftosa, brucelosis y carbunclo, que están en plan oficial de vacunación, son obligatorias por SENASA. Clostridiales, que son una de las principales enfermedades infecciosas que afectan a los animales en crecimiento; estos se vacunan y les da buena inmunidad a las vacunas.

Pág. 239

- Control de neumonías y diarreas; son las dos enfermedades con las que más nos vamos a encontrar en las recrías que debemos controlar. - Lo otro que tenemos que lidiar son las parasitosis gastrointestinales, que nos van a estar robando ganancia de peso. Acá hay que tener mucho cuidado con la resistencia a los antiparasitarios. Entonces, básicamente lo que se busca es hacer algunas desparasitaciones estratégicas en algunos momentos del año, y luego a lo largo del año ir midiendo huevos en materia fecal o huevos de parásitos en materia fecal, y determinar la necesidad o no de desparasitar. - Y enfermedades carenciales según la zona. Hay zonas donde hay deficiencias minerales, otras que no. Deberán estar atentos según la zona en la que están trabajando. Una vez que llega el momento del servicio, es muy importante revisar a las vaquillonas donde lo que vamos a controlar es:

- Nuevamente el biotipo, que no haya vaquillonas que estén fuera del biotipo. Piensen que una vez que las preñamos nos va a ser mucho más difícil eliminarlas. - El tamaño de adulto o el Frame score. La edad el peso y la condición corporal que tienen al momento del servicio. - Acuérdense, sobre todo si trabajamos con vaquillonas de 15 meses que buscamos que alcancen el 66% del peso adulto al momento del servicio. - El grado de desarrollo reproductivo que ahora lo vamos a desarrollar un poquito más. - El área pélvica que es muy importante para evitar las distocias. - Y podemos, nuevamente, evaluar el temperamento y eliminar alguna vaquillona arisca si hubiese quedado en la selección anterior.

Pág. 240

¿Qué es el grado de desarrollo reproductivo? Básicamente lo que hacemos es, mediante un tacto rectal evaluar el grado de desarrollo del aparato reproductivo. Lo que nosotros buscamos es que las vaquillonas de reposición tengan un grado de desarrollo reproductivo 4, donde tenemos úteros bien desarrollados, grandes con buen tono y un cuerpo lúteo presente; el hecho de tener un cuerpo lúteo presente indica que ya ovularon. Grado de desarrollo reproductivo 3 son aceptables. Lo que nos vamos a encontrar son cuernos uterinos bastante desarrollados con tono y en el ovario no vamos a encontrar cuerpo lúteo, sino que lo que vamos a encontrar son folículos pre-ovulatorios, esto es folículos de gran tamaño. Los grados de desarrollo reproductivos 1 y 2, deberían tratar de rechazarse. El 1 seguramente porque es muy difícil que cicle, y el grado de desarrollo reproductivo 2 deberíamos tratar de evitarlo, porque son vaquillonas que, si se preñan, se van a preñar en la cola. Entonces, vamos a estar comprometiendo nuestro objetivo de buscar que las vaquillonas paran en cabeza de parición. Fíjense lo que sucede: -Grado de desarrollo reproductivo 4 - muy buenos porcentajes de preñez a la inseminación artificial, un 47% sobre casi 950 vaquillonas, mucha preñez durante el primer mes de servicio, menos preñez ya sobre el final, y un buen porcentaje de preñez general. Pág. 241

-Grado de desarrollo reproductivo 3 - Ya resultó un menor porcentaje de preñez a la inseminación artificial, hay buenas preñeces en cabeza, pero ya el porcentaje de preñez se cayó un poquito. - Fíjense lo que pasa con el grado de desarrollo reproductivo 2, que eran vaquillonas que eran prepúberes. La inseminación, el resultado es muy malo, una preñez corrida hacia el segundo mes del servicio, hacia la cola, y una preñez total bastante resentida. Tengan en cuenta que las vaquillonas de primer servicio, ya lo vimos en algún práctico, es la categoría más fértil del rodeo. Si están ciclando, es una vaquillona que lo único que está haciendo es crecer y ciclar, a diferencia de las vacas que además están en lactancia. Entonces, deberíamos buscar buenos porcentajes de preñez en las vaquillonas de primer servicio. Al momento de realizar la revisación preservicio, deberíamos además tratar de estimar el área pélvica, que lo que busca es estimar de alguna manera el tamaño del canal del parto. Esto va a predecir la probabilidad de parto normal; piensen que vacas con caderas chicas favorecen que el ternero se quede calzado en las caderas de la madre, en el canal del parto de la madre originando una distocia de origen materno. Cuando utilicen esta medida, deberían combinarla con el Frame score o con alguna medición del tamaño adulto, y esto es porque vacas más grandes tienen caderas más grandes. Lo que nosotros buscamos seleccionar, es una vaca con un biotipo acorde al rodeo que estamos manejando y con una cadera proporcionalmente más grande. Si utilizan sólo la medida de la cadera, corren el riesgo de seleccionar caderas más grandes, pero dado porque son vacas más grandes y no están solucionando un problema, por el contrario, lo que están haciendo es generando otro que es agrandar el rodeo. Entonces, es importante cuando miden el área pélvica o estiman el área pélvica de alguna manera, tratar de relacionarlo o de chequear que las vacas que están midiendo, las vaquillonas que están midiendo tenga un biotipo acorde con el rodeo. Pág. 242

Hay distintos modelos de pelvímetros, y lo que se puede hacer si no tienen un pelvímetro es con la mano cuando hacen el tacto preservicio, es estimar si el canal de parto es muy chico o es un canal de parto adecuado. No nos importa la medida en sí misma, sino, nos importa que el tamaño del canal del parto sea adecuado. Para quienes trabajen con pelvímetros, deberían tratar de rechazar áreas pélvicas menores a 120 cm2 y tener cuidado con áreas pélvicas que van entre los 120 a 140 cm2. Probablemente en estos rodeos, es mejor tratar de usar toros que den muy bajo peso al nacimiento para garantizarnos un ternero chiquito que pueda parir bien o que pueda pasar bien por el canal del parto. En general, las vaquillonas es una buena categoría para inseminar. Piensen que, no tienen cría al pie, lo cual lo vuelve mucho más fácil de manejar: siempre deberemos tener en cuenta controlar el grado del desarrollo reproductivo y buscar vaquillonas que estén en grado 4, grado de desarrollo reproductivo 4 que estén ciclando; y además, deberíamos tener cuidado en usar toros con facilidad de parto, esto es, toros que den bajo peso al nacimiento o que tengan alguna medición de la facilidad de parto para garantizarnos que no vamos a tener un problema luego al momento de las pariciones. - Teniendo en cuenta que es una categoría muy fértil, de manera que es una categoría donde la inseminación artificial va a dar un buen resultado, o sea que, habíamos dicho que no hay demandas de lactancia porque todavía no parieron nunca, entonces es una categoría muy interesante para inseminar. Pág. 243

- Es fácil de manejar porque están sin cría, entonces cuando yo encierro, encierro solamente el rodeo de vaquillonas y no tengo el problema de terneros que no siguen a las vacas y después terneros que se me aguachan, que son algunas cosas que suceden cuando se trabaja con vacas paridas. - Me va a permitir garantizar cabeza de parición; acuérdense que la inseminación lograba porcentajes de preñez del orden del 50%. Si yo tengo un objetivo de que mis vaquillonas paran en cabeza, yo voy a estar logrando que el 50% de las vaquillonas se hayan preñado el primer día del servicio. - Y además es muy interesante en planteos de mejoramiento genético donde me permite usar toros que no puedo comprar porque son muy caros, por ejemplo, o son de mucha calidad, entonces me permite mejorar la genética con semen comprado a centros de inseminación artificial. ¿Qué debemos tener en cuenta en lo que es el manejo de los partos, la lactancia y el segundo servicio sobre todo si hacemos entore a 15 meses? Recorrer todos los días mínimo 2 veces por día, si se pudiera recorrer una tercera mejor; que estas vaquillonas que están por parir estén cerca de la casa del recorredor para que no sea un problema ir a verlas. Fíjense que es una categoría donde puede haber problemas de distocia, puede haber problemas de rechazo de crías. Tenemos que estar muy atentos a esta categoría. Tener una buena alimentación con forrajes de mucha calidad con registros en lo posible de la condición corporal, y es fácil tomar condición corporal y es fácil enseñarle a la gente que trabaja en el campo a medirla y se acostumbran a hacerlo. Tengan en cuenta que, estos dos elementos juntos son lo que nos va a garantizar el éxito en el segundo servicio. Identificar a las vacas que rechacen la cría. Esto puede suceder en estos lotes; piensen que las vaquillonas en primer parto son muy inexpertas, entonces ustedes necesitan que el ternero calostre lo más rápido posible y tienen que identificar aquellas vacas que no buscan a su cría o que no incitan a su cría a mamar, y esas vacas deberían ser eliminadas por malas madres, deberían eliminarse del rodeo. Y la recomendación es manejar las vacas de segundo servicio junto con las vaquillonas. Entonces, tenemos un lote que requiere muy buena alimentación, que son las vaquillonas con las vacas de segundo servicio juntas, y recién después del segundo parto, o sea al momento de su tercer servicio, esas hembras deberían pasar al rodeo de vacas multíparas. Pág. 244

Esto lo que me permite es tener dos rodeos de hembras, en vez de 3, entonces yo tengo un rodeo de altos requerimientos que lo manejo muy ajustado con la nutrición, y tengo otro rodeo de vacas multíparas ya adultas, con menos requerimientos donde solamente tengo que cubrir el mantenimiento, la gestación y la lactancia, o la lactancia según el momento, pero no tengo que atender requerimientos de crecimiento. Conclusiones: - Seleccionar las vaquillonas al destete. Definir qué es lo que nos queremos quedar; en función de eso planificar la recría. - Qué tipo de servicio vamos a utilizar. Tengan en cuenta que, los campos de cría en general no usan dos tipos de servicio, sino que, o entoran a los 15 meses, o entoran a los 22 - 24 meses, o entoran a los 27 meses. Entonces, si definimos que vamos a entorar en los 15 meses tenemos que ir a matar o morir con ese manejo; ¡si definimos que vamos a entorar a los 27 meses, bárbaro! recriaremos para entore. - Planifica la alimentación. Si vamos a realizar entore de 15 meses, probablemente tengamos que pensar en utilizar verdeos o en implantar verdeos; podemos evaluar la necesidad de suplementar si fuese necesario. Acuérdense lo que siempre les decimos de esto: planificarlo con antelación; fíjense que, si ustedes quieren sembrar un verdeo, probablemente tengan que empezar a prepararse en noviembre-diciembre del año anterior, para sembrarlo en febrero-marzo para recién comerlo en el invierno. La suplementación es más fácil porque teniendo plata en el bolsillo, uno va y la compra a los 27 meses, pero no podemos cambiar de ideas a medida que el proceso va corriendo. En los servicios de 27 meses, tener cuidado de no restringir el crecimiento de las hembras. Podemos ser más laxos en la alimentación, pero no podemos matarlas de hambre. - Hacer una selección preservicio buscando vaquillonas desarrolladas y que ciclen, y evaluar la posibilidad de hacer inseminación artificial de tiempo fijo en las vaquillonas que habíamos dicho es una categoría muy interesante para aplicar este tipo de tecnologías. Pág. 245

Entonces, resumiendo:

Vimos cuáles son las alternativas para la edad de entore de las vaquillonas. Revisamos algunos factores importantes del manejo de la recría. Hablamos de la revisación preservicio. Conversamos un poco del manejo durante el servicio, con qué inseminar, con qué no inseminar. Platicamos del manejo durante la gestación y el parto, y durante el segundo servicio. Estos tres puntos, pensando principalmente en manejar una correcta nutrición para garantizar que esta hembra permanezca productiva en el rodeo. Con esto terminamos. Les pido disculpas por haberme excedido un poco con el tiempo. Gracias.

Pág. 246

APO 11: Actividad Práctica sobre Vaquillonas de primer servicio

Transcripción Producción de Bovinos de Carne Martin Bonami.

Hola de nuevo. Vamos a revisar la actividad práctica de la APO 11. Vaquillonas de primer servicio. Lo que nos pide esta actividad es que: Indiquemos la ADP promedio y la ADP mes a mes para calcular la carga que representa la recría de una vaquillona destetada en marzo para dos alternativas de entore: Si entoramos a los 15 meses o si entoramos a los 27 meses de edad. Para esto vamos a necesitar las tablas y vamos a necesitar una planilla de Excel, que tienen subida en la Moodle, donde yo voy pegando fragmentos de esa planilla acá en la presentación. Fíjense que, lo que queremos saber es: ¿Qué representan en términos de requerimientos entorar a los 15 y a los 27 meses? Pretendemos saber cuáles son los requerimientos individuales de una vaquillona que se está recriando para entorarse a los 15 o a los 27 meses y además queremos saber cuáles son los requerimientos del sistema de una u otra alternativa de entore; esto es qué carga nos genera entorar una vaquillona a los 15 meses o entorarla a los 27 meses. Y esto vamos a ver ¿qué está afectado por el peso de los animales y su ganancia diaria de peso?, que esto es lo que determina. Como ya vimos en prácticos anteriores, cuáles son sus requerimientos y la cantidad de animales

Pág. 247

que nos va a afectar junto con los requerimientos la carga que estemos manejando sobre el campo. Recordemos un poquito lo que vimos en la APO 3, cuando hablamos de las categorías. Evaluemos dos campos: uno que realiza entore a los 15 meses, el de arriba, y uno que realiza entore a los 27 meses, el de abajo. Habíamos visto que, si yo entoro a los 15 meses yo desteto en marzo, doy servicio, por ejemplo, en octubre-noviembre-diciembre y al año siguiente, voy a tener mis vaquillonas gestando y en marzo me va a aparecer otra categoría de cría. Entonces, lo que se me superpone es una categoría, que estoy recriando, para darle servicio y una categoría de vaquillonas que está gestando preparándose para parir. Si realizamos entore a 27 meses, como mi recría es más larga, yo tengo que destetar en febrero o marzo del 2019 las vaquillonas que voy a entorar en el 2020. Fíjense que, nacieron en el 2018, se destetaron en el 2019, van a recibir servicio en el 2020. A su vez, en marzo de 2020, yo vuelvo a destetar y tengo que guardar hembras de reposición que nacieron en el 2019 y van a recibir servicio en el 2021. Entonces, lo que me va a suceder es que, a mí se me superpone una categoría de recría recién destetada este año, una categoría de recría destetada del año anterior, que es la que va a recibir servicio este año, y una categoría gestando que va a parir este año y recibió servicio el año pasado. Entonces, me aparece una categoría más de reposición.

Pág. 248

Revisemos: ¿Qué pasa con un establecimiento que realiza el entore a los 15 meses? Si nosotros vamos en este momento, por ejemplo, en abril, nosotros nos vamos a encontrar con una categoría que nació el año pasado, que se destetó este año y está en recría para recibir servicio por ejemplo en octubre. Y a su vez, nos vamos a encontrar con otra categoría que nació en el año 2018, que recibió servicio en el 2019 y que va a parir en Julio - agosto de este año. Entonces, fíjense que lo que nosotros necesitamos, nuestro objetivo es lograr un peso al momento del servicio y un 66% del peso adulto, que, para rodeos de alrededor de 400 kilos adulto, rondan los 264 kilos - 270 kilos y nosotros las destetamos con 160 kilos en marzo. Fíjense que, para llegar desde los 160 kilos en marzo hasta los 270 kilos en octubre, nosotros tenemos que lograr ganancias durante el invierno, del orden de los 500 gramos, que es lo que habíamos visto que era la principal limitante de este tipo de manejos. A su vez, una vez que damos servicio, no es un problema ganar peso en primavera porque tenemos pasto, pero el próximo invierno tenemos que tener ganancias de peso razonablemente buenas, para lograr un buen desarrollo al momento del parto.

Pág. 249

Entonces, fíjense lo que hicimos en esta tabla es para cada mes calcular el peso promedio y una ganancia diaria de peso. Con estos datos fuimos a la tabla, a la tabla de equivalentes vaca y nos fijamos cuáles son los requerimientos de una hembra, por ejemplo, que pesa 166 kilos y gana 400 gramos. Así, para todos los meses, desde que destetamos hasta el momento del parto, y lo que vemos es cuál es el requerimiento de una vaquillona en cada mes desde que se desteta hasta que pare. ¿Qué pasa con un establecimiento que entora a los 27 meses? Bueno, vamos a tener 3 categorías de animales. Es un poco lo que veíamos dos diapositivas más atrás, y si nosotros vamos ahora en abril, vamos a tener un grupo de animales que se destetó este año, que nacieron en el 2019 se destetaron en el 2020. Vamos a tener otro grupo de animales que nació en el 2018, se destetó en el 2019 y va a recibir su primer servicio en el 2020. Y a su vez, tenemos otro grupo de animales que son las vaquillonas preñadas que nacieron en el 2017, se destetaron en el 2018, recibieron servicio en el 2019 y van a parir en el 2020. Entonces, tengo 3 categorías de animales. Fíjense lo que pasa acá, con las ganancias diarias de peso; un poco lo que hablábamos en el video de la clase teórica, era que aprovechábamos el mayor crecimiento del pasto en primavera, para lograr altas ganancias diarias de peso y resentíamos un poquito las ganancias durante el invierno cuando la oferta forrajera es menor. Lo que sucede es que al tener buenas ganancias diarias en primavera y en otoño, podemos alcanzar un desarrollo adecuado al momento del servicio; básicamente, porque pasa mucho tiempo desde que yo desteto hasta que llegamos al servicio. Una vez que preñamos la vaquillona, de nuevo las ganancias diarias de peso van a ser buenas en primavera y van a ser más bajas durante el invierno y vamos a llegar al momento de los partos, con una vaquillona bien desarrollada, con un buen peso, inclusive superior al peso adulto.

Pág. 250

Entonces, de nuevo, lo que hicimos acá, fue para cada uno de los meses fijarnos cuál es el peso promedio de cada una de las vaquillonas, fijarnos su ganancia diaria de peso y con eso ir a la tabla de equivalente vaca, y, buscar cuáles son los requerimientos para una vaquillona en cada uno de los meses desde que se desteta hasta que pare. Si ustedes se fijan, vuelven un poquito para atrás en el video, en general los requerimientos son más bajos en esta categoría, y esto dado porque pesan menos y porque ganan menos peso. Acuérdense que, cuando hacemos entore de 15 meses, nosotros en este momento estamos buscando ganancias del orden de los 500 gramos por día cuando acá estamos buscando ganancias del orden de los 200 gramos por día. Entonces, yo lo que hice ahora, es copiarme los requerimientos para cada uno de los campos, solamente los equivalente vaca para el campo de 15 meses de la categoría nacida en el 2019 y de la categoría nacida en el 2018, y lo mismo para el campo de 27 meses para la categoría nacida en el 2019, en 2018 y en 2017. Entonces, fijémonos qué pasa un poco con los requerimientos entre el destete y el servicio si nosotros miramos una vaquillona. Fíjense que si yo entoro a los 15 meses, mi promedio de requerimiento diario es

Pág. 251

de 0,75 equivalente vacas por día. ¿Cómo calculé esto? Básicamente fue promediar estos valores, los sumé y los dividí entre 7. Ahora, en el campo que realiza entore de 27 meses, lo que hice fue sumar todos los valores desde el destete hasta el momento del servicio, luego los dividí, creo que estos son 19, y me da 0,69. Todas las fórmulas las tienen en la planillita anexa; yo lo cargué todo con fórmulas para que puedan ver qué números están promediando y qué números están sumando. Lo que importa acá, es identificar qué estamos teniendo: Cuando nosotros realizamos entore a los 15 meses, una vaquillona que en promedio tiene muy altos requerimientos y que tiene altos requerimientos durante el invierno; esta es la clave y lo que hace muchas veces que manejemos un servicio y no el otro. Si nosotros hacemos entore de 27 meses tenemos una vaquillona con menos requerimientos, pero a su vez, si ustedes se fijan, lo que pasa es que los requerimientos los manejamos altos en momentos en primavera, cuando sabemos que hay pasto, y en momentos de poca oferta forrajera los requerimientos tienden a ser un poco más bajos. Eso lo que nos permite es acoplarnos a la curva de producción forrajera típica del pastizal natural o de las pasturas. Fíjense que si miramos la ganancia diaria de peso, lo que estamos viendo es que si nosotros entoramos a los 15 meses, necesitamos ganancias del orden de los 520 gramos por día o 0,52 kilos por día, mientras que si entoramos a los 27 meses necesitamos ganancias del orden de los 280 gramos por día. Y acá hay una cosa interesante para evaluar que es ¿cuál es costo de mantenimiento? Fíjense que yo para pasar de una ganancia de 280 gramos a una ganancia de 520 gramos por día, casi estoy duplicando la ganancia diaria de peso y fíjense que los requerimientos no aumentan de manera tan importante: fíjense que aumenté en 0,06 equivalentes vacas por día los requerimientos y me permite pasar eso a una ganancia de casi el doble. El tema es que lograr ese aumento, lograr cubrir ese aumento de requerimientos, es bastante complicado sobre todo si lo estamos pensando en Pág. 252

el invierno, y esto remarca lo caro que es el mantenimiento. Acuérdense, nosotros en clases anteriores vimos que el 75% de los requerimientos anuales de una vaca eran el mantenimiento. En las vaquillonas es más importante todavía, porque lo único que tenemos es el crecimiento por fuera del mantenimiento. Entonces, el mantenimiento, el hecho de estar viva, respirar y moverse, cuesta caro y pasar de eso a una ganancia diaria de pesos, razonablemente buena, como para permitir un buen desarrollo no es tan caro, fíjense que me cuesta sólo 0,06 equivalentes vaca por día. ¿Qué pasa si miramos el sistema completo? Si miramos los requerimientos, de nuevo, entre el destete y el servicio, pero ya no pensando en una vaquillona sino pensando en cuánto me cuesta en el sistema. ¿Cuánto me cuesta en el sistema? Bueno, para el entore de 15 meses son los mismos meses de la recría, desde marzo hasta fines de septiembre y principios de octubre que voy a dar servicio. Ahora, en un sistema donde yo realizo entore de 27 meses, yo en Marzo tengo que cubrir los requerimientos de 0,69 equivalente vaca y una vaquillona que se está recriando para recibir servicio, lo mismo en Febrero; ya en Marzo necesito cubrir los requerimientos a dos vaquillonas cuando acá solamente en un entore de 15 meses se los tengo que cubrir a una, se los tengo que seguir cubriendo a dos vaquillonas hasta el mes de septiembre y luego en octubre - noviembre – diciembre, le tengo que cubrir los requerimientos a una vaquillona que se destetó este año que se va a entorar recién el año que viene. Entonces, si yo sumo los números que fui marcando con azul, yo voy a obtener esta fila de aquí abajo que lo que me indica es cuánto me cuesta del destete hasta el servicio la reposición de una vaquillona. Cuando hago entore de 15 meses, sólo tengo una categoría durante 7 meses del año, y cuando realizo entore de 27 meses tengo una categoría durante 10 meses, las nacidas 2019 y las nacidas 2018, las tengo durante 9 meses a lo largo del año y esos requerimientos se suman. Pág. 253

Entonces, ¿qué fue lo que hice acá? Si nosotros multiplicamos 0,63 por (x) 31, que son los días del año que tiene marzo - 0,70 por (x) 30 - 0,70 por (x) 31 en mayo - 0,73 por (x) 30 en junio - y los vamos sumando, vamos a obtener que cubrirle los requerimientos durante los 7 meses que me afecta, a una vaquillona que voy a entorar a los 15 meses me cuesta 159,6 equivalente vaca. Si lo divido por los 365 días del año me da que en promedio por día a lo largo del año me cuesta recriar esta vaquillona hasta el servicio 0,44 equivalente vaca. Fíjense que yo estoy contando los requerimientos de 7 meses y repartiéndolos en todo el año. Si yo hago lo mismo para el entore de 27 meses que sería 0,69 por (x) los 31 días de enero, 0,69 por (x) los 28 días de febrero - 1,3 por (x) los 31 días de marzo y así para todos los meses y luego los sumo (todo repito está en la planilla de Excel) yo veo que a mí me cuesta entorar una vaquillona por año, a mí me cuesta 401,2 equivalente vaca por año. ¿Por qué? Porque necesito la vaquillona que voy a entorar este año y la vaquillona que me estoy guardando para entorar el año que viene. Eso me cuesta entorar una vaquillona por año. Si yo lo divido por los 365 días por año, me da que me cuesta 1,1 equivalente vaca por día. Entonces, de nuevo, esto remarca la importancia del costo del manteniendo. Fíjense que cuando entoro a los 27 meses, yo le estoy cubriendo los requerimientos a dos vaquillonas de bajo requerimiento; mientras que cuando hago entore de 15 meses, yo le estoy cubriendo los requerimientos a una vaquillona de altos requerimientos. El impacto que tiene eso en el sistema, el hecho de sumar una categoría más es de 2,5 veces. Si ustedes hacen 1,1 dividido (/) 0,44 les da alrededor de 2,5; quiere decir que, entorar una vaquillona por año es 2,5 veces más caro si yo hago entore de 27 meses que si yo hago entore de 15 y esto tiene que ver con que necesito tener una categoría más en el rodeo porque no recrío lo suficientemente bien como para darle servicio el mismo año que desteto. Evaluemos ¿qué pasa con los requerimientos desde el destete hasta el parto en el sistema? Fíjense que cuando yo hago entore de 15 meses, yo tengo que sumar, digamos, a mí en el sistema me afecta en enero las vaquillonas preñadas, en febrero las vaquillonas preñadas, ya en marzo tengo 2 categorías, los que estoy recriando para el servicio más lo preñado, entonces la fila de acá abajo va sumando los requerimientos de las dos categorías.

Pág. 254

Mientras que, como ya vimos, en el entore de 27 meses tengo una categoría más, entonces la suma de los requerimientos de las 3 categorías o 2, según el momento del año, me da esta fila de aquí abajo. Si yo hago lo mismo que hice en el caso anterior, que es multiplicar los requerimientos diarios por (x) los días del mes, hacerlo para todos los meses y luego sumarlos, me dice que lograr un parto de vaquillonas por año me cuesta 460,4 equivalente vaca por año; estoy sumando las 2 categorías. Si eso lo divido (/) por los 365 días del año, a mí me impacta cada parto de vaquillonas en 1,26 equivalente vaca por día. Ahora, si yo hago la misma cuenta para el entore de 27 meses, esto es multiplicar los requerimientos de todas las categorías para cada mes por los días del mes y luego sumarlos, me da que cada parto de vaquillonas me cuesta 6,93 equivalente vaca por año. Si yo lo divido (/) por los 365 días esto me da 1,9 equivalente vaca por día. Quiere decir que lograr un parto de vaquillonas por año para un sistema que entora a los 27 meses, es un 50% más caro que lograr un parto por año para un campo que entora a los 15 meses. Este 50% yo lo que hice es dividir, ustedes dividen 1,9 dividido (/) 1,26 me va a dar alrededor de 1,5 - esto quiere decir que es un 50% más caro lograr un parto a los 27 meses que logar un parto a los 15 meses. ¿Qué pasa si lo miramos gráficamente? Fíjense que en todos los casos las líneas rojas pertenecen al entore de 27 meses y las líneas azules al entore de 15 meses. Fíjense que, si miramos los requerimientos por día en el sistema, esto es sumando todas las categorías que me afecten, fíjense que siempre la línea roja acá está por encima de la línea azul. Esto es lo que me cuesta mantener las dos categorías de recría que yo necesito. Mientras que el entore de 15 meses está por debajo porque tengo un sólo animal, si bien es de más alto requerimiento tengo un sólo animal, entonces estoy cubriendo el mantenimiento de un sólo animal. Pág. 255

Si lo miramos por día, vemos lo mismo. Tengo animales cuando entoro a los 27 meses, animales que en general tienen requerimientos más bajos pero una categoría más. ¿Dónde está la gran diferencia? La gran diferencia está en la alta ganancia diaria de peso invernal que tengo que lograr sobre todo en la categoría de recría para servicio. Esto es lo que muchas veces se dificulta en algunos campos y es lo que hace que no puedan realizar entore de 15 meses. Si ustedes no tienen un sistema que pueda garantizar ganancias del orden de los 500 - 600 gramos por día, no podrán realizar entore de 27 meses. Una sola aclaración: las líneas rojas acá estaban muy juntas en el gráfico, y yo lo que hice fue alterar un poquito los números para que se separen y se vea que está una encima de la otra prácticamente. Como conclusiones, fíjense que si nosotros entoramos a 15 meses, nosotros necesitamos lograr altas ganancias diarias de peso durante la recría hasta el servicio, mientras que si entoramos a 27 meses las ganancias de peso son más bajas. Además, estas diferencias en las ganancias diarias de peso generan un aumento de los requerimientos, pero fíjense que el salto que hay desde 0,28 a 0,52 es mucho más alto que el salto que tenemos de 0,69 a 0,75 - esto no es mucho más caro aumenta la ganancia diaria de peso incluso casi duplicarla. Estas diferencias hacen que en el entore de 27 meses tengamos que tener una categoría más en el rodeo. Entonces cuando miramos los requerimientos anuales en el sistema vemos que se encarece mucho lograr una preñez por año de vaquillonas, y si miramos los requerimientos anuales desde el destete hasta el parto, vemos que también es un 50% más caro logar un parto de vaquillonas por año respecto a lograr un parto de vaquillonas por año con un entore de 15 meses. Con esto quiero remarcar mucho la importancia del mantenimiento; piense que ustedes el mantenimiento es un costo fijo que tienen que pagar todos los días. Entonces, no es mucho más caro lograr que el animal se mantenga y tenga una productividad razonable, una ganancia de peso razonable, no es mucho más caro respecto a que se mantenga y gane poco.

Pág. 256

Y, como ustedes pagan un costo fijo de mantenimiento por día, ustedes lo que necesitan o lo que un productor necesita, es que el animal produzca lo máximo posible ya que el costo de mantenimiento yo lo tengo que pagar igual. Piensen si quieren en un caso extremo, en un animal que no gana peso, donde yo todos los días tengo que pagar el mantenimiento y el animal no produce nada. No es mucho más caro tener un animal razonablemente productivo. Respecto a los números, les recomiendo que miren el Excel que les subimos, que se fijen qué valores está sumando, qué valores está promediando, y la idea es remarcar de nuevo mucho cuál es el impacto que tiene el hecho de tener una categoría extra cuando yo entoro a 27 meses, cómo esto me modifica la carga del sistema y esa diferencia de carga hace que yo pueda tener menos vacas, porque fíjense que la diferencia entre 1,9 y 1,26 que son 0,60 y pico es casi media vaca. A mi esta diferencia, me permite tener algunas vacas más en el campo porque yo estoy liberando superficie porque tengo una categoría menos. Entonces, si se acuerdan del teórico, una de las ventajas del entore de 15 meses era que me aumentaba la carga productiva. ¿Por qué me aumenta la carga productiva? Porque yo tengo menos superficie ocupada por la recría, porque si yo miro toda mi recría junta, tengo menos requerimientos que la recría toda junta de un campo de 27 meses, aunque las vaquillonas individualmente, por tener una mayor ganancia diaria de peso, tengan mayores requerimientos. Con esto terminamos el práctico. Muchas gracias.

Pág. 257

APO 12: Evaluación, reposición y manejo de toros Dr. Alberto Prando En esta presentación, abordaremos el tema de la categoría toros en el rodeo de cría y como objetivo, es importante que ustedes al término de la observación de la misma, conozcan la importancia de la categoría toros, que es numéricamente chica, en la dinámica del rodeo de cría. Y, en segundo lugar, que conozcan los aspectos más importantes relacionados con la evaluación, reposición y manejo diario de los toros en el sistema cría.

Para, desarrollar esta presentación les propongo dividir los principales ítems en 6 puntos, los dos primeros tienen que ver con aspectos conceptuales y los restantes con aspectos de carácter más operativo. El primero es la relevancia de los toros en el rodeo de cría.

Podemos decir que, la productividad del rodeo de cría, va a estar dada por el número de terneros logrados, el cual se relaciona directamente con la preñez, específicamente con el porcentaje de preñez y con el peso de los terneros al momento del destete. Este peso va a estar condicionado por la distribución de la preñez; y, por lo tanto, de la parición, porque los terneros que son más grandes de edad, Pág. 258

cuando los detestamos son más pesados naturalmente, independiente de algún manejo nutricional diferencial o cruzamiento que se haya hecho. Si a estos dos factores, determinantes de la productividad, le agregamos el precio por cada kilogramo de ternero de destete, o también llamado de invernada. Logramos lo que es la rentabilidad de la cría, que claramente está determinada mayoritariamente, en un 90 % por la venta de los terneros y el resto por categoría de refugo. Tanto sea la rentabilidad como la productividad, claramente están condicionadas por un factor que es la preñez, el porcentaje de preñez, que se logra durante el período de entore. El cual tiene relación directa con la fertilidad, tanto de machos y hembras. Aquí, hay que hacer la salvedad que sí, durante el servicio una hembra nos queda vacía estamos perdiendo solamente un ternero. En cambio, si un toro falla durante el servicio estamos perdiendo al menos 20 terneros. Esto nos deja claro, ¿cuál es la relevancia de la categoría toros en la dinámica del rodeo de cría? La fertilidad de los toros va a estar dada, por factores determinantes y factores condicionantes. Los factores determinantes podrán ser la calidad. La fisiología correcta del aparato genital, y habrá factores condicionantes como el estado nutricional del animal, la libido, la edad, el estado de salud, etc.

En definitiva, debemos buscar que el animal exprese plenamente su fertilidad en las condiciones que nosotros queremos que trabajen, en el ambiente que nosotros queremos que trabaje, para lograr la mayor cantidad de hembras preñadas al fin del servicio. El segundo aspecto que vamos a ver es el impacto de los toros en el rodeo de cría. El cual lo podemos ver en dos aspectos, uno a corto plazo y otro a largo plazo. Pág. 259

El impacto del toro, en el rodeo a corto plazo, tiene que ver directamente con el aspecto reproductivo y con su fertilidad. Fijémonos, si un toro está en un rodeo de 100 vientres más o menos nos deja entre 25 y 50 terneros. Si tomamos un valor, medio de 40 terneros y multiplicamos por 160 kilogramos al momento del destete, de cada uno de ellos y lo multiplicamos por el precio de cada kilo, que se está pagando actualmente en los remates de terneros de destete o de invernada, como lo quieran llamar, nos da que ese toro va a ser responsable de la generación de $ 704.000. Los toros en el rodeo de cría, van a ser los que definan varias cosas, asumiendo siempre que las hembras están en condiciones de buena salud y bien alimentadas. Lo primero. es que definan la fecha de concepción; por lo tanto, van a estar definiendo el intervalo, parto concepción, lo esperable, es que este sea lo más corto posible y que quiere decir que las hembras se preñaron rápido, desde que se inició el servicio. Son los que van a definir en gran medida el porcentaje de preñez, que tiene que ver con el porcentaje de parición y con el porcentaje de destete. Si definieron el intervalo parto concepción, por lo tanto, van a definir la fecha de parición y consecuentemente la distribución. Es de esperar que, logre una importante cabeza de preñez o parición, como les guste decir, que ronde el 60 % que sea un cuerpo de solo el 30% y una cola tan solo del 10 %, eso sería lo ideal. Si tienen que ver con la distribución de la parición, van a tener que ver directamente con el peso de los terneros al momento del destete, por la edad de esos terneros; es decir, cuanto más grandes sean de edad, más pesados van a ser. Y si definieron la fecha de concepción, la fecha de parición, van a estar influenciando, sobre la fecha de concepción del servicio siguiente. Pág. 260

Es importantísimo que los toros puedan preñar a las hembras lo antes posible, si por el mal comportamiento reproductivo de los toros, se dejan pasar celos, se ha demostrado en trabajos hechos en Estados Unidos, que por cada ciclo estral, se están perdiendo entre 25 y 30 kilos de terneros al momento del destete. Si tomamos el precio actual que se está pagando por cada kilogramo de ternero de destete, o invernada como les guste decir, podemos multiplicar $ 110 por 25 kg, que corresponde a un ciclo estral estamos perdiendo entonces $ 2.750. Es importante, sobre todo considerando si son muchos los terneros que tenemos en el rodeo de cría. La influencia de los toros a largo plazo en los rodeos de cría se da básicamente a través de su bagaje genético, y los toros padres pueden ser toros de servicio natural o toros de inseminación artificial. La influencia se da, si tomamos como un punto de partida, el servicio del 2020 a lo largo de varios años. Si las crías empiezan a nacer en el 2021, en el 2022. por ejemplo. ya tendremos animales que puedan ser engordados y enviados a faena, generando un redito económico. aproximadamente de 3 o 4 años, desde el punto de vista solo animales que van a faena; pero, recordemos que. los padres generan machos y hembras, y las hembras serán en gran medida, hembras de reposición, vaquillonas de reposición. Y esas vaquillonas, podrán permanecer en el rodeo varios años, como madres. Por lo tanto, el rédito económico de alguna manera si esas hembras son fértiles, y se pueden mantener en el rodeo, pueden llegar hasta 9 y 10 años sin ningún tipo de inconvenientes. Debemos recordar, en relación a esto, que los toros padres son la principal fuente de incorporación de genes a los rodeos de crías comerciales, dado que los rodeos de crías incorporan bagaje genético, exclusivamente por la línea Pág. 261

macho. El 90 % se consideran que ingresan, de los genes se considera que ingresa a través de los toros padres. El tercer punto que vamos a ver, tiene que ver con la cantidad de toros que vamos a utilizar y ¿cómo es la reposición de los mismos?

¿Cuál es la edad que nosotros empezamos a utilizar a un toro en la reproducción? En la región pampeana y utilizando razas británicas, lo normal o habitual es 2 años. En el norte sea NEA o NOA, utilizando predominantemente razas derivadas de las indicas como el Braford, y Brangus o inclusive el Brandman puro. Se utiliza a los 3 años, básicamente por una cuestión de las características de las razas indicas que tienden a ser menos precoces sexualmente; y, por lo tanto, lo ideal es esperarlas un año más y se iniciaría su utilización recién a los 3 años. También en la región Pampeana y utilizando toros de razas británicas, los mismos pueden utilizarse a partir de los 15 meses, correctamente sin ningún tipo de inconvenientes, salvo teniendo las mismas precauciones, como si se tratara de vaquillonas, fundamentalmente, porque son animales que están en crecimiento. Cuando hablamos de la cantidad de toros a utilizar durante el servicio, debemos considerar algunas cuestiones como la edad de los animales. Si se trabaja con animales que tengan de 2 años o más, el porcentaje recomendado y adecuado es del 3 % sobre vientre entorado.

Pág. 262

Al respecto, vale la pena aclarar, que el carrillo que en su libro propone 3 o 4% cuando se debería decir, 3% directamente como valor de referencia, así como en otros aspectos tornamos el 95 % de preñez. Vale recordar, que desde que se escribió el libro, a la fecha, se corrigieron algunas cosas y los valores quedaron fijos en él 3 %. Si queremos ser más eficientes en el rodeo de cría, se puede bajar la adaptación de toros a un 2, a un 2.5 % sobre vientre entorado; pero esto, debe hacerse con ciertas precauciones, básicamente en lo que se relaciona al personal e infraestructura del campo. Cuando se trata de toros, de 15 meses, que es una categoría en la cual los animales están creciendo, se propone trabajar con el 4 %; es decir, un toro cada 25 vientres. Cuando hablamos de reposición de toros, lo primero que tenemos que saber es que la vida útil de los mismos, es entre 3 a 5 servicios. Si un toro empezó a ser usado como reproductor a los 2 años y dura 3 servicios, significa que al momento del refugio va a tener una edad de 5 años. ¿Cuáles son las causas de reposición, muertes y refugo? por vejez, cuestiones sanitarias (como brucelosis, las dos venéreas campilorbacteriosis y tricomoniasis. Y paratuberculosis, que es una enfermedad que se ha extendido bastante, últimamente). Lesiones en el aparato genital y en los aplomos, es decir, en los miembros, tanto anteriores como posteriores. Estas serían desde el punto de vista de las lesiones, de las dos más importantes. Y el desgaste dentario, en algunas zonas de crías, fundamentalmente por las características de los pastos, que van a limar los dientes de tal forma que, animales jóvenes, ya tienen una dentadura deficitaria en dientes, en ese caso, como no se pueden alimentar se los debe refugar. ¿Cómo se calcula la cantidad de toros teóricos que se deben renovar anualmente? Se calcula un 20 % de refugo; por lo tanto, un 20 % de reposición sobre el total de la población de toros, aclaro esto y lo remarco que es sobre el total de la población de toros y no sobre la población de vientres.

Pág. 263

O sea, si tenemos en el campo 200 vientres usamos el 3 % de toros, serán 6 reproductores totales; por lo tanto, el 20 % lo tenemos que calcular sobre esos 6 toros. Definido, y sabiendo las causas de refugo, ahora tenemos que saber al momento de salir a comprar toros nuevos, ¿cuáles son los valores de esos toros? Como orientarnos en el mercado. Los toros van a ser cotizados en kilogramos de novillos, como si fuesen una cotización en dólares, en el mercado ganadero se utiliza para los reproductores kilogramos de novillo cotizado en el mercado de Liniers. Y se toman dos valores de referencia. 1000 kilogramos y 1200 kilogramos. 1000 kilogramos, generalmente es la cotización de toros de origen general, sin un registro específico, sin evaluaciones genéticas, sin ningún tipo de información. O los toritos jóvenes, de 15 meses que valen eso justamente, porque son más jóvenes. ¿Qué es una de las ventajas de esta categoría? Hoy día, tomamos $ 93 el kilo de novillo en el mercado de Liniers. Si lo multiplicamos por 1000 kilos, nos da $ 93.000 un toro de 2 años general o uno de 15 meses. Cuando trabajamos con animales de 1200 kilos, ya estamos hablando de animales de 2 años, pertenecientes a cabañas con renombre, con inscripciones en algunas pruebas genéticas, registrados en una asociación de criadores o en sociedad rural y ese valor, en ese caso, para esta categoría pasa a ser un piso, es decir, que hay toros más caros de 1200, pueden ser 1300 o 1400 el Kilo de novillo por toro. Si nos quedamos con los 1200 y lo multiplicamos por los $ 93, nos da un costo de $ 111.000 por cada reproductor. ¿Por qué está dada el valor? por lo que decía recién, por los costos que tiene el criador para la recría, las evaluaciones genéticas, el costo de la evaluación genética. La calidad misma, intrínseca de cada toro que se Pág. 264

vende, o sea el producto. La marca comercial de la cabaña que lo vende y la demanda del mercado. Si nosotros decimos que un toro, cuando se lo cotiza 1200 kilos de novillo y sale $ 111.000, eso sería en kilos de novillos, ahora los criadores no venden novillos, sino que venden terneros y el valor que importa realmente al momento de pagar los gastos, y de ganar dinero se cotiza en kilos de ternero. Por ende, les propongo pasar estos $ 111.000 a kilogramos de ternero de destete. Fíjense, el kilogramo de ternero de destete o de invernada, como es la otra forma de llamarlo de un animal, de un ternero de 160 kilos es $ 110. Si dividimos ese monto $ 111.000 entre $ 110 por kilo de ternero, nos da que es prácticamente 1010 kilos de ternero, que el productor deberá destinar a la compra de un toro. Que, dicho de otra forma, es el equivalente a 6.3, prácticamente 6 terneros y medio de destete, con 160 kilos de peso. A esto hay que agregarle los gastos de comercialización; o sea, todo lo que tenga que ver con los porcentajes que cobran los consignatarios y otros gastos propios de la comercialización, más el flete desde el lugar donde se lo adquiere, puede ser un remate, puede ser una cabaña hasta el campo.

Bien, les propongo ahora hacer un análisis de lo que nos cuesta mantener el toro a lo largo del año, en el campo y por eso les digo que, les propongo que se interioricen el concepto o la idea que, el toro no es solamente los 3 meses del servicio, sino que es una categoría chica; pero que, está durante todo Pág. 265

el año y que debemos ser responsable de manejarla correctamente, durante todo el año.

Vamos a ir analizando estos costos: Dijimos que un toro valía $ 111.000 y si tuviéramos que vender en este preciso momento, hoy un animal que se tiene que refugar, por alguna causa, supongamos que es un toro que se refuga por una venérea, lo mandamos al mercado de Liniers y nos van a pagar $ 70 por kilo, de ese toro de refugo. Que normalmente como no está gordo, porque no hace mucho que terminó el servicio, pesara alrededor de 500 kilos. $ 70 por 500 kilos, $ 35.000, es decir ese ese el valor residual se llama, de lo que sería un toro de refugo, esto es lo mismo para una camioneta, valor a nuevo, valor de venta o valor residual. Entonces el valor de nuevo menos el valor residual, dividido un valor promedio de durabilidad en los rodeos de 3 años, nos da una amortización; es decir, el dinero que nosotros teóricamente deberíamos destinar al mantenimiento del toro, como una cuota nos da $ 24.670. Si a eso le agregamos la alimentación, que está dada por la cantidad de kilogramos de materia seca de pastura, asumiendo que come el 2.5 % de su peso durante los 365 días del año, y que el kilo de materia seca de pastura, una pastura de alfalfa, salga 70 centavos, nos da $ 3850. A eso le tenemos que agregar la sanidad, que está dada por lo que decíamos hoy los raspajes de las venéreas, los análisis serológicos de brucelosis, más vacunas y el trabajo propiamente dicho del veterinario, que nos da un total de $ 2790 multiplicando 30 kilogramos de novillo por $ 93, que habíamos dicho de hoy y sumamos un total de $ 31.401 anuales, es decir, el criador por año está o debería estar pagando $ 31.400 para mantener su toro, cada uno de sus toros en el campo. Eso significa que estos $ 31.400 equivalen a 285 kilogramos de ternero divididos entre 160 kilos que pesaba un ternero destete, nos da casi 2 terneros, el valor equivalente a 2 terneros destinados a mantener a los toros durante todo el año en el rodeo. Importante, generalmente esto no se tiene en cuenta, pasa totalmente desapercibido.

Pág. 266

En esta diapositiva lo que vamos a ver es el tema de los costos anuales de mantenimiento de los toros, y su vinculación con el porcentaje de uso de esta categoría. Dijimos que, el costo anual por toro era de $ 31.401, tomemos un rodeo hipotético de 200 vacas, de las cuales el 90 % está preñada lo que equivale a 180 vacas preñadas. Un rodeo teórico utiliza 2.5 % de toros, el otro utiliza el 4 %, en este rodeo los números real de toros es de 5, en este del 4 % el número real es de 8. Por lo tanto, si multiplicamos en este rodeo, 5 por $ 31.401 nos da un costo total de $ 157.000. En este otro rodeo, donde se utiliza el 4 % multiplicamos 8 animales reales en el campo por $ 31.401 nos da $ 251.200. Si a estos valores los dividimos por el total de vacas entoradas, es decir, 200 hacemos $ 157.000 divido 200 nos da $ 785 de costo, costo que podemos decir igual que la alimentación de las vacas, igual que la sanidad de las vacas, $ 785 sobre vaca preñada O sea 180, $ 873. En este otro rodeo, donde se utiliza un número mayor de animales, de toros dividimos $ 751.208 por el total de vacas que es 200, nos da un costo por vaca entorada de $ 1256, si lo hacemos sobre vaca preñada nos da $ 1395. Pág. 267

Dos consideraciones, fíjense el costo menor de por vaca preñada que tenemos en este campo hipotético, donde se utiliza el 2,5 % versus este otro donde se utiliza un mayor porcentaje de toros. Es importante la diferencia; la segunda cosa que les quiero decir, es que este porcentaje bajó, debe hacerse en campos que tengan, la infraestructura y el personal adecuado, para controlar esa categoría reducida al 2,5 %; y, por otro lado, se debe elegir correctamente los toros que puedan trabajar en una dotación de solo 2,5 %, se puede hacer perfectamente. Con ciertos recaudos, tampoco es bueno trabajar con un exceso de animales porque más allá de los costos que decíamos, también es más complicado manejar una dotación más grande de reproductores a lo largo del año. No solo durante el servicio, que puede generar un exceso de animales, sino durante el año para alimentarlos, para mantenerlos alejados de las hembras, etc. El 3 % es un valor teórico ideal, que se puede mejorar bajándolos y evitar porcentajes superiores al 3 %. Veamos ahora lo que es la selección clínica Andrológica:

.

En ella vamos a tener la evaluación clínica de los genitales externos, por observación, palpación del pene, prepucio y escroto. De los genitales internos, palpación, o sea las glándulas accesorias. Y en la observación en corrales en el momento de la

Pág. 268

evaluación clínica de los aplomos y de los ojos, fundamentalmente y obviamente cualquier otra injuria. Remarco aplomos y ojos porque tienen que ver mucho con el trabajo de los toros. En los ojos son fundamentales, porque es el modo que los toros detectan a las hembras que están en celo. Dentro del grupo de hembras que se llama sexualmente activo. A Partir de esa detección, se desencadena todo el proceso de conducta o de comportamiento sexual que terminará en el servicio. En tanto que, los aplomos son fundamentales porque nos permiten que cada toro, una vez detectada la hembra puede acercarse a ella, la pueda seguir, la pueda cortejar y llegado el momento del servicio se pueda montar sobre la hembra sin ningún tipo de problemas, donde las patas juegan un rol fundamental, para que él se pueda elevar y caer sobre la hembra y penetrarla correctamente durante el servicio. En sí, que el servicio sea exitoso. Esa es la habilidad de monta de cada toro. Es fundamental, el tema de los aplomos en los toros, no se olviden nunca de eso. Desde el punto de vista de la medición de la circunferencia escrotal, esta se hace en la misma evaluación clínica andrológica, con el escrotimetro poniéndolo en esta posición, sin excesiva presión de dorsal hacia ventral sobre la bolsa escrotal para no sobredimensionar los testículos. Y al mismo tiempo, evitando que el escrotimetro sea ceñido demasiado para no generar una subvaloración de la circunferencia escrotal. La importancia de la medida de la circunferencia escrotal tiene que ver, que a mayor circunferencia escrotal naturalmente vamos a lograr mayor calidad y cantidad en la producción de espermatozoides.

Desde el punto de vista genético la progenie de los padres será más precoz sexualmente, tanto en machos como en hembras lo que nos permite utilizarlos, sin inconveniente a partir de los 15 meses y en términos generales también desde el punto de vista genético, incrementa la fertilidad global del rodeo. Las medidas de referencia de circunferencia escrotal tienen mucho que ver con las razas; y si, por ejemplo, tomamos las medidas a los 2 años, vemos que

Pág. 269

en el Angus se recomienda 37 cm, en el Hereford 35 cm, en el Brangus y en el Braford 34 cm y en el Brahman 32 cm como mínimo. Vemos que en Angus y Hereford, a pesar de ser dos razas británicas hay diferencias de medidas y esto implica que no se le puede exigir a un Hereford una medida mayor como sería al Angus, porque es una característica propia de la raza. Cuando hablamos de razas Indicas, hay que considerar que siempre van a tener menor circunferencia escrotal, porque la forma de los testículos es tendiente a ser cilíndrica para aumentar la superficie de intercambio de temperatura, con lo cual eso determina que la circunferencia escrotal sea siempre menor. En el caso de las razas compuestas como Brangus y Braford los valores son intermedios, a veces va a aumentar si la proporción de genes británicos es mayor o va a disminuir si la composición Cebúina se incrementa. Se debe hacer también la evaluación de la calidad seminal, que debe tener al menos 30 % de motilidad, un mínimo de 500 millones de espermatozoides por mililitros. Y una morfología espermática de al menos el 70 % de espermatozoides normales. Esta medida es muy importante, porque es la que más relación tiene con la cantidad de terneros que se logran durante el servicio. En el punto cinco vamos a ver lo que es la selección de los toros por capacidad copulatoria.

Pág. 270

Durante el apareamiento las hembras que están en celo, o próximas a este, se constituye lo que se llama el grupo sexualmente activo, que se va desplazando a lo largo de los potreros. En ese caso, el toro a través del sentido de la vista, deberá detectar a esas hembras que están en celo o a punto de entrar en este, para cotejarlas, seguirlas y finalmente, montarlas y servirlas, exitosamente con el fin de preñarlas. El Acto del servicio lo que define el éxito del desempeño de los toros dentro del rodeo. Justamente, el número de servicios que un toro da en 21 días, es lo que se denomina la capacidad de servicio, 21 días que se toma es lo que dura el ciclo estral de la hembra. Ahora si nosotros quisiéramos tener una aproximación de lo que será el desempeño de cada toro dentro del potrero durante el período de entore, tenemos la prueba de capacidad de servicio que es el número de servicio que un toro hace en un corral durante un periodo de 20 minutos. La prueba de capacidad de servicio, clasifica a los toros desde baja capacidad hasta muy alta capacidad, de acuerdo a la cantidad de saltos completos que hayan tenido durante esos 20 minutos. Recordemos que, para que un salto se considere completo, debe ser un servicio con

Pág. 271

penetración en la vagina de la hembra. ¿Cómo se hace? Se hace con bretes transportables a los cuales se les incorpora o se inmoviliza en ellos una hembra y se pone una proporción de 2 hembras inmovilizadas cada 3 toros, y se cuantifica durante 20 minutos como es la respuesta de los toros. Las ventajas que nos otorga las pruebas de capacidad de servicio (PCS), es que, en primer lugar, podemos aumentar la cabeza de parición a través de la utilización de toros de muy alta capacidad de servicio o alta capacidad, es decir, aquellos animales que puedan preñar un gran número de hembras en el primer mes del entore. El segundo lugar, podemos disminuir la dotación de toros, por ejemplo, pasar de un 3% a un 2,5 % o a un 2 %. Siempre teniendo la precaución del establecimiento donde lo hagamos esté en condiciones de hacerlo, básicamente, en lo que concierne al personal que pueda controlarlos durante el periodo que están trabajando y que se tenga una infraestructura adecuada de potreros, a fin de poder controlar a los animales mejor. Y, en tercer lugar, podemos a través de la prueba detectar algún tipo de problemas, que cuando se hace el examen clínico andrológico no se puede hacer, por la inmovilización misma de los animales. Pero si en la prueba, que, al ser, al reproducir todos los movimientos que los toros hacen a campo, podemos detectar problemas de aplomo si el toro expresa dolor o podemos detectar algún tipo de problemas en los genitales, por ejemplo, dificultad para exteriorizar el pene. Si relacionamos los resultados obtenidos con la prueba de capacidad de servicio y la circunferencia escrotal, podemos obtener el potencial de entore, que es un parámetro que nos indica la cantidad de vacas que un toro podría preñar, 21 días de servicio.

Pág. 272

Este es un parámetro más, que nos permite considerar la posibilidad de disminuir la dotación de toros durante el entore. Naturalmente a mayor circunferencia escrotal, y mayores resultados dentro de la capacidad de servicio, mayor va a ser el potencial de entore. O sea, mayor va a ser la cantidad de vacas que el toro estaría en condiciones de servir durante 21 días.

Vamos al punto 6 que el manejo de los toros a lo largo del año.

Recuerden y quiero que se lo graben a fuego, que los toros sin bien tienen su hora de gloria durante el servicio, porque es decisivo en lo que ellos puedan hacer, es un punto crítico hablando en términos industriales el desempeño de los toros durante el servicio. No es una categoría que terminado el servicio 31 de enero desaparece, sino que, se mantiene en el campo descansando y hay que pensar en el manejo de esos toros durante los 365 días del año y no durante el servicio. Y eso hay que inculcar en los productores, porque muchas veces se olvidan de muchos aspectos en el periodo de descanso. Durante el servicio se deberá controlar el comportamiento de los toros, relación a las hembras, particularmente al grupo sexualmente activo y se deberá ver si, tienen una actitud positiva en lo que es la detección, el cortejo, la monta y el servicio de esas hembras, porque es el punto crítico de cual dependen los resultados de todo el periodo del entore y del porcentaje de preñez consecuente.

Pág. 273

En lo que se refiere al comportamiento social, hay que considerar que los toros en el rodeo durante el entore, establecen una jerarquía social, donde hay toros dominantes y subordinados, y hay que ver que algún toro excesivamente dominante no margine algún subordinado, y lo mantenga alejado del grupo de hembras, lo que impide que trabaje correctamente. Por otra parte, hay que considerar que cuando se trabaja con toros de 15 meses, no se debe mezclar con toros adultos, por la natural dominancia de estos últimos. El estado físico, debe observarse en relación a lesiones, a heridas que pudieran tener los toros que son, que pueden ser heridas que impiden directamente que trabajen el animal o pueden ser heridas que a corto plazo comprometan su salud. En relación a la condición corporal se deberá observar, que esta no sea demasiada baja de 2 o menos, básicamente a relación al momento del entore en el que estamos, no es lo mismo una condición de 2 al comienzo del entore, que sería muy crítico en ese momento, que una condición de 2 en la última semana del periodo de servicios. Los reemplazos por muerte de algún animal o de lesiones graves que le impidan trabajar, se deberá resolver en relación al momento en el cual estamos del período de entore, si es el primer mes con una alta tasa de celo, vale la pena reemplazar al toro perdido, pero asumiendo que se van a perder algunos celos, tal vez, porque la población total de toros tratara de reconstruir la jerarquía social y van a estar peleando por un tiempo.

Pág. 274

Y con respecto a las rotaciones, se recomienda no hacerlas; por cuanto, también atenta la jerarquía de los toros, la jerarquía social, lo cual hace que pierdan tiempo en buscar reconstruir esas jerarquías y no se dediquen a preñar a las hembras. En lo que a la nutrición se refiere, debemos partir del concepto que naturalmente los toros durante el momento en el que están trabajando en el servicio pierden condición corporal, por la actividad misma que les demanda el seguimiento y el servicio de las vacas, más el desgaste que pudieran tener, por poseer menos tiempo para comer. Por lo tanto, esa condición menor corporal que pueden llegar hasta 2,5 o aún menos en casos extremos, la debemos recuperar durante el periodo de descanso. En ese momento que están en descanso, debemos asignar una buena alimentación a base de pastura de calidad y también recurrir si es necesario, a suplementarlos con granos, a fin de que recuperen la condición corporal hasta el próximo servicio, que debería ser en ese momento mismo del inicio de la próxima temporada de una condición corporal de 3, si consideramos una escala de 1 a 5. Hay que considerar en algunos casos el exceso de condición corporal, básicamente en aquellos toros que se están comprando, los cuales pueden estar excedidos en estado, por una cuestión de preparación por parte de las cabañas, eso hace que tengan un estado corporal que sea de 3,5 y a veces un poco más.

Pág. 275

El problema del exceso de grasa es que, están sobrepasado de peso, lo cual le genera dolor a veces a nivel de los tarsos, lesiones que pueden hacer que el toro siente dolor y no quiera montar durante el servicio, ese mismo dolor, más el exceso de grasa le generan un estado de malestar al toro, que hace que disminuya la libido o deseo sexual; y en tercer lugar, el depósito de tejido adiposo en el escroto hace que disminuya la producción de espermatozoides de calidad, porque hay un exceso de temperatura. Recordemos que la bolsa escrotal cumple la función de tener, los testículos alejados del abdomen del toro con el fin de que haya 3 a 4 grados menos, de temperatura lo que facilita la producción de espermatozoides de calidad. Por eso, es que se aconseja adquirir los toros con ciertos grados de anticipación, por si estuvieran entre otras cosas excedidos de pesos, restringirlos nutricionalmente para que adelgacen hasta por lo menos una condición 3, que es la decíamos recién que es la ideal. La sanidad, debe incluir rutinas, como es el control de venéreas a través de raspajes, básicamente trichomonas y campilobacter, rutinas de serología para brucelosis y paratuberculosis, esto de paratuberculosis sobre todo en el caso de las cabañas, la tuberculinización para el diagnóstico de tuberculosis, el control de endo y ectoparásitos, particularmente en animales jóvenes, en general cuando digo ectoparásitos, fundamental el tema de las garrapatas en el Norte. Y ahora ha re aparecido la sarna, en la región pampeana y el control de parásitos gastrointestinales en cualquiera de las regiones. Y remarco lo de los animales jóvenes, porque el estrés propio de trabajar y estar intensamente durante el entore, puede que su inmunidad baje, si son animales jóvenes, particularmente los de 15 meses puede que las cargas parasitarias aumenten, y por eso hay que desparasitarlos, por supuesto las vacunaciones de rutina, como las de fiebre aftosa, carbunclo, etc.

Pág. 276

Entonces, si decimos que el toro está 365 días del año en el rodeo de cría, los 365 días del año debemos estar atentos a las distintas actividades que ellos van a estar cumpliendo, obviamente en el servicio hay que controlarlos mientras trabajan. Mientras termina este, durante el descanso, se deben hacer tratamientos si los hubiera, por cuestiones de lesiones, definir quién se va y quien se queda, llevar adelante el plan sanitario, hacer la revisión clínica andrológica, definir las compras, como decía hace un rato, lo antes posible, porque si nos acercamos al servicio disminuye la oferta de toros y aumenta los precios, sumado que si están excedidos de condición corporal no nos da tiempo para que la bajen. Me concentré en este punto del descanso, es decir, inmediatamente después de terminada la temporada de entore, porque es el momento ideal para tener más tiempo para tomar distintas decisiones, lo cual no implica que se pueda hacer un poco más adelante y más cercano al inicio de la próxima temporada de entore. Y la alimentación, en todo este periodo de descanso, debe estar orientada en los toros que salen del entore a que recuperen la condición corporal.

Pág. 277

Entonces, para redondear como aspectos conceptuales tenemos: que la fertilidad de los toros es decisiva en la productividad y por ende en la rentabilidad en el rodeo de cría, deben recordar que los toros tienen un impacto a corto plazo que es más que nada en lo reproductivo y largo plazo que es, básicamente la carga genética que van a transmitir a su descendencia. Y, aspectos operativos a considerar, que es la cantidad a usar, el porcentaje de toros básicamente que vamos a usar y todo lo relativo a la reposición. Debemos considerar la evaluación clínica andrológica, la capacidad, la evaluación de la capacidad copulatoria y por último el manejo de los toros a lo largo del año. Muchas gracias por su atención.

Pág. 278

APO 12: Mejoramiento genético y selección de toros Hola a todos, nos toca hablar ahora de mejoramiento genético en rodeos de cría. Capaz que lo más importante de tener en cuenta, cuando hablamos del mejoramiento genético, que es un proceso muy a largo plazo en los rodeos de cría. Muchas de las cosas que nosotros venimos hablando a lo largo de la cursada, tiene un impacto en el corto y mediano plazo, el mejoramiento genético es algo que debe estar muy planificado, porque no vamos a ver resultados hasta pasado varios años, de manera que es bastante complicado realizar un seguimiento. Programa de Mejoramiento Genético: A la hora de definir un programa de mejoramiento genético, el primer punto que debemos realizar es tener definido, ¿cuál es nuestro sistema de producción? Porque, eso va a direccionar el mejoramiento genético, nos va a permitir una vez que sepamos nuestros sistemas de producción, definir cuáles son nuestros objetivos y hacia donde queremos apuntar. -

Información a recolectar: Una vez que sepamos cuál es nuestro objetivo, y tengamos marcado de alguna manera nuestro norte, podemos empezar a recolectar información. La información que vamos a colectar, es sobre los fenotipos de los animales, mediciones que pueden ser pesadas, ecografías de carcasa, mediciones de circunferencia escrotal, entre otras. Vamos a juntar información acerca de los Pedigríes, y quien es pariente de quien, quien es hijo de quien, sobre todo y podemos actualmente, re agitar información acerca de los genotipos mediante evaluaciones genómicas.

-

Criterios de selección: En un paso, siguiente vamos a determinar cuáles son nuestros criterios de selección y de esa manera vamos poder seleccionar los reproductores y direccionar los apareamientos. Entonces, básicamente elegir que vaca se recibe servicio en que toro o qué grupo de vacas con que grupos de toros,

-

Programa de diseminación del mejoramiento genético para todo el establecimiento, si vamos a ingresar reproductores de afuera, a quien le van a dar servicio, si vamos a basarnos en nuestra propia reposición, entonces vamos a traer reproductores de afuera, que van a ir dejando hija, que van a ir reemplazando a nuestras vacas y posteriormente, evaluar cuál Pág. 279

fue el progreso y si está en el sentido de los objetivos que habíamos planteado. Hay que tener en cuenta que, esto en general es barato, porque incorporar el reproductor que necesitamos u otro, que puede no tener tantas ventajas cuesta más o menos lo mismo. Es acumulativo, porque todo lo que vayamos modificando va a quedar modificado en el rodeo y por esto mismo se vuelve permanente, si, y esto es para decisiones bien tomadas, como para decisiones mal tomadas, en general es bastante complicado cuando cometemos un error y metemos una característica nueva en un rodeo, volverlo hacia atrás suele ser bastante complicado sin tener que eliminar un número muy grande de animales. Un punto muy importante a tener en cuenta, cuando hacemos mejoramiento de rodeos, es que el impacto de la genética es muy a largo plazo, tengan en cuenta que, si nosotros tomamos la decisión en el servicio del año pasado de incorporar un nuevo toro, ya sea el toro o el semen, mediante inseminación artificial. Vamos a tener progenie nacida de ese toro, durante tres o cuatro años, que es la vida del toro, si tenemos un ciclo completo vamos a faenar estos animales durante los tres años, digamos, posteriores a la incorporación del toro, pero el impacto verdadero de la genética va a ser a través de la reposición de sus hijas hembras que se van a volver las vacas y van a ser el pie de cría de nuestro rodeo. Y eso va a durar muchos años, entonces a la hora de seleccionar o de incorporar nuevos animales, tenemos que pensar que son los machos, en general, los reproductores que entran a los rodeos de afuera, que son la entrada de genes o de características favorables al sistema, pero que las hembras son más del 90% del rodeo, entonces siempre que incorporamos un macho nuevo en el rodeo, tenemos que pensar en qué hija nos va a dar y si esa hija va a ser una buena vaca en nuestro sistema, entonces siempre que incorporamos nuevos machos tendríamos que hacerlo pensando en las hijas que nos van a dejar como descendencia. A la hora de pensar en programas de mejoramiento genético tenemos que tener en cuenta la heredabilidad de las características con las que estamos trabajando, esto es muy importante porque la heredabilidad de alguna manera predice la capacidad de respuesta que tenemos para una determinada característica. Recuerden que los caracteres reproductivos, por ejemplo, tienen heredabilidades bajas, esto es depende más del ambiente que de la genética, de manera que, si bien van a responder a la selección la respuesta va a ser muy lenta, la excepción dentro de los caracteres reproductivos, es la circunferencia escrotal que tiene una heredabilidad media alta, entonces va a responder muy bien a la selección. Pág. 280

Y en general, los caracteres anatómicos, como los defectos estructurales, esto es animales, por ejemplo, mal aplomados tienen heredabilidades muy altas, que implica esto, que, si nosotros utilizamos un animal con malos aplomos, probablemente, muchos de sus hijos tengan malos aplomos, generemos un cambio muy rápido. Lo bueno de los caracteres con heredabilidad alta que son fáciles de volver hacia atrás, identificamos a esos animales, los eliminamos del rodeo, utilizamos nuevos reproductores con aplomos correctos y estamos corrigiendo el problema. Siempre tengan en cuenta que heredabilidad tienen las características con las que están trabajando, porque de alguna manera les van a predecir la capacidad de respuesta a la selección genética. El otro punto importante es la correlación genética, tengan en cuenta que, cuando nosotros seleccionamos un carácter estamos traccionando de otros caracteres, que probablemente no estemos seleccionando de manera directa. El caso típico es los caracteres de crecimiento o el peso, si nosotros seleccionamos animales con alto peso al destete probablemente aumentemos el peso al nacimiento por estar seleccionando animales de mayor tamaño, y además digamos, en el mismo sentido, vamos a estar seleccionando probablemente animales de más tamaño que van a ser vacas más grandes cuando sean adultas. Entonces, cuando buscamos reproductores tenemos que saber qué caracteres están correlacionados, genéticamente con el carácter que nos interesa, para ver que no se nos muevan, esto es si nosotros queremos aumentar el peso al destete, tendríamos que además estar atentos a que no se nos levante el peso al nacimiento y el peso de la vaca adulta. -

El otro punto, que es interesante tener en cuenta, es el uso de endogamia, es el cruzamiento de individuos emparentados. El caso típico es cuando, se piensa en una vaquillona que es servida por un toro que es su hermano o una vaquillona que es servida por un toro que es su padre. En general, tengan en cuenta que esto resalta algunas características que pueden ser beneficiosas, pero es un proceso que tiene que ser controlado porque también aumenta la probabilidad de que aparezca algún carácter deletéreo, por un aumento de la consanguinidad, cruzamientos endogámicos aumentan la consanguinidad y altas consanguinidades pueden generar depresión en algunas características que sean de nuestro interés. De manera que, se puede usar, pero debiera ser un proceso muy controlado, si no vamos a tener registros, es preferible ir rotando los reproductores para evitar el excesivo, la excesiva consanguinidad en los cruzamientos. Pág. 281

Herramientas para el mejoramiento genético La principal herramienta, de la que disponemos para hacer mejoramiento genético, son las evaluaciones genéticas, que, lo que hacen es evaluar a los reproductores a través de datos propios y de datos de individuos emparentados, sean sus padres, sean sus primos, sean sus hermanos, sean sus hijos. En general, lo que hacen es nutrirse de los registros productivos, esto es pesadas, ecografías de carcasas, mediciones de circunferencia escrotal, mediciones de facilidad de parto, registro de pedigrí, información genética a veces con la inclusión de algunos marcadores e información genéticas, en estos últimos años que empiezan aparecer algunas evaluaciones con información genómica. Son coordinados por asociaciones de productores y esto es muy importante porque necesitan de disponer de la información de la población completa para calcular cuales son los mejores individuos. Entonces, no podemos hacer una evaluación genética, nosotros solos, de un rodeo muy chiquito, en general es útil que toda la población sea evaluada, por eso lo coordinan las asociaciones de productores, porque básicamente lo que hacen es juntar información de múltiples rodeos en una misma evaluación. Y expresan los resultados en DEP o EPD o EBV según la prueba, que ahora vamos a ver un poquito que es cada uno. ¿Qué es la DEP o EPD? Esta expresión de DEP o EPD significa desvío esperado de progenie, por sus siglas en inglés o en español, EBV significa valor estimado de cría, también por sus siglas este en inglés. Lo importante de esto, es que es una estimación, no vamos a poder conocer el valor genético cierto de un individuo, lo que vamos a poder es estimarlo y la estimación que vamos a tener, es una estimación de lo que el individuo puede transmitir a su descendencia, si estamos pensando en un DEP o de lo que el individuo genéticamente es, si estamos pensando en un EBV, en general el DEP es la mitad que el EBV, el individuo transmite a su descendencia la mitad de su valor de cría. Estos valores se expresan en la misma unidad que fue expresado el carácter, esto es si estamos midiendo peso se expresa en kilos, si estamos midiendo circunferencia escrotal se expresan en centímetros, si estamos midiendo área ojo de bife se expresa en centímetros cuadrados y la expresión está en relación a una base genética, que es un valor cero arbitrario que se establece por la prueba. No nos importa cuál es, porque la interpretación de los valores de cría es comparativa; sí, yo me fijo cuál es la diferencia de DEP entre un animal y otro animal, entonces no me interesa cual es el valor cero para la prueba, y estos Pág. 282

resultados se publican en general por las razas en los resúmenes de padres todos los años, se suele acompañar cada estimación, por la precisión de la estimación y el percentil al que pertenecen o todos los animales o los animales líderes; según la prueba, y además se presenta la media de la población evaluada. Información para varias características de un toro: Acá tenemos la información para varias características para un toro en este caso, evaluado en Breedplan. tenemos los valores de crías para todas las características evaluadas, la precisión de cada uno de los valores de cría y el promedio de la última generación evaluada. Sumado a un índice de selección, un índice económico de selección. Estudio de la facilidad de partos: En esta, en este set de datos evaluados tenemos características que tienen que ver con la facilidad de partos, la facilidad de parto directa, que es qué tan fácil van a ser la cría de un ternero o la ternera hija de este reproductor, que tan fácil va a parir su hija cuando ella sea vaca. Esto es facilidad de parto indirecta o de las hijas, el largo de gestación esto afecta la facilidad de parto, ya que gestaciones más cortas producen pesos en nacimientos más livianos, porque básicamente estuvieron menos tiempo en el útero creciendo, tengan en cuenta que hay un gran crecimiento del feto sobre todo en el último trimestre de gestación, el peso al nacimiento que ya lo hemos hablado (sí se habló en la clase de parto), que es una de las principales causas de distocias, de origen fetal. Relacionadas al Crecimiento: Tenemos otro grupo de características que evalúan el crecimiento, esto es el peso a los 200 días, que tienen que ver con el peso al destete; el peso a los 400 días, que tiene ver con el peso al año; el peso a los 600 días que tiene que ver con el peso a los dos años; en general, tanto, peso a los 400 como a los 600 días tiene mucho que ver con los establecimientos que se dedican hacer novillos. El peso de la vaca adulta o de la vaca madura, que esto es un indicador del tamaño adulto de la vaca y su producción de leche, cuanta leche va a producir en sus sucesivos partos una hembra. Relacionadas a la Fertilidad: A su vez hay características relacionadas con la fertilidad, de nuevo la producción de leche afecta, tanto al peso de los terneros como a la fertilidad de la vaca; esto lo hemos visto varias veces durante el curso, la circunferencia escrotal de los machos, que es una de las principales características evaluadas, que se relaciona con la fertilidad y los días al parto, que son los días desde que se inicia el servicio hasta que la vaca pare. Pág. 283

A su vez, la grasa de cobertura y la grasa de cadera, esto está medido entre la 12 y 13 costilla, es la grasa que recubre al bife de chorizo y esta es la grasa de cadera en el cuadril. Esto se asocia mucho con la fertilidad, piensen que, animales con valores positivos para deposición de grasa son animales que tienen mucha facilidad para deponer condición corporal y movilizarla, entonces muchas veces es favorable, tener animales con valores de cría positivos en grasa, para justamente seleccionar animales que tengan capacidad de deponer y movilizar grasas, sobre todo durante el invierno, donde nosotros queremos en el otoño va a dar condición corporal para que la utilicen durante el invierno. Relacionadas con la carcasa: Y después, las características que tienen que ver con la carcasa, esto es peso de la carcasa caliente, área de ojo de bife que es el área del musculo longisimus dorsi, espesor de grasa de cobertura o de grasa dorsal, entre la 12 y la 13 costilla, espesor de grasa de cadera en el cuadril, rendimientos de cortes, esto es cuanto rinde una res después de depostarla. Si después de separar los cortes de carne del hueso y de la grasa, esto es la grasa intramuscular, que tiene mucho que ver con la aceptación de la carne por el consumidor con la jugosidad y con el sabor. Esto en general les interesa más a los invernaderos, que, a los criadores, pero piensen que si ustedes son criadores y digamos están tratando de mejorar su rodeo, mejorar su ternero para después comercializarlos mejor, es una buena opción. La Docilidad: Y por último docilidad, si es que mide un acorde de docilidad que tan dóciles o poco dóciles son los animales. Por último, hay un índice, que es un índice económico, acuérdense como vieron en genética veterinaria los índices económicos lo que hacen es ponderar distintas características con distintos valores en función de cómo afectan el resultado económico del sistema. Interpretación de resultados: De evaluaciones genéticas: La interpretación de los resultados de las evaluaciones genéticas siempre es por comparación entre individuos. Por ejemplo, si nosotros estamos pensando en utilizar un toro para vaquillonas y nos interesa ir a mirar el peso al nacimiento, veremos que el toro A tiene un peso al nacimiento, tiene un valor genético para peso al nacimiento de 3.4. Mientras que el toro B tiene un valor genético para el peso al nacimiento de 0.6, la diferencia entre ellos es de 2.8, quiere decir que el toro B genéticamente produce cría sobre peso al nacimiento de EBV es 2.8 kilo más liviano.

Pág. 284

De manera que, si estamos pensando en vaquillonas, en entorar vaquillonas de 15 meses probablemente prefiramos el toro B ante que el toro A. Circunferencia escrotal: Si miramos la circunferencia escrotal el toro A tiene un EBV 0.7 cm, mientras que el toro B tiene un EBV de 3 cm, la diferencia entre ellos es de 2.3 cm; por lo tanto, si estamos pensando en seleccionar a un toro por su fertilidad utilizaremos al toro B que genéticamente tiene testículos 2.3 cm más grandes en su circunferencia. Si nos movemos a otra prueba que expresa sus resultados en DEP no en EBV, vemos que la interpretación es la misma, o sea, el toro A tiene un valor de 0.1 kilo por encima del valor de referencia y el toro B tiene un valor de cría de 1.1 kilo contra la referencia, la diferencia entre ellos es de 1.2 pero acá si estamos mirando qué es lo que está transmitiendo y esta interpretación quizás es más directa, si estamos pensando en el uso de reproductores, donde nos dice que el toro B produce crías 1.2 kilos más livianas que el toro A. Si miramos la circunferencia escrotal sucede lo mismo, este toro 0.4 el toro A, 0.4 cm por encima del valor de referencia, el toro B 2.7 cm por encima del valor de referencia, la diferencia entre ellos 2.3 cm de circunferencia escrotal, lo cual implica que el toro B produce crías con una circunferencia escrotal 2.3 cm más grandes. Comparaciones entre pruebas: Ahora bien, ¿qué pasa si nosotros estamos trabajando con una y otra prueba? Fíjense que, si nosotros miramos en las dos pruebas el peso al nacimiento, del toro ubicado en segundo lugar, es el más liviano, el que le sigue es el toro ubicado en primer lugar y el que produce crías más pesadas es el que está ubicado en tercer lugar. Pero noten la diferencia que hay entre una y otra prueba, en esta prueba es 3.4 y en esta prueba es 0.1, entonces lo que quiero decir con esto, es que no se puede transpolar entre pruebas, en general o trabajan con una o trabajan con otra, pero no pueden comparar resultado de una y otra prueba porque como los valores, los valores ceros sobre los que se escalan los valores de cría, pueden ser muy distintos, independientemente de que, la población evaluada también sea distinta, les van a producir valores de crías o EBv o DEPs de muy diferentes magnitud e incluso de distinto signo. Fíjense, que si nosotros estamos acostumbrados a trabajar con esta prueba y vemos este toro nos va aparecer que 0.1, es un valor de peso nacimiento muy liviano, cuando en realidad, el peso al nacimiento que produce este toro es mucho más alto, entonces de nuevo, lo que quiero decir con esto, es no pueden extrapolar entre pruebas, fíjense que lo mismo pasa con la circunferencia escrotal, el toro ubicado en segundo lugar es el que produce circunferencia Pág. 285

escrotal más grande, le sigue el toro ubicado en primer lugar y por último el toro ubicado en tercer lugar. Entonces, en general, trabajar con una prueba, fíjense que los rankings no cambian, siempre el mejor toro en una prueba también es el mejor en la otra, pero no son comparables los resultados entre una y otra prueba. Promedio Poblacional: También podemos comparar contra el promedio poblacional, fíjense que si nosotros lo que queremos elegir es un toro que sea mejorador para cualquier característica evaluada en la prueba, mejorador respecto a la población evaluada, con esto estoy hablando de todos los rodeos que participan de la prueba, yo puedo agarrar y mirar cuales son los promedios para el grupo, cuáles son los promedios para toda la población evaluada, y elegir, todos los que sean superiores al promedio en cualquier característica; por ejemplo, si estoy pensando peso a los 200 días o en peso al destete, si yo veo que el promedio de la población está en +17, si yo utilizo el toro 50.65 probablemente mejore mucho en el peso al destete respecto a la población evaluada. Percentiles de evaluación: Otra forma de interpretar es utilizar los percentiles de la evaluación. Los percentiles, es cuál es el valor de cría, en el cual los animales están en el 1% superior o en el 5% superior o en el 20% superior de la población evaluada. Entonces, por ejemplo, si estoy pensando de nuevo en peso al destete o peso a los 200 días para Breedplan, si yo quiero elegir los toros que más mejoran el peso al destete, tendré que usar toros que tengan un EBV para peso a los 200 días de 34 kg o más. Si estoy trabajando en él ERA tendré que ir al DEP del peso al destete y seleccionar toros que tengan un peso al destete mayor a 15.1, de esa manera en cualquiera de los dos casos, estaré seleccionando animales que sean muy mejoradores en peso al destete, porque estoy eligiendo animales dentro del 1% mejor de la prueba para esa característica. A la hora de utilizar cualquier tipo de valores de cría EBV o DEP tienen que tener en cuenta cuál es la seguridad o la precisión con la que está medido. Fíjense que los que les da la precisión es, cual es el valor verdadero, les da el rango donde está el valor verdadero que ustedes están estimando. Acuérdense que, tantos los DEP como los EBV eran una estimación de un valor genético desconocido, entonces esta precisión mide que tan bien lo estamos midiendo, fíjense que, si nosotros trabajamos por ejemplo para una DEP que sea de peso, por ejemplo, peso al año de +30 y tenemos una precisión del 20%, el verdadero valor de cría va a estar entre 14 y 46. Fíjense que si la misma DEP de +30 la medimos con un 99% de precisión, el valor cierto va a estar entre 28 y 32. Lo cual, esto nos dice que si nosotros Pág. 286

trabajamos con precisiones bajas hay un riesgo de equivocarse, y, si trabajamos con precisiones altas es mucho más segura. La contraparte de esto es que, para lograr presiones altas, necesitan los reproductores tener muchos hijos, en general, evaluados o muchos parientes evaluados, pero los que más aportan información son los hijos. De manera que para, que un animal tenga precisiones altas, en general, ya fue muy usado, por lo cual en general es más viejo, entonces el toro nuevo es bastante frecuente que tengan precisiones más bajas, mientras que los toros más viejos tengan precisiones más altas. Ahí, ustedes tendrán que definir si prefieren jugarse una ficha o arriesgarse basado en otro montón de información que tienen disponible, como conocer la familia de un toro, como saber, por ejemplo, cuanto es el peso al nacimiento, o conocer el biotipo con el que trabaja determinada cabaña, si se animan a arriesgarse con un valor de cría de baja precisión o si prefieren esperar y utilizar mientras animales con más precisión. En general, en lo que se basa la evaluación genética es que individuos emparentados son más parecidos entre sí, que individuos que no están emparentados. Esto es nosotros somos más parecidos a nuestros hermanos, que a una persona que vive en otro lado, a alguien que no es pariente. Entonces, básicamente lo que se haces es que, algunos reproductores se utilizan en varios campos y en cada campo en distintas vacas, van teniendo cría y todos los animales se van midiendo. Entonces uno lo que intenta de hacer los modelos de análisis es calcular la relación de parentesco entre todos los animales, ver qué grupo de animales están en las mismas condiciones, para tratar de corregirlas, entonces si un campo da mejor de comer que otro campo, por lo tanto, todos los animales de ese campo tienen animales que son más pesados al destete, por ejemplo. Y, arman un sistema de ecuaciones muy complejas donde parte de lo que buscan obtener son las ecuaciones son estos DEP o EBV de los animales. Una cosa muy importante es tener campos relacionados, cuando ustedes, si ustedes participan de una evaluación genética su información va a mejorar mucho si ustedes utilizan toros que sean muy usados en otros campos, por eso vinculan los campos y de alguna manera permiten compararlos y decir bueno no, este campo obtiene mejores pesos porque alimenta mejor y este obtiene peores pesos, porque todos sus animales son más livianos. Y básicamente, lo importante de una evaluación genética es poder completar una tabla de este tipo, que son las relaciones de parentesco, que hay entre todos los animales que están en la evaluación genética. Entonces, esto lo que hace es de alguna manera ver cuál es la relación entre los animales y lo que va a considerar el modelo de análisis, es que los animales son tan parecidos en sus fenotipos, digamos en función en su coeficiente de parentesco que es el numerito que está en cada una de las celdas.

Pág. 287

Una de las cosas, que se ha incorporado a las evaluaciones genéticas, desde ya hace un tiempo, es el uso de los marcadores genéticos. El marcador genético utilizado, en este tipo de evaluaciones, es el SNP, el polimorfismo de nucleótido simple. Básicamente, lo que hace es cambiar una base por otra entre animales, fíjense que este animal es GC y este animal es AT. Son baleáricos, porque si hay que volver a cambiar serian nuevamente GC. Suelen estar en regiones no codificantes, lo bueno es que, se pueden identificar y que hay muchos SNP polimorfismo en una población. En una primera etapa, se utilizaron para características que eran difíciles de medir como la terneza, básicamente lo que se hacía era medir la terneza de un grupo de animales, hacerle, buscar marcadores en función de lo que estaba, digamos, de lo que había propuesto en la bibliografía, y se identificaban algunos marcadores que eran más frecuentes en los animales con carne tierna, que en los animales con carne no tierna. Entonces, de esa manera lo que se iba haciendo era asociando marcadores con características. También es útil para características que no se pueden medir en ambos sexos, el caso típico de esto es la preñez o la producción lechera en vacas de leche. Y, además permiten acortar el valor generacional, básicamente si nosotros conocemos el material genético que tiene un individuo, no tenemos que esperar a que tenga muchos hijos y en función de los hijos predecir cuál es su valor genético. En una primera etapa, se empezó a utilizar la selección asistida por marcadores, digamos que funcionó, pero no ha dado grandes resultados tampoco, y actualmente lo que se está trabajando, es en la evaluación genómica, que hay muchas asociaciones que la han incorporado. Evaluación Genómica: La evaluación genómica, básicamente lo que hace es agarrar y en vez de buscar de a un marcador busca desde 20.000 o 5.000 a 750.000 marcadores, en un solo análisis, importa cuantos que depende del chip que utilicen, pero lo importante es que son muchos SNP en un mismo análisis, de hecho, en general son 50.000. Una vez que conocen cuales son el valor de esos 50.000 puntos, en cada uno de los individuos, lo que pueden intentar hacer es asociarlos con las características de ese individuo, en uno de los tipos de evaluaciones, y en otro tipo de evaluaciones lo que pueden hacer es utilizar esta información de los 50.000 SNP evaluados para corregir el pedigrí, acuérdense que, la principal fuente de información de la evaluación genética, eran las relaciones de parentesco, las relaciones de parentesco estaban basadas en calcular que por cada meiosis se transmite un medio de la información genética, de la cual vieron en genética general. Pág. 288

Si nosotros conocemos los 50.000 puntos a lo largo de todo, repartido a lo largo de todo el genoma de un individuo, nosotros podemos empezar a calcular mejor que tan parecido son genéticamente dos individuos diferentes y eso corrige mucho que los valores del parentesco entre individuos, entonces, tenemos relaciones de parentesco mucho más informativas a la prueba y esto hace que la precisión del valor de cría obtenido, aumente mucho. Entonces, como conclusiones finales, a mí me parece importante remarcar: - Lo primero que tenemos que tener claro es: ¿cuáles son nuestros objetivos de selección? - Una vez que nosotros conocemos nuestros objetivos de selección empezaremos a mejorar, pero no deberíamos empezar con acciones de mejoras si no tenemos bien en claro que es lo que nos interesa mejorar. - Definir qué criterios vamos a utilizar, que es un poco definir qué camino vamos a elegir para llegar, si vamos a utilizar evaluaciones genéticas, que valores de corte vamos a usar, por ejemplo, para cada valor de cría, definir un biotipo que sea funcional a nuestro sistema de producción y a lo que requiera el mercado, nosotros tenemos que vender un producto y el producto lo tiene que comprar alguien. Si nosotros producimos una cosa que no sirve para nada, no lo vamos a poder ubicar en el mercado. - Tratar de combinar siempre fuentes de información, todo lo que vieron de biotipos, que es el fenotipo del animal, información que venga de su pedigrí e información que venga de su evaluación genética, que nos dice un poquito más finito que va dar o que podemos esperar de un reproductor. Tengan en cuenta que, ya sean evaluaciones genéticas tradicionales o que incorporen genómicas, la interpretación es la misma, se utilizan de la misma manera. Lo único que se utilizan son distintas fuentes de información para calcular el resultado. - Participar de las evaluaciones genéticas si trabajan en cabañas, evaluando al rodeo. Nosotros si medimos en una cabaña, no solo vamos a tener una diferenciación en el mercado porque vendemos un producto evaluado, sino que además vamos a tener herramientas para nosotros producir mejores productos y ofrecer algo mejor al mercado, para hacer mejores toros y mejores vacas para nosotros y para vender. - En establecimientos comerciales como usuarios, siempre que incorporen reproductores, está bueno conocer que pueden llegar a dar, entonces comprar reproductores en cabañas que tienen evaluación genética, siempre es una buena herramienta y siempre teniendo en cuenta de no mezclar información de diferentes evaluaciones genéticas. Como ejemplo de aplicación práctica pensemos que vamos a un remate que tenemos que comprar un toro, que lo vamos a utilizar en un biotipo, en un rodeo de tipo moderado.

Pág. 289

-

-

-

Una vaca que pesa 430 kg más o menos y que nosotros lo que estamos buscando es un toro para repasar a las vaquillonas, las vaquillonas las vamos a inseminar a los 15 meses de edad y la vamos a repasar una semana después de inseminar. Entonces, lo primero que tenemos que pensar es en que tenemos un rodeo de biotipo moderado, y que tenemos que comprar un toro para vaquillonas. Entonces, una de las primeras cosas que deberíamos tener en cuenta es el uso de la información de facilidad de parto, sobre todo la facilidad de parto directa, el peso al nacimiento y el largo de gestación. Estas son las características que deben ser principales para nosotros, entonces uno de los ejercicios que podemos hacer es ver cuál de los animales o si hay algunos de los animales que no cumple con características que nos interesen y ya eliminarlo de la lista. Por ejemplo, este animal el 62.61 tiene un peso al nacimiento que es bastante más alto con una facilidad de parto directa que es negativa, entonces ya en un primer momento podríamos decir que este toro no nos interesa, que tendríamos que elegir entre los otros dos que tienen características ya mucho más similares. Si miramos a estos dos toros, digamos al toro 1 y al toro 3 en las características que hacen, a lo que dijimos que nos importaban la facilidad de parto y el peso al nacimiento, son dos toros que son bastantes similares, son positivos facilidad de parto directa, tienen un peso al nacimiento bastante cercano y si bien este toro tiene un largo de gestación un poquito más corto, pero ninguno de los dos sería extremo. Entonces ahora tenemos que elegir en función al resto de las características entre el toro 62.58 y entre el toro 63.55. ¿Qué podemos ir a mirar?, bueno, si estamos pensando en que nuestro rodeo es de tamaño moderado, podemos ir a mirar el peso a los 600 días y el peso de la vaca adulta, si miramos el toro 63.55 tiene un peso de vaca adulta mucho más moderado que el peso de vaca adulta del 62.58. Si nos interesa la fertilidad vemos que este toro es +1.7 y este toro es +2.4, este toro tiene 0.7 cm más circunferencia escrotal que el toro 1 genéticamente. Si vamos a mirar el peso al destete, ya que somos un campo de cría, este toro produce un peso al destete 6 kilos más pesado que el toro 3 y si vamos a mirar las características de grasa, que dijimos que estaba muy relacionada con la fertilidad, grasa dorsal y grasa de cadera, vemos que el toro 1 tiene valores de cría un poquito más altos que el toro 3, si bien en los dos casos son positivos. Probablemente cualquiera de los dos toros sea adecuado para utilizar, para repaso de vaquillonas, lo que deberíamos mirar ahora es cuáles de las demás características priorizamos en el rodeo y como son fenotípicamente los dos toros para además elegir un animal que sea correcto de biotipo, pero podría ser perfectamente este toro o podría ser perfectamente este toro. Y con esto terminamos, muchas gracias. Pág. 290

Integración Conceptual: Primera parte

Módulo de Cría Dr. Alberto Prando - Coordinador Curso de Bovinos de carne 2020

Gracias por haberse conectado en esta clase virtual. La metodología va a ser, una presentación integradora de todos los conocimientos del módulo de cría y a continuación le envían las consultas vía chat a Martín que él a su vez las redistribuye y entre todos los presentes de los docentes de la cátedra vamos respondiendo a sus inquietudes. Como les decía recién, esta propuesta es hacer una integración de todos los conocimientos, que fuimos viendo a lo largo del curso en lo que hace a cría haciendo hincapié en aquellos aspectos más relevantes que hacen en la actividad cría. Arrancamos charlando sobre que la ganadería argentina, es básicamente pastoril, y cuando decimos básicamente pastoril, es que en casi todas las actividades vamos a encontrar sistemas productivos que se basan en el uso del forraje como fuente de alimento. Probablemente, y ya que nos toca de cerca en esta presentación la cría, es la actividad en donde casi por excelencia la base de la comida es el forraje, porque vamos a ver en la segunda parte de este curso cuando veamos engorde, que gradualmente los sistemas se van complicando y se van intensificando y la alimentación deja de ser pastoril, hasta convertirse absolutamente a base de concentrados. En este esquema, dijimos al principio que había dos grandes potenciales que lo íbamos a ver a lo largo de todo el curso con distintos nombres en distintos enfoques con más o menor profundidad, pero que lo veríamos siempre y aún en el curso de bovinos de leche se vuelve a ver desde otra perspectiva, y son: el potencial animal y el potencial alimentación. Es decir, el potencial animal son los animales que vamos a tener para trabajar y van a estar condicionados por la edad, por la raza, por el biotipo, por el sexo y obviamente por la cantidad, por el número de animales que vayamos a tener. Del otro lado del mostrador tenemos el potencial alimentación, el cual va a ser como decía recién, básicamente pastoril en cuanto a la ganadería en general de nuestro país y va a estar condicionado por aspectos que veremos en el curso como puede ser el recurso forrajero en primera instancia, si es una pastura Pág. 291

implantada, si es pastizal natural, si tiene algún nivel de fertilización, el tipo de pastoreo que se practica, etc. Y a lo largo del curso vamos a ir viendo que esas dos cosas las tenemos que ir equilibrando, las tenemos que ir sincronizando. Justamente, en ese trabajo de coordinar una cosa y la otra, y que el potencial animal es dependiente del potencial alimentación y que no podemos evaluar el potencial alimentación sino asumimos que hay animales que lo están comiendo, es donde llegamos a la distinción del sistema productivo, es decir, cosas que están íntimamente interrelacionadas, que tienen un marco físico que puede ser un campo conceptual si asumimos que es una empresa por ejemplo, y esas variables que integran el sistema productivo, además no las podemos considerar en forma aislada absolutamente. Fíjense que yo decía recién; no podemos evaluar el forraje, el potencial alimentación si no sabemos cómo se pastoreó, quiénes lo pastorearon, etc. Ahí definimos algo muy importante para la producción animal en general, y en particular para la producción de bovinos que su sistema, sistema productivo y en particular este que es la cría. Quizás esto es la base de las materias o de los cursos que nos dedicamos a la producción animal, que nos diferencian de lo que venían viendo hasta años anteriores, donde hacían hincapié en el individuo, en la enfermedad por individuo y en el concepto clínico de un sólo individuo. Acá es un todo. Volviendo al sistema cría, el objetivo es producción de terneros. Vamos a ver que hay sistemas de engorde en donde es producir animales para faena. En la cría nos concentramos en la producción de terneros para venta al destete o su recría o su engorde. según la empresa donde estamos trabajando. al momento del destete. Y la regla de oro de la cría, por eso es un ternero por vaca por año y con la mayor carga posible. Dijimos que la cría, es el sistema que nos ocupa, cuya base alimenticia es el pastizal natural, es un sistema absolutamente extensivo, es el más extensivo de todos. En general se caracteriza porque está ubicado en zonas marginales para la agricultura básicamente, es decir, si hay ganadería pura es porque ahí no puede haber agricultura; en general, hay poca inversión en infraestructura y poco personal por cantidad de cabezas. Y hay algo que lo caracteriza, que define un poco el perfil de esta actividad que es el ciclo biológico, y quiero hacer hincapié en esto porque es lo que nos va a llevar luego a poder entender mejor otras facetas del sistema. Es un ciclo biológico largo que dura sólo la gestación, 283 días, a eso hay que sumarle el período que el ternero está al pie de la madre en promedio 6 meses. Y tenemos muchas cosas que, nos tenemos que imaginar al momento de tomar una decisión. Entonces esa abstracción, esa forma de ver las cosas es lo que genera otra particularidad en la cría que en contraposición no tiene un resultado Pág. 292

inmediato como podría ser a lo mejor las vacas lecheras que variando una dieta tenemos una respuesta rápida en lo que es la producción de litros de leche, por decir algo. Acá, tenemos que esperar y tener cierto nivel de abstracción. Dijimos, presentamos el sistema productivo, ahora vamos a ver un poquito más en detalle cómo es la ganadería en la Argentina. Asumimos que tenemos 54.500.000 de cabezas distribuido a lo largo de todo el país, pero sobresalen dos regiones ganaderas básicamente: la región pampeana, con la Cuenca del Salado dentro de ella, es la más importante de todas las regiones ganaderas, es la que se caracteriza por tener un clima templado que permite un buen desarrollo de la ganadería en general y además es la que tiene mayor actividad de engorde, es decir, tenemos la combinación de cría y engorde. En la Cuenca, históricamente se hizo cría, actualmente hay cría y también hay sistemas de engorde, tanto pastoriles como también intensivos. Además, históricamente recibía animales de engorde de otras regiones; esas regiones que no son la pampeana, ahora tienen actividad de engorde como es el NEA. El NEA, además, de ser la segunda región en importancia en cuanto la producción ganadera, ha evolucionado un poco y hoy además de la cría que es su principal actividad, tiene también algunos sistemas de engorde. ¿Pero qué diferencia estas dos regiones? Dije que la región pampeana era de un clima básicamente templado, con lluvias de alrededor de 1000 ml, pero en el NEA la temperatura es mucho más alta, arriba de los promedios, están arriba de los 20ºC anuales, las lluvias pueden superar los 1000 ml anuales, lo cual crea un ambiente mucho más caluroso y húmedo sobre todo al lado del este del río Paraná donde tenemos a Corrientes norte de Entre Ríos, una pequeña porción del sur de Misiones, y del otro lado del Paraná tenemos la franja oriental de Formosa, la franja oriental del Chaco y la parte norte de Santa Fe. Ese clima, genera pastos de muy mala calidad, ricos en lignina y además genera la presencia de la garrapata, eso va a ser una condicionante para que aparezca la tristeza que es una enfermedad que afecta a los animales de esta zona y eso va a determinar ciertas características en los bovinos que tengamos que utilizar en esta región. El destete como una variable importante para caracterizar a la ganadería argentina es bajo. A nivel nacional solamente tenemos un 63% de destete, y esto quiero hacer hincapié por lo siguiente: el destete bajo puede estar relacionado con falta de una buena sanidad que es posible enfermedades venéreas en primera instancia, presencia de otras enfermedades zonales, dificultades en cuanto al abastecimiento de agua, por ejemplo, en el NOA, pero sobre todo se debe a la falta de una buena alimentación de las vacas de cría.

Pág. 293

Piensen que, tenemos entre de 22 y 24 millones de vacas de cría; no todas esas están correctamente alimentadas, y esto no es un problema exclusivo del NOA ni del NEA, en nuestra Cuenca del Salado a 30 km de aquí de la ciudad de La Plata existen vientres que no están bien alimentados y que no se preñan en forma correcta, y, por lo tanto, el índice de destete también es bajo, es quizás uno de los problemas complicados que tenemos en la ganadería. Si se aumentara ese porcentaje de destete tendríamos mayor producción de carne a nivel global, que justamente esa cantidad de carne que estamos produciendo de 3.130.0000 toneladas por año, que nos ubica un poco más arriba en volumen total que Australia y, en tercer lugar, o cuarto lugar, mejor dicho, respecto a India, Brasil y Estados Unidos. Ahora bien, Australia produce menos que nosotros y sin embargo es un actor mundial importante en el comercio de carne, por ejemplo, lo mismo que Brasil. ¿Por qué? porque otra particularidad que distingue a la ganadería de Argentina, es que la mayor parte de la carne producida termina en el mercado interno, y lo quiero recalcar por dos razones: Primero, porque define el mercado al cual vamos a tener que abastecer, del cual dependemos en primer lugar, y además porque muchas de las actividades productivas de las decisiones que tomemos a nivel de los sistemas, tienen que ver con ese mercado. Hoy día, y en 2019 mejor dicho, se mandó al mercado interno el 73% del total que equivale a 50 kilos de carne por persona, y se envió a exportación el 27%; años anteriores, ese 73% llegó al 80% del total de la carne que se mandaba al mercado interno. No olviden de esta característica, porque luego, lo vamos a retomar. Y en general, como decía recién, la producción de carne podría ser mayor entre otras cosas, porque los animales no se faenan a una edad avanzada, no superan muchas veces el año de vida o lo superan por muy pocos meses, entonces en realidad son animales muy jóvenes que no alcanzaron a desarrollar una carcasa que exprese plenamente la producción de carne, o sea, por cada animal faenado estamos produciendo muy poca cantidad de carne. Al principio, cuando vieron el tema de las categorías de animales, lo primero que se planteó fue que la vaca de cría no es un ente estático, no es una cosa que no tiene cambios a lo largo del año sino todo lo contrario. Una vaca de cría, a lo largo del año durante el servicio se va a preñar, va a tener una gestación de 283 días, va a parir, va a iniciar una lactancia, y llegado el momento en el otoño siguiente se le va a destetar. Eso implica dos cosas: lo primero es que ese dinamismo que tiene la vaca de cría a lo largo del año, en cuanto al cambio de estados fisiológicos, debemos incorporar el concepto de que va cambiando la demanda de nutrientes, la demanda de energía fundamentalmente, es decir, no es la misma cantidad de Pág. 294

energía que una vaca va a demandar si está recién parida y comenzando la lactancia que una vaca que ha sido destetada en el otoño de cada año, y esto, lo podemos visualizar en esta línea del tiempo que representa el año donde los requerimientos energéticos de esa vaca comienzan a aumentar marcadamente a partir de la parición, y luego bajan marcadamente al momento el destete. Pero cuando nosotros tenemos la parición y tenemos la lactancia, acá también vamos a querer que se preñen, entonces es importante lograr que estas dos cosas, la necesidad de demanda energética y la producción de pasto expresada en este caso en materia seca, coincidan. El primer concepto, que ya vamos metiendo para entender otras cosas, es la necesidad de la sincronización entre este potencial animal y este potencial alimentación. Hacer coincidir la mayor demanda con la mayor producción de nutrientes. También, en esta etapa del curso vimos que una cosa o un paso imprescindible para entender cómo sería el aporte energético de nutrientes para la vaca, lo primero que debemos saber es la capacidad de consumo de materia seca y ahí vimos que estaba representada por el 2,5% de su peso vivo. Y ahí, hablamos mucho de una vaca tipo de 400 kilos que si le sacamos el 2,5% obtenemos 10 kilos de consumo diario de materia seca. Esa vaca, si damos un paso más, la vamos a transformar en lo que es el equivalente vaca, es decir, vamos a hacer hincapié sobre los requerimientos anuales de esa vaca que va cambiando de estado fisiológico, y definimos el equivalente vaca como el promedio anual de los requerimientos energéticos de esa vaca de 400 kilos que va a gestar y va a criar un ternero hasta el momento del destete a los 6 meses con 160 kilos el ternero; y que además, en ese equivalente vaca se incluye el forraje que consume el ternero que tiene al pie. Numéricamente ese equivalente vaca lo podemos transformar en 18,54 mega calorías; un equivalente vaca entonces equivale a 18,54 mega calorías de energía metabolizada. Esa energía en función de la variación de los estados fisiológicos a lo largo del año, en algún momento va a ser mayor y en algún momento va a ser menor. Por eso, el equivalente vaca es el promedio a lo largo de todo el año. Claramente, vemos en estas dos líneas, las rojas son los requerimientos de las vacas, las verdes la producción de los recursos forrajeros. Vamos a ver que al momento del parto se disparan el aumento de los requerimientos energéticos y pasamos de un equivalente al pico de producción de leche donde es 1,18 equivalente y luego gradualmente empieza a descender hasta que nosotros artificialmente lo disminuimos al momento del destete.

Pág. 295

Vamos a ir profundizando a partir de ahora cada evento de estos que se describen en este gráfico, pero para entender eso primero tenemos que entender que las categorías no son estáticas en el rodeo de cría si no que a lo largo del año van a ir siendo dinámicas y cambiando y pasando de una categoría a otra. La vaca, cuando decimos vacas es aquella categoría que ha parido más de un ternero y podemos decir que una vaca pare, está en lactancia criando su ternero hasta el momento del destete, pasa a ser una vaca seca, hasta que pare nuevamente o recría, reinicia otra lactancia, llega el momento del servicio y sigue así hasta el momento del destete y así sucesivamente. Al mismo tiempo en el momento del destete, supongamos en el mes de marzo de 2020 vamos a tener los terneros nacidos en 2019. Los machos en teoría, y si tomamos un campo de cría tipo, se mandan a venta en tanto que las hembras, una parte mayoritariamente se puede destinar a la reposición y otra parte se manda a venta. Estas hembras van a ir a recría e ingresarán en el servicio de 2020 - principios de 2021. Al mismo tiempo y en paralelo, venían las vaquillonas nacidas en el año de 2018, preñadas en 2019 y que van a parir en este invierno sus primeros terneros. Automáticamente esas vaquillonas pasan a ser vacas y sus terneros el año que viene se destetarán en el mes de marzo junto con el de las vacas multíparas y así sucesivamente. La categoría que vamos a tener a lo largo de todo el año presente en el campo, que tiene 3 meses de actividad principal son los toros. Entonces, esas categorías que nosotros tenemos en el campo; vacas, vaquillonas, toros, terneras de recría, las vamos a ir teniendo que manejar a lo largo del año para satisfacer sus necesidades nutricionales, y ahí es donde empieza el juego de la carga animal que es la cantidad de equivalentes vacas que nosotros vamos a tener por hectárea. Fíjense, decimos equivalentes vacas y no vacas o vaquillonas por hectárea, por ejemplo, sino que estamos trabajando en función de los requerimientos energéticos acorde a las categorías, al sexo al estado fisiológico, etc. Cuando hablamos de receptividad nos estamos refiriendo a la otra parte de todo este sistema, al potencial alimentación. Cuando hablamos de receptividad hablamos de raciones por hectárea, es decir, la cantidad de animales en función de sus requerimientos energéticos, que podemos soportar en una hectárea de un recurso forrajero X , ese recurso forrajero va a poder ser un pastizal, una pastura implantada, un verdeo tanto de invierno como de verano, y va a tener determinadas características en función a qué especies tenemos, qué características tiene el suelo, si hay fertilización, si no hay fertilización, si nos encontramos en una estación determinada, etc.

Pág. 296

Y ustedes, cuando vieron esta clase en particular, este tema en particular, trabajaron sobre lo que era el balance forrajero, lo cual es una herramienta importantísima en los sistemas de cría. En el balance forrajero, involucramos la producción total anual de materia seca de un recurso forrajero a lo largo del año; le agregamos otro factor que es el índice de cosecha, o sea la cantidad que suponemos de pasto que vamos a tener disponible para que coman esos animales, y a eso le agregamos o lo dividimos mejor dicho por el consumo individual de los equivalentes vacas que tenemos por hectárea. Con eso vamos a sacar la receptividad, y hago mucho hincapié en el balance forrajero, porque es lo que nos va a permitir alimentar correctamente a las distintas categorías y es lo que nos va a permitir en última instancia tener fertilidad o no tener fertilidad, sea de las vaca multíparas, sea de las vaquillonas, y por lo tanto poder preñar o no preñar; si preñamos más porque hicimos un correcto manejo de los recursos forrajeros, la cantidad de terneros va a ser mayor, por ende, la productividad va a ser mayor y por lo tanto la rentabilidad del sistema cría va a ser mayor. Es un tema fundamental en el manejo de los rodeos de cría en el balance forrajero. No se les olvide. El biotipo carnicero, es un tema que tenemos que enfocar desde dos perspectivas. Desde la selección en sí misma de los animales, de saber cómo elegir el mejor animal que va a tener mayor cantidad de carne al momento de la faena, que nos va a dar mejores novillos precisamente para faenar, y también nos tenemos que enfocar desde las razas pertenecientes a esos biotipos carniceros. Y hago mucho hincapié en las razas, porque son una herramienta que debemos considerar en función del lugar donde estamos produciendo, es decir, el ambiente, y cuando digo ambiente digo alimentación. Cuando digo alimentación estoy refiriendo concretamente si estamos trabajando con las dos zonas ganaderas o regiones ganaderas más importantes a la región Pampeana y al NEA; en ese caso hay que considerar el clima, entonces definimos las razas que vamos a utilizar en esos ambientes. También debemos definir el mercado. Yo les decía hoy, acuérdense, el consumo interno que absorbe la mayor cantidad de la carne producida anualmente; si el mercado interno busca un animal liviano no se justifica en gran medida salvo negocios puntuales, tener animales orientados hacia la exportación. En resumidas cuentas, si estamos trabajando para la región pampeana, las razas por elección aptas para clima templado van a ser el Angus y el Hereford; si nos desplazamos hacia el NEA, hacia el Norte en general, aparecen el Brangus y el Braford que por su componente Cebuinos son razas que van a ser aptas para ambientes calurosos con alta carga de garrapatas. En todos los casos, las 4 razas que mencioné son razas maternales, es decir, razas que se caracterizan para la producción de terneros. En alguna medida,

Pág. 297

estas razas maternales logran cubrir las demandas de animales livianos y relativamente chicos a la hora de la faena del mercado interno. Cuando hablamos de nutrición y fertilidad, nos tenemos que referir puntualmente a la necesidad de considerar más finitos todavía, hacer más hincapié dando un paso más en lo que es la alimentación de la vaca y pensar haciendo foco en los estadios fisiológicos de esa vaca pensando en la fertilidad que vamos a tener al momento del servicio. Fíjense que decíamos que, el momento culminante de esa vaca va a ser el parto, y a partir de ahí, sus requerimientos van a aumentar, y esos requerimientos van a aumentar y van a llegar a sumar una expresión cuando están en el pico de lactancia, que coincida con el momento que queremos que quede preñada. Entonces, tenemos que considerar la alimentación pre y post parto, que nos va a afectar el reinicio de la actividad ovárica luego del parto. Asumimos que tenemos 45 días normales de puerperio, que los tenemos que respetar, a partir del cual empezamos a jugar con que la actividad ovárica se reinicie a fin de que esa vaca llegue en tiempo y forma al inicio del servicio para que quede preñada lo antes posible. Cuanto más rápido se preñe al inicio del servicio mejor, porque nos generará terneros de cabeza de parición que van a ser más pesados al momento del destete, por el simple hecho de ser más grandes de edad; lograron ganar más kilos desde que nacieron hasta que se destetan. Ahora bien, también durante el servicio tenemos que velar porque la nutrición sea la correcta. Dijimos recién que, en el servicio además tenemos todo el tema del pico de la lactancia, en ese caso debemos buscar que la alimentación sea buena, hacer sincronizar el pico de requerimientos con el pico de producción de los recursos forrajeros para que las vacas queden preñadas. Y ahí aparece una herramienta subjetiva pero muy útil, que es la condición corporal, que es una herramienta que nos permite tomar decisiones para la vaca para monitorear la alimentación y la nutrición de la vaca. Al inicio del servicio, como punto de referencia debemos tomar la condición corporal 3; lo ideal es que se mantenga esa condición durante el servicio o que aumente. Y la condición corporal, la tenemos que evaluar considerando la vaca multípara, por un lado, y la vaquillona por el otro, y la vaca de segundo servicio por el otro. No es lo mismo las necesidades nutricionales de una vaca adulta, hecha, respecto de una vaca joven de segundo servicio que necesita un crecer, ciclar y alimentar a su ternero que tiene al pie. Entonces, las medidas que se tomarán desde el punto de vista nutricional o reproductivo a través de tratamientos hormonales puntuales van a ser diferentes. Una vaca adulta a lo mejor pasa y no hay que esperar nada, a lo mejor una vaca de segundo servicio es necesario hacerle algún tipo de destete precoz.

Pág. 298

Entonces, volvemos a lo mismo. La nutrición es una herramienta fundamental para mantener la fertilidad que nos garantice la productividad y la rentabilidad, y volvemos a lo desde el principio, la fertilidad y la productividad tienen que ver con esa alimentación que nos tiene que garantizar siempre la producción de terneros. El objetivo de la cría acuérdense es un ternero por vaca por año con la mayor carga posible. -Pausa -Habíamos comenzado a ver los momentos más importantes a lo largo del ciclo de la vaca de cría a través del parto, y a hora nos vamos a concentrar en lo que sería el servicio. Los servicios, son de alguna forma lo que en la industria se llaman los puntos críticos, el servicio es el punto crítico de la cría, dado que, es el momento en el cual se cuadra el sistema tratando de lograr la mayor cantidad de preñez posible que implique luego la producción de terneros al momento del destete. En el servicio vamos a tener la necesidad de preñar las vacas que están en el pico de lactancia, después vamos a volver sobre este tema, pero quiero insistir sobre esto y por eso es que el requerimiento de equivalente vaca se va a 1,18 - 1,2 equivalente, y al mismo tiempo queremos que esté ciclando para que se preñe lo antes posible. Entonces, a partir de eso podemos definir que decía que es un punto crítico y es una herramienta de manejo muy pero muy importante, quizás las más importante para el rodeo de cría. El servicio debe durar un tiempo limitado, 3 meses o sea 90 días, y lo importante de destacar en esto es que nos van a quedar solamente 37 - 40 días del ciclo anual de la vaca a disposición para que esa quede preñada. Acuérdense que en promedio una vaca tiene 283 días de gestación y en promedio 45 días de puerperio fisiológico, todos totales de días que debemos respetar. Por lo tanto, la ventana que nos queda a disposición para que la vaca se preñe es corta y además debemos hacer que esa vaca se preñe lo antes posible, en cabeza, porque necesitamos terneros grandes de edad al momento del destete. Entonces, ahí reitero e insisto en la necesidad de aprovechar la producción de pasto de primavera y sincronizarla con la demanda de ese rodeo. Volvemos a la sincronización entre la oferta y la demanda, entre receptividad y carga. El diagnóstico de preñez, que lo podemos observar por tacto rectal o por ecografía, lo tenemos que hacer alrededor de marzo - abril, 60 días después de salidos los toros, y como valor de referencia que debemos tomar deber ser el 95%. A partir de ahí y cuando hacemos el diagnóstico de preñez podemos definir qué vacas están vacías y que se deben ir del rodeo, por algo quedaron vacías, si no es por una cuestión estrictamente sanitaria hay algo que hace que la Pág. 299

fertilidad no se puede expresar, por lo tanto, esa vaca vacía se debe ir del rodeo, no hay que darle una segunda oportunidad. Y esos resultados de preñez entre preñar y vacía sumado a la condición corporal, nos permite evaluar cuán bueno o cuán malo fue el servicio, si el manejo nutricional fue el adecuado o no. Podemos definir por la edad de gestación de los fetos, si las vacas se preñaron en el inicio del periodo de entore o al final de ese periodo, y podríamos definir también en ese momento del tacto, si hay que hacer algún tipo de alimentación diferencial a favor de alguna categoría que estuviera más resentida en su condición corporal. Y ahí surge lo que, es el porcentaje de reposición que va a tener que ver directamente con la cantidad de hembras refugadas. El porcentaje de reposición se saca sobre el total de vientres y debe ser como valor de referencia el 20%. Ahí se incluyen las vacas que salieron vacías al tacto, vacas que se tienen que ir por viejas, vacas que tiene algún tipo de lesión o algo por el estilo, y por supuesto se calcula hasta un 3% de hembras que murieron. Quiero hacer una aclaración respecto al porcentaje de preñez del 95%, eso es sobre vacas entoradas, repito, sobre vacas entoradas. Ya tenemos las vacas preñadas, seguimos avanzando a lo largo del año y nos vamos a dirigir a lo que es el momento del parto que va a desencadenar la lactancia. Al momento del parto, esa vaca va a arrancar con un equivalente vaca de 1 y gradualmente va a ir aumentando a la medida que vaya produciéndose, que se vaya acercando al máximo de la producción láctea que es entre 80 y 90 días post parto cuando llega a 1,2 equivalente vaca, que coincide, como decíamos hoy, con el momento en que están los toros trabajando en el servicio, que la queremos preñar. Como meta en esa parición, como valor de referencia, necesitamos llegar al 90%. Acuérdense que se acepta entre el 95% de preñez y el 90% de parición una pérdida de 5%; si aumentamos ese 5% entramos en un valor ya que hay que indagar cuáles serían las causas que están generando pérdidas. ¿Y esa parición cómo queremos que sea? Muy concentrada en la cabeza, es decir, muy concentrada en el primer mes de parición. El 60% debería nacer en ese primer mes de parición, el 30% en el cuerpo o segundo mes de parición, y solamente el 10% en el último mes de parición. Hay que, repito, considerar en este momento, el aumento de la demanda energética de esa vaca y por lo tanto alimentarla en forma adecuada. En lo que son las pariciones propiamente dichas, el parto, el evento parto propiamente dicho, hay que hacer foco sobre todo en las vaquillonas. Las vaquillonas, en particular las que fueron entoradas a 15 meses, pueden tener dificultad del parto o distocia, como les guste llamar, y, por lo tanto, hay que ser mucho hincapié en esta categoría con recorridas periódicas. Dos o más recorridas por parte de los recorredores, observar a ver si hay dificultad de parto o no, y recordemos que Pág. 300

esa dificultad de parto se da por dos razones básicas: una área pélvica de la vaquillona con poco desarrollo, una pelvis estrecha que puede impedir la salida normal del feto al momento del parto; o del otro lado, un feto de mucho peso, pesos arriba de 30 y pico de kilos, 32 - 33 kilos a veces para una vaquillona de entorada a los 15 meses puede llegar a generar problemas de parto, o bien una forma extremadamente ancha que haga que se calcen sus paletas en el canal del parto y se impida el nacimiento normal. Entonces, en ese caso habría que tomar todas las medidas pertinentes para que esa vaquillona, no tenga problemas al parto como ser una buena recría y una elección de toros padres adecuada. Sobre este tema vamos a profundizar después en el tema de vaquillonas en sí mismo. La lactancia, que es uno de los puntos que mayor energía le van a demandar a la vaca, tiene en primera instancia una importancia fundamental, que es lograr la supervivencia del ternero a través del calostrado, es decir, el pasaje de la inmunidad pasiva, las primeras 12 horas de vida de ese ternero. Esa leche gradualmente va a ir aumentando desde el momento del parto hasta llegar al rededor de los 80 días al pico de producción y luego gradualmente va a descender, donde esa producción de leche va a tener cada vez menos importancia para el ternero, para la alimentación del ternero. Respecto al ternero, justamente alrededor de los 100 días de vida la leche deja de tener prácticamente una relevancia en su alimentación porque ya es un rumiante totalmente hecho, y eso es lo que permite considerar si fuera necesaria la posibilidad de algún tipo de destete. Ese ternero al pie de la madre, consumiendo la leche que le aporta a ella más el pasto que ya comienza a consumir, debe tener una ganancia de peso de alrededor de 700 gramos, valor que se considera como referencia al momento de evaluar si entre el nacimiento y el destete, ese ternero estuvo bien alimentado y creció en forma correcta. Llegamos al momento del destete, avanzando sobre los distintos estadios fisiológicos de la vaca y en este momento es cuando nosotros artificialmente cortamos el vínculo materno filial, separamos madre del ternero y logramos que los requerimientos nutricionales de esa vaca desciendan. Los terneros seguirán su camino, sea como terneras de reposición, sea como venta o recría de los propios machos. El destete, es otra de las herramientas fundamentales del manejo en la dinámica del rodeo de cría, en lo que tiene que ver al manejo nutricional básicamente. Una de las particularidades que hay que tener siempre en cuenta, que el ternero permite favorecer, ayudar a la vaca si es que estuviera complicada y de alguna manera separa el ternero, pero no afectar en ningún aspecto ese ternero. El porcentaje de referencia que nosotros tenemos que tener de destete Pág. 301

es del 85% sobre vaca entorada y acá también aparece una pérdida máxima de 5% entre lo que sería una parición del 90 y un destete del 85%. De manera tal que entre preñez y destete tenemos un 10% total de pérdidas; cualquier valor por arriba de estos 5% nos estaría indicando algún tipo de complicación. El destete recomendable y de referencia es el que se hace a los 6 meses de vida del ternero, más menos 1 para arriba o para abajo, es decir el que estamos creciendo para entores de primavera octubre-noviembre-diciembre o noviembrediciembre-enero, estamos haciendo alrededor de marzo, fines de febrero. Es un entore recomendado respecto a entores más tardíos, es decir animales que se destetan a los 9 - 10 meses atentan contra la capacidad de la vaca de recuperarse al momento de la siguiente parición, de reiniciar la ciclicidad y llegar al próximo servicio en condiciones óptimas como para quedar preñada. ¿Qué se debe considerar para tomar la decisión de destetar? Dos cosas básicamente: la oferta forrajera, considerar cantidad y calidad de ese forraje. Si hubiera poca cantidad y poca calidad, obviamente hay que considerar destetar a los terneros para no poner en peligro la fertilidad de la vaca y la otra herramienta o el otro aspecto, mejor dicho, a considerar, es la condición corporal de la vaca. Si la condición corporal de la vaca está comprometida y nos puede afectar la futura fertilidad, supongamos una condición corporal de 2,5 es recomendable destetar, y además como decíamos hoy cuando hablábamos de condición corporal, tener muy en cuenta que estamos trabajando con vacas multíparas, o sea vacas adultas de varios partos, o estamos trabajando con vacas nuevas con un sólo parto encima donde la baja condición corporal en este momento es de mucho más impacto que una vaca adulta. El destete, es una herramienta que se puede efectivizar con distintas técnicas. Va a haber técnicas que son más o menos estresantes para el ternero, que acá las mencionamos: la culata de camión, el potrero separado, al corral, alambre por medio con destetado, etc. ¿Cuál es la importancia de destetar con los métodos menos estresantes? Básicamente, es generar una menor pérdida de inmunidad por parte de esos terneros al momento del destete, y de esa manera generar mayor ganancia post destete. Es decir, el producto que se quiere sacar a partir del destete, debe ser un ternero que gane peso y no que pierda o se enferme. Y entre los métodos, más o menos estresantes hay diferencia a la hora evaluar la ganancia de peso ya en el periodo de engorde. Otra herramienta que existe dentro de lo que es el destete es el destete precoz, que es una herramienta que se le puede utilizar como en situaciones de contingencias climáticas, ejemplo una seca o bien, como una rutina en relación a las madres que tenemos en el rodeo; madres muy jóvenes como las vacas del segundo servicio o bien, vacas muy viejas, vacas Cut con su último ternero al pie, que lo que queremos es que engorden para poderlas vender. Decía, Pág. 302

contingencias climáticas que es la principal causa, por la cual se utiliza esta técnica en la región pampeana, en tanto que en el NEA es una técnica más utilizada en las vacas de segundo servicio lo cual hace que esas vacas se puedan recuperar en su condición corporal y llegar al servicio ciclando correctamente. Estamos hablando de destetar terneros con 70 días, esto quiere decir que, si el ternero está parido en el mes de agosto, estaríamos destetando a mitad de octubre - fines de octubre, lo cual nos puede generar, si es un servicio que se inicia el 01 de noviembre que la vaca llegue seca y comenzando a ciclar normalmente. Otro valor de referencia que se toma para esos terneros son 70 kilos de peso vivo y una condición importante dada la edad que tienen los terneros es que la alimentación debe ser rica en proteínas para garantizar su crecimiento, no menos del 18% de proteínas en la dieta en el periodo en el que están en el destete precoz de 10 - 15 días. Bien, terminamos con los distintos estadios fisiológicos de las vacas de cría a lo largo del año, y pasamos a una categoría puntual que va a ser la reposición de esas vacas del rodeo, que son las vaquillonas. Estas vaquillonas acuérdense por el gráfico que habíamos visto al comienzo, aparecen al momento del destete donde se selecciona las mejores terneras que las vamos a destinar al entore, y ahí tenemos 3 técnicas que serán evaluadas de acuerdo a la edad en la que se hace el entore. Ese entore puede ser de los 15 meses a los 22 meses o a los 27 meses, y estas diferencias de edad hacen dos cosas: a la eficiencia del sistema y a la intensificación de ese sistema. Cuando hablamos de un entore a 15 meses, estamos hablando de entorar a una ternera que se desteta un año, por ejemplo 2020 y la mandamos al entore en el propio 2020, es decir una vaquillona joven que nosotros tenemos que garantizar que se desarrolle adecuadamente no solo para que quede preñada sino para que pueda soportar el parto adecuadamente el año que viene 2021. Debe llegar con el 66% del peso adulto al momento del servicio, y parir con el 90% del peso adulto en 2020. Esta categoría o este tipo de entore, es un método muy útil cuando se quiere aumentar la eficiencia del sistema cría, porque se saca una categoría improductiva, es decir una categoría de vaquillonas que están en campo y que no producen nada. La implicancia o la complicación, que tiene es que, se debe tener una alimentación muy muy ajustada para garantizar ese desarrollo durante la recría hasta el momento del entore, del entore al parto y del primer parto hasta el segundo servicio y segundo parto, es decir, la alimentación es fundamental. Otra ventaja que tiene es que el momento del servicio y el momento del parto es igual que el de las vacas multíparas se utilizan, se pueden tener dos Pág. 303

momentos del servicio y parición idéntico al de las vacas multíparas, por lo tanto, no hay complicaciones fuera de época. Y como otra desventaja, es que se tiene que destinar toros específicamente a esta categoría con facilidad de parto y bajo peso al nacer. La categoría de 27 meses en el otro extremo, es una categoría que tiene la ventaja de que no nos exige una recría tan buena, lo que es la alimentación puede ser mucho más light y nos va a permitir llegar al momento de su primer parto con más desarrollo, con lo cual las dificultades de parto van a disminuir. La desventaja más grande que tiene esta categoría, es que está un año sin producir nada y eso atenta contra la eficiencia y la productividad del sistema cría que lo van a ver en la próxima clase cuando hagan la evaluación de la productividad en cría. Otra ventaja que se me estaba pasando que tiene esta categoría, es el hecho de que también respetan los mismos momentos de entore y de parición que las vacas multíparas. Y en el medio nos queda la categoría de entore a 22 meses, es un sistema intermedio, no es tan exigida como la de 15 meses ni tan suave como la de 27. Tiene como desventaja que tenemos un periodo de entore fuera de época que es pleno invierno, nos va a estar pariendo en marzo, por lo tanto, es una categoría que va a tener su pico de lactancia en el mes de mayo aproximadamente, lo cual junio, lo cual nos estaría dando un pico de lactancia en un momento en que la producción de pasto es baja, con lo cual la que está pensando en una alimentación puntal para esta categoría, por ejemplo, tener verdeos a disposición. Otra particularidad, es que permite hacer un destete alrededor de septiembre-octubre, con lo cual llega a su segundo servicio seca y seguramente ciclando. En cuanto a la recría en sí mismo, el punto más crítico que tiene las vaquillonas de reposición, porque tenemos que llegar a una meta de peso en el caso de las de 15 al 66%, un adecuado desarrollo reproductivo para que estén ciclando y que sean capaces de quedar preñadas, cosa que nosotros tenemos que evaluar en el examen preservicio donde a partir de la edad se debe evaluar el peso vivo que debe ser el 66% del peso vivo si es un entore de 15 meses, una adecuada condición corporal, un grado de desarrollo reproductivo que estén en 3 y 4 que garanticen la preñez, un área pélvica, lo suficientemente desarrollada como para que garantice una adecuada parición al año siguiente y si se pudiera seleccionar por temperamento mejor para facilitar a futuro el manejo del rodeo de cría. Acá quiero insistir y volver sobre la elección de los toros que se van a utilizar para estas vaquillonas, van a ser toros de bajo peso al nacer y facilidad de parto, es decir un toro adecuado para la categoría vaquillonas, por lo tanto, puede ser utilizado en vacas multíparas, pero es recomendable no utilizar el de las vacas Pág. 304

adultas en esta categoría. Lo que se debe garantizar, es que el ternero al momento del parto no tenga un exceso de peso. El control de parición tiene que ser estricto por parte del personal para vigilar que no haya ningún tipo de dificultad de parto y se debe hacer mucho hincapié en el manejo nutricional, como dije al comienzo, durante la recría en todos los estamentos, desde el destete hasta el primer servicio, de primer servicio hasta el parto, y luego del primer parto hasta el segundo servicio, pues la vaquillona esta o vaca está creciendo todavía y encima nosotros queremos que se preñe y que críe el ternero que tiene al pie. Es fundamental tener en cuenta el tema de la nutrición, y quiero hacer una aclaración al respecto: ustedes como profesionales consideren que esta es una técnica para campos que tienen infraestructura y personal que lo puedan llevar adelante, que además el dueño quiera hacerlo y que lleve adelante el proyecto. Cuando el dueño no quiere, el personal no existe y las condiciones de apotreramiento y alimentación no están dadas, es preferible no ponerlo en práctica para no jugar en contra de la técnica, para no hacerle una mala propaganda y que ustedes como profesionales no corran el riesgo de perder el trabajo directamente. La categoría toros es la categoría que tiene 3 meses de gloria que son durante el servicio, es cuando aparece y es fundamental que trabajen correctamente después el resto del año están en descanso y se caracteriza porque son pocos en proporción a la cantidad de hembras. Los toros son los responsables, o su fertilidad mejor dicho son los responsables de la preñez del rodeo porque tienen que preñar la mayor cantidad de vacas posibles, van a generar los terneros que a su vez van a ser los que van a determinar la productividad del sistema. Acuérdense que, si la nutrición está correctamente manejada y la sanidad también, el intervalo parto - concepción depende de los toros. Las vacas en cuanto están ciclando deben quedar preñadas por ellos, y cuanto mayor cantidad de preñeces logren en cabeza mejor. Los toros en la región pampeana, se empiezan a utilizar alrededor de los dos años y en el norte alrededor de los 3 años. Recuerden que, en el norte al trabajarse con razas Cebuinas, y a veces, tener algún inconveniente en las recrías hace que los toros y sobre todo tradición de los criadores no estén en condiciones de trabajar hasta los 3 años. La vida útil de la categoría toros, en nuestro país oscila entre los 3 y 5 servicios; por lo tanto, si ustedes quisieran saber qué edad tienen, a la cantidad de servicios le deberán sumar la edad en la que empezó a utilizar.

Pág. 305

La proporción de toros en el rodeo, al momento del servicio debe ser de 3% en relación a todas las vacas que se mandan al entore; 3% que no debe ser 4% como dice en el carrillo. En el carrillo en varios lugares dice 3 y un 4, es 3%; esos valores que figuran en el libro son previos a estudios posteriores que demostraron que con un 3% es un valor correcto y adecuado. Si podemos pensar en bajar la cantidad de toros a un 2,5% por ejemplo. Esta categoría de animales, tiene un porcentaje de reposición anual del 20% sobre sí misma, es decir, si tenemos 50 toros tenemos que calcular el 20% de reposición sobre esos 50. La reposición va a estar dada porque se fueron animales con problemas en los aplomos, con problemas en el aparato genital que son las dos causas más frecuentes de lesiones, porque alguno se murió, en alguna zona se producen desgastes dentarios muy marcados, etc. Y justamente, parte de esos toros que se van, surgen de los resultados de las evaluaciones que como profesionales podemos hacer, las evaluaciones clínico andrológicas donde tenemos en cuenta aspectos que deben ser relevantes como la vista que el toro la utiliza para la detección de las hembras en celo, el grupo sexualmente activo particularmente y los miembros, los aplomos que son fundamentales para que camine el toro en este trabajo del seguimiento a las vacas en celo, y sobre todo que pueda montar y servir correctamente a la hembra. Naturalmente, hay que evaluar clínicamente lo que es el aparato genital, pene, prepucio, hacer una evaluación visual, una palpación, evaluar el escroto, los testículos, y considerar una circunferencia escrotal de referencia. En este caso, en lo que se trata de animales de 2 años, considera unos 37 cm para el Angus, 35 para el Hereford, 32 para las razas índicas puras como el Brahman, valores intermedios para las sintéticas como Brangus y Bradford. ¿Por qué?, aclaro todo esto que en última instancia lo pueden leer en un libro en una bibliografía puntual. Porque el criterio es en primera instancia más allá del valor puntual, es que cada raza tiene un valor y no se le puede exigir a otra raza un valor más alto porque es propio de cada una de ellas. No pueden rechazar toros Hereford si le estamos aplicando la misma medida que los Angus, son razas diferentes por más que las dos sean británicas. Ténganlo en cuenta esto como profesionales. Obviamente tenemos que hacer una evaluación también de la calidad seminal, garantizando que haya al menos 70% de espermatozoides normales que tiene mucho que ver con la producción de terneros, un 30% de motilidad y al menos 500 millones de espermatozoides de concentración. Los toros, cuando están trabajando pierden condición corporal, por lo tanto, deben entrar con al menos una condición de 3 al inicio del servicio. Los toros al final del servicio van a tener menos condición corporal, por lo tanto, al salir debemos proporcionar una buena alimentación, sea esta con Pág. 306

pasturas e incluso no debemos escatimar si es necesario hacerle alguna suplementación con granos para que recuperen la condición corporal y lleguen adecuadamente al servicio siguiente. En lo que se refiere a la condición corporal excesiva, si es que son comprados en remates, en cabañas, es una cuestión comercial, tiene mucha condición corporal, 3 y medio o 4, se les debe comprar con tiempo, hacer que adelgacen para no comprometer garrones por exceso de peso o calidad seminal por deposición de grasa en la bolsa escrotal. Y por supuesto, y considerando el impacto que tienen los toros hechos en la producción de terneros; acordémonos que un toro genera entre 20 - 40 terneros por servicio o están en condiciones de hacerlo, por lo tanto, si nos falla un toro son muchos los terneros que perdemos. El control de los toros también debe incluir el aspecto sanitario, lo que es venéreas, brucelosis, tuberculosis, etc., y todas las vacunas de rutina. Todo esto que vine diciendo hasta ahora de la categoría toros es en el servicio, en el corto plazo, es cuánto nos influye en el próximo servicio y en la próxima parición. Pero a los toros también los podemos considerar en una visión a largo plazo, un poco lo que decíamos en la primera transparencia abstraernos y pensar en influencias futuras de los padres en los rodeos de cría. Recordemos que la influencia a largo plazo es a través de la genética, de los genes, y los toros influyen en casi un 80% en el aporte de genes que llegan a los rodeos de cría comerciales, las cabañas es otro tema, pero en los rodeos de cría comerciales es casi en un 80%. Entonces, debemos pensar esa influencia a largo plazo en lo que son, por supuesto, los animales machos que van a faena o hembras que van a faena, pero el gran objetivo debe ser las madres que quedan en ese rodeo, las vaquillonas de reposición, luego vacas que, si son medianamente exitosas, fértiles, permanecerán en el rodeo hasta cerca de 10 años, y ahí es donde está la importancia de seleccionar bien esos toros. En lo que es el uso de la información genética, detalles en relación a este tema puntual y a lo que son las vaquillonas que al uso del toro son vaquillonas que también me refería al respecto, a lo largo de esta semana vamos a agregar una presentación puntual donde se van a desarrollar estos temas relacionados con la genética. Bueno chicos, muchísimas gracias y ahora les propongo que todas las inquietudes que tengan se las hagan llegar a Martín que entre todos las iremos contestando. Muchísimas gracias.

Pág. 307

APO 13: Actividad Práctica sobre Medición de la Productividad Parte 1. Hola mi nombre es Nicolás Albarracín, voy comenzar con la presentación de esta actividad práctica que es la APO número 14, medición de la productividad del rodeo de cría y es una actividad larga; por lo tanto, hemos decidido hacer tres videos. A la actividad práctica. Les voy a pedir que trabajen y que vayan haciendo, resolviendo ustedes el problema a medida que vamos avanzando. Creemos que esta es la forma de que aprendan los ejercicios, que ustedes los vayan haciendo. Entonces necesito que tengan a mano, la herramienta de cálculo, las tablas si las tienen impresas mejor, una calculadora, lapicera y papel. Práctica: El ejercicio, el ejercicio plantea que: para un establecimiento que tiene una superficie total de 1200 hectáreas, de las cuales 900 son de campo natural y 300 tienen pasturas perennes, de 2 años que han sido fertilizadas, está dedicado a la cría con reposición propia de vientres, con un entore de vaquillonas a los 15 meses de edad. La vida útil promedio de los vientres es de 5 años y el porcentaje de toros es del 4 %. El peso adulto de los vientres es de 450 kg. Determinar:  1: Composición del rodeo y cantidad de animales por categoría; y,  2: Productividad y eficiencia de stock. Voy a desarrollar estos dos puntos y el resto de los puntos los vamos a ir leyendo a medida que los vamos haciendo. Entonces, el enunciado nos da mucha información, por ejemplo, nos dice que contamos con 1200 hectáreas y además nos dice que 900 son de pastizal natural, y 300 de pastura perenne fertilizadas. También, nos dice que el establecimiento se dedica a la cría con reposición propia de vientres, eso nos va a dar un poco la conformación y la cantidad de categorías que tenemos un 4 % de toros acá y que también la vida útil promedio de los vientres es de 5 años. Esta información nos sirve para determinar, bueno si tenemos 100 vacas y en 5 años reponemos el 100 % del rodeo, 100 dividido 5 es igual al 20. Quiere decir que, todos los años debemos guardar un 20 % de terneras para reponer los vientres que vamos refugando, recordemos Pág. 308

que estimamos un 2 o un 3 % de muertes y un 17 % de refugo por distintas causas, desgaste dentario me refiero, o algunas vacas que no se preñan, algunas vacas que no estén con un ternero o simplemente se enferman. Entonces, en 5 años debemos reponer el 100 % de los vientres, es un promedio de un 20 % por año. También entonces cada 100 vacas que vamos a quedarnos con 20 vaquillonas de cada categoría y el porcentaje de toros es el 4 %. Otra cosa importante acá es que el peso de los vientres, nosotros veníamos trabajando con un peso de vaca de 400 kg y estas son un poquito más grandes, hay que tenerlo en cuenta. Lo siguiente, es ver la composición de rodeo y la cantidad de animales por categoría, eso es lo que acabamos de escribir y como en el práctico 4 debemos evaluar nuestros recursos, el potencial forrajero para ver cuántos bovinos podemos tener ahí, dentro de estas 1200 hectáreas con dos capacidades distintas de cada recurso de pastizal natural por un lado y las pasturas perennes. Entonces, vamos a ver qué receptividad tiene cada uno de estos recursos.

Potencial pastura, que receptividad tenemos. Superficie total 1200 hectáreas, pero acá hay diferencia no es lo mismo una, no produce la misma receptividad una hectárea de pastizal natural, que una de pastura perenne. Nosotros contamos con 900 hectáreas de campo natural de buena calidad y 300 hectáreas de pasturas perennes de 2 años que han sido fertilizadas. 05:46 900 hectáreas por las raciones que me ofrece, acá les pido que tomen la herramienta de cálculo, las tablas de receptividad y traten de encontrar en qué tabla, que tabla tiene la información que estamos buscando, ¿cuál es la tabla de receptividad? A esta altura ya vamos por la APO 14 y ya deberían estar familiarizados con la utilización de esta herramienta y saber rápidamente dónde encontrarlo. En la misma tabla vamos a ver, vamos a buscar la receptividad de las 300 hectáreas de pastura perenne, es la tabla que está en la página 5 que dice receptividad aproximada en raciones, receptividad aproximada en raciones por hectárea por día. Tenemos distintos forrajes y nosotros vamos a utilizar pastura perenne fertilizada de 2 años en adelante, que tienen distintos meses y Pág. 309

tienen distintas receptividades, y en el promedio anual o promedio por día, es de 2 raciones por día. El otro recurso que vamos a convocar es el campo natural de buena calidad, que tiene un promedio de 7 u 8 raciones por día. Entonces repitiendo la diapositiva anterior y buscando saber ¿cuál es el potencial?, ¿cuánto pasto generamos?, ¿qué receptividad tenemos? sobre estas 1200 hectáreas, donde 900 hectáreas son de campo natural de buena calidad y 300 hectáreas de pasturas perenne. Ya encontramos ese valor de tabla de las 900 hectáreas de campo natural de buena calidad. Después en la multiplicación 900 hectáreas por una receptividad de 0,8 nos va a dar una receptividad de 720 raciones. Repetimos que con las 300 hectáreas de pasturas perenne fertilizadas vamos a buscar el valor de cuántas raciones nos ofrece cada hectárea de pastura perenne fertilizada, por raciones. 300 hectáreas por 2 raciones, son 600 raciones. Lo que tenemos que hacer ahora es simple, es sumar las 720 raciones que nos ofrecen las 900 hectáreas de campo natural de buena calidad y las 600 raciones que nos ofrece las 300 hectáreas de pastura perenne fertilizadas de 2 años. Tenemos una receptividad total de 1320 raciones. hora sí, la pregunta es: ¿Cuántos animales podemos mantener en un establecimiento con una receptividad 1320 raciones/día? Si nosotros tuviéramos la categoría vaca, solamente vaca, vacas de 400 kg que no ganan ni pierden peso, podríamos tener 1420 vacas, pero es difícil que sea sustentable un establecimiento que solo tenga vaca, no tenemos en cuenta a los toros, no tenemos en cuenta la reposición propia. Y entonces, en este caso está dedicado a la cría con reposición propia de vientres y el entore es a los 15 meses. Entonces, eso nos da la pauta que tenemos como mínimo dos categorías de vaquillonas, una es ternera, una categoría de terneras de reposición que van desde el destete en marzo hasta el entore a fin de octubre, principio de noviembre, esa es la categoría de ternera de reposición.

Pág. 310

Y, otra categoría de vaquillonas preñadas, que va desde noviembre hasta, lo que dura la gestación que son 280 días, 283, 285 es el valor que quieran ponerles ustedes, pero es el tiempo que dura esa es la categoría de vaca. Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es la vida útil de los promedios, ya no hablamos de una reposición anterior. Dijimos que nosotros cada 100 vacas y teniendo en cuenta que una vida promedio de 5 años, 100 dividido 5 es 20, 20 % ese es el porcentaje de terneras que vamos a tener que guardar para reponer. El porcentaje de toros 4 %, todo esto las dos categorías de vaquillonas. El porcentaje de toros hace que se pueda tener 1320, vacas. Y por último acá tenemos que el peso adulto de los vientres es de 450 kg. Y esto me cambia todo. Bueno vamos a pasar a hacer el índice vaca vientre. Bueno entonces, como en la APO 4 arrancamos haciendo el índice vaca vientre. Que el índice vaca vientre, no es otra cosa que la proporción del resto de las categorías que no son vacas, que también tenemos que tener en cuenta a la hora de alimentar un rodeo. Entonces tenemos la cantidad de vacas, los terneros, los requerimientos de las vacas, los requerimientos de las terneras de recría, los requerimientos de las vaquillonas preñadas y los requerimientos de los toros. Vamos a armar una fórmula, que es la proporción de vacas por sus requerimientos, la proporción de terneras de recría por sus requerimientos y la proporción de las vaquillonas preñadas por sus requerimientos y la proporción de los toros dentro de rodamiento por sus requerimientos. Y mantenemos la fórmula que es la proporción de vacas es de 1, la proporción de ternera de recría es de 0,2, igual que las de vaquillonas preñadas y la proporción de toros es de 0,04 que no es otra cosa que el 4 %. Ahora viene una cosa importante, el peso adulto de los vientres es de 450 kg, entonces acá tenemos que ver a cuantos, porque por definición, podríamos utilizar un equivalente vaca, pero eso es cuando las vacas pesan 400 kg. Estas Pág. 311

vacas son un poco más grandes entonces, tienen un mayor requerimiento y que vamos hacer, buscar en la tabla de equivalencias ganaderas para vacas y vaquillonas de cría, vamos a buscar en qué momento o en qué estado fisiológico la vaca de 400 kg, tiene un requerimiento igual a 1, que eso no se da, es distinto. El promedio es 1, ahora entre el 5° y 6° mes de lactancia es mayor, está en su nivel máximo que es de 1.4 y en el momento de vaca seca es mínimo 0.7, entonces lo que les pido es que busquen en qué momento, en este cuadro, la vaca de 400 kg que no gana ni pierde peso es igual a 1. Y vamos a encontrar que cuando está seca los requerimientos son mínimos, 0.73 y el 1° y 2° mes de lactancia es igual a 1. En ese mismo estado fisiológico, vamos a tomar a la vaca de 450 kg, esto va a ser representativo y entonces los requerimientos de las vacas para este establecimiento va a ser del orden de 1,07. Y ya tenemos que, la proporción de vaca es 1, que los requerimientos es 1,07, Lo que tenemos que seguir, vemos que proporción de ternera de recría es del 20% y ahora tenemos que ver cuáles son sus requerimientos para ello vamos a tener que trabajar, vamos a tener que caracterizar a nuestras terneras y para darle algunos valores de referencia vamos a tener que ver cuántos son los requerimientos. Bueno, vamos a ver, vamos a tener que buscar cual es nuestro peso inicial, cuál es nuestro peso final, cual es nuestro peso promedio, cual es el tiempo y la adición diaria de peso. Cuando nosotros trabajamos con vacas de 400 kg, nosotros vamos a tener terneros que pesan alrededor de 160 kg, en este caso las vacas son más grandes entonces vamos a esperar que los terneros también sean más grandes, ¿cuánto más grandes? La cuenta que hacemos 160 kg es un 40% de una vaca de 400 kg, entonces espero lo mismo, que la vaca de 450 kg destete un 40% de ternero, que pese el equivalente al 40%. El tiempo que vamos a recriar las terneras es de 210 días, eso es el tiempo que hay entre el 15 de marzo y el 15 de octubre, 7 meses. Y el peso final que espero es el 66%. que es el peso del toro. El 66% de una vaca de 450 kg, ustedes sacarán la cuenta y me dirán cuanto es. El peso del destete y el peso inicial con el que vamos a recriar las terneras es de 180 kg. El peso final, el peso de entore del 66 % del peso adulto va a ser de 297 kg. El peso promedio yo no voy hacer la cuenta, no voy a poner el valor porque quiero que lo hagan ustedes, sacar un promedio y si a esta altura no pueden sacar un promedio estamos en problemas van a tener que revisar un montón de cosas. La adición diaria de peso no es otra cosa que el peso final menos peso inicial, sobre tiempo. Eso nos va a dar alrededor de, díganme ustedes, yo acá tengo la cuenta me da un poquito más de 550 gramos. por día. Entonces vamos a buscar cuando una ternera de recría que tiene un peso promedio, que ustedes ya sacaron, está entre estos valores que es de 240 kg,

Pág. 312

238 kg que tiene una ganancia que ustedes ya sacaron, que es un poco más de ½ kilo por día o 500 gramos por día. Le vamos a asignar un valor quiere decir que vamos a buscar una ternera que tiene un requerimiento que está entre 0.8 como mínimo y 0.91 como máximo. Tenemos 0,9 en las terneras que van a estar ganando 900 gramos, nosotros queremos que ganen 500, un poquito más de 550 gramos. Entonces, yo el valor que le asigne es de, ustedes van a tener que definir el valor. Un valor que está, insisto, entre 0.8 y 0.91. Yo les asigne un requerimiento a estas terneras de 0.85 equivalente vaca 0.83.084.0.86 0.87 hasta 0.89 me parecen valores correctos, es una cuestión de criterio y de decisión. Ya hemos despejado los requerimientos de las vacas, los requerimientos de las terneras de recría y ahora nos falta despejar cuáles son los requerimientos de las vaquillonas preñadas y de los toros. Para hacer, sacar los requerimientos de las vaquillonas preñadas necesitamos obtener la misma información que los terneros de recría. Cuál es el peso inicial de estas vaquillonas, el peso final, el tiempo que va a transcurrir para poder sacar una ADP y un peso promedio para poder entrar a la tabla con esos dos últimos valores.  Bueno el peso inicial es el 66 % del peso adulto, el peso del entore. El peso final es el 90 % del peso adulto, el peso mínimo que debería tener una vaquillona para llegar a sostener el parto.  El tiempo que dura la gestación son 280 días, podrían ser 285, 283, no varía esta cuenta.  El 66 % de una vaca adulta de 450 kg es de 297 kg.  Y el 90 % de una vaca de 450 kg, hagan la cuenta, 450 x 0.9 me da 405 kg.  Falta sacar el ADP, que es la fórmula que tienen que saber, ya a esta altura de memoria.  Peso final menos peso inicial, sobre tiempo 405 menos 297 kg, me da un poquito más de 100 kilos, 108 kg dividido los 280 días me da un ADP de 300, un poquito más entre 300, casi 400 gramos. Y ahora si podemos entrar a la tabla, en este caso, volvemos a trabajar en equivalencia ganadera de vacas y vaquillonas. No sé, si sacamos recién el peso, Pág. 313

pero bueno está alrededor de los 350 kg. Y entonces, vamos a buscar una vaquillona alrededor de 350 kg con una ganancia de cercano a los 400 gramos por día, entonces está más cerca de los 500 que de los 350, pero un poquito más bajo. Y entonces, bueno como mínimo podríamos poner, si le ponemos un valor de 0.81 sabemos que va a tener un ADP inferior al que necesitamos así que tenemos que ir para arriba. Un valor intermedio entre 0.81 y 0.94, 0.9, 0.91 yo en este caso, para este ejercicio elegí 0.87. Una vez que tenemos despejado el valor de los requerimientos de las vaquillonas preñadas vamos por los toros, no sé si habíamos hablado, pero tienen que tener en cuenta es que los toros pesan un 50 % más que las vacas. Si las vacas pesan 450 kg el 50 % de ellas son 225 kg, 450 más 225 me da 675 kg. alrededor de 700 kg. Entonces, vamos a la tabla y vemos que un toro de 700 kg cuales son los requerimientos de él y bueno el valor que encuentro es 1.1. Y ahora si completamos los valores de arriba, las incógnitas que nos faltan resolver. Le pusimos 0.87 equivalente vaca a las vaquillonas preñadas, y 1.1 equivalente vaca a los toros. A los toros ya podemos sumarlo y este va a ser el valor del rodeo, el valor que tengo. Les pido que hagan la cuenta, 1 x 1.07 y obtengan el valor de 1.07, 0.2 x 0.85 me va a dar 0.17. 0.2 x 0.87 es 0.174, 0.04 x 1.1 me va a dar 0.044, ahora si sumamos y nos va a dar el valor absoluto del rodeo. Mi índice vaca vientre para este rodeo es de 1.458 equivalente vaca. Quiere decir que por cada vaca que tengamos en el rodeo, nosotros nos vamos a tener que alimentar a 0.458 equivalente vaca para alimentar al resto de las categorías que no son vacas. Y ahora que ya determinamos nuestro índice vaca vientre, vamos a armar la composición del rodeo. Para eso la fórmula que tenemos es receptividad, que la sacamos hace un rato de nuestros recursos, sobre el índice vaca vientre. Nos había dado que teníamos 1320 raciones y tenemos un índice vaca vientre de 1.45, eso nos da, si nosotros dividimos las 1320 raciones dividido el 1.45 nos va a dar la cantidad de vacas, la cantidad de vientres. A la cuenta 1320 raciones dividido 1.45 vamos a tener que vacas una cantidad de 905, 905 vacas. Y ahora sí, nosotros habíamos dicho que por cada vaca íbamos a tener un 20 % de vaquillonas, entonces el 20 % de estas 905, serían 905 por 0.2 nos da la cantidad de terneras, y eso el valor es de 181 terneras de reposición. Las vaquillonas van a ser las mismas, va a ser la misma cantidad, el 20 % de 905 vientres. Así que tengo lo mismo. Me queda sacar el 2 % de toros,

Pág. 314

bueno hacemos la misma cuenta 905 por 1.04 y me da la cantidad de toros, que creo que son 36. Nosotros podríamos, para ver si esto está bien, podríamos hacer una prueba y lo hacemos multiplicando la cantidad de vacas por su requerimiento, la cantidad de terneras por su requerimiento, la cantidad de vaquillonas por su requerimiento, la cantidad de toros por su requerimiento. Esos requerimientos los sumamos y me tendría que dar un valor similar a 1320, no digo exacto pero similar, porque a veces da 1319, 1321, porque los animales son absolutos, no tengo 905,3, entonces a veces nos da un poquito menos. Bueno y ya una vez que resolvimos el punto 1, que era la composición del rodeo, vamos a trabajar en productividad y eficiencia del stock. Para ello, lo que les voy arrancar diciendo es que estas dos, son parámetros de eficiencia, que no son los únicos, hay varios más a tener en cuenta. Vimos los (no se entiende la palabra) físicos, los índices de procreo. ¿Y, para que nos sirven todos estos parámetros de eficiencia? Nos permiten compararnos con distintos años y con establecimientos similares y además podemos entender un poquito más los aciertos y los errores que tuvimos. Porque más allá de las variables climáticas, nuestras decisiones qué tan acertadas o no estuvieron. Desde ventas, porque había pasto o porque faltaba pasto o por el precio de los animales, o a la hora de encarar una siembra, un berreo, compra de algunos suplementos. Y para eso vamos a ver primero productividad, y dentro de la productividad hay algo que tenemos que saber. ¿Qué es la diferencia de inventario? Nosotros trabajamos con un ejercicio anual 12 meses, y a lo largo del año es normal que los animales varíen, nacen, se mueren. Compramos poco, se cría, pero se compra y se vende bastante. Entonces hay una diferencia de inventario, no todos los años reponemos la misma cantidad, ni vendemos la misma cantidad. Entonces se toma, hay que tener una fecha, una fecha de inicio y una fecha de finalización para marcarla, la diferencia de inventario, las ventas y las compras y todo esto se mide en kilos. Entonces la diferencia de inventario mide la diferencia en kilos, entre el inventario inicial de los animales que se inicia generalmente el 01/07 y finaliza el 30/06

Pág. 315

Podemos tomar otra fecha calendario, lo que sí que podríamos utilizar el 01/01 y el 31/12 pero hay animales en crecimiento ahí, lo que tiene esta fecha es que en general los retenes están hechos, las ventas están hechas y ya tenemos el rodeo constituido. Entonces para sacar la productividad nosotros tenemos que tener bien en claro, armar el inventario inicial y final. Nosotros hoy tomamos nuestras cuatro categorías: vacas, terneras de reposición, vaquillonas preñadas y toros. En este caso para este ejercicio hoy va a ser la diferencia de inventario va a ser 0, a fines prácticos y a resolver el ejercicio. A esto le sumamos lo que vendimos en kilos, la cantidad de cabezas por los kilos y le restamos las compras, porque no son kilos producidos en el establecimiento, los kilos de compra. Y lo dividimos por nuestra superficie, de esa forma permite comparar con distintos establecimientos. Entonces armé una planilla de inventario, para que puedan ver, como les decía, el inventario inicial arranca, juntamos nuestra existencia a partir del 01/07 y finaliza el 30/06. Yo creo que, los mismos números del rodeo con el cual estamos trabajando, por lo tanto, no va a haber una diferencia en kilos. Podríamos agregar algunas categorías, y como acá novillitos existencia 0. Y acá, es importante hacer el recuento, nada más y nada menos. Inventario inicial e inventario final, diferencia de inventario en cabezas, y además están los kilos que pesan cada uno de estos, animales de cada categoría. No hay diferencia, en un rodeo estable nosotros no tendríamos que tener problemas, en un rodeo de cría estable no tendría que haber diferencia para manejarnos siempre con los mismos pesos. Bueno, ustedes podrían reemplazar los valores de existencia de inventario inicial y de inventario final y obtendrían diferencias de inventario. Esta es una planilla básica de diferencia de inventario.

Pág. 316

Bueno entonces vamos a, para sacar la productividad tenemos que ver cuántos terneros producimos. Nosotros tenemos 905 vacas por un destete estimado en 85 % 905 x 0.85 ¿Cuantos nos da? vamos de nuevo, 905 x 0.85 me da que obtenemos 770 terneros. De esos 770 vamos a tener un 50 % de hembras y un 50 % de machos, estimamos. Ahora bien, ¿Cuántos animales y con qué kilos los vendemos? Algo hablamos hoy, vimos de los pesos del destete, así que ya vimos. Los terneros machos que son 385 35:00 el 50 % de 770, el peso estimado dijimos que era el 40 % del peso de estos vientres, que hoy era 450. Entonces van a estar pesando alrededor de 180 kg. Entonces 385 terneros por 180 kg de peso vivo, eso me da, que nosotros estamos produciendo alrededor de 69.300 kg, de terneros machos para venta. El caso de las terneras hembras también tenemos 385. Ahora la pregunta es, ¿Nosotros vendemos todas las hembras? No, vamos a guardar. ¿Cuantas no se venden? Le tengo que restar a 385 son el 20 % de 905 vacas me da 181 terneras. Quiere decir que nos queda para venta 204 terneras para venta. El peso de venta va a ser el mismo, el 40 % del peso de los vientres, 180 kg. 204 x 180 kg, da que nosotros vamos a vender 36.720 kg de ternera. Nos queda una categoría por determinar, que también tiene influencia acá en la productividad que son las vacas de refugo. Ustedes me dirán, cual es el porcentaje de vacas que se refugan. Si me dicen 20 se equivocaron. No es el 20 %, tenemos que tener en cuenta que es normal, que es un buen porcentaje de vacas dentro del establecimiento, algo normal que es el 2 o el 3 % o sea que nos queda para venta el 17 % de las 905 vacas y pienso yo, que son animales que por algún motivo vendemos. Entonces, no son los mejores animales por lo que le voy a dar un peso, un peso menor. No voy a pensar que pesan lo mismo que una vaca sana, y en reproducción de 450 kg, sino que pesan alrededor de 400 kg. 154 vaca por 400 kg me da 61.600 kg, es un número importante. Entonces, vamos a sumar los kilos de ternero macho vendidos 61.600 kg más los kilos de ternera vendida 36.720 kg más los kilos de vaca refugo vendido, que son todos kilos producidos en el establecimiento, y me va a dar que mi establecimiento o este establecimiento está produciendo 167.620 kg total. Pág. 317

Productividad, como dijimos, es diferencia de inventario para este ejercicio 0, más ventas menos compras, las compras también van a ser 0 sobre hectárea. Productividad, es igual a kilos vendidos, si tenemos en cuenta la diferencia de inventario es 0 y las compras son 0, kilos vendidos por hectárea. Productividad es igual a 167.620 kg. dividido entre 1200 hectáreas. Lo que nos da, 139.68 kg por hectárea. Esa es nuestra productividad. Por último, nos queda sacar la Eficiencia de Stock. La eficiencia de stock es la relación entre la productividad y la carga. Esto es la idea conceptual que se tiene que tener, la relación de la carga expresada en kilos, y la productividad. Cuantos kilos de carga tengo en el campo para lograr esta productividad. Es la relación entre la producción de carne expresa en kilos por hectárea, y por año. Y la carga animal promedio año expresada en kilos y se expresa en porcentaje. Esta última definición que les doy está en el Carrillo. Déjenme ver en qué capitulo, es en el capítulo 20. Eficiencia de rodeo de cría, segunda parte. Vamos a ver un poquito de carga, y que estoy diciendo con la carga animal expresada en kilos.

Pág. 318

Nosotros habíamos dicho que teníamos una carga cerca de 1320 equivalente vaca en las 1200 hectáreas. Eso nos da que tenemos una carga, carga promedio de 1.1 equivalente vaca por hectárea. Un equivalente vaca, es igual a 400 kg de vaca. 1.1 equivalente vaca es x, y acá lo que estoy armando, no es otra cosa que una regla de tres simples. 1.1 por 400 kg dividido 1. Esto por esto, sobre esto. 1.1 x 400 kg dividido 1 y nos da que nuestra carga promedio es de 440 kg por hectárea. Mi eficiencia de stock es entonces es productividad sobrecarga por 100. 139 dividido mi carga de 440 kg x 100, la eficiencia de stock que tenemos en este establecimiento es del 31 %. (Bueno acá finalizamos el punto 2, y continúa Enrique, y después Enrique Poucher y Martín Bonami, hasta luego.)

Parte 2. Hola, mi nombre es Enrique, vamos a ver la parte del punto 3, del nivel 4 del APO 14. De la medición de la productividad.

Es el mismo planteo que venimos trabajando con Nico y lo que nos pide el punto 3 es que, cuál sería el resultado del punto 2, el que acabaron de ver. Si el primer servicio se realizará a los 27 meses de edad, en vez a los 15. Y después vamos a ver el punto 4 que es para un mismo planteo, que está hecho en la introducción. O sea, con servicio a 15 meses, pero el campo cambia y el recurso forrajero va a ser 50 % campo natural bueno, y 50 % de pastura perenne. Y obviamente, evaluar los resultados.

Pág. 319

Vamos a ver el 3 entonces, que lo que cambia es el servicio que pasa a ser de 15 meses a un servicio de 27 meses, acuérdense del práctico, del teórico y del práctico de vaquillonas, de servicio de vaquillonas que otra opción, además de la de 15 meses, que es la que siempre más trabajamos, toda la cursada. Pero hay otro tipo de servicio que es a los 27 meses de edad, esto consiste que en vez de darle el servicio el mismo el año que realizamos el destete, dejamos la vaquillona un año más en pastoreo, sin darle inseminación, por lo tanto 15 más 12 meses, son 27 meses para la edad de primo inseminación o servicio. La receptividad del establecimiento no va a cambiar porque es el mismo que trabajábamos en el punto 2 con Nicolás, son 1320 raciones por día. Lo que sí cambia, es el índice vaca vientre, acuérdense tenemos una categoría más. Vamos a repasarlas. El índice vaca vientre que vieron con Nico, lo construyeron de esta manera en la proporción de vacas por sus requerimientos, esto va a quedar igual, más la proporción de vaquillonas desde el destete hasta la primera primavera, vamos a tomar estas vaquillonas no van a ser inseminadas, pero las ponemos hasta este periodo como para hacer una comparación con las del servicio a 15 meses, o sea el punto 2, en realidad el punto 1 que trabajaron recién. Estas vaquillonas en la primera primavera le dábamos servicio a 15 meses, para poder comparar y hacerla más pedagógicas la vamos a tomar como tal. Pero no le vamos a dar servicio porque su peso no va a llegar. Tenemos una categoría más, que es la vaquillona de la primavera hacia el servicio, o sea el año siguiente. Por sus requerimientos, las vaquillonas, la proporción de las vaquillonas preñadas por sus requerimientos, más la proporción de toros por los requerimientos. Esto igualmente ya lo trabajamos previamente. Entonces, quedaría lo vamos a ir escribiendo de a poquito porque algunas partes ya las tenemos desde punto 1. La proporción de vacas es 1, es la unidad de índice vaca vientre por los requerimientos que habían evaluado con Nicolás, eran 1.07 porque la vaca es un poco más pesada, más la proporción de vaquillonas, tenemos la recién destetada, la del año de más que va a estar esperando va a estar inseminada y la preñada. Esas son las 3 categorías de vaquillonas, por hacer servicio 27 Pág. 320

meses, como duraban 5 años la vida útil de los vientres, es un 20 % de reposición, que también lo vieron con Nicolás. Y los toros es el 4 %, por los requerimientos de esos toros, que como no cambian son los mismos que hablaron con Nico. Vamos a ver ¿cómo calculamos los requerimientos de cada una de estas vaquillonas? En principio, empezamos por la que recién se desteto hasta la primera primavera. El peso inicial es el peso del destete con 180 kilos, que como vieron con Nico es el 40 % del peso adulto aproximadamente, el peso final hace a la primera primavera no llega a este 66 % del peso adulto, porque si llegara le daríamos servicio, entonces va a quedar con el 55, 50 % del peso. Yo tomé el 55, pero si toman el 50 está bien también. Esto me da 247 kg. El tiempo es el mismo que veíamos en el punto 1, o sea es desde marzo hasta noviembre, 210 días. El peso promedio de esta categoría es 247 más 180 dividido 2, me da 213 kg y el aumento debido de peso son 319 gramos por día. Con estos datos, con el aumento diario de peso y el peso promedio me voy hasta la tabla que vieron previamente (y ya venimos trabajando durante toda la cursada), y elijo un valor que represente los requerimientos de esta vaquillona, como ya lo venimos trabajando durante todo el año. este valor es totalmente subjetivo, dentro de ciertos límites de los requerimientos de los animales. O sea, acá vamos a tener en la tabla animales de 200 kilos y 250 y que ganen 250 gramos y 500 gramos. Esta vaquillona va a estar en el medio, entonces a ojo vamos a elegir cuáles son sus requerimientos. Yo elegí 0.71 equivalente vaca por día, igualmente si eligen otro valor, mientras que este dentro de estos límites está correcto. Ahora vamos a calcular los requerimientos de la vaquillona, que en la primavera en su primera primavera no le di servicio, hasta el servicio del año siguiente. El peso inicial tomamos el 55 % que deje en la vaquillona anterior. El peso final, en vez de ser el 66 % el peso del servicio, como esta vaquillona está un año más comiendo y recriándose vamos a darle Pág. 321

servicio cuando tiene aproximadamente 85 % del peso adulto. Entonces, pesa 383 kg. Si ponen 80 % del peso adulto también está bien. El tiempo es 1 año, de una primavera que no le di servicio porque no dio el peso hacia la primavera siguiente. El peso promedio son 315 kg y un aumento diario de peso de 370 gramos por día. Lo mismo, me voy hacer la tabla voy a tener que usar la tabla de 300 kg y 350, con la de aumento diario de peso, de 370 grs, así que hay que buscar un valor intermedio. Yo encontré 0.88 equivalente vaca por día de requerimiento para esta categoría. Me queda la última categoría de vaquillona, que es la vaquillona preñada. El peso inicial es el peso al servicio a 27 meses que fue el 85 % del peso adulto, o sea 383 kg. Cuando termina esta categoría, O sea su peso final es con el 95 % del peso adulto que son 428 kg. Este es el peso al parto, porque es una vaquillona preñada. Acá concluye la recría de la vaquillona, o sea desde que la destete hasta que la vaquillona paria, es lo que dura la recría. Obviamente es un poquito más pesado que el de la vaquillona que fue inseminada con 15 meses de edad. El tiempo son, lo que dura la gestación 280 a 285 días está bien, esto me da un peso promedio de 406 kg y una ganancia diaria de peso de 160 gr por día Lo mismo, voy otra vez a la tabla busco sus requerimientos y yo encontré 0.78 equivalente vaca por día, obviamente si tienen otro valor mientras que este entre los extremos de la tabla es correcto. Entonces, ya tenemos todos los datos para construir el índice vaca vientre. De este servicio a 27 meses. La vaca ya la habíamos calculado, la proporción era 1 por sus requerimientos, 1.07 más la proporción de vaquillonas por sus requerimientos, que son 0.71 equivalente vaca. Ahí abajo les puse que es, la vaquillona del destete hasta el primer servicio, hasta el primer primavera Ahí abajo les puse que es, la vaquillona del destete hasta el primer servicio, hasta el primer primavera, no le doy servicio porque le voy a dar servicio el año que viene. La siguiente categoría de vaquillonas es la que entra su primera primavera, no la insemine y pasa hacia el servicio la siguiente primavera, que habíamos dicho que era 0.88, la tercera categoría era la vaquillona preñada que tiene un requerimiento de 0.78 equivalente vaca, más el 4 % de toros por sus requerimientos diarios.

Pág. 322

Lo importante de acá, que lo vimos en otras APOS, es que estas vaquillonas si yo fuera hoy al campo, por ejemplo, tendría las vaquillonas, si fuera al campo hoy hiciera servicio de 7 meses tendría las recién destetadas, que son estas en su primer, de las que van del destete a la primera primavera. Tendría vaquillonas que están próximas a ser inseminadas en esta primavera que viene y tendría también vaquillonas preñadas que insemine previamente, o sea las vaquillonas estas tres que tenemos acá están coexistiendo en simultáneo en el campo, por eso es importante que entendamos que no es, son año a año estas categorías se van repitiendo y todas están comiendo juntas en el campo. Todas influyen en la carga y tenemos que calcularlas en simultáneo. Esto me da un índice vaca vientre de 1.588, en lo que habían hablado con Nicolás en el punto 1 el índice vaca vientre les había dado 1.45, ¿Esto por qué? porque tengo las vaquillonas, tengo vaquillonas que están un año en el campo sin producir un ternero. Ahora lo vamos a ver en esta diapositiva, que es ¿cuántos animales podemos tener? Volvemos hacer lo mismo que hicimos en el punto 1. Tenemos una receptividad de 1320 raciones por día, esto que significa que puedo cubrir los requerimientos de 1320 equivalente vaca diarios. Si tuviera vacas solamente de un equivalente vaca de requerimientos podría tener 1320 vacas comiendo y satisfaciendo sus necesidades nutritivas, pero como ya venimos viendo casi todos los teóricos y prácticos. No puedo tener solamente vacas en el campo, porque no es viable el establecimiento tengo que tener otras categorías. Bien, cuántas unidades sobre las que calcule el índice vaca vientre puedo alimentar. Ahora haremos la cuenta, 1320 equivalente vaca por día dividido el índice vaca vientre. Esto me da 831 unidades. Puedo decir que cada unidad tiene 1 vaca, por lo tanto, en este campo con la mayoría de su campo de pastizal natural, creo que eran 300 hectáreas de pastura y servicio a 27 meses, que es lo que cambiaba con respecto al punto 1 me entran, satisfaciendo sus necesidades 831 vacas. O sea, fíjense, me entran menos vacas que en el punto 1 con Nicolás. En el punto 1, con Nicolás me entraban 900 y pico, ¿por qué me entra menos vacas? Pág. 323

porque tengo vaquillonas improductivas que no estaban en el punto 1 (Tengo más cantidad de vaquillonas pequeñas, que comen la comida de mis vacas) Vamos a ver, tengo un 20 % de terneras con respecto a las vacas, o sea el 20 % de 831 son 166 terneras que están destetadas y van a llegar a su primera primavera en la cual no le voy a dar servicio. También tengo las vaquillonas que esperan servicio esta primavera, o sea que fueron destetadas el año anterior. Ahí dice vaquillona preñada está mal, es en espera de hacer servicio. Y además tengo un 20 % de vaquillonas preñadas que van a parir este invierno y fueron inseminadas la primavera anterior. Además, tengo un 4 % de toros que son 33 toros. Fíjense, que esto me va a dar 1362 cabezas, tengo más cabezas que en el punto 1, me entran menos vacas y tengo más vaquillonas. Una dotación de 1.32 cabezas por hectáreas. Si lo multiplico por su requerimiento ¿qué va a pasar acá?, porque esto es interesante de verlo, las vacas tenían un requerimiento de 1.07 equivalente vaca por día. El total son 889. Las vaquillonas que calculamos recién eran 0.71 o 118 en total. Las que están esperando el servicio 0.88 un total de 146 equivalente vaca por día. Hay un 20 % de vaquillonas preñadas con 0.78 equivalente vaca de requerimiento, esto me da 130 equivalente vaca por día y tengo 33 toros con requerimiento 1.1 y 36 equivalente vaca por día. Esto me da 1319 por un redondeo equivalente vaca por día, que es lo mismo que tenían en el punto 1 con Nicolás; por lo tanto, la carga se mantiene igual y como pasa esto, yo tengo más animales con menos requerimientos y la carga es la misma, porque lo que hice con el índice vaca vientre fue igualar la carga con la receptividad. Vamos a calcular ahora entonces, la productividad. Que era los kilos vendidos menos los kilos comprados, más menos la diferencia de inventario sobre la superficie. Acuérdense que la productividad son los kilos producidos sobre superficie. ¿Qué vendí? tengo 831 vacas o un porcentaje del destete del 85 % para hacer óptimo. Esto me da 706 crías destetadas, siempre venimos trabajando que la mitad son machos y la mitad son hembras. Los machos pesan 180 kilos, los vendos todos, me da ese resultado. Las hembras me tengo que guardar 166 para reponer el porcentaje de reposición. O sea, puedo vender 187 terneras por año a 180 kilos, me da esa cantidad de kilos. Además, en la productividad, en la parte de ventas de hacienda tengo las vacas. Si hablábamos de un 20 % de refugo anual En el punto 1 con Nicolás me entraban 900 y pico, porque me entra menos vacas? porque tengo vaquillonas improductivas que no estaban en el punto 1.

Pág. 324

O sea, tengo más cantidad de vaquillonas pequeñas, que comen la comida de mis vacas Vamos a ver, tengo un 20 % de terneras con respecto a las vacas, el 20 % de 831 son 166 terneras que están destetadas y van a llegar a su primera primavera en la cual no le voy a dar servicio. También tengo las vaquillonas que esperan servicio esta primavera, o sea que fueron destetadas el año anterior. Ahí dice vaquillona preñada está mal, es en espera de hacer servicio. Y además tengo un 20 % de vaquillonas preñadas que van a parir este invierno y fueron inseminadas la primavera anterior. Además, tengo un 4 % de toros que son 33 toros. Fíjense, que esto me va a dar 1362 cabezas, tengo más cabezas que en el punto 1, me entran menos vacas y tengo más vaquillonas. Una dotación de 1.32 cabezas por hectáreas. ¿Si lo multiplico por su requerimiento, que va a pasar acá? porque esto es interesante de verlo, las vacas tenían un requerimiento de 1.07 equivalente vaca por día. El total son 889. Las vaquillonas que calculamos recién eran 0.71 o 118 en total. Las que están esperando el servicio 0.88 un total de 146 equivalente vaca por día. Hay un 20 % de vaquillonas preñadas con 0.78 equivalente vaca de requerimiento, esto me da 130 equivalente vaca por día y tengo 33 toros con requerimiento 1.1 y 36 equivalente vaca por día. Esto me da 1319 por un redondeo equivalente vaca por día, que es lo mismo que tenían en el punto 1 con Nicolás, por lo tanto, la carga se mantiene igual y ¿cómo pasa esto?, yo tengo más animales con menos requerimientos y la carga es la misma, porque lo que hice con el índice vaca vientre fue igualar la carga con la receptividad.

Vamos a calcular ahora entonces, la productividad. Pág. 325

Que era los kilos vendidos menos los kilos comprados, más menos la diferencia de inventario sobre la superficie. Acuérdense que la productividad son los kilos producidos sobre superficie. ¿Qué vendí? tengo 831 vacas o un porcentaje del destete del 85 % para hacer óptimo. Esto me da 706 crías destetadas, siempre venimos trabajando que la mitad son machos y la mitad son hembras. Los machos pesan 180 kilos, los vendos todos, me da ese resultado. Las hembras me tengo que guardar 166 para reponer el porcentaje de reposición. O sea, puedo vender 187 terneras por año a 180 kilos, me da esa cantidad de kilos. Además, en la productividad, en la parte de ventas de hacienda tengo las vacas. Si hablábamos de un 20 % del refugio anual porque la vida útil de vientres es de 5 años, obviamente no puedo vender todas las vacas porque parte del 20 % de mi refugio, son vacas que se mueren. Entonces, solamente un dato teórico o algo relativo, que podemos estar todos de acuerdo es un 17 % del refugio que yo puedo vender. Esto me da 141 vacas, las vacas que yo vendo casi siempre son vacas que quedan flacas, quedan vacías perdón, vacas viejas y en general, están un poquito más flacas que las vacas en su promedio. Por lo tanto, podemos decir que pesan 400 kilos y el total es de ese kilaje vendida de vacas. Ahora, si yo no me acuerde y pongo 450 kilos de vacas de ventas está bien también. Ahora que hago, sumo estos 3 kilajes de ventas los 63.500 de machos, los 33.660 de hembras y los 56.400 kilos de vacas. Esto me da 153.600 kilos de carne de venta.

Pág. 326

Compras: me dijeron que no compre nada, y la diferencia de inventario acá está lo que tenía en el inicio del ejercicio, el 1 de julio del 2019, que es lo que hicimos recién, 831 vacas con su pesaje, 166 vaquillonas destetadas con su peso promedio. 166 vaquillonas para dar servicio con 300 kilos y 166 vaquillonas preñadas con sus 406 kilos de promedio y los toros también. Obviamente como esto es un ejercicio didáctico y pedagógico para que ustedes lo practiquen y no hablamos de que había una diferencia de inventario. El inventario al final del ejercicio que es el 30 de junio del otro año, tengo lo mismo, la misma cantidad para el mismo peso promedio, o sea la diferencia de inventario es 0. Por lo tanto, vendí 153.600 kilos, no compre nada y la diferencia de inventario es 0, dividido las 1200 hectáreas me da una productividad de 128 kilos por hectáreas. El punto 1 les daba 140 kilos por hectáreas, fíjense que tengo 12 kilos por hectárea menos, esto es un montón de kilos, un montón de plata solamente por cambiar la fecha de servicio o la edad de entore de las vaquillonas. ¿Qué habrá pasado entonces con la eficiencia? Lo vimos recién, en la productividad en kilos por hectáreas sobre la carga en kilos por hectáreas por cien. La productividad la vimos recién, 128 kilos por hectáreas y la carga es la misma que calcularon con Nicolás. O sea 440 kilos por hectárea x 100 es 29,09. Antes el punto uno era 31,74 %. Para resumir este punto 3, tengo la misma cantidad de pasto para alimentar a mis animales, solamente cambio el servicio que de 15 meses pasó a 27 meses y esto me hace ser menos productivo. Produje 12 kilos menos de carne por hectárea y fui un 2, casi 3 % menos de eficiencia de stock. ¿Por qué? porque tengo más cantidad de vaquillonas que me comen la comida de mis vientres productivos.

Pág. 327

Vamos a ver, es el punto 4. ¿Qué es lo que cambia acá? para el mismo planteo hecho la introducción, o sea en el punto que trabajaron con Nicolás, pero con un campo cuyos recursos forrajeros fueron 50 % campo natural y 50 % pastura perenne fertilizada. ¿Cuál sería el resultado? Lo que cambia acá es la receptividad, voy a tener otro recurso forrajero que me va a cambiar la receptividad; en vez de tener principalmente campo natural bueno, como es la mayoría de los campos dedicados a la cría acá se puso la mitad de superficie una pastura perenne fertilizada. Entonces me queda el campo así 600 hectáreas de campo natural y 600 hectáreas de pastura. 600 hectáreas por 0.8 equivalente vaca y 600 hectáreas por 2 equivalente vaca por hectárea. Por lo tanto, tengo 480 equivalentes de vaca más 1200 equivalente de vaca de la pastura. Esto es un total de 1680 raciones por día. Antes tenía 1320 raciones, o sea, aumentó la receptividad voy a poder poner más animales. Esto es un campo con una mejor estructura forrajera con un servicio a 15 meses, por lo tanto, el índice vaca vientre es el del punto 1, el que vieron con Nicolás. Que era 1.45. Por lo tanto, ¿cuántos animales puedo tener? Si tengo una receptividad en 1680 raciones por día, puedo cubrir los requerimientos por 1680 equivalente vaca por día. Entonces, ¿cuántas unidades sobre la que calculó el índice de vaca vientre puedo alimentar? De vuelta, 1680 equivalente vaca sobre el índice del punto uno. Esto es igual a 1158 unidades. Como 1158 unidades es una vaca, o sea una unidad es una vaca, 1158 unidades son 1158 vacas. Fíjense como aumentó la cantidad de vientres productivos, por aumentar la receptividad de este campo implantando pasturas. Como tengo esta cantidad de vientres, el 20 % de las terneras del destete hasta el servicio son 231, también voy a tener 231 vaquillonas preñadas. Y voy a tener 46 toros. En total son 1666 cabezas, ¿por qué tengo más? Otra vez, porque subí la receptividad del campo. La dotación sube también, por lo mismo. Vamos a multiplicar cada cantidad de animales, por sus requerimientos individuales y vamos a ver qué pasa. Estos requerimientos individuales, son los del punto 1 porque ese servicio está a 15 meses, como trabajaron con Nicolás. Pág. 328

Fíjense, que el total me va a dar 1687 equivalente vaca por día. O sea, esta, por el redondeo me da 7 vacas mayor que la receptividad, pero esto me indica que la carga es de 1.4 equivalente vaca por hectárea, en vez del 1.1. O sea, como siembro pastura de mejor calidad que tiene mayor receptividad por hectárea que el campo natural bueno puedo aumentar la carga en 0.3 equivalente vaca por hectárea. Vamos a ver entonces qué pasa con la productividad.

Tenía 1158 vacas, un porcentaje de destete esperado u óptimo, es del 85, o sea voy a tener 984 crías destetadas. Está mal el número, son 492 terneros machos y 492 terneros hembras por 180 kg los machos me dan 88.560 kg. Las hembras me voy a guardar 231 para reponer las vacas que se me van a ir que es el 20 %; por lo tanto, puedo vender 238. Acuérdense que ahí está el 942 es 492. Vendo 238 terneras por 180 kg son 46.986 kg vendidos y las vacas también las 17 % del refugo que puedo vender por, son 197 vacas por 400 kg son 78.744. Todos estos kilajes de los terneros vendidos detestados, las terneras vendidas destetadas más las vacas rechazo vendidas, son un total de 214.284 kg. Y ahora, ¿qué tengo que hacer?, ver si compré algo. Como no compre nada, no pongo nada.

Pág. 329

Y como el de diferencia de inventario es 0 porque no, lo venimos trabajando así. Calculamos la productividad. Vendí 214.284 kg menos nada de compras más menos cero la diferencia de inventario, dividido las 1200 hectáreas, esto me da una productividad de casi 179 kg por hectárea. La del punto 1 era 140 kg, o sea por plantar, sembrar una pastura perenne en una mayor proporción en mi cantidad de hectáreas puedo aumentar casi 40 kilos de productividad por hectárea, por año, con lo cual es un montón de dinero extra por solamente sembrar la pastura. Vamos a ver qué pasa, ahora, con la Eficiencia de Stock. La productividad es mayor. ¿Pasará lo mismo con la Eficiencia de stock? Vamos a ver.

Acuérdense que era productividad en kilos sobre carga en kilos por hectárea. Acabamos de calcular la productividad, 178.6 kilos por hectárea que pasa con la carga. Habíamos dicho que un equivalente vaca son 400 kg, recién calculamos la carga que era 1.4 equivalente vaca podemos decir que son 560 kilos. Por lo tanto, la eficiencia de stock es 178.57 dividió 560 por cien. Y esto me da una eficiencia de stock del 31.88 y era antes en el punto 1, 31.74. Porque no varía, habíamos visto recién conmigo, que la eficiencia de stock en el servicio 27 meses había bajado a casi 3 puntos porcentuales, en cambio en este punto con un servicio a 15 meses, pero con una mayor productividad de más de 40 kilos, o sea 40 kilos de más por hectárea. Y la eficiencia de stock no cambio. ¿Por qué? Porque lo que aumentó fue la receptividad del campo. O sea, como yo implanto una pastura para aumentar la carga, la productividad aumenta debido a que yo aumente la capacidad de sumar animales a ese campo, y no es porque sea más efectivo produciendo. Entonces la productividad aumenta debido al aumento de la carga y la eficiencia de stock se mantiene. Ahora, hay que ver si vale la pena, desde el punto de vista de dinero. Invertir en sembrar tanta cantidad de pastura con respecto a la posibilidad de vender más kilos de terneros por hectáreas. O sea, va a ser la cuenta. ¿Cuánto me sale sembrar esa cantidad extra de hectárea de pastura? Con respecto a cuánto dinero extra voy a ganar por vender 40 kilos de terneros destetados por hectárea por año. Pág. 330

Parte 3. Hola a todos, vamos a revisar la última parte del ejercicio de la APO 14 medición de la productividad del rodeo de cría. Ya vienen trabajando con un planteo si, en un campo de 1200 hectáreas, los puntos que nos falta resolver son el punto 5, que lo que dice es, que si debido a la aplicación de un estricto manejo sanitario de los toros en la que realizamos prueba de capacidad de servicio. El porcentaje de toros disminuye al 2,5 %, que pasaría con los resultados y que con la gran proporción de pasturas se especula una mayor confección de reservas forrajeras y un aumento de la carga arbitraria del orden del 0.5 equivalente vaca.

Entonces, la pregunta es ¿Cuantos rollos vamos a necesitar? Y como se va a ver modificado el resultado físico de la explotación, según los indicadores del punto 2.

Entonces, comenzando con la primera parte, ¿qué es?; ¿qué pasaría con los resultados de productividad de eficiencia de stock?, para este campo, si Pág. 331

le redujéramos el porcentaje de toros a un 4 %, como lo teníamos planteado al principio a un 2,5 % ¿qué pasaría? Fíjense que, lo que estamos haciendo en todos los puntos es lo mismo, nosotros tenemos un campo que nos determina un potencial alimentación y lo que estamos haciendo es encontrar el rodeo, que tenga un potencial animal tal que se ajuste a ese potencial alimentación. Y. vemos en función de ¿cómo pensamos estructurar al rodeo?, ¿cuantos animales tenemos de cada categoría? y una vez que sabemos cuántos animales tenemos y qué resultados esperamos, que índices de procreo esperamos y que peso al destete. Calculamos ¿cuál va a ser nuestra productividad? y ¿cuál va a ser nuestra eficiencia stock? Tengan en cuenta que es lo que esperamos, dado, que tenemos ya estructura de rodeo. Entonces, lo primero que tenemos que hacer es ver cuál es nuestro potencial de alimentación, que es el mismo con el que trabajaron en los puntos 1 y 2. Tenemos un campo de 1200 hectáreas que entrega 1320 raciones por día y que tiene una receptividad de 1.1 raciones por hectárea por día. Entonces, tenemos que hacer un índice vaca vientre, para ver cómo va a estar conformado nuestro rodeo y cuantos animales de cada una de las distintas categorías vamos a tener en ese campo. Si se fijan el índice vaca vientre que vamos a calcular es el mismo que calcularon en el primer punto. Para las vacas, para la categoría de recría hasta el servicio, para la categoría de recría hasta el parto y lo que vamos a cambiar es solo la proporción de los toros, porque como estamos trabajando con un 2 y 1/2 de toros, un 2.5 % de toros en vez de un 4 % como trabajábamos en el primer punto, esto es lo único que va a cambiar. Fíjense que, los requerimientos de los animales son los mismos que calcularon en el punto 1. Entonces, nuestro índice vaca vientre ahora da un resultado de 1.44 equivalente vaca por día. Estos son los requerimientos de una unidad que está conformada por una vaca, un 20 % de una ternera en recría o vaquillona en recría hasta el servicio, un 20 % de una vaquillona preñada, y un 0.025 % de un toro.

Pág. 332

Entonces, para calcular cuántos animales podemos tener, nosotros sabemos que nuestra receptividad es acá, con lo cual vamos a tener 916 vacas, un 20 % de terneras de recrías hasta el servicio que son 183, un 20 % de vaquillonas preñadas, que son de nuevo 183 y un 2,5 % de toros que equivalen a 23 toros. En total tenemos 1305 cabezas, que equivale a decir que tenemos una dotación de 1,09 cabeza por hectárea. Si multiplicamos cada categoría, por sus requerimientos lo que vamos a ver es que tenemos 980 equivalente vacas por día de requerimientos a cubrir en las vacas, 156 a las vaquillonas en recrías o terneras en recrías hasta el servicio, 160 a las vaquillonas preñadas y 25 equivalente vaca por día a cubrir en los toros. En total, tenemos que cubrir el requerimiento de 1321 equivalente vaca por día que se corresponde con una carga 1.1 equivalente vaca por día. Si se fijan este número es el mismo que obtuvieron en los puntos 1 y 2 del ejercicio. Lo que cambió, es que con una misma carga tenemos diferentes estructuras de rodeo, fíjense que ahora tenemos más vacas de las que teníamos en el punto anterior, tenemos más categorías de reposición, justamente porque tenemos más vacas y los requerimientos de estas vacas y de estas categorías de reposición extra, estos animales de reposición extra que tenemos. Está a expensas haber disminuido la cantidad de toros, la dotación de toros, en 13 toros en el establecimiento.

Entonces qué va a pasar con la productividad, acuérdense que la fórmula de productividad era, los kilos vendidos menos los kilos comprados, sumando o restando una diferencia de inventario, que esto está determinado por si la diferencia de inventario es positiva o es negativa, dividido entre la superficie. Entonces, para calcular las ventas, sabemos que vamos a tener 916 vacas y que esperamos un porcentaje de destete del 85 %, con lo cual esperamos nacimientos de 779 crías. La mitad van a ser machos y la mitad van hacer hembras, como siempre 389 machos y 390 hembras, porque es impar. Los machos, van a ir todos a la venta, si cada macho pesa 180 kg, van a ser 70.020 kilos de carne de terneros machos para ventas. De las hembras, tenemos que quedarnos con una parte para la reposición, que son 183 terneras y 207 terneras van a ir a la venta con un peso de 180 kg con lo cual Pág. 333

vamos a vender 37.260 kg de ternera. A su vez, dentro de las ventas, tenemos que considerar las ventas por refugo de vacas, que en general venimos hablando que ronda el 17 %, son 156 vacas por 400 kilos si estamos pensando que van a estar un poquito bajas de condición corporal, en general en el momento de la venta es por destete. Vamos a vender 62.400 kg de vaca. Con lo cual el total de las ventas para este establecimiento va a ser de 196.800 kg de carne.

Las compras, habíamos dicho que en general son 0 para los campos de cría, en general, la categoría que compra en el campo de cría es solo los toros. Asumamos que no se compraron toros este año y la diferencia de inventario va a ser 0, ya que el inventario con el que empezamos el año, es igual al inventario con el que finalizamos el año. Fíjense que, lo que se hace en cada ejercicio productivo, cuando se inicia el ejercicio es contabilizar cuantos kilos de cada una de las categorías tenemos en el campo y lo mismo al momento del cierre. Como en este caso los kilos que se tienen en cada una de las categorías son iguales al inicio del cierre, la diferencia, el inventario final menos el inventario inicial es 0. ¿Que podría hacerlo diferente?, imagínense, que un campo está en crecimiento, está tratando de crecer en el tamaño de su rodeo, entonces todos los años va teniendo más vacas. El hecho de tener más vacas implica que del destete de hembras, se retienen más terneras que solo para mantenerse, entonces todos los años tenemos una parte de la producción que no la vendemos y la retenemos, eso hace que nuestro inventario crezca. Entonces, que nuestro inventario final sea más grande que nuestro inventario inicial y en este caso este número será positivo. Esto indica que nos estamos capitalizando, producimos kilos que no vendemos y, por lo tanto, estamos capitalizando el campo. Lo que hace la diferencia de inventario justamente es corregir eso, porque nos daría como vendemos pocos kilos porque estamos reteniendo, nos daría una productividad Pág. 334

muy baja y en realidad nuestra productividad es buena, pero nuestras ventas son bajas, porque en vez de vender estamos quedándonos con algunos kilos. En caso contrario, que nos podíamos encontrar que es una diferencia de inventario negativa sería que nosotros empecemos el ejercicio con un inventario inicial y durante todo el año productivo vayamos vendiendo, por ejemplo, vaca, por lo tanto, al momento del cierre del ejercicio cuando hacemos nuestro inventario final tengamos menos vacas que al principio. Esto quiere decir que, vendimos kilos, que no produjimos durante ese año, sino que eran kilos que estaban cuando empezamos. Entonces, nos descapitalizados esta diferencia de inventario, inventario final menos inventario inicial sería negativo y lo que va a estar haciendo en el cálculo de la productividad es corregir la venta dada por kilo que no se produjeron durante el ejercicio, sino que estaban cuando se empezó y estaban cuando empezamos el ejercicio y se vendieron durante ese año. Entonces, volviendo a la productividad de nuestro ejercicio, teníamos 196.800 kilos entre ternero y vaca que se vendieron, no se compró nada y la diferencia de inventario fue 0. Entonces 196.800 dividido las 1200 hectáreas, nos da una productividad de 164 kg por hectárea. Fíjense, que antes en el punto 1 y 2 esta productividad era de 140 kg por hectárea. Fíjense también, que al tener menos toros y tener más vacas, tenemos con el mismo porcentaje de destete mayor cantidad de terneros por lo tanto mayor cantidad de terneros para venta y más producción de carne.

La eficiencia de stock, se calculaba como la productividad en kilos por hectáreas sobre la carga en kilo por hectárea por 100 y fíjense que la carga es la misma que teníamos en los puntos 1 y 2, porque la carga en equivalente vaca era la misma 1.1 equivalente vaca, por lo tanto, nuestra carga en kilos sigue siendo la misma que son 440 kg por hectárea. En este caso, la eficiencia de stock es igual a 37,27 % cuando antes, cuando teníamos menos productividad era de 31,7 %. Esta diferencia, este aumento en la eficiencia de stock, tiene que ver con que tenemos un rodeo que es más productivo. Fíjense que, nuestra carga sigue siendo la misma, pero tenemos más vacas, esto quiere decir que, tenemos más vientres en relación a la carga total del campo y esto hace que seamos más eficientes en convertir carga en producto porque tenemos más vientres. Pág. 335

En este caso los toros se comportan como una categoría improductiva, si se quiere, porque el toro no determina, o sea si el porcentaje de toros sigue siendo correcto y no está comprometido el servicio, el hecho de tener toros y por tener más toros, tener que tener menos vacas hace que se nos reduzca la cantidad de terneros.

Ahora, pasando al punto 6, nos dice que, dado que en el campo es una gran inversión en pasturas, que es el punto 4 donde pasó a tener un 50 % de su superficie ocupada por pasturas, está pensando en un aumento de carga que alrededor de 0.5 equivalente vaca por hectárea por día. La pregunta que nos hacen es, ¿cuantos rollos vamos a necesitar? y como se va a ver afectada el resultado físico, según los indicadores que revisamos en el punto 2 que son la productividad y la eficiencia de stock. Entonces, lo primero que tenemos que ver es de nuevo, cuánto es nuestra receptividad, cuanto es la carga que le vamos a meter o cuando es el índice de vaca vientre con los que vamos a armar nuestros rodeos. Armar nuestro rodeo y calcular la productividad. La receptividad del establecimiento es la misma que calcularon en el punto 4, 1680 raciones por día que nos da una receptividad, de 1,4 raciones por hectárea por día. Esto es 1680 dividido entre 1200, nos da 1,4. La carga con la que queremos trabajar es 1.1, que teníamos al principio del ejercicio, más 0,5 equivalente vaca más, lo cual nos lleva a 1,6 equivalente vaca por hectárea por día. Fíjense que, lo primero que podemos notar es que nuestro potencial alimentación es de 1.4 raciones por hectárea por día y nuestro potencial animal es de 1.6 equivalente vaca por hectárea por día. Quiere decir, que tenemos que cubrir un déficit de 0.2 equivalente vaca por hectárea por día. ¿Cuáles serían nuestras posibles soluciones? Si nos encontramos en esta situación, es bajar la carga, cosa de llevar el potencial animal a 1.4 raciones, que es lo que podemos alimentar, quiere decir, disminuir la carga en 2 equivalente vaca. Pág. 336

Comprar rollos, que sería lo mismo que, sumar a nuestro potencial alimentación 0.2 raciones por hectárea por día, dadas por los rollos o la otra opción, es no hacer nada y se nos van a afectar, obviamente, los índices reproductivos, lo primero que se nos va a resentir va a ser la preñez. Consecuentemente, la parición y el destete y nos va a bajar la productividad. Entonces, ¿Cuántos rollos necesitas para cubrir ese déficit de 0?2 equivalente vaca por hectárea por día? Sabemos que, un equivalente vaca, se cubre con alrededor de 10 kg de materia seca, esto lo vimos en una de las primeras clases cuando definimos que era un equivalente vaca y decíamos que, un equivalente vaca equivalía a 18.54 mega calorías de energía metabolizable por día, y que esos requerimientos en general podrían cubrirse con 10 kg de materia seca. Por lo tanto, 0.2 equivalente vaca por hectárea por día, que es nuestro déficit equivale a 2 kg de materia seca por hectárea por día. Visto así parece poca cosa, pero nosotros tenemos 1200 hectáreas y el año tiene 365 días. Con lo cual, nuestro déficit de pasto si los llevamos a todo el campo y a todo el año equivale a 876.000 kg de materia seca por año. Esto es la cantidad de pasto, que tenemos que meter de afuera, para equilibrar nuestro potencial animal con nuestro potencial pastura. Sabemos además que un rollo son 500 kg de pasto, pesan alrededor de 500 kg y que de esos 500 kg hay un 80 % que es aprovechable, 400 kg, y el resto hay pérdida por agua de 10 % y un 10 % de pérdida por desperdicio, pasto que cae al piso y los animales no lo aprovechan. De manera que, si un rollo tiene 400 kg de materia seca, los 876.000 kg que nosotros necesitamos para tapar nuestro déficit va a estar en 2190 rollos. Tengan en cuenta, que 2190 rollos es mucho rollo para comprar, es caro, Pág. 337

hay que almacenarlo y sobre todo hay que entregarlo, entregar 2190 rollos equivale a entregar varios rollos por día y tengan en cuenta que van a tener que entregar muchos más rollos seguramente en el invierno, que los que tengan que entregar en primavera. Con lo cual, la dificultad operativa de tener que entregar tantos rollos suele ser bastante complicada.

Ahora bien, ¿cuál va a ser nuestra productividad? si nosotros tomamos de todas maneras la decisión de producir este aumento de carga de 0.5 equivalente vaca. Tenemos que calcular cuántas vacas vamos a tener, para poder saber cuántas ventas vamos a tener. Por lo tanto, sabemos que nuestra nueva receptividad era de 1.6 hectárea por día. Si esto lo multiplicamos por las 1200 hectáreas, nos da que nuestra receptividad es de 1920 raciones por día. Ahora, nosotros venimos trabajando en todos los casos, ajustando el potencial animal al potencial pastura, si nos fijamos siempre son iguales, siempre receptividad y carga las llevamos al mismo lugar. Por lo tanto, si tengo 1920 raciones voy a tener animales con requerimientos con 1920 equivalente vaca. Estas 1920 raciones por día dividido el índice vaca vientre, que habíamos calculado en el punto 1, nos da que podemos tener 1310 unidades y que esas 1310 unidades cada una tiene una vaca, por lo tanto, vamos a tener 1310 vacas.

Nuestras ventas van a estar dada por el 85 % del destete a esas 1310 vacas, que nos van a dar 1114 crías, de las cuales la mitad van a ser machos y la mitad Pág. 338

van a ser hembras. Los 557 machos, van a ir a ventas con 185 kg de peso, con lo cual vamos a estar vendiendo 100.260 kg. Las hembras vamos a retener una parte para la reposición, 262 que es el 20 % de 1310 y vamos a tener 295 para la venta, que se van a vender con 185 kg y eso nos va a llevar a vender 53.100 kg de carne y a su vez tenemos que sumar las vacas de refugo que son un 17 % que son 223 vacas, que habíamos dicho que iban a pesar alrededor de 400 kg, con lo cual vamos a tener 89.200 kg de venta de carne de vaca. El total de nuestras ventas van a ser 242.560 kilos de carne. Nuestras compras van a ser 0 y tal como desarrollamos en el punto anterior, nuestra diferencia de inventario va a ser 0, ya que iniciamos y cerramos el ejercicio con la misma cantidad de animales.

Tal es así, que nuestra productividad va a estar calculada como 242.560 kg vendidos menos 0 kilos comprados, más menos 0 de diferencia de inventario dividido 1200 hectáreas, lo cual nos da una productividad de 202 kg por hectárea. Fíjense, como aumento la productividad respecto a los ejemplos anteriores porque tenemos más carga, tenemos más vacas, como tenemos más vacas tenemos más terneros y más ventas en la misma superficie. Para calcular la eficiencia de stock, fíjense que tenemos 202 kg, 200.1 kg de productividad por hectárea y para calcular la carga en kilos, necesitamos la carga en equivalente vaca. Pág. 339

Habíamos dicho que la carga en equivalente vaca, era la carga equivalente vaca era 1.6, entonces si un equivalente vaca son 400 kg- 1.6 equivale a 640 kg de carga. Por lo tanto, nuestra productividad va a ser de 202.1 kg por hectárea dividido 640 kg por hectárea por 100, lo que nos da una eficiencia de stock de 31.57. Fíjense que la eficiencia de stock es la misma que obtuvimos o prácticamente la misma que obtuvimos en el punto 1 y 2. Observen que, al haber subido nuestra productividad, porque subimos nuestra carga, suben las dos y la relación entre la productividad y la carga es la misma. Quiere decir que producimos más, no por ser más eficiente, sino solo porque tenemos más vacas, estamos aumentando la productividad debido a un aumento de descarga y la eficiencia de stock sigue siendo la misma. Lo que deberíamos evaluar, en estos casos, si económicamente es conveniente y si operativamente es viable producir un aumento de carga de 0.5 equivalente vaca sabiendo que tenemos que salir a comprar rollos y después entregarlo a lo largo del año en el campo. Ver si eso se paga con la diferencia de productividad que estamos obteniendo. Para tener unos valores de referencia en la cabeza, podemos pensar en que la productividad en líneas generales se sitúa entre 80 a 120, 140 kg de carga por hectárea.

Se puede alcanzar productividades mucho más altas, esto es maximizando la carga con altos porcentaje de destete y con muchas cabezas de parición que nos garantice un destete pesado, hay registros en Carrillo en la reserva Balcarce, que alcanzaban productividad del orden de los 300 kilos de carga por hectárea. Va a depender mucho de la carga, y la carga puede venir dada porque, por la receptividad 25:04 o por un sub aprovechamiento de la receptividad, entonces si nosotros optimizamos el uso del pasto y mejoramos la carga o bien cambiamos nuestra estructura forrajera y por eso aumentamos la receptividad y consecuentemente aumentamos la carga, vamos a aumentar la productividad. De hecho, los campos de crías más típicos de casi puramente pastizal natural, con algunas ineficiencias, se van a situar en productividades de los 80, 90, 100 kg por hectárea. En la medida que van ganando eficiencia, que van aprovechando mejor el pasto, y van teniendo una carga más optimizada y Pág. 340

mejores resultados, van a ir aumentando su productividad probablemente llegando a los 120 a 140 kilos de carga por hectárea. La eficiencia reproductiva, en la productividad es clave, porque nos va a determinar la cantidad de terneros que tenemos para ventas y el peso al destete también es muy importante, ya que obviamente con una misma carga y una misma eficiencia reproductiva que nos determina el número de terneros, más peso al destete, va a implicar más productividad. La eficiencia de stock, se sitúa alrededor del 25 al 40 % pudiendo llegar al 50, 50 poco por ciento y tiene mucho que ver con la eficiencia reproductiva que se logre y el peso al destete. Acá lo importante es que la eficiencia de stock no depende de la carga, entonces como mirábamos, como veíamos en el ejemplo, productividades muy distintas, dadas por cargas muy diferentes, pueden llegar a tener la misma eficiencia de stock. Lo cual implica, que dos campos pueden ser igualmente eficiente en producir carne, pero que tienen productividades diferentes, porque tienen distintas receptividad y por lo tanto distinta carga. Entonces es muy afectado por la eficiencia reproductiva, la cantidad de terneros nacidos y destetados y el peso al destete. Fíjense que, en general la eficiencia de stock suele ser baja porque ustedes tienen que mantener una vaca que es mucho más pesada que la cría que venden, ustedes para vender un ternero de 160, 180 kg necesitan a una vaca de 420, 400 a 450 kg y además necesitan tener algún toro y alguna categoría de reposición, entonces, producir 150, 160, 180 kg de ternero en términos de la carga que necesitamos, hace que el proceso sea poco eficiente y eso es un poco la biología de la cría donde hemos criado una vaca pesada para producir un ternero que es relativamente liviano a su madre. Entonces, en resumen, de todos los puntos lo que vimos es, volvimos a utilizar el índice vaca vientre como una herramienta para ajustar el potencial animal y el potencial pastura, que nos permite calcular cual es la cantidad de animales de las distintas categorías que necesitamos en el rodeo, nos permite armar un rodeo dado una estructura forrajera, esto sería armar el potencial animal. Aprendimos a calcular la productividad, tengan en cuenta que, la productividad es una herramienta comparativa muy importante, que nos permite Pág. 341

compararnos con nosotros mismos a través de los años, en distintos años, si producimos más o menos y además nos permite compararnos contra otros campos, si saber de alguna manera tener alguna herramienta para decir quien está haciendo mejor las cosas o evaluar si nos está yendo mal en relación a una referencia, como para decir tenemos que rever algunas cuestiones porque nuestra productividad está siendo baja. O Quedarnos conformes porque nuestra productividad es buena. Calculamos la diferencia de inventario, si vimos cual es la importancia de calcular la diferencia de inventario y que implica capitalizarse o descapitalizarse si, desde que inicia hasta que cierra el ejercicio ganadero. Calculamos la eficiencia de stock que lo que nos permite evaluar es qué tan eficiente somos produciendo y fíjense que la eficiencia de stock lo que haces es sacarme la carga de encima y ver un poquito que tan eficiente soy en producir carne, entonces las dos cosas tomadas juntas, la productividad y la eficiencia de stock, me permite ver cuánto produzco por hectáreas, en términos de volumen y además que tan eficiente soy en convertir carga en producto. Fíjense que la productividad está muy afectada por la carga, si, cuando yo mantengo los índices de procreo, mi porcentaje de destete y mi peso destete bastante estable. La productividad está muy afectada por la carga y sobre todo por la carga productiva. La eficiencia de stock, en cambio, está muy afectada por el resultado con que tan productiva es mi carga en kilos, esto es decir cuantos más vientres tengo en relación al resto de las categorías, mí eficiencia de stock aumenta mucho. Y aumenta mucho también cuando mejoramos los índices de procreo, si nosotros pensamos en campos que preñan más y campos que preñan menos, vamos a tener diferencias en la productividad, pero vamos a tener diferencias muy importantes en la eficiencia de stock. Vimos cuál es el impacto del entore de 27 meses, en la productividad y la eficiencia de stock, donde al tener una categoría extra en el rodeo mi productividad es más baja porque tengo menos vacas y mi eficiencia de stock baja bastante, porque empiezo a tener categorías improductivas y una mayor proporción de la carga, que no produce nada. Notamos que pasa con el impacto de cambios en la estructura forrajera, donde nosotros mejoramos la receptividad del campo vamos a poder tener más carga, con lo cual vamos a aumentar nuestra productividad, sin modificar nuestra eficiencia de stock. Percibimos que pasa cuando tenemos menor proporción de toros, donde lo que ocurre es que aumenta un poquito la carga y aumenta la eficiencia de stock, porque tengo menos animales improductivos, si bien el impacto de tener muchos, menos toros tiene más que ver con un menor gasto en compras de toros todos los años y tiene un impacto muy importante en el mejoramiento genético, porque al tener menos toros yo puedo hacer que esos toros tengan más hijos y si estos toros tienen características que a mí me interesan, van a dejar mucha más descendencia. Pág. 342

Y además conocimos cómo corregir desbalances de carga, con el uso de rollos, con cualquier otra herramienta que nos permita aumentar la receptividad como esto impacta en la productividad, cómo impacta en la eficiencia de stock y también pensar un poco que podemos estar comprando un problema si tendríamos que evaluar si las diferencias en la productividad, proponen un negocio los suficientemente bueno, para que estemos dispuestos afrontar el gasto y el problema operativo de tener que salir a comprar y entregar rollos a lo largo del año. Con esto termina, todo el ejercicio de productividad y es un poco el cierre del módulo de cría. Muchas gracias.

Pág. 343

APO 14: Teórico sobre Engorde y Biotipo

Con esta presentación vamos a dar comienzo al módulo de engorde. Los objetivos de la misma, van a ser que ustedes conozcan lo que significa la terminación y cómo se vincula con el crecimiento, cuales son los factores que condicionan a ese crecimiento, esto es el sexo, la edad, la alimentación, el biotipo. Se responderán cuestiones como cuál es el comportamiento y las principales características de estos biotipos o razas durante el engorde, como es la tipificación post faena y cuál es la definición de invernada pastoril y cuáles son sus principales características. La terminación se define como el momento en el cual los animales alcanzan un nivel adecuada de grasa subcutánea para que sean enviados a faena. La grasa subcutánea, que se deposita, es lo que protege a las carcasas en el momento que están en las cámaras frigoríficas, del efecto del frío, que haría si esa grasa no estuviera, precisamente que adoptan una coloración oscura, Pág. 344

negruzca, que a la larga deprime el precio de la comercialización de la carne a nivel minorista. Por otra parte, la grasa subcutánea de terminación, es el principal factor exigido en la comercialización de animales gordos, para fijar precios. Se dice que la terminación equivale a 7 u a 8 mm de deposición de grasa subcutánea, medida en una carcasa entre la décima y la undécima costilla. Y una particularidad de la grasa subcutánea, es que, no es el primer tejido adiposo en deponerse, sino el tercero. Fíjense en este cuadro, que primero se deposita la grasa visceral, después la grasa intermuscular y después recién la grasa subcutánea, por lo tanto, el animal para llegar a ese nivel de deposición de grasa, debe tener un adecuado nivel de alimentación para que se deponga los depósitos anteriores de tejido adiposo, pero también para que crezca. Esto hace, o es un determinante como veremos a posteriori, de la influencia de la alimentación, de la terminación entre otras cosas. Y el último depósito de grasa que se depone, es de la grasa intramuscular, que es el más chico en proporción al total de la grasa que deposita un bovino, terminado, pero al mismo tiempo es un factor determinante de la calidad de la carne, al momento de ser consumido por el humano a través del veteado o marbled o marmoleo como les guste llamarlos. Que interviene en el sabor de la carne, consumida por el ser humano. Una información sobre la terminación o depósito de grasa subcutánea, es que es la única, de todas las grasas que deposita el bovino, que nosotros de alguna forma la podemos ver en el animal vivo, claramente. Claro está, en modo subjetivo, pero se la puede valuar. La podemos ver en las carcasas, una vez faenado el animal, y obviamente la podemos ver en los cortes de carnicería. Pero recuerden, porque lo veremos a posteriori también, que es el único depósito que se puede valuar en el animal vivo, aunque sea en forma subjetiva. El crecimiento de los bovinos arranca mismo en el momento de la concepción, y tiende a describir una curva sigmoidea, esta curva va a tener una fase de mayor crecimiento y al mismo tiempo cuando empieza a detenerse ese crecimiento, tiende al amesetamiento.

Pág. 345

Precisamente sobre esta curva, sobre esta descripción de la curva, van a influenciar factores los cuales están interrelacionados al mismo tiempo entre sí, los factores que influencian sobre el crecimiento de los bovinos son: Primero, el biotipo o raza, la edad del animal eso significa la categoría por edad de los animales, la alimentación, cuando decimos alimentación no estamos refiriendo a los sistemas productivos más o menos intensivos, desde un sistema pastoril puro a un sistema totalmente intensificado como es el feedlot y puntos intermedios. Y el cuarto factor, que va a influenciar sobre el crecimiento es el sexo. Lo cual es otro de los factores, que influencian sobre el crecimiento que podemos definir determinantes de una categoría. A continuación, iremos describiendo cada uno de estos factores, que van a influenciar sobre el crecimiento de los bovinos. En primer lugar, vamos a empezar a desarrollar el primer factor que influencia sobre el crecimiento, que son la raza y/o biotipo. Cuando hablamos de biotipo, la diferencia entre ellos va a estar dada porque tienen curvas de crecimiento de acuerdo al tamaño corporal que adquiera cada uno. Antes de profundizar este tema, recordemos un concepto que era el de Frame, que era una escala, que nos relacionaba la edad y la altura medida a la cadera, con lo cual obtenemos una clasificación de acuerdo al tamaño adulto que alcanzarían esos animales. Si tenemos la misma condición de alimentación para dos tipos de animales, uno de Frame chico, dos o tres, como podría ser este y otro de Frame arriba de 6 como podría ser este. Las curvas de crecimiento, en cuanto a su forma, van a ser similares, pero el nivel de crecimiento del Frame grande, también conocido como tardío, va a ser mucho más alto, va a alcanzar pesos muchos más arriba, muchos más elevados.

Pág. 346

Y, además, hay una diferencia fundamental, el biotipo precoz, este, va a iniciar la deposición de tejido adiposo a menor peso y a menor edad. Dicho de otra forma, va a alcanzar el nivel de terminación más joven y a menor peso. En esas mismas condiciones de alimentación, en tanto el otro biotipo, seguirá creciendo, seguirá deponiendo músculo hasta que alcance el punto de inicio de la terminación, pero a más edad y a mayor peso adulto. Esa es la diferencia que se da entre los biotipos tardío y precoz. Una observación sobre esto, es que hay biotipos como este, por ejemplo, que es precoz, que alcanza el peso de terminación dijimos a menor edad, es apto para sistemas pastoriles estrictos donde la tasa de ganancia de peso diaria se puede alcanzar alrededor de 500 grs, permite su terminación en aproximadamente 12 meses en un sistema pastoril. Ahora bien, si estamos trabajando con estos animales de sistemas pastoriles, naturalmente van a tardar más de 12 meses en terminarse, por eso es que, en esos casos se debe recurrir a el suministro de granos además del pasto o a la intensificación absoluta del sistema, donde la alimentación solo esté basada en concentrados. Es decir, el concepto sería que de acuerdo al biotipo con el que estemos trabajando hay que considerar el sistema de engorde que utilizaremos. Ahora, vamos a comenzar a hablar en detalle de las razas bovinas con la que contamos, en función del engorde. El primer grupo corresponde al de las razas británicas, donde las más numerosas en nuestro país, dentro de este grupo son Angus y el Hereford, básicamente ubicadas en la Pampa Húmeda que, en términos generales como características distintivas, se caracterizan por una facilidad de terminación, es decir, que son animales Pág. 347

precoces, que comienzan a deponer grasas subcutáneas relativamente jóvenes y a bajos pesos. Además, tienen la capacidad de depositar grasa intramuscular, lo que le da calidad a la carne producida a partir de ellas. Tienen como otra característica importante, que, dentro de una misma raza, vamos a tener animales de Frame chico, muy precoces Frame 3 y al mismo tiempo podemos encontrar animales de Frame 5 o 6 por ejemplo. Es decir, animales de mayor desarrollo que por supuesto necesitan un aporte nutricional mucho más consistente en granos, pero que no pueden dar mayores pesos de terminación. De hecho, hacen que sean razas útiles, tanto en sistemas estrictamente pastoriles, como sistemas intensivos de producción. El consumo interno de la Argentina, que decíamos que absorbía casi el 80 % de la carne producida mayoritariamente está abastecido por animales de razas británicas. Lo cual no quita que también se destine, parte de esos animales británicos a la exportación e incluso dentro de cuotas de la Unión Europea, donde el proceso de engorde tiene que cumplir ciertos requisitos, como por ejemplo la alimentación estrictamente pastoril en la cuota Hilton o estrictamente feedlot en la cuota 481, las razas británicas abastecen perfectamente estos mercados externos y de calidad. Se las utiliza básicamente puras muy poco nivel de cruzamientos existen, salvo el cruzamiento entre sí, que son los caretas, Angus por Hereford y existen cruzamientos con razas continentales que actúan como razas paternas y también con razas índicas. Las razas continentales, es el segundo grupo de razas que veremos, se destacan dentro de este grupo como raza pura el Limousin en menor medida el Charolais y acá menciona una raza, que, si bien no es 100 % continental, la podríamos incorporar dentro de este grupo que es Alimangos que tiene en su composición casi un 40 % de Limousin y el resto de Angus. Pero, no obstante, se utiliza también como raza cruzante paternal. La distribución de estas razas, geográficamente hablando es básicamente La Pampa Húmeda, son animales de gran tamaño y con una conformación carnicera muy marcada lo que hace que justamente se las utilice para cruzar para que aporten esas masas musculares tan prominentes que después en el momento de las faenas determina animales con un peso elevado de carcasas. Pág. 348

En contraposición a las británicas, tienen poca disposición, a la exposición de grasa subcutánea que era la que determinaba la terminación, por lo tanto, tienden a ser complicadas para su terminación aún con una buena alimentación. Tampoco tienen una buena predisposición para la deposición de grasa intramuscular o marbled. Y en cuanto a los sistemas donde se las puede utilizar, estas pueden ser sistemas pastoriles actualmente se utilizan en sistemas pastoriles con cierto nivel de suplementación con granos y por supuesto en los sistemas intensivos como el Feedlot funcionan muy bien. Y otra característica de las razas, es que a nivel comercial en general los animales provenientes del cruzamiento con continental, se destinan al abastecimiento de los mercados europeos, sobre todo los que están dentro de la cuota Hilton o la cuota 481.

El grupo que sigue, es el grupo de las razas compuestas con las razas indicas. Dentro de este grupo encontraremos al Brangus y al Braford que son las dos más numerosas en Argentina. Se ubican básicamente en norte en el NEA y en el NOA, también la podemos encontrar en la región semiárida. Son animales que alcanzan un buen tamaño adulto, el rendimiento carnicero es importante y se las puede utilizar tanto sea en sistemas intensivos como sistemas pastoriles, por la componente indica hay que considerar que a medida que los genes o la proporción de genes indios aumenta, disminuye en paralelo la terneza y la deposición de grasa intramuscular. Lo mismo que la velocidad de terminación a mayor componente británico, más rápido se van a terminar. Las razas con componente índico, se utilizan tanto sea en el mercado interno, o en el mercado de exportación y de hecho hoy la mayor parte de los novillos que se destinan a la cuota Hilton, que es carne proveniente de animales terminados a pasto, provienen de novillos pesados del NEA y son precisamente de estas razas Brangus y Braford. También se la utiliza dentro de la exportación para la cuota 481 perfectamente.

Pág. 349

Ahora vamos a hablar de una raza que nunca la habíamos mencionado como raza carnicera porque no lo es, directamente, que es el Holando, que es un residuo, un subproducto de la producción de leche. Es una raza, que, desde el punto de vista de la calidad, estrictamente hablando de carnes, es igual que una raza carnicera. La gran desventaja que tiene es la poca tendencia de depositar grasa subcutánea lo cual hace que sean animales muy tardíos para terminarse, eso genera procesos de engordes muy largos si es que se hace solo a pasto o con tasas bajas de ganancia de peso, aun en los Feedlot o requiera, si fuera el caso, dietas muy, muy ricas en energía para lograr una terminación a pesos relativamente bajo, de no más de 400 kg. Estas dificultades para la terminación y los procesos largos en el engorde hacen que sea una raza, que si bien es buena en cuanto al producto final dificulta los procesos empresariales, lo que hace que se la utilice relativamente menos de lo que se podría utilizarse técnicamente hablando. Vamos a hablar ahora de la edad, como factor que afecta también al crecimiento. La diferencia entre los animales jóvenes, por ejemplo, animal cercano al destete, y otro ya acercándose o iniciando el proceso de terminación, es que fisiológicamente las ganancias de peso van a tener una composición distinta, es decir, por cada kilo de ganancia de peso, a los 200 kg, es decir a un animal muy joven, recién destetado versus un novillo de 400 kg que se está terminando, vemos que claramente la composición es totalmente distinta. Es porque simplemente tiene que ver con el momento del crecimiento del que estamos hablando, en un animal joven recién Pág. 350

destetado predominan las ondas del crecimiento del músculo, y en el animal de arriba de 400 kg está predominado la onda del crecimiento del tejido graso, simplemente por eso, es una cuestión estrictamente fisiológica. Fijémonos en el animal de 200 kg, la grasa representa el 32 %, en tanto que el animal de 400 kg la grasa representa casi el 50 % de esa ganancia de peso, a la inversa la proporción de proteína y la ganancia de peso por kg vivo, es del 17 % en el animal joven y solo del 11 % en el animal de 400 kg. Vamos a ver cómo influye el sexo en el crecimiento de los animales. Es notable la diferencia entre la deposición de grasa de las vaquillonas y la deposición de grasa de los novillos. Podemos decir que es en el tejido en el que se diferencian más, en términos generales las ondas del crecimiento del hueso y del músculo son bastantes similares en unos y en otros, pero el tejido adiposo es el que marca las diferencias. Las vaquillonas comienzan a depositar grasa subcutánea que hace a la terminación, a menor peso vivo y también a menor edad. En tanto que, los novillos tienden a depositar grasa a mayor peso vivo y a más edad, bajo las mismas condiciones de alimentación. Esto se remarca, se hace mucho más notable en el macho entero joven, que no es ni más ni menos que un toro, que se destinan al engorde, acá lo que se hace es aprovechar a la testosterona como anabólico natural para proveer el crecimiento muscular y hace que naturalmente las masas musculares sean mucho más prominentes que en un novillo. El macho entero joven, es una categoría que se la considera como tal, hasta la edad representada por dos dientes, es decir, aproximadamente los 18 meses y son animales que pueden ser de cualquier raza, no tienen límites de peso vivo, no tienen distinción o se afecta el mercado en la cual se los pueda utilizar, tanto sea consumo interno como exportación. Y en general, esta categoría está abastecida o muchas veces es el refugo no castrado de las cabañas, que de esta manera encuentran un Pág. 351

canal para la comercialización de esos animales, lo cual no implica que por otra parte haya empresas que directamente se dediquen a la producción de macho entero joven, no castrando su producción de terneros machos. Las razas pueden ser cualquieras, desde machos Holando hasta machos de razas sintéticas o británicas. Ahora veremos como la alimentación influencia en el crecimiento de los bovinos.

Tenemos que partir, en primer lugar, del concepto de las ondas de crecimiento donde tenemos ondas del crecimiento del tejido óseo, luego del tejido muscular y finalmente del tejido adiposo. Estas ondas de crecimiento las podemos hacer variar, en cuanto a su aparición en relación a la cantidad y calidad de alimentos, es decir, podemos hacer que esas ondas se manifiestan en una forma lenta, una sobre otra a partir de niveles nutricionales bajos, donde se utilizan recursos alimenticios de mala calidad durante mucho tiempo. O en el otro extremo, como decíamos en el caso de los novillos Holando acelerar, forzar la aparición de esas ondas del crecimiento a partir de dietas muy ricas en nutrientes. Por ejemplo, si son dietas muy ricas en energías se puede acortar y acelerar las ondas del crecimiento ósea y muscular para iniciar el proceso de terminación. De alguna manera, este es el juego que se lleva adelante durante los procesos de recría que se dice que es el periodo que se extiende entre el destete y el inicio del engorde propiamente dicho, y en el cual se busca el crecimiento de los tejidos óseo y muscular para lograr un mayor peso de faena. Al respecto, hay que tener una consideración importante respecto a lo que es el aumento diario de peso, este aumento diario de peso se recomienda que esté entre los 500 y 700 gramos, para garantizar un buen crecimiento muscular y óseo, pero para no llegar tampoco al inicio de la deposición de grasa que contribuye a la terminación. Y como recomendación importante, se sugiere no hacer una recría de 300 gramos o menos por día, porque se afecta directamente el crecimiento del animal. Una consideración en cuanto a los sistemas, en los cuales se hace la recría, podemos arrancar un ternero de destete del cual puede Pág. 352

pasar a una recría totalmente pastoril y al término de 3, 4 meses pasar a un proceso de engorde a pasto o a un proceso de engorde en un Feedlot, a la inversa se puede realizar una recría en un sistema intensivo, en un Feedlot y luego determinada ella, el animal pasa a un sistema pastoril o continua en los sistemas intensivos hasta que se termina y va a faena. Cuanto más largo es el periodo largo de recia, mayor es la cantidad de kilos de peso de faena que se va a lograr. Si nosotros estamos buscando por ejemplo animales destinados a la cuota 481 donde el proceso de engorde lleva unos 100 días y se hace a corral. Necesitamos un peso de terminación de 450, 500 kg, en ese caso las recrías suelen iniciarse al destete, en marzo o abril y terminar en diciembre, principio de enero. Si en cambio estamos preparando animales para consumo interno donde los pesos andarán entre 380, 400 kg, 350 kg probablemente la recría vaya desde el destete en marzo o abril, hasta junio. Porque el peso de terminación que nosotros necesitamos va a ser menor.

La alimentación, como decíamos nos va a afectar el peso de la faena, porque nos afecta la ganancia de peso, como decíamos que va a acelerar o va a enlentecer esas ondas de crecimiento sucesivas, fijémonos en este ejemplo. En un animal que gana 1 kg doscientos por día y la dieta es exclusivamente grano, el peso de terminación es de 600 kg y el número de días que va a estar en el Feedlot es de 350 aproximadamente. Mientras que, otro animal que gana 800 grs, pero, la dieta es grano más forraje va a tener un periodo de engorde de 400 días y el peso final al momento de la faena va a ser 650 kg. Esto es lo que permite acelerar o enlentecer las recrías y los momentos de la terminación. Otro ejemplo, si al mismo tipo de animal le damos dos planos de dieta, uno alto y uno bajo, el animal que tenga una tasa de ganancia de peso más baja va a llegar a pesos de terminación más altos 500 kg, y en cambio, el animal que tuvo una tasa de ganancia de peso más alta, va a tener un peso de terminación mucho más bajo porque comienza a depositar tejidos adiposos a menor edad y también a menor peso vivo.

Pág. 353

Ahora vamos a ver todo lo referente a los animales terminados para faena. La evaluación subjetiva de la terminación la vamos hacer observando los animales a pie y mirando la deposición de tejido adiposo. Comenzamos por la base de la cola, nos dirigimos hacia la ventral por la entrepierna, hasta llegar a la capa dura que es el residuo de la bolsa escrotal. En la medida que la deposición de la grasa aumenta, recuerden que es de craneal a caudal y de dorsal a ventral, la grasa completa o rellena completamente la capa dura, lo que se dice que es un animal de capa dura llena, por lo tanto, el nivel de engrasamiento es el máximo adecuado para los cánones de terminación de la Argentina. Es una forma subjetiva de decir que es lo máximo que se puede pretender para no ser descalificado. También podemos observar a nivel de la babilla, en la pared costal en el surco que separa el miembro torácico del tronco y a la altura de la articulación del encuentro y por supuesto la deposición de grasa al nivel del pecho. También podemos hacer la observación de la musculatura, en forma subjetiva, asumiendo que los animales más musculosos tienden a mostrar esa musculatura, a través de convexidades bien marcadas, sobre todo en el cuarto trasero y en el cuarto delantero.

Pág. 354

Si miramos dos animales de atrás, el animal más musculoso, en este caso el animal de raza continental, claramente tiene los cuartos más anchos, los isquiotibiales muy desarrollados, en ancho y en largo, desde la base de la cola hasta el garrón y una región glútea bien desarrollada, bien marcada, si lo compramos con este que es de raza británica. Lo mismo si los observamos de arriba, el ancho de este animal continental, es enormemente mayor que esté de raza británica, lo cual se ve claramente en el pos faena, en cuanto al tamaño de los músculos largo dorsal u ojo de bife. Si hacemos la evaluación de la musculatura, siempre, siempre hay que considerar recuerden el desarrollo muscular que corresponde al cuarto de pistola, es decir los músculos isquiotibiales ubicados en el cuarto trasero estrictamente, más los bifes y los lomos que tenemos aquí, que corresponden al largo dorsal y los psoas. Estos son los músculos de mayor valor en la comercialización minorista, no se olviden nunca de esto.

Si quisiéramos hacer una determinación objetiva de la terminación de la musculatura y de la grasa muscular que habíamos dicho, que es un determinante de la calidad de la carne a la hora de ser consumida por el hombre, tenemos la técnica de las ecografías de carcasas.

Tipificación A Partir de ahora vamos hacer referencia a la tipificación, la cual es presentada de acuerdo a la nueva disposición del año 2018, del Ministerio de Agricultura Ganadería y pesca de la Nación, que establece tres niveles de tipificación. El primero, es la clasificación de los animales que se destinan a faena, que es obligatoria. Pág. 355

La segunda parte, corresponde a la tipificación de la res, que también es obligatoria, y la tercera es la tipificación de la carne que es optativa. A continuación, iremos detallando cada una de ellas.

1. Clasificación de Animales para Faena

El punto 1 de la nueva tipificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería corresponde a la clasificación de los animales para faena, durante su comercialización, la cual es obligatoria. Los animales son clasificados en primera instancia, de acuerdo a su sexo, dentro de ellos a través de las categorías, y cada una de estas categorías ira sub clasificada por la edad, que está determinada por la dentición. Existen subcategorías, de acuerdo a las calidades carniceras, de cada una de ellas y también a los pesos vivos que marcan límites entre esas sub categorías y definen una clasificación subjetiva en función de esos pesos. Respecto a los pesos vivos, hay pesos mínimos de faena, tanto para hembras, que se ubican en 250 kg, como para machos que se ubican en 300 kg. El objetivo de fijar estos pesos mínimos obedeció a la necesidad de evitar la muerte de animales muy jóvenes, aunque no habían tenido todavía la oportunidad de desarrollar su musculatura como dijimos al comienzo en las primeras clases, una de las características propia de nuestra ganadería es la poca producción de carne por animal, precisamente por esta causa.

2. Tipificación de la Res Bovina (Obligatoria) El punto número 2 de la nueva reglamentación de tipificación es la referida a la que se hace con la res bovina, la cual es Pág. 356

obligatoria para los frigoríficos e incluye una tipificación por conformación muscular, otra por nivel de engrasamiento y finalmente una por contusiones.

1) Conformación Vamos a la tipificación por conformación de res o desarrollo muscular. Esta tipificación utiliza una escala que va de la letra A a la letra E, es decir de un grado de conformación de estado muscular excelente a uno inferior, pasando por puntos intermedios, de la cual surgen estas conformaciones que vemos en la gráfica donde los grados A, B y C se consideran que son los que satisfacen la demanda, tanto del mercado interno como del mercado exportador. 2) Terminación de Res La tipificación por terminación de res o grado de engrasamiento, utiliza una escala que va de 0, donde el nivel de grasa es insuficiente, hasta 4 donde el nivel de engrasamiento es excesivo. Para el mercado interno y externo se busca que los animales alcancen un grado 1 y 2, dado que se los consideran los más adecuados. Un nivel 0, un grado 0 de grasa significa que la deposición de grasa subcutánea casi nula, lo que determina que el efecto del frío dentro de las cámaras frigoríficas hace que la musculatura, la carne vaya tomando una coloración oscura que luego va a dificultar la comercialización minorista deprimiendo el precio. 35:09 En el otro extremo animales excedidos de terminación tampoco son buscados, son aquellos que tienen un grado 3 y 4 porque a la hora de la comercialización minorista implica un alto grado de desperdicio a través de la Pág. 357

grasa que se tiene que tirar. Recordemos que la terminación por grado de engrasamiento también es obligatoria. 3) Contusiones

La tipificación por contusiones, o presencia de hematomas que es obligatoria, utiliza una escala que va de 0 a 3. La tipificación 0 implica que no hay hematomas visibles en las carcasas, el grado 1 corresponde a hematomas en el cuarto delantero, el grado 2 a hematomas en el cuarto trasero y el grado 3 hematomas en la región dorsal, en la región de los lomos y de los bifes, esto va aumentando el valor en la medida que aumenta el valor de la comercialización de los cortes minoristas en carnicerías o supermercados. Vale aclarar para esto, que el trabajo de tres años a la hora de comercializar un novillo terminado de 2 años de edad, es decir 3 años si se cuenta el momento en que fue concebido, puede ser anulado en segundos por golpes durante el transporte del animal, durante el manejo dentro de la planta faenadora, etc. De manera que este es un punto para buenas prácticas de manejo hacer como profesionales en el futuro. En esta imagen vemos una etiqueta de frigorífico que se pega en las medias reses luego de la tipificación y en ella se vuelca esta información, este animal era una vaquillona que tenía una edad correspondiente a 2 dientes que desde el punto de vista de la tipificación por musculatura corresponde al grado B, fue muy buena, desde el punto de vista del engrasamiento corresponde al grado 1 o adecuado. Las contusiones, la tipificación por contusión 0, es decir que no se observaron hematomas. También nos informa la fecha de faena, los datos del tipificador y

Pág. 358

que la media res en cuestión pesaba 112 kg, además hay información de índole administrativa propia del frigorífico.

3. Tipificación de la Carne Bovina (Opcional) El punto 3, de la nueva tipificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación es la tipificación de la carne, el cual es optativo, es para aquellos frigoríficos que quisieran dar un salto cualitativo, es digamos para introducir y afirmar el concepto de calidad dentro de la cadena de la carne y de alguna manera vincular la demanda de los consumidores con la industria y con los productores ganaderos. Para poderla implementar es necesario cumplir con la parte obligatoria que habíamos mencionado era la clasificación de los animales que van a faena, y la tipificación de res, los parámetros que se van a tener en cuenta a la hora de la tipificación de la carne es nivel de ph, la superficie del área del ojo de bife, del espesor de grasa dorsal, el marmoleo y el color del músculo y de la grasa. Se requiere que, los frigoríficos tengan un equipamiento instrumental adecuado como para realizar estas mediciones y que el personal también esté capacitado como para llevarlas a cabo, se realiza en los bifes entre la novena y la décima tercer costilla. Como argumento de venta y pago, al momento de la faena se utiliza rendimiento pos faena, que es un porcentaje del peso de res respecto al peso vivo. El peso de res va a estar condicionado por la cantidad de huesos, músculo y grasa que tenga esa carcasa, esta última puede disminuir en caso que se haga el dressing o recorte de los desperdicios. El peso vivo, a su vez estará condicionado por los residuos blandos, es decir por todos los órganos, residuos duros es decir los huesos y el Pág. 359

aparato digestivo en particular el tamaño que este tenga, y sobre todo el llenado de este aparato digestivo que está muy vinculado a cuan fibroso es, ese alimento. Por otra parte, los animales en el momento que son cargados en el campo hasta que son faenados, van a perder parte de ese contenido del aparato digestivo, que es lo se llama desbaste. La proporción respecto al peso vivo de pérdida de ese contenido del aparato digestivo, oscila entre el 2 al 10 % aumentando en la medida que aumente las horas de viaje o de estar sin comer ni tomar agua. Hay que destacar que los novillos son los que más van a rendir por la mayor proporción de musculatura e incluso por el nivel de grasa de terminación. Los novillos continentales o cruzas continentales llegan hasta el 60 % de rendimiento, luego vienen los novillitos, las vaquillonas y finalmente las vacas, ¿por qué? Son las que menos rinden, primero porque tienen poco desarrollo muscular, en general no tienen mucha terminación respecto a un novillo y tercero la proporción del aparato digestivo que está preparado para digerir altos niveles de fibra, es muy pesado y además puede que tenga incluso contenido gastrointestinal a partir de alimentos fibrosos, eso combinado redunda en un menor porcentaje de rendimiento. Estas pequeñas fallas, que pudieran tener el porcentaje del rendimiento pos faena, ha hecho que empezaran a verse nuevas alternativas para la comercialización de los animales faenados, es así como ha surgido la posibilidad de trabajar sobre la cantidad de kilogramos que se logran por carcasa, de cada uno de los animales que se faena. Porque en esta última instancia está representando la cantidad de cortes minoristas o el peso de los cortes minoristas a la hora de la comercialización en carnicería o en supermercado.

Invernada Pastoril

Ahora vamos a comenzar a hablar sobre lo que es la invernada pastoril, es decir el engorde de los animales a partir de forrajes como principal recurso alimenticio.

Pág. 360

La invernada pastoril últimamente con estos últimos 25, 30 años ha sufrido un re ordenamiento geográfico, dado que históricamente la principal zona de invernada era el oeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe y de Córdoba, Nordeste de La Pampa y hoy se ha corrido parte de esa actividad a la Cuenca del Salado o al NEA fundamentalmente. Eso ha implicado no solo un cambio geográfico, sino también un cambio en la alimentación, en lo que concierne a los recursos forrajeros como que la alfalfa dejó de ser el principal forraje utilizado cuando estaba en esta zona, y ahora hay otras pasturas, otros recursos forrajeros e inclusive se han agregado fuertemente lo que es la suplementación con granos. Históricamente, la invernada pastoril estuvo basada en la utilización de novillos como principal categoría de engorde y hoy está muy disminuida esa categoría, porque como decíamos antes se faena animales muy jóvenes, engordados mayoritariamente en sistemas intensivos y no llegan a la edad de novillos, prácticamente no superan el peso ni la edad que se los pueda considerar novillos, de hecho, los novillos hoy representan alrededor del 20 % sobre la faena total nacional, cuando antes estaban muy por encima de esta cifra. Una característica destacable, diferencial de la invernada es que como el recurso forrajero es la principal fuente de alimentación de los animales que están en engorde, es limitante en el crecimiento de los animales, a veces por la limitante de nutrientes por una limitante estrictamente física a nivel ruminal, y por los baches estacionales que tenemos a lo largo del año. Y como principal indicador de eficiencia en los sistemas de invernadas pastoril, debemos considerar a la producción de kilogramos de carne por hectárea. Esto van a ver en la licitación correspondiente, es el principal índice o indicador que se utiliza a la hora de comparar sistemas.

Curva de MOTT En invernada pastoril cuando hablamos de curva de MOTT nos referimos, a la interrelación que existe entre la carga animal con la Pág. 361

ganancia, por cada animal, es decir, el aumento diario de peso y la producción por hectárea de carne. Si hacemos referencia al aumento diario de peso, este va a ser óptimo, máximo cuando la carga animal es mínima, gradualmente, esa ganancia de peso por animal, comenzará a disminuir, a medida que la carga aumenta porque los animales tendrán menor capacidad de selectividad respecto al pasto que consumen, es decir, los obligamos a que consuman todo y hasta más abajo, no lo disminuimos de alguna manera, la calidad nutricional del pasto que consume. Inversamente, la producción de kilos por hectárea, va a ser baja, muy baja cuando la carga animal también es baja. Esta producción de kilos por hectárea, kilo de carne por hectárea irá aumentando en la medida que aumente esa carga hasta que llegue a un punto crítico ya con una carga muy extrema que a la larga comienza a disminuir también por la afectación del consumo de los animales. Hay que tener en cuenta dos cosas, cada campo es una situación particular y se debe definir cuál es el punto de equilibrio entre la producción de carne por hectárea y el aumento diario de peso, es decir buscar un punto de equilibrio entre las dos variables y además hay que considerar cual es el negocio de la empresa porque una forma de por ejemplo terminar más rápido los animales seria logrando una mayor ganancia de peso lo que redunda en disminuir de alguna manera o trabajar de alguna manera con valores de carga bajo, eso cada empresa lo tiene que definir de acuerdo al negocio que tenga en marcha.

Tipos de Invernadas Pastoriles La clasificación de las invernadas, la vamos hacer por el nivel de alimentación, donde si las ganancias logradas son de 700, 800 grs se dicen que son rápidas, y si esa ganancia es de 400, 500 grs en cambio, la invernada podrá ser lenta. Acuérdense que 300 grs o menos afecta directamente al crecimiento del animal. Según el tipo de animal debemos tomar como punto de referencia una duración de 12 meses de engorde dentro de la invernada y las razas que satisfacen terminarse antes de los 12 meses son las británicas que determinan invernadas cortas. Dentro de las británicas los biotipos chicos, las invernadas largas, o sea las que duran más de 12 meses, son las que generan animales de razas continentales Holando. Biotipos grandes de las británicas o cruza indica.

Pág. 362

Como conclusiones. podemos decir que. la terminación implica el fin del proceso de engorde, el crecimiento estará influenciado por el biotipo o raza. por la edad, por el sexo y por la alimentación que reciban los animales, la tipificación obligatoria dentro de la nueva disposición del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es la que se refiere a la conformación carnicera, al grado de engrasamiento y al nivel de contusiones. La alimentación, recuerden va a ser el condicionante más importante de la productividad en los sistemas de engorde pastoriles o invernal. Muchas gracias por su atención.

Pág. 363

APO 14: Actividad Práctica sobre Biotipos para sistemas de engorde En esta presentación vamos a desarrollar la actividad práctica del APO 14 biotipos para sistemas de engorde pastoril y a corral. Lo que vamos a plantear entonces, es la siguiente actividad práctica: Calcular el aumento de peso diario y de peso de faena, de animales de diferentes Frame, la evolución del peso, y hacer cálculos y análisis de las relaciones de la capacidad de consumo, la calidad de forraje y la ganancia de peso, en engordes exclusivamente sobre pasturas. En esta oportunidad, entonces el desarrollo a resolver es el siguiente: Una empresa que realiza engorde pastoril de novillo para consumo, está planificando el año ganadero y evaluando la compra de animales. Lo que está presupuestando es un ciclo de engorde, que tiene una duración de 13 meses, alimentando novillos sobre pasturas y verdeos y se calcula que promediaron las pasturas y los verdeos, la base forrajera con que cuentan, promediaron una concentración energética de 2.2 megacalorías de energía metabolizable por kg de materia seca. La empresa tiene una oferta concreta de animales de un criador, que le ofrece terneros destetados con 160 kg que provienen de un rodeo de madre de un Frame score moderado, cercano a 3. La idea es identificar si esos animales son adecuados para el planteo productivo y para el destino comercial de la empresa, digamos de este enunciado, de esta problemática que estamos presentando, que no es ni más ni menos que, una situación práctica que se da en la práctica profesional, valga la redundancia, muy seguido, las ideas que surgen son qué tenemos que calcular para esos novillos, tienen 160 kg cual es a partir de ese Frame y de los datos que tenemos conversados en la clase y de la bibliografía que tienen subida en la Moodle .¿cuál es el peso de faena? Para saber cuánto tarda en llegar de los 160 kg cuánto tienen que recorrer, para llegar mejor dicho de los 160 kg al peso de faena en 13 meses, que es lo que está presupuestando la empresa para mandarlos a la faena, repito.

Pág. 364

Luego, sabiendo peso de faena, debemos calcular entonces cual es la ganancia diaria que tienen que producir esos terneros, que tienen que demostrar esos terneros; y entonces, ver si esta concentración energética que estimamos de las pasturas y verdeos que serán su dieta durante estos 13 meses es suficiente para que expongan ese desempeño.

Entonces, es interesante o el primer paso, implica analizar justamente qué significado tiene que un animal tenga un Frame u otro Frame, como ustedes vieron la tabla de Frame que está de aquí, que la tienen en la bibliografía que está subida en la Mob para este practico, la bibliografía, la autoría es de Vidart, esta escala en lo que hizo, lo que hace es relacionar la edad con el tamaño del animal y le asigna un score. Entonces, vemos que un ternero a los 7 meses que tiene 101.6 cm de alzada a la cruz tiene, es de un Frame 3, ¿qué significa eso?, o qué aplicación práctica tiene, bueno que, si nosotros a los 6 meses o a los 7 meses medimos, medimos un ternero, revelamos esta altura en el ternero lo que podemos predecir que cuando tenga 24 meses y lo mandemos a faena o cuando tenga 18 meses, como en este caso, que son terneros de destete presumiblemente en 6 meses, y tienen 13 meses, 18, 19, 13 meses de invernada o sea a los 18 o 19 meses van a ir a faena, su alzada va a ser 1.24 mts o 1.23 mts. Y lo más importante de todo es, a este nivel de Frame le corresponde un peso de faena de 366 kg para la terminación a campo con grado 1 según la clasificación, el tipo de clasificación que esto ya no se usa más, el de la junta nacional de carne, pero estamos cerca de eso, antes de los 24 meses de edad. Entonces, un ternero que a los 7 meses tiene una alzada de 101.6 cm es de un Frame 3, los animales de Frame 3 se terminan con un peso de 366 kg para la terminación, cuando están terminados a campo con grado 1 antes de los 24 meses. Lo que hemos dicho, es para determinar de esta manera el peso final del animal. Pág. 365

¿Sirven los animales del Frame 3 para el planteo de producción que se presupuestó?, que es de 13 meses de duración y alimentados a pasto con una cadena forrajera con 2.2 mega calorías de energía metabolizable de materia seca de energía, esa es la pregunta, ya lo que despejamos cual va a ser el peso final o el peso de faena en 13 meses que deben alcanzar esos novillos.

Con estos dos datos, con el dato del peso al destete y el peso de faena podemos hacer el cálculo del aumento diario de peso, cuanto tienen que engordar para llegar en 13 meses de un extremo al otro, la fórmula es aumento diario de peso, peso final menos peso inicial sobre el tiempo. El peso final o de faena dijimos que eran 366 kg, en virtud de la tabla que teníamos del Frame y de la predicción que podemos hacer a partir de la tabla, que veíamos antes, menos 160 kg de destete, en 396 días esta cuenta nos da, esta fórmula resolviéndola nos da 520 grs por día que tienen que aumentar para cumplir con estas condiciones de producción. Entonces, ¿por qué hacemos esto?, porque en realidad a lo que tenemos que ir es a la tabla de alimentación en algún momento para saber si el consumo que pueden ejercer de energía es suficiente para engordar 520 grs. Ya conocemos, sabemos que los requerimientos, nosotros lo calculamos en función del peso inicial, del peso que al inicio serán 160 kg y al final serán 366 kg y el aumento diario de peso, que asumamos que podemos asumir que para un cálculo a priori, cuando uno está presupuestando que los 520 grs se van a engordar ,tanto cuando inician, como al final y también durante el recorrido del engorde, entonces también podemos hacer formalizar mejor el cálculo, para entender si durante el promedio de la invernada van a poder cumplir, con las condiciones de engorde, calcular el peso medio, entonces el peso medio lo calculo como el peso inicial más el peso final sobre 2, digamos 160, 366 sobre dos el peso medio de todo, de todo el periodo de engorde para este planteo va a ser de 263 kg.

Pág. 366

Veamos entonces, cómo hacemos para realizar el cálculo de requerimientos en este caso de inicio de la invernada, que habíamos definido, que está definido la compra de animales de 160 kg y está calculado en las diapositivas anteriores que esos animales deben engordar, que en ese momento de arranque del engorde deben ganar 520 grs. La tabla que ustedes ven de requerimientos, el cuadro de requerimientos nutricionales de los terneros y novillos lo tienen a disposición en el cuadernillo donde tienen las herramientas de cálculo, vamos a tomar solo por aproximación. Esto se puede resolver exactamente digamos, yo voy a tomar por aproximación el novillo de 150 kg que tiene una ganancia de peso de 500 grs, pero reitero que puedo calcular, puedo hacer los cálculos para interpolar, que no vienen al caso ahora, simplifico así para que lo entendamos mejor y sigamos mejor, el hilo del razonamiento. Fíjense que, un novillito de 150 kg de peso vivo con 500 grs diario de engorde tiene un requerimiento de 9 mega calorías de energía metabolizable diarias, y esto es lo que trasladamos a la cuenta, pero sin olvidar entonces que estas tablas están hechas para animales en confinamiento, tenemos que agregar requerimientos por actividad voluntaria, esto es caminar en el campo y no estar en las condiciones óptimas de confort como lo están en engordes a corral. Esa actividad voluntaria, lo definimos como el 15% de requerimientos de mantenimiento, entonces dicho esto, mantenimiento es ganancia de peso 0, voy a la tabla nuevamente, un animal de 150 kg pero esta vez voy a tomar los requerimientos de un animal con 0 ganancia de peso, esto es 5.6 mega calorías, si esos 5.6 mega calorías son el 100% de los requerimientos, el 15%, para definir el término de la ecuación que representa la actividad voluntaria, el 15% reitero 5.6 por 15 sobre 100, 0.84 mega calorías metabolizada. Por lo tanto, los requerimientos del inicio de la invernada 9 mega calorías por tabla, para ganar 500 grs más 15% de incremento por actividad voluntaria, mis requerimientos iniciales son 9.8 mega calorías, 9.84 de energía metabolizable por día.

Pág. 367

Para hacer el cálculo de requerimientos de final de la invernada debería, en principio, o en principio hago exactamente lo mismo. En esta etapa, que estamos con ustedes promediando la cursada y usando esta tabla, el inconveniente que se nos agrega que el final de la invernada está definido por un animal de se acuerdan ustedes, de peso de faena de 366 kg Tomo por aproximación el peso vivo de 350 y que ganaba 520 grs, el inconveniente que les comento es que aquí, tengo el animal que no gana peso o el animal que gana 900 grs de peso. Reitero, porque el origen de la tabla, el sistema de producción que da origen a la tabla tiene ganancia de peso mucho más acelerada, que un sistema basada en el pastoreo directo, entonces lo que necesito hacer acá, obligatoriamente, es interpolar valores. ¿Qué quiere decir esto? ir hacer el cálculo de cuál es la energía que necesito para ganar 500 grs. Si el animal no gana peso, tiene una demanda de 10.6 mega calorías, si el animal gana 900 grs tiene una demanda de 20.8 megacalorías, fíjense que lo puse en este cuadro. La energía metabólica para ganar 900 grs de peso entonces es igual a 10.2, como dice la tabla con 10.6 no gana peso, para ganar, cuando está ganando 900 grs gana 20.8, la energía que destina exclusivamente a ganar estos 900 grs son 10.2 megacalorías. Entonces a partir de allí, puedo decir que para 520 grs, si para 900 grs necesito 10.2 mega calorías, la energía metabólica, para 520 grs necesito x, 520 por 10.2 dividido 900, la regla de tres simples, y eso dice que, en ganancia de peso va a tener un requerimiento igual a 5.89 mega calorías. Ahora, eso es solo para ganar los 500 grs, además están los 10.6 de mantenimiento, por lo tanto, un novillo de 350 kg que gana 520 grs va a tener una demanda energética equivalente a 16.49 mega calorías, asumiendo el mismo método de cálculo que en el caso anterior. Calculado esto, como lo hicimos antes, el 15%, vamos al cálculo de la actividad voluntaria que es el 15% de los requerimientos de mantenimiento que, en este animal de 350 kg, como dijimos es 10.6. Por lo tanto, el 15%, 1.59 Pág. 368

megacalorías de energía metabolizada y su demanda total 18.08 megacalorías de energía metabolizable por día. De la misma manera, calculé el requerimiento de energía metabolizable para el promedio de la invernada para ese animal de 263 kg, que lo equipare a un novillito de 250 kg y en este caso el valor que encuentro en la tabla es de 700 grs, repito el mismo procedimiento y hago este mismo, este mismo razonamiento con los datos que me da la tabla. Definido los animales, el peso de los animales, la ganancia de peso y sus requerimientos energéticos, lo que nos queda por averiguar es ¿cuál es el consumo de energía que tienen? para ver si esos requerimientos se ven satisfechos efectivamente con el pastoreo, pero para calcular eso necesito saber cuál es el consumo de materia seca, porque se cuál es la concentración de cada kg de materia seca, sé que cada kilo de materia seca tiene una concentración de 2.2 mega calorías. Entonces, ustedes tienen en esos cuadernillos de herramientas, en la página 12 y 13, una referencia concreta de NRC acerca de la capacidad de consumo de los bovinos, muy simplificadamente 3% en animal, 3% del peso vivo en animales jóvenes y flacos hasta el 2.4 % en los animales adultos y gordos. Entonces, obviamente que el 3% lo alcanzan, no solamente por capacidades intrínsecas del animal, sino por la capacidad, por las características de los alimentos, la capacidad de consumo de materia seca, se hace máxima cuando el alimento es de muy alta calidad y de mucha digestibilidad. Es posible que, con esta concentración, con esta calidad de 2.2 mega calorías estemos en un nivel de fibra que limite por llenado del rumen o por el tracto gastrointestinal límite arribar a una capacidad de consumo máxima, yo estime aquí para obtener un valor técnico de 2.85 para los animales más chicos, 2.75 para el peso medio y 2.65 para cuando los animales están gordos al final del ciclo productivo. Abro un paréntesis, 3% calcular la capacidad de materia seca; como 3% es un parámetro técnico práctico, a nivel de campo, sobre todo cuando uno quiere estimar cual es la cantidad de forraje, la cantidad de forraje, acá como estamos haciendo una inquisición para entender cuánto comen novillos de un Frame determinado, estamos afinando un poquito el cálculo, pero digamos en términos de diferenciar el inicio y el final de un proceso de invernada, pero no está mal hacer el cálculo sobre la base del 3%. Entonces, la capacidad de consumo de materia seca al inicio, dicho esto, cada 100 kg de peso vivo estamos hablando de 2.85 de materia seca. Son animales Pág. 369

de 160 kg de peso vivo, hago una regla de tres simples 2.85, 160 por 2.85 dividido 100 y la capacidad de consumo de estos animales la calculo en 4.56 kg de materia seca. De la misma manera hago para animales de peso medio de este engorde, de 263 por 2.75 de su peso vivo y me da un resultado de 7.23 y para el peso final o el peso de faena de 366 kg el 2.65% me da una capacidad de consumo final de 9.7 kg de materia seca.

Ahora bien, entonces finalmente el cálculo de consumo de energía. Para estos animales de Frame 3, con una invernada de 13 meses de duración alimentados a pasto, con una cadena forrajera que tiene 2.2 megacalorías de energía metabolizable, un peso de inicio de 160, un peso de faena de 366 kg con un aumento diario de peso de 520 grs y estos consumos que recién acabamos de sacar, entonces digo 4.56 kg de materia seca que es capaz de consumir un novillito de 160 kg, en virtud de lo que dijimos en la diapositiva anterior por 2.2 mega calorías que tiene cada uno de estos 4.56 kg de materia seca, va a lograr consumir 10.03 megacalorías de energía metabolizable por día. De la misma manera, un novillo de peso medio de 263 kg va a lograr consumir, que va a lograr consumir 7.23 kg de materia seca por el cálculo anterior, a 2.2 mega calorías cada kilo, va a consumir 15.91 megacalorías de energía metabolizable por día. Y hacia el final, o sea cuando los novillos están gordos que pesan 366 kg y logran consumir 9.7 kg de materia seca, consumen, si cada uno de esos kilos de materia seca tiene 2.2 mega calorías, 21.34 megacalorías de energía metabolizable por día. Como conclusión entonces a la interrogante, a la definición que necesitábamos calcular qué servían o no, esos animales para una invernada campo, un engorde a campo durante 13 meses y conseguían ser terminados. Pág. 370

Fíjense que, los requerimientos al inicio de la invernada son de 9.84 mega calorías y tienen un consumo de 10 y piquito de mega calorías diarias, por lo tanto, van a cumplir, van a engordar esos 520 grs. En el medio de la invernada, en el punto medio de la invernada sus requerimientos son de 15.44 y el consumo es de 15.91 mega calorías diarias, por lo tanto, también van a cumplir y de la misma manera hacia el final de la invernada 19.89 mega calorías de requerimientos y un consumo final de 1.34, por lo que animales de Frame pueden satisfacer sus requerimientos energéticos para aumentar 520 grs. y que son necesarios para alcanzar el peso de faena de 366 kg, según vimos con la herramienta que tenemos a partir de la tabla de Frame, en un periodo de 13 meses. Además, ese peso de faena es adecuado para el mercado de consumo interno, ustedes vieron en la exposición teórica previa, que los animales de bajo peso de faena son los que demanda el mercado argentino principalmente.

Pág. 371

APO 16: Teórico sobre Bases Forrajeras en Sistemas de Invernada

Federico Fernández Invernada 18-5-2020 En esta clase, vamos a tratar sobre los recursos forrajeros utilizados comúnmente en los sistemas de invernada, enfocándonos lo que es la región Pampeana.

Los objetivos específicos de la clase, es que ustedes puedan conocer los recursos forrajeros que son utilizados comúnmente en invernada; luego, vamos a organizar cadenas de pastoreos con diferentes recursos forrajeros, dependiendo la zona en la cual nos toque trabajar, para lograr una oferta forrajera que sea estable a lo largo del tiempo. Y, por último, vamos a profundizar sobre la utilización de los recursos forrajeros. Al igual que el sistema de cría una forma de poder analizar el sistema de invernada, es trabajando con los potenciales, por un lado, tenemos el potencial alimenticio, y por otro, tenemos el potencial animal. Hoy nos vamos a enfocar principalmente, a lo referido al potencial de alimentación, en donde ustedes recordarán que cuando hablamos de potencial alimentación teníamos que tres grandes ejes en el cual trabajamos. Pág. 372

Por un lado, tenemos lo que es la estructura forrajera, eran aquellos recursos forrajeros, en el cual los animales pastoreaban de manera directa. Otros de los componentes del potencial alimentación es la fertilización y el riego. Y, otro es la suplementación. A diferencia de lo que es el sistema de cría, en lo que es la invernada, esta estructura forrajera, va a estar conformada por recursos que son implantados en donde comúnmente también está acompañado por la fertilización, ya sea fosforada o nitrogenada, cuyo objetivo es lograr la máxima producción de pasto de cada uno de los recursos forrajeros, y a su vez, también permiten generar o alcanzar la persistencia de los recursos forrajeros, sobre todo en lo que son los recursos forrajeros perennes. Por otro lado, la suplementación también puede jugar un rol importante en lo que son los sistemas de invernada en donde esta suplementación tiene como objetivo, mantener o aumentar la carga animal y lograr dietas equilibradas en las diferentes estaciones del año como vamos a ver al final de la clase de hoy. En cuanto al potencial animal, una forma de poder analizar la invernada es a partir del aumento diario del peso vivo, en el cual se obtiene a partir del registro de dos pesos en fechas diferentes. Y, a partir de allí, podemos observar aumentos, mantenimientos o disminuciones en el peso de los animales, y en base a la cantidad de días que pasó entre las pesadas podemos calcular ese aumento del peso vivo de los animales. Por otro lado, al igual que el sistema de cría, nuestro objetivo es alcanzar el equilibrio entre ambos potenciales, con la finalidad que los animales puedan cubrir sus requerimientos a lo largo del tiempo y a partir de este equilibrio vamos a obtener como resultado una producción secundaria que se evalúa en los kilos de carne que generamos por hectárea por año. Nuestro objetivo es lograr altas producciones de pastos, que nos permitan mantener o trabajar un determinado animal en las diferentes estaciones del año, y que estos animales puedan cubrir gran parte de sus requerimientos, a base de recursos forrajeros, ya que se caracterizan ser, dentro de los componentes de alimentación los del menor costo por kilo de materia seca.

Pág. 373

Como les dije anteriormente, la estructura forrajera en el sistema de invernada, va a estar conformada por recursos forrajeros que son implantados. Estos recursos forrajeros implantados, se los puede dividir en tres grandes grupos, por un lado, los que son las pasturas perennes que son aquellos recursos forrajeros que duran más de un año en el sistema. Verdeos de invierno y verdeos de verano, en el cual duran en el sistema menos de un año y por lo general el periodo de duración, dentro de lo que son los sistemas de invernada ronda entre 6 a 8 meses como máximo. Dentro de los que son los recursos forrajeros perennes, recordarán ustedes que teníamos pasturas que podían ser base leguminosa o pastura que podrían ser base de gramíneas. Cuando hablo de pasturas base leguminosas o gramíneas, hago referencia a la especie en el cual, va a ser la más importante y es la más importante debido que comúnmente, es la que mayor producción de pasto genera, es comúnmente la que mejor calidad forrajera presenta, desde el punto de vista de digestibilidad, desde el punto de vista de proteínas y desde el punto de vista de minerales. Y a su vez, es la especie en el cual también me va a definir cuantos años me va a durar el recurso forrajero. Dentro de los que son pasturas base leguminosa, tenemos pasturas que pueden ser base alfalfa, en el cual está alfalfa, puede estar como única especie dentro de lo que es la pastura o se la puede consorciar con gramíneas, como pueden ser pastos ovillo, cebadilla y festuca. Esta pastura base alfalfa comúnmente dura en el sistema entre 3 a 4 años en producción. Otra de las pasturas, que es la pastura base trébol rojo, en el cual esta especie siempre se encuentra consorciadas con otras, que pueden ser otras leguminosas como por ejemplo el trébol blanco, o lotus tenuis y otras gramíneas como puede ser sagreras perenne, festuca o pasto ovillo. La diferencia entre las pasturas base leguminosa de alfalfa y trébol rojo, es principalmente el tipo de suelo en el cual cada una de estas especies se adaptan. La alfalfa, es una especie la cual se caracteriza por ser muy exigente en cuanto a la profundidad de suelo, para que ustedes se den una idea, una raíz de una alfalfa puede alcanzar entre 2, 3 a 4 metros de profundidad en el suelo y es por ello que requiere suelos profundos, que no presentan impedimentos físicos para para el desarrollo radical. A su vez, es una especie que se caracteriza por tener altas exigencias, en cuanto a valores nutricionales desde el punto de vista principalmente del nutriente del fósforo, en el cual para que se alcancen altas producciones de esta Pág. 374

especie se requiere niveles de su fósforo en el suelo alrededor de 20 partes por millón. Se caracteriza por ser una especie, en el cual el ph del suelo en el cual se desarrolla, es un ph cercano a la neutralidad. En cambio, el trébol rojo, es una especie, en la cual también requiere un suelo profundo porque no tolera el encharcamiento para su desarrollo, pero que presenta una mayor plasticidad en el ph del suelo. Eso hace que la alfalfa, es una especie que predomina en las medias lomas del oeste de la Provincia de Buenos Aires, por el tipo de suelos que predominan en estas medias lomas que son suelos profundos, con buena fertilidad principalmente también en fósforo y en materia orgánica. Y, a su vez son suelos que presentan ph cercanos a la neutralidad y en cambio, el trébol rojo son pasturas que van a prevalecer en que es la parte este de la Provincia de Buenos Aires, en el relieve de loma en donde estos relieves se caracterizan por, ser suelos profundos que no se encharcan y que presentan buena fertilidad y rangos de ph en el cual permite cubrir los requerimientos del trébol rojo y puede jugar como una especie de limitante para el desarrollo de la alfalfa, los valores de ph registrados en las lomas ubicadas al este de la Provincia de Buenos Aires. Este esquema, es muy general en el cual no va a impedir que encontremos en determinados sitios del este de la Provincia de Buenos Aires pasturas de alfalfa, pero hay que tener en cuenta que las pasturas de alfalfa, que encontremos en el relieve de loma en el este de la Provincia de Buenos Aires, van hacer pasturas de alfalfa que van a producir menos y que comúnmente van a durar 3 años, es decir, va a durar un año menos comparadas con las pasturas de alfalfa ubicadas en el oeste de la Provincia de Buenos Aires que como dije anteriormente va a durar 4 años y va a permitir alcanzar los potenciales de producción de esta especie. Y por otro lado tenemos las pasturas base gramíneas en donde en la invernada es común encontrarnos con dos tipos de pasturas base gramíneas, por un lado, la pastura base festuca y por otro lado pasturas base raigrás perenne. Las pasturas festucas, se caracterizan por ubicarse más en la región centro norte, en lo que es la Provincia de Buenos Aires, en el relieve de media loma y comúnmente se las mezclan con Lotus tenuis y trébol blanco. Por otro lado, las pasturas base raigrás perennes se ubican en la región suroeste de la Provincia de Buenos Aires, en la cual comúnmente se las mezcla con trébol blanco. Otros grupos de recursos forrajeros implantados que vamos a encontrar en la invernada, son los verdeos de inviernos y verdeos de veranos. En el cual, la finalidad de estos recursos forrajeros es poder cubrir los baches de forrajes que se generan en invierno en el caso de los verdeos de invierno y durante el verano, en el caso de baches forrajeros de verdeos de verano y esos baches forrajeros se deben a una menor tasa de crecimiento que se registran en el invierno y que se pueden registrar en el verano, en determinadas especies forrajeras. Pág. 375

Dentro de los que son los verdeos de invierno, los verdeos de inviernos más comunes son los utilizados la avena y el raigrás anual, podemos encontrarnos con alguna cebada, con algún trigo o con algún centeno, pero dentro de lo que son los verdeos de invierno que comúnmente se lo utiliza o con más de fundido están la avena y el raigrás anual. Y, dentro de lo que son los verdeos de verano, es común encontrarnos para lo que son los sistemas de invernada con soja de pastoreo, con sorgos forrajeros y maíces destinado para el pastoreo directo de los animales. Como dije anteriormente, estos verdeos de verano, entran en el sistema de invernada con la finalidad de poder cubrir baches forrajeros que se pueden generar en el verano y esos baches forrajeros que se pueden generar en el verano se dan principalmente en pasturas base trébol rojo y cuando las pasturas son base gramínea como festucas o raigrases perennes. En este caso, cuando nos toque trabajar en invernadas en donde las pasturas que se siembran son de trébol rojo o son pasturas de base gramínea como festucas y raigrases perennes, tenemos que pensar en incorporar en el sistema verdeos de verano debido a que las tasas de crecimiento que se van a registrar en el verano, por parte de esas pasturas son menores y no van a poder cubrir los requerimientos de los animales. En cambio, cuando trabajamos con pasturas de base luminosa de alfalfa las tasas de crecimiento de esta especie durante el verano son más altas, comparadas con las del trébol rojo y si nosotros trabajamos con cargas animales adecuadas, nos permite que los animales puedan cubrir los requerimientos, sus requerimientos sobre la base a pastura. Y, por lo tanto, el verdeo de verano cuando trabajamos con pasturas de alfalfa, no entran dentro de lo que son los esquemas de los recursos que se implantan para poder cubrir los requerimientos de la invernada. Es necesario recalcar, que esto es así, si la superficie de alfalfa es suficiente y estamos trabajando con una carga animal en el cual esa oferta producida me permite cubrir la demanda de nuestros animales, de manera individual y de la cantidad de animales que estemos trabajando. Esta es una tabla, en la cual les queda de manera muy general, los distintos productos forrajeros que hemos estado mencionando anteriormente, y la producción primaria neta aérea o ppna, en el cual se expresa en kg de materia seca por hectárea por año, para estos distintos recursos forrajeros que vimos anteriormente. Tenemos por un lado las pasturas festucas, Pág. 376

base festuca en el cual hacemos referencia a cuánto produce el primer año y cuánto produce en el 2°, 3° y 4° año, son pasturas que, comúnmente, duran en el sistema entre 4 y 5 años. Pasturas base trébol rojo, en el cual la producción promedio que podemos estar registrando en el primer año es de 5.000 kg y en su segundo y tercer año, podemos estar hablando en producciones de 8.000 a 9.000 kg promedio de materia seca, en lo que es alfalfa las producciones del primer año rondan aproximadamente los 5.000 kg y en su segundo, tercer y cuarto año pueden rondar los 8.000 y los 10.000 kg de materia seca. Pastura base de trébol rojo duran 3 años y pasturas base alfalfa duran 4 años, sobre todo en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires. Por otro lado, tenemos las promociones de raigrás, que como veíamos en los sistemas de cría, era un recurso también presente en el cual sus producciones duran entre 4.500 y 6.000 kg de materia seca por hectárea por año. Y lo que tiene que ver a los dos verdeos de inviernos de mayor divulgación, o presente en el sistema de producción, la avena y raigrás su producción rondan entre los 4.000 y 5.000 kg de materia seca. Un sorgo de pastoreo se caracteriza por producir 9.000 kg a 10.000 kg y una soja de pastoreo podemos estar hablando de 5.000 a 6.000 kg de materia seca, dentro de lo que es su ciclo de producción. Es importante partir de que, al estar trabajando con recursos que son implantados, nos debemos enfocar en que tenemos que hacer una buena planificación, sobre todo una planificación en lograr una buena implantación de los recursos forrajeros. Ya sean anuales, como veíamos en los verdeos de invierno o verdeos de verano, o ya sean perennes. Para eso tenemos que partir, en que tenemos que elegir correctamente las especies, en el cual se adaptan a los suelos y al clima en el cual nos toca trabajar. Tenemos que realizar fechas de siembra en su momento óptimo, que en el caso de los verdeos la fecha óptima es, mediados de febrero, principio de marzo. Y en el caso de pasturas perennes su fecha óptima es principio de marzo hasta mediados de marzo. Tenemos que lograr una buena, una correcta plantación, es decir, tenemos que, obtener situaciones como en la figura de la izquierda y no como en la figura de la derecha y tenemos que realizar ajustes en la fertilización, con la finalidad de que las distintas especies, puedan cubrir sus requerimientos y al cubrir estos

Pág. 377

requerimientos se va a manifestar en una mayor producción de pasto y en la persistencia de la especie, sobre todo a trabajar con especies perennes. Vean ustedes, tenemos por un lado en estas dos tablas una situación en el cual, en la tabla superior tenemos distintas fechas de siembra para raigrás anual, una fecha en situación óptima, una fecha medianamente tarde y una fecha muy tarde de siembra. Y en la parte inferior observamos las producciones de materia seca registrados, en el cual la producción registrada de siembra óptima, para este año, para este trabajo rondaron en 6.000 kg, cuando se sembró el primero de abril las producciones se produjeron aproximadamente a 4.82 toneladas de materia seca por hectárea por año y cuando trabajábamos con siembra del 23 de abril las producciones fueron 3.14 toneladas de materia seca por hectárea por año. Esto es muy importante, ¿por qué? Porque a medida que nos estamos retrasando en la fecha de siembra de esa situación óptima a cada vez más tarde, vemos que hay una reducción muy fuerte de la producción de pasto por hectárea por año, vemos que esto va a influir en la dinámica de producción, sobre todo porque la fecha del 1° pastoreo se va a retrasar y a su vez, el número de pastoreo que vamos a obtener va a ser menor comparado, entre las fechas de siembra óptima con fechas tardías. Esto es importante, también analizarlo desde el punto de vista económico, en el cual el productor que sembró en marzo, le costó la misma cantidad de plata, que aquel productor que sembró el 23 de abril, en cuanto a costo de implantación del cultivo, pero la producción de pasto fue totalmente diferente, si observamos cuánto tuvo una implantación en fecha óptima, produjo 6.000 kg de pasto y cuando sembró de manera tardía, produjo 3.000 kg de pasto. Al tener un igual costo de implantación, vemos que al dividir el costo de implantación por la producción que obtuvo, vemos que aquel productor que sembró tarde este verdeo de invierno, el costo de materia seca generada 20:00 presenta un valor del doble, comparado con aquel productor que hizo las cosas de manera correcta y género la implantación de, en este caso, raigrás anual en fecha óptima. En la parte inferior tenemos el mismo análisis, pero en este caso estamos hablando de una pastura perenne, en el cual hay una diferencia en la fecha de siembra, es en la estancia San Miguel ubicado en el partido de General Guido. En donde tenemos por un lado un lote en el cual se sembró el 10 de marzo, es decir, en fecha óptima y otro lote en el cual se sembró el 25 de abril. Vemos que cuando se sembraron, cuando se sembró esta pastura en fecha óptima el primer pastoreo se registró el 20 de julio. A su vez, se registró un segundo pastoreo el 27 de agosto y recién cuando se implantó de manera tardía, el primer pastoreo, se dio el 22 de septiembre. Entonces, de manera general podemos ver, tanto si trabajamos con verdeos de invierno como verdeos de verano, o cuando estamos trabajando con pasturas que son perennes, retrasos en las fechas de siembra en la época óptima, vemos que este retraso, genera menor producción de pasto, me va a generar Pág. 378

retrasos en el primer pastoreo y me va a generar retrasos o una disminución en el número de pastoreo que se va a registrar sobre ese recurso forrajero. Para que ustedes se den una idea, en el ejemplo inferior de esta pastura perenne generada, evaluada en General Guido, esta diferencia de producción entre una fecha óptima el 10 de marzo y una fecha más tardía fue en el primer año de 3.400 kg. Si uno hace las cuentas de esta cantidad de kilos generada por una determinada cantidad de demanda, observamos que el productor que sembró de manera óptima el 10 de marzo, generó una mayor cantidad de producción de carne comparada con este lote que sembraron el 25 de abril y esta mayor producción de carne se generó por una mayor producción de pasto y este lote que sembraron de manera óptima, en cuanto a su fecha, esta pastura con la cantidad de kilos generada el primer año permitió cubrir los costos de implantación de este cultivo. Por lo tanto, es muy importante planificar la implantación adecuada, de los distintos recursos forrajeros, en el cual estemos trabajando, porque esto me va a generar pasto en una determinada fecha que yo estoy planificando que produzca, a su vez me va a influir en la cantidad de pasto producido por ese recurso forrajero y eso me va a influir en la producción de carne y me va a influir en los costos generales de una empresa. Por lo tanto, tenemos que tener al norte, que nos debemos enfocar fuertemente en producir forraje, para poder cubrir la demanda de los animales y generar equilibrio entre los potenciales que veíamos anteriormente y que va a influir en la producción secundaria y en la rentabilidad de mi empresa. Bueno a continuación vamos a hablar algo de las cadenas de pastoreo, que es un término y concepto que ustedes han aprendido cuando hablamos de los sistemas de cría y la cadena de pastoreo hacía referencia en los momentos, o en los meses en el cual los recursos forrajeros podían ser utilizados por los animales.

Cadenas Forrajeras En este caso, estas cadenas de pastoreos, van a estar conformadas por distintos recursos que son implantados, en el cual vamos a generar combinaciones como vimos anteriormente entre recursos forrajeros implantados que son perennes y recursos forrajeros Pág. 379

implantados que son denominados verdeos, en el cual el verdeo de invierno siempre va a estar presente independientemente si me toca trabajar entre la zona este o en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires y los verdeos de verano, van a estar siempre presentes en la región este de la Provincia de Buenos Aires y en la región oeste de la Provincia de Buenos Aires, y toda la estructura forrajera estaba ordenada y estaba ajustada en la carga animal, en la cual estábamos trabajando, estos recursos forrajeros de verdeos de verano no entraban dentro de lo que son los cultivos implantados para la invernada, debido principalmente a que las tasas de crecimiento a la pastura de alfalfa me permitían cubrir los requerimientos de los animales. A partir de esta combinación entre pasturas perennes y verdeos anuales voy a buscar la mayor producción de pasto posible, en las diferentes estaciones del año, con la finalidad de que estas sean más o menos constantes a lo largo del año. Para ello vimos que vamos a combinar pasturas implantadas, verdeos de invierno y verdeos de verano, analizando si estamos trabajando principalmente. (Se corta el audio y video) Estas son cadenas de pastoreos típicas de las invernadas del oeste de la Provincia de Buenos Aires, en donde la pastura que se implantaba era pastura de alfalfa y siempre va a estar presente un verdeo de invierno para que me permita cubrir los baches forrajeros generados en esta estación del año. Esta es el ejemplo de la cadena de pastoreo, que como habíamos dicho, eran los momentos en el cual, el recurso forrajero podía ser utilizado por los animales. En este caso, les presento un ejemplo, de una cadena de pastoreo de una alfalfa sin latencia, que se caracteriza por pastorear desde el mes de septiembre, hasta mediados de mayo, en el cual se registra la primera helada en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires. Una Avena, implantada en momento óptimo, fines de febrero, principio de marzo se puede planificar que el primer pastoreo sea a medida de abril o principio de mayo y se va a pastorear hasta mediado de septiembre. A mediado de septiembre, este cultivo finaliza su producción, debido a que vamos a planificar la implantación de otro cultivo dentro de este sistema. Aquí abajo, tienen referencia de ganancia diaria de peso vivo, registradas únicamente a pasto, en el cual, en la estación de verano de enero y febrero, se registran aproximadamente ganancias de 0.8 kg por día, en lo que es principio de marzo igual es ganancia de peso y en lo que tiene que ver del otoño y el Pág. 380

invierno las ganancias rondan entre 400 a 600 grs de aumento diario de peso vivo por día por animal. En lo que es primavera, inicio de primavera las ganancias aumentan a 0.7 kg por día por animal y en lo que es en la primavera propiamente dicha, primavera tardía las ganancias de peso aumentan a 1 kg por día por animal. Por ahí es necesario recalcar estas situaciones de alfalfa sin latencia, con alfalfa con latencia para que ustedes se den una idea existen tres grandes grupos de alfalfa, en el cual se las diferencian de acuerdo al grado de reposo invernal. Los valores de grupo de alfalfa, van del número 1 hasta el número 11, en Argentina comúnmente se utilizan los grupos dentro del rango de 4 a 10 y dentro de este rango de grupos utilizados comúnmente en Argentina, se genera una subdivisión de alfalfa. Por un lado, tenemos alfalfa, con reposo invernal que son aquellos grupos de alfalfa de 4 y 5, en el cual son variedades que se utilizan en lo que es la región Pampeana y se utiliza en lo que es las regiones Patagónicas. Estos grupos se caracterizan por producir pasto desde el mes de octubre, hasta el mes, hasta mediado de abril. Después, tenemos situaciones de alfalfa con reposo invernal moderado, o alfalfas de latencia intermedia, en el cual, de estos grupos moderados, o de alfalfas de latencia intermedia se utilizan lo que es la región Pampeanas y se las puede utilizar en algunas regiones Patagónicas específicas. Y después, otro grupo de alfalfa, la cual está comprendida por los grupos de 8, 9 y 10 son alfalfa que producen desde septiembre a mediados de mayo y se lo utiliza comúnmente en los NOA de la Argentina, en lo que es la región Cuyo y en lo que es la región Patagónica. Es importante analizar dependiendo la localidad o en el campo que me toca trabajar las situaciones climáticas, para evaluar qué grupo de alfalfa mejor se adapta al campo en el cual me toca trabajar. Como grandes rasgos, la alfalfa sin latencia, como vemos en esta figura produce de septiembre a mediados de mayo, lo que tiene que ver con alfalfa con latencia, o sea con reposo invernal muy marcado producen de octubre hasta mediados de abril. Esto hace que una alfalfa sin latencia, pueda obtener dos pastoreos más a lo largo del año comparado con una alfalfa con latencia. Esto va a generar ofertas forrajeras diferentes en los distintos meses y combinaciones de recursos forrajeros, que me permitan cubrir los requerimientos de los animales. De manera de resumen, cuando estamos trabajando en lo que es regiones aptas para la alfalfa, que comúnmente la encontramos en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, aquí generamos la combinación de dos recursos, pastura de alfalfa con verdeos de invierno, en el cual este verdeo de invierno me va a permitir cubrir los requerimientos de los animales y poder sobre todo en la estación de invierno en donde el bache forrajero que se genera si no lo incorporo, es muy grande.

Pág. 381

En cambio, en las zonas aptas del trébol rojo en el cual estaban comúnmente asociadas al este de la Provincia de Buenos Aires, en este caso tenemos que combinar por un lado lo que son pasturas perennes, como en este caso trébol rojo. Por otro lado, tenemos que combinar verdeos de inviernos, en el cual estos verdeos de invierno van a cubrir los baches forrajero de invierno y como veíamos que en estas pasturas de trébol rojo las tasas de crecimiento en la estación de verano disminuían, hace obligatorio que se incorporen verdeos de verano para poder cubrir los requerimientos de los animales, producto de ese bache forrajero de verano generado por las reducciones de las tasas de crecimiento generadas por las pasturas de base trébol rojo. Aquí, debajo tienen el mismo ejercicio, en el cual las ganancias diarias de peso vivo son similares o son iguales a las registradas en la pastura base alfalfa, pero obviamente el costo de producción en lo que es la zona este de la Provincia de Buenos Aires, a tener que comprar un verdeo de verano para pastoreo aumentan un poco el costo de producción, sobre todo en las estaciones de verano. En este gráfico, tenemos la dinámica de crecimiento de tres recursos forrajeros, pasturas, verdeo de invierno y verdeo de verano, se representan en el eje de las si las tasas de crecimiento de estos tres recursos, cuyas unidades son kilogramos de materia seca por hectárea por día, y en el eje de las Y representan los meses que dura la invernada. Si observamos la línea verde que refleja la dinámica de crecimiento de pastura, vemos que hay una reducción marcada en esa producción en los meses de invierno, las mayores producciones, se generan durante la estación de la primavera y en este caso se generan reducciones de tasas de crecimiento, de manera también marcada durante el verano.

Pág. 382

Es por ello que, en este ejemplo, los verdeos de invierno y el verdeo de verano, generan un aumento de producción de pasto en la estación de invierno y en la estación de verano respectivamente, con la finalidad de cubrir los baches forrajeros que se generan en ambas estaciones, producto de la reducción de las tasas de crecimiento de las pasturas perennes.

Una pregunta común es, ¿cuántos novillos entran en mi campo? y una forma de contestar esta pregunta es a partir de (se corta el audio)

Para ello ustedes recordarán de que, enfrentamos la oferta de pasto con la demanda de pasto, en el cual en la información que cargamos para obtener la cantidad de oferta de pasto para los distintos meses del año, era: los recursos forrajeros existentes, la superficie de cada uno de esos recursos forrajeros, le asignamos una cadena de pastoreo, que eran los momentos en el cual estos recursos forrajeros podían ser utilizado, teníamos que conocer las tasas de crecimiento de manera diarias, para cada uno de los meses del año, a eso le asignaremos un índice de cosecha y a su vez, teníamos que conocer la digestibilidad para poder obtener los valores de mega caloría del forraje producido de manera mensual. Por otro lado, a lo que hace referencia a la demanda, los valores de la demanda van a estar dependiendo de la categoría, de la raza, del sexo y de los objetivos de producción de ganancia de peso vivo que nos estemos planteando. A partir de allí se cargan los valores de demanda a partir de las tablas equivalente vaca, correspondiente a las categorías de novillo y se genera la comparación de la oferta con la demanda de la totalidad de los animales que tenemos en nuestros sistemas que estemos analizando.

Pág. 383

Este es un ejemplo, de balance forrajero, del establecimiento Don Joaquín, que pertenece a la Universidad Nacional de la Plata, en el módulo de invernada correspondiente al año 2019. La estructura forrajera para ese año, destinada a la invernada de machos era la siguiente: Tenemos 10 hectáreas de pasturas de base festuca, que tenían 2 años de vida, en el cual la cadena de pastoreo, es desde el mes de marzo hasta el 31 de diciembre. Como la oferta forrajera generada, por estas 10 hectáreas no era suficiente para poder cubrir los requerimientos de los animales, nos obligaba a incorporar 8 hectáreas de pasturas degradadas, en el cual fue reutilizado por los animales durante el mes de marzo y abril. A partir del principio de mayo se incorporó, dentro de lo que es la estructura forrajera, 29 hectáreas de promoción raigrás, que se utilizaron desde principio de mayo hasta el 31 de octubre. A su vez se sembraron 8 hectáreas de verdeos de verano, en el cual 4 eran correspondiente a soja de pastoreo y 4 eran correspondiente a maíz de pastoreo. La cadena de pastoreo, de estos verdeos de verano, fue desde fines de diciembre hasta el 28 de febrero. A partir de allí, se generó un balance forrajero, simulando dos situaciones; una situación llamada situación 1, en el cual los 97 novillos que nos tocó trabajar ese año permanecían en pastoreos desde marzo hasta el 28 de febrero. A partir de estos resultados, observamos que, si nosotros trabajamos con los 97 novillos desde el inicio hasta el fin de la invernada, estos animales no iban a poder cubrir sus requerimientos desde el mes de noviembre hasta el mes de febrero, en el cual se manifestaba un balance forrajero expresado en mega caloría, de manera muy negativa por encima de los valores tolerables más o menos 30%. Es por ello que se tomó la decisión para este año que 35 novillos sean sacados dentro de lo que es el sistema de pastoreo, vayan a un suelo autoconsumo con maíz y sales y rollos para que mediante la suplementación puedan cubrir sus requerimientos y generemos la terminación de estos animales y 62 novillos restantes continuar dentro de lo que es el circuito de pastoreo de la estructura forrajera anteriormente descripta, en donde se verificaba que desde noviembre hasta el mes de enero, los déficit forrajeros generados, no eran de una magnitud preocupante pudiendo deducir que los animales podían cubrir los requerimientos en base a la oferta forrajera generada. Pág. 384

En el mes de febrero, el balance forrajero generado era de una mayor magnitud y eso seguramente podría generar una reducción en las ganancias diarias de peso vivo de los animales. En la parte inferior, tenemos la evolución del peso vivo de los animales, desde el mes de marzo hasta febrero, donde es interesante evaluar que en aquellos meses donde teníamos déficit forrajeros marcados como fue marzo y abril los animales no registraron ganancia de peso vivo, desde el mes de mayo hasta el 31 de octubre, donde su balance forrajero, es positivo o en el caso de ser negativo no alcanza la magnitud menos del 30% Y observamos ganancia de peso de distintas magnitudes de acuerdo al mes del año y se observa que se registraron buenas ganancias de peso del mes de noviembre al mes de febrero, a partir de la decisión de encerrar 35 animales, sacarlos del sistema de pastoreo con la finalidad de que con los 62 novillos restantes la oferta forrajera pueda cubrir sus requerimientos. De manera conclusiva, esta herramienta de balance forrajero, me permite conocer cómo es la relación de la oferta y la demanda, para los distintos meses del año y a partir de allí, tomar decisiones de suplementación o de reducciones de carga para que los animales puedan cubrir sus requerimientos y se puedan alcanzar los objetivos de producción que nos estemos planteando.

De manera de resumen, el balance forrajero comparamos la oferta con la demanda, vamos a obtener balance de kilogramos de materia seca por hectárea mes o la mega caloría por hectárea por mes; y, a partir de allí podemos observar los excedentes y los déficits forrajeros, en el cual no debe superar el más menos 30%, como mencionamos anteriormente. En el caso de superarlo, sobre todo cuando es positivo, estamos trabajando con carga de animales bajas y cuando son negativos, la carga animal que estamos trabajando, es superior a la cual la oferta forrajera puede sostener.

Pág. 385

Bien, vamos a hablar un poquito de lo que es la utilización de los recursos forrajeros; al estar trabajando con recursos forrajeros implantados, es de manera obligatoria la implementación de pastoreos rotativos. Y, cuando hablamos de pastoreos rotativos, vamos a hacerlo desde un análisis, desde los recursos forrajeros y desde el animal, enfocando principalmente el análisis en el… (Se cortó el audio) Para implementar correctamente este pastoreo rotativo, tenemos que apostar adecuadamente, el momento en el cual los animales van a ingresar, tenemos que definir cuánto tiempo los animales van a pastorear en la parcela, en el cual estamos armando, tenemos que definir la intensidad de pastoreo, tenemos que definir la frecuencia o el tiempo de descanso de esa parcela, para alcanzar el momento óptimo del pastoreo. Cada una de estas cuestiones va a ser analizada a continuación, poniendo el foco en el recurso forrajero y poniendo el foco en el animal principalmente a lo que se refiere al consumo de los mismos.

Empezamos a analizar, el momento óptimo del recurso forrajero, vamos a encontrar que hay momento que es oportuno que los recursos forrajeros sean pastoreados.

Pág. 386

En esta gráfica que expresa el rendimiento del forraje, luego de un evento de pastoreo, vemos que hay un momento, en este caso está representado con la letra E, que es óptimo para reiniciar un nuevo pastoreo y generar un dinamismo positivo para los recursos forrajeros. Vemos que en este momento E, o punto E o momento óptimo para hacer pastoreado el recurso forrajero, aprovechamos todo el crecimiento exponencial que se genera, logrando si acumulaciones de forrajes a un ritmo acelerado por unidad de tiempo y vemos que si no pastoreamos este momento este recurso forrajero, comienza a generarse una gran acumulación de material muerto, llegando a un punto en el cual me afecta el rendimiento de hojas verdes y esta acumulación de material muerto, a su vez me va a generar una menor calidad, para que consuman los animales. Este punto E, está representado de manera general, sin entrar en detalles en recursos forrajeros, con una disponibilidad aproximada de entre 1200 y 1500 kg de materia seca por hectárea. Entonces, de manera de resumen, hay momentos óptimos para ser pastoreados los recursos forrajeros, en el cual generan dinamismo para el mismo, en el cual ronda aproximadamente entre los 1200 y 1500 kg de materia seca por hectárea como valores de disponibilidad. De modo tal, desde el punto en el cual aprovechamos la acumulación o el crecimiento exponencial del forraje y evitamos acumulaciones de material muerto, reduciendo la calidad forrajera para nuestro ganado y también evitando el efecto negativo que puede generar sobre el recurso, la alta acumulación de material muerto afectando, la cantidad de órganos verdes o de macollo en el caso de las gramíneas. Bien, la intensidad de pastoreo, que es la altura a la cual van a pastorear nuestros animales, y al alcanzar esa altura los animales van a pasar a otra parcela, hay una intensidad de pastoreo que es la adecuada, en el cual está definida cuando dejamos altura del canopeo, o de la altura foliar remanente, en el cual rondan los 8 a 10 cm de altura. Comúnmente, estas intensidades de pastoreos se relacionan con eficiencia de cosecha de alrededor de un 50 al 60% la disponibilidad presente. En esta gráfica, tenemos dos situaciones diferentes, una con una intensidad de pastoreo mayor en el cual generamos una eficiencia de cosecha del 80%, es decir que de la disponibilidad que teníamos presentes un 80% fue consumido por el animal y un 20% quedó en el lote como área foliar remanente. Pág. 387

Vemos que cuando se generan estas situaciones de intensidad de pastoreo más altas, dejando alturas de área foliar remanente es por debajo de ese 8, 10 cm recomendados, vemos que el recurso forrajero le demanda mucho tiempo para recuperarse y alcanzar nuevamente la disponibilidad óptima para ser pastoreado, que como habíamos dicho anteriormente rondaba los 1200 a 1500 kg de materia seca de disponibilidad. En la gráfica inferior, tenemos una situación de disponibilidad inicial igual que en el caso anterior, pero vemos que la eficiencia de cosecha fue del 60%, en el cual dejamos un 40% de área foliar remanente del sistema, en el cual se correlaciona con entre esos 8 y 10 cm de altura recomendable, en el cual observamos que los tiempos de rebrote son menores comparados cuando las intensidades de pastoreos son mayores. De manera de resumen, cuando hablamos de intensidad de pastoreo, para las pasturas y para los verdeos es aconsejable dejar entre 8 a 10 cm de altura de remanente para que nuestros recursos forrajeros generen un rebrote de manera más rápida y así lograr frecuencias de pastoreos más rápidas entre una parcela y la otra. Los tiempos de permanencia, bueno son ejercicios que, vamos hacer luego en lo que es la parte práctica, pero va a depender del consumo de nuestros animales, de la cantidad de animales que tengamos y en base a la disponibilidad de forraje vamos hacer diseños de tamaños de parcela, en el cual vamos a generar cálculos para que los animales permanezcan entre 1 a 5 días en una misma parcela. No es aconsejable de que los animales permanezcan en una misma parcela por más de 5 días, ya que de esa manera evitamos correr el riesgo de que los animales consuman al rebrote, de sitios que ya han sido pastoreado anteriormente, logrando si el cuidado de las plantas forrajeras y logrando así que estas puedan rebrotar, y alcanzar la disponibilidad de manera adecuada. Una vez esto dentro de lo que es la parte práctica, vamos a diseñar también frecuencia de pastoreo, tenemos que tener en cuenta que, en estas frecuencias de pastoreos, tenemos que contemplar, por un lado; el forraje remanente que nos queda luego de un pastoreo que aproximadamente se contempla un 25% de ese forraje remanente. Y debemos alcanzar valores óptimos de disponibilidad, como veíamos anteriormente y el tiempo, para Pág. 388

alcanzar esos valores óptimos de disponibilidad que rondaban entre los 1200 y los 1500 kg de materia seca, va a estar en función de la tasa de crecimiento que tenga ese recurso forrajero en particular, que obviamente como ustedes saben, va a variar también de acuerdo al mes en el cual estemos trabajando. Estos son ejercicios que vamos hacer luego en la práctica y que lo vamos a poder abordar con mayor detalle. Entonces, en materia de resumen, tenemos que implementar pastoreos rotativos en el cual tenemos que definir el momento adecuado de pastoreo que rondan cuando tenemos disponibilidad entre 1200 y 1500 kg de materia seca, en el cual teníamos el beneficio de aprovechar la acumulación exponencial o el crecimiento exponencial del pasto y evitábamos la acumulación de material muerto en nuestro recurso forrajero. Teníamos que trabajar con intensidades de pastoreos que rondaban entre los 8 y 10 cm de altura, los tiempos de permanencia en una misma parcela no deberían superar los 5 días, para evitar el consumo de rebrotes y así cuidar nuestro recurso forrajero y teníamos que diseñar las frecuencias de pastoreos en el cual va a estar definida por la tasa de crecimiento de nuestro recurso forrajero, que varía en los meses como vemos en esta tabla y tenemos que contemplar sobre todo lo que es gramíneas un remanente útil de un 25%. Anteriormente analizamos los factores de momento intensidad, tiempo de permanencia y frecuencia, haciendo un análisis detallado desde el punto de vista de los recursos forrajeros. A continuación, vamos a entrar en detalle sobre estos factores de momento de intensidad de pastoreo y frecuencia en el cual el análisis ahora va a estar enfocado desde el punto de vista del animal, y cuando hablamos del punto de vista del animal nos vamos a enfocar principalmente en el consumo. Como esto puede repercutir en la productividad del sistema, cuando hablo del consumo, estoy hablando de que, tenemos que analizar tres componentes importantes dentro del mismo, uno de ellos es el peso del bocado, otro factor importante es la tasa de bocado y el otro es el tiempo de pastoreo. En esta gráfica, tenemos, por un lado, la disponibilidad de pasto, expresado en kg de materia seca por hectárea en el eje delas X y en el eje de las Y tenemos el consumo de materia seca por animal por día. Vemos que, este consumo, en una primera instancia está afectado por pastores denominados no nutricionales, que a continuación, lo vamos a analizar, que este factor no nutricional está presente, me empiezan a jugar los factores nutricionales dentro del efecto del consumo de los animales.

Pág. 389

Es decir, que este consumo representado por los tres factores que anteriormente mencione, peso de bocado, tasa de bocado y tiempo de pastoreo, va a estar afectado, en primera medida, por factores nutricionales y cuando estos no están presentes pueden afectar nuestros consumos, nuestros factores nutricionales. A partir de comprender estos dos grupos de factores, vemos que la suplementación, que pueda actuar en uno y en otro, puede ser diferencial y va a cumplir objetivos diferentes. Dentro de los factores nutricionales, por un lado, la disponibilidad de forraje y por otro lado la estructura de la planta, es interesante analizar que nosotros podemos planificar momentos oportunos de pastoreos para alcanzar disponibilidades forrajeras que no me genera un efecto supresor sobre el consumo de los animales. Los rangos de disponibilidad no me generan efectos supresores sobre el consumo de los animales, es cuando alcanzamos disponibilidades de 1200 a 1500 kg de materia seca. Como podrán ver ustedes, que son valores coincidentes con lo que habíamos analizado anteriormente, para los recursos forrajeros y el momento óptimo para ser pastoreado. Cuando nosotros alcanzamos disponibilidades de 1200 de 1500 kg de materia seca, alcanzamos una estructura de planta como la que refleja esta figura. En esta figura podemos observar como dos horizontes diferentes, un horizonte superior en el cual la densidad del forraje es menor, y el área expresada en cm cuadrados es mayor, comparada con la parte inferior, donde tenemos mucho forraje, es decir, una mayor densidad y una menor área. Para que ustedes tengan idea, para cada evento de pastoreo, dentro de un perfil de la planta el animal remueve un 50 % de la altura presente; es decir, si nosotros tenemos una planta cuya altura es de 20 cm cuando realiza el pastoreo remueve 50 % de la altura, es decir, remueve 10 cm de altura. Estos tres componentes son importantes de conocer y analizar, la intensidad de forraje, el área y la profundidad, ya que me van a definir el peso del bocado. Cuando el animal alcanza mayor peso de bocado, cuando tenemos una mayor área, una menor densidad de forraje y logramos una buena profundidad de bocado, de modo tal que, estas tres cuestiones se cumplen en manera más Pág. 390

óptima cuando trabajamos con disponibilidades de entre 1200 y 1500 kg. ¿Por qué? porque de ese modo logró un buen peso de bocado y logró que el consumo de los animales pueda ser cubierto dentro de un día. Esta es una interesante figura para analizar y poder aplicar los conceptos que trabajamos en la filmina anterior y donde veíamos que el peso de bocado estaba influenciado por la profundidad del bocado y habíamos mencionado que el animal por cada bocado que da genera una remoción del 50% de la altura que presenta la planta. Veíamos que era importante la densidad del forraje, que habíamos evaluado que mayores densidades, era más difícil generar la remoción del material para el animal, comparado con densidades y otro de los factores era el área de la estructura de la planta. Estos son 4 animales que están enfrentados, con 4 alturas de pasto diferentes y por ende también están enfrentados por 4 disponibilidades de pasto diferentes. Si nosotros, tenemos que evaluar, vemos que el animal de la situación de 10 cm de altura, la profundidad en el cual va a remover por cada uno de esos bocados, va a ser en este caso 5 cm. vemos que el forraje del animal de 10 cm presenta una mayor densidad comparada con el animal de 50 cm, y a su vez, presenta una menor área de bocado, comparado con el animal de 50 cm. Es una figura, en la cual podemos analizar e ir comprendiendo de mejor manera como la disponibilidad, la altura y la estructura de la planta, me va a influenciar en el consumo de los animales. Y, nuestro objetivo es generar dinámicas de pastoreos, con disponibilidades adecuadas para no afectar el consumo de los animales, y que esta disponibilidad sea la adecuada desde el punto de vista del canopeo, para que alcance los mayores rendimientos posibles y sin la acumulación de material muerto que me pueda afectar la performance forrajera. De manera de síntesis, el consumo estaba dada por los tres componentes, que dentro los tres componentes, el peso de bocado, es de mayor importancia y que este peso de bocado en primera instancia va a estar influenciado por factores no nutricionales y que dentro de los factores no nutricionales las disponibilidades de la estructura de planta, son los dos factores que me pueden influenciar en el peso del bocado de que van a obtener nuestros animales.

Pág. 391

Acá vemos. que las mayores densidades en el forraje. se daban en las partes inferiores. y a medida que iba evolucionando en altura, las densidades eran menores, y veíamos que cuando teníamos menores densidades teníamos un mayor peso de bocado, comparada las situaciones con mayor densidad de forraje que se daba en la parte inferiores de bocado. Dentro de los factores nutricionales, que me pueden afectar al consumo, está el alto contenido de agua, en el cual, cuando me toca trabajar con recursos forrajeros que representan menos de un 15 al 18% de materia seca, uno puede calcular que producto del alto contenido de agua que tiene ese recurso forrajero, el consumo de los animales puede ser afectado. Estas situaciones, se dan sobre todo en los verdeos de invierno, en el primer pastoreo de los verdeos de invierno donde el porcentaje de materia seca es inferior al 18% de materia seca, de modo tal que el alto contenido de agua puede afectar el consumo de los animales. Es por ello que, se recomienda la suplementación de los animales que van a pastorear verdeos, con esta situación anteriormente descrita, con fibras de muy buena calidad, para evitar reducciones de consumo por las características que representan el forraje, en ese primer pastoreo. Otro de los factores nutricionales, que afectan el consumo de los animales es obviamente el contenido de barro, tierra, heces y orina en donde son el otro grupo de factores nutricionales, que pueden afectar el consumo de los animales. Vamos a para finalizar, a ver como varía la calidad forrajera en las distintas estaciones del año para distintos recursos forrajeros y al conocer la variación de esta calidad a lo largo de las distintas estaciones del año. Uno puede planificar la suplementación, que va a tener dos Pág. 392

fines diferentes, uno es mantener o aumentar la carga animal, y, por otro lado, poder generar dietas equilibradas para las diferentes estaciones del año. Vamos a empezar con la estación otoño e invierno para pasturas perennes y verdeos de inviernos, estos recursos forrajeros en estas estaciones, se caracterizan por tener baja a media oferta forrajera estacional, producto de las tasas de crecimiento, como ustedes saben. Se caracteriza, por tener bajos contenidos de hidratos de carbono solubles, bajo contenido de fibra, bajo contenido de minerales, sobre todo en gramíneas, tenemos alto valor proteico y mucho nitrógeno no proteico, y tenemos un alto porcentaje de agua, que como veíamos anteriormente podría afectar el consumo de los animales. Otra estación, es la primavera, para pasturas perennes se caracteriza que esta estación se registra un 70% de la producción total a lo largo del año, se caracteriza por ser la estación del punto de vista nutricional, como más equilibradas, ya que tenemos un alto contenido de hidrato de carbonos solubles, alto porcentaje de proteínas verdaderas y tenemos un bajo porcentaje de nitrógeno no proteico, tenemos adecuado porcentaje de materia seca, es decir desde el punto de vista del contenido de agua, no me genera limitaciones hacia el consumo, y tenemos adecuado contenido de fibra y minerales. En el caso de la primavera, sobre todo en las situaciones tempranas podemos tener riesgos de meteorismos en pasturas base leguminosas, como era la alfalfa y el trébol rojo. Y en lo que es verano, cuando trabajamos con sorgo y maíz, como verdeos de verano, tenemos una alta oferta estacional, se caracteriza por tener tasas de crecimiento muy altas. Tenemos alto contenido de hidratos de carbono soluble, poseemos un adecuado o un alto porcentaje de materia seca, tenemos un alto contenido de fibra y se caracteriza estos dos cultivos por tener bajo porcentaje de proteína, menos de un 12% dependiendo del estadio Pág. 393

fisiológico o fenológico de la planta. Tenemos bajo porcentaje de nuestra fenología proteica y bajo porcentaje de minerales. En lo que es Verdeos de verano, soja de pastoreo, tenemos; buena tasa de crecimiento, alto contenido de proteínas y al ser una leguminosa tenemos buenos contenidos de minerales. Lo que es verano para pasturas perennes, ya sean base trébol rojo o base alfalfa, tenemos baja a media oferta estacional, baja para el caso del trébol rojo y media oferta estacional para el caso de la alfalfa, que como habíamos visto al principio teníamos una mayor de producciones de pasto en el verano en alfalfa comparada con la pastura de base de trébol rojo. Comparada con las estaciones de primavera, tenemos mayor porcentaje de proteína y menor porcentaje de nitrógeno proteico, tenemos alto contenido de hidratos de carbono solubles, adecuado o alto porcentaje de materia seca, alto contenido de fibra, y adecuado o bajo nivel de porcentaje de minerales según la presencia de leguminosas . Eso ha sido un poco, la caracterización de los recursos forrajeros para la invernada, en donde vimos situaciones diferentes para la zona oeste y para la zona este de la Provincia de Buenos Aires. En donde la zona oeste, veíamos que los recursos forrajeros presentes para la invernada eran pasturas de alfalfa, y necesitábamos un verdeo de invierno, para cubrir los baches del invierno y en el caso del este, en este caso teníamos pasturas perennes comúnmente en base de trébol rojo en donde hacen necesario la incorporación de un verdeo de invierno, para cubrir los baches de invierno y un verdeo de verano para cubrir el bache forrajero que se genera en el verano. Distinguimos a su vez, la herramienta de balance forrajero, que es una técnica que ustedes aprendieron, le implementamos para ver si la oferta forrajera permite cubrir los requerimientos de las demandas, en la que nos toca trabajar; y, a partir de allí, pudimos ver y evaluar escenarios y planificar para las distintas estaciones del año, con el fin de alcanzar siempre el equilibrio entre el potencial alimenticio y el potencial animal. Luego, vimos la parte de utilización de los recursos forrajeros, que como veíamos que al trabajar con recursos implantados aplicamos el pastoreo rotativo, en el que, teníamos que definir un momento de pastoreo, que vimos que el momento oportuno era entre 1200 a 1500 kg de materia seca, que era en el Pág. 394

momento en cual era óptimo para ser pastoreado, desde el punto de vista del forraje, y desde el punto de vista del consumo del forraje. Después, vimos que la intensidad del pastoreo rondaba entre los 8 a 10 cm de altura, en el cual nos permite un rebrote más rápido, comparada con intensidades mayores, y a su vez así garantizamos de que los animales no afecten el consumo, ya que se enfrentan en esa situación a mayores densidades de pasto, una menor profundidad y una menor área de bocado, de modo tal que, estamos afectando de esa forma el consumo de los animales. Veíamos que los tiempos de permanencia eran adecuados no superar los 5 días, ya que podíamos superar el riesgo de afectar, de consumir determinados brotes de plantas, que ya habían sido pastoreado anteriormente, y luego vimos que, la frecuencia de pastoreo estaba definida por las tasas de crecimiento en el caso de las gramíneas, y por el ciclo de crecimiento, en el caso de las leguminosas, que por una cuestión de tiempo no lo abordamos. Pero como una línea general, a tener en cuenta, el momento oportuno para ingresar a pastorear una leguminosa, ya sea trébol rojo o alfalfa es cuando tenemos un 10 % de floración o cuando tenemos una altura de nuevo tallo que está naciendo, que este presenta entre 5 a 6 cm de altura. Luego vimos que, para las distintas estaciones del año, para los distintos recursos forrajeros utilizados, había una variación en la producción de pasto y en la calidad, en el cual era necesario conocer para ajustar las suplementaciones estratégicas, para aumentar la carga animal y para generar una dieta equilibrada y mejorar así la performance animal de nuestro sistema. Cualquier duda, lo pueden plantear en el foro de discusión de la Moodle o aquí tienen mi correo electrónico para profundizar algún aspecto, que por una cuestión de tiempo muchas veces no se pueden abordar. Muchas gracias.

Pág. 395

APO 16: Actividad Práctica sobre la conformación y manejo de la base forrajera. Hola a todos, vamos a resolver el práctico de la APO 16, conformación y manejo de la base forrajera.

El ejercicio dice que, tenemos que calcular la ganancia de peso vivo de un novillo británico destetado el 1 de marzo con 250 kg de peso vivo y que es alimentado exclusivamente con pastura de base triangular rojo. Luego, si tenemos una tropa de 120 cabezas, ¿Cuál será la superficie de la parcela asignada para cada día? teniendo en cuenta que, la disponibilidad inicial es de 2000 kg de materia seca y el remanente de 1000 kg de materia seca por hectárea. Y, por último, ¿qué superficie de pradera será necesaria para destinar a esta tropa, durante los próximos 2 meses? teniendo en cuenta que, se maneja un pastoreo rotativo y que se pretende maximizar el engorde, manteniendo la eficiencia de cosecha descrita en el punto 2. Para esto, vamos a necesitar tener a mano las tablas, una calculadora y lápiz y papel.

Pág. 396

¿Cómo deberíamos proceder para realizar este ejercicio? Sí tenemos un potencial de alimentación, que está compuesto por una pastura perenne de tribu rojo y un potencial animal, que está compuesto por terneros de 150 kg y nosotros lo que queremos saber es, si logramos buenos consumos, dado la energía y la proteína que tiene la pastura de tribu rojo, que ADP podríamos, que área de peso podremos logar. Luego, si tenemos 120 terneros, ¿Que superficie deberemos asignar por día?; y, por último ¿qué superficie deberíamos asignar para 60 días? En ese sentido, el primer punto que tendremos que determinar es ¿cuánto es el forraje consumido por el ternero?

Para ello, habíamos visto en prácticas anteriores que, podíamos calcular la capacidad de consumo de materia seca, y que esta fluctúa entre el 1,8 al 3,5 % del peso vivo. Y en realidad, el valor específico que tome, va a depender del peso vivo del animal, de la oferta forrajera. En general, cuando la oferta forrajera es limitante, cuando tenemos poco pasto, es difícil lograr altos consumo de materia seca, porque cada bocado que consume el animal tiene poco pasto y el animal no puede comer mucho más rápido de lo que come. Y el otro punto importante, es la calidad del forraje. Tengan en cuenta que el forraje más fibroso con fibras más largas o de peor calidad, aumentan el tiempo que necesitan dentro del rumen, para que una partícula de fibra larga se convierta en una partícula lo suficientemente chica como para escapar por el foramen reticulomasal. Entonces, los pastos de mala calidad, de peor calidad, se logran consumos menores por el alto contenido de fibra y la indigestibilidad de la fibra, mientras que, cuando trabajamos con forrajes muy digestibles, más tiernos, con mucha más proporción de hojas que de tallos. Las capacidades de consumo que se logran son más altas. En general, vamos a ver que la mayoría de las veces usamos o nos movemos alrededor del 3% del peso vivo en base a materia seca, y esto tiene que ver con no andar cambiando un número que digamos a la larga, es un buen número

Pág. 397

en general tomar el 3% como para orientarse y empezar a resolver, ya que no va a estar muy alejado de la realidad. Entonces, podemos pensar que nuestros terneros pesan 150 kg, ese es el 100% del peso. El 3% es su peso vivo va a ser 4.5 kg de materia seca por día, ese será su capacidad de consumo en materia seca o la cantidad de forraje que calculamos que van a consumir.

Lo que sigue, ahora es ver ¿cuánta energía y proteína consume el ternero?, pues sabiendo cuanto nutriente ingiere, sabremos que ganancia de área de peso podemos esperar. Entonces, acá tengan en cuenta que estamos trabajando con una pastura a base tribu rojo y que estamos durante el mes de marzo, en principio, porque están recién destetados, de manera que, debemos mirar esta fila que dice pastura tribu rojo otoño e invierno.

Pág. 398

En general, se acuerdan cuando trabajamos con las tablas, que habíamos dicho que los valores que íbamos a utilizar, cuando buscamos los requerimientos de los animales iba a ser, energía metabolizable y proteína bruta. Entonces, los valores que nos interesan en este momento del forraje es la concentración de energía metabolizable, que en este caso es 2.2 mega calorías de energía metabolizable por kg de materia seca y la proteína bruta, que en este caso es de 19%, en la misma tabla tienen las unidades al costado, yo no las pegue para que no quedara muy chiquita la tabla. Entonces, una vez que tenemos estos dos valores, podemos calcular cuánto es el consumo de energía y proteína del ternero. Si tenemos un consumo de materia seca de 4.5 kg (de materia seca por día) y cada kg de materia seca tiene 2.2 mega calorías de energía metabolizable, el consumo diario de ese ternero va a ser de 9.9 mega calorías de energía metabolizable por día. En cuanto a la proteína, si el 100% que consume son 4.5 kg y el 19% de esto es proteína, el animal va a estar consumiendo 0.855 kg o 855 gramos de proteína por día. Tengan en cuenta que, nosotros tenemos que llevar la proteína de porcentaje, como la tienen expresado muchas veces los análisis de alimento a gramos de proteínas, que es como nosotros tenemos expresado los requerimientos de los animales en las tablas. Y, a nosotros nos interesa es cuantos gramos de proteína va a consumir un animal. Entonces, lo que podemos hacer ahora es empezar a buscar que aumento diario de peso vamos a lograr, o podemos esperar en un ternero que consume 9.9 mega calorías de energía metabolizable y 855 gramos de proteína cruda o proteína bruta por día. Entonces, para eso vamos a ir a las tablas del RNC, que son las tablas que tienen, que son las últimas tablas que les pasamos en su momento, al principio de la cursada y fíjense que estamos pensando en, lo primero que se tienen que fijar es que en el encabezado diga terneros y novillos, para saber que estamos en la tabla correcta, en la tabla que tenemos que trabajar. Y vamos a trabajar con un animal de 150 kg y nosotros lo que tenemos que averiguar qué aumento diario de peso podemos lograr. Para esto, sabemos que el animal consume 9.9 mega calorías de energía metabolizable y 855 gramos de proteína. Si se acuerdan, cuando presentamos estas tablas y cuando hablamos un poquito de estas, dijimos que estaban creadas para animales en condiciones estabuladas y un poquito controladas. Y que nosotros le sumamos un 15% de actividad voluntaria, que era una estimación del costo de estar en pastoreo, de estar viviendo al aire libre, de tener que caminar, de tener que caminar por el agua, por la comida y demás. Entonces, ¿en qué va a gastar el ternero la energía que está consumiendo? La va a gastar en mantenimiento, en actividad voluntaria, y en aumento diario de peso. Tengan en cuenta que la tabla no está considerando este valor que el

Pág. 399

animal que consume, ese 9.9 mega calorías de energía metabolizable por día, va a gastar parte de la energía en esta actividad voluntaria. Entonces, el mantenimiento lo podemos averiguar, si, ya que vamos a la columna de energía metabolizable para un animal de 150 kg que no gana, ni pierde peso y vemos que ese resultado es de 5.6 mega calorías por día. Mega calorías de energía metabolizable, una vez que conocemos los requerimientos energéticos de mantenimiento. podíamos calcular la actividad voluntaria, que si recuerdan hablábamos que era un 15% de la energía metabolizable de mantenimiento. De manera que, si obtenemos el 15% de 5.6 nos da un resultado de 8.4. Eso es lo que está gastando el animal en mantenerse y moverse, el resto de esos 9.9 mega calorías de energía metabolizable, que consume por día, que son 3.46, de 3.46 surge de hacer 9.9 menos 5.6 menos 0.84, es lo que va a destinar aumento de peso. Entonces, una vez que entendemos cómo va a repartir el animal la energía que va a consumir y sabiendo que en la tabla del RNC este valor no está contemplado, que un animal a campo consuma 9.9 mega calorías destinando 0.84 a su actividad voluntaria, es lo mismo que un animal en los términos, en que lo calcula la tabla en condiciones controladas, que destina 5.6 mega calorías al mantenimiento y 3.46 al aumento diario de peso y no considera una actividad voluntaria. Si nosotros sumamos estos dos valores, tenemos que nuestro ternero que consume 9.9 mega calorías es lo mismo que un animal que consume 9.06 mega calorías de los animales de la tabla. Si vamos a buscar el valor más cercano a este, podemos pensar que nuestro ternero va a estar ganando en el orden de los 500 gramos, ya que estamos situados en esta columna. En esta columna de energía metabolizable para 500 gramos tenemos un requerimiento energético de 9 mega calorías de energía metabolizable. Ya que, tenemos el dato de la proteína, podemos ir a fijarnos qué es lo que pasa con la proteína y vemos que, para ganar 500 gramos, un animal necesita 440 gramos de proteína total. De manera tal que, estamos incluso excedido de proteína; si bien siempre decimos que, está bueno mantener todos los nutrientes balanceados, tengan en cuenta que la composición del forraje, no la podemos modificar, de manera que, este exceso de proteína no debería generarnos un problema, y, no nos vamos a preocupar demasiado, solamente queremos chequear que no nos limite en la ganancia diaria de peso, la proteína que está consumiendo. Entonces, la ganancia esperada va a ser de 1/2 kilo por día.

Pág. 400

¿Qué superficie debemos asignar a estos terneros? Bien, para esto tenemos que nuestros terneros pesan 150 kg, que ganan 1/2 kilo y que consumen 4.5 mega calorías de energía metabolizable por día, esto es lo que veníamos mirando recién o fuimos obteniendo recién. Sabemos que, la tropa entonces está compuesta por 120 terneros, que cada uno de esos terneros consumen 4,5 kg de materia seca; por lo tanto, nuestro consumo de materia seca va a rondar los 540 kg de materia seca por día, toda la tropa compuesta por los 120 terneros. Lo que van a consumir, es una pastura perenne base tribu rojo, que tiene una disponibilidad de 2000 kg de materia seca, acuérdense que la disponibilidad era la cantidad de pasto que había acumulado, cuando yo ingreso a comer, y el remanente es lo que queda después de que los animales comieron, salen y van a pastorear a otra parcela. Si se acuerdan, con estos valores podemos calcular la eficiencia de cosecha, que era cuánto pasto cosecharemos sobre la disponibilidad. Si consideramos la disponibilidad el 100%, que porcentaje era el pasto que íbamos a cosechar, en este caso la eficiencia de cosecha si la calculamos sería del 50%. Entonces, sabiendo que en una hectárea de pastura tenemos 2000 kg y vamos a dejar 1000 kg después de salir, lo que vamos a consumir va a ser 1000 kg. Si consumimos 1000 kg en una hectárea, los 540 kg de materia seca por día que necesitamos, van a estar en 0.54 hectárea por día. Eso será el tamaño de la parcela que nosotros tenemos que hacer para lograr un consumo de 4.5 kg de materia seca de en cada ternero, en 120 terneros, por día. Entonces, qué superficie debemos asignar para 60 días teniendo en cuenta que vamos a realizar un pastoreo rotativo. Primero, hablemos un cachito de ¿qué es el pastoreo rotativo?, para aquellos que no lo conozcan. En general, lo que se hace es en un potrero, se hacen muchas parcelas con eléctrico y algún sistema de callejón, esto es un diseño y un montón de diseños. Pero la idea es que, subdividimos un potrero en parcelas que van a ser consumidas cada día. Entonces, lo que va a suceder es que el primer día, yo consumo una parcela, al segundo día paso a otra parcela y esta primera parcela empieza a descansar, al tercer día paso a una tercera parcela, la segunda pasa a descansar y la primera acumula dos días de descanso y así vamos a ir haciendo una cantidad determinada de parcelas.

Pág. 401

¿Por qué se utiliza el pastoreo rotativo? En general se logra mejores eficiencias de cosechas, se ha logrado un mejor aprovechamiento del forraje y hay un punto muy importante que es, que nos da el hecho de estar dando vueltas arriba de un potrero, si, nos facilita, logramos un mejor uso del pasto porque podemos entrar a comer antes. Imagínense que yo pastoreará este potrero por 30, 40 días, cuando yo voy a pastorear otro potrero, el potrero recién empieza a descansar. De manera que, el tiempo para volver a pastorear y la cantidad de pasto que le voy a poder sacar a un potrero va a ser mucho menor, que si yo lo manejo de esta forma rotativa. Otro punto muy importante, es que podemos lograr que los animales consuman todo el pasto que hay en la parcela, muchas veces lo que pasa cuando trabajamos en potreros muy grandes, es que los animales eligen, eligen qué quieren comer, de manera que siempre defolia las mismas plantas, que son en general las de mayor valor forrajero y esto lo que va haciendo muchas veces es que, se deteriore la calidad de los recursos, porque la planta en algún momento se agota, se le agotan sus reservas y no consigue rebrotar, después de un animal la come reiterada veces, cada vez que la plata intenta largar una hoja tierna. En general, no son complicados de hacer, estos puntos, estas líneas punteadas, representan alambrados eléctricos, los alambrados eléctricos son móviles y no son caros, digamos el trabajo extra es ir hacer una parcela todos los días y cambiarlos de parcela todos los días, o día por medio. En general, en los pastoreos rotativos se intenta, que la permanencia en la parcela sea menor a una semana, siempre cuanto más corta la permanencia y más alta la carga instantánea, si quiero saber la cantidad de animales que hay comiendo en un momento, en general es mejor, se logran mejores eficiencias de cosecha, pero muchas veces, cambiar todos los días operativamente en unos campos, es complicado y se puede hacer cada dos o tres días, sin mayores problemas. Entonces, lo primero que tenemos que calcular para asignar, la superficie para 60 días, nosotros lo que tenemos que ver es la cantidad de Pág. 402

días que nosotros necesitamos en rotación, ¿cuál es nuestro día N?; ¿Por qué? Porque queremos saber cuándo podemos volver a la primera parcela. Muchas veces, nos va a pasar que nosotros queremos planificar algo por 60 o 90 días, y en realidad, con lo que nos vamos a encontrar es que al día 30 o 40 o 50 podemos volver a usar la misma parcela, entonces, no tenemos que planificar para un periodo tan largo, sino lo que tenemos que planificar, es cuánto tiempo vamos a demandar para volver a pastorear la primera parcela que comimos. El tiempo que vamos a esperar, ya que el ejercicio nos dice que, quiere lograr las mismas eficiencias de cosecha, lo que deberíamos tratar es de calcular cuánto tiempo va a pasar, para que esta primera parcela vuelva a acumular los 1000 kg de pasto que se comieron los animales, o sea, pasa de tener los 1000 kilos de remate a tener los 2000 kg de remanente.

Para esto, lo que tenemos que usar son las tablas de crecimiento de los recursos forrajeros, fíjense que la pastura de tribu rojo en producción, la tenemos en este punto, y lo que nos interesa a nosotros, ya que, estamos pensando en 2 meses desde el destete, es la tasa de crecimiento que está expresado en kg de materia seca por hectárea por día, en los meses de marzo y abril, que, para los dos meses, es de 30 kg de materia seca por hectárea por día. Entonces, volviendo a nuestro esquema, nosotros sabemos que cada parcela va a tener 0.54 hectárea. La del día 1, la del día 2 y así todos los días, y el tiempo que tarda en volver a acumular 1000 kg de materia seca, se calcula haciendo que, si 30 kg de materia seca crecen en un día, 1000 kg de materia seca por hectárea crecen en x días, que en nuestro caso es de 33.3 o 34, para redondear el día.

Pág. 403

Quiere decir que, desde que yo salgo de esta primera parcela, tengo que esperar 34 días para volver a entrar, fíjense que esto también se va a cumplir lógicamente para la segunda parcela, ya que en esta parcela entró al día 2, terminó la rotación el primer día, vuelven a la primera parcela y cuando vuelven a comer la segunda pasaron de nuevo 34 días. Entonces si hacemos 34 parcelas, si cuando volvamos a pastorear esta primera parcela que va a ser el día 35, ya va a haber acumulado 34 días de descanso y va a haber vuelto a acumular alrededor de 1000 kg de materia seca por hectárea. De manera que, lo que nosotros tenemos que calcular, no es la superficie que necesitamos para 60 días, nosotros necesitamos calcular la superficie necesaria para 34 días, ya que, el día 35 vamos a volver a este punto y vamos a pegar casi una segunda vuelta y los 60 días se van a cumplir dando vuelta dentro del mismo potrero. Entonces, si tenemos que hacer 34 parcelas de 0.54 hectáreas, vamos a necesitar 18.36 hectáreas para mantener a esos 120 terneros de 150 kg que ganan 1/2 kilo por día durante estos dos meses. Acá no lo agregamos, pero un segundo factor de corrección tiene que ver con que los animales van a ir creciendo y eso va hacer que probablemente el tamaño de la parcela tengamos que irlo moviendo un poquito a medida que avanza el engorde. Tengan en cuenta que los animales estos van a estar ganando 1/2 kilo por día, probablemente dentro de 30 días tengamos que ajustar un poquito cual va a ser, cuál sería el nuevo consumo si, esto lo vamos a ver en ejercicios posteriores.

Pág. 404

Acá, lo que es importante, es que tengan en cuenta la capacidad de consumo, como calcularla y de qué depende, que se acostumbren a calcular el ADP que pueden esperar comiendo determinado recurso, que aprendamos a calcular cual es la superficie de una parcela diaria que debe asignarse a un lote y calcular el tiempo de retorno y la superficie asignar en un pastoreo rotativo, teniendo en cuenta el crecimiento del forraje, sí y teniendo en cuenta que ese crecimiento de forraje va a ser que volvamos a pastorear una parcela que ya fue pastoreada. Y con esto terminamos, muchas gracias.

Pág. 405

APO 17: Teórico sobre Suplementación en Invernada

¿Hola cómo están?, bueno hoy siendo el ciclo de producción de carne, lo que tiene que ver con el engorde, vamos a ver los aspectos relacionados con la suplementación en la invernada, una invernada que normalmente es de base pastoril. Hay muchos factores que influyen en la eficiencia de la producción de carne, obviamente que uno de los principales puntos es el manejo sanitario, un animal sano siempre va a tener mejores ganancias de peso, que un animal que tiene alguna dificultad sanitaria o está enfermo. Siempre es mejor, además de tener un muy buen plan sanitario, es que se prevenga la aparición de ciertas enfermedades, que básicamente como ya hemos hablado (en la producción del engorde, o en la producción de carne en pastoreo), están relacionados a los parásitos y algunas enfermedades que afectan al aparato respiratorio o digestivo. El otro punto importante, es la base forrajera, es decir, la calidad y la disponibilidad del recurso pasto, que es el más económico y de esto hemos hecho bastante referencia a lo largo de la cursada; y, la utilización eficiente de esa base forrajera, es decir, cómo hacemos el pastoreo, como se desarrolla ese Pág. 406

pastoreo, como aprovechamos ese forraje y en qué momento lo aprovechamos, para que sea el de mayor calidad, del mismo. Y eso, va a estar obviamente relacionado con el aspecto que llamamos carga, es decir la cantidad de animales, o la cantidad de equivalentes animales que van a ocupar una hectárea de forraje, una hectárea de pasto o pastura, verdeo o lo que sea. Y el último aspecto, que vamos a mencionar y en el cual vamos a desarrollar la clase de hoy, es la suplementación. ¿Cómo hacemos para que, con un animal sano, con una base forrajera adecuada, podamos disponer a lo largo del año y aprovechar de la mejor manera, complementando los momentos de eficiencia de este forraje? Un concepto desarrollado por Rearte y Elizalde, y también mencionado por ALIP en el 2001, es lo que tiene que ver como con los sistemas productivos de base pastoril, las invernadas de base pastoril. Algunas hablan de sistemas productivos, donde el punto fundamental, es la eficiencia biológica de los animales, es decir, cómo transforman los alimentos en músculos; posteriormente en carne, de la mejor manera, y obviamente está muy relacionado con lo que comentamos recién, que el animal esté sano y que ese forraje sea de buena calidad. Y, el resultado de esa eficiencia biológica de transformación de forraje en músculo en carne, tiene un resultado económico que es buscado por los productores. Por otro lado, aparece el concepto de sistemas de producción de tipo especulativos, que el objetivo primordial, es hacer eficiente el proceso comercial. ¿a qué nos referimos con esto?, nos referimos básicamente a que una diferencia entre valor de compra y venta. Comprar barato y vender caro, o vender de una mejor manera; sí, obviamente obteniendo un margen, un resultado económico, sin hacer mucho foco en qué tipo de animal engordamos o qué tipo de animal suplementamos. Obviamente, nosotros vamos a desarrollar lo que tiene que ver con los sistemas productivos de base eficiencia biológica, pero sí es muy importante tener en cuenta cuando hablamos de suplementación, cual es el costo beneficio

Pág. 407

de incorporar a una dieta base pastoril, un suplemento, que puede tener un costo importante. Entonces, en el proceso de producción de ganado bovino, hemos hablado que, durante el proceso de cría que la base de pastoril en el campo natural, y hemos fundamentado que, es el recurso más barato, es el recurso nutricional básico al cual se le incorpora, hablamos de base forrajera, de pasto que puede ser campo natural, pero en los sistemas de producción de invernada, incorporamos un recurso forrajero de pasto de especies consorciadas -generalmente implementadas- que son de mejor calidad, que tienen una selección genética, sus semillas y de los verdeos, que nos cubren los diferentes déficit a lo largo del año, o sea verdeos de invierno o verdeos de verano. Las pasturas son perennes y producen a lo largo del año y los verdeos son anuales en general, produciendo gran cantidad de pasto en forma estacional. Y, siempre hacemos hincapié de este, que es el recurso nutricional más barato y el que más debemos aprovechar.

Las características de las pasturas y de los verdeos que nosotros utilizamos son forrajes de clima templado, que en general son de buena calidad y básicamente, por el aporte de diferentes nutrientes de alta digestibilidad, de alto valor proteico y energético, y con buenos valores de producción, a lo largo del año.

Pág. 408

Pasturas de 7000, 8000, 10000 kg de materia seca, dependiendo de la fertilización y cultivos de invierno; de 4000, a 6000 kilos los verdeos de invierno, y, un valor similar en algunos casos algunos más, en los cultivos de verano, como son los verdeos de verano más utilizados en la Pampa Húmeda. Esto hace que se constituyan diferentes aportes nutricionales a lo largo del año, o sea, esa base forrajera es variable, cada una de las estaciones otoño, invierno y primavera, ya vamos a ver cuáles son las características de este recurso pasto a lo largo del año y eso genera un consumo variable, si nosotros incorporamos un grupo de animales a un engorde o a un proceso de invernada, necesitamos tener sus requerimientos aumentando y necesitamos cubrir esos requerimientos, a lo largo del año, con el pasto y eso nos presenta al variar la base forrajera, un inconveniente en cuál es el consumo de estos animales y lo que va a afectar su nivel de conversión de alimento en carne. En este cuadro que vemos acá, es una curva forrajera lo que está en cuadriculado es las pasturas o las praderas, fíjense el alto potencial que tienen de producción en primavera y lo bajo que se da durante los meses de otoño, con alguna curva más en el otoño, el bajo crecimiento que tiene en verano, en el invierno, para esto se incorporan los verdeos, en este caso los verdeos de verano y de invierno, pero que no alcanzan a equiparar este pico de producción que normalmente se transforman en reservas.

Es de esta manera, que se fundamenta el poder aumentar la carga animal, a través de la utilización de distintos suplementos que puedan complementar calidad y cantidad, a lo largo del año para poder mantener una carga animal más alta.

Pág. 409

Hablando de carga y teniendo en cuenta que es la cantidad de animales o de cabeza o de kilos (depende como la queramos expresar por hectárea.) Tenemos por un lado que, la producción animal, la producción individual; y, por otro lado, la producción por hectárea. De acuerdo a, si pretendemos una alta producción individual, en donde el animal tenga alta posibilidad de elegir, a medida que aumentamos la carga, si, vamos pasando de una situación de su pastoreo, a un aumentando la carga relativa, a un punto que podríamos considerar óptimo. Esto hace que, la producción individual en estos niveles se mantenga más o menos homogénea y estable y que aumente la curva de producción por hectárea. Cuando llegamos a ese punto óptimo, cuando pasamos, en términos generales que va a depender del tipo de animal y de la disponibilidad de la calidad, y la disponibilidad forrajera, podemos, en este ejemplo, cuando superamos el 0.6 que estamos hablando, de un nivel de carga de 0.6 animales por hectárea, empieza a disminuir la producción individual hasta llegar a un punto equilibrio, cerca entre lo que es una máxima producción por hectárea y una producción individual adecuada. A medida que superamos este nivel de carga, empieza a decrecer más abruptamente la producción individual, aunque pueda aumentar la producción por hectárea, Entonces, en este punto verde, sería el punto de equilibrio entre los dos aspectos la producción individual y la producción por hectárea. Obviamente, que, Pág. 410

dependiendo de la época del año y del recurso forrajero, nos puede llegar a sobrar pasto y de esta manera es donde se incorpora la suplementación como una herramienta de manejo interesante. Entonces, la relación entre la carga y el aumento de peso vivo, o la ganancia de aumento de peso es inversa, es decir, a mayor carga animal, a mayor carga animal por hectárea menor aumento de peso vivo, o menor ganancia de peso vivo. A menor aumento de peso vivo, lo que logramos es que los animales se terminen más pesados, porque alargan, al ser baja la ganancia de peso vivo la deposición, como ya hemos visto en otra clase con Alberto Prando, cuando hablamos de crecimiento de los novillos, esa baja ganancia de peso hace que el animal tenga un crecimiento más lento y se alargue. Los animales más pesados, van a tener mayores porcentajes de grasa; y, por lo tanto, van a tener peores conversiones. Peores conversiones, se traduce en más kilogramos de materia seca por kilogramo de peso vivo ganado, por kilogramo de peso vivo producido. Eso hace que caiga la carga, sobre todo cuando analizamos el proceso a lo largo del año.

Por eso, es importante en este sentido, tener en cuenta que altos niveles de eficiencia en las cosechas de forrajes aumenta la carga, pero que van a afectar de alguna manera las ganancias individuales, o sea van a afectar el aumento diario de peso.

Pág. 411

La pregunta es, ¿cómo hacemos para que ese proceso sea más eficiente? y un aumento de la carga no afecte el potencial productivo del animal y resulte un proceso productivo desde el punto de vista productivo y eficiente desde el punto de vista económico. La suplementación en la invernada, como dije en un ratito, es un factor de producción, es una herramienta que tiene como función hacer más eficiente la utilización del forraje más barato. Esta la vamos a utilizar de forma variable, a lo largo del año, dependiendo del forraje base, que vamos a suplementar y dependiendo también del alimento con el cual vamos a suplementar. Para entrar un poco más concretamente, al tema de la suplementación, vamos a tratar de darle una definición, para tener un poco más claro de qué hablamos. Es el agregado a la dieta de 1 o más ingredientes, con el fin de incorporar nutrientes que optimicen la utilización del recurso base, que puede tener una excelente cantidad y calidad. Entonces, el efecto que va a tener la suplementación va a ser diferente, si ese forraje base tiene una buena calidad y una baja cantidad, y así se van a dar un montón de variable que vamos a ir desarrollando a lo largo de la clase. ¿Para qué suplementar? Esta es, una de las preguntas que tenemos que responder, y tenemos que plantear claramente, los beneficios productivos y económicos, que incorporar un ingrediente a la dieta, le van a aportar al productor. Por un lado, nos va a permitir aumentar el nivel de producción individual; por ejemplo, como comentamos en este gráfico de la curva de Mont, veíamos que a Pág. 412

medida que aumentamos la carga iba disminuyendo la producción individual; entonces, incorporar un ingrediente que nos permita aumentar la carga y complemente ese déficit que se está teniendo, el animal va a resultar en un efecto positivo, desde el punto de vista económico. Balancear las dietas en determinado momento del año, (ya vamos a ver que hay momentos donde las pasturas tienen más energía, o menos energía, tienen mayor cantidad de materia seca o menor cantidad de materia seca, y más proteínas o menos proteínas), eso nos generan efectos negativos en el aprovechamiento del animal, en algunos casos, podemos tener déficit de algunos, de algunos minerales en el caso del magnesio, que es mucho más frecuente en vacas que en novillos, pero que también, pueden aparecer momentos de exceso de proteínas que se transforman, proteínas solubles que se transforman fácilmente en nitrógeno no proteico en el rumen, y ese exceso hace trabajar más al hígado y hay una pérdida de nitrógeno que se podría transformar en proteína si tuviera una fuente de hidratos de carbono solubles a disposición. Por otro lado, nos va a permitir aumentar esa producción individual, aumentar la producción por hectárea para poder aprovechar los excedentes del pasto, que podemos tener en determinados momentos del año; manejar racionalmente las pasturas, es decir, que no tengamos que aumentar o disminuir la suplementación, para que el aprovechamiento de las pasturas sean uniformes a lo largo del año, y por lo tanto, incrementar la carga, que es uno de los factores más importantes en la eficiencia productiva de un sistema de producción de carga. Aparece, o es interesante describir el concepto de margen de seguridad que tienen los establecimientos ganaderos, significa que, todo establecimiento que no va a suplementar a lo largo del año tiene un excedente de alimento porque no consume el forraje que crece en exceso en determinado momento del año. Ese margen de seguridad, está representado más o menos en un 15 a 20%, es decir, que la carga es inferior al nivel de producción promedio de forraje, para poder tomar mano de ese, aprovechar o utilizar ese excedente en los momentos en que, los sistemas los requiera, debido a distintos efectos climáticos, que pueden ser sequías o inundaciones, entonces podríamos aprovechar ese excedente de forraje. Y, cuando tomamos la decisión de suplementar, significa que nos permite aprovechar ese margen de seguridad, este 15% de forraje, que lo tenemos como reserva, lo veíamos en las curvas anteriores, donde teníamos una pastura base, con un alto crecimiento de primavera, que los verdeos nos cubrían parte del Pág. 413

bache de invierno y de verano, y que, aparecía la suplementación como un elemento que nos permite cubrir pronto, que nos permite tomar mano de ese excedente que se producía en la primavera.

Entonces, la suplementación en la invernada, donde el pasto es el ingrediente más barato y los suplementos son los de mayor costo por kilo de materia seca, nos plantea hacer un buen cálculo de la relación costo beneficio, incorporar a la dieta un ingrediente tiene que justificar económicamente, la eficiencia biológica productiva, pero también tiene que justificar la eficiencia económica del sistema, ya que podemos tener muy buenas ganancia de peso, pero podemos llegar a perder plata, si el suplemento que utilizamos, es demasiado costoso para la dieta que estamos planteando.

La base forrajera, en general, está constituida por pasturas consorciadas, alfalfa, trébol rojo, cebadilla, festuca, trébol blanco, Lotus, dependiendo de las zonas en las cuales nos desarrollamos. Hay muchos campos, lo que es la cuenca del Salado, que durante mucho tiempo eran solamente campos de cría, hoy incorporan plantel de recría y engorde, en base a pasturas, tal vez de menos calidad que se utilizaban en las zonas de invernada, pasturas con más con base, festuca, Lotus y trébol blanco, y no tanto de alfalfa, trébol rojo y cebadilla, como en planteos de invernada del oeste de la Provincia de Buenos Aires. Los verdeos de invierno, nos van a permitir aumentar o mantener el consumo de pasto, pasivamente durante el invierno, a partir luego, son sembrados hacia fines del verano, se aprovechan en los meses de mayo, junio, julio hasta septiembre, octubre. Las avenas, en nuestras zonas, más al principio, los ryegrass tardan un poco más, pero se extienden más en su tiempo de su aprovechamiento.

Pág. 414

En el caso de los verdeos de verano, que se siembran hacia mediados de la primavera, noviembre u octubre, en algún caso, pero básicamente en noviembre, los más utilizados son el sorgo, los maíces de pastoreo. El sorgo, tiene la ventaja que nos permite tener varios aprovechamientos, porque tiene rebrote, al igual que la soja, no así el caso del maíz, que se consume una sola vez, tiene un solo pastoreo, porque no tiene rebrote. Estas, estas bases forrajeras, es la que consideramos más económica, es la base forrajera que nosotros vamos a suplementar a lo largo del año, para tener una mejor eficiencia, entonces hay que tener en cuenta, la curva de producción de cada uno de estos forrajes, esa complementación en la cadena, y esto nos va a determinar en qué época del año se va hacer más eficiente la utilización de la suplementación.

Ahora, hay cinco aspectos que tenemos que tener en cuenta en la base forrajera y que varían a lo largo del año. Durante el otoño, las pasturas tienen una disponibilidad, estos cinco componentes son la disponibilidad, la digestibilidad, el porcentaje de proteína, de fibra y energía. Fíjense que, una pastura durante el otoño tiene una disponibilidad media, alta. Una alta digestibilidad, tiene alta la proteína, pero la fibra y la energía son bajas. Entonces, esto de alguna manera, nos va a determinar que, lo que tenemos que aportar es materia seca, para mantener la carga o aumentarla; y Pág. 415

fundamentalmente, tenemos que aportar fibra y energía para balancear el nivel de proteína. En el invierno, ya la disponibilidad es más baja, la digestibilidad sigue siendo alta y los niveles de proteínas, de energía y de fibra, son moderados; por lo tanto, el aspecto a tener en cuenta, para suplementar es el tema de la disponibilidad, nos está faltando materia seca. En la primavera, que sería el momento ideal, es el momento donde básicamente no sería necesario en un sistema pastoril, no sería necesario suplementar salvo que queramos mantener los niveles de ganancia de peso y la carga altos. Pero tenemos una alta disponibilidad, una alta digestibilidad, un nivel de proteína alto, un nivel de fibra moderado y un alto nivel de energía, lo cual sería un forraje balanceado. Y, en el verano, otra vez lo que nos baja es la disponibilidad del forraje y nos baja el nivel de energía principalmente y la proteína. Entonces deberíamos estar pensando en que nos puede faltar pasto, ese pasto va a tener baja proteína y baja energía; por lo tanto, va a tener baja digestibilidad debido también al excedente de fibra. Ahí, es donde tenemos que aprovechar nuestro conocimiento de la nutrición, para incorporar los suplementos según nuestra necesidad. Tengamos en cuenta que, una baja calidad de los alimentos, y/o los desbalances de la dieta hace que se afecte el consumo, al afectar el consumo de alimento, lo que se produce es una menor producción. Por otro lado, esos, eso es lo que nos va a llevar a nosotros a tener que variar los niveles de suplementación, y también el perfil de suplementación, con qué tipo de alimento vamos a suplementar, si va a ser fibra, energía, proteína o si va a ser todo.

Pág. 416

¿Qué suplementos son los que vamos a utilizar? Los suplementos son muy variados, pero podríamos diferenciarlos en dos grandes grupos. Por un lado, tenemos las reservas forrajeras, alimentos voluminosos que principalmente van a tener el efecto de cubrir la deficiencia de cantidad, Cuando la disponibilidad de forraje es reducida, aparecen las reservas forrajeras, es el pasto de crecimiento, el excedente de pasto que creció de la primavera, que se corta y se deshidrata naturalmente. Se hacen reserva de ellos en forma de rollos, también de fardos o de media rollos. que son, digamos, las tres formas más habituales, pero fundamentalmente la más común es el rollo, rollo de aproximadamente de 500 kg. La otra reserva voluminosa, son los silajes, fundamentalmente de verdeos de verano, de cultivos de verano, como el maíz y el sorgo, estos si bien también van a ser reservas que se hacen, que se conservan, a través de un proceso de fermentación anaeróbica que, si bien van a entregar volumen a la dieta, también van a entregar cierta cantidad importante de energía, pero con bajos valores de proteínas. También pueden ser, los hilados de verdeos o de pasturas, verdeos de invierno o pasturas de crecimiento primaveral, que van a tener un menor porcentaje de energía y un porcentaje más un poco más alto de proteína. Por otro lado, para fijar este concepto. Las reservas forrajeras van a aportar fibras y volumen de materia seca a la dieta. Es importante que estos dos, estos dos tipos de reservas, sean hechos de un material de muy buena calidad, porque si lo que se reserve, va a ir perdiendo calidad a lo largo del tiempo. Por otro lado, tenemos los concentrados, lo más frecuente, es la utilización de granos, el principal grano utilizado para suplementar el ganado bovino es el maíz, en segunda instancia, dependiendo un poco de las zonas, el grano de sorgo, el grano de maíz hasta distintas categorías, se pueden utilizar entero, aproximadamente hasta los 250-300 kg, se puede utilizar entero como suplemento. Es decir, sin necesidad de demolerlo porque hay un aprovechamiento importante y nos permite manejar un grado, algún nivel de acidosis, nos permite prevenir las posibles acidosis, cuando se utilizan granos en la dieta. Pueden utilizar otros granos, pero con menos frecuencia, avena, cebada o trigo.

Pág. 417

El otro gran grupo de alimentos concentrados, que son utilizados para la suplementación son los productos industriales, el afrechillo de trigo, por ejemplo ,es un producto de la industria molinera y los subproductos que aportan, básicamente energía, y algún porcentaje de proteína, pero son productos de industrias aceitera, como los expellers, de girasol o de soja, que aportan fundamentalmente proteínas, aunque también tienen energía en su composición de bastante cuantía, interesante para la suplementación. Se pueden utilizar o suplementar distintos tipos de categorías, variando de acuerdo a la edad, siempre hay que tener en cuenta que los animales jóvenes tienen un mejor aprovechamiento del suplemento, porque hay una mejor conversión de estos alimentos concentrados, o sea terneros o terneras que pueden hacerse luego del destete o al pie de la madre. Los animales adultos para la terminación, es decir, para la deposición de grasa, ya sea novillos, vaquillonas o vacas y también suplementar animales de reproducción, ya sean vaquillonas pre servicio o vacas pre servicios, para mejorar su condición corporal o los toros antes de la venta. En el caso del sexo, bueno como dijimos hembras y machos se pueden suplementar en forma indiferente, y lo más importante a tener en cuenta, es que, las hembras por su menor tamaño y su mayor facilidad de deposición de grasa, logran en muchos casos, terminar más rápido con suplementación, los machos son necesarios, para poder llegar al peso ideal de faena que también sean suplementados en algún momento del ciclo productivo. Lo que es importante a tener en cuenta, es ¿qué efectos tiene la suplementación?, En este trabajo de Horn, también tiene algunos años, podemos ver el aumento de peso novillos sin suplementación, pero con pastoreo libre, teniendo en cuenta distintos niveles de carga, unos 94 animales por hectárea, 1.51, 1.59. Fíjense, como estos animales sin suplementación ganan 900 grs, 800 grs. Ahora, esto para tener en cuenta la importancia de la carga, fíjense que los kilogramos, este aumento de la carga, no afectó demasiado la ganancia de peso, solamente 100 grs por animal por día. Pero aumentó la cantidad de kilos producidos por hectárea por año, que se traduce en mayor cantidad de pesos. Pág. 418

En este otro cuadro, vemos cual es el efecto de la suplementación, de una suplementación al 1% del peso vivo. En general, si un animal joven como sería un ternero, un novillo, una vaquillona, consume un 3% de su peso vivo, las suplementaciones, en general, se manejan en valores hasta el 1% del peso vivo. Es decir, entre 0.75 y 1% del peso vivo, en este trabajo de Horm, se suplementan con maíz en pastoreo libre, con alta disponibilidad de forraje, manteniendo la misma cantidad de carga, incorporaron 1.2 con suplementos, esta fue la ganancia que tuvieron 1.12, 1.04, 1.05, pero fíjense como se incrementó la ganancia de peso, como mayor cantidad de cabezas terminadas y como variar los días de terminación, generaron un mayor ingreso. O sea, más kilogramos por hectárea, aumento de los kilogramos por hectárea en las dos situaciones; en este caso, por aumento en la carga, pero el tema que hoy estamos desarrollando como la suplementación al 1% del peso vivo genero un incremento en la producción por hectárea, y, por lo tanto, un incremento en la cantidad de pesos producidos por hectárea y por año. Esto, este ejemplo que acabamos de ver, nos plantea que existen distintos tipos de suplementación, es decir, distintos efectos que tienen la suplementación, sobre dos aspectos fundamentales, el aumento diario de peso y la carga. Cuando suplementamos un forraje, que tiene deficiencia en Pág. 419

calidad o disponibilidad, incorporamos (si esta es la pastura base) le incorporamos un suplemento que hace la carga no varíe, pero al incorporar un ingrediente, que mejora la calidad o aumenta la disponibilidad, permitimos que haya un aumento diario de peso. Entonces, podemos estar hablando de una pastura en el otoño, o en el invierno una astura con poca disponibilidad o que, con baja calidad de proteína, pero con baja cantidad de energía, le incorporamos un grano, que nos permite tener una mejora en las ganancias de peso. Otro de los efectos, es el de sustitución y este se da en aquellos casos donde la pastura, o el forraje tiene buena calidad y cantidad, y la incorporación de un suplemento hace que se deje de consumir en parte esa pastura base, que tiene buenas cantidades, con altas disponibilidades, con buena calidad, puede ser lo que sucede en la primavera y tenga un efecto, ya no sobre el aumento diario de peso, sino sobre la carga. La carga aumenta, aunque no aumenta la ganancia diaria de peso. Hay otros efectos sobre un forraje, que tienen calidad y cantidad intermedias, se genera por un lado una adición, es decir, se agrega un suplemento, si esta es la pastura base le agrego un suplemento, que hace que este animal deje de comer parte del forraje base, pero además coma un poco más. Y, ese mayor consumo le permite balancear la dieta, aumentar la ganancia diaria de peso, y también aumentar la carga. Otro tipo de estímulo, sobre un forraje de mala calidad, que podríamos estar hablando de una pastura pasada en el verano o de algún campo natural pasado en el verano, que tiene alto nivel de fibra, bajo de proteína, la incorporación de un suplemento con mayor nivel de proteína, hace que ese suplemento consuma, permita aprovechar más el forraje base y al aumentar el consumo hace que la carga se mantenga o disminuya.

Pág. 420

Porque como si la carga estaba ajustada a nivel de oferta de forraje el animal a comer más, por el efecto de ese suplemento, se disminuye la carga o se mantiene igual. Disminuye la carga o se mantiene igual porque aumenta el consumo de pasto.

Y por otro lado podemos tener un efecto de sustitución con depresión, es decir, si tenemos un forraje de buena calidad y le agregamos un suplemento de mala calidad, como podría ser una pastura en primavera o en otoño, y le agregamos, fundamentalmente en primavera y le agregamos heno, lo que va hacer es que, va a dejar de consumir parte de la pastura, si, va a comer parte de ese suplemento y va a bajar el aumento, es decir, sustituye parte de la pastura, por consumo del suplemento y al dejar parte, esta diferencia que se ve acá entre el suplemento y la pastura, al dejar de comer esto, baja el aumento diario de peso, pero aumenta la carga, es decir, permite que podamos meter algún tipo de, algún animal más en esa parcela. Resumiendo, entonces tenemos distintos tipos de efectos de suplementación, la adición con distintos efectos sobre la carga y sobre la ganancia de peso. Cuando hablamos de adicción, no afecta la carga, si afecta, si es positivo en la ganancia de peso, en el caso de la sustitución aumenta la carga, pero no aumenta la ganancia de peso, en el caso de la adición con sustitución puede aumentar la carga y puede aumentar la ganancia de peso. La adición con estímulo la carga se mantiene igual o disminuye, por mejor aprovechamiento del forraje base y aumenta la ganancia de peso. Y la suplementación, que genera un efecto de sustitución con depresión aumenta la carga y disminuye la ganancia de peso, es decir, deja de comer parte del forraje base, porque lo sustituye por el suplemento, por lo tanto, baja el consumo y, por lo tanto, baja la ganancia de peso, pero le permite incorporar algunos animales más en el campo, en el potrero o en la parcela. Esto es fundamental tenerlo en cuenta, al momento de realizar una suplementación, como vimos en el cuadro de los distintos valores del forraje base a lo largo del año, de tener en cuenta cual es el déficit de nutrientes al cual vamos a suplementar.

Pág. 421

No por tener un suplemento barato, lo vamos a incorporar en cualquier momento del año, porque puede generar algunos tipos de efectos que hemos mencionado, y que pueden no ser positivos para el sistema. Si queremos terminar a los animales, no podríamos generar un efecto de este tipo de sustitución con depresión, porque se nos va a alargar la terminación, si un efecto, si podríamos generar un efecto de adición, o un efecto de adición con estímulo. También la suplementación va a depender de los mercados al cual se venderá, si es consumo interno, no hay ningún problema de suplementar en cualquier momento del año, porque no hay restricciones, en cuanto a si los animales pueden comprarse o no, en los animales para exportación si va a ser cuota Hilton, va a tener distintas indicaciones en cuanto a la suplementación, debe ser básicamente terminados a pasto. Y también, el consumo nos permite terminar animales más jóvenes, engordar animales más jóvenes, por eso la suplementación puede ser durante su primer año después, de su primer invierno, durante el destete para poderlos terminar antes de fin de año, al peso que, se puede vender para el mercado. En cambio, si necesitamos animales para exportación, el peso va a ser mayor 450 o más, y esto va a requerir que se haga una suplementación durante el invierno, que no genera altas ganancias, para que no se termine tan rápidamente. Y el peso de los insumos, ya sean de los granos o de los subproductos, hay que primero valorarlos por cada punto, sobre todo para poder comparar distintos que granos utilizar o que subproductos utilizar compararlos por el valor del punto o del porcentaje de proteína o de energía, que nos aporta a cada uno de estos granos y el nivel de suplementación va a tener que ver con la relación que guarda el kilo de peso vivo vendido con el kilogramo de suplemento comprado. Otro punto fundamental en la suplementación, es como se lo damos, qué acceso tiene, como va a ser el acceso de los animales a la suplementación, el personal es uno de los factores más problemáticos que hoy tiene el sector agropecuario, cuesta mucho tener personal capacitado, lleva tiempo capacitarlo, hay muchos Pág. 422

defectos a lo largo del tiempo de aprendizaje del personal que nos lleva a incorporar algunas técnicas de producción (sean un poco más problemáticas), pero sí es importante, es tener en cuenta la capacitación y la cantidad de personal que disponemos. Si no tenemos personal, es muy difícil incorporar una suplementación, entonces como se ven acá en esta foto, estamos utilizando una suplementación de silo en un sistema de autoconsumo, es decir, con un alambrado eléctrico le damos acceso directo a los animales, lo único que, tiene que hacer el personal de trabajo, es ir corriendo este alambre y acomodar el perfil del silo, para que el consumo sea adecuado. En caso de que, sea un grano, también se ha incorporado los silos autoconsumos, en el caso de que son de los granos y esto ha sido de gran utilidad en la incorporación de la suplementación en los sistemas de invernada. Hay que tener en cuenta, las maquinarias en zonas de que, llueven más o menos, la maquinaria si vamos a utilizar un mixer, hay que ver cómo están los caminos para la suplementación, porque a veces establecemos una propuesta y no la podemos llevar a cabo. Los fletes y los caminos internos, estos son dos factores muy relacionados con el clima, el flete es la distancia donde vamos comprar el subproducto, podemos conseguir semillas de algodón, que está en el Chaco o en Formosa y el costo de traerlo, nos sale tan caro como comprar expeler de soja, que está mucho más cerca. Los caminos internos, es decir, tengo que tener disponibilidad, si voy a suplementar tengo que tener disponibilidad continua del suplemento y si tengo muchos caminos de tierra, y en el invierno por las lluvias es muy difícil de acceder, esto puede ser una dificultad al momento de plantear un sistema de suplementación, y también tener en cuenta el clima, ya sea en verano por el sol y por el calor, para poder aprovechar lo más adecuadamente posible, y también si es en épocas lluviosas estos sistemas suelen tener algunas complicaciones importantes, después de un tiempo que los animales van a accediendo al silo autoconsumo. Como para ir terminando, tener en cuenta que, existen tres tipos de dietas. Decía un amigo nuestro, las que se formulan y las que se recomienda, que es la que nosotros hacemos en un Excel en la planilla, evaluando los distintos valores de los nutrientes, tanto, el forraje base como del suplemento, la que se cree que se está dando, que es la que se aporta, a través de un mixer, Pág. 423

en un comedero o en un silo autoconsumo, y la que el animal consume que es la más difícil de evaluar. Por último, suplementar en función de la calidad o la cantidad de recurso base, que es el pasto, es el más barato y eso nos va a permitir ese concepto de evaluar la carga, nos va a permitir hacer una utilización más eficiente de ese pasto, a lo largo del año, teniendo en cuenta las diferencias de calidad, de energía, de proteína, de disponibilidad, de fibra que van a ser factores fundamentales para su digestibilidad. ¿Cuál es el objetivo del sistema?, de la categoría y eficiencia, es decir, yo tengo un sistema que quiero lograr más kilos por hectárea, quiero vender hembras en buen estado o novillos gordos, y utilizar categorías que aprovechen al máximo y tengan un mejor índice de conversión, y tener fundamentalmente, en cuenta el costo beneficio, cuánto me aporta, ¿cuantos pesos me aporta esa suplementación en kilogramos de carne diferencial del ganado? Espero que haya sido claro y bueno nos mantenemos en contacto para cualquier consulta que necesiten. Gracias.

Pág. 424

APO 17: Actividad Práctica sobre Suplementación En esta presentación, vamos a desarrollar la actividad práctica, correspondiente al APO 17, de suplementación correspondiente al curso del año 2020 de producción de bovinos de carne.

Fundamentalmente, incluye alguna ejercitación sobre la integración de dietas balanceadas, el cálculo de suplementos es de tipo aditiva y de la asignación y manejo del pastoreo, que son problemáticas de frecuente consulta profesional y en realidad así está desarrollado el ejercicio que planteamos para resolver. Esencialmente, como está aquí indicado se trata de una tropa de 180 vaquillonas de razas británicas, que pesan 250 kg de peso vivo, que reciben una alimentación integrada por 2.5 kg de maíz, 1/2 kilo de afrechillo de trigo y pastorean un potrero de 32 hectáreas, que está dividido en franjas de 2 hectáreas de pasturas de base trébol rojo. Y esas vaquillonas se plantea que, hay que venderlas como vaquillonas livianas durante el mes de agosto. La consulta es, si es factible de realizar eso, esa venta y con cuantos kilos se van a vender esas vaquillonas. Por otra parte, se recorre el potrero y se mide que cuando las vaquillonas entran a la parcela tiene una disponibilidad forrajera de 2400 kg de materia seca y se cambian de parcela cuando el remanente es de 1000 kg de materia seca. La inquietud del productor, es acerca de ¿cuánto tiempo debieron permanecer en cada una de las parcelas? Y, si va a poder rotar allí desde este momento hasta agosto, también la pregunta está dirigida si está bien manejado el pastoreo.

Pág. 425

El primer interrogante, al que nos enfrentamos para saber si se pueden vender o no en agosto y cuánto van a pensar, es cuánto aumentan de peso, cada uno de los días, y para saber cuánto aumentan de peso, lo que necesitamos saber es cuál es la dieta, sabemos que se le suministra 2.5 kg de maíz y 1/2 kilo de afrechillo mientras están pastoreando. Pero, obviamente que el productor no conoce el dato preciso, de cuanto forraje están comiendo cada una de las vaquillonas, y entonces, en principio, esa es la incógnita que tenemos que despejar nosotros para integrar la dieta. Si sabemos la dieta, si despejamos con las herramientas que conocemos y podemos usar, podemos ir a una tabla de nutrición de requerimientos nutricionales, y ver qué tipo de aumento de peso pueden satisfacer con ese consumo de nutrientes. Entonces, la primera actividad es, saber cuánta pastura de trébol rojo están comiendo, que no lo sabemos por el trébol rojo, pero si podemos estimar cuánta es la capacidad de materia seca de las vaquillonas, porque es el único ingrediente que nos falta definir, sabemos cuánto consumen, cuantos consumieron en granos de suplemento digamos, de grano de maíz y de afrechillo de trigo. Si a la capacidad de consumo, le restamos lo que consumieron de suplemento, vamos a poder despejar cuanto consumieron las pasturas. Para esta dieta, que es una dieta buena, de buena digestibilidad, seguramente la pastura de trébol rojo en otoño e invierno, y estamos haciendo este cálculo en mayo y proyectándolo para junio o julio, asumamos que tienen un consumo equivalente al 2.8 % de su peso vivo, que para esas vaquillonas que pesan 250 kg nos arroja un resultado de 7 kg de materia seca. Esa es la capacidad de consumo, lo que yo calculo que debería consumir en materia seca esos animales, sí sé que comen tal cual se encuentran esos alimentos, consumen esa cantidad entonces, lo que sigue, es hacer el cálculo Pág. 426

de materia seca de los ingredientes que integran la ración como suplementos, o sea el grano de maíz y el afrechillo de trigo. El grano de maíz, si me voy a la tabla de perfil nutricional de los granos y sus productos, que ustedes tienen en el cuadernillo de herramientas de cálculo, fíjense que el grano de maíz, está con un porcentaje de materia seca del 89%, entonces, si el 100% de grano de maíz que se entrega es de 2.5 kg, el 89% de esos 2.5 kg son 2.25 kg y esa es la materia seca, el resto de ese 11% que resta es agua. Hecho de la misma manera, con el afrechillo de trigo, que en la tabla figura con 88% de materia seca, 500 grs de afrechillo de trigo, van a contener 440 grs, o 0.44 kg de materia seca. Por lo tanto, los suplementos en materia seca son 2.69 kg totales, ¿por qué estoy sacando esto?, porque quiero contrastarlo con los 7 kg de materia seca, que es la capacidad de consumo de las vaquillonas. Y, entonces despejar el término de cuánto comen de pastura de trébol rojo; por lo tanto, dicho esto 7 menos 2.69 es 4.31 kg de materia seca lo que estoy calculando, lo que pueden consumir por día las vaquillonas, entonces que dieta comen. Bueno, expresado en materia seca que es lo que nos interesa para ir a la tabla luego de alimentación, de requerimientos, esta es la dieta que comen esos animales. Una vez determinada la dieta en materia seca de las vaquillonas, lo que vamos hacer ahora es determinar el consumo de nutrientes. Fíjense que, para el ingrediente grano de maíz, en la tabla 89% de materia seca como decíamos recién, para un consumo tal cual, de grano, tal como está en el campo de 2.5 kg, la materia seca que está entregando el productor es 2.25 kg por animal. De la misma manera, en la tabla del perfil nutritivo de grano de su producto tengo la proteína bruta, fíjense que para el caso del maíz es 9.5 kg, entonces el 9.5, el 9.5 de 2.25 kg es 0.21 kg, o sea 210 grs, de proteína bruta. Y, además, en esa misma tabla en la columna de energía, tengo que el maíz tiene una concentración energética, de energía metabolizable de 3.2, entonces 3.2 por 2.25 kg nos da 7.20 mega calorías de energía metabolizable en la dieta de esas vaquillonas.

Pág. 427

De la misma manera, vamos a proceder con el afrechillo de trigo en la tabla lo pueden ver aquí, dijimos que a un porcentaje de materia seca de 88% en 500 gramos de afrechillo de trigo, tal cual lo entrega el productor en 440 grs de materia seca, esa materia seca contiene proteína y contiene energía, ¿Cuánta? 16% para la afrechillo de trigo 16%, entonces el 16% de 440 grs es 0.07 kg, 1/2 kilo de afrechillo de trigo tal cual me está aportando 70 grs de proteína bruta por cabeza. De la misma manera, el afrechillo de trigo tiene una concentración energética de 2.6 mega calorías de energía metabolizable y por lo tanto los 440 grs van a aportar 1.14 mega calorías de energía metabolizable, que no es más que multiplicar los 2.6, las 2.6 mega calorías por kilo por 0.44. La pastura, también ustedes la tienen en esta tabla de abajo de perfil nutritivo de recursos forrajeros, que también está en el cuadernillo de herramienta de cálculo y fíjense que para una pastura de otoño e invierno base trébol rojo, base trébol rojo otoño e invierno la concentración de proteína bruta es de 19% y la concentración energética es de 2.2 mega calorías, por lo tanto, en los 4.31 kg de materia seca que van a consumir las vaquillonas, el 19% de esos 4.31 kg son 0.82 kg de proteína bruta y 4.31 por 2.2 mega calorías nos está aportando la pastura 9.48 mega calorías. Por lo tanto, el consumo de nutrientes que estamos calculando para estas vaquillonas cuando comen 7 kg de materia seca en proteína bruta van a estar consumiendo 1.1 kg y 17.83 mega calorías de energía metabolizada.

Definido el consumo de nutrientes de los animales, y sabiendo el peso vivo, puede entonces usar la tabla de requerimiento nutritivos; en este caso, de terneras y vaquillonas, y despejar la incógnita, qué es qué nivel de aumento diario de peso se logra con este consumo justamente. Recuerden ustedes, que la tabla de requerimientos, define cada uno de los requerimientos de proteína y de energía, que es lo que estamos usando nosotros en este momento a partir del peso vivo, que para nosotros eran 250, para nuestras vaquillonas que tenemos en análisis son 250 kg y el nivel de aumento de peso. Pág. 428

Entonces, yo defino los requerimientos de un animal por su peso vivo y por su aumento diario de peso, si lo que no conozco es el aumento diario de peso, pero si conozco el peso vivo, pero si conozco los requerimientos tengo que hacer el camino inverso y para despejar la incógnita. Entonces, estas vaquillonas están consumiendo 1.1 de proteína bruta y 17 mega calorías, para 250 kg, para vaquillonas de 250 kg animales que, me voy a la tabla y en la columna de proteínas totales, veo que en cualquier nivel de engorde que me define en la tabla 300, 500, 700, 900 gramos 1.1 o 1.2 kg el nivel de requerimientos de proteína total no pasa de 750 gramos, por supuesto de lo que hemos hablado siempre, que la proteína no constituye cuando se alimenta con dieta ricas en forrajes, en forraje de calidad, de clima templado húmedo la presencia de leguminosas y en este caso el trébol rojo, le dan un nivel proteico que difícilmente sean limitantes en, que el nutriente limitante sea la proteína, y esto lo verificamos acá una vez más. Entonces, desde el punto de vista proteico, este 1.1 kg que consume, es suficiente para engordar hasta 1.2 kg y más, porque en lo cual va a estar tabulado aquí. Entonces la idea ahora es mirar el tema de cuanto soporta, que incremento de peso diario soportan 17.83 mega calorías de consumo diario, me voy a la tabla de, perdón a la columna de energía y veo que alrededor de, si los animales ganan 900 grs van a necesitar según tabla 16.5 mega calorías y si ganan 1.1 kg estarían necesitando 18.7 mega calorías. He calculado que las vaquillonas están comiendo 17.83, el cálculo que hice aquí está referido siempre a incrementar el requerimiento de tabla, este requerimiento de 16.5 mega calorías que encontraba en la tabla, con lo que es la actividad voluntaria, que ya lo hemos definido como el 15% del mantenimiento, o sea, cuando los animales están sin ganar peso, 8.3 mega calorías es el requerimiento, el 15% está en este nivel, y, por lo tanto, una, para nuestras condiciones de animales en pastoreos directos que tienen que caminar y consumir directamente el forraje en el campo, el nivel de requerimiento energético sería de 16.62 mega calorías para 900 grs de incremento de peso. Hecho el cálculo de la misma manera para una vaquillona que gana 1.1 kg, vemos que el requerimiento está en el orden de los 18.82 mega calorías, el cálculo que tengo de estas vaquillonas, que consumen más o menos, exactamente entre estos dos valores, por lo tanto, asumo que estarán ganando, con un aumento diario de peso alrededor de 1 kg por día.

Pág. 429

La otra consulta que tenemos es: ¿cuánto debería durar?; ¿Cuánto debiera durar cada parcela y si es correcto el uso del pasto? Respecto al consumo de forraje es 180, en la tropa tiene 180 cabezas y a un consumo que calculamos en las primeras diapositivas 4.31 kg de materia seca por cabeza, tenemos un consumo diario de 775 kg totales por día. Por otra parte, el relevamiento que hicimos, cuando nos fuimos al potrero fue que había una disponibilidad de 2400 kg, cuando las terneras, cuando las vaquillonas entraban a pastorear a cada parcela y un remanente de 1000 kg cuando las retiran y las cambiaban de parcela, o sea que disponibilidad menos remanente en consumo, que para este caso es de 1400 kg de materia seca por hectárea. También nos informan que cada parcela era de 2 hectárea, por lo tanto, a 1400 kg por hectárea, cada parcela tiene 2800 kg de materia seca consumidos, si 775 kg de materia seca, a partir de este razonamiento, son 1 día de consumo para la tropa de 180 cabezas, 2800 kg que es lo que hay, que es lo que consume cada parcela, son x días de una regla de tres simples, 2800 por 1, dividido entre 775 nos da 3.6 días que deberían durar cada una de las parcelas. Por otra parte, además de la opinión de cuánto debería durar cada parcela la incógnita es, si va a poder rotar así, cuando hablamos de rotaciones es si va a tener que echar mano a otro potrero o si en esa, si en esa misma pastura, en ese mismo potrero una vez que vaya pasando de parcela en parcela, cuando llegue a la última, la primera ya recuperó la cantidad de forraje suficiente, para que las terneras vuelvan a comer allí. Entonces, la superficie de este razonamiento es el siguiente, si es una pastura de 32 hectáreas y tiene parcelas de 2 hectáreas, va a tener 16 parcelas. Si cada parcela se ocupa durante o tiene un tiempo de ocupación de 3.6 días, el tiempo de rotación, para retornar a la primera parcela es de 3.6 días por 16 parcelas justamente, o sea que va a volver a la primera parcela después que haya comido todas las demás, durante 59.6 días, prácticamente a los 2 meses.

Pág. 430

Estamos en 25 de mayo, 25 de junio, 25 de julio, estamos a 20 días de la venta que dijimos, que la proyectamos para el 15 de agosto. De todas formas, para chequearlo traje aquí la tabla de, la tasa de crecimiento que permite calcular para cada uno de los meses del año, cuál es el crecimiento del forraje por día para cada mes. Fíjense, que en primavera cuando se hacen máximo una pastura base de trébol rojo, tiene un crecimiento de, entre 30 y 40 kg de materia seca por día, esto está hecho en kg de materia seca por hectárea por día y cuando es mínimo para junio y julio, digamos que son los meses que se aproximan, 8 y 10 kg de materia seca por hectárea por día, entonces, yo proyecto para estos 60 días que vienen que son junio y julio justamente, el crecimiento forrajero proyectado es la tasa de crecimiento por el tiempo. Digo, cual es la tasa de crecimiento, el promedio entre 8 y 10, 9 kg de materia seca por hectárea por 59.6 días, que es el tiempo que voy a tardar en volver a la primera parcela, estoy calculando el crecimiento forrajero de la parcela de la que estoy saliendo hoy. Dentro de 59.6 días a una tasa de crecimiento de 9 kg de materia seca por hectárea, lo que va a crecer el pasto allí es de 536.4 kg de materia seca, por cada una de las 2 hectáreas que integran esa parcela. Entonces, con eso digo la disponibilidad del retorno dentro de 60 días cuando llegué, es igual al remanente a lo que dije hoy 1000 kg, más el crecimiento que son 536. O sea que voy a tener una, estoy calculando que voy a tener una disponibilidad, o que va a haber una disponibilidad de 1536 kg de materia seca por hectárea el 25 de julio, dentro de 60 días cuando vuelva a entrar a la parcela que estoy comiendo hoy. Que es menos de los 2400 kg con la cual estoy entrando hoy, pero 2400 si se quiere es un valor de oportunidad alto para iniciar el pastoreo, digamos que hay demasiada disponibilidad relativa, demasiada disponibilidad acumulada de pasto y los 1500 kg de materia seca que pienso o que calculo que va a ver, digamos que es un límite, está en el límite, pero que es un valor razonable para entrar, razonable, pero bajo, pero razonable al fin para entrar a pastorear dentro de 60 días en pleno invierno. Y, por último, si es correcto el uso del forraje, la forma más clásica de mirar si el uso, si se está usando bien el pasto, si se está desperdiciando mucho, es calcular la eficiencia de cosecha, que es igual al pasto

Pág. 431

consumido sobre el disponible por cien, o sea expresado en porcentaje. El consumo, en este caso, surge de restarle a la disponibilidad que era de 2400 kg el remanente, que fue determinado como 1000 kg, o sea que tenemos un consumo de 1400 kg en relación a una disponibilidad de 2400 kg, entonces la eficiencia de cosecha 1400 dividido entre 2400 multiplicado por 100 es del 58%, un valor muy bueno, para que ustedes tengan una idea de valor técnico, en la cabeza, eficiencia de cosecha cercana al 50% son valores de uso buenos, uno debiera pensar que el promedio, el pasto que se usa a nivel nacional, no debe llegar al 20%, muchas veces el uso de las pasturas tiene una eficiencia de cosecha globales, anuales de alrededor del 30,35% entonces justamente, como es invierno y hay poca disponibilidad, esa eficiencia de cosecha se hace máxima, porque uno tiende a comer durante el invierno, cuando el forraje escasea más eficientemente y en primavera, es cuando se produce los principales desperdicios, por decirlo de alguna manera.

Pág. 432

APO 18: Teórico sobre Sistema de Engorde Intensivo-Feedlot Dr. Federico Mutti

Hola, ¿cómo les va? Continuando con el módulo de engorde, en esta actividad vamos a mirar particularmente, el sistema de engorde intensivo, es decir, los Feedlot.

Los temas que vamos a tratar, son en primer lugar los objetivos. Luego, cuales son los distintos modelos de engordes que hay, las etapas que se llevan adelante en este proceso. Vamos a hablar un ratito con lo que tiene que ver con la alimentación de los animales encerrados, para después conocer dos herramientas de control como son las lecturas de correderos y busteo, refiriéndonos concretamente a lo que es el comportamiento ingestivo. Al finalizar charlaremos un poquito sobre la forma de evaluar la producción en el sistema.

Si lo tenemos que definir, un Feedlot es un sistema intensivo de producción de carne, básicamente caracterizado porque los animales están en confinamiento y en donde las dietas que se le ofrecen son con una alta concentración energética y de muy alta digestibilidad.

Pág. 433

Cuáles son los objetivos del Feedlot, corregir una situación de carga, permitiéndonos incluso aumentar la carga en menor superficie y de ahí a que sea un sistema intensivo, liberando también potreros para otra actividad. Nos permite también cambiar el tipo de animal producido, teniendo animales mejores terminados, independientemente de la categoría o incluso también llegar a tener tal vez una vaca que es refugo en mejor estado como vaca gorda para poner en el mercado. Además, nos permitirá valorizar el grano producido en esta transformación de grano en carne, potenciando la agricultura, también potenciar la invernada pasto, permitiéndonos terminar animales en mejores condiciones y también cuestiones impositivas. Conozcamos cuales son las ventajas del sistema, en primer lugar lograr mayores ganancias de peso, lo que nos permite acortar el periodo de engorde con una mayor eficiencia energética, dieta concentrada con mucha energía sumado a animales que se mueven poco, una mayor calidad de res y de rendimiento pos faena, no depender tanto de los factores climáticos, si bien hay que tener en cuenta que claramente, por ejemplo, una lluvia, mucha cantidad de agua caída, nos va a complicar los suelos de los corrales y demás, pero en cierta manera no dependemos tanto del clima. Liberando superficie agrícola para otras actividades, poder ofrecer al mercado, cuando el mercado lo demande, animales gordos y esto lo podemos ir manejando, pudiendo acelerar un poquito más en relación a la concentración energética logrando la mayor cantidad de kilos o menos, el uso alternativo de cereales, como alimento e incluso también el aprovechamiento de su producto de la industria. Ahora no todo es color de rosa, existen ciertas desventajas del sistema. En primer lugar, claramente el costo de la alimentación por el kilo de peso ganado es mucho más alto, que, si lo comparamos con el sistema pastoril, además es Pág. 434

un sistema mucho más vulnerable a la relación de insumo producto, cuando el grano sale caro es difícil y aparte es más caro darles de comer y además requiere una mayor inversión sobre todo en lo que es instalaciones y estructura. ¿Cuáles son distintos modelos existen?

los que

Engordes integrados al sistema de crías tradicionales, como, por ejemplo, la zona de la Cuenca del Salado y otra, en donde se realiza el ciclo completo, alternativas de engorde en zonas marginales, como ser, por ejemplo, en el NEA y el NOA de nuestro país. En sitio, donde se pueda aprovechar subproductos de distintas industrias y que tengan que ver con particularidades zonales, por ejemplo, no es raro ver establecimientos de engorde en cercanías o incluso al lado de plantas aceiteras. O también la posibilidad de sistemas grandes, comerciales, en donde son economía de escala, hotelería e incluso integrado a lo que es la cadena comercial. Independientemente de modelos anteriores, los Feedlot pueden ser puros o bien pueden estar integrados a un engorde pastoril. Cuando hablamos de Feedlot puros, pueden ser permanentes o bien de oportunidad y los animales que se engordan pueden ser propios o bien de terceros. Pág. 435

Si hablamos de los integrados en un sistema pastoril, podemos encontrar corrales que sean de terminación, en donde lo que buscamos es aumentar o mejorar la terminación o el grado de gordura de estos animales o bien corrales de recría, donde el objetivo no será tanto terminarlos, sino más bien acompañar en su crecimiento. Recordando por terminación, lo que ya han visto con Alberto, llevar algún nivel adecuado de grasa subcutánea para a ser enviado a la faena, lógicamente, respetando siempre los pesos de faena sobre todo en lo que son las categorías menores. Independientemente del modelo, existen distintas estrategias nutricionales que se llevan adelante en el Feedlot. En primer lugar, la mayor concentración energética de la dieta, reemplazando el contenido de fibra por carbohidratos no estructurales de muy fácil digestión, además lograr el mayor consumo de materia seca, debido al descenso en la cantidad de fibra, permitiendo entonces una mayor tasa de pasaje. Lograr cambios en lo que es la fermentación ruminal, permitiendo que haya mayor producción total de ácido graso volátiles y particularmente logrando un cambio en la proporción de ácido graso volátiles favor del propionato. Esto nos permite por un lado el objetivo de aumentar de peso, y, por otro lado, ahorrar energía debido a la menor producción de metano.

Pág. 436

Algunas consideraciones generales, en primer lugar, los requerimientos claramente van a estar determinados por el sexo y por la categoría, obviamente por el peso, vamos a prestar suma atención a lo que es la adaptación y la modificación del pH ruminal, eso va a ser clave en todo el engorde, justamente porque siempre estamos al borde de la posibilidad de una sidosis, debido al tipo de dieta y a la concentración de la dieta. Y el tema de la alimentación, su manejo será de acuerdo al momento y al objetivo del sistema. Distinto sería una dieta de adaptación, que ahora vamos a ver que es una parte necesaria del proceso, distinto será una dieta de terminación, en donde yo lo que estoy buscando es lograr aumentar esa cantidad de grasa que falta para tener el animal terminado y obviamente una dieta diferente en la recría versus la terminación, dado fundamentalmente por la cantidad de proteínas.

Hablemos un poquito de los tipos de dietas y del manejo nutricional considerando distintas etapas en el engorde.

Hablaremos de un primer momento de ingreso, que dura los primeros días del animal llega al establecimiento, luego un periodo clave de adaptación, que se va a extender hasta 28 días, para luego tener el momento de la terminación, hasta llegar al punto de objetivo de la faena.

Pongamos la mirada ahora en lo que es el ingreso y la adaptación de los animales.

Pág. 437

El movimiento de los animales ya de por sí genera estrés, independientemente de que no los hayamos transportado por varios kilómetros, el encerrarlos ya es una situación estresante, esto compromete al sistema inmune deprimiéndolo, por lo tanto, existe una susceptibilidad mayor y real mayor y real a distintas enfermedades sobre todo respiratorias y digestivas, sumado a esto el consumo es limitado por eso es clave el objetivo, poder mantenerlo vivos y fundamentalmente lograr hacerlos comer. Considerar en el ingreso de 10 a 20 mts cuadrados por animal, tener en cuenta que deberían estar aislados los lotes una vez que se reciben, de 28 a 56 días, fundamentalmente por un tema sanitario. Dar libre acceso al heno y agua limpia y fresca, asegurarse de tener 50 cm de comedero por animal, menos que menos queremos competencia en esta etapa, si lo que estamos buscando es que, cuanto antes coman, aportar electrolitos en el agua; muchas veces, los grados de deshidratación se ven en este momento, asegurar montículos de tierra en los corrales que son los dormideros, donde los animales se puedan echar y fundamentalmente debido a su situación inmunitaria, buscamos no realizar maniobras sanitarias de ningún tipo dándole un descanso de por lo menos 12 a 24 hs. Pasando ahora a la siguiente etapa, que es la etapa de adaptación. Será clave en estos primeros 28 días realizar observaciones diarias del lote, buscando aislar y tratar a los animales enfermos y prestando fundamentalmente mayor atención aquellos que no rumian, que no comen, que presentan actitud decaída con orejas caídas. La presencia de secreciones nasales, de diferente color, que nos pueden hacer pensar en alguna enfermedad respiratoria y un animal que esté echado y en mal estado. Como clave a este momento de la adaptación, vamos a aumentar Pág. 438

la ingesta de granos solo en aquellos animales que no presenten ningún tipo de alteración de su salud.

¿Por qué hablamos de adaptar?, porque lo que queremos es adaptar el animal al nuevo sistema, fundamentalmente pensando en la adaptación de su flora y de su mucosa ruminal, a una dieta que venía de ser predominantemente pastoril a ser una dieta fundamentalmente concentrada y con granos, si no logramos adaptar paulatinamente tanto la flora como la mucosa, comenzarán los problemas de salud del punto de vista digestivo. Obviamente separar siempre al animal enfermo, porque a la hora de calcular la cantidad de alimentos a dar y el consumo, nos estaría provocando errores. Ustedes piensen que, vamos a empezar a ofrecer concentrados para tratar de ir del 0.5 al 1 % del peso vivo, es decir, una cantidad importante de grano. Por eso es que, siempre hablamos de una duración mínima de entre 12 y 20 días.

Obviamente, la cantidad de grano va a ir en aumento, desde el comienzo de la adaptación hasta el final de la adaptación y los cambios, siempre se van a realizar cada 3 a 5 días, va a ser clave el mezclado y la palatabilidad del alimento, si nosotros pretendemos que lo coman. El uso de Ionóforos, la realidad es que, hay que evaluar, si el uso realmente es útil hacerlo en esta etapa, nosotros tenemos que pensar que, se tienen que acostumbrar a comer distinto, por eso cualquier cosa que altere la palatabilidad puede hacer algo de ruido y obviamente, el registro del consumo para saber cómo estamos, va a ser clave, obviamente es clave tener en cuenta las herramientas, con la que cuenta el establecimiento, nosotros pretendemos un buen mezclado, los ingredientes utilizados y sobre todo en el estado que estén almacenados, las instalaciones en general y obviamente el tamaño del Feedlot.

Pág. 439

Pasemos ahora a ver la última de las etapas, que es la etapa de terminación. Que irá desde la salida de la adaptación hasta el momento de la faena. ¿Cuáles son las características generales de esta etapa?

Y, si la miramos particularmente la dieta, tiene una alta proporción de concentrados más del 60 %, una baja proporción de fibra entre un 10 % y un 15 %, valor que debemos asegurar sobre todo para la rumia. La cantidad de proteínas va a depender de la categoría, siendo mayor en las categorías más jóvenes. Siempre vamos a estar al borde del riesgo de la acidosis, siempre va a estar. Dado fundamentalmente, por la alta proporción de concentrados. El uso de ionóforos es común, vamos a dedicarle luego una diapositiva a estos, y obviamente lo que nosotros buscamos es en toda la etapa tener alta ganancia de peso. Miremos ahora, detenidamente la alimentación durante la terminación.

Componentes de una Dieta La dieta va a estar formada por una fuente de energía, básicamente granos, una fuente proteica generalmente producto o subproducto mejor dicho de la industria aceitera, de la extracción del aceite de distintos granos, como ser soja o girasol. Una fuente de nitrógeno no proteico, como es la urea, fuente de fibra, Pág. 440

particularmente el heno es lo que más se utiliza, aunque también el uso de silo de planta entera. Particular atención en lo que son los minerales y las vitaminas, ya que deben ser asegurados para obtener una buena conversión, incluso debemos tener más atención en estos en las categorías más jóvenes, y además el uso de otros aditivos en donde los ionóforos son incorporados o tenemos algunos antibióticos incorporados directamente a la ración. Hablamos en primer lugar, de los granos como fuente de energía, si bien el maíz es el más difundido, el resto de cualquiera de los granos se puede utilizar, teniendo particular atención, por ejemplo, en el caso del sorbo, que, si o si debe ser procesado o incluso en la cantidad de fibra que aportan, si pensamos en los granos que son vestidos como la avena o la cebada. Estos aportan un plus importante de fibra que deben ser tenido en cuenta a la hora de formular. Los granos, pueden ser dados tanto secos como húmedos, cuando hablamos de húmedos, hablamos de silos de grano, y en relación al grano seco, lógicamente algunos deben ser procesados para de esa manera aumentar la digestibilidad.

Obviamente, si bien, la posibilidad de uso va a depender de la disponibilidad del grano en el mercado e incluso del precio, hay algo que hay que tener en cuenta que es el perfil nutritivo de los distintos granos. Prestando atención, particularmente a lo que es el aporte proteico. Algunos granos tienen más proteínas que otros por eso es importante tenerlo en cuenta a la hora de formular; y, por otro lado, tener en cuenta el aporte de fibra como decíamos antes de los granos vestidos. En relación a la proteína, lo que tenemos que recordar, es que es el componente más caro, entonces si nosotros estamos aportando un

Pág. 441

importante valor proteico con el grano, poder disminuir la cantidad de proteína dada por ejemplo desde el subproducto de la industria. En relación al procesamiento y al tipo de grano, lo que vamos a poder modificar, es la velocidad de degradación ruminal, teniendo en los extremos el trigo como tipo de grano y el procesado por vapor, lo que más aumenta la degradación ruminal, y en el extremo opuesto el sorgo y dar el grano entero, lo que más, disminuye esta degradación ruminal. Claramente también, esto va a influir en el riesgo de acidosis, en los granos que son de mayor degradación e incluso el procesado de mayor degradación aumenta el riesgo de acidosis y los granos intermedios, por ejemplo, el maíz, cuanto más procesado está, más también se aumenta este riesgo. Acá vemos una foto de una ración simple, en donde mayoritariamente, lo que vemos son granos de maíz y suministrado en forma entera. Decíamos que, el maíz es el grano de más uso, en lo que es la dieta de Feedlot. En relación a su uso entero versus procesado, la realidad que hay varios trabajos de investigación que demuestran que los resultados son apenas inferiores en el grano entero; y cuando se tiene en cuenta lo que es el costo del procesado, la verdad es que, no genera diferencias a favor dental, por lo tanto, puede ser suministrado entero, incluso, hay algunos granos particularmente dentado y semi dentado de maíz, que tiene mayor aprovechamiento, y lo vemos también en menor perdida en materia fecal, en líneas generales el maíz entero, lo que hace es obligar a rumiar y es común encontrar entre un 4 % o 5 hasta un 9 % de pérdida de grano en materia fecal, claramente lo que hay que hacer ahí es evaluar el costo de esa pérdida y compararlo con el gasto de procesado, para saber qué conviene hacer en el establecimiento. En relación a la fracción proteica de la ración, decíamos que, la posibilidad de dar su producto de la industria aceitera, como son la harina de girasol o la harina de soja con variabilidad en el porcentaje de proteína bruta e incluso es complicado mantener estos valores constantes, son muy variables entre partida y Pág. 442

partida, por eso dificulta a la hora de formular, pero bueno, se pueden ir haciendo ajustes y evaluaciones de porcentaje de proteínas. También, da chance de dar concentrado proteico comercial, en donde ahí no tenemos de dificultades en relación a que los valores se mantengan constantes, en líneas generales con un 40 % de proteína bruta y también la posibilidad de dar porotos de soja, sabiendo que aportan entre un 34% y un 38% de proteína bruta. Es simplemente, tener en cuenta que, en este caso, estamos dando un parte de grasa y eso aporta energía, entonces a la hora de formular tenerlo en cuenta y no preocuparnos por lo que es el factor antitripsina, ya que a nivel ruminal se metaboliza y se desactiva. En relación al nitrógeno no proteico, siendo la urea lo utilizado para poder aportar para que el mismo rumen sea el fabricante de proteínas, es importante tener en cuenta el aporte energético, no estar justo con la cantidad de energía que se da y por otro lado darlo en categorías de más de 250 kg y con niveles de incluso de hasta el 1%, es clave acostumbrar al animal en caso de empezar a suministrar y que el mezclado sea uniforme, si se puede incorporar, en el caso de que se compren algún concentrado proteico o algún pellet, incorporarlo ahí o sino, se mete granulado pero, la urea granulada pero que esté bien mezclada. La fuente de fibra, generalmente es el heno procesado, tanto picado como molido grueso, aunque también el silo de planta entera puede ser una forma de aportar o afrechillo, por ejemplo, pero tenemos que saber que, no tiene un efecto nutritivo, sino más bien un efecto físico y mecánico, permitiendo disminuir la tasa de consumo y promoviendo, lo que es la rumia y la salivación, buscando el efecto de disminuir el riesgo de acidosis. Es importante tener en cuenta que hay que ver la fracción en fibrosa del resto de los componentes de la ración; de tal manera de no pasarnos en fibra y no generar un efecto negativo en lo que es el consumo, por eso siempre debe andar en torno al 5 y al 10 % de la dieta en base a materia seca. En relación a los aditivos, siendo estas sustancias capaces de modificar los parámetros del consumo y de conversión, y actuando generalmente lo que es el ambiente ruminal, en primer lugar, regulando lo que es el ph, como puede ser el bicarbonato, el óxido de magnesio o la misma urea. Pero también algunos aditivos, lo que hace es actuar directamente sobre la población bacteriana, tenemos el ejemplo de los ionóforos como son las Pág. 443

monensina y el lasolasid. La monensina mucha más difundida su uso, estos tienen efecto no solo mejorando lo que es el consumo y la conversión, sino incluso por el ahorro de la energía, que es lo que mejora la conversión, disminuyendo la producción de metano, disminuyendo lo que es la proteólisis ruminal, la población de protozoos e incluso aumentando la energía que se va a producir a partir del propionato. También podemos utilizar antibióticos que van a cumplir el mismo efecto, de regular la población bacteriana o incluso el uso de levaduras. Veamos ahora, en relación a los patrones de consumo, a lo que es el comportamiento digestivo. La realidad es que, el consumo es el primer factor con el cual se relaciona el crecimiento y el aumento diario de peso, en dieta de alta calidad, podemos esperar consumos altos en torno al 2.5 a 3 % del peso vivo, conforme sean categorías menores o mayores, cuando hablamos de más de 350 kg estamos pensando un consumo de 2.5 % del peso vivo. ¿Cuáles son los componentes de este comportamiento ingestivo?, en primer lugar, el animal con su patrón de consumo y su forma de comer, esto que decíamos recién, y también lo que tiene que ver con el alimentador la rutina de trabajo, alimentar entre 2 y 3 veces por día, van a permitir un consumo más homogéneo que haya menos selección de los animales frente a la ración, disminuye también la incidencia de acidosis y disminuye el desperdicio. Además, existen dos factores importantes que tienen que ver, con este comportamiento como es la velocidad de ingesta, que altera la relación que es la producción de ácidos grasos volátiles con su absorción y la selección del alimento variando sobre todo por el tipo de alimento recibido. ¿Cuáles son las causas de posibles alteraciones en la velocidad de ingestión? Rutinas de alimentación inestables, que no se respeten los horarios, es un factor muy importante que debe ser tenido en cuenta, errores en la cantidad del alimento entregado por un sobre cálculo o incluso por faltante, trabajar con rodeos grandes y con poco acceso a los comederos, con mal acceso no solamente por el poco espacio, sino también por el piso que está cercano al comedero, la realización de maniobras sanitarias o incluso de pesada, todo lo Pág. 444

que sea el movimiento de los animales, puede alterar la ingesta, como también las alteraciones en el clima, lluvia, temporales, altas temperaturas, todos factores que van a condicionar a la digestión.

También el otro factor importante, en relación al comportamiento digestivo es la selección del alimento que pueda ser el animal, las causas de que haya más selección tiene que ver con un alimento mal mezclado, por errores o incluso por una herramienta que está defectuosa, alimento muy seco, lo cual dificulta desde el mezclado, hasta incluso da la posibilidad al animal que elija, la granulometría diferente o el tamaño de partículas, por ejemplo, una fibra muy grande va a permitir que el animal la deje de lado, comiendo o eligiendo los granos y aumentando el riesgo de acidosis, la alimentación ad libitum pocas veces al día, lo cual se sugiere hacerlo dos o tres veces y también el tener rodeos grandes.

Herramientas de Supervisación

Decíamos que teníamos también herramientas para poder supervisar en definitiva el manejo cotidiano del Feedlot, en primer lugar, la observación del lote, particularmente lo que es la actitud frente al comedero, poder realizar lectura de comederos que nos va a dar la chance de hacer ajustes en relación a la cantidad ofrecida y además hacer observaciones del bosteo, lo cual nos va a permitir también, observar de qué manera el animal está aprovechando lo que estamos dando, incluso si estamos debido a la cantidad de grano, al borde de la acidosis. La realidad, que nos va evitar tener pérdidas económicas, dadas por el desperdicio, cuando sobra mucho alimento y no se consume, eso aumenta los costos o incluso también tener mala conversión y baja performance por estar cerca de la acidosis. Pág. 445

Cuando hablamos de lo que es la actitud frente al comedero, por simple observación, cuando nos acercamos al lote, debemos prestar atención de que los animales, si bien están expectantes no se abalancen sobre el comedero cada vez que uno se acerca con un vehículo, obviamente cuando se acerca con el tractor con el mixer mas.

Cuando llegamos para alimentar con el mixer lo que deberíamos ver es que hay un 25 % del lote que está listo para comer, al lado del comedero, un 50% que está parado y comenzando acercarse al comedero y un 25% que está recién parándose y estirándose para luego acercarse a comer. Eso nos hablaría de un buen manejo de la alimentación. Decíamos también que otra herramienta para supervisar, el sistema y la alimentación, es realizar la lectura de comederos, en este caso, la lectura de comedero se realiza evaluando la cantidad de alimento remanente. Generalmente, se hace luego de la entrega de alimento por la mañana, ya que fue cuando transcurrió la mayor cantidad de horas de ayuno entre la última entrega de alimento, que habrá sido a última hora de la tarde, siempre a la misma hora y de registro diario, todos los días debo observar que es lo que veo en el comedero. La realidad que para tomar decisiones en función de aumentar o disminuir la cantidad de ración dada al lote, debo esperar por lo menos tres observaciones consecutivas con el mismo escort, es decir que, si nosotros tenemos tres días con comederos vacíos, es decir, escort cero, deberíamos si o si aumentar entre un 5 y un 10 % la cantidad de alimentos suministrar al lote. En cambio, si tenemos dos o más, es decir de un 25% de alimento a más en el comedero, durante tres días consecutivos, disminuir la cantidad de ración aportada.

Pág. 446

Deberíamos estar en una situación ideal, siempre entre medio punto y un punto del escort de lo que quede en el comedero. Veamos algunas fotos que nos van a ayudar a ver en imágenes de los distintos scort, en este caso un escort 4 en donde vemos la cordillera visible, si el alimento intacto. Un escort 3 donde la cordillera no es visible, pero vemos que quedó el 50% del comedero lleno

Un escort 2 donde lo que queda es entre un 25 y un 50% del alimento en el comedero. Escort 1 decíamos hoy como lo que debemos encontrar como ideal, en donde lo que queda es el fondo del comedero del grosor de una semilla, puede haber alguna parte donde se vea el fondo del comedero. Sino también, el puntaje ideal del 0.5 o 1/2 punto de escort, encontrando el fondo del comedero, en la mayoría de las partes, si algunas partes con algo de alimento.

Escort 0, comedero totalmente vacío situación que, si se repite por más, durante 3 días consecutivos nos obliga a si o si aumentar la ración entre un 5 o un 10%.

Pág. 447

Última de las herramientas que nos va a permitir controlar el sistema y la alimentación, es la observación de bosteo. Permitiendo conocer cómo evoluciona una dieta nueva y como se adapta los animales a una dieta nueva, pero también, saber si estamos o no dando una dieta completamente acidótica. Lo que vamos a evaluar es la consistencia, el color y la forma de las mismas, también aplicando un escort que va del 1 al 5.

¿Qué es lo que las bostas nos pueden decir? Acá tenemos el scrot del 1 al 5. Cuando tenemos bostas entre 1 y 2 estamos pensando en raciones potencialmente ácido ticas, si tenemos el lote un 20 % del lote con bostas 2 o un 5% del lote con bostas 1 muy líquidas, estamos dando una dieta con mucha cantidad de almidón, deberíamos agregar algo de fibra porque estamos con animales con acidosis. Si vamos al otro extremo, las dietas 4 y 5 de lo que debemos rever es la cantidad de fibra que estamos dando, o incluso la posibilidad de acceso al agua, a veces cuando falta agua también las bostas tienen estas características incluso la 5 la más extrema como si fuese pila de moneda. La bosta ideal, donde deberíamos tener la mayoría de los bosteos que encontramos en el lote es el scrot 3. Muchas de estas herramientas, que hasta acá vimos, tiene que ver como poder manejar la alimentación para prevenir la acidosis, para eso hacer énfasis en el acostumbramiento y en la adaptación clave, para evitarla desarrollar rutinas de alimentación simples e importantes, sobre todo mantener horarios, que siempre sean realizadas de la misma manera.

Pág. 448

Y como veíamos recién, la lectura de los comederos control de los consumos y la lectura de bostas para detectar aquellos lotes en donde vemos mayor cantidad de animales con acidosis. Por último, veamos la forma de evaluar el sistema o que es lo utilizado, para poder evaluar el Feedlot, lo que vamos a mirar es el índice de conversión. Porque miramos el índice de conversión, sabiendo que está definido por la cantidad de kilos de alimentos consumidos para producir un kilo de peso vivo, es decir un kilo de peso ganado. Porque el alimento es el mayor costo del sistema, entonces cuanto más alimento necesitemos para producir un kilo estamos siendo menos eficientes. Obviamente, necesito contar los datos de peso, conocer la ganancia de peso y también poder evaluar el consumo, si sabiendo cuánta cantidad estoy suministrando en forma diaria, y como les decía, nos indica la eficiencia del animal de convertir, pero también la factibilidad económica del sistema, cuanto menor es la cantidad de kilos consumidos para producir un kilo de peso vivo hablamos de un sistema mucho más eficiente. Muchas gracias por su atención, y cualquier duda no dejen de escribir en el foro su consulta. Gracias.

Pág. 449

APO 18: Actividad Práctica del Sistema Intensivo de Engorde

Vamos ahora hacer juntos el ejercicio correspondiente a esta actividad práctica, de lo que es el sistema intensivo de engorde. Conozcamos el enunciado, diseñar la dieta para un corral de 120 novillos Angus de 400 kg de peso vivo, con un objetivo de aumento diario de peso de 1 kg 200 por día. Los anales fueron encerrados hace 82 días y se embarcan para faena con 440 kg como novillos pesados que están siendo vendidos a $ 160 el kg de carne ya muerto y con un rindo histórico de 58.5 %. Tenemos que calcular: ¿Cuánto alimento se debe suministrar, debe suministrar el alimentador diariamente?, tenemos que dejar la indicación para la persona que alimenta que es lo que tiene que cargar en el mixer por día, cuál va a ser la cantidad de cada ingrediente para finalizar el proceso de engorde, es decir, para poder meter los 40 kg que le falta. ¿Cuál es la relación de costo, beneficio para este período de encierre? Contamos con los siguientes ingredientes, maíz, grano, soja pellet en heno pradera y núcleo para poder armar la ración. Primeramente, vamos a calcular cual es la capacidad de consumo y los requerimientos del novillo. Me parece que, siempre está bueno pararnos inicialmente desde el animal, hacer una evaluación de capacidad de consumo y requerimiento, luego ir hacia la dieta, la confesión de la dieta para después enfrentar lo que es requerimiento con lo que es los aportes nutricionales de la dieta. Entonces, primero calculemos la capacidad de consumo de materia seca y los requerimientos. Para tener en cuenta, para poder trabajar con capacidad de Pág. 450

consumo lo primero que necesitamos es conocer el peso, si recuerden que capacidad de consumo es un porcentaje del peso vivo. Vimos en la parte teórica que es entre un 2.5 y un 3% de acuerdo a la categoría, estamos hablando de novillos pesados por tanto vamos a trabajar con el 2.5 % del peso vivo. Conocemos el peso inicial del periodo que tenemos trabajar que es 400 kg y también el peso final que es 440, por lo tanto, vamos a trabajar con el peso promedio, que es de 420 kg. Peso inicial, peso inicial más peso final dividido 2, me da los 420 kg. La capacidad de consumo, entonces, será el 2.5 % del peso vivo, es decir, de 420 kg, lo que me da un total de que este novillo puede comer 10.5 kg de materia seca por día.

Entonces, vamos ahora a calcular los requerimientos, para eso vamos a trabajar con la tabla donde tenemos el peso, el aumento de peso y las columnas de las distintas fracciones del alimento, nosotros vamos a mirar lo que es energía metabólica y lo que es proteína bruta, la tabla que vamos a utilizar es la de novillo, es esta que ustedes ven acá. Habíamos dicho que, vamos a trabajar con el peso promedio, que es de 420 kg, en tabla tenemos por un lado los 400 kg y por otro lado los 450 kg, es decir, que vamos a trabajar con valores intermedios redondeando ese valor. Fíjense que, tanto para los 400, como para los 450 kg tenemos el kilo doscientos de aumento diario de peso. Ese será el renglón que miraremos, en primer lugar, la columna de proteína bruta, los requerimientos están en kilo de proteína y las megas calorías de energía metabolizable en la columna que también está marcada ahí. Los datos que encontramos en la tabla de requerimiento, lo pase a esta tablita para que lo veamos más claro, vamos a trabajar entonces dijimos con valores intermedios entre 400 y 450 kg para energía metabólica y proteína bruta. Aproximadamente 27 mega calorías y 920 gramos de proteína bruta, pero ya ahí hice el pasaje de kilo a gramos. Bien, vamos ahora entonces a diseñar la dieta con los ingredientes que teníamos.

Pág. 451

Para hacer el diseño de la dieta tenemos que, tener en cuenta que es lo que aporta cada uno de estos ingredientes para eso vamos a mirar el perfil nutritivo, tanto de los granos y los subproductos como también de el forraje.

Bien, lo más práctico me parece es acomodar en una tabla los ingredientes, poner en una columna para kilos de materia seca donde el total será nuestro limitante, que es la capacidad de consumo en materia seca y luego distribuir los distintos ingredientes de acuerdo a qué porcentaje de la ración se ha dado por cada ingrediente. Se acuerdan que decíamos que los granos corresponden al 60, entre 60, 65 y 70%. Yo en este caso trabajé con un 70% de maíz, es decir, que el 70 %, 10.5 kg de materia seca que, son los 7.4 kg de maíz que acá ven en la tabla, aportarán en total, si la concentración energética que es lo que saco de tabla mega caloría por kg de materia seca es de 3.2, un total de 23.5 mega calorías. Y, si voy a lo que es la columna de proteína bruta, sabiendo que, el dato de tabla es el porcentaje y que el maíz grano aportan 9.5, lo paso a gramo y me da 95 gramos el kg de materia seca. Si estoy dando 7.4 kg de materia seca, un total de casi 700 gramos de proteínas. El otro limitante era el heno, nosotros sabíamos que más que limitante, lo que tenemos dato teórico, entre un 10 y un 15% es fibra, por eso es que acá pongo 15% de heno. ¿15% de qué? Lo mismo que hicimos con el maíz, de 10.5 kg de materia seca, que era la capacidad de consumo, es decir, que estamos hablando de 1,600 kg prácticamente de heno. Realizamos lo mismo para saber cuánto aporta 1,600 kg de heno. Núcleo, nosotros sabíamos que era 200 gramos por cabeza, era lo que decía el enunciado, es decir el valor teórico, no tenemos aporte de mega calorías y proteínas en este caso, son todos vitaminas y minerales. Por eso, si hace a la materia seca, tenemos que sumarlo y de esa manera podemos sacar por diferencia de cuánto será de concentrado proteico, de pellet soja, y entonces tenemos 10.5 menos 7.4, 1.6, 0.2 me da 1.4 kg de pellet soja, realizó lo mismo, viendo cuanto me aporta en mega caloría, y cuanto me aporta en proteínas. Ven que es muy poca la cantidad de mega calorías, tengan en cuenta que el pellet soja, es un producto de la industria aceitera, que ya fue extraído todo el aceite, por lo tanto, lo que me queda es toda la parte proteica.

Pág. 452

Bien, tenemos entonces una dieta que me aporta en 10.5 kg de materia seca, 31.2 mega calorías y prácticamente 1 kg y 1/2 de proteínas. Vamos a enfrentarlo con los requerimientos.

Nosotros sabíamos que, necesitábamos 10.5 kg de materia seca, que necesitamos 27 mega calorías y 920 grs de proteínas, fíjense que, estamos pasados en 4 mega calorías prácticamente y en un 1/2 kilo, un poquito más de proteínas. A ver, estamos trabajando con peso promedio, es decir, nosotros vamos a dejar esta indicación en el establecimiento para que le den de comer desde el día que el novillo pesa 400 kg, hasta que se termina con 440. Nosotros trabajamos con 420. En el inicio del encierro, del engorde, o de esta etapa del engorde, seguramente estemos sobrados de esto, es más el novillo seguramente va a dejar comida, vemos ajustes en relación al comedero, ahora al final del periodo tal vez, estemos llegando justo se están comiendo todo y este 1/2 kg de proteínas que acá me sobra en el promedio, no sea tan significativo. En relación de lo que me sobra de proteína y lo que me sobra de energía no me tengo que preocupar porque el sobrante de proteína va a ser utilizado o utiliza mejor dicho también el sobrante de energía. Bien, entonces supongamos que con esta dieta me quedo a responder la primera pregunta, que es cuanto alimento debe suministrar el alimentador diariamente. Ojo acá, porque los datos que hasta ahora veníamos trabajando eran en kg de materia seca y nosotros a persona que carga el mixer no le vamos a decir carga tantos kilos de materia seca, le vamos a decir, carga tantos kilos, es decir kilos tal cual los ingredientes tienen algo de agua. Por eso, de esta tabla vamos, a tener que contemplar cual es el porcentaje de materia seca, podemos o bien, primero, hacer el pasaje de la dieta de cada novillo a kilo tal cual, de cada ingrediente, o kilo de materia verde, o bien hacerlo como lo hice yo acá en este cuadro, en donde tomé el total de kg de materia seca por corral. Hice la multiplicación de los 7.4 kg de materia seca por novillo por los 120 novillos que había dentro del corral, es decir, que necesitamos 882 kg de materia seca de maíz y así sucesivamente. Y luego hice el cálculo a kg tal cual, en donde tuve en cuenta el 89 %.

Pág. 453

Si el 89% es 882 kg de materia seca, el 100% será X 991. Le diremos entonces al mísero, que tendrá que cargar por día 991 kg de grano maíz, 185 kg de pellet de soja, 211 kg de heno molido y 24 kg de núcleo, prácticamente una bolsa de núcleo por día. Un total de 1411 kg de alimento tirado en el comedero por día.

¿Qué cantidad de cada ingrediente es necesario para finalizar el proceso de engorde? Es decir, de punta a punta cuánto vamos a necesitar de cada cosa. En este caso, lo primero que tengo que saber es cuantos días. Hasta ahora no habíamos hablado de días, hablamos de kilos, que quiero ganar 40 kilos, y nada más, y hablamos de ganancia diaria que lo teníamos como dato en el enunciado. Con esos dos datos podemos encontrar cuántos días va a durar el encierre, con la fórmula de aumento diario de peso. En donde, aumento diario de peso, es peso final, menos peso inicial sobre los días. Yo conozco el aumento diario de peso, conozco el peso final y el peso inicial, mi incógnita es días, por lo tanto, despejo. Días es igual a peso final, menos peso inicial, sobre aumento diario de peso. Reemplazo por los valores que tengo, este proceso de engorde finaliza con esta etapa de 33 días, con la dieta que nosotros formulamos. Teniendo ya entonces la cantidad de días, podemos calcular que cantidad de cada ingrediente vamos a necesitar para los 33 días. De qué manera, multiplicando los 33 días por el total de kilo tal cual por corral que ya habíamos calculado en la pregunta anterior. De esa manera nos da entonces, Pág. 454

que el maíz necesitaremos en total 32 toneladas, 700 de la soja 6 toneladas, del heno casi 7 toneladas y 800 kg del núcleo.

Tenemos que, por último, responder a la última pregunta. ¿Cuál es la relación costo beneficio de este período de encierre? Primero hay que averiguar cuál es el costo de alimentación por novillo. Para eso ponemos los kilos tal cual que necesito, si, nosotros conocíamos tan bien, cuáles eran los kilos de para finalizar el engorde, el precio, $ 8.500 la tonelada de maíz, $ 14.000 la tonelada del pellet de soja, $ 5.000 la tonelada de heno, más o menos $ 2.500 cada rollo y $ 18.000 la tonelada de núcleo, sí. Por lo tanto, estos son los precios por kilo. Multiplicaré luego, los precios por kilo por los kilos para finalizar el engorde, es este total y finalmente lo dividiré por 120 novillos. En este caso, tengo un total de $ 412.516 de ingredientes para todo el engorde o para esta etapa de engorde 33 días y para los 120 novillos. Por novillo me da un total de $ 3.437,64 de costo de ración, esto por, yo sé que le tengo que dar a cada novillo para aumentar estos 40 kilos $ 3.437 de comer. Vamos a ver ahora cuanto cobro por novillo con o sin engorde, para poder comparar con el costo de ración de hecho quiero ver si vale la pena o no, dejar 33 días más a los novillos en el Feedlot. Entonces, teniendo en cuenta el rendimiento que era un dato teórico, comparemos, un novillo de 440 kg de peso vivo con este rinde, tiene 257,4 kg de carne por $ 160 el kilo de carne me da un total de $ 41.184 por novillo; mientras que, un novillo de 400 kg con el mismo rinde, obtener 234 kilos de carne a $ 160, $ 37.440. Las diferencias en estos 40 kg son $ 3.744. Si ahora comparó el costo de la ración, con la diferencia por el engorde, la diferencia del dinero por el engorde tengo que a favor de dejarlo un mes más adentro del Feedlot gano $ 300. La realidad es que, la conveniencia está determinada básicamente por el precio de los granos. Cuando el precio de los granos es alto y los ingredientes son caros y el precio de la carne no mueve mucho. Fíjense, Pág. 455

como a veces, no se justifica el encierre, entonces básicamente lo que tenemos que pensar es, cuanto me consume de dinero tenerlo un mes más y si a la hora de venderlos me va a dar el beneficio económico que yo espero. Aunque sea significativo para el esfuerzo del encierro de un mes más. En resumen, como para terminar esta parte práctica y después ustedes practiquen, primero calculamos la capacidad de consumir los requerimientos, teniendo en cuenta el aumento diario de peso, esto les diría que para todos los ejercicios que hagamos de nutrición es un buen comienzo, pararnos primero del lado del animal y después armar la dieta, viendo los ingredientes que tenemos. Luego. poder confrontar los requerimientos de cada dieta y ajustar, podríamos ir aumentando, disminuyendo el porcentaje de algún ingrediente para que la energía metabólica y la proteína bruta, está más cerca de lo que uno está buscando y bueno por último el precio de los granos determina o no la conveniencia de tener los novillos encerrados un mes más, en este caso por $ 400 tal vez no deberíamos o si, al multiplicarlo por los novillos, tal vez deba o no deba. Esto es todo, gracias y cualquier consulta no dejen de escribir.

Pág. 456

APO 19: Ciclo Completo Baldo Esta presentación corresponde a la APO 19, en donde vamos a repasar los contenidos teóricos del tema ciclo completo. Como subtítulo colocamos allí: ¿cómo pensarlo?; ¿en relación a qué?

El ciclo completo, en realidad es un sistema ganadero más; nosotros a lo largo de la cursada hemos visto el sistema de cría y el sistema de invernada, el Feedlot o el engorde a corral, como sistemas desagregados. Cando se habla de ciclo completo, el concepto es de un sistema ganadero, que incluye todos los otros, en este caso podríamos decir subsistemas: La cría, la recría y la terminación. Por eso coloqué aquí a modo de representación un rompecabezas, un típico rompecabezas, porque no es ni más ni menos, que pensar en usar de una forma más eficiente todos los recursos y en ese sentido, encajar todas las piezas o todos los elementos, que hacen a un sistema ganadero de la forma más eficiente para agregar valor, estabilizar los ingresos y aportar seguridad económica a la empresa. Todos los campos, en realidad son mixtos de alguna manera y en la realidad, en la clasificación de los establecimientos agropecuarios clásicamente se ha usado la definición de establecimientos ganaderos agrícolas o mixtos; mixtos cuando convive la agricultura y la ganadería. Eso se debe a que hay en todos los establecimientos, o en la mayoría de ellos, mayores o menores proporciones de suelos de distinto potencial, y de eso depende la posibilidad de hacer una u otra actividad. Clásicamente, como decía recién, la clasificación de mixtos en la mayoría de la superficie, por lo menos, de la región Pampeana obedece a la existencia de esa tipología de suelo, de esa variedad de suelos y por lo tanto permite u obliga a la realización tanto de Pág. 457

agricultura como de ganadería. Clásicamente, la agricultura con mayores rendimientos económicos y mayor riesgo y la ganadería como una actividad de menor rendimiento económico y menor riesgo, sobre todo la cría, con la evolución tecnológica los planteos de recría y de terminación tanto a pasto como a corral se han ido incorporando en mayor número y por lo tanto hoy la mayoría de los planteos es posible pensar planteos o empresa, es posible pensar en ciclos completos.

Entender, ¿por qué pensar como asesores en producción animal en sistemas de ciclo completo?, necesita comprender un poco también cómo las interrelaciones de competencia fundamentalmente entre agricultura y ganadería en donde puede establecerse la agricultura, como es la región Pampeana, por ejemplo. Pero de la mano del avance tecnológico, la agricultura está abordando cada vez más lugares o está llegando a otros lugares, donde en el pasado no podía hacerlo. Hay un período muy crítico para la competencia entre sistemas ganaderos y sistemas agrícolas, que fue desde los 90´s hasta el 2010, hace 10 años apenas donde la agricultura ocupó 14 millones de hectáreas que se usaban en ganadería; esto para tener una idea de referencia es la mitad de la superficie de Alemania o de Japón, el avance de la agricultura sobre tierras que estaban en ganadería. Vean cómo, sobre todo en el oeste y en el norte de la Provincia de Buenos Aires puede verse cómo las hectáreas ocupadas por novillos y novillitos o que tenían mayores índices que apuntaban a sistemas ganaderos de invernada o de recría y de invernada. Fíjense, cómo bajan desde el 2002 al 2010 esas hectáreas dedicadas a la invernada cuando las hectáreas dedicadas a los cultivos de grano de cosecha fina y de cosecha gruesa aumentan críticamente. Entonces, esto que pasó en los sistemas que caracterizábamos como mixtos también se traslada paso Pág. 458

a paso en menor medida, más suavemente al resto de los sistemas ganaderos, en toda la superficie del país, siempre pensando en este esquema de rompecabezas de llevar las cosas, armar las cosas de una manera más compleja para obtener mejores resultados.

En estos dos gráficos podemos ver desde el punto de vista de los pesos por hectárea de rentabilidad, estos son pesos por hectárea de rentabilidad para las alternativas ganaderas de invernada mejorada o de cría mejorada en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, son series construidas a lo largo de unos cuantos años y los pesos por hectárea de rentabilidad del ciclo completo. Vamos a mirarlos un poquito más en detalles. En la cría que son los cuadrados más grises, fíjense que se observan resultados de entre 600 y 1000 pesos, no importa la equivalencia actual, pero fíjense que siempre están en ese rango, se mueven a lo largo de los años entre 600 y 1000 pesos, a lo largo de toda la serie los resultados de unos cuantos campos que hacen cría mejorada. La invernada, fíjense que como actividad de más riesgo y de mayor potencial, y desarrollada también en campos de mayor potencial, fíjense que están un escalón más arriba entre 1200 y 1800 la mayoría, algunos planteos alcanzan los 2000 pesos por hectárea en esta serie histórica de evaluación, pero fíjense que hay muchísima apertura. ¿Y esto qué quiere decir? Hay resultados muy dispares que a veces hay altos niveles de renta y en otras veces menos. En relación al ciclo completo, que marcábamos como una de sus características que daba sustentabilidad al resultado, fíjense cómo los resultados, valga la redundancia económicos, se aprietan, están en un rango que por ahí sacrifican algo de rentabilidad, o de resultado más que de rentabilidad, pero es muy consistente a lo largo de los años cómo se observan los números que se observan de los resultados de los planteos de ciclo completo. ¿Cuáles son las ventajas?

Pág. 459

-En primer lugar, es un sistema más flexible. Cualquier alternativa de trabajo sirve, el ciclo completo permite adaptarse a alternativas de requerimientos o de variables del mercado. Hay diferentes opciones para ventas, se pueden vender una parte de los terneros al destete, otra parte de los terneros recriados, por ejemplo, ya planteos especializados como los feedloteros o llegar hasta el final produciendo animales gordos para la venta, que es el segundo punto donde como otra ventaja se marca que se genera valor agregado. -No es lo mismo comercializar terneros de destete donde la facturación, es más pequeña porque son productos de menor valor, que animales terminados que permiten mayores valores y se pueden adaptar a diversos mercados porque se pueden hacer recrías más largas y vender animales gordos, terminados luego en Feedlot para exportación pesados, o se pueden ingresar destetes a un corral de terminación y se pueden vender animales, muy livianos aprovechando la alta eficiencia para el mercado interno. Bueno, se pueden aprovechar todas las alternativas en ese sentido, y además, tanto en estos dos puntos, la idea es de que si hay agricultura presente en el campo se aprovecha la sinergia de utilizar el grano propio para el engorde, tanto utilizar el producido de la actividad agrícola, digamos así, dentro de una empresa, como el producido de la actividad cría dentro de una empresa que son los terneros de destete en una actividad que los tome como un insumo como puede ser el engorde o el ciclo completo como estamos describiéndolo, permite capturar el valor de la comercialización.

Pág. 460

¿A qué me estoy refiriendo? Si uno tiene hoy el maíz, vale alrededor de 8500 pesos la tonelada, pero si un productor, cuando un productor de maíz vende en 8500 pesos una tonelada de maíz que produce, tiene entre un 20 y un 30 de gastos de comercialización y flete. Si ese maíz se usa para engordar o recriar o suplementar terneros propios o animales propios, cualquiera sea su categoría, de alguna manera está capturando esa pérdida potencial y transformándola en una parte del resultado de su actividad, y en ese sentido se habla de sinergia. Para los terneros de destete es exactamente lo mismo; vender terneros o comprar terneros para invernar si estamos hablando de un invernador que pasa a trabajar en ciclo completo porque incorpora la cría a su empresa, comprar terneros tiene un costo de comercialización y flete de al rededor del 10 o 12 % del valor; si esos terneros en vez de comprarlos los produce, ese 10 - 12% del valor que tiene que pagar lo captura en su planteo de producción. - Además cuando se habla de ventajas del ciclo completo, se aprovechan mejor los suelos de mayor potencial en el sentido de que si hay una parte muy pequeña del campo que pueda hacerse por ejemplo agricultura y así se implanta un silo de maíz, se tiene una producción por hectárea que quizás es el doble o el triple del campo natural o de una pastura de mediana calidad. -Además, aumenta la sustentabilidad ambiental y económica porque potencia la sinergia. Es un poco lo que explicábamos recién y disminuye la competencia esencialmente por distintos recursos, pero esencialmente por el recurso suelo. - Potencia la complementariedad con la agricultura. Esto es lo que exactamente lo que decíamos recién. - Y diversifica porque incluye la posibilidad de vender varios productos. Insisto, terneros de destete, novillos o vaquillonas para engorde o recriar, para terminación recriados o animales listos para faena, pero de diferentes categorías y con diferentes destinos tal cual hemos venido viendo en estas clases anteriores. Como decíamos recién, no solamente hay que verlo desde el punto de vista de un criador, sino también desde el punto de vista de un invernador que es lo que vamos a hacer ahora en pensar el ciclo completo.

Pág. 461

-Para el criador, las ventajas como dice aquí está incorporando una actividad de mayor potencial productivo y económico. El engorde, ya sea pastoril o a corral, tiene mayor potencial que la cría en sí. - Puede vender en distintas épocas del año y eso le da un flujo de caja diferente. Piensen en lo que hemos ido viendo a lo largo de la cursada, que un criador que juega a un sistema de cría de alta productividad tiene la primavera como herramienta, tiene el servicio estacionado en primavera y al destete a finales de verano como un parámetro que lo condiciona a vender en finales de verano - principios de otoño, entonces pensar en un ciclo completo con ventas a lo largo del año le da esa flexibilidad, desde el punto de vista del flujo de caja. - Y también, mayor flexibilidad para ajustar la carga. ¿En qué sentido? En que puede, si está recriando sobre pasturas o recriando hacer la recría encerrada a corral, puede ingresar terneros al corral y con eso ajustar la carga según como estén las condiciones climáticas del año, por ejemplo. Si el año viene malo encierra terneros para recriar o encierra los terneros más grandes, la cabeza para engordar directamente y vender terneros livianos con destino al mercado interno. Las desventajas para los criadores: - Bueno, tiene que implementar una cadena más compleja y más exigente en suelos en primer lugar. Los criadores en general están acostumbrados, tal cual lo vimos, los sistemas de cría tienen su base forrajera a partir de pastizal natural y alguna proporción que en general es mínima de alguna pastura de festuca o agropiro, por ejemplo, de las más gruesas, y pensando en ciclos completos, que es donde tiene que enfrentar recrías, procesos de recría de animales jóvenes, necesita una cadena forrajera más del tipo de las que hemos visto de invernada. Verdeos de invierno o de verano y pasturas de mayor potencialidad. Pág. 462

- Eso también implica mayores costos de producción, implica un manejo diferente del pastoreo más complejo, como lo hemos venido viendo, con mayor número de potreros. -Y eso implica también inversiones en alambrados y en divisiones y aguadas. - Tienen el riesgo potencial estos sistemas de mayor cantidad de piezas, digámoslo así, tomando el concepto que decíamos de rompecabezas, tiene el riesgo potencial de descuidar lo que era la especialidad que era la cría. - Y, por último, también hay problemas financieros al comenzar la actividad. Una empresa que tiene establecido una actividad cría, si tiene que empezar a dividir el campo, establecer una cadena forrajera, quedarse con los animales de destete que era los que le aportaban fondos, la venta se la tiene que quedar para seguirlos recriando, eso hace que desde el punto de vista financiero tengan que enfrentar alguna complejidad. Como decíamos, desde el otro lado, para los invernadores que empiezan a pensar en el ciclo completo. ¿Cuáles son las ventajas? - Bueno, que van a tener, si ellos implementan procesos de cría propia, menores riesgos sanitarios y van a vender animales que son "marca líquida", animales que son producidos por ellos mismos. - Tienen mayor estabilidad económica, sobre todo por las relaciones compra/ventas desfavorables. ¿Qué quiere decir esto? Cuando un invernador, o un engordador, ya sea pastoril o a corral, compra en general está comprando kilos de animal que tienen un precio más alto que los kilos que va a vender cuando venda animales terminados. ¿Qué quiero decir? Hoy, la invernada, los terneros de destete, los que se llaman terneros de invernada, son aquellos que van a engordarse, valen alrededor de 120 pesos, y ese mismo animal cuando se vende hoy gordo vale alrededor de 98-100 pesos, o sea que hay un 20% de diferencia y es lo que históricamente entre 10 y 20% es mayor el valor de compra que de venta. Entonces, cada novillo gordo que se vende, que pesa 400 kilos y se compró en 180 kilos, hay 180 kilos que tuvieron 20 pesos de costo, digamos así, que hay que cubrirlos con los 220 kilos que se produjeron en el campo durante el engorde para terminarlos. Cuando estas relaciones se hacen muy desfavorables son un problema. Si los terneros son propios, además de lo que comentábamos de la ecuación comercial que no está presente en los sistemas de ciclo completo, esta relación compra/venta desfavorable que también son parte de la comercialización que pueden evitarse y entonces se convierten en una ventaja. Pág. 463

- También es un sistema menos exigente en la etapa de compra de los animales, porque si una parte de los animales producidos por el propio sistema de ciclo completo en los planteos de sistemas de producción de invernada, tienen que salir a comprar menos animales. - Y, además, pueden aprovecharse lotes; aquí cuando dice lotes se está refiriendo a suelo, a potreros de menor calidad, porque como decíamos hoy, en el campo de cría hay lotes de mayor calidad donde pueden implementarse pasturas en los campos donde se hace invernada pastoril, hay lotes de inferior calidad donde las pasturas más finas o de mayor potencial no nos rinden adecuadamente y pueden implementarse otro tipo de pasturas que para las vacas de cría son adecuadas. Desde el punto de vista de las desventajas: - La mayor complejidad del sistema, igual que para los criadores, pero desde el otro lado, digamos, se necesita personal más capacitado para atender todo lo que hace a la cría. - Aumenta el número de potreros y de categorías. - Se necesita escala de producción porque vale la pena, digámoslo así, si el número de vacas que pueden ponerse a producir terneros es mínimamente significativo. ¿Qué quiere decir aquí? Las vacas son una herramienta de producción, pero a su vez son animales que necesitan un volumen grande de alimento, y la eficiencia de producción que tienen es menor que un animal joven. Entonces, desde ese punto de vista, a modo de ejemplo, si en un campo de invernada que hace 600 novillos gordos por año, la posibilidad por la configuración de suelo que tienen es de poner 40 vacas que van a terminar destetando 80% para sacar una cuenta rápida, 80% de terneros, de 40 vacas el 80% son 32 terneros, 32 terneros en un campo que demanda comprar 600 animales es el 5%, no tienen peso y a lo mejor la complejidad que impone al sistema es una desventaja tan grande que esa escala no vale la pena. -Y, luego con respecto a la diapositiva que veíamos antes, disminuye potencialmente el margen, la invernada, el engorde potencialmente tiene mejor margen que la cría. Veamos cuatro ideas para pensar el ciclo completo. Quizás ninguna de ellas sea novedosa, desde el punto de vista que no la hayamos tocado o evaluado durante la cursada, pero sí lo novedoso debería ser el enfoque para pensar un ciclo completo.

Pág. 464

-Respecto a las pasturas y promociones: En los ambientes no agrícolas, cuando estamos hablando de cría, campos de cría. Cuando hablamos de campo natural, que producen 4 o 5 toneladas de materia seca, la alternativa segura es el manejo para aumentar la carga. Si el campo natural, es de baja producción, por ejemplo, aquellos lotes que, de pastizal natural, producen menos de 3 toneladas, que es menos de lo que requiere en materia seca una vaca a lo largo del año, reemplazarlos por pasturas de gramíneas, por ejemplo, el agropiro que, pueden llegar en esos ambientes malos. Estamos hablando de campos naturales de baja producción, que pueden llegar a 5 toneladas por hectárea, o promociones de ryegrass que van de 5 a 6 toneladas de materia seca, pero en un momento del año, donde es clave porque donde el campo natural se planta en su crecimiento, por decirlo así entre comillas; este recurso produce, tiene prácticamente toda su producción y de una calidad muy alta. Entonces, estamos hablando que es un recurso, es una porción del campo que se destina a la vaca o que se destina como en el caso de estas opciones que estábamos analizando previamente o se destina la recría, de por ejemplo los machos que luego se encierran para engorde. Por el otro lado, no ya en los ambientes que estaban destinados a la cría sino en los ambientes que tenían algún potencial agrícola, pero estaban limitados. ¿Qué quiero decir? en potreros que, en algunos años de muy buena relación de precios, se puede hacer agricultura, pero que los rindes si las condiciones climáticas son un poquitito limitantes, ya no son buenos, no son adecuados. Entonces, pensar en reemplazar esos, esa parte de agricultura en esos potreros por pasturas de gramíneas, por ejemplo, festuca o agropiro que pueden llegar a producir 8 toneladas por hectárea, y usarlos también para recría; esa es Pág. 465

un poco la idea. Me bajo de la agricultura o en alguna parte del campo y me voy a algún tipo de pastura, que yo puse este ejemplo, pero podrían ser pasturas de leguminosas consorciada de alto potencial para engordar también. Siguiendo con la idea de mejorar la base forrajera, hacer un uso limitado de la superficie agrícola. Si hay una parte de agricultura, de medianos o altos rendimientos, podríamos aprovechar una parte, porque a lo mejor eso potencial el sistema y arma un rompecabezas, más virtuoso desde el punto de vista de la producción.

¿A qué me estoy refiriendo? Por ejemplo, hoy es bastante frecuente encontrar y cada día más, cultivos de servicio entre dos cultivos agrícolas donde hay superficie agrícola pura entre un cultivo que se cosecha digamos en abril - mayo, y el próximo cultivo que se va a sembrar en octubre-noviembre, hay que mantener el suelo libre de malezas, lo que tradicionalmente se denomina barbecho, eso se hace a partir del alto uso de herbicidas que hoy son cada vez más costosos y tienen mayor problemática de resistencia por cultivos que ocupando el suelo sombrean la tierra y compiten por la luz y por el agua con las malezas. Antes se llamaban puentes verdes o cultivos de cobertura, pero tenían un concepto de voladura de suelo, de impedir la voladura de suelo, la erosión de los suelos; los puentes verdes tenían el concepto de limitante porque también usaban la humedad del suelo, entonces desde ese punto de vista competían con el cultivo siguiente. El desarrollo tecnológico, ha eliminado estas limitantes y hoy un cultivo de servicio, está pensado en relación a la competencia benéfica que hace con las malezas durante el barbecho. Pero estamos hablando de sembrar una avena o una avena más vicia que se hacen en abril o en mayo pensando en que tengan un desarrollo muy importante. Ahora, para que un cultivo de este tipo tenga un desarrollo muy importante es interesante pastorearlo para que macoye durante julio y agosto. Una pequeña ventana en estos meses que, desde el punto de vista de la ganadería, vuelvo a Pág. 466

mirar esta foto, es muy interesante porque me da la posibilidad de contar con 2 a 3 toneladas de materia seca por hectárea en un período crítico para la producción de la cadena forrajera, y es un cultivo de muy alta calidad. Tiene a partir de la vicia y también de la avena, alto nivel de proteína para el desarrollo y el crecimiento de tejido muscular de los animales, realmente es una opción muy interesante. El otro uso limitado que puede hacerse de la superficie agrícola, limitado en cantidad; ¿qué quiero decir? Es hacer alguna pequeña proporción de la superficie de silo de maíz. Que verán ustedes que tiene una producción de 12 a 16 toneladas, que pueden obtenerse de 12 a 16 toneladas de materia seca por hectárea. O sea, 3 veces lo que produce una pastura de agropiro, quizás 4 veces lo que produce una hectárea de campo natural, que también, identificarlo como un potencial para recriar, para hacer recrías, encerrar recrías por fibra, o para integrar raciones de terminación por el aporte que tienen de fibra. En realidad, la idea es que estos dos incluso se complementen para integrar, para armar una dieta directamente sobre el pastoreo incluso.

Siguiendo con la idea de mejorar la base forrajera, aquí algunos resultados, estos son del noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Fíjense que, en un lote que es testigo que produce alrededor de 3500-3600 kilos de materia seca; si se reemplazan, como decíamos, por un agropiro, lotes de baja producción, estos son lotes que, piensen ustedes en un 50% de aprovechamiento están en 1700 kilos, estos son lotes de media equivalente vaca por hectárea. Van a una gramínea cultivada 5000 kilos por hectárea, 45% de incremento o 50% de incremento si se establece una pastura de festuca y trigo blanco, por ejemplo, o si una pastura de gramínea como esta, se usa fertilización nitrogenada. Fíjense que, las productividades aumentan 8500 kilos más que duplican la productividad. Ese es un poco la idea de trabajo, en mejorar la base forrajera. No es todo el campo, una parte del campo, insisto. Aquí, quizás lo que Pág. 467

estábamos haciendo es generando las piezas del rompecabezas de alguna manera.

La segunda idea, que implica bajar la demanda de la cría para abonar ese concepto de darle escala a la cría, poder mantener un número apreciable de vacas que produzcan terneros para poder engordarlos o recriarlos y engordarlos para su venta terminada. No sólo mejorar la oferta forrajera, sino que bajar la demanda de la vaca de cría; esto ya lo hemos analizado en alguna otra clase, estamos hablando de destete precoz pero no para enfrentar crisis de alimentación de la vaca, sino para bajar la demanda de alimentos de cada una de las vacas. Entonces, cambiar la idea de la vaca, no son animales que paren y crían terneros hasta los 6 meses, sino que son vacas que sólo paren los terneros y los crían durante 60 días. Eso implica fundamentalmente una baja de la demanda de la cría. ¿Cuánto? Entre 30 y 50% de la demanda de la vaca. Este sería el gráfico, las líneas de demanda en el gráfico, la línea de demanda del rodeo y esta es la línea de demanda del rodeo con destete precoz. Esa es la idea de trabajo, este es el esquema de cría clásico, ustedes lo tienen ya bien desarrollado en la clase correspondiente, pero la implicancia es fundamentalmente bajar la demanda de la cría, insisto, porque las vacas adultas por el tamaño corporal que tienen, si bien necesitan baja calidad de alimento, necesitan mucha cantidad. La tercera idea: Las recrías en pastoreo, las recrías a campo, de la mano de, justamente, de mejorar la oferta forrajera, de contar con pasturas de mayor calidad o verdeos de invierno porque están siendo usados en superficies agrícolas como cultivos de servicio o por la obligación que impone el destete precoz. Entonces, desde Pág. 468

el destete hasta el encierre van clásicamente las recrías; no son para reproducción como hemos visto en las hembras en el caso de las vaquillonas en los sistemas de crías, sino recriar para posteriormente engordar encerrados a corral, pesos que deberían ser en las hembras en el eje de llevarlas hasta 200230 kilos de peso vivo y a los machos entre 280 y 360 kilos para luego encerrarlos. Esto va a depender si son 280 o 360 si el destino es mercado interno, que se terminarán empezando el engorde a corral con 280 kilos contra alrededor de 350-390, y si se inicia, porque la recría llego hasta los 360 kilos, el engorde a corral se inicia a ese peso, se terminará con 450-480 kilos y tendrán destino de exportación. Es la etapa más larga, la recría en pastoreo es la etapa más larga del sistema que no debería durar más de un año pensando en que todos los años se regenera el sistema con una nueva camada de animales, aporta la mayor cantidad de kilos que son los kilos más baratos, implica planificar el pastoreo y establecer una cadena forrajera determinada y tener un manejo de esa cadena forrajera apuntando a 600 gramos diarios por día por animal con más de 3 cabezas por hectáreas. Esto da una primera idea, 3 cabezas por hectárea por 600 gramos por día son alrededor de 1 kilo 800 - 2 kilos por día por 365 días, estamos hablando de una cadena forrajera que permite un resultado físico de producción de alrededor de 720 kilos o 750 kilos de carne por hectárea por año. 3 cabezas que están en una hectárea y engordan 600 gramos; cada hectárea produce - 3x6=18 - 1 kilo 800, redondeemos en 2 kilos para ser una cuenta rápida y entenderlo, 2 kilos diarios en cada hectárea por 365 días en el año son 720 kilos de producción por hectárea anual. También permite este tema de plantear recrías en pastoreo permite el uso de suplementos forrajeros. El silo o rollos que vienen de la mano de esa mejora de la cual hablamos de aumentar la producción forrajera. Los rollos, porque se sacan de pasturas que antes eran potreros de mediana-baja calidad y hoy son pasturas que producen a partir de la implantación de recursos de mayor potencial o el silo porque se usó una pequeña superficie de campo de mejor calidad. O la suplementación directamente, recriar a campo con el uso de silo comederos, por ejemplo, que permiten el autoconsumo de alimento balanceado que tiene algún tipo de limitador. Para animales, de 180 kilos de peso en adelante, permite el alimento balanceado, suplementa pasturas de calidad regular o Pág. 469

campos de recursos forrajeros diferidos que han perdido calidad pero que han acumulado volumen pensando en suplementaciones de tipo sustitutiva o sustitutivo aditivas, pensando en consumo de 2 a 3 kilos de alimento por cabeza por día, y también apuntar a 600 gramos de aumento diario de peso con conversiones aparentes de 5 a 6 kilos de alimento por kilo producido. Esta conversión surge de consumo de 2 a 3 kilos e incrementos de peso de 600 gramos; estamos usando entonces de 5 a 6 kilos para obtener 1 kilo de carne. Son conversiones de mucho potencial en relación al precio del animal que luego va a ser vendido para faena. Claro está que cuando hablo de conversiones aparentes no estoy considerando lo que consumen del recurso base, la pastura base a la cual estoy suplementando y eso tiene un valor también, pero en general los valores de la pastura son mucho menores por lo que decíamos, incluso por lo que nos hace pensar en usarlas como base de la dieta. Me estoy refiriendo a este tipo de recursos, esto es un silo comedero para autoconsumo. El alimento puede darse por horas o puede tener sal para limitar el consumo de los animales que están pastoreando este tipo de recursos que han acumulado volumen durante el verano y el otoño y lo que permite que, durante el invierno, que es el período crítico, se puedan mantener novillos recriándose en mayor cantidad, digámoslo así. El uso de alimentos balanceados con sal como limitador, nosotros no tenemos en Argentina cultura demasiado desarrollada en este sentido, pero de la mano de este tipo de comederos que no implica el movimiento de alimento diariamente, sino que se llenan períodos variables semanalmente o quincenalmente según como esté diseñado la relación de cantidad de animales por silo, no ocupan mano de obra en demasiada cantidad.

La cuarta idea: El encierre a corral. En las clases pasadas hemos visto las características del encierre a corral hablando fundamentalmente del Feedlots puros, digamos el Feedlot de engorde y la idea de este análisis es además Pág. 470

de entender al Feedlot como un sistema de terminación muy eficiente para los bovinos, entender los encierres integrados a sistemas pastoriles, tanto para como corrales de terminación, como se analizó en la clase correspondiente, como para usarlos en la recría de terneros.

¿Qué diferencia tienen o cómo pueden usarse el corral en los sistemas de ciclo completo?

Bueno, como corrales de terminación o como corrales de recría. -

-

-

-

Cuando estamos pensando en corrales de terminación, estamos usando el Feedlot de una manera que, permite alcanzar el nivel fundamentalmente, el nivel adecuado de grasa subcutánea para el envío de los animales a faena. Cuando estamos pensando en el corral de recría, estamos utilizándolo para alcanzar un adecuado desarrollo y crecimiento óseo y muscular para previo envío de animales al engorde. La idea aquí es desarrollar músculo (corrales de recría), la idea aquí es desarrollar grasa subcutánea (corrales de terminación). La idea es la en la terminación altas ganancias de peso entre 1,3 y 1,5 kilos de manera que se reponga alta cantidad de grasa. La idea en el corral de recría es tener buenas ganancias de peso para el crecimiento y desarrollo (800 gramos x día) de forma tal que fundamentalmente lo que se deposite es tejido muscular; carne que necesitamos luego al momento de la venta de los animales. -Dietas altamente energéticas en el corral de terminación, dietas más controladas especialmente apuntando a buenos niveles de proteína y de fibra para crecimiento de tejido muscular proteico fundamentalmente como ya se dijo antes. -El Feedlot de terminación de alto impacto, porque tiene alto costo el proceso de engrasamiento, es energéticamente eficiente y caro, y los corrales de recría, el período será variable según el objetivo. La idea del corral de recría es balancear la carga, afrontar dificultades climáticas y en Pág. 471

ese sentido la cantidad de tiempo que los animales permanecen encerrados es variable.

Entonces, los objetivos de la inclusión del encierro a corral para terminación en el ciclo completo: -Valorizar el grano producido por su transformación en carne. -Potencial la agricultura porque reciben mejor precio de alguna manera en la sesión del producto a la ganadería y la empresa puede capturar de esa manera los gastos de comercialización y de fletes. - Terminar el tipo de animales que produce la cría y que se recría a campo, por ejemplo, o que produce la cría y directamente se termina el encierro es a corral según el destino comercial que tenga, si es mercado interno o si es exportación. - Potenciar la invernada a pasto, que de otra manera tendrían que soportar la carga de novillos de alto peso y de altos requerimientos de mantenimiento, que, de esta manera, se pueden encerrar, y si hay dificultades en la producción porque climáticamente las condiciones no son las mejores, el encierro a corral, adelantar o atrasar encierres para terminación puede salvar una situación de carga. Eso da la posibilidad de, tanto manejar la capacidad de alimentación que tiene el sistema, como también la de, planificadamente mantener una oferta de gordos a lo largo de todo el año, incrementarla en el momento que hay mayores o que se visualiza que tienen mayores precios, entre otras.

Pág. 472

La otra estrategia de corral, de inclusión del corral en el ciclo completo es el trabajo de corrales de recría; terneros que, como decíamos antes, lo que se busca no es engrasarlos, sino es acompañar su crecimiento de la mejor forma. Repasemos entonces, ordenadamente, cuáles son las ideas, de por qué implementar encierres a corral para recrías en un sistema de ciclo completo. -Bueno, en primer lugar, para lograr un buen arranque de los destetes, sobre todo en relación a los animales colas de parición; aquellos terneros que pesan al momento de destetarse entre 100 y 140 kilos pueden ser mediante una recría encerrada, recuperados y pueden adquirir un desarrollo similar a la cola o al cuerpo en el sentido de desarrollo y peso, y así emparejar los lotes de destete. -La segunda idea es la necesidad de esperar recursos forrajeros como las promociones y los verdeos que todavía no estén cuando el destete esté para comenzar su recría y entonces se encierran durante un período variable de 6090 días. -En tercer lugar, se pueden acortar las invernadas bajando los pesos de terminación. Esto es recriar con altas ganancias de peso logrando 800 gramos diarios y por lo tanto hay una maximización del desarrollo y también una mejora del estado corporal; animales que entran ya con mayor engrasamiento a las pasturas en la etapa posterior de recría a pasto. -Aprovechar momentos de compra de terneros. Si bien un invernador puede tener una cantidad de terneros que comprar, en esos momentos generalmente es donde hay menores, puede coincidir con mejores ofertas forrajeras y por lo tanto el encierre puede ser conveniente en una relación de compra/venta favorable. - La quinta idea es capitalizar las altas cargas de primavera. Todos sabemos que la curva de crecimiento forrajero tiene un pico muy alto, entonces la limitante digamos de ese crecimiento primaveral, está en tener suficiente cantidad de animales que debieran ser producidos o comprados durante el otoño y el invierno donde la producción forrajera es limitante. Entonces, la única forma de llegar con alta cantidad de animales a la primavera es encerrar y recriar a corral. - La otra cosa que justifica la idea de encierres para recría es aprovechar la eficiencia de conversión de los animales jóvenes. Los terneros recién destetados son animales que tienen la mejor eficiencia de conversión de toda la Pág. 473

cadena de productiva. Digamos que es bastante posible producir 1 kilo de carne con esta idea de bajos niveles de uso de alimento teniendo como referencia que con 4 y 5 kilos de alimento convierten fácilmente 1 kilo de carne.

Las características de las dietas de la recría a corral. Bueno, como decíamos hoy, menos proporción de concentrado y mayor proporción de fibra. Muy importante el aporte de proteína entre el 13 y el 14%. Atención, entonces a la integración con minerales, vitaminas e ionóforos como promotores del crecimiento y generadores de una mayor eficiencia de conversión. Se apuntan a ganancias de peso intermedias entre 700 y 900 gramos por día, con la idea de una posterior salida al pasto que merece una adaptación también. Siempre pensamos o hablamos de la adaptación de ingreso al corral de terminación, pero la posterior salida al pasto, también merece una adaptación y eso conlleva a la idea de ir elevando paulatinamente la fibra que será durante toda la recría en un nivel del 20 al 30 %, y, cuando nos vamos acercando a la salida al pasto luego de la recría en corral, esa cantidad de fibra deberá ir incrementándose en las últimos 2 o 3 semanas de encierre.

¿Por qué recomendamos entre 700 y al rededor del kilo diario del aumento de peso durante la recría a corral? Pág. 474

Fíjense que, la curva de ganancia de peso global se hace máxima cuando estamos en esas magnitudes de ganancia de peso cuando los animales están encerrados a corral. Cuando son muy bajas las ganancias de peso durante la etapa de recría a corral, la primera cosa a tener en cuenta, que hay una alta proporción del alimento, que consumen que está destinado a mantenimiento, y, por lo tanto, la conversión es muy baja y se necesita mucha cantidad de alimento para producir 1 kilo de carne, lo cual lo toma ineficiente. Y, en segundo lugar, el pasto luego, cuando los animales se pasan a la etapa de engorde sobre pasturas, no compensan ese menor aumento de peso que tuvieron durante el corral. En la otra punta, cuando las ganancias de peso son superiores a 1 kilo durante la etapa de engorde a corral, también la ganancia de peso global se resiente o disminuye, y esto seguramente porque los animales se han desarrollado comiendo dietas con alta concentración energética, con muchos concentrados, y por lo tanto, el tamaño ruminal es menor y cuando pasan a la etapa de engorde sobre pasturas, tienen una sensación de saciedad o de llenado del rumen, muy rápidamente, por eso el menor tamaño ruminal que poseen. Varias alternativas para recriar, el heno. Integrado; se puede dar integrado o fuera de la mezcla. Los rollos, son difíciles de manejar generalmente. Esto, integrar dietas con heno puede ser que permite hacer una restricción de concentrado al 2% del peso vivo del animal; lo que tienen que garantizar es calidad, accesibilidad a los rollos y renovación de los rollos.

Muchas veces, este es el ejemplo concreto y fíjense que el consumo de rollos está manejado con un alambre eléctrico que a eso nos referimos cuando decimos renovar o manejar la accesibilidad para que los animales todos los días puedan acceder al consumo.

Pág. 475

Otro planteo, acá hay animales que se agachan y están teniendo alguna dificultad de acceso.

Esto, es una moledora de rollos y puede ser el otro manejo que mencioné, moliendo los rollos e integrándolo a un mixer.

Si la dieta de recría a corral se plantea en base a silos, estamos en dietas que son más adecuadas para encierres más prolongados, digamos, para recrías más prolongadas que tendrán una proporción de silo y algún concentrado dependiendo del objetivo de aumento diario de peso. Si son silos de maíz, la idea es hacer una corrección de proteína; el silo tiene aproximadamente entre 7 y 8 % de proteína y los animales necesitan al rededor del 12% de proteína mínimo. Entonces, la idea es agregarle algún concentrado proteico como harinas de girasol, pellet de girasol o soja, más fácilmente. Si son silos de sorgo que tienen menor energía y el objetivo de aumento de pesos, es interesante alrededor de 800 gramos o 900, lo cual va a depender del Frame del animal, del desarrollo que le queramos dar al animal en base a su potencial de crecimiento, quizás ese silo de sorgo necesite también algún agregado de alguna corrección de energía en base a granos de maíz. Pág. 476

Esto es dos fotos de corrales de recría con silos de autoconsumo: este es un silo bolsa manejado con reja donde puede haber entre 80 a 100 cabezas por frente, son frentes en bolsa de 9 pies, que vienen alrededor de 3 metros de frente; y si no, silos puentes que se manejan también con alambre eléctrico, estos tienen una longitud que cada productor le dé y la idea es manejar entre 6 y 10 cabezas por metro de silo puente. Esto, puede ser, el contenido de las bolsas puede ser maíz o sorgo indistintamente. Otra foto, un poco para decir que de 800 gramos de aumento de peso diario se obtienen mucha experiencia con esto; con 11 kilos de materia seca por kilo de carne producido, lo cual, en la ecuación económica, en términos generales, dependerá de los precios relativos de la carne y del silaje, pero son niveles de eficiencia que permiten pensar en la utilización de este tipo de tecnologías. A modo de conclusiones entonces: Pensar en sistemas de ciclo completo implica acercarse a sistemas más complejos de producción ganadera, pero que son más estables, tanto, desde el punto de vista de la producción física, como de la rentabilidad. Permiten entonces trabajar con una cantidad más grande de piezas para armar un rompecabezas más grande y más práctico y más flexible. Tiende específicamente a esto.

Pág. 477

APO 21: Actividad Práctica sobre la Productividad de los Sistemas de Invernada Hola, mi nombre es Nicolás Sorarrain, y voy a dar comienzo a la actividad práctica No. 21 - Productividad de los sistemas de invernada. Como los prácticos que, venimos llevando hasta ahora, les voy a pedir que tengan a mano la calculadora, las herramientas de cálculo, las tablas, lapicera y papel para ir desarrollando conmigo la actividad práctica e ir resolviendo en forma conjunta el problema que vamos a hacer a continuación.

Bueno, el problema es el siguiente: Calcular la evolución del peso vivo y la carga total del campo de un planteo de invernada pastoril sobre 60 hectáreas de pasturas perennes, donde ingresan 100 terneros el 01 de abril con 170 kilos de peso vivo y se venden como novillos para faena con 420 kilos. El engorde tiene un ritmo promedio de 560 gramos de adición diaria de peso. -

Determinar la duración de la invernada, calcular la productividad y la eficiencia de stock del planteo.

Pág. 478

Vamos a comenzar, por determinar la duración de la invernada. Para eso tenemos datos útiles en el enunciado, como son, por ejemplo, el peso final de 420 kilos, el peso inicial de nuestros terneros cuando ingresan el 01 de abril. Con estos datos ya podemos determinar los kilos a ganar que son 250 kilos. Y también, el enunciado nos da otra información, que es la adición diaria de peso de 560 gramos. Entonces, con toda esta información que tenemos, ya podemos determinar ¿cuánto dura la invernada? Por un lado, tenemos los kilos ganados entre 170 y 240 que son 250 y también tenemos el ritmo diario. Entonces, 250 kilos divido los 560 gramos nos va a dar el tiempo, que va a durar nuestro ciclo. 250 kilos dividido 560 gramos por día son 446 días que dura nuestro ciclo. 446 días es algo más que un año, que 365 días. Es un 1 año y 81 días. ¿Para qué me importa? ¿Por qué lo divido así? Porque nosotros hacemos las evaluaciones en forma anual, entonces cuando nuestro ciclo de producción dura más lo tenemos que anualizar. Y bueno, entonces vamos a ver que todos los años se nos van a superponer; todos los años van a estar más de 1 año, 2 meses y 21 días. Si entran el primer día de abril van a estar todo abril, todo mayo de 31 días y 20 días de Julio. Bueno, ya resolvimos la duración de la invernada, y vemos que es un ejercicio que dura más de un año. Tenemos que analizar la productividad; es un concepto que ya lo hemos definido. ¿Se acuerdan cuando vimos productividad del sistema de cría? Ahí lo vimos, y esto es parecido: productividad, es igual a la diferencia de inventario más las ventas menos las compras.

Ahora, para entender esto voy a tener que pedirles trabajar con su imaginación, porque esto es un proceso que dura 1 año y 81 días, y nosotros en esta productividad la medimos en forma anual. Yo ahora les voy a graficar ahora el ejercicio 18 -19 y el 19 - 20.

Pág. 479

El ejercicio 18 - 19 ¿por qué? Porque mi ejercicio, comienza el primero de julio y termina el 30 de junio, entonces el ejercicio que tenemos cerrado el día de hoy es el 18-19, y el 19-20 todavía no cerró, porque si bien comenzó el 01 de julio del 2020, va a finalizar el 30 de julio de 2020, o sea a fin de mes. La flecha representa los animales que ingresaron en el año 2019. ¿Qué día del 2019? El 01 de abril nuestro ejercicio comienza, va a empezar en unos días, el 01 de julio y también va a cerrar el ejercicio. Nosotros ahora el 20 de junio vamos a tener a la tropa que entró el año pasado, o sea el 2018. la tropa que entro este año el 01 de abril recién va a estar para la venta el 20 de junio del 2020, o sea en unos días. Vamos a ir avanzando a ver cómo se superpone en sí las distintas tropas y de esta forma vamos a obtener ventas todos los años. Ahora bien, vamos a trabajar un poquito con el inventario. Dijimos, el 01 de julio iniciamos nuestro inventario, y el 01 de julio nosotros tenemos en el campo 100 novillos. El inventario inicial y el inventario final; esto no hay ninguna duda. Después, vamos a el 01 de julio, cada novillo va a pesar 221 kilos y la diferencia de inventario, es igual a 0. Nosotros vamos a vender 100 novillos que pesan 420 kilos y por esas ventas vamos a vender en total 42.000 kilos. Eso es todo lo que producimos, entonces, con esto ya estamos listos para hacer: tenemos la diferencia de inventario y tenemos las ventas. Ahora, nos falta analizar las compras. En esto compramos 100 terneros con 170 kilos que equivalen esos 100 terneros con 170 kilos hay 7000 kilos. Bien, vamos a avanzar un poquito con el cuadro y entonces tengo: en este primer cuadro, tengo la diferencia de inventario; en este segundo cuadro, analizo las ventas 100 novillos que facturó 42000 kilos, y las compras por 17000 kilos. Acá nos falta para analizar la productividad solamente un elemento que son las 70 hectáreas. La productividad se mide por hectáreas, entonces, si nosotros tenemos una diferencia de inventario que es igual a 0, tenemos ventas por 42000 kilos y tenemos compras por 17000 y eso lo dividimos por 70 hectáreas nos va a dar que nuestra productividad es 357 kilos por hectárea.

Pág. 480

Vamos a analizar ahora la eficiencia de stock. La eficiencia de stock también recordemos que, tenemos que analizar la carga que tenemos, y nosotros tenemos dos tropas; por un lado, tenemos una tropa que está en 365 días que va desde el 01 de abril al 31 de marzo. En esos 365 días ganando 560 gramos por día, va este grupo de animales va a ganar 205 kilos por día.

También, tenemos otro grupo de animales un poco mayor, más grandes que también están desde el 01 de abril al 20 de junio, y en esos 81 días que tenemos ganando 560 gramos, van a ganar 45 kilos. Ese grupo más grande después va a venta. El peso inicial es de 170 kilos de los animales que ingresan el 01 de abril, el peso final es de 375 kilos, y el peso promedio es la suma de 170 más 375 dividido entre 2, nos va a dar que este grupo de animales que está 365 días tienen un promedio de peso de 272 kilos. Esa es mi carga promedio anual de la tropa que está 365 días. Entonces, 272 kilos por los 100 novillos dividido las 70 hectáreas dan una carga de 388 kilos por año. Eso es parte de la carga. La otra parte de la carga, son los novillos más pesados que están pronto a salir que son estos 81 días. Tengo que tener en cuenta, también que, tenemos novillos grandes que están 81 días y hay que completar esa carga. Vamos de nuevo con este gráfico y nos queda para analizar este grupo de animales estos 81 días. Habíamos dicho que quedaban al 31 de marzo con 365 días. Bien, ese va a ser mi peso inicial. Mi peso inicial 375 kilos, mi peso final 420 kilos. El peso promedio es la suma de 375 más 420 dividido 2 me va a dar... no va a llegar a 400 kilos, va a dar 397 kilos. Eso es lo que mi carga promedio en las 70 hectáreas. Entonces 397, 5 kilos por 100 novillos dividido entre 70 hectáreas, me da que tenemos una Pág. 481

carga de 568 kilos, pero estos 568 kilos no son anuales, sino que son de 81 días. Entonces, vamos a anualizarlo o vamos a diluirlo en el tiempo y vamos a 81 dividido 365. Ahora si, 571 kilos lo multiplicamos por 13:52 y me da que nuestra carga en este periodo es de 125 kilos. Vamos a sumar las cargas de los dos períodos: tenemos la productividad que sacamos adelante que era 357 kilos y la carga, 388 más 125 kilos que son 513 kilos. 357 kilos dividido en 513 multiplicado por 100 me da que mi eficiencia de stock es del 69,59%. Bueno, me faltó nombrar un poco los parámetros de lo que es lo normal en la eficiencia de stock. La eficiencia de stock, el rango normal es entre el 60 y el 70%. Esto estaba bien en este sistema. Hay sistemas que, son más eficientes que pueden llegar al 100% y algunos superarlos. Voy a mencionar también, los parámetros de productividad que no los nombré. Nosotros tenemos una productividad de 357 kilos. Hay establecimientos que entre 300 y 400 kilos es lo normal, es para un establecimiento de invernada. Hay establecimientos que logran 500 y 600 kilos y hay establecimientos de punta que logran hasta 1000 kilos. Bueno, eso es aprovechando bien todo el pasto que se produce en primavera e incluso en algunos momentos suplementando. Pero bueno, en línea general, recordemos que la eficiencia de stock entre el 60 y el 70% es lo normal, y la productividad entre 300 y 400 kilos.

Muchas gracias y cualquier duda que tengan lo manejamos por Moodle. Gracias.

Pág. 482

Integración conceptual: Segunda Parte Baldo Andrés Buenas tardes, la idea es presentar íntegramente todos los todos los módulos, pero también de integración, sobre todo los principales puntos de cada una de las de las clases que integran este módulo de engorde y tocar un poquito las conexiones, en el sentido de ponerla de relieve, lo que nosotros entendemos, que es lo que cuesta más apreciar o las características que tenemos nosotros de la veterinaria a entender y valorar más, de todo lo que hemos visto. Yo, voy a compartirles entonces mi pantalla de la presentación, es la idea es entonces la integración del módulo de engorde, vamos a ir repasando acá no hay prácticamente nada nuevo, a lo que ya hemos visto en toda en toda la cursada, es más son todas las diapositivas, que vamos a ver, son extractadas de cada una de las presentaciones y vamos a empezar, obviamente por la primera clase de este modelo. Que cuando Alberto, presentaba los tipos de animales para sistemas de engorde, como un insumo más, como una forma de empezar a abordar y trabajaba, sobre estos tres subtítulos, como terminación, en recría e invernada pastoril, pensando en que, nosotros usamos el término de invernada como sinónimo de engorde a pasto, cada vez que me escuchen hablar de invernada es sinónimo de engorde a pasto, a la primera cosa que se refería, era a la terminación, como el momento en que los animales alcanzan un nivel adecuado de grasa, la idea es que sí un animal no tiene la terminación adecuada, o es castigado en el precio, en su destino comercial o no es un animal que está listo para faena, entonces, a eso se refiere particularmente, en principio. Obviamente, tiene implicancias a nivel de la industria frigorífica, para darles cierta calidad al proceso industrial, que termina con la carne, tal cual, todos la conocemos, y, además tiene implicancias, desde el punto de vista, de lo que nosotros como consumidores demandamos. Los 7 u 8 milímetros de grasa subcutánea por ecografías, son evaluadas en este punto, y, como esta citada en la clase, se evalúan visualmente en distintas partes del animal, son este espesor de grasa que vemos en el bife, en la costeleta del bife ancho o en el bife angosto, esa bandita de grasa, son esos siete u ocho milímetros que vemos allí.

Pág. 483

El otro punto, que estaba señalado como subtítulo era la recría, pensando en la recría, como de esta etapa, la que va desde que animal se desteta hasta que inicia el engorde, y, tiene que ver con el crecimiento, con el desarrollo, de los animales, y también de alguna manera con el engorde ¿en qué sentido? y con todo este período, el cual llamamos, invernada o engorde, como decíamos recién, sea este hecho a pasto o en un sistema más intensivo, con suplementación o a corral, tiene que ver con el desarrollo fisiológico, pero más o menos acelerado de las ondas de crecimiento de hueso, de músculo y de grasa. Este gráfico, lo que pretende señalar es eso y lo que está en las clase es eso, uno puede superponer, por decirlo así, en la etapa de recría, un alto nivel de engorde porque el nivel de alimentación es muy alto; y entonces, en las tres ondas de crecimiento se superponen, y el animal va creciendo y se va desarrollando, el tiempo va a ser corto y la cantidad de ganancia de peso va a ser alto; o puede, de alguna manera, tener un plano nutricional bajo, y por lo tanto, esas ondas, se van a ir priorizando fisiológicamente. Primero, va a ser ósea, después ósea y muscular, y recién más hacia el final, cuando el animal está desarrollado, lo que en el campo se dice hace caja, crece se desarrolla, va a empezar a depositar grasa recién, hacia el final de eso y plantea entonces como dos sub etapas, cuando uno habla de engorde, del periodo después de la cría, del periodo, que se inicia con el destete, que justamente la recría y el engorde, fíjense que acá Alberto, presento digamos todo lo que sigue que, son detalles, referido, al desarrollo de estas dos fases, que pueden ser más o menos solapadas, con los terneros de destetes por una recría a pasto, que puede iniciarse y seguir a pasto, hasta la faena o pueden cruzarse. Y, cuando los animales engordan, tienen un periodo más o menos variable y van a engordarse al Feedlot y alcanzan el punto de terminación para la faena, o hay empresas o sistemas que plantean no iniciar la recría a pasto, luego del destete, sino iniciarlo en corrales encerrados, para después seguir un pedido de terminación encerrado en ir a faena o pasar en la primavera, pensando en el calendario del ciclo anual, que tenemos planteado en Argentina (las vacas, digamos en marzo se destetan entran en un periodo de recría y en primavera aprovechando la buena calidad del pasto) Vale guardarse, así en vez de encerrarse, la idea que presentaba Alberto, en dos oportunidades que, el aumento de peso para una buena recría está en una barra que fluctúa entre 500 y 700 gramos. Varios factores condicionan el crecimiento, y, en esa clase se veía el biotipo, especialmente de la mano de las razas que tienen mayor o menor tamaño, y sus particularidades la

Pág. 484

edad, el sexo y la alimentación, digamos, el sistema que se implemente, sea a corral o sea a pasto. Digamos, que la principal diferencia que plantea esos dos sistemas o alternativas, son en el plano de alimentación, la otra cuestión interesante a considerar es que, cuando uno engorda, también lo que tiene que tener en cuenta es el destino, o si uno planifica engorde, que va a hacer la recría a pasto, o va a ir por el lado del corral, tiene que tener en mente que va a obtener dos productos que son diferentes, porque hay una un sistema de clasificación comercial; en principio, esta categorizado por el sexo de hembras o machos, son diferentes productos, la categoría en base a la edad dentaria. Y, luego una subcategoría, que ya tiene que ver con la calidad y está calidad tiene que ver con lo que se denomina tipificación de la res, que tienen que ver específicamente, con la conformación muscular por el grado de engrosamiento y con las contusiones. Estas dos son casi excluyentes, deriva del tipo de animal, del biotipo, del sexo, del sistema de alimentación, que se pone en juego y también de lo que pasa, digamos que es exclusivamente nuestra, en el sentido que, está definida dentro del campo, tranqueras adentro del campo y también las contusiones, algo de responsabilidad tenemos en el momento de la carga, del manejo de los animales, después hay el transporte incide en el manejo, en el frigorífico, etc. Pero digamos que, este primer tipo de calidad tiene que ver con lo que hacemos nosotros en el campo, y como decíamos el punto de terminación, es un atributo, una condición excluyente, en el sentido para que esté terminado para faena en relación por lo menos, de las categorías especiales. La categorización está de especial, tiene que ver con ese grado de engrosamiento. En principio, revisamos allí la influencia de las curvas de crecimiento en relación al tamaño corporal, que es una buena y amplia discusión que siempre está presente en el campo, cuál es el animal ideal para ocupar o cual es el animal más conveniente; en esa primera clase, tienen como apoyo bibliográfico dos pequeñas lecturas, acerca del Frame, y la escala de Frame, la escala Missouri, para definirlo y poder empezar a entender cómo se va a desempeñar el sistema, que tenemos a partir de los animales, que incorporemos a ese sistema, en el primer momento, que es la compra o la invernada de compra, si es de compra qué tamaño tienen o si es propia que tamaño tienen las vacas que Pág. 485

le dan origen, pero digamos que en la escala de Frame, lo que permite hacer, un predecir en el primer momento, al destete cuando empieza el periodo de invernada, a campo o engorde a corral o recría a corral, es saber si un animal tiene Frame 3, que su peso de faena para las comisiones de crianza pastoriles, que se desarrollan en la argentina, y para una terminación a campo, con el grado uno de engrasamiento, que es el animal típico que consumimos en argentina, qué peso aproximado va a tener a la faena, cosa que yo me encuentro con un tardío de destete, que tiene una estatura determinada, asumamos que es 1, 05 metros a los siete meses de edad. Y puedo prever a partir de esta escala de Frame, que tiene un score 3 y entonces con esta tabla, puedo asumir que el destino comercial de ese animal, va a ser para marcarlo interno y va a ser un novillito liviano, sí ese animal tiene una estatura mucho más alta, seguramente estamos en presencia de un animal que no va a ser sí lo llevo a pasto, no va a ser faenado liviano, sino que va a tener, por ejemplo, si es Frame 7,520 kilos en el momento de su faena. La raza del animal condiciona esto, las líneas genéticas de los animales condicionan esto; pero es importante enfocarlo, porque allí definimos el sistema de engorde y cuantos se incluye de pasto y de granos, y cuál es el grado de intensificación pensando en el encierre a corral en qué estamos pensando para nuestros sistemas. ¿Por qué digo que se disputen de un tema siempre presente? porque la relación entre el aumento diario de peso y el tamaño adulto, es esta que vemos en el gráfico, los animales más grandes de mayor tamaño adulto tienen mayor ganancia de peso, siempre tienen mayor ganancia de peso, que lo biotipos chicos, entonces pareciera que, los animales cuanto más grandes son más beneficios traen, y cuando uno tiene planteos pastoriles, es decir, cuando en pasto es el principal, componente de la dieta, el pasto no es un alimento que tenga alto poder de engorde; entonces, tenemos una maquinaria de producción de alta performance, pero el combustible que tenemos para esa maquinaria no es del todo apropiado. Entonces, esta relación de tamaño grande de aumento de peso mayores no se cumple, es más, puede hasta ser contraproducentes, porque como ustedes saben el tamaño o el peso vivo digamos, es lo que define los requerimientos, en una de las herramientas de cálculo, que tienen una de ellas, es la tabla de requerimiento, de los animales y acuérdense que allí, los requerimientos se definen por peso vivo, y por aumento diario, de peso. ¿Por qué? porque en principio, una parte grande del alimento que un animal consume está destinada a mantenimiento, entonces, si el alimento que tenemos Pág. 486

no tiene gran cantidad de nutrientes, no es apropiado para animales de tamaño y de crecimiento muy grande ¿Qué implica tener menores o mayores aumento diario de peso? Bueno, al principio esto relacionado ya no tanto, en tamaño, sino a la alimentación que a menores aumento diario de peso, los animales terminan más pesado ¿Qué quiero decir con esto? Que sí puedo ver aumento diario de peso, más grande sobre digamos un promedio técnico, un dato técnico de quinientos gramos, lo que estoy haciendo es bajar el tamaño y el peso de la faena, entonces si tengo un biotipo más chido, que fue recreado a acampó y lo pongo en el corral con bajo peso, hago una recría corta y entro a corral, seguramente va a ser un animal que se termina más temprano, para volver al ejemplo anterior, si uno novillito de Frame tres, se pone rápidamente a engordar, en un corral, seguramente no va a terminarse con 370 kilos, cómo le indicaba en la tabla, esa que asociada escala Missouri, porque no está en condiciones pastoriles, está en una situación de engorde más intensivo, y seguramente, lo que va a pasar es que va a estar listo para faena con esos siete, ocho milímetros, con trescientos treinta kilos, para poner un ejemplo. En el otro extremo, los animales más pesados tienen mayor costo de mantenimiento, la comida que tienen no es suficiente, eso se traduce en peores conversiones, o sea un porcentaje muy alto de la materia seca que ingiere, no va a ir a kilos de peso vivo ganado sino que va a ir a mantenimiento; y por lo tanto, van a comer mucho solo para mantenimiento por ese lo que subyace, en esto es que hay que considerar el tamaño para ver qué mercado se apunta y cuál es el negocio de la empresa, según el sistema de tenga . Todos sabemos que, son fotos totalmente distintas, el engorde pastoril o el engorde que se pueda hacer a corral, varían en alimentación, en sanidad. en la estructura de capital, en los resultados, en el bienestar animal resaltan, las dos cosas parecieran ser las más importantes; además, esto que ya mencionamos, con respecto a la genética, el rubro de capital más importante y un engorde de tipo pastoril, es el capital tierra, la cantidad de campo que hay para engordar, y por eso, los resultados se miden, los resultados físicos y los resultados económicos, se miden en relación a la unidad de capital tierra que es la hectárea, en una invernada pastoril, a mí me interesa saber un indicador de producción física que es la productividad, cuántos kilos de carne produzco por hectárea y por año.

Pág. 487

En un Feedlot, la estructura de capital está puesta en los novillos, y en el alimento y de eso depende un poco el negocio, porque hay muchísimos novillos, en una superficie muy chiquita, la tierra no es un rubro de capital importante, entonces acá el negocio está dado, por cuál es la conversión cuántos kilos de alimento necesito para hacer un kilo de peso vivo de novillo, y eso es lo que me define el resultado del engorde a corral. Yendo a los tipos de invernada pastoriles, resaltar entonces respecto a la alimentación, como mirarlas, como rápidas o lentas en relación a la alimentación o según el tipo de animal, en relación a el largo que tienen. Cuando se trabaja con razas de alto peso a la faena, hay que tener en cuenta que, por más que el nivel de alimentación sea alto la cantidad de kilos, que tienen que ganar para estar listos para faena, animales de gran tamaño, hace que las invernadas sean de larga duración, en este ejemplo, se ve la producción en kilos por hectárea, de dos biotipos, bien diferentes, Angus como sinónimo de biotipo chico y cruza Limosín como sinónimo de biotipo grande. Fíjense que, la producción en kilos por hectárea, en los Angus sube hasta tres y la producción por hectárea se hace máxima, cuando hay una carga de 3,5 cabezas por hectárea, en los Limosín ese punto se alcanza, cuando está con algo menos, cuando hay una carga de una dotación cercana pero inferior a tres, luego decrecen. En los Angus llega a un punto que, si la carga sigue aumentando 4 novillos, también decrece, porque se quedan sin comida, es el juego del cual venimos conversando. El tamaño adulto hace que los animales destinen una parte importante de los nutrientes que vienen con el alimento para mantenimiento y ese punto se alcanza más rápido en un novillo, más grande que en un novillo más chico. Entonces, estos datos provienen de un engorde de tipo pastoril y ven que Pág. 488

el punto más alto de producción por hectárea, se alcanza en las invernadas con Angus y no con limosín. ¿quiénes son capaces de ganar más peso? los limosín pero cuando la alimentación, es de calidad limitada, los Angus otorgan medido en producción como kilos por hectárea, alcanzan mejores resultados que los limosín, esta relación entre la carga con la productividad la carga animal, con la productividad, es lo que llamamos curva de MOTT, y relaciona justamente eso , propone que la productividad por hectárea, tiene un punto máximo, cuando el aumento de peso, cuando la performance individual, de cada uno de los animales, baja diez por ciento de su máximo, luego de que las curvas se cruzan y con esos niveles de performance y eso es lo que veíamos justamente en la diapositiva anterior.

Eso introduce el segundo, la segunda clase, que fue la de Federico Fernández, abordó con el manejo de la base forrajera, que es la como decía el tipo de invernada, más tradicional, y es aun hoy mayoritaria, en cuanto a cantidad de carne que se produce en argentina, la mayor cantidad de carne, que se produce en la argentina está hecha a patos.

Y la pregunta técnica o la demanda profesional, ésta en relación a esto siempre, cuantos novillos entran en un campo, cualquier productor si está empezando, quieres saber qué de carga o que dotación usa y en nuestra primera intervención técnica, y luego, es un desafío técnico permanente, siempre estamos presionados, hacia la mejora para conseguir mayores cantidades de carga y mayor producción. Entonces, en la segunda pregunta de todos los días, por decirlo de alguna manera ¿Hay pasto suficiente para dar a los novios que tengo puedo poner algunos más?

Pág. 489

Y eso depende conceptualmente, lo que nos explicaban, en aquella clase de los potenciales que, se ponen en juego en el sistema, y hablábamos en aquel momento del potencial pastura o potencial de alimentación versus el potencial animal. El primer desafío técnico, de nuestra área disciplinar, es ponerlos en equilibrio y cada vez en un equilibrio más elevado, ¿cómo hago para que este potencial de alimentación satisfaga o de respuesta a la demanda que implica el potencial, y entonces desglosábamos en esa clase, cuáles eran las variables que tenían que ver con el del nivel de cada uno de los potenciales, por un lado, la estructura forrajera, la base forrajera, y por otro lado, el tamaño de rodeo, para llegar a una productividad, en este caso la poníamos productividad secundaria, en el sentido que es secundaria a una producción primaria, que es la producción forrajera, la producción del alimento base, en realidad como una reflexión cuando se trata de invernada con cultivos implantados, y, especialmente cierto cuando intensificamos sistemas pastoriles y cuando se trabaja en el tambo, mucho más cierto todavía, un buen productor de carne a campó o un buen tambero, es aquel que es un buen agricultor, que tienen capacidad de producir entonces alimentos de forraje, en este caso, y cultivar la tierra en forma adecuada Federico, nos mostraba las dinámicas de crecimiento, a lo largo del año, entendiendo que para trabajar en invernada, necesitamos distintos tipos de recursos forrajeros, esta curva en la de pasturas, el fuerte la producción de pasto, porque es lo más lo más económico, desde el punto de vista monetario, y lo que nosotros sabemos es que esas curvas, tienen un bache leve durante el verano, y uno un poco más profundo, en el sentido de la producción, durante el invierno, por eso hay que encadenar cultivos, y de ahí, el concepto de cadena forrajera , cultivos verdeos de invierno, que tienen alta tasa de producción durante los meses de invierno, y verdeos de verano que tienen alta tasa de producción durante el verano.

Pág. 490

Vuelvo a hacer referencia, al set de herramientas de cálculo que ustedes tienen, a disposición y no es ni más ni menos que la tabla de tasa de crecimiento del forraje y fíjense que de aquí, de estos gráficos, salen de aquí, fíjense que, en junio y julio una pastura, por ejemplo, el trébol rojo, tiene las menores tasas de crecimiento durante junio 8 kilos de materia seca por hectárea por día, diez kilos por hectárea por día en julio y cuarenta en noviembre. Fíjense que, el pico más bajo es junio, ocho kilos sube un poquito en julio diez kilos y se hace máxima en noviembre, cuando llega a cuarenta kilos de materia seca por hectárea por día, en noviembre; la idea es traducir esto en una herramienta de cálculo concreta, para poder predecir, y decir bueno, tengo tantos animales que comen tanto, con un requerimiento de tanto kilos, de materia seca por una capacidad de consumo de tantos kilos de materia seca, y se los puede obtener de acá a determinados días según la época del año y cómo va creciendo el pasto Entonces, resumiendo las cadenas forrajeras, es establecer cultivos, con diferente ciclo, para lograr una oferta constante, tengan siempre presente que la idea de la invernada es que cada día, si los animales van ganando peso, tenemos cada vez más kilos vivos que alimentar, el día anterior, y, por lo tanto, como ustedes saben los requerimientos se define a partir del peso vivo es necesario tener una oferta más o menos constante. Vimos, cuáles eran los componentes especialmente subrayando que, tenemos que empezar que, no es nuestra área disciplinar fuerte, pero tenemos que conocer algo de fechas de siembra ¿cómo condiciona la fecha de siempre, la fecha de aprovechamiento? y ¿cuál es el aprovechamiento?, cuantos pastoreos se pueden hacer para cada uno de los cultivos, como verdeos o como pasturas, y cuál es la productividad, cuánto alimento podemos esperar de cada uno de estos de estos recursos, porque cuando trabajamos en un planteo de engorde pastoril, y queremos hacer alimentación tenemos que saber la producción, no es que hay stock de rollos o stock de granos en un silo, que lo podemos pesar, tenemos que tener herramientas de calculo que nos permitan predecir más allá, de que hay algún grado de incertidumbre por el clima, pero que nos permitan predecir Pág. 491

cuántos kilos de cada uno de estos forrajes, vamos a contar de acuerdo, a las hectáreas, a la superficie que integremos y desde ese punto de vista podamos planificar y presupuestar También, revisamos lo que era el balance forrajero, como una cuenta, cuál es la demanda o por los requerimientos del rodeo, cuál es el potencial animal que hay en juego en el sistema y cuál es el potencial pastura o el potencial de alimentación, por cuanto, es la materia seca ofrecida en el rodeo, este gráfico es un balance forrajero real, para un para un campo grande, con más de mil animales y varias tropas de animales diferentes, están todos integrados en esa cuenta vapor, prefiere cada uno de los animales de cada una de las tropas y cuanto produce, cuanto estimamos que va a producir cada uno de los recursos, por cada una de las hectáreas de ese recurso que hay presente en el sistema y entonces trabajar con eso. El otro punto para avanzar, es como utilizamos esos recursos, entonces allí conversamos sobre el momento o la oportunidad de entrar a pastorear, sobre todo si pensamos en que trabajamos, con un pastoreo rotativo, como un elemento de manejo y gestión intensiva, entonces, cuál es el momento que determina, cual es la oportunidad para entrar a pastorear, cuál es el tiempo del permanente de una tropa de animales, porque la primera variable es el número de animales, pero la intensidad del pastoreo va a estar definida por el número de animales, y por el tiempo de permanencia, lo dejo un día, lo dejo tres días, en una parcela de qué tamaño y entonces, estoy generando una intensidad diferente, dejo una tropa de animales me y luego de eso, cual es la rotación que tengo que tener, cuál es la frecuencia o el tiempo de descanso, que estará dada por esas razas que tenemos en la herramienta de cálculo, de tasa de crecimiento, que define la frecuencia o el tiempo de descanso que es el mismo concepto (tardo veinte días en volver o le doy un tiempo de descanso, de veinte días a una parcela, porque tengo un crecimiento alto en primavera, mientras la tasa de crecimiento es de cuarenta kilos en 20 días, estoy acumulando ochocientos kilos qué materia seca para manejar específicamente.

Pág. 492

Esto es una foto de inicio de primavera, de pastura del trébol rojo, fíjense como queda una parcela y a donde van a entrar, esta es la idea de mil ochocientos, 2000 kilos de materia seca, y de setecientos kilos de materia seca de remanente, post pastoreo. Para que eso suceda, si uno tuviera que recomendar la alimentación, para un grupo de una tropa de novillitos, uno puede decir, si tengo 100 novillitos dele un kilo y medio de maíz, por el día este, entonces fácilmente la persona asume que, tiene que repartir todos los días, ciento cincuenta kilos de maíz pero no podemos decir, dele seis kilos de materia seca de pasto, nosotros tenemos que trabajar para entender, para calcular y por supuesto, donde, en qué superficie de estas parcelas, en un pastoreo rotativo o en un pastoreo en franjas, y cada una de esta franjas cuanto pasto hay, por metro cuadrado, y poder decir, si tienen en una hectárea, tiene mil ochocientos kilos de materia seca, yo quiero que le de 2 hectáreas por día, entonces, tengo que terminar diciéndole el potrero, que usted tiene o la franjas que está haciendo, las parcelas que está haciendo tienen cuatrocientos metros de fondo, y entonces, para conseguir la cantidad de pasto que deben comer además de los cincuenta kilos de maíz, tiene que darle un frente, poner el piolín de alambre eléctrico, que establece el pastoreo rotativo en setenta metros, entonces tiene que hacer parcelas de 70 x 400 metros de fondo, que es lo que tiene ya determinado, porque, este alambre que marca la calle, es un alambre que está fijo.

Pág. 493

Estos si se pueden correr, entonces eso es un poco la idea de trabajar con el pastoreo, de entender lo que significa el pasto, ni más ni menos, que agrupa animales por requerimiento por categoría, para poder manejarlas en forma adecuada y disponer parcelas con el mismo criterio, que puedan satisfacer esos requerimientos, y luego observar el pasto, medirlo, pastorear, descansar, según sus herramientas, que tenemos de análisis para reajustar y en última instancia me parece, que el concepto más importante que hay que decir, las decisiones que no se toman técnicamente, por técnicos preparados, que son que nosotros estamos en esa conversación junto con el productor, las va a tomar alguien y por ahí esas decisiones quedan en manos de gente u operario de ese momento, transitoriamente, que las va moviendo, y a lo mejor esa persona no está capacitada o no se la capacitó, pueden capacitarse tranquilamente. Según la estructura que tenga el pasto, los animales van a comer más o menos y eso es lo que marca este gráfico, cuando empezamos a hablar aquí de factores que afectan el consumo. Y tengan presente que, cuando hablamos de consumo, hablamos de producción, digamos son sinónimos, cuánto más consumo tenemos casi sin excepción tenemos mejor producción. El grafico dice que, cuanto más disponibilidad, un kilo de materia seca por hectárea hay, más consumo de MS y más producción de animal hay, y eso es lo que marca está curva de alguna manera eso tiene un límite en relación al pasto, un límite abstracto digamos, límite técnico, que tiene que ver con una carga de referencia y tiene que ver con la calidad que tiene el forraje, quiero decir con esto, si estoy en este punto con la disponibilidad teórica, de este punto el consumo, lo voy a encontrar acá, si subo la disponibilidad, hasta aquí, en este punto de disponibilidad el consumo, se va a hacer en mayo, ahora, sino cambio nutricionalmente la calidad de la dieta no va a pasar de acá, entonces con ese Pág. 494

concepto, porque el límite que encuentran, está dado por la disponibilidad del pasto exclusivamente, y son los que se denominan factores no nutricionales, ¿a qué me estoy refiriendo?, si hay poca disponibilidad aquí, hay menos disponibilidad de aquí, y, por lo tanto, ¿está más corto? cuál es el factor que limita el tamaño del bocado, el bocado que va a tener el novillo o la vaquillona, que esté en engorde va a comer menos por cada bocado, va a intentar compensar eso comiendo más tiempo, dando más bocados por minuto, eso es una visión mecanicista, digamos unos factores mecánicos de cosecha de forraje por parte del animal. pero no va a poder comer más. Pongo más disponibilidad del sistema, y el animal consume más, está mejor hasta que llega un punto que, por más que las siga aumentando a la disponibilidad, no sigue para arriba. Salvo que corrija la calidad de la dieta, involucre un suplemento que corrija la disponibilidad, ejemplo, si tengo mucho pasto, y el pasto tiene diez por ciento de proteína, y estoy alimentando un lote de novillos, que necesitan catorce quince por ciento de proteína, y el pasto es limitante en ese sentido, los animales va a quedar con este nivel de consumo y producción, si pongo un suplemento una harina proteica, puede ser el pellet de girasol, seguramente, el consumo de va a hacer más alto, van a consumir el suplemento, iba a consumir un poco más de pastura, porque desde el punto de vista nutricional, cambió el escenario que tengo, en el otro extremo, de la suplementación, en el sentido de poner más en juego, si tengo poco alimento y pongo un suplemento cualquiera sea los animales, van a tender a comer más porque en realidad entre este punto y este punto, lo que faltaba es la disponibilidad kilos de materia seca para que los animales comieran.

Pág. 495

En la siguiente clase, lo que planteo Roberto Vaca, el análisis de la suplementación, en invernadas no olvidándonos del concepto de que el pasto es el ingrediente más barato de la dieta, y que los suplementos son el costo más alto, entonces, la suplementación, cuando pensamos en agregar algo, siempre está presente la relación costo beneficio, es en la idea con esta definición suplementación normal, que el agregado de uno ingredientes para incorporar nutrientes que optimice la utilización del forraje. Es una herramienta de trabajo, para intensificar sistemas que tienen varios objetivos, por un lado, puede tener el objetivo de maximizar la ganancia de peso vivo, agregando nutrientes o maximizar la carga y la producción por hectárea, para tener más cantidad de forraje para los animales o prevenir algún tipo de enfermedad nutricional, que muchas veces, se da por el desbalance que tienen las pasturas. En realidad, lo que subyace cuando uno empieza a pensar en suplementar sistema pastoriles, es esto que expresamos en esta dispositiva, siempre que usamos forraje estamos con algún seguro, seguro en un sentido, de tener algo guardado, por si pasa algo y ese algo tiene que ver con la incertidumbre climática, que tienen todos los sistemas basados en el pastoreo, puede ser que este seco y crezca menos el forraje, esas tasas que calculamos no se den, puede ser que llueva demasiado, y, el manejo se torne dificultoso, entonces, todos los sistemas pastoriles, de alguna manera, se toman un seguro que nosotros estimamos , una carga entre el 15 y el 20%, a lo que deberíamos poner en un campo. El crecimiento, del sistema la producción del sistema, no está solo de la mano de los nutrientes que agregue del suplemento, sino que también la base forrajera, entrega o podríamos pensar que, entregar como mínimo en mi experiencia personal, cada vez me convenzo más que como mínimo, es 15% a 20%.

Pág. 496

A veces, los resultados que se dan cuando uno fuerza la intensificación, desafía, es sorprendente que llega hasta duplicar la producción que son los suplementos. Silaje, por el lado de las reservas forrajeras y los concentrados granos, subproductos industriales, especialmente, los que tienen que ver con la región pampeana, y sobre base forrajeras, que tienen leguminosa de clima templado, harina proteica como los de girasol y de soja. Entonces, ese panorama y en relación a esta diapositiva, hago el esquema resumido de cinco tipos de suplementación, para mirarla en relación a la carga; si aumentan la carga, la capacidad de carga del sistema, o si aumenta la ganancia de peso, si estoy acá donde me falta disponibilidad de alimento, y lo hago vía suplementación, esto es una suplementación de aditiva, pongo más alimento en el sistema la capacidad de carga, no, no aumenta, pues no tengo más pastura, pero si aumenta la ganancia de peso, sí estoy exactamente en el punto de limite al consumo, por la calidad de la base forrajera que tengo en la alimentación, pongo suplemento, lo que estoy haciendo es sustituir parte de la pastura y en realidad, lo que hago es aumentar la capacidad de carga, porque deje de comer algo de pastura y los remplace, para el suplemento en la realidad, lo que verificamos, que siempre hay efecto combinado o casi siempre hay algún efecto combinado, y por lo tanto, puedo, cuando suplemento bien, lo que puedo lograr son algunas de estas dos situaciones, o qué si hay adición y sustitución, entonces se come menos, pero el consumo es mayor porque el suplemento aporta y modifica desde el punto de vista nutricional la dieta, y entonces hay posibilidad de más carga, porque se dejó de comer algo de la base forrajera, y como se obtuvo mayor consumo, hay más ganancia de peso o adhesión, con estímulo al contrario de esta situación, la pastura se come más y performance aumenta, a expensas de que hay más consumo de pastura, y lo que aporta el suplemento mismo, en este caso la carga, puede mantenerse o disminuir, puede mantenerse, en el sentido que, va la suplementación, va a cubrir una parte de ese mayor consumo, pero lo que sí es la ganancia de peso. En la otra punta, es la sustitución con depresión, si tengo una base forrajera de calidad y el suplemento, tiene menor calidad, en lo que vemos con los rollos fundamentalmente con el heno, de mala calidad, va a haber una depresión del consumo una destrucción de la performance animal, pero una mayor capacidad de carga, del sistema, porque la pastura y el suplemento, van a aportar consumos que van a ser menores. Pág. 497

La idea, es la implementación del sistema, que sigue, que es encerrar un sistema de engorde intensivo cómo es el Feedlot, analizado con Federico, que repasamos allí sus objetivos y cuáles eran los modelos. La idea es un Feedlot, se instala en un campo para corregir la situación de carga y encerrar los novillos más grandes, que son más pasto, comen para cambiar y darle calidad al tipo de animal, que se termina para valorizar el grano, la mayoría de las empresas por lo menos, en la pampa húmeda, son mixtas, entonces la agricultura también está presente y el grano que produce la agricultura, puede utilizarse para ser transformado en carne incluso capturar los costos, que tiene vender grano, los costos de flete y comercialización, si se traslada en el mismo campo, a transformarse en el Feedlot en carne, no están presentes, eso da modelos de engorde diferentes integra gente, que no tiene agricultura, pero que si tiene terneros, y, entonces, no tiene que comprar los terneros y ahí captura los costos comerciales de compras, y los costos de flete, porque los tiene allí y lo que compra es el alimento, engorde en zonas marginales, donde se hace agricultura, es muy difícil comercializar, porque está lejos de los puertos, porque hay productos regionales a la mano o porque en los casos de gran Feedlot, que tienen economía de calidad, servicio de hotelería sólo están especializados en producir, compran barato venden caro, porque están integrados a cadenas comerciales y entonces, brindan servicios de hotelería para terceros. El Feedlot, como todos sabemos es sistema intensivo caracterizado por mayores aumentos diarios de peso, periodo corto de trabajo con mucha eficiencia energética y con calidad de resalto y tener un producto de alto valor, como todos sabemos, el problema del Feedlot, es el mayor costo de la alimentación, y por eso muy vulnerable si cambian los precios relativos, si baja la carne o si sube el grano, es un problema muy grande, el negocio tiene desde esta óptica, un margen de rentabilidad muy chiquito, pero es un volumen muy grande, así se arma el negocio del engorde intensivo, y eso es bueno cuando las cosas van bien, pero es muy malo porque se choca muy violentamente cuando las cosas se ponen con relaciones desfavorables.

Pág. 498

El cambio, de alimentación drástica a una alimentación altamente energética, plantea la necesidad de cumplir algunas etapas, para entrar en el periodo de terminación, con alta proporción de concentrado , y hay que contemplar manejo de ingreso de los animales, una adaptación al corral y en las dietas, que fueron explicitados en clase, la idea es que los componentes de una dieta tanto proteína, desde el punto de vista proteico, como del punto de vista de la fibra, con los perfiles nutritivos de los granos, que son la fuente de energía principal, así como su velocidad de gradación tienen que ser conocidos, porque acá si se hace nutrición fina, en el sentido de que, hay que combinar bastante puntillosamente, en relación a esa tabla de necesidades nutritivas, de las que hablamos y respetarla, y para esto, en ese cuadernillo de herramientas tienen el perfil nutritivo de granos, y de subproductos industriales, lo tienen discriminado y pueden evaluarlo, para hacer los cálculos correspondientes.

La otra cosa que, repasamos en esa clase que, siendo una alimentación tan intensiva, la idea es que haya herramienta, forma de vigilar que la gestión del Feedlot, se esté desempeñando correctamente, y esa clase de repasamos la evaluación de actitud de los animales frente al comedero, la lectura de comederos y la observación de los bosteos, como tres herramientas de trabajo, para evaluar que, todo lo demás se esté desempeñando correctamente y por último, en cuanto a la evaluación del sistema, lo ya dicho anteriormente, el indicador físico por excelencia para el Feedlot es el índice de conversión, acá no interesa la productividad por hectárea, este es el indicador que resumen todos los otros parámetros, de perform cuantos kilos de ganancia diaria, de peso por día, en qué momento se van a faena, el nivel de engrasamiento, lo que interesa aquí, es cuántos kilos de alimento se gastan, se consumen para hacer un kilo de peso vivo, con esta referencia que vimos en esa clase.

Pág. 499

La clase siguiente, vimos el ciclo completo, como el sistema ganadero que incluye, incluso lo que vimos en el módulo de cría, recría y terminación, con un ciclo que en la clase le ponía esta foto de un rompecabezas y la idea del ciclo completo, es integrar todos los recursos que se ponen en juego, en un campo ganadero, para agregar valor y estabilizar ingresos y en última instancia, aportar seguridad económica

Con el repaso de esta serie de datos, que lo que dicen es que, si un productor se especializa en la cría, va a tener resultado para un mismo momento, que son los campos, lo que se ve en gris, para este mismo momento alguien tuvo este resultado, miren la invernada, en el que se aprecian son invernada, que guardó a unir en el mismo momento, hubo gente que tuvo en mil, digamos, que hay factores que atraviesan y le dan variabilidad volatilidad a los resultados de un planteo ganadero especializado en cría o en invernada. Y, fíjense, que el ciclo completo como los agrupa, lo que da fundamentalmente, es muchísima estabilidad, estos son datos a lo largo de un periodo extendido de tiempo, de muchos campos y fíjense como estabiliza, sobre todo porque captura esto que decían, incluso captura de datos comerciales, y los deja dentro del sistema fletes, gasto que no siempre están a la vista, cuando uno ópera estos sistemas, varias ideas en esa clase, miramos varias, ideal mejorar la base forrajera, pensando en un campo de cría que quiere ir a ser recría y hacer engorde. Entonces, mejora la base forrajera o en un campo que es agrícola y que destina una pequeña parte para hacer silo de maíz, y lo vuelca a la recría de terneras, que hace la parte de cría o la segunda idea, que va a decir lo contrario, Pág. 500

en vez de mejorar la base forrajera, en un campo de cría, bajar la demanda de los de los vientres que son una demanda muy alta en kilos de materia seca, la cría, es muy ineficiente de la mano, de que la vaca tiene que mantener un cuerpo muy grande, para producir un ternero, entonces, ahí está la ineficiencia, entonces, sí en vez de pensar a la vaca en términos de la definición, que nosotros usamos, para equivalente vaca, como creadora durante seis meses para parir un ternero, podemos pensar en vaca en vía de destete precoz, por ejemplo, crían el ternero dos meses y luego, lo destetan, ahí bajan los cuarenta por ciento, de los requerimientos de materia seca, otra idea que se analizó, es trabajar recría en pastoreo para campo, criadores, gente que solo hacia cría y va a campo, destina el mejor pedacito para hacer una pastura a recría en pastoreo y es donde hace kilo muy baratos, si luego pone el Feedlot y engorda, puede suplementar incluso terneros a campo donde utiliza alimento balanceado y capaz que con 2 o 3 kilo de alimento balanceado por cabeza por día está ganando seiscientos gramos, entonces, los mide con los ojos del Feedlot cinco a seis kilos de alimentos, hacen un kilo de carne y esa ecuación la mayoría de las veces resulta altamente conveniente, desde el punto de vista económico, La otra idea, era el encierre a corral integrado al sistema pastoril en los corrales de terminación, estamos analizando los encierres que se integran a los sistemas pastoriles, tanto para terminar animales o para recriar, es cuando uno habla de corrales determinación del Feedlot, volvemos a la clase anterior con Federico, está pensando en alta ganancia de peso en hacer grasa subcutánea, para lo más rápidamente posible, en un periodo corto, mandar el animal para faena Sí están pensando en corrales de recría, lo que está pensando es jugar con esto que hablábamos de curvas de crecimiento desarrollo óseo y muscular, hacer caja en desarrollo en el cuerpo de los animales, pero no engordarlos, entonces estamos pensando en ochocientos gramos por día de aumento diario de peso, dietas más controladas desde el punto de vista de la fibra, y, la proteína, Pág. 501

al contrario de dietas energéticas que usábamos en la terminación. Y, el periodo podrá ser variable según el objetivo de la producción, según en qué momento o con cuantos kilos de peso queremos entregada el animal al proceso de terminación, que sigue al corral de recría en qué momento puede ser la primavera, donde aparece el pasto o con cuantos kilos una dieta barata y necesito entregarlo en corral de terminación con doscientos ochenta, trescientos veinte kilos, mismo esquema que hablábamos en la primera clase, de tipos de novillos. Varios tipos de encierre con varios objetivos distintos q los analizamos en esa clase pero con la idea, a modo de conclusión, de pensar en sistema ganadero donde se combinan, todo lo que vimos en cría y todo lo que vivimos, casi en este segundo módulo, de engorde para obtener sistema más estables desde el punto de vista de la producción física y la rentabilidad, que estaba abordando en la parte más compleja de entender y cómo se relacionan cada uno de esas de esas cantidades cantidad de pieza del entorno.

Y, finalmente en la última clase que subimos la semana pasada abordamos una problemática concreta planteando un ejercicio de productividad de la invernada, los indicadores de eficiencia física de los sistemas de engorde al campo y siempre son difíciles de Pág. 502

ver en abstracto, es difícil estudiarla por definición, la duración del engorde si la invernada dura más de doce meses, lo que implica que ustedes vieron en la resolución del ejercicio, es que hay 2 tropas que se superpone, que la productividad anualizada tiene que contemplar eso y que es la productividad de invernada, desde el punto de vista de cuáles son las referencias técnicas, del punto de vista del nivel que deben alcanzar a partir de trescientos y cuatrocientos kilos, es el piso que se obtiene, mientras que emplea una buena productividad, de ciento cuarenta a ciento veinte kilos; en la invernada, el piso es de trescientos cincuenta kilos, hay invernada que dependerá del grado de intensificación que llega hasta quinientos, seiscientos, ochocientos kilos de carne, por hectárea y por año, y, luego, vimos el concepto de eficiencia de stock, cuanto es la cantidad de kilos por hectárea que tenemos en juego en el sistema y cuántos de esos kilos se venden todos los años, por eso, la fórmula de eficiencia de stock, refiere a productividad sobre carga media al año en porcentaje, un poco la idea de negocio del almacenero, cuanto tengo de mercadería y cuanto vendo en un ejercicio, la idea más clara se me ocurre decirles, es la farmacia y en la farmacia, uno va a buscar un médicamente y dice no lo tengo, te lo consigo para esta tarde, bueno eso es porque la idea del negocio, está planteado no tener stock, lo pide y lo vende inmediatamente, bueno eso es un modelo de alta eficiencia de stock, tiene muy poquita cosa porque en general lo pide y lo vende. Para proceso de invernada, arriba del sesenta por ciento, debería ser y más llega hasta el 100 % de eficiencia de stock, a diferencia de la cría que la eficiencia de stock, es de alrededor del 30% en planteos que están ajustados.

Pág. 503