Bosquimanxs - Edicion Final

BOSQUÍMANXS Una guía para la regeneración de los tejidos de la tierra Unas palabras de aclaración En función de acla

Views 33 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOSQUÍMANXS

Una guía para la regeneración de los tejidos de la tierra

Unas palabras de aclaración

En función de aclarar que este texto no solo esta enfocado hacia la ecología, se ha escrito con “x” en lugar de “a” u “o”, en los casos en que se detalle el género de lo que se este hablando. Esto para invitar a la/el lector/a a entender que lo que aquí se desarrolla es una crítica hacia la totalidad de la forma en como nos relacionamos con nuestro entorno. Esta forma nos invita a deconstruirnos y a profundizar nuestro todo en transformación, resignificando nuestra realidad a partir de como la denominamos.

La escaséz genera competencia, la abundacia reciprocidad

Prólogo

Bosquímanxs

El siguiente texto emana desde la eterna necesidad de liberación. Liberación que compromete necesariamente la liberación de la tierra y de todas las especies que habitan en ella, ya que somos por dentro lo que esta a nuestro alrededor y se expresa fuera de nosotros, en nuestras acciones, lo que somos por dentro. En esta aparentemente extraña contradicción es que lo intentamos todo. Cambiamos nuestras prácticas para transformar el mundo que nos oprime además de transformar el mundo que nos oprime para cambiar nuestras prácticas. Es una tarea apasionada que no excluye de ninguno de los dos intentos. A causa de esto es que queremos empezar todo de nuevo, partir de nuevo desde aquí mismo donde estamos ahora, para que todo vuelva a su cauce salvaje, a su forma mas caotica e indómita. Nos queremos sanar de esta ilusa cristalización del mundo que quisieron algunxs para todxs. Nos queremos sanar y es por esto que también queremos sanar la tierra, sanarla de su humana enfermedad. La vida de la autoridad y la jerarquía nos enferma y enferma a la naturaleza, nos intenta enfermar en cada paso, en cada bocanada de aire, en cada alimento, en cada recurso que utilizamos para nuestra vida. Aniquilándonos bélicamente para controlar todo a su paso, la maquinaria tecno-industrial civilizada está en conflicto constante con la naturaleza/tierra y lxs seres que la habitan/componen, a cambio de su terca supervivencia. 15

Bosquímanxs

Así, esto es una guerra, porque a lo largo del tiempo nos han querido aniquilar, pero con cada vez mas sutileza como para parecer que no sucede, como para hacer que la esclavitud sea voluntaria. Una guerra de lenta agonía en la cual la victoria sera perseguida a toda costa. El arte de la guerra habla de aplastar a tu enemigx de la forma más estratégica posible. Ya lo decía Sun tzu en su arte de la guerra, envenena y controla los suministros de tus enemigxs, estrategia básica para ganar sin combatir, estrategia básica en estos días de la autoridad y sus leyes. Todo para someter sin levantar tanto polvo, todo para que lxs súbditxs crean que son libres. He aquí uno de los frentes de nuestra guerra contra la impostura de vida jerárquica. Sin olvidar claro que es uno de los frentes, ni siquiera el más importante sino uno mas entre muchos. El frente de la alimentación esta siendo una de las victorias mas implacables del enemigo. Nos envenenamos con alimentos muertos además de envenenar la tierra. Nuevamente la contradicción hecha efecto, envenenar la tierra para envenenarnos, envenenarnos para envenenar la tierra. Asi vamos en este nefasto círculo, dependiendo de lo que nos asesina. De esta manera, se nos hace urgente cambiar nuestra forma de conseguir lo que nos alimenta, además de no hacerlo reproduciendo las funestas lógicas que hasta el momento acribillan la tierra. Es en esta negación de lo civilizado, en esta negación de lo sedentario, que queremos derramar y catalizar el flujo de lo salvaje e incontrolado. Y el flujo de lo salvaje e incontrolado en la Tierra tiende hacia el bosque, tiende hacia 16

Bosquímanxs

el desastre de las ciudades por la expansión del bosque caótico. Queremos derramar el bosque sobre todas las ciudades como una bola de fuego engullendo todo a su paso. Es por esto que queremos optar por el bosque y por su repercusión destructoracreadora sobre la tierra. Por su abundancia y su tendencia hacia la cooperación mutua. Y nos hemos apoyado para hacerlo en uno de los pueblos más antiguos del orbe. Hemos llamado “Bosquímanxs” a esta publicación en honor a lxs nómades mas antiguos de la tierra. Lxs bosquímanxs son unos pueblos nómadas que habitan principalmente el desierto de Kalahari de Botsuana y Namibia en el sur de africa. Son cazadorxs-recolectorxs organizadxs en pequeños grupos integrados por unos diez clanes comunitarios. Estos se trasladan desplazando sus viviendas a medida que los alimentos van escaseando. Recolectan plantas y frutos silvestres además de cazar con arcos ligeros y flechas de punta envenenada. Con esto no pretendemos cegarnos en sus costumbres ni tomarlos como los nuevos dioses, pero sin embargo queremos empaparnos con su fuerza y disposición a lo salvaje. Queremos regenerar la tierra y para ello inevitablemente debemos abandonar ciertas prácticas, tomando las que nos resuenan para intentar unas nuevas y efectivas. Y una de las que queremos abandonar es el sedentarismo tanto físico como mental, abandonamos lo estancado para ir hacia el flujo de lo impermanente. Acabar con la tierra es la consecuencia de mantenerse siempre en el mismo lugar, en la misma idea, en el mismo ego. Fluir es cambiar, y hacer del cambio nuestro hogar es uno de nuestros desafios más intensos. Por que querer cambiar el mundo y no cambiar nuestras practicas resulta en una insípida noción de revuelta. Nos acercamos al 17

Bosquímanxs

nomadismo y a la transhumancia para desechar el sedentarimo y lo podrido. Y recuerda, somos naturaleza salvaje e indomable.

18

Sobre plantas y apoyo mutuo

Bosquímanxs

(… ) en todas estas escenas de la vida animal que se desarrollaba ante mis ojos, veía yo la ayuda y el apoyo mutuo llevado a tales proporciones que involuntariamente me hizo pensar, en la enorme importancia que debe tener en la economía de la naturaleza, para el mantenimiento de la existencia de cada especie, su conservación y su desarrollo futuro. Pior kropotkin, El Apoyo Mutuo

La ayuda mutua en lo salvaje La tierra es un ser vivx. Como tal cumple las condiciones de todo ser vivx. Incluso lxs seres humanxs, que aunque no estamos “tan vivxs “cumplimos biológicamente con esta capacidad. La autopoiesis es el caos enunciado en física, química y biología. Es la capacidad de desarrollarse en autorregulación, es decir en autonomía. Sin orden, sin ley. Solo en cambio. A veces quieta, a veces voraz. Vivimos por esta extraña posibilidad, cada unx es un universo. Repleto en micromundos, compuesto de macromundos. La tierra también es esto, un ser compuesto en micromundos y un elemento de un macromundos. La mar también es esto, un ser compuesto en micromundos y un elemento de un macromundos. La montaña también es esto, un ser compuesto en micromundos y un elemento de un 21

macromundos.

Bosquímanxs

El sistema solar también es esto, un ser compuesto en micromundos y un elemento de un macromundos. La celula también es esto, un ser compuesto en micromundos y un elemento de un macromundos. El arbol también es esto, un ser compuesto en micromundos y un elemento de un macromundos. El bosque también es esto, un ser compuesto en micromundos y un elemento de un macromundos. Cada unx de los seres que existen, son partículas de mundos y se componen de mundos. Se organizan en una extraña y misteriosa forma que articula todo desde un fractal de imágenes en analogía, imágenes superpuestas que escapan a la infértil mentalidad humana. Nunca sabremos todo. Por lo que nos inventaron excusas para dejar parte del mundo fuera de lo entendible. Y las creímos. Nos dijeron que estábamos fuera de todo y que además éramos dueños de todo lo probable. Inmensa y putrefacta la idiotez humana. Nos inventaron dioses e incluso a Dios después. No. Nada de esto. La vida es movimiento y en ese movimiento hay formas-de-vida que tienen afinidad. Tienen afinidad por que tienden a darse a la relación mutua. Tienden a buscarse, a mixturarse en reciprocidad. En esta relación actúan los micromundos. En esta relación actúa la naturaleza. Y esto lo podemos observar, lo podemos vivir. 22

Bosquímanxs

¿Cómo? ¿Dónde? Si el capital ya colmo todo. Esta todo devastado por la atrocidad del atropello a la naturaleza, dirían algunxs. Lo humanx nunca acabara con lo no-humanx. Porque no somos tan importantes para hacer desaparecer la existencia de la existencia. Existen seres que viven eras en otros ordenes magnitud, 80 años son nada, 2000 años son nada, 5000 años son nada, 50000 años son nada. Pehuenes (Araucaria araucana) de 1000 años, Lahuales o alerces (Fitzroya cupressoides) de 3000 años responden a otros ciclos más allá de los humanxs. La tierra nos destruye con un leve movimiento. Nada es eterno. Somos nulidades con la posibilidad de existir, este es el misterio. Y este misterio nos permite la posibilidad de lo desconocido. La posibilidad de estar presentes en este proceso caótico llamado vida. Por esta posibilidad podemos percibir la vertiginosa marcha de la existencia, estamos y existimos pese a nuestra huella asesina. Y lo podemos ver en todos lados. Animales mutilados en mataderos y fábricas de explotación. Monocultivos y sequias a causa de la deforestación. Genocidio y asesinato de etnias completas. Mercantilizacion de seres vivos, servidumbre sumisión. Pero pese a esto, la vida da guerra a muerte y se alimenta de ella. Le extrae su más asquerosa bazofia para transformarla. Da guerra a muerte a lo zombie. Zombie es lo que parece estar vivo pero no tiene brillo interno. Es una forma de decirlo, esto que parece estar vivo pero que huele a compostas mal cuidadas. Este desierto de lo humano tiene grietas por las cuales se asoman salvajes las 23

Bosquímanxs

ferocidades no-humanas. Tal es el caso de temblores, maremotos, ríos, seres inorgánicos, plantas salvajes, “malezas” etc. Si damos un paseo por la ciudad, indiscutiblemente veremos que pese a la severa destrucción del suelo por la naturalización del cemento, existen desafiantes de la muerte, seres vegetales que obstinadamente irrumpen entre las grietas, dando a luz a las fuerzas incansables por hacer sucumbir la civilización. Este caos natural en su autopoiesis tiende hacia el bosque, y lo hace a partir de la ayuda mutua. La tendencia a destruir la ciudad parece ser el mensaje que deja entrever la parietaria (parietaria officinalis) al desarrollarse incansablemente sobre las paredes y muros. También parece decir esto el musgo y el liquen que se aferran a las piedras y el cemento para pulverizarlxs y convertirlxs en suelo para que otras plantas lleguen después.

E

incluso podemos afirmar que, una vez que lxs humanxs dejan sitios sin su avasalladora intervención, se forman agrupaciones de seres. Agrupaciones de plantas, animales, piedras y seres vivos que conforman micromundos dentro de macromundos. Esto es lo salvaje, esto es donde el humano habitaría solo desde la pérdida de su humanidad culturalmente domesticada, por su transformación en humanimal. Sino solo merece la muerte, su transformacion en materia organica. Estas agrupaciones existen y son visibles con un pequeño viaje a algún lugar donde el/la humanx no este por lo menos durante un par de meses. Un paseo a algún cerro cercano nos dejara ver algunos espinos (acacia caven) combinados con otras plantas. Los Litres (lithraea caustica) se hacen compañías con palquis (cestrum parqui) en las 24

Bosquímanxs

zonas centrales. Los Cipres de la cordillera (austrocedrus chilensis) hacen lo propio con los pichis (faviana imbricata) en algunas zonas de más difícil acceso en la cordillera. Si pudiésemos ver bajo el suelo notaríamos que en los lugares donde el/la humanx no ha intervenido, existen redes, que parecen neuronales, de hongos que conviven en relaciones de apoyo mutuo con árboles y microorganismos. El suelo también es un ser vivo en el cual conviven micromundos que conforman su autopoiesis. Caóticamente la vida salvaje favorece el apoyo mutuo de especies para dar paso al establecimiento de un bosque salvaje. Un bosque salvaje es el espacio vital de plantas, animales, microorganismos, hongos y potencialmente humanimales, quede claro sin humanxs. Es en base a esto que han sido derramadas estas letras, en base a la posibilidad que ofrece la caótica existencia de subvertir el orden humano por la destrucción de nuestros egos y practicas. Todo no está dicho, quien quiera que condene que nuestro destino es el fracaso, tendrá que tener en cuenta que sus razones no comprometen en ningún caso la continuidad del movimiento eterno de lo impermanente. He aquí un llamado a comprender que la gravedad de nuestro mundo humano se desvanece en el silencio de un risco empinado, y que el silencio de observar la naturaleza en su esplendor nos enseñara más que cualquier texto teórico o ideológico. La siguiente es una guía práctica para el rebrote de los micromundos gracias a la observación de la naturaleza en su forma-de-vida salvaje. Es un guía para intentar la 25

Bosquímanxs

regeneración de los tejidos autopoieticos de la tierra. Por lo que se dispone a informar para la acción, acerca de algunos conceptos básicos para el establecimiento de cultivos autopoieticos perennes. Conceptos que se desprenden desde el reconocimiento de la sucesión del bosque como un proceso caótico, autorregulado y salvaje. Caótico ya que se desarrolla en la más completa complejidad del desorden. Autorregulado, por que intervienen seres vivos que en sí mismos son autopoieticos y que además en conjunto conforman un solo organismo con esta misma característica. Y salvaje por que no necesita domesticación ni control humana para llevarse a cabo. Por lo tanto lo que se propone a continuación es el establecimiento de policultivos con ciertas características que generen las condiciones iniciales básicas para que la dependencia de estos a nosotros sean cada vez menores. Desde la autorregulación del conjunto de especies partir de su apoyo mutuo, nos proponemos la no menor tarea de intentar regenerar los tejidos de la naturaleza, un intento por soltar las amarras hacia el libre desarrollo de los planos espontaneos del ser planeta tierra. Por lo tanto a continuación esclareceremos algunos conceptos clave para luego enunciar las características básicas para los policultivos perennenes autos regulados o gremios vegetales.

26

La Práctica Nomadopoiética

Bosquímanxs

Muchas dietas y filosofías alimenticias emanan de la posibilidad de disminuir al máximo su impacto sobre las disitintas especies no humanas del planeta. También otras se basan en la perfecta administración de proteínas, carbohidratos vitaminas etc. Están también lxs que por opción espiritual eligen dietas acordes a su ética. En este sentido la práctica nomadopoietica va más allá de las anteriores por su capacidad de incluirse en los caóticos ciclos de vida del planeta. La toma en práctica de la generación de nuestra alimentación surge entonces de la posibilidad de terminar con la nocion de no afectar al planeta y a sus especies, sino que surge de la intención de regenerar los tejidos necrosos de la tierra. Un monocultivo de plantas que consumamos con la intención de no dañar a otros animales inevitablemente acaba con la flora y la fauna existente en ese lugar. Cuando consumimos alimento que ha sido producido a miles de kilómetros de distancia y que ha sido envasado para que durante su tiempo de exportación no se pudra, consumimos alimentos con energía alimenticia cada vez menor a medida que pasa el tiempo desde su cosecha. De igual manera su movimiento hacia nosotros causara un gran impacto a la tierra por las necesidades de transporte que este requiera. Cuando hablamos de regenerar los tejidos muertos de la tierra, hablamos de retomar una práctica que comprometa la posibilidad de entender el caos de la naturaleza como potencia para la detención del ecocidio. Creemos que partir de nuestra sutil interaccion con la naturaleza, podemos catalizar procesos tales como el restablecimiento del suelo y sus seres, la reactivación de la generación de oxigeno y 31

Bosquímanxs

agua en la tierra, por nombrar solo algunos procesos que aportan al movimiento de los sabios ciclos propios de la Naturaleza/Caos. Y como el caos es movimiento se abre la posibilidad de estar en movimiento a partir del hecho de que los bosques no necesitan dependencia a lxs humanx para desarrollarse, un bosque no necesita de nosotrxs eternamente para sobrevivir. Podemos vivir del recolectar sin arar ni trabajar irracionalmente. La autonomía en la forma de producir nuestra comida bajo la perspectiva de los ciclos mismos de la Tierra, abre una posibilidad de desaprender nuestra dependencia a las prácticas civilizadas. Dependemos del capitalismo para nuestra alimentación por que el capitalismo necesita de nuestro sedentarismo para su propagación. Es una mutua dependencia al círculo vicioso de consumo. Esta vida, la del capital y la autoridad, nos condiciono a la necesidad de lo estático, a la necesidad de permanecer en el mismo sitio lo máximo posible. Atándonos a apegos que se traducen en la transversalidad de nuestras vidas, y uno de ellos es el apego a permanecer siempre en el mismo lugar, a ser sedentarios tanto física como mentalmente. Es entonces que la práctica nomadicopoietica propone la vuelta al movimiento, la vuelta a la trashumancia para regenerar los tejidos muertos de la tierra. La palabra nómada según el DRAE y otras fuentes (online etymology dictionary, merriamwebster, etc) viene del latín nomas, -ădis, y este del griego νομάς (nomas) genitivo νομάδος (nomados), que nomina al ser que pace, que está en el campo, que reparte. Por otra parte J. B. Hofmann en su obra ´´Diccionario etimológico de la lengua griega antigua´´ (traducido en griego por Antonio Papanikolaou, profesor de filología 32

Bosquímanxs

griega antigua en la Universidad de Atenas, 1974) dice: νομάς -άδος (nomás, -ádos), apacentador, que se traslada habitualmente, en razón de los pastos del verbo νέμω. Con nomadismo nos referimos al movimiento y a la trashumancia. Durante la historia y hoy en dia, son comunidades o pueblos de personas que se trasladan de un lugar a otro, en lugar de establecerse permanentemente en un solo lugar. Por otra parte poiesis es un término griego que significa ‘creación’ o ‘producción’, derivado de ποιέω, ‘hacer’ o ‘crear’. Platón define en “El banquete” el término poiesis como «la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser. Se entiende por poiesis todo proceso creativo. Es una forma de conocimiento y también una forma lúdica: la expresión no excluye el juego. Es por esto que la nomadopoiesis se refiere a la generación y regeneración de los tejidos de la tierra a partir de nuestro movimiento trashumante. Cuando nos estancamos en un lugar, podrimos los flujos de ese lugar con nuestra permanencia exagerada en el tiempo en aquel sitio. ¿Cómo aterrizamos esta idea a la práctica?. Los bosques autopoieticos, con el paso del tiempo, no tienen dependencia a lxs humanxs. No necesitan del sedentarismo para regenerarse, porque revitalizan la práctica de los pueblos cazadores recolectores que solo volvían a cosechar su alimento después de temporadas en movimiento. La tierra es constantemente regenerada a partir del hecho de estar moviéndonos y plantando árboles y plantas por doquier. Al momento de diseñar un bosque comestible abrimos la posibilidad de catalizar el proceso (y no controlar) de salvajizacion y reconstrucción de la tierra. La tierra tiende al bosque y el hecho de 33

Bosquímanxs

gatillar este proceso posibilita nuestra vuelta a lo salvaje. Es un proceso que tiene tiempos más allá de lxs humanxs por lo tanto no ofrece soluciones instantáneas, sino que simplemente abre la posibilidad de no depender más del capitalismo para nuestra vida alimenticia. Este proceso claramente no excluye otras formas de regeneración de la tierra tales como las catástrofes de ciudades, la instrospeccion y desarme de nuestros egos, la negación del estado, las jerarquias y las relaciones mercantiles etc. Es una opción más para radicalizar nuestras prácticas de vida. Es una práctica hacia la simbiosis entre la tierra y nosotrxs, despojados de nuestras prácticas asesinas con la tierra para la consecución de relaciones de apoyo mutuo. Un intento por generar beneficios mutuos y no jerárquicos entre las diversas especies que habitan la tierra. Para imitar a la tierra y posibilitar su fertilidad de acuerdo a nuestras mutuas necesidades de supervivencia. Este es un conocimiento silecioso, un proceso de observación, de contemplacion. Gran parte de la experiencia que compone este texto, emana de lo que M. Fukuoka llamo el “conocimiento no discrminativo”. Conocimiento que fluye desde la propia experiencia del observar la naturaleza en su paciecia y caos. Por lo que todo lo que aquí se describe son hechos y no ideas de los procesos que la tierra vive. Todo lo que la tierra vive como un organismo autónomo y en constante auto-generacion. El objeto de este texto en parte tiene que ver con entender y emular una situacion cotidiana observada en la tierra como un todo. Es asi que entenderemos a la tierra como un organismo autopoietico.

34

Autopoiesis

Bosquímanxs

Antes de avanzar con lo principal de este texto, nos es necesario detenernos en un concepto fundamental para entender a los seres vivos como un todo. La Autopoiésis en sentido estricto se define como "la capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos" (Maturana, Varela, 1973). Esta afirmación nace desde el punto de vista biológico de los seres vivos, pero, si se observa detenidamente, es aplicable a cualquier sistema incluso, a la tierra en si misma. La autopoiesis es la característica constitutiva de todos lxs seres vivxs, por lo que una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivxs en la continua producción de sí mismos. Es bajo esta lógica entonces es que surgen cada una de las singulariades que componen a través del tiempo, un complejo entramado vegetal que podríamos denominar como bosque. Cada planta, cada bichito, cada bacteria es en si mismx un ser autopoietico que contribuye para la conformación de un todo en autocreacion. El bosque es un ser vivo en constante autopoiesis, conformado por muchos seres vegetales, animales, bacterias que constuyen las potencias hacia la creación de sus propios constituyentes vitales. El sol, el agua, el viento e incluso el fuego algunas veces son parte integral del ecosistema bosque. La autopoiesis indica que los sistemas sé autorreproducen con sus propias operaciones y que, construyen sus componentes por medio de los componentes de los cuales se componen. Estos sistemas funcionan gracias a las señales que ellos mismo fabrican a partir de los estímulos que llegan del entorno, los cuales son captados por los órganos o estructuras sensoriales, codificados y convertidos en impulsos que el 37

Bosquímanxs

sistema decodifica, analiza e interpreta. En el fondo se definen como sistemas cerrados en su actuar y que en ultima instancia trabajan solo con sus propios componentes, o mejor dicho, trabajan con representaciones de realidad fabricados por estos componentes. Esto es fácilmente aplicable para los sistemas humanxs, el sistema nervioso trabaja con señales que el mismo confecciona, cuando un niño es picado por una abeja, ese estimulo crea una corriente eléctrica (es un estímulo que el mismo cuerpo desarrolla) que llega al cerebro y se traduce como una señal de dolor, pero no es la realidad, es una construcción de ella, realizada por nuestro cerebro. En el caso del bosque sucede algo similar, los sensores del bosque son los árboles y plantas que allí viven, y por lo tanto los estímulos del entorno son traducidos por ellxs y transformados en señales que el mismo sistema confecciona para regularse. Por ejemplo, la estimulacion florar de las plantas esta establecida por las situaciones climáticas, pero son estímulos químicos, producidos la misma plantita, los que llegan hacia las yemas de brotación y producen la diferenciación, de yemas vegetativas a yemas florales. El bosque crea la materia orgánica que requiere para la fertilidad del suelo que propiciará el desarrollo de nuevas plántulas, esto se logra gracias a la descomposición bacteriana de la materia orgánica que los componentes del ecosistema (árboles, matorrales, animales, etc.) entregan, es en este caso donde volvemos a citar una de las principales características del bosque, la producción de hojarasca, más conocida como “tierra de hojas”. Además es el mismo bosque el que regenera los componentes que pierde por condiciones naturales, las cuales podríamos catalogar como sucesos o 38

Bosquímanxs

procesos programados por el sistema. Otro ejemplo de autorregulación y autocreación es la competencia entre los individuos. Cuando existe una gran población vegetal en un sector determinado, el suelo no puede entregar los nutrientes que todos necesitan, así que se da una suerte de competencia entre los organismos, en donde las plantas juveniles se ven imposibilitadas de crecer debido a que los individuos ya desarrollados les quitan nutrientes y agua, así que simplemente estas plántulas no se desarrollan. Otro ejemplo de que el bosque es un sistema autopoiético, queda demostrado que los árboles, componentes principales de este sistema, se crean así mismos (reproducción a través de polinización cruzada o por reproducción vegetativa) es decir, no necesita que otro sistema venga y plante nuevos árboles para que el bosque se mantenga viable o existente (este ejemplo solo tiene valides si analizamos la generalidad de los árboles como un sistema único y no como sistemas separados). En conclusión el sistema del Bosque determina a través de sus propios componentes su creación y desarrollo. Los seres vivos y en especial el bosque, son sistemas determinados por su estructura, es decir, "todo lo que ocurre en nosotrxs ocurre en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura, ya sean cambios propios o acontecidos en nuestras interacciones en el medio, pero no determinados por este". Esto quiere decir que a pesar que a nuestro alrededor estemos invadidos por multiples factores solo nuestras características propias solucionaran y desencadenaran efectos en nuestro medioambiente.

39

Bosquímanxs

La tierra aunque sea devastada y degradada al extremo por los humanxs, seguirá en plan de regeneración a pesar de cuanta y cual sea su devastación. Su inclinación autopietica es hacia el bosque. En cada lugar, en que las condiciones de lluvia lo permitan, se gatillara un proceso hacia el bosque. La autopoiesis de la tierra se da en base a la red de relaciones caóticas que ocurren en su inmenso cuerpo espontáneamente, red de la cual somos parte activa si es que nos entendemos como parte constitutiva del gran caos de la vida. Y no como el centro de todo. La autopoiesis no es antropocéntrica, es decir no se centra en los humanxs, sino que propone que el eje de la autocrecion es transversal a todos los seres que están presentes en la naturaleza. A continuación, como es que la tierra logra su autopoiesis en el proceso que podemos denominar como sucesión ecológica.

40

Sucesión Ecológica

.

Bosquímanxs

Para imitar al bosque en su capacidad de autorregulación nos será necesario primero que todo observar a nuestro alrededor y contemplar la maravillosa posibilidad que busca la naturaleza en cada infimo espacio donde se desarrolle suelo. La naturaleza tiende al bosque como su expresión mas espontanea e incontrolada. Lo podemos ver y sentir en cada fisura de cemento, en cada espacio vacio, en cada posibilidad de desarrollo. En fuga, se derraman los flujos por donde se abren los caminos hacia el bosque. Y esto apacerece dia a dia en nuestra cara, este proceso se presenta acechante aunque algunxs piensen que todo se perdió. Los flujos que mágicamente nos presenta la naturaleza en la vida diaria surgen de aquello que nunca podremos percibir en su extensa magnitud. Al observar apreciamos solo una parte de la inmensa fuerza de la naturaleza, ya que no somos capaces de percibir todo por nuestros años de domesticación, sin embargo estamos empapados en su colosal sabiduría y potencia. De alguna u otra forma tenemos la posibilidad de ver y de darnos cuenta del proceso de la sucesión del bosque. Del proceso de la creación de un bosque. Los procesos naturales cambian continuamente a los ecosistemas. La naturaleza es cambio. Y los cambios pueden ser violentos y tempestuosos como también pueden tardar años, o incluso siglos, avanzando tan lentamente que apenas resultan perceptibles. Estos cambios en la naturaleza tenen una inclinacion generada por el ensamble comunitario, que sigue una progresión ordenada-caotica conocida como sucesión ecológica, otra de las propiedades emergentes de los ecosistemas. Los ecosistemas se 43

Bosquímanxs

cambian a sí mismos, y las personas pueden por supuesto cambiar los ecosistemas. Como también los ecosistemos pueden cambiar a las personas. ¿Qué es Sucesión? En la primavera de 1988, una gran área del Yellowstone National Park era un bosque. Los árboles crecían muy tupidos. Grandes áreas eran sombrías y pocas plantas crecían bajo los árboles. En el verano de 1988, un incendio quemó gran parte del bosque y dejó un manto de ceniza gris en el piso del bosque. La mayoría de los árboles murieron, aunque algunos, a pesar de estar quemados, permanecían en pie. A la primavera siguiente, el suelo del bosque estaba verde. Alguno de los árboles muertos habían caído y muchas plantitas verdes, tales como pastos, estaban creciendo. Algo similar sucedió alrededor del volcán Chaiten en el territorio dominado por el estado chileno, en donde nalcas y algunos pastos emergieron directamente desde las cenizas formando poco a poco un nuevo mantillo sobre el suelo. ¿Por qué los pastos fueron los primeros seres vivos en crecer? Después del incendio o del volcán, el suelo estaba asoleado y vacío. Los componentes no vivos de los ecosistemas, tales como agua, luz y espacio, son llamados factores abióticos. Cuando los árboles murieron, los pastos tenían los factores abióticos que ellos necesitaban y sus poblaciones crecieron rápidamente. En unos pocos años, plantas más grandes comenzaron a crecer en algunas áreas y los pastos no podían crecer sin luz solar. Dentro de 10 años, los árboles estaban 44

Bosquímanxs

empezando a crecer de nuevo y comenzaron a darle sombra a aquellas plantas menores. Llamaremos comunidad en este caso, a los grupos de plantitas que vemos a nuesro alrededor que emergen colectivamente en un lugar determinado. Cuando un tipo de comunidad reemplaza a otro tipo de comunidad, es lo que llamamos Sucesión. Los pastos y otras especies (como líquenes, musgos) que son los primeros en crecer en un área son llamados especies pioneras. Especies pioneras cuyos cuerpos preparan el espacio de desarrollo de la vida de las próximas generaciones de seres vegetales. Sucesion Primaria Algunas veces, una pequeña comunidad comienza a crecer en un área donde ningún ser vivx nunca ha vivido antes. El área es solo roca desnuda y no hay suelo. Después de un muy largo tiempo, una comunidad puede desarrollarse. El cambio de roca desnuda a una comunidad de organismos es llamado Sucesión primaria. Esto sucede cuando por ejemplo cuando los glaciares en las montañas se descongelan, poniendo a la roca misma al descubierto. Los líquenes son especies pioneras sobre roca desnuda. La estructura de un liquen le permite funcionar en roca desnuda. Los líquenes no tienen raíces y ellos obtienen su agua desde el aire. Esto significa que ellos no necesitan de suelo. Sin embargo, la mayoría de los otros organismos, no pueden vivir en un área sin suelo. Los líquenes producen ácido que rompe la roca donde están viviendo. Las partículas de roca, mezcladas con los restos de líquenes muertos, se convierten en el primer suelo.

45

Bosquímanxs

Después de muchos años, hay suficiente suelo para que crezcan los musgos. Los musgos, con el tiempo, reemplazan a los líquenes. Organismos pequeños, incluyendo a insectos, comienzan a vivir aquí. Cuando ellos mueren, sus restos ayudan a formar suelo. A medida que pasa el tiempo, el suelo se hace más profundo y helechos reemplazan a los musgos. Los helechos pueden ser reemplazados más tarde por pastos y plantas silvestres con flores. Si hay suficiente suelo, pueden crecer arbustos y pequeños árboles. Después de cientos de años, el suelo puede haber alcanzado la suficiente profundidad y riqueza nutritiva para mantener a una comunidad de bosque. Una comunidad está formada por al menos dos a muchas poblaciones de seres vivos (Hongos, plantas, animales, protistas, etc.), que moran en un área. Siempre habrá alguna población más abundante que otra siendo, por lo tanto, la más notoria. Cuando los factores abióticos y recursos cambian, también lo hace la comunidad. Por ejemplo, una población de conejos cola de algodón aumentará el Nº de individuos a medida que más plantas pequeñas crezcan en el suelo. Más tarde, habrá menos plantas pequeñas, cuando más árboles crezcan y bloqueen el sol. Luego, habrá menos conejos. Sin embargo, las poblaciones de animales que necesiten de los árboles, como las ardillas, aumentarán. ¿Los lugares con las mismas condiciones físicas siempre tienen exactamente los mismos ecosistemas? La respuesta es ‘no’. En primer lugar, los elementos aleatorios del ensamble comunitario pueden conducir a ecosistemas diferentes. En segundo, los ecosistemas experimentan cambios lentos pero sistemáticos a medida que avanza el ensamble comunitario. Un sitio determinado tiene diferentes comunidades biológicas, 46

Bosquímanxs

y por tanto ecosistemas distintos, en tiempos distintos. La secuencia lenta pero ordenada de comunidades biológicas distintas en el mismo lugar es lo que se conoce como sucesión ecológica. Cada comunidad biológica constituye una etapa de la sucesión ecológica. El cambio de una comunidad a otra se puede dar porque: -Las pequeñas especies de plantas y animales generalmente crecen y se reproducen rápidamente. Las plantas y animales más grandes tardan más tiempo en crecer, y su crecimiento demográfico también es más lento. En consecuencia, las especies de plantas y animales que crecen más rápidamente son las primeras en poblar un sitio, y las más lentas las sustituyen posteriormente. Por ejemplo, si un incendio o tala destruye un bosque, unos cuantos meses después habrá muchas especies de pastos creciendo en ese lugar, porque los pastos crecen rápidamente. Más tarde, crecerán arbustos sobre los pastos, y después crecerán árboles por encima de los arbustos. -Una comunidad biológica puede crear condiciones que conduzcan a su propia destrucción. Por ejemplo, a medida que los árboles envejecen, se debilitan y se hacen vulnerables a la destrucción ocasionada por insectos o enfermedades. Cuando esto sucede, una comunidad biológica ‘envejece’ y ‘muere’, y otra toma su lugar. -Una comunidad biológica puede crear condiciones más adecuadas para otra comunidad biológica. Una comunidad biológica puede modificar las condiciones físicas o biológicas en un sitio, haciendo que resulte más favorable para el establecimiento de otra comunidad biológica, de manera que una comunidad biológica conduce a otra. 47

Bosquímanxs

-Una comunidad biológica puede ser destruida por ‘perturbaciones’ naturales o generadas por el/la humanx, y sustituida por otra comunidad biológica. Los incendios, las tormentas y las inundaciones son ejemplos de perturbaciones naturales. Las actividades humanas tales como la tala o el aclareo para el establecimiento de ecosistemas agrícolas o urbanos también pueden destruir una comunidad biológica. Las actividades como la pesca excesiva o el sobrepastoreo pueden cambiar una comunidad biológica a tal grado que resulte sustituida por otra. Las primeras etapas de la sucesión ecológica se conocen como ‘inmaduras’. Son más simples, con menos especies de plantas y animales. A medida que avanza el ensamble comunitario, la comunidad biológica se hace más compleja. Conviven más especies, muchas de ellas más especializadas en cuanto a su dieta y la forma en que interactúan 48

Bosquímanxs

con otras plantas y animales en la red alimenticia. La última etapa de la sucesión es la comunidad clímax. Las comunidades clímax no transitan por sí mismas a una nueva etapa. La sucesión ecológica es la progresión de comunidades biológicas inmaduras a la madurez y al estado clímax. Un ejemplo de sucesión ecológica La sucesión ecológica comienza de manera atípica cuando la comunidad existente es retirada mediante actividades humanas o debido a una perturbación natural como un incendio o una tormenta severa. Esto puede suceder en un área de gran tamaño, pero la sucesión también puede comenzar en el pequeño parche que queda abierto en el bosque cuando cae un árbol. En el oeste de Japón, las primeras etapas de la sucesión se caracterizan generalmente por la presencia de pastos cortos y pequeñas plantas con flores anuales (Figura 1.1A). Después de unos cuantos años, éstas pueden ser desplazadas por pastos más altos. Eventualmente crecen árboles jóvenes y arbustos entre el pasto, formando una capa lo suficientemente densa como para cubrir de sombra la mayor parte del pasto (Figura 1.1B). Al final, algunos de los árboles jóvenes crecen más altos que los arbustos y forman un bosque. Algunos de los arbustos desaparecen, mientras que otros sobreviven entre los árboles. Si el suelo es profundo, el primer bosque es generalmente una mezcla de encinos caducos con otros árboles y arbustos (Figura 1.1 C). Los encinos y la mayoría de los demás árboles son eventualmente sustituidos por árboles de shii y kashi, que forman un bosque clímax (Figura 1.1E). A medida que cambian las especies de plantas de una comunidad biológica, las especies de animales 49

Bosquímanxs

también cambian porque cada especie particular de animal utiliza especies particulares de plantas como alimento o refugio. ¿Por qué durante la sucesión ecológica aparece primero un bosque de encinos, y por qué eventualmente lo sustituyen los shii1 y kashi? Los shii y kashi crecen muy lentamente, pero viven durante cientos de años. Con el tiempo pueden crecer hasta alcanzar grandes alturas. Los encinos crecen rápidamente cuando tienen abundante luz solar, pero no crecen tan altos. Cuando crecen simultáneamente plántulas de shii, kashi y encino en un ecosistema inmaduro y abierto (Figura 1.1B), la abundancia de luz solar favorece a los encinos, que crecen más rápidamente que los shii y los kashi. El primer bosque en la sucesión ecológica es entonces el de encinos con arbustos y pequeños árboles de shii y kashi bajo su sombra (Figura 1.1C). Los shii y kashi pueden sobrevivir a la sombra de los árboles de encino, y poco a poco aumenta su altura. Después de alrededor de 50 años el bosque es una mezcla de encinos con shii y kashi, todos aproximadamente del mismo tamaño (Figura 1.1D). En ese momento, algunos de los árboles de encino son viejos y seniles, y pueden estar cubiertos por enredaderas que los ‘ahogan’. Los encinos empiezan a decaer.

1

Shii y kashi son árboles latifoliados siempre verdes de la familia de las hayas

50

Bosquímanxs

Figura 1.1 Típica sucesión ecológica en suelos profundos del occidente Japonés.

Eventualmente, los shii y los kashi crecen por encima de los encinos para formar un denso dosel que arroja sombra sobre todo lo que queda debajo. Los encinos no pueden sobrevivir a la sombra de los shii y los kashi, de modo que la comunidad biológica se transforma en un bosque clímax de altos shii y kashi con algunos shii y kashi jóvenes y dispersos y arbustos tolerantes a la sombra debajo (Figura 1.1E). Toda la progresión, desde el ecosistema de pastos a bosque maduro de shii y kashi, se lleva a 51

Bosquímanxs

cabo en un intervalo de 150 años o más. Debido a que los árboles de shii y kashi más jóvenes crecen para ocupar el espacio que queda cuando cae un árbol viejo, el bosque clímax permanece aproximadamente en el mismo estado, a menos que sea destruido por la actividad humana, por un incendio, o alguna otra perturbación severa.

Figura 1.2 Sucesión ecológica en el occidente Japonés. Nota: Los sitios con suelos someros o superficiales tienen una distinta sucesión de comunidades biológicas que los sitios con suelos más profundos. La sucesión ecológica en los suelos superficiales del oeste de Japón es diferente de la sucesión en suelos profundos (Figura 1.2). Los encinos, shii y kashi requieren suelos profundos para crecer a gran estatura, pero los pinos crecen muy bien incluso en suelos someros, siempre y cuando tengan luz solar en abundancia. El ecosistema clímax en suelos someros es el bosque de pinos. Los pinos jóvenes también pueden prosperar en áreas abiertas y soleadas con suelos profundos, pero eventualmente otros árboles predominan en suelos profundos porque los pinos no pueden tolerar su sombra. Es evidente entonces que un mosaico de paisaje contiene distintas comunidades biológicas en distintos lugares no solamente debido a la variación espacial de las condiciones físicas, sino también debido a la sucesión ecológica. Los 52

Bosquímanxs

sitios que tienen condiciones físicas similares tienen sucesiones ecológicas parecidas, pero los sitios con condiciones físicas similares pueden tener ecosistemas muy distintos entre sí porque se encuentran en momentos diferentes de la misma sucesión. Debido a que las comunidades clímax permanecen aproximadamente en el mismo estado por muchos años, se podría esperar que en el oeste de Japón hubiese muchos bosques de shii y kashi. El paisaje regional estaba dominado por bosques clímax de shii y kashi en el pasado remoto, pero la gente taló la mayoría de los bosques de shii y kashi hace muchos siglos. Los shii y los kashi, incluso algunos árboles muy viejos y de gran tamaño, se encuentran dispersos por el paisaje actual, pero los bosques clímax de shii y kashi totalmente desarrollados son muy escasos. Permanecen algunos vestigios de los bosques clímax principalmente en arboledas sagradas alrededor de templos. En zonas de la cordillera de los andes podemos también apreciar este proceso de sucesión entre el bosque esclerofilo y el bosque caducifolio. Este proceso de transicion se desarrolla en su fase climax en algunos parches cada vez más explotados y cortados. El bosque esclerófilo es parte del proceso de regeneración del bosque que ha sido talado para los asentamientos humanos y la leña que estos usan. El tipo forestal esclerófilo, típico y representativo de la condición mediterránea, está exageradamente transformado por el desarrollo de la agricultura durante varios siglos. Quillayes (Quillaja saponaria), Peumos (Cryptocarya alba), Boldos (Peumus boldus), Maquis (Aristotelia chilensis) reestablecen la posibilidad de nicho para los Nothofagus climax de estas regiones mediterráneas del territorio dominado por el estado de Chile (hualo, hualles, coigues). El bosque de Roble-Hualo es el único de 53

Bosquímanxs

Northofagus que crece en clima mediterráneo típico. En las altas zonas de la cordillera todavía es probable observar la transición desde el bosque esclerofilo hacia el bosque caducifolio. La sucesión ecológica como un ciclo de sistemas complejos La sucesión ecológica es cíclica (ver Figura 1.3). Sigue las cuatro fases del ciclo de sistemas complejos: crecimiento, equilibrio, disolución y reorganización. Las comunidades biológicas inmaduras, tales como los pastizales y matorrales, son las etapas de crecimiento de la sucesión ecológica. Debido a que las comunidades inmaduras tienen relativamente pocas especies, las especies recién llegadas no enfrentan una competencia intensa por parte de las que ya se encontraban en la comunidad. La mayoría de las recién llegadas sobrevive al proceso de ensamble comunitario, y el número de especies de plantas y animales que hay en la comunidad crece rápidamente. Las especies más exitosas en los ecosistemas inmaduros son aquéllas que pueden crecer y reproducirse a gran velocidad cuando abundan recursos. Figura 1.3 La sucesión ecológica como un ciclo de sistemas complejos.

54

Bosquímanxs

Los ecosistemas maduran en la medida en que especies adicionales de plantas y animales se establecen a lo largo de los años, durante el proceso de ensamble comunitario. Cada vez se hace más difícil para las especies recién llegadas incorporarse al ecosistema maduro debido a que ya tiene un gran número de especies que ocupan todos los nichos potenciales. Las especies recién llegadas pueden sobrevivir en un ecosistema maduro si pueden ser acogidas por las especies que ya se encuentran ahí. Eventualmente, la comunidad biológica cambia muy poco. Se profundizan relaciones. Esta es la comunidad clímax (equilibrio). Tiene el número más elevado de especies, y todas ensamblan con mayor afinidad, capaces de compartir recursos. Un ecosistema clímax puede durar siglos, siempre y cuando no le resulten demasiado perniciosas las perturbaciones externas tales como incendios o tormentas severas. Sin embargo, tarde o temprano la comunidad clímax es destruida por algún tipo de perturbación. Esto es la disolución. La mayor parte de las especies de plantas y animales desaparece del sitio. Sigue entonces la fase de reorganización. Debido a que en este momento se encuentran vacíos muchos nichos, la posibilidad de desarrollo y la supervivencia resulta fácil para las plantas recién llegadas si el sitio cuenta con las condiciones físicas adecuadas y la comunidad biológica ofrece con una fuente de alimento apropiada. La etapa de reorganización es un tiempo durante el cual la comunidad puede conformarse por grupos de plantas y animales, u otro muy distinto, dependiendo de qué especies llegan de manera aleatoria al lugar durante este período crítico. Entonces

55

Bosquímanxs

ocurre la sucesión ecológica de comunidades inmaduras a maduras (crecimiento) hasta que se presenta otra perturbación o se alcanza de nuevo una comunidad clímax. Las perturbaciones que ocasionan que las comunidades maduras sean sustituidas por etapas tempraneras son de escalas variables. Como resultado, los mosaicos de paisaje tienen parches de muchas dimensiones distintas. Por ejemplo, puede caerle un rayo a un árbol del bosque. El árbol muere y se cae, abriendo un pequeño hueco en el bosque, que resulta ocupado por una especie tempranera. En el otro extremo un tifón severo, o un incendio, o una tala a gran escala, puede arrasar cientos de kilómetros cuadrados de bosques. Nichos ecológicos Un nicho ecologico define a la relación de un organismo con sus fuentes de energía o de comida y sus funciones en una comunidad, tambien define su manera básica de subsistir. Un nicho comunitario es parecido a los roles de trabajo en una ciudad, por asi decirlo, con sacerdotes, herreros, profesores o granjeros. Lxs varios individuxs que comprenden estos roles, añaden al total sus singularidades, sus habilidades, personalidad y experiencia a su nicho comunitario. De manera similar, las especies del nicho definen las singulares características, comportamientos y adaptaciones de especies particulares. Finalmente, para que las especies rellenen los espacios del nicho comunitario, el medioambiente debe tener la correcta combinacion de recursos y características. El nicho ambiental es ese compilado de condiciones ecológicas bajo las cuales unas especies pueden extraer un recurso de energía lo suficientemente efectivo para permitir que estas se reproduzcan y que 56

Bosquímanxs

colonizen mas alla de tales condiciones. Por ejemplo si en un lugar no existen caballos, los herreros lo pasaran mal si es que solo hacen herraduras. Cuando pensamos en los requerimientos de una planta- su tolerancia al frio, exigencias de suelo, preferencias de humedad- estamos pensando en los aspectos de su nicho de especie. Esto expresa las características inherentes de una planta como organismo y todas estas características constituyen las partes de su nicho de especie. El nicho de especie de un organismo incluye una infinitud de funciones y características. Si es que trabajas con la tierra habitualmente, sabras cuan robusta es una planta, sus necesidades de sombra o sol etc. Esto es el analisis del espacio en donde se desarrollara la plantita con la que queremos interactuar, esto es analizar el nicho donde se desemvolvera. Interacción de la retroalimentación positiva y negativa en la sucesión ecológica Esta sección examina la tensión entre la retroalimentación positiva y negativa en la sucesión ecológica. Entre las fuerzas de dispersion y las fuerzas de conservación de la naturaleza. La retroalimentación negativa2 o conservativa tiende a mantener los ecosistemas en el mismo estado (homeostasis del ecosistema), pero éstos cambian de una etapa a otra en la medida en que interviene la retroalimentación positiva o dispersiva.

2

Nos referiremos aca a positivo o a negativo más alla de la moral.

57

Bosquímanxs

Veamos una vez más la sucesión de un ecosistema de pastizal a una comunidad de arbustos, empezando por un ecosistema donde el suelo está alfombrado por pastos (ver Figura 1.4A). Puede haber arbustos, pero son jóvenes y se encuentran dispersos. El ecosistema puede quedarse así durante 5 a 10 años, o aún durante más tiempo, porque las plántulas de los arbustos crecen muy lentamente. Crecen lentamente porque las raíces de los pastos están localizadas en las capas superficiales del suelo, mientras que la mayor parte de las raíces de los arbustos se encuentra más abajo. Los pastos interceptan la mayor parte del agua de lluvia, antes de que alcance las raíces de los arbustos. Debido a que los pastos limitan el suministro de agua para las plántulas de los arbustos, mantienen la integridad del ecosistema como pastizal. En esta etapa interviene la retroalimentación negativa para mantener la comunidad biológica en el mismo estado

Figura 1.4 Apoyo mutuo entre arbustos y pastos.

58

Bosquímanxs

Primero los pastos se establecen en el lugar utilizando mucho sol y poca agua disponible. Después de algunos años, algunos de los árboles y arbustos que han estado creciendo lentamente, alcanzan por fin alturas que les permiten proyectar sombras sobre los pastos que se encuentran bajo ellos (ver Figura 1.4B). Entonces los pastos cuentan con menos luz solar para llevar a cabo la fotosíntesis, y su crecimiento se ve restringido. Los pastos mueren y dejan sus rastrojos como materia vegetal lista para que las nuevas especies se desarrollen. Su muerte es la vida de los próximos. Esto tiene como resultado que haya más agua disponible para los arbustos, que crecen más rápidamente y proyectan aún más sombra sobre los pastos. El agua se mantiene cada vez más por la aparición de una cobertura vegetal que no permite la evaporación de aguas. Este proceso de retroalimentación positiva permite que los arbustos predominen. Ahora acceden al agua y a la luz solar, y los pastos decaen dramáticamente. Este ejemplo muestra de qué manera la retroalimentación negativa puede mantener a un ecosistema en una etapa de la sucesión ecológica hasta que hay un cambio de magnitud suficiente en alguna parte del ecosistema como para disparar un circuito de retroalimentación positiva, que modifica el estado del ecosistema llevándolo a una nueva etapa en la sucesión. Este ejemplo es aplicable a mucho más pastos, arbustos y árboles. El mismo tipo de interacciones entre retroalimentaciones positivas y negativas es responsable no sólo de la sucesión ecológica, sino también de buena parte del comportamiento de todos los sistemas complejos adaptativos. Los ecosistemas, los sistemas sociales y otros sistemas complejos adaptativos se mantienen 59

Bosquímanxs

más o menos en el mismo estado durante largos períodos debido a que predomina la retroalimentación negativa, hasta que un pequeño cambio dispara un poderoso circuito de retroalimentación positiva para cambiar rápidamente el sistema. Después, la retroalimentación negativa retoma el control para mantener al sistema en su nuevo estado. Sucesión Inducida por el/la Humanx Las actividades humanas pueden tener un efecto poderoso sobre los ecosistemas y las formas en que éstos cambian. Esto se conoce como sucesión inducida por lxs humanxs, y puede conducir a cambios frecuentemente inesperados y ocasionalmente muy dañinos a los ecosistemas. La contaminación de las lagunas que rodean las pequeñas islas del Pacífico Sur es un ejemplo impactante. Actualmente muchas comunidades del Pacífico Sur consumen alimentos enlatados y empacados de importación, y disponen de las latas vacías y otros residuos en basureros. El escurrimiento de agua pluvial por los basureros contamina las lagunas, reduciendo la cantidad de peces y otros alimentos de origen marino. Con menos alimentos provenientes del mar, las personas se ven obligadas a comprar más y más alimentos enlatados baratos, la contaminación empeora y la laguna sostiene menos peces. Este circuito de retroalimentación positiva cambia el ecosistema de la laguna y también deteriora la dieta de la gente.

60

Bosquímanxs

Degradación de pastizales por sobrepastoreo Otro ejemplo de sucesión inducida por el hombre es el efecto que tiene el sobrepastoreo en los ecosistemas de pastizal. El sobrepastoreo ocurre cuando en un ecosistema de pastizal se encuentran más animales que pacen, como ovejas o reses, de los que puede sostener su capacidad de carga para esos animales. Generalmente, los pastizales tienen una mezcla de diferentes especies de pastos que difieren en sus valores nutricionales. Como defensa contra su consumo por animales, muchas especies de pastos no son nutritivas. Incluso algunas especies de pastos son venenosas. Dado que los animales que pacen saben qué pastos se pueden comer y cuáles no, seleccionan las especies nutritivas y dejan el resto sin comérselas. En el mismo pastizal prosperan distintas especies de pastos que obtienen nutrientes minerales del suelo (principalmente nitrógeno, fósforo y potasio), agua y luz solar. Una mezcla de diferentes especies de pastos puede convivir en el mismo ecosistema, siempre y cuando ninguna de las especies tenga alguna ventaja sobre las demás. Sin embargo, si algunas de las especies se encuentran en desventaja, desaparecerán, y las demás especies resultarán dominantes. ¿Qué sucede cuando demasiadas cabezas de ganado pastan por un período prolongado? Debido a que las reses seleccionan los pastos nutritivos, estas especies tienen una desventaja en su competencia con los pastos que no resultan nutritivos. Las poblaciones de pastos nutritivos disminuyen, dejando más recursos para que crezcan otras especies y se incremente su abundancia. Se pone en marcha un circuito de retroalimentación positiva para que los pastos que no son nutritivos sustituyan a los 61

Bosquímanxs

que sí lo son. Este proceso de sustitución se puede llevar años, pero una vez que termina, el pastizal ha pasado de ser un ecosistema con una mezcla de pastos, a un ecosistema dominado por pastos con un valor nutricional bajo. En consecuencia, la capacidad de carga para el ganado es mucho menor que antes. Desertificación En las regiones donde los ecosistemas maduros son bosques, los ecosistemas de pastos representan una etapa de sucesión temprana. Sin embargo, los pastizales son ecosistemas clímax en las regiones de praderas, donde la precipitación no es suficiente para sostener un bosque. Los desiertos son ecosistemas clímax donde no hay la precipitación suficiente ni siquiera para sostener un pastizal. La desertificación es el cambio de pastizal a desierto en una región donde el clima es adecuado para los pastizales. Hay suficiente precipitación para pastizales, pero el sobrepastoreo puede transformarlos en desiertos. En un ecosistema de pastizal saludable, todo el suelo se encuentra cubierto por pastos, que lo protegen de la erosión ocasionada por el viento o la lluvia. Si hay demasiadas cabezas de ganado, se reduce la cobertura de los pastos. Poco a poco, el viento y la lluvia se llevan el mantillo fértil del suelo que ya no se encuentra protegido por los pastos. Cuando se pierde el mantillo, el suelo pierde su fertilidad y disminuye su capacidad para retener agua. Entonces los pastos crecen más lentamente y son sustituidos por arbustos cuyas raíces pueden alcanzar el agua en zonas más profundas del suelo. En vista de que los arbustos no son nutritivos para el ganado, disminuye la capacidad de carga para el ganado. Entonces la gente puede utilizar cabras en lugar de 62

Bosquímanxs

reses, porque las cabras se pueden alimentar de arbustos que no sirven de alimento para las reses. Las cabras también se pueden comer los pastos, que arrancan de raíz. Si hay demasiadas cabras, destruyen los pastos que quedan, y más suelo pierde su cubierta protectora. Hay una mayor erosión, y eventualmente el suelo se encuentra tan degradado que ya ningún pasto puede crecer en él. El pastizal se ha transformado en un desierto con arbustos dispersos (ver Figura 1.5). Estos cambios son lentos. Pueden pasar 50 años o más antes de que un pastizal se convierta en un desierto que produce muy poco alimento para la gente. Todo el ecosistema cambia. Los arbustos del desierto sustituyen a los pastos, y el resto de la comunidad biológica cambia porque depende de las plantas. También cambian las condiciones físicas, con frecuencia de manera irreversible. Debido a que el suelo degradado no puede retener suficiente agua para sostener el crecimiento de pastos, un desierto puede no volver a ser un pastizal, aún si se retiran todos los animales que pacen. A nivel mundial, cada año se transforman en desiertos alrededor de 50,000 kilómetros cuadrados de pastizales. Las causas son complejas y variadas, pero el sobrepastoreo suele ser uno de los principales factores. ¿Por qué la gente coloca demasiados animales que pacen en los pastizales cuando las consecuencias resultan tan desastrosas? La razón principal es la sobrepoblación humana. La población humana en muchas áreas de pastizales ya excede la capacidad de carga del ecosistema local. Las personas utilizan demasiados animales que pacen debido a que los necesitan para alimentarse ahora, aunque esto signifique que habrá menos alimentos en el futuro. La 63

Bosquímanxs

desertificación ha contribuido a las hambrunas en lugares tales como el Sahel Africano. Este es un ejemplo del exceso demográfico que puede ocasionar que la población humana y su ecosistema se colapsen simultáneamente.

Figura 1.5 Sucesión antropogénica de pastizal a desierto debida al sobrepastoreo.

Los ecosistemas son impresionantemente resilientes en cuanto a su capacidad para continuar funcionando y proporcionando servicios dentro de cierto rango de usos, e incluso de abuso moderado. Los niveles moderados de pesca, pastoreo, tala, u otros tipos de uso pueden alterar el estado de un ecosistema natural, pero éste permanece dentro del mismo domino de estabilidad y continúa proporcionando peces, forraje, o madera. Lo mismo es cierto para los ecosistemas agrícolas y urbanos que incluyen dentro de sí a una comunidad biológica natural, tal como los animales y microorganismos que mantienen la fertilidad del suelo en una granja, o los árboles que retiran la contaminación del aire de una ciudad. Pero si un ecosistema cambia demasiado, puede desatarse una cadena de efectos a través de los ecosistemas y los 64

Bosquímanxs

sistemas sociales que alteren el ecosistema aún más. Pueden desaparecer los peces, el forraje, la fauna del suelo o los árboles urbanos. El estado del ecosistema pasa de un dominio de estabilidad a otro, y el nuevo ecosistema puede no resultar tan satisfactorio para las necesidades humanas como el anterior. Protección contra incendios forestales Los incendios – principalmente iniciados por relámpagos – son parte natural de muchos ecosistemas de bosque. Las semillas de algunas plantas únicamente pueden germinar cuando son estimuladas por el fuego. Las hojas muertas de los árboles se acumulan sobre el suelo para formar la hojarasca, que proporciona combustible para los incendios, usualmente iniciados por rayos. Cuando hay poca hojarasca no hay mucho combustible, los incendios arden lentamente y no generan demasiado calor. La mayor parte de la hojarasca se quema y algunas de las hojas de los árboles también se pueden quemar; sin embargo, pocos árboles mueren. Si el fuego mata algunos árboles (generalmente viejos), los huecos en el dosel3 son rápidamente llenados por el crecimiento de árboles jóvenes. Los incendios cumplen una importante función en los bosques. Las hojas caídas contienen minerales, tales como fósforo y potasio, que las cenizas que quedan después de un incendio devuelven al suelo como nutrientes minerales para los árboles y las demás plantas del bosque. Pero si hay demasiada hojarasca sobre el suelo de un bosque, un incendio puede arder a temperaturas excesivamente elevadas porque las 3

Zona más alta de las capas de un bosque. Desde el suelo hacia arriba las capas horizontales son; rizosfera, herbáceas, arbustos, arboles menores, arboles mayores, mientras que la única capa horizontal es la de las enredaderas, conformando asi 6 capas distintas y paralelas en la mayorías de los estadios caoticos de un bosque. 65

Bosquímanxs

grandes cantidades de hojarasca le aportan combustible en abundancia. Un incendio donde hay mucha hojarasca se puede extender sobre una superficie muy grande y arder con tal intensidad que destruye todos los árboles, así como las semillas de árboles que se encuentran enterradas en el suelo. Cuando esto sucede, el bosque es destruido y surge de las cenizas un ecosistema de pastizal. Pueden pasar muchos años antes de que exista de nuevo un bosque, especialmente si ya no existen bosques cercanos que proporcionen una fuente de semillas. Los incendios frecuentes son un mecanismo de retroalimentación negativa que evita la acumulación excesiva de hojarasca en los ecosistemas forestales (ver Figura 1.6A). En virtud de que los incendios frecuentes casi nunca generan daños dignos de consideración, resultan ser el mecanismo que tiene la naturaleza para proteger a los bosques de los incendios severos que podrían dañarles. Esto es la ‘homeostasis del ecosistema’. Un paisaje de floresta con incendios frecuentes es un mosaico de bosques maduros y ecosistemas con pastos y arbustos, y bosques menos maduros en las áreas donde ha habido incendios recientemente (ver Figura 1.8). El tipo de ecosistema que se encuentra en cada parche depende del número de años que hayan transcurrido desde que ocurrió el último incendio, y de la severidad de éste. Generalmente, la gente considera que un paisaje diverso, salpicado de diferentes tipos de bosque y áreas abiertas, resulta más placentero que un bosque cerrado.

66

Bosquímanxs

Figura 1.6 (A) Regulación natural de hojarasca por incendios (sin protección antiincendios) y (B) la acumulación de hojarasca con protección anti-incendios. Alrededor de 1900, la Oficina Forestal de los Estados Unidos de Norteamérica (United States Forest Service) emprendió la política de proteger a los bosques de los incendios porque los técnicos forestales no entendían la importancia de los incendios forestales frecuentes. No querían que ningún árbol resultara dañado por el fuego. Se dedicaron a apagar todos los incendios forestales lo más pronto posible durante 80 años. Cada vez se acumulaba más hojarasca sobre el suelo debido a la cantidad de tiempo que transcurría sin que hubiese pequeños incendios frecuentes que se deshicieran de la hojarasca (ver Figura 1.6B). En 1980 se había acumulado tanta hojarasca en los bosques, que éstos resultaban cada vez más susceptibles al fuego. Los nuevos incendios resultaron muy difíciles de controlar, especialmente en las grandes zonas áridas del oeste de los Estados Unidos de Norteamérica.

67

Bosquímanxs

A medida que la agencia forestal trataba de proteger a los bosques de los incendios, el problema se hacía mayor porque resultaba más difícil extinguir cada incendio, que podía destruir grandes superficies de hábitat natural. La protección de los bosques se fue haciendo cada vez más cara porque se hizo necesario echar mano de un gran número de combatientes de incendios, vehículos terrestres, y aviones cisterna para arrojar agua. A pesar de estos esfuerzos, algunas veces un solo incendio era capaz de destruir miles de kilómetros cuadrados de bosques.

Figura 1.8 Mosaico paisajístico en la ausencia de protección anti-incendios.

Este ejemplo muestra cómo la interferencia humana con una parte natural de la ‘homeostasis del ecosistema’ hizo que los incendios se convirtieran en una perturbación capaz de destruir ecosistemas maduros, transformándolos en otros correspondientes a las etapas tempraneras de la sucesión (pastizales). La solución al 68

Bosquímanxs

problema es la quema controlada para deshacerse de la hojarasca y la tala selectiva para reducir el número de árboles que proporcionan combustible para los incendios. Esto es lo que la agencia forestal hace actualmente. Incluso una gran cantidad de hojarasca no arde a temperaturas elevadas si se encuentra húmeda, de manera que hay momentos (por ejemplo, después de que llueve) en los que los técnicos forestales pueden iniciar un incendio y quemar la hojarasca acumulada sin destruir los árboles. En vez de luchar contra la naturaleza, estas novedosas prácticas de manejo forestal trabajan en armonía con los circuitos de retroalimentación natural en los ecosistemas. Sin embargo, no ha resultado fácil corregir esta situación. Muchos bosques todavía tienen cantidades excesivas de combustible en los árboles en putrefacción, restos de vegetales, o arbustos, El ejemplo de los incendios forestales muestra cómo puede ser contraintuitiva la respuesta de los ecosistemas a las actividades humanas – resulta contraria a lo que esperamos. Nuestras acciones pueden tener no solamente los efectos directos que pretendemos que tengan, sino que también pueden ocasionar una cadena de efectos a través de otras partes del ecosistema que responden de maneras inesperadas. Sucesión ecológica y agricultura Los ecosistemas agrícolas, como las granjas o los potreros, contienen muy pocas especies de plantas y animales en comparación con los ecosistemas naturales. La gente simplifica los ecosistemas agrícolas porque los ecosistemas más simples canalizan un mayor porcentaje de su producción biológica hacia el consumo humano. Los ecosistemas agrícolas son ecosistemas inmaduros, y como todos los ecosistemas 69

Bosquímanxs

inmaduros, están continuamente sujetos a los procesos naturales de la sucesión ecológica que los tienden a convertir en ecosistemas naturales maduros. Los campos son invadidos por plantas salvajes. Los insectos, y otros animales que se alimentan de las cosechas, se incorporan al ecosistema. La estrategia básica de la agricultura moderna consiste en contraponerse a estas fuerzas de la sucesión ecológica. La sociedad moderna utiliza insumos humanos intensos en forma de materiales, energía e información para evitar que la sucesión ecológica altere sus ecosistemas agrícolas. Existen también otras prácticas de agricultura que no necesariamente tienen la lógica tradicional. Por ejemplo, la agricultura de roza, tumba y quema o agricultura itinerante, es común en las áreas tropicales. La roza, tumba y quema es particularmente útil en: 

laderas boscosas susceptibles a la erosión cuando se elimina un bosque para introducir agricultura;



suelos forestales infértiles y vulnerables al lixiviado de nutrientes más allá del alcance de las raíces de los cultivos.

Un procedimiento común en este tipo de agricultura consiste en despejar un área del bosque cortando y quemando los árboles y los arbustos. El fuego es una herramienta que los agricultores de roza, tumba y quema emplean para hacer uso de una gran cantidad de energía natural para preparar sus campos para el cultivo. El fuego convierte los árboles y los arbustos en cenizas que sirven como un fertilizante natural, y además mata las plagas que se encuentran en el suelo. La ceniza proporciona una 70

Bosquímanxs

alcalinización natural para asegurar un pH adecuado para los cultivos. Un agricultor puede establecer un cultivo en el área clareada durante uno o dos años. Después de eso, la fertilidad del suelo disminuye y las plagas de los cultivos incrementan, de manera que las cosechas se vuelven demasiado pequeñas como para justificar el esfuerzo. El agricultor abandona ese parche antes de que surjan estos problemas, mudándose a otra parte del bosque donde prepara otro parche para el cultivo. El parche abandonado se deja en barbecho durante por lo menos diez años. Una vez que se deja un parche en barbecho, lo invade una gran cantidad de plantas y animales del bosque circundante, generando una secuencia de comunidades biológicas que sigue la progresión usual de la sucesión ecológica, de pastos y arbustos, hasta árboles. La vegetación natural y la hojarasca protegen al suelo contra la erosión. Eventualmente, se recupera la fertilidad de la capa superficial del suelo mediante la bomba de nutrientes del bosque, en la medida en que los árboles con raíces profundas llevan los nutrientes hasta sus hojas, que después caen al suelo. Las plagas de los cultivos desaparecen porque no pueden sobrevivir en un ecosistema natural, sin los cultivos que les sirven de alimento. El agricultor podrá volver a ese lugar después de unos diez años de barbecho, repitiendo el proceso de roza, tumba y quema, y sembrando un cultivo. Un paisaje de agricultura trashumante tiene un mosaico de parches, algunos de ellos campos agrícolas con cultivos, pero la mayoría con diferentes etapas de sucesión en el curso del barbecho del bosque. La agricultura de roza, tumba y quema es una forma altamente eficiente y ecológicamente sustentable de utilización de suelos frágiles cuando la población 71

Bosquímanxs

humana es lo suficientemente pequeña como para permitir que los agricultores dejen los terrenos en barbecho durante el tiempo requerido. Por desgracia, la roza, tumba y quema no puede funcionar cuando la población es demasiado grande. Cuando los terrenos son escasos, como en el capitalismo, los agricultores se ven obligados a talar el bosque y sembrar sus cultivos antes de que el barbecho haya tenido el tiempo suficiente para que la tierra se recupere por completo. La consecuencia es un círculo vicioso de degradación del suelo y disminución de las cosechas. La explosión demográfica en el mundo en vías de desarrollo ha transformado a la agricultura de roza, tumba y quema de muchos lugares de ser una práctica ecológicamente sustentable a una que no lo es. Una solución a este problema es la agroforestería (o agrosilvicultura), que combina los cultivos de arbustos o árboles, como el café o frutales, con cultivos alimentarios convencionales, creando un ecosistema agrícola que emula un ecosistema forestal natural. El suelo como un ser vivo Tras haber comprendido un concepto tan fundamental para la autopoiesis de la tierra, como lo es el proceso de la sucesión del bosque, iremos a la práctica misma de generar espacios en los cuales el suelo, y luego el bosque, desarrolle(n) características que permitan su autorregulación y regeneracion. Por lo tanto lo que primero tenemos que tener en cuenta para catalizar el proceso de autoregulacion es que tenemos que asumir que el suelo es ser vivo. Un ser vivo que tiene necesidades y características, un ser vivo que armoniza en la relación con su entorno y

72

Bosquímanxs

con los seres que lo frecuentan. La agricultura tradicional es totalmente contraria a este planteamiento pues ubica al suelo en una posición jerarquica inferior con respecto a las plantas que desde él brotan. De hecho, la agricultura tradicional ve al suelo como un objeto en el que accidentalmente sale comida. Sobre todo esto es visible en los cultivos hidropónicos en donde ya se obvio al suelo como parte fundamental del proceso de la vida. La agricultura tradicional envenena al suelo con su legion de dispositivos y liquidos de control de plagas, “malezas”, insectos, bacterias. Ademas de hacerlo con sus abonos químicos y nitratos sintetizados. La agricultura tradicional no alimenta al suelo, sino que intenta ir directamente a las raíces de las plantas generando químicamente sales que sean absorbidas directamente por las raíces. Esto genera descompensación de elementos minerales, dejando trazas toxicas para el desarrollo de las multiples especies que potencialmente podrían vivir en el. En el suelo se desarrollan mundos invisibles interdependientes, cada uno complejo en si mismo, pero que en asociacion confabulan un sistema autopoietico. Podemos decir entonces que existen tres mundos básicos que se intentan caóticamente armonizar en el suelo para sus lógicas de autoregulacion: Primero diremos que el suelo posee un mundo vivo de muchas especies y seres que lo regulan, llamaremos a este mundo; la microbiología del suelo. Estas son bacterias, hongos, algas, líquenes, musgos y plantas que crecen sobre o entre los minerales y las rocas erosionadas disolviendo y pulverizando las distintas formas minerales. Cada uno es la vida que contribuye a la formación de materia organica y 73

Bosquímanxs

humus, controlando la disponibilidad de muchos nutrientes para las plantas. Los suelos tienen diferente origen y composición, por lo tanto la microfauna asociada a ellos también variara dependiendo de esto. La actividad microbiana es limitada por el agua (sequía, humedad) y el estado de los nutrientes, pudiendo existir microbiología incluso a varios cientos de metros por debajo de la superficie de la Tierra. En un gramo de la capa superficial de suelo pueden existir alrededor de 2500 millones de bacterias, medio millón de hongos, 50 000 algas y 30000 protozoos. De las comunidades de microorganismos depende la aireación y la disponibilidad de agua. Los suelos varían mucho en su pH, y muchos microorganismos tienen un estrecho margen de tolerancia a esta fluctuación. Por otra parte, el segundo mundo armonizador en el suelo para sus lógicas de autoregulacion es el mundo mineral. Los nutrientes inorgánicos que utilizan las plantas provienen de la atmósfera y de la meteorización de las rocas de la corteza terrestre. Los minerales son compuestos inorgánicos que normalmente están formados por dos o más elementos en proporciones de peso determinadas, los que provienen de la desintegración física y descomposición química de los minerales y las rocas superficiales y profundas. Los ácidos producidos por plantas y las bacterias también pueden pulverizar las rocas solidas liberando elementos inorgánicos para que otras especies de microbios devoren y eliminen los elementos organicos que las plantas necesitan para sobrevivir. Podemos decir que muchos elementos minerales tienen colores específicos que nos dan la posibilidad de visionarlos en las mismas piedras que vemos a nuestro alrededor. Piedras de color morado o lila presentan altas cantidades 74

Bosquímanxs

de magnesio por ejemplo. Algunas con colores verdes presentan cobre por ejemplo. Algunas blancas presentan silicio o calcio. Por ultimo podemos mencionar al tercer mundo que armoniza al suelo en su autoregulacion; la materia organica. Esta está constituida por los restos vegetales, (hojas, ramas secas, raíces secas, restos de vegetales y animales muertos) que desaparecen paulatinamente bajo la acción de la microfauna y la microflora del suelo. Estos restos vegetales atraves del tiempo se acumulan en el suelo engrosando su cuerpo físico y su capacidad de albergar a especies con raíces mas profundas o mas propagadas espacialmente. Los residuos orgánicos no consumidos van a ser degradados por la microflora. Son los hongos, en primer lugar, los que van a atacar a la materia orgánica fresca, para luego dar paso a las bacterias que transforman los residuos fúngicos y productos no consumidos por las hifas en suelo cada vez mas fertil. La materia organica suele distribuirse por el suelo y posibilita sus relaciones de fertilidad. En general, la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos. En los segundos persiste todavía la composición química e incluso la estructura física de los tejidos animales o vegetales originales. Los organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias orgánicas dejando solamente residuos dificilmente atacables, como algunos aceites, grasas, ceras y ligninas procedentes de las plantas superiores de origen. El resto son transformados por parte de los microorganismos, reteniendo una parte como componentes propios (polisacáridos, por ejemplo). El producto de tal transformación es una mezcla compleja de sustancias coloidales y amorfas de color negro o marrón oscuro denominado genéricamente humus. El humus constituye 75

Bosquímanxs

aproximadamente entre el 65 y el 75 % de la materia orgánica de los suelos minerales. Los suelos minerales son los de un contenido de materia orgánica menor del 20 %, ocupando el 95 % de la superficie terrrestre mundial. Los suelos con un mayor contenido en materia orgánica se denominan suelos orgánicos. Todos estos mundos le dan vida al suelo y permiten su armonía interna. Se les denomina popularmente como “las tres M” del la armonía del suelo (minerales, microbiología, materia organica) siendo los tres factores interdependientes que deben ser entendidos como un todo dinamico e interactivo en constante autoregulacion. Esta autorregulación se da espontáneamente en la naturaleza. A través del tiempo, con el establecimiento de comunidades biológicas se generaran condiciones para el aumento de la materia vegetal del suelo y la creación de una cobertura vegetal, el transporte de elementos desde las profundidades del subsuelo, la polinización, además de la posibilidad de aumento y creación de una microbiología entre otras cosas. A estas comunidades biológicas, catalizadas por nosotrxs mismxs, las llamaremos gremios.

76

Emulando al bosque para alimentarnos

Bosquímanxs

En un bosque salvaje podemos apreciar los distintos modelos que nos propiacian la posibilidad de imitar la abundancia de su existir. Solo comprendiendo y luego copiando esta estabilidad-inestable podremos superar el velo de la ignoracia humana. Es en un bosque salvaje donde podemos encontrar los modelos a imitar para apredender a desenvolvernos de forma armonica con el planeta. Un bosque grita la necesedidad de asociación, y nos entrega la información pertinente para entender esa forma de asociación. Esa forma de asociación puede ser interpretada y puesta en practica para que la totalidad maximice su posibilidad de vida. Nosotrxs podemos copiar esos patrones y reproducirlos de acuerdo al contexto en el que nos encontrremos para asegurar la propia resiliencia del conjunto. La resiliencia es la habilidad que tiene un sistema bajo stress para volver a su estado previo después que el strerss ha sido removido. La información que a continuación detallaremos sobre lo que se puede observar en la naturaleza caotica, es solo una interpretación y no representa la realidad como tal. Seran pues solo palabras y conceptos que nos servirán para de alguna manera echar a andar un proceso, es decir para gatillar o dar la chispa inicial, al desarrollo de las propias fuerzas de la naturaleza. Tratando de imitar su propio lenguaje para dar rienda suelta con mayor fluidez a su autorregulación. Nuestro aporte aquí por lo tanto es aprender a darle palabras a lo que podríamos observar en la naturaleza para luego organizarlo y darle una materialidad a través denuestras manos. Si es que observamos detenidamente un lugar donde se han 79

Bosquímanxs

asociado comunidades biológicas podemos observar que las distintas especies que allí conviven tienen distintas formas de desarrollo, hábito y necesidades. Ademas de ofrecer a las distintas especies que están a su alrededor tanto potencialidades como imposibilidades. Por ejemplo en el bosque nativo de la zona central, el Quillay (Quillaja saponaria) tiene la capacidad de ofrecer excelente néctar para distintos polinizadores e insectos, llamando la atención para que la fauna aumente en el sitio donde esta. Otro aporte al desarrollo de las demás especies que estén a su alrededor lo hace por ejemplo el Radal (Lomatia hirsuta) o las distintas especies de su genero botánico de las Protaceas (Avellanillo L. dentata, Fuinque L. ferruginea), las cuales tienen la capacidad de extraer con sus raíces profundas y pivotantes, los nutrientes que se han lixiviado hacia las profundidades. Sus raíces actúan como un “ascensor” de nutrientes que están en el sub-suelo de manera inorgánica, los cuales luego son transformados por el árbol en elementos organicos en forma de hojas y materia organica que caen al suelo con cada ciclo de renovación de hojas. De esta manera las hojas caídas transportan los micronutrientes extraidos del suelo pero ahora de manera organica es decir disponible para que las raíces de otras plantas que están a su alrededor puedan absorver y crecer en base a estos nutrientes. Otra especie endémica de esta zona es el Espino (Acacia caven) el cual tiene la capacidad de albergar en sus raíces, bacterias que tienen la capacidad de transformar el nitrógeno inorgánico del aire que queda entremedio del suelo, en nitrogeno organico disponible para las demás plantas que están a su alrededor. Tambien esto lo hacen las 80

Bosquímanxs

Podocarpaceas (Mañio de hojas punzantes Podocarpus nubigena, Mañio de hojas largas P. Saligna, Lleuque P. andina) y la Araucaria Nativa o Pehuen (Araucaria araucana). Las funciones silenciosas de soporte de estas especies del bosque al mismo bosque nativo, reciben el nombre de ecoservicios. Ecoservicios El mosaico cambiante de un bosque va lentamente supliendo cada una de las características antes mencionadas además de otras que ya conoceremos. A estas características que ofrecen al conjunto las especies vegetales las podemos denominar como ecoservicios. Un ecoservicio es la potencialidad hacia el bosque climax que ofrece cada especie vegetal, animal o microbiana, apartir de su propio desarrollo autopietico. La suma cualitativa de cada uno de los aportes al todo de cada especie conlleva a la formación de una comunidad biológica que tiene una gran capacidad de autoregulacion y resiliencia. A estas comunidades biológicas autoreguladas y autónomas las llamaremos gremios. Por lo tanto, la existencia de un gremio, es un conjunto de ecoservicios fusionados para el potencial de un todo. El gremio es una multiplicidad, una fotografía momentanea de un segmento de un gran fractal. Un gremio es una celula de un bosque, un pequeño grupo de afinidad posibilitando la expansión de la conspiración del bosque.

81

Gremios de apoyo mutuo

Bosquímanxs

La gente no usa muy a menudo la palabra gremio. Esta posee una parte de sabor medieval, y con razón entonces, porque esta deriva de los términos del inglés antiguo y del nórdico antiguo que se refieren al pago, tributo, o rendimiento, tal como en las sociedades medievales de artesanos y mercaderes, quienes jugaron un rol primordial es la estructura social de su tiempo. En otros circulos la palabra gremio tiene más que ver con una asociación primitiva basada en una red de apoyo mutuo. Podemos definir un gremio como “un ensamble armónico de especies agrupadas alrededor de un elemento central (planta o animal)..… (que) actúan en relación a este elemento para asistir su salud, ayudar a llevar a cabo el trabajo en la gestión, o amortiguar los efectos medioambientales adversos.” Más allá de desechar una o u otra definición, y para clarificar exactamente lo que estamos tratando, hemos decidido usar las siguientes frases. - Un gremio de recursos en comun o un gremio de repartición de recursos denota a un grupo de especies con una manera similar de ganarse la vida que (por ejemplo el mismo nicho comunitario) se reparten los recursos en pos de que sean optimizados para ser compartidos. - Los gremios de apoyo mutuo denotan un grupo de especies con nichos comunitarios diferentes que forman redes de ayuda mutua. Estos se pueden o no enfocar en un elemento central. 82

Bosquímanxs

- Gremio en general significa grupos de especies que exhiben una o ambas características antes mencionandas. Por lo tanto un gremio trabaja como una analogía a una estructura asociativa comunitaria. Cada integrante del gremio tiene una característica especial que aporta a la construcción de la singularidad propia de cada gremio. Es por esto que cada gremio constara de especies que regulen su totalidad a partir de las características propias de estas mismas. Por lo tanto la diversidad es escencial para mantener la supervivencia del gremio. La diversidad provee de multiples funciones lo que crea un potencial generativo para la interconeccion, ya que las necesidades especificas y productos de cada especie logran posibilidades para formas especificas de relaciones con los otros. Un diseño efectivo de gremios consiste en elegir un número determinado de especies para localizarlas dentro de nuestro cultivo. Un gremio de apoyo mutuo agrupa especies de diferentes niveles tróficos, cada uno de las especies agrupadas potencia al todo con sus propios subproductos. A través de este aparentemente sencillo acto podemos generar arquitecturas de bosque, estructuras comunitarias y secuencias de sucesión enfocadas al mejoramiento del suelo y como acto colateral alimentarnos. Entonces, para estos gremios, buscamos las plantas necesarias con sus funciones específicas y las mezclamos.

83

Mutualismo

Bosquímanxs

El apoyo mutuo, o mutualismo abunda en los ecosistemas y debe ser la forma mas común de relación entre dos especies en la naturaleza. “Las plantas, animales y …… microbios que no participan en algún mutualismo son raras, y como en todo probablemente no existan. El mutualismo parece ocurrir principalmente entre especies en niveles tróficos diferentes, pero también entre plantas. Por ejemplo, tecnicamnete hablando, un hongo micorriza es un hervivoro, ya que se alimenta de la energía producida por su planta aliada. Individuos o especies pueden depender de la cooperación para sobrevivir (mutualismo obligado), o la cooperación puede ayudar a las especies o individuos a prosperar, pero estas individualmente pueden sobrevivir o reproducirse sin esta coalicion, esto quiere decir que se reproducirán incluso si no existe la otra especie (mutualismo facultativo). Los mutualismos pueden ocurrir ya sea por parejas, esto quiere decir que solo dos especies particulares se cooperan entre ellas, o difuso, en el que una especie puede cooperar con muchos posibles compañeros. La mayoria de las relaciones cooperativas son facultativas y difusas, porque las relaciones en parejas u obligadas limitan la flexibilidad en un medio ambiente en constante cambio. Tambien la competencia es una forma de desarrollo en la naturaleza que se da en momentos donde la intervención ha ocurrido, la resiliencia del ecosistema dependerá en algunos momentos de la competencia por ocupar los espacios vacios que halla dejado la intervención, pero con el tiempo estas especies en competencia daran paso a los ensambles comunitarios de apoyo mutuo. 84

Bosquímanxs

Gremios efectivos y policultivos: Revisión y definiciones Veamos rápidamente una serie de puntos clave. Podemos distinguir entre dos tipos de gremios; los gremios de recursos divididos (o gremios de recursos repartidos) incluyen a especies en el mismo nivel de la red alimentaria con los mismos o similares nichos comunitarios dividiéndose un recurso compartido para evitar la competencia. Estos gremios crean abundancia de funciones comunitarias en el ecosistema. Los gremios de apoyo mutuo en la otra mano, envuelven especies de diferentes nichos comunitarios en el mismo o diferente nivel de la red alimentaria. Sus características de nichos interactúan tal como los productos inherentes de cada miembro del gremio reconoce las necesidades inherentes de otros integrantes del gremio, formando una red de relaciones funcionales. Estas interconexiones funcionales ayudan a la comunidad a regularse y a mantenerse, reduciendo la cantidad de trabajo y de agentes externos para que los ecosistemas funcionen. Algunos gremios requieren de la interacción de los individuos para crecer en el mismo espacio, otros no, no todos los gremios son policultivos, pero todos los policultivos efectivos consisten en gremios. Los policultivos efectivos son mezclas de plantas y otros organismos que: - Actuan con un rendimiento como un todo más que como un monocultivo (rendimiento aditivo o sobre rendimiento) - Requiere menos trabajo, energía y materiales - Minimizan el estrés, la competición y la hervivoria - Maximizan la armonía y la cooperación - Generan fertilidad de auto-renovación 85

Bosquímanxs

- Viven dentro de un presupuesto sustentable de aguas, y - Se mantienen estables (por ejemplo tienen una estructura y composición relativamente constante) con poco o nada de mantenimiento, o exhiben un pretendido de sucesión o de otra manera un sentido autonomo con un poco o nada de mantenimiento. En otras palabras, los policultivos efectivos resultan de la creación de gremios de recursos divididos que reducen su competencia e incrementan la redundancia y los gremios de ayuda mutua que maximizan la cooperación y reducen el trabajo. Específicamente, queremos estos gremios para; - Incrementar el suministro de nutrientes vitales, especialmente aquellos de alta demanda (típicamente N, P, K, Ca) o de aquellos en suministro pequeño. (autofertilidad) - Utilizar más completamente los nichos del ecosistema ( por ejemplo, plantas tolerantes a las sombras bajo plantas amantes de sol, mezclando plantas con raíces profundas y superficiales, llenando las capas del bosque) - Mantener poblaciones diversas y balanceadas de animales, insectos y microbios ( por ejemplo, plantas insectarias, diversas perennes que proveen variedad, raíces anuales exudando para una saludable red de comida del suelo, propiando las diversas cadenas troficas) - Resistir pestes y enfermedades epidémicas de acuerdo a sus especies y diversidad genética( confusión de pestes y resistencia ante emergencias) 86

Bosquímanxs

- Estabilizar condiciones micro climáticas sobre y bajo tierra ( por estratificación vegetal y por la cobertura de la superficie del suelo) y - Prevenir la invasión y establecimiento de especies de plantas no deseadas y fomentar el crecimiento y rendimiento de especies deseadas en una secuencia deseada de prominencia ( proveyendo coberturas de suelos y plantas productoras de mulch, seleccionando especies basándose en sus hábitos de crecimiento y el tiempo para su maduración, diseño estratégico)

Por lo tanto, el diseño de gremios y policultivos efectivos requiere claridad, objetivos específicos de sitio, un entendimiento de las condiciones de recursos y los factores limitantes en el medioambiente del jardín, y conocimiento de las “malezas”, pestes, y las poblaciones de enfermedad que enfrentamos. Gremios de bancal y gremios de jardín Para nuestra alimentación, queremos optimizar el funcionamiento de un gremio por lo tanto podemos lograr nuestros propios objetivos de diseño. Para optimizar su funcionamiento, debemos entender que algunos gremios trabajan solo cuando sus miembros crecen juntos en un bancal, mientras otros pueden funcionar cruzando todo el jardín o vecindario, tejiendo bancales juntos. Podemos llamar a estas dos formas de expresiones de gremio como gremios de bancales y gremios de jardín, respectivamente. 87

Bosquímanxs

Los policultivos efectivos, por definición, requieren que las plantas en cada bancal constituyan un gremio de recursos repartidos de esta manera la competencia dentro del bancal se minimiza. Sin embargo, no todos los gremios de recursos repartidos se expresan como gremios de bancal. Mientras que muchos gremios de ayuda mutua trabajan como gremios de jardín, no todos pueden o deben serlo; un bancal de policultivos puede constituir un gremio de ayuda mutua completo. La función específica de un gremio determina si este debe tomar una de estas formas espaciales o si pude expresarse como cualquiera de los dos. (Tabla 1.1). Por ejemplo, existen plantas que se dividen los recursos del suelo de manera vertical a causa de que la estructura de su raíz no se hundira en el suelo a menos que crezcan en policultivos (un gremio bancal). Las especies que se dividen los polinizadores por aflorar en diferentes tiempos del año no necesitan crecer necesariamente en el mismo bancal, solo dentro de la misma área general (un gremio de jardín). En la otra mano, los acumuladores

dinámicos en un gremio de ayuda mutua mezclados con una planta de cultivo deben crecer en el mismo lugar que la planta comestible (un gremio de bancal), a menos que quieras cortar y llevar una capa cobertizo (un gremio de jardín que te incluya como miembro)

88

Bosquímanxs

Tabla 1.1; Directrices espaciales de diseño para algunas funciones específicas de gremios. “los gremios bancales” tienen estas funciones requiriendo miembros de gremios para crecer juntas dentro de un bancal. “Los gremios jardines” pueden funcionar cuando los miembros están repartidos en áreas más grandes, operando a lo largo del jardín o el vecindario. Pareciera que todos los gremios de jardín pueden también trabajar como gremios de bancal.

Función gremial

¿Gremio de bancal o de jardín?

Directrices de modelado

Insectos benéficos Ambos

-A lo largo del jardín, especialmente

Plantas nectarinas

cerca de plantas con necesidad de protección de herbívoros. Distancias máximas de las plantas con néctar para cultivos protegidos, y entre plantas de néctar, varían enormemente de especie a especie de insectos benéficos. Estas distancias son desconocidas para la mayoría de los beneficios. - Proveen flores en todas las temporadas de crecimiento. - Algunos investigadores prefieren bancales enteros, grupos, siembras al voleo, derivas o grupos conectados, 89

Bosquímanxs

antes llamados archipiélagos, de plantas insectarias. Sin embargo, puede algunas veces llegar a ser un “fregadero” de insectos benéficos más que una fuente para las áreas de cultivos de alrededor. - Sitios de hibernación pueden estar en microclimas protegidos un poco lejos de hábitats de verano. Plantas meliferas

Ambos

- Grandes bancales, bancales conectados, o grupos conectados reducen el tiempo de búsqueda de abejas y la energía, incrementando el rendimiento de la miel. - Flores tempranas y tardías de temporada son fundamentales para la preparación y supervivencia de las colonias en la primavera y el invierno

Plantas de apoyo de los

Ambos

- Grupos conectados o dispersos, siembra al voleo, derivas.

polinizadores

- Algunas plantas no comestibles deben estar floreciendo durante los periodos en que las plantas comestibles florecen, si es posible. Esto maximizara la polinización de las plantas comestibles. 90

Bosquímanxs

Aromáticas, Óptimas para bancales plantas confusoras de pestes

- Mejor plantadas alrededor de las que necesitan protección - Pueden dispersarse en donde sea, especialmente en zonas donde prevalece el viento (como en un gremio de jardín)

Plantas fertilizantes (fijadores de nitrógeno,

Óptimas para bancales

acumuladores dinámicos)

- Mejor en siembras al voleo, derivas, o patrones regulares en las zonas de las raíces de las plantas comestibles que necesitan los nutrinetes - se pueden crear bancales de fertilidad para cortar y llevar cobertizo ( pero este gremio de jardín conlleva trabajoi)

Cobertizo del suelo

Bancal

-Felpas o bancales con coberturas densas

Barrera de malezas

Bancal

-Bancales rodeados o amurallados de las malezas rizomaticas adyacentes o de las coberturas vegetales vigorosas

Suelo- perfil de repartición

Bancal

- Mezcla de plantas con diferentes profundidades y patrones de raíz en patrones regulares o aleatorios, o mezcladas en derivas, siembras al voleo o pequeños grupos.

Repartición de

Bancal

. Ubica las plantas amantes de sol en

luz

el dosel, con plantas tolerantes de 91

Bosquímanxs

sombras incrementando en número y en grados de tolerancia de sombreado sucesivamente hacia las capas inferiores - También considera la luz que llega al bancal desde los lados, en este caso, las especies de las capas inferiores pueden no tener que ser plantas tolerantes de sombra. Otras consideraciones sobre los gremios Tras entender la posibilidad de apoyo mutuo existente en la creación de gremios, podemos considerar entonces algunas características básicas para la formación de gremios. Estas características básicas dependerán del tipo de gremio que queramos establecer. Podemos tener gremios de conservación de lugares y especies en peligro, podemos tener gremios para establecer estéticas y paisajismo o podemos establecer gremios de alimentación y beneficios para la autonomía de los humanimales – que son los que más nos interesan en este momento. Estos gremios en especial tendrán paletas de plantas que tengan mayoritariamente aportes para lxs humanimales Por lo que podríamos eventualmente primero que todo considerar el objetivo de nuestro gremio. Y a partir de esto generar la condición inicial del lugar en el cual vamos a trabajar. Observando las plantas salvajes presentes además de las propias 92

Bosquímanxs

plantas endémicas de la zona, podemos desarrollar asociaciones en las que la competencia sea mínima y la cooperación máxima. Para esto tenemos que tener en claro que la clave para el éxito de nuestro cultivo será la utilización de especies nativas en primer lugar, ya que estas atraen la fauna propia de cada zona. Recordemos que en un bosque maduro no solo conviven árboles y plantas sino que también viven animales, insectos y microbiología. Cada uno de estos forma un papel central en la autorregulación del conjunto, evitando así la sobre-población de algunas especies en especial de insectos que gracias a la ruptura de las cadenas tróficas por la civilización son consideradas plagas para la economía humana. Es por esto que será necesario manejar el concepto de mimetización con el lugar. El mimetismo con el hábitat es la primera estrategia para el diseño de nuestros gremios, la estrategia descansa en dos tópicos principales. El primero es que las fuerzas de evolución han forjado gremios funcionales en los ecosistemas nativos y en los policultivos espontáneos a través del tiempo. Lo segundo es que la mimetización de estos gremios y policultivos naturales incrementaran las oportunidades de bajar la “competencia” y aumentar la cooperación. Esto nos llevara a observar los lugares donde ya hay comunidades biológicas para potenciarlas con especies para nuestros usos, o simplemente si es que empezamos desde casi nada en algún lugar, podemos inventar un hábitat que funcione en base a nuestras propias necesidades. Otra necesidad básica que cubren los gremios es su capacidad de autorregularse en el tiempo. Esto será en base a la recolección y ubicación de, en su mayoría, plantas perennes. Una planta perenne puede definirse como una especie que vive durante 93

Bosquímanxs

más de dos años. Dentro de lo perenne podemos observar especies de coberturas de suelo o rastreras, herbáceas, arbustivas, arborescentes menores y mayores, además de bulbos y enredaderas. La intención de un gremio de apoyo mutuo es por tanto la mezcla de todas los tipos de especies anteriormente enunciados para su propia supervivencia en el tiempo. Mientras menos intervengamos más nos da la naturaleza. Es por esto que un diseño cada vez más longevo conllevara inevitablemente la inclusión de árboles mayores y menores en nuestros gremios de ayuda mutua. Un árbol es un ejemplo de autosuficiencia, un árbol buscara por sí mismo su agua y su alimento. Las fases más avanzadas de la sucesión del bosque, son las etapas en las que principalmente existen árboles y arbustos. Las capas herbáceas pasan a un segundo plano y los arboles pasan a ser los principales actores del caos natural. Podemos combinar arboles con hierbas para que no dependan de nosotros y así librarnos un poco del control y la dependencia. La fase de diseño pareciera ser una engorrosa opción para comenzar a trabajar, pareciera ser mucha teoría y poca acción. Sin embargo, una vez que ya haz interactuado un poco con la tierra te darás cuenta que la información adicional siempre será necesaria, sobre todo si ya intentaste variadas formas de no tener plagas o de no fertilizar el suelo. ¿Cómo formamos un gremio? Finalmente y para llevarlo a la práctica, podemos resumir que tenemos la posibilidad de catalizar gremios de apoyo mutuo autopoietico disponiendo diversas 94

Bosquímanxs

especies en bancales que cumplan al menos estas 6 características (esta es una combinación más, pueden nacer y entenderse otras mucho más profundas y fructíferas para el suelo, animales y humanimales): 1. Combinaremos un gremio en torno a un árbol frutal, puesto que será un diseño a pequeña escala de lo que es la unicidad de un bosque. Por lo tanto que exista el árbol frutal será la primera condición. 2. Plantas, arbustos, hierbas o rastreras que fijen nitrógeno al suelo. El nitrógeno es fundamental para el crecimiento de las plantas, ya que permite que estas crezcan y desarrollen tejidos. Más adelante hablaremos de él. 3. Especies rastreras que no permitan el escape de la humedad por evaporación además de mantener la temperatura de las raíces más menos constante. 4. Plantas llamativas para insectos, aves, y cualquier tipo de animalillos de autorregulación de un bosque. Especies beneficiosas productoras de néctar que atraigan insectos y principalmente abejas para la polinización de todas las plantas del gremio, en especial nuestro frutal. También especies que garanticen refugio para diversos seres del bosque. 5. Plantas conocidas como acumuladores dinámicos, especies que acumulan algún determinado nutriente específico de necesidad vital para las demás plantas del gremio. Con los acumuladores dinámicos buscamos incrementar la fertilidad del suelo a partir de las diversas bacterias que hospedan en sus raíces, las cuales traducen los elementos inorgánicos en elementos orgánicos digeribles para las distintas especies de nuestro gremio. 95

Bosquímanxs

6. Especies aromáticas que actúen como plantas confusoras de pestes. Estas especies, a través de sus olores atraen hacia sus propias hojas o espantan a las plagas invasoras de las demás especies de nuestro gremio. A continuacion algunas listas de plantas que potecialmente podrían resultar en gremios efectivos. Estas listas pretenden ser un abanico de posibilidades en donde solo la experiencia única e irrepetible de intentarlas, serán la fuente efectiva del conocimiento. Es tiempo de mezclar y actuar, experimentar y aprender.

96

1. Arboles frutales

La siguiente lista propone una serie de árboles frutales o de uso comestible cercanos a la región dominada por el estado chileno. En ella se informa del nombre común y nombre científico de la especie. También explicita la altura máxima y el ancho probable de la copa. Asimismo informa en cuanto a la parte comestible y su aporte a

97

Bosquímanxs

nuestra alimentación. Además indica si el árbol es un fijador de nitrógeno o un acumulador de nutrientes. Por ultimo aparece su necesidad de polinización. Recuerda que debemos tener atención a la polinización para tener frutas, los códigos de polinización son los siguientes: A= Auto-polinización, por ejemplo, un solo árbol puede producir fruta. B= Requiere polinización cruzada, por ejemplo, necesitaras a lo menos 2 árboles y ambos darán fruta. B1= Algunos cultivares son auto-fertilizantes, otros requieren polinización cruzada (por el viento). Algunos dan mejor fruta con la polinización cruzada. B2=Como el B anterior, sino que polinizado por insectos. C= Como el B anterior, pero no todas las variedades polinizan otras variedades. Buscar catálogos para listas de variedades compatibles. D= Tienen plantas masculinas y femeninas, las femeninas necesitan a las masculinas para dar frutos. 10 hembras para un macho es una buena referencia. E= Como en el anterior D. pero algunos cultivares tienen ambos, flores machos y hembras.

98

Bosquímanxs Abono Nombre

Nombre

comun

científico

Algarrobo nativo (monoico)

Prosopis chilensis

Acacio negro (dioico)

Gleditsia triacanthos

Araucaria brasileña

Araucaria angustifolia

Araucaria nativa

Araucaria araucana

Avellano nativo

Altura

14 m

20 m

Ancho copa

6m

15 m

Parte comestibl e

Vaina

Aporte

nutricion

Fija N2

al

Acum ula

nutrien

Polinizac ion

tes Si

A

Si

D

Calorías

Vaina

Calorías

Piñón

Calorías, proteínas Calorías, proteínas

B

20-35 m

5-12 m

20-50 m

10-15 m

Piñón

Gevuina avellana

10-18 m

10 m

Nuez

Proteínas y calorías

Castaño

Castanea sativa

15-20 m

10-15 m

Nuez

Calorías

B

Cerezo

Prunus avium 8-18 m

6-12 m

Fruto

C

Encino de

20-30 m

20-30

Bellota

Calorías

B*

bellota dulce

Quercus ilex subp. Ballota)

Vitaminas y minerales

Encino europeo

Quercus robur

20-30 m

20-30 m

Bellota

Calorías

B*

Guindo capulí

Prunus salicifolia

8-25 m

6-12 m

Fruto

Vitaminas y

B2

B

si

B2

m

99

Bosquímanxs minerales Morera

Morus spp

Nogal

Juglans regia

Nogal negro

Juglans nigra

Nogal pecanero

Carya illinoinensis

Palma chilena

Jubaea chilensis Persea americana

Palto

Peral

Almendro Arveja siberiana Avellano europeo Bambú

Boldo Ciruelo

10-18 m

10 m

Fruto

Vitaminas, minerales y proteínas

20 m

15 m

Nuez

Proteínas, calorías

20+ m

20+ m

Nuez

Proteínas, calorías

20-40 m

20-40 m

Nuez

Proteínas, calorías

Coco

Calorías

B

Fruto

Calorías, vitaminas y minerales

C**

B2

30 m 8-15 m

8-15 m

Pyrus communis

8-20 m

6-8 m

Fruto

Vitaminas y minerales

Prunus dulcis

6m

6m

Nuez

Proteínas y calorías

Caragana arborescens

4-6 m

4m

Semilla y vaina

Proteínas

Nuez

Proteínas y calorías

Brotes

Vitaminas y minerales

Corylus avellana Bambusa & Phyllostachys spp. Peumus boldus Prunus domestica

5-6 m

5-6 m

3-18 m 6m

6m

Fruto

6-7 m

6-7 m

Fruto 100

Vitaminas y

Si

B1

B1 B1 B

B

Si B

B

Bosquímanxs minerales Cítricos

Coligue Chañar Damasco

Durazno & Nectarino Granado

Higuera

Kaki

Manzano

Membrillo

Citrus spp. Chusquea culeu Geoffroea decorticans Prunus armeniaca Prunus pérsica Punica granatum Ficus carica Diospyros kaki Malus domestica Cydonia oblonga

Níspero

Eriobotrya japonica

Olivo

Olea europea

3-9 m

2-6 m

5m 3-10 m 3-5 m

4-6 m

5m

5-10 m

6-12 m

6-8+ m

3-5 m

Fruto

Vitaminas y minerales

B1

Brotes 3-6 m 3-5 m

4-6 m

8m

4-8 m

6-7 m

6m

3-5 m

Fruto

Calorías

Fruto

Vitaminas y minerales

B1

B1

Fruto

Vitaminas y minerales

Fruto

Vitaminas y minerales

A

B1

Fruto

Calorías, vitaminas y minerales

Fruto

Calorías, vitaminas y minerales

E***

Fruto

Vitaminas y minerales

Fruto

Vitaminas y minerales

A

A

B1

8-10 m

5-8 m

Fruto

Vitaminas y minerales

6-10 m

8m

Fruto

Vitaminas y

101

Si

Bosquímanxs minerales Plátano Maqui

Tilo

Musa rajapuri Aristotelia chilensis Tilia spp.

2.5 m

3m

Fruto

Calorías, vitaminas y minerales Vitaminas y minerales

2-4 m

2-4 m

Fruto

2-3 m c/poda

1-2 m c/poda

Hojas (ensaladas)

Vitaminas y minerales

Si B



* Los encinos requieren polinización cruzada, pero no necesariamente de la misma especie. Usualmente existen más encinos alrededor de nuestros barrios. **La mayoría de los perales asiáticos y europeos se polinizaran los unos a los otros, pero algunas variedades no. Revisar catálogos sobre el peral que se tenga. *** Algunas hembras de Kaki darán frutas sin polinización. La polinización del kaki puede ser complicada, incluso hay reportes que pueden ser polinizados por castaños. Investiga en un catálogo o en Reich’s uncommon fruits for every garden (2004) para más información.

102

Bosquímanxs

2. Fijadores de nitrógeno

Autofertilidad Un concepto importantísimo para la autorganizacion de nuestros policultivos sera la autofertilidad. Con auto fertilidad nos referimos a la capacidad de autoregularse nutritivamente que tiene el mundo vegetal. Intentando evitar el uso de agentes externos al mismo sistema, la autofetilidad tiene que ver con la disposición a ciclar todos los nutrientes en un determinado espacio. A reintroducirlos y ponerlos en juego para su libre uso. Con la agricultura tradicional no se devuelven nutrientes al lugar donde se sembró, sino que se exportan de un lugar a otro, dejando los suelos desprovistos de fertilidad sin enmendar lo que se extrajo. Esto es un proceso que ocurre en la naturaleza, podemos ver en el bosque. Por ejemplo que existen plantas, arboles y arbustos que se las ingenian para hacer disponibles los nutrientes que les dan vida, para aquellas especies que no tienen la capacidad de extraerlos desde el suelo por si mismxs. Por ejemplo en el bosque de las zonas mediterráneas en el espacio dominado por el estado de chile, se encuentran familias enteras de arboles que regulan la autofertilidad del bosque. En este mismo lugar podemos ver que hay por ejemplo especies como el espino, el mayu, la familia de las podocarpáceas o mañíos, que regulan la autofertilidad del bosque a través de la fijación biológica del nitrógeno. En sus raíces viven bacterias en pequeños nódulos que al desprenderse de la raíz principal disponen el nitrógeno que 103

Bosquímanxs

acumulan para las demás plantas de su alrededor. Una raíz se desprende con su nodulo correspondiente al caérsele por ejemplo una rama del follaje al árbol mismo. La relación entre las raíces y el follaje en la mayoría de los arboles es simétrica, Si se desprende una rama, se desprende una raíz. El nitrógeno es uno de los elementos esenciales para los procesos de auto fertilidad en un policultivo autopoietico. ¿Por qué es tan importante el nitrógeno? El nitrógeno favorece la multiplicación celular y estimula el crecimiento de las plantas, además de ser necesario para la síntesis de la clorofila, ya que forma parte de esta. Por consecuencia es fundamental para el desarrollo de tejidos en las plantas. Es por esto que podemos diseñar espacios teniendo en cuenta la demanda de nitrógeno que tienen las plantas y árboles para su crecimiento vegetativo. El nitrógeno es un componente esencial de todos los aminoácidos y estos unidos en cadenas, son los que constituyen las proteínas. A su vez, las proteínas constituyen tanto las estructuras de las células y además tienen a su cargo todas las funciones bioquímicas que ellas deben desarrollar para mantener la vida (enzimas). Desde un punto de vista práctico, todas las enzimas son proteínas y estas son las que permiten que las reacciones bioquímicas sean posibles a la temperatura y pH de la célula. Es decir, sin nitrógeno, no es posible la vida. En los bosques de cada zona, existen especies que aportan el nitrógeno necesario para el desarrollo y crecimiento de las comunidades biológicas. Cada lugar salvaje tiene sus especies fijadoras de nitrógeno atmosférico. Podemos clasificar en dos grandes grupos a las especies fijadoras de nitrógeno. La diferencia estará dada por la 104

Bosquímanxs

bacteria que realiza el proceso de transformación del nitrógeno del aire atmosférico; El primer grupo son las plantas que convivan con la bacteria Rizhobium y en el segundo grupo con la bacteria Frankia. Existen más plantas que conviven en simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno pero hablaremos principalmente de estas, incluso bacterias que divagan libres en el suelo nitrifificando el N2 del aire que queda en él. Las investigaciones han demostrado que los géneros Alnus y Hippophae son particularmente buenos fijando nitrógeno. A parte de esto, sabemos un poco acerca de la relativa eficiencia de los fijadores de nitrógeno, hasta que existan más investigaciones, asume que todas fijan la misma cantidad de Nitrógeno. Así, escoge las mejores formas, hábitos, alturas y ancho para lo que te gustaría. Los fijadores de nitrógeno pueden también realizar múltiples funciones. Las especies comestibles incluyen el Gumi (Elaeagnus multiflora) la Legumbre papa (Apios spp). Las Genistas y los Cytisus son excelentes coberturas de suelo. Ornamentales excepcionales las Wisteria spp, la Albejana (Lathyrus latifolius) y las especies de Sophora. La mayoría de los fijadores de nitrógeno son plantas nectarinas, y muchas proveen habitas para avispas parasitas. Se conocen aproximadamente 650 especies arbóreas fijadoras de nitrógeno. La mayoría de éstas son leguminosas originarias de los trópicos y de los subtrópicos, que conviven en simbiosis con la bacteria rizhobium. Al menos otras 9 familias de plantas tienen asociación con actinomicetos. La mayoría de las especies fijadoras de nitrógeno son arbustos o árboles pequeños de bosques secundarios; a menudo estas especies son componentes de sistemas agroforestales. Los árboles fijadores de nitrógeno tienen 105

Bosquímanxs

especial importancia porque son una fuente de abono verde con alto contenido de nitrógeno, mejorando la fertilidad del suelo. Al menos el 90% de éstas tienen su centro de origen en los trópicos. Géneros seleccionados en otras 9 familias vegetales, también fijan nitrógeno: Betulaceae, Casuarinaceae, Coriariaceae, Cycadaceae, Elaeagnacea, Myricaceae, Rhamnaceae, Rosaceae y Ulmaceae. Las leguminosas poseen nódulos infestados con Rhizobium, mientras que las otras 9 familias involucran actinomicetos del género Frankia. El término "simbiosis actinorrícica" describe a la simbiosis nodular del actinomiceto fijador de N2 Frankia con las raíces de más de 200 especies de plantas dicotiledóneas, encuadradas en 25 géneros y 8 familias, conocidas como "plantas actinorrícicas". Con la excepción de Datisca, todas son de biotipo leñoso. Las familias en las que se encuadran emergieron a finales de Cretácico (100 millones de años, aproximadamente), y actualmente están distribuidas a escala global desde regiones climáticas subárticas a tropicales. Son plantas pioneras que presentan tasas de fijación de N2 comparables a las leguminosas. Se usan con éxito en la lucha contra la erosión y desertización, en la reforestación de suelos degradados o contaminados. Alnus glutinosa (aliso negro), A. cordata (aliso italiano), Elaeagnus angustifolia (olivo de Bohemia o árbol del Paraíso), Hippophae rhamnoides (espino amarillo, arto blanco), Myrica gale (mirto de Bravante o arrayán de los pantanos), M. faya (faya, nativa de Canarias), Coriaria myrtifolia (emborrachacabras), Casuarina cunninghamiana (casuarina) y C. angustifolia (pino australiano), son algunos ejemplos.

106

Bosquímanxs

A continuación una lista con los siguientes ordenes de información; Forma y hábito: Estas denominaciones demuestran la forma y la tendencia que tienen las especies en su crecimiento; Standard: Un solo tronco, sin retoños del suelo. Retoños: Emergen hijuelos desde una distancia al tronco a partir sus raíces, rizomas o estolones. Brotes; Un árbol standard del cual emergen brotes desde la base del tronco. Tallos multiples; multiples brotes saliendo desde la corona vegetal. Formador de matorral aglutinado; Forma una colonia sacando brotes a una distancia de la corona vegetal, pero que no se propaga más allá de cierto margen. Formador de matorral corredizo: Como el anterior pero con desarrollo indefinido. Formador de alfombrilla aglutinado; Genera una densa alfombra postrada que no se desarrolla más allá de un tamaño definido. Formador de alfombrilla corrediza; Como la anterior pero de crecimiento indefinido. Cespitosa; Se propaga hasta cierto ancho. Corrediza; Se propaga indefinidamente por rizomas o estolones. Las presentamos en categorías de tamaño amplio. 107

Bosquímanxs

Abreviaciones: “exp” = expansiva; “ret”= que se reproduce por retoños y estacas; “indef”= de propagación indefinida; “herb”= herbácea. F= bacteria Frankia; R=bacteria Rizhobium

Fijadores de nitrógeno; Arboles Nombre

Nombre

Forma y habito

Altura

Ancho copa

Genero

Alnus cordata

Aliso napolitano

Standard

9-15 mts

6-10 mts

F

Alnus incana

Aliso gris

Standard

12-18 mts

7-12 mts

F

Alnus glutinosa

Aliso negro

Standard

20-30 mts

7-12 mts

F

Acacia dealbata

Aromo mimosa

Retoños

10-30 m

5-12 mts

R

Acacia melanoxylon

Aromo australiano / Acacia negra

Estaquillaretoños

8- 25 (hasta 45)

6-10m

R

Bauhinia forficata

Pata de vaca

Retoños

8-10 mts

3-5 mts

R

Gleditsia triacanthos

Acacio 3 espinasAlgarrobo negro

Standard

15-25 m

10-15 m

R

Geoffroea decorticans

Chañar

Standard

3-10mts

3-6 m

R

Prosopis chilensis

Algarrobo

Standard

3 -14 m

Prosopis tamarugo

Tamarugo

Standard

4-18m

5-23 m

R

Maackia amurensis amur maackia

Standard

6-10 mts

6-10 mts

R

Robinia pseudoacacia

Acacio

Estaquillaretoños

15-20

10-15

R

Sophora japonica

árbol de las pagodas

Standard

15-20

15-20 mts

R

Sophora cassioides

Pelú

Standard

10 m

4-6mts

R

cientifico

4

comun

4

bacteria

R

Existe controversia con respecto a la capacidad de fijación de nitrógeno de este árbol. Hay literatura que afirma su fijación de nitrogeno y alguna otra que desecha esto. 108

Bosquímanxs

Fijadores de Nitrogeno; Arbustos Acacia angustissima

Timbre- Guajetepeguaje

Acacia angustissima hirta

0.5-1.5 mts

0.5-1.5 mts

R

Acacia de pradera Cespitosa enana

0.3-1 mt

0.3-1 mt

R

Acacia caven

Espino

Standard

6m

0.5-1m

R

Adesmia emarginata

Paramela

Formador de matorral corredizo

0.4 -2 mts

R

Adesmia

Cuerno de cabra

Formador de

20-50 cm

R

R

subterránea

Cespitosa

matorral corredizo

Adesmia viscosa

Viscosa

Formador de matorral corredizo

2-3mts

Alnus rugosa

Aliso moteado

Tallos multiples

6-10 mts

6-10 mts

F

Alnus serrulata

Aliso rojo- aliso liso

Tallos multiples

3.5-6mts

3.5-6mts

F

Amorpha canescens

Falso indigoplanta líder

Tallos múltiples

0.3-1 mt

1.5-3.5 mts

R

Amorpha fruticosa

Indigo falso

Tallos multiples

1.5- 6 mts

3.5-6mts

R

Amorpha nana

Arbusto indigo enano

Tallos múltiples

0.9 mts

0.9 mts

R

Balsamocarpon brevifolium

Algarrobilla

Formador de matorral corredizo

1-2m

R

Caesalpinia spinosa

Tara

Standard, crecimiento globoso

2-5 mts

R

Caesalpinia angulata

retamilla, sanalotodo

crecimiento globoso

0.5-1.5mts

R

Caragana frutex

arbusto del guisante Ruso

Cespitosa

1.5-3 mts

1.5-3 mts

R

Caragana pygmea

arbusto guisante

Cespitosa

1.20 mts

1.20 mts

R

109

Bosquímanxs pigmeo Ceanothus americanus

Té de New Jersey

Cespitosa

1.20 mts

1.5-3.5 mts

F

Ceanothus prostratus

ceanoto postrado, alfombra mahala

formador de alfombrilla, exp

7-15 cm

3 mts

F

Cercocarpus montanus

caoba de montaña

Tallos multiples

1.5- 3 mts

1.5-3 mts

F

Chamaecytisus

Tagasaste-

Standard

3-5 mts

2-4 mts

R

palmensis

escabon

Colletia hystrix

Cunco rojo

Formador de matorral corredizo

0.4-3 mts

3 mts

F

Colutea arborescens

espantalobos

Tallos multiples

1.5-4.5 mts

1.5- 2.5 mts

R

Comptonia peregrina

helecho dulceregaliz de américa

Formador de matorral- exp

0.9 mts

1.2- 3 mts

F

Cytisus decumbens

Piorno gandul, piorno de tallos tendidos

formador de alfombrilla

20 cm

0.9 mts

R

Cytisus striatus

Retamoescobon

Tallos multiples

1-3 mts

R

Discaria serratifolia Chacay

Formador de matorral corredizomúltiples tallos

3-4mts

F

Dryas octopetala

Driada de ocho

formador de

7-15 cm

0.6 mts

F

pétalos, té del Pirineo

alfombrilla

Eleagnus commutata

Eleagno- balla plateada

Tallos multiples

1.5-3.5 mts

1.5-3.5 mts

F

Eleagnus multiflora

Gumi- Eleagno gris

Cespitosa

1.5- 2 mts

1.5- 2 mts

F

Genista pilosa

aliaga, ginestola

Cespitosa

0.3 mts

0.9-1.2 mts

R

110

Bosquímanxs Genista pilosa procumbens

Aliaga postrada, ginestola rastrera

formador de alfombrilla

5 cm

0.9 mts

R

Genista Sagittalis

carquexia fina

formador de alfombrilla

10-45 cm

0.6-0.9 mts

R

Genista tinctoria

hiniesta de tintes, retama de tinte

Cespitosa

0.6-0.9mts

0.6-0.9mts

R

Hippophae rhammoides cv.

espino amarillo

Formador de chaparral- exp

1.2 mts

1.2 mts

F

Indigofera decora

índigo chino

Cespitosa

45 cm

1.8-2.4 mts

R

Lespedeza Bicolor

arbusto lespedezaarbusto de trébol

Cespitosa

1.5- 2.5 mts

1.5- 2.5 mts

R

Myrica cerífera

árbol de la ceraarbusto de sebo

Tallos multiples

3-9 mts

3-9 mts

F

Myrica gale

Mirto de Brabante, mirto de turbera

Tallos multiples

0.6-1.8mts

0.6-1.8mts

F

Myrica pensylvanica

arrayán del norte- baya de bahia

Formador de matorral

1.5- 3.5- mts

1.5- 3.5- mts

F

Prosopis glandulosa

mezquite dulce

Tallos multiples

7-8 mts

9 mts

R

Psoralea glandulosa

Culén

Tallos múltiples

2-4 mts

R

Retanilla ephedra

Retamillacoquillo

Tallos multiples

1-3mts

F

Robinia hispida

Acacia rosada, Falsa acacia

Formador de chaparral

1.5- 3.5mts

0.90- 1.5 mts

R

rosada Robinia viscosa

Algarrobo pegajoso-

Formador de chaparral- exp

1.5-6 mts

1.5-6 mts

R

Shepherdia canadensis

mora de búfalo canadiensejaboncillo

Tallos multiples

1.5- 3.5mts

1.5- 3.5mts

F

Sophora

Mayu-mayo

Tallos multiples

3m

50-1.5 M

R

111

Bosquímanxs macrocarpa Sophora masafuerana

Pelú de Juán Fernandez

Tallos multiples

3m

R

Sophora toromiro

Toromiro

Standard, crecimiento globoso

1.5-3mt

F

Teline monspessulana

Lluvia de oro / Retama

Tallos multiples

1-2.5 mts

Trevoa trinervis

Tevo

Formador de

2-3 mt

1.50 mts

F F

matorral corredizo Ulex europaeus

Corena / Espinillo / Yáquil

Formador de matorral corredizo

1-4 mts

Indef

R

Fijadores de Nitrogeno; Enredeaderas Amphicarpaea bracteata

Maní de cerdo americano

Hierbaenredadera

0.3-0.9 mts

0.3-0.9 mts

R

Apios americana

hopniss, papa de

Hierba-

1.2-2.4 mts

1.2-2.4 mts

R

la India

enredadera

Apios fortunei

Hodo de la fortuna

Hierbaenredadera

0.9-1.8 mts

0.9-1.8 mts

R

Apios priceana

deleite del viajero, maní

Hierbaenredadera

0.9-1.8 mts

0.9-1.8 mts

R

Clitoria mariana

Guisante mariposa

Hierbaenredadera

0.6-0.9 mts

0.6-0.9 mts

R

Lathyrus japonicus marítima

Guisante playa

Hierbaenredadera, ret

0.3-0.6 mts

0.3-0.6 mts

R

Lathyrus latifolius

Albejana

Hierbaenredadera, ret

1.8 mts

1.8 mts

R

Lathyrus linifolius montanus

veza de hoja ancha, borde pèsol, veza amarga

Hierbaenredadera

0.3-0.6 mts

0.3-0.6 mts

R

Lathyrus tuberosus

Guisante dulce

Hierba-

0.9-1.2 mts

0.9-1.2 mts

R

112

Bosquímanxs tuberoso, arveja tuberosa, Guija tuberosa

enredadera-ret

Phaseolus polystachios

Poroto salvaje

Hierbaenredadera

0.3-0.9 mts

0.3-0.9 mts

R

Strophostyles umbellata

Poroto salvaje

Hierbaenredadera

0.3-0.9 mts

0.3-0.9 mts

R

Vicia americana

arveja americana, veza púrpura

Hierbaenredadera

1mt

1mt

R

Vicia caroliniana

Veza de madera

Hierbaenredadera

0.3-1.5 mts

0.3-1.5 mts

R

Vicia cracca

arveja silvestre

Hierbaenredadera

1.5 mts

1.5 mts

R

Vicia magellanica

Arvejilla

Hierbaenredadera

1.7 mts

R

Vicia magnifolia

Arvejilla amarilla

Hierbaenredadera

1-4 mts

R

Wisteria frutescens

glicina americana, glicina de Texas

Enredadera leñosa 9-12 mts

9-12 mts

R

Wisteria macrostachya

glicina de Kentucky

Enredadera leñosa 6-10 mts

3- 6 mts

R

Fijadores de nitrógeno; Herbaceas Adesmia angustifolia

Arvejilla

5-30 cm

R

Astragalus berterianus

Hierba loca

cespitosa

20-60 cm

R

Astragalus canadensis

milkvetch canadiense

Corrediza, exp

0.3-1.2 mts

Indefinido

R

Astragalus membranaceous

huáng qí

cespitosa

0.6-0.9 mts

0.6-0.9 mts

R

Astragalus amatus

Hierba loca

cespitosa

Baptisia australis

índigo azul silvestre

Cespitosa

R 0.5-1.2 mts

113

0.5-1.5 mts

R

Bosquímanxs Baptisia tinctoria

Indigo amarillo silvestre, añil

Cespitosa

0.6-1 mts

0.6-1.5 mts

R

Desmodium canadense

trébol garrapata llamativo

Cespitosa,exp

0.6-1.8 mts

0.3-1mts

R

Desmodium glutinosum

trébol garrapata de hoja puntuda

Cespitosa

0.5- 1mts

0.5- 1mts

R

Galega oficinnalis

Galega

Cespitosa

0.5-1.5 mts

0.5-1 mt

R

Glycyrrhiza glabra

Regaliz

Corrediza, exp

0.3-1.8 mts

Indefinido

R

Glycyrrhiza

regaliz americano

Corrediza

0.3-1mts

Indefinido

R

Glycyrrhiza uralensis

Regaliz chino, gan cao

Corrediza

0.5 mts

Indefinido

R

Hedysarum boreale

veza dulce septentrionalraíz de regaliz de Utah

Cespitosa

25-60 cm

6mts

R

Lespedeza capitata

Lespedeza-pata de conejolespedeza de cabeza redonda

Cespitosa

0.5-1.2 mts

0.5-1.2 mts

R

Lotus pedunculatus

Alfalfa chilota

Corrediza

05-1 m

Indefinido

R

Lupinus angustifolius

Lupino azul

Cespitosa

0.20-1m

0.5-1 mt

R

Lupinus perennis

Lupino silvestre

Cespitosa

0.3-0.6 mts

0.3-0.6 mts

R

Lupinus hybrids

Mezclas de lupinos

Cespitosa

0.5-1.2 mts

0.5-1 mts

R

Medicago sativa

Alfalfa

Cespitosa

0.5-1 m

0.5-1 m

R

Melilotus officinalis

meliloto amarillo

Corrediza

0.8 mts

Indefinido

R

Ornithopus sativus

Serradela

Thermopsis villosa

Lupino peludo falso

Cespitosa, exp

1.2-1.5 mts

0.5-1 mts

R

Trifolium pratense

Trébol rojo

cespitosa

15 -40 cm

15 -40 cm

R

lepidota

20-50 cm

114

R

Bosquímanxs Vicia faba

Habas

Cespitosa

30-100 cm

10-25 cm

R

Fijadores de nitrógeno; Rastreras Astragalus crassicarpus

Veza leche de ciruelo subterranea

Cespitosa

15-40 cm

30-60 cm

R

Astragalus glycyphillos

orozuz falso

Cespitosa

20-30 cm

1- 1.5 mts

R

Errazurizia multifoliolata

Flor de la vela

Cespitosa

10-20 cm

Lotus comiculatus

Lotera, alfalfa amarilla

Formador de alfombrilla

25-50 cm

0.3-0.5 mts

R

Psoralea esculenta

pradera nabo

Cespitosa

15-50 cm

15-50 cm

R

Stylosanthes biflora

Flor de lapiz

Cespitosa

15-50 cm

15-25 cm

R

Trifolium repens

Trebol Blanco

Cespitosa

10-25 cm

15- 90 cm

R

R

3. Coberturas vivas y otras plantas rastreras

Las plantas coberturas de suelo suprimen la germinación o el desarrollo de otras hierbas. También ofrecen belleza y la apariencia visual completa de un bosque (los helechos en particular son buenos para esto), como también el rendimiento de casi todas las otras funciones que queremos en un espacio que nos de comida. Definimos a las plantas cubresuelos como plantas de menos de 60 cm de altura y lo suficientemente densas para ser efectivas para evitar que la humedad se evapore. De la gran diversidad de cubresuelos existentes, hemos escogido las que son multifuncionales, nativas, o incluso ambas. Siéntete libre de incorporar tus cubresuelos ornamentales favoritos y trata de mantenerlos impecables. 115

Bosquímanxs

Hemos categorizado a los cubresuelos por especie, forma y habito (ejemplo; plantas leñosas postradas, herbáceas perennes expansivas, enredaderas desparramadas). Para seleccionar especies cubresuelos, primero determina la forma y el hábito que será mejor para tu policultivo. Entonces revisa las especies en ese sitio de la tabla, considerando que tan rápido quieres que tu cubre suelo rellene el espacio, y encuentras los indicados para tus necesidades.

Categorías Rating: **= alta densidad (hojas caducas o siempreverdes) o siempreverdes de media densidad. Estas hacen el mejor cubresuelo. *= cubresuelos moderados o menos efectivos. Densidad: Densidad del cubresuelo. A= alta, M= media, B=Baja, D=desconocida. Mientras más denso sea el cubresuelo, mas efectivamente suprimirá la germinación y crecimiento otras hierbas. Sin embargo, un cubresuelo extremadamente denso como las Pachysandras de igual manera permitirá que los plantones de árboles crezcan cada año. Puedes combinar especies de densidad baja en los policultivos para hacer coberturas efectivas. Velocidad; Velocidad de crecimiento bajo buenas condiciones. L=lenta, M=Media, R=rápida. Las plantas más rápidas cubren de manera más veloz y completan más efectivamente el suelo, pero cuidado pueden escaparse de tus planes. Las plantas de crecimiento más lento, una vez establecidas, necesitan de un poco de cuidado. 116

Bosquímanxs

Hábito; C=corrediza5, Cs=cespitosa, Fa=formadora de alfombrilla, Ds= desparramada de crecimiento desordenado, Th= trepadora herbácea, Tl= trepadora leñosa. Altura; Altura de las plantas maduras. Espaciado; La distancia necesaria para que las plantas creen una cobertura completa dentro de 12 a 18 meses. Esto es diferente del ancho de la planta, el cual puede ser mucho mayor, o indefinido en el caso de las corredizas. Este no es el espacio óptimo para que las plantas alcancen su tamaño completo o para que tengan su zona espaciosa para crecer. Si quieres que crezcan a su mayor potencial como plantas de cultivo o para otras razones busca en otros lados su ancho correspondiente, no uses el espaciamiento que se indicara. Por supuesto que la velocidad de crecimiento, y por lo tanto su espaciamiento para cubrir completamente el suelo dentro de 12 a 18 meses, variara dependiendo de la salud de la planta y sus condiciones de crecimiento. Abono; este taxón nos indica si nuestro cubresuelo puede fijar nitrógeno o acumular nutrientes. N2=nitrógeno AD=Acumulador dinámico. Notas: Los cubresuelos siempre verdes o las semi-siempreverdes ( spvrd y semi-spv) son más efectivos, ya que incluso proveen cobertura de suelo en la temprana primavera y en el otoño tardío, cuando algunas hierbas son capaces de establecerse. Puedes utilizar las especies tolerantes de pisadas (pies tol) en áreas que tengan tráfico de personas, sin embargo en esta lista solo el trébol blanco es capaz de vivir en caminos muy usados. 5

Corrediza; Se propaga indefinidamente por rizomas o estolones.

117

Bosquímanxs

Coberturas de suelo: Pequeños arbustos de propagación indefinida Nombre

Nombre

Ra

Densida Velocida habito

Comun

científico

tin

d

g

Altura

d

Espaci

Abon

ado

o

Notas

N A 2 D salal, shallon,

Gaultheria

+

B-M

Media

gaultheria

shallon

arándano arca

Gaylussacia brachycera

++

A

Lenta

frambuesa fresa japonesa

Rubus illecebrosus

+

M

zarza china, zarza rastrera

Rubus tricolor

++

A

C

0.3-1.8

0.3-0.6

mts *

mts

C

15-20 cm

60-90 cm

MediaRápida

C

60 cm

60-90 cm

Rápida

C/Fa

45 cm

0.9-1.5 mts

spvrd

Semispvr

* El salal crece hasta 30 cm al sol y a 1.80 mts a la sombra

Coberturas de suelo: Pequeños arbustos cespitosos. Acacia de pradera

Acacia angustissima hirta

+

Descono cida

Rapido

Cespitosa

30 a 90 cm

120-180 cm

Aronia negra

Aronia melanocarpa

+

Media

Rapido

Cespitosa

30 a 90 cm

90-120 cm

Carquesa fina

Genista sagittalis

++

Alta

Media

Cespitosa

1045 cm

20-30 cm

Indigo chino

Indigofera decora

+

Rapida

Cespitosa

45 cm

90-120 cm x

Mahonia rastrera

Mahonia repens

+

Media

Lenta

Cespitosa

3060 cm

30-40 cm

Zumaque

Rhus aromatica +

Media

Media

Cespitosa

60

90-120 cm

Media

118

x

Semi spvrd

Bosquímanxs

6

oloroso

cv.

cm

Romero

Rosmarinus officinalis cv.

++

Alta

Lentamedia

Cespitosa

30 cm

60-90 cm

Arandano azul

Vaccinium Angustifolium

+

Bajamedia

Lenta

Cespitosa

1560 cm

30-45 cm

Arandano rojo

Vaccinium Vitis-idaea

+

Media

Media

Cespitosa

1530 cm

30-45 cm

Arandano rojo enano

Vaccinium vitis-idaea minor

+

Media

Media

Cespitosa

20 cm

15-20 cm

Coberturas de suelo: Arbustos postrados de propagación indefinida (de menos de 15 cm)

gayuba, uva Arctostaphylos de oso uva-ursi

++

Media

Lentamedia

Fa/corrediz a

515 cm

30-60 cm

spvrd

cornejo

Cornus

++

Media

Lenta

corrediza

10-

20-30 cm

spvrd

rastrero

canadensis

Flor de mayo, arbusto rastrero

Epigaea repens

+

Baja

Lenta

Fa/corrediz a

1015 cm

15-25 cm

spvrd

Baya de nieve rastrera

Gaultheria hispidula

++

Alta

Lenta

Fa

90180 cm

10-15 cm

spvrd

ebúrnea, té Gaultheria de canadá, procumbens axocopaque

+

Lentamedia

Lenta

corrediza

712 cm

25-35 cm

spvrd pies tol

Flor gemela

Linnaea borealis

+

Media

Media

corrediza

1-7 cm

15-20 cm

spvrd pies tol

baya perdiz

Mitchella

+

Media

Lenta-

Fa

2-5

15-20 cm

spvrd -

6

22 cm

Para variedades cultivadas se emplea la abreviatura c.v. por ejemplo Saccharum officinarum c.v. 119

Bosquímanxs repens arándano rojo grande

media

Vaccinium macrocarpon

+

Baja

Lentamedia

cm Fa

210 cm

pies tol 25-35 cm

spvrd

Coberturas de suelo: Arbustos postrados cespitosos( de menos de 15 cm) alfombra mahala

Ceanothus prostratus

+

Alta

Rapida

Fa

715 cm

91- 150 cm

X

Escoba

Cytisus

+

Media

Media

Cespitosa

10-

40-60 cm

x

tendida

decumbens

Dríada, Té suizo, Té del Pirineo

Dryas octopetala

++

Media

Media

Fa/ cespitosa

715 cm

20-30cm

Ginestola, Aliaga ,hoja sedosa de madera encerada

Genista pilosa cv.

++

Alta

Media

Cespitosa

15 cm

45- 60 cm

x

Aliaga postrada, ginestola rastrera

Genista pilosa procumbens

++

Alta

Media

Cespitosa

5 cm

45- 60 cm

x

Frambuesa rastrera, zarza rastrera de taiwan,

Rubus ++ pentalobus cv.

Media

Media

Corrediza

510 cm

40-76 cm

Tomillo

Thymus spp.7

+

Media

Media

Fa

315 cm

20- 30 cm

arándano

Vaccinium

++

Alta

Media

Fa

15

20- 45 cm

spvrd

20 cm

7

spvrd pies tol Semilla esteril

spvrd

La abreviatura spp. se emplea para referirse a un conjunto de especies del género o a todas las especies del mismo género, observemos que se trata de un plural. 120

Bosquímanxs rastrero

crassifolium

cm

Coberturas de suelo: Herbaceas perennes de propagación indefinida Milenrama

Achillea millenfolium

+

Media

Rapida

Corrediza

4590 cm

20- 40 cm

x

botón de oro, botón de plata,

Achillea ptarmica

+

Media

Rapida

Corrediza

4560 cm

20- 40 cm

x

dedos del

Antennaria

+

Media

Media

Fa

20-

25- 35 cm

gatito

plantaginifolia

Zarsaparrill a salvaje

Aralia nudicaulis

+

Lenta

Media

Corrediza

3060 cm

25-35 cm

jengibre salvaje, jengibre de Canadá

Asarum canadense

++

Alta

Lenta

Corrediza

2025 cm

20-30 cm

jengibre salvaje chino

Asarum splendens

++

Alta

Lenta

Corrediza

1015 cm

20-30 cm

Calamento, calaminta

Calamintha nepeta

+

Media

Media

Corrediza

60 cm

30- 45 cm

campanilla dálmata, campanilla de las murallas

Campanula ++ portenschlagia na

Alta

Rapida

Corrediza

1522 cm

20-30 cm

Gualteria Moteada, pipissewa

Chimaphila maculata

+

Media

Lenta

Corrediza

10 cm

15-35 cm

spvrd

Pipissewa, quimafilia

Chimaphila umbellata

+

Media

Lenta

Corrediza

1525 cm

15-35 cm

spvrd

25 cm

121

Semi spvrd

Bosquímanxs Ageratum resistente

Conoclinium coelestinum

++

Mediaalta

Rapida

Corrediza

3075 cm

30-45 cm

Coptis trifolia var. groenlandicu m

++

Media

Lenta

Corrediza

510 cm

10-20 cm

Semilla de pulga rosada

Coreopsis rosea

+

Media alta

Rapida

Corrediza

1560 cm

30- 45 cm

Helecho olor de heno

Dennstaedtia punctilobula

+

Bajamedia

Rapida

Corrediza

3060 cm

45- 60 cm

Cola de caballo enana

Equisetum scirpoides

+

Media

Lenta

Corrediza

1520 cm

25-45 cm

x

Semi spvrd

Cola de caballo grande

Equisetum sylvaticum

+

Baja

Media

Corrediza

2550 cm

25-45 cm

x

spvrd

Frutilla blanca chilena

Fragaria chiloensis

++

Mediaalta

Rapida

Corrediza

15 cm

20-35 cm

x

Spvrd, pies tol

fresa almizcle

Fragaria moschata

++

Media

Rapida

Corrediza

30 cm

20-35 cm

x

Spvrd

frutilla silvestre

Fragaria vesca

+

Media

Rapida

Corrediza

20c m

20-35 cm

x

Spvrd

frutilla de Virginia

Fragaria virginiana

+

Media

Rapida

Corrediza

1030 cm

20-35 cm

x

Spvrd

fresón o frutilla híbrida

Fragaria x ananassa

+

BajaMedia

MediaRapida

Corrediza

1530 cm

20-35 cm

x

Spvrd

maleza escarabajo uña de

Galax urceolata

++

Alta

Media

Corrediza

1530 cm

30-40 cm

122

spvrd pies tol

Bosquímanxs caballo Oakfern occidental, roble helecho común

Gymnocarpiu m dryopteris

+

Media

Lenta

Corrediza

2027 cm

20-25 cm

mala hierba del obispo, planta camaleón

Houttuynia cordata

+

Media

Rapida

Corrediza

3038 cm

20-25 cm

iris enano con cresta, iris encrestado

Iris cristata

+

Baja

Media

Fa

1720 cm

25-35 cm

Ortiga muerta amarilla

Lamium galeobdolon subsp. Argentatum

+

Rapida

Corrediza

30 cm

Licopodio

Lycopodium clavatum

+

Media

Lenta

Corrediza

2-7 cm

25-35 cm

Falso lirio del valle

Maianthemun canadense

+

BajaMedia

Rapida

Corrediza

515 cm

25-35 cm

asanda, hierbabuen a

Mentha arvensis

+

Mediaalta

Rapida

Corrediza

3090 cm

25-35 cm

Menta Corsa.

Mentha requienii

+

Bajamedia

Lenta

Fa

2 cm

15-25 cm

Poleo

Mentha polegium

Media

Media

Corrediza

1540 cm

Indef

Mediaalta

Rapida

Corrediza

3060 cm

30-40 cm

Hierbabuen Mentha a, Sándalo, spicata Sándalo de huerta

Media

+

123

Pies tol

Spvrd

Pies tol

Bosquímanxs berdonia, mastranzo

Mentha suaveolens

++

Alta

Rapida

Corrediza

6090 cm

25-35 cm

Menta piperita, menta picante

Mentha x piperita8

+

Mediaalta

Rapida

Corrediza

3060 cm

25-35 cm

menta bowles, menta de

Mentha x villosa

++

Alta

Rapida

Corrediza

4590 cm

25-35 cm

lechuga del minero, verdolaga de invierno

Montia perfoliata

+

Media

MediaRapida

Corrediza

1030 cm

15-20 cm

Autosemillas

belleza siberiana de primavera, verdolaga siberiana

Montia siberica

+

Media

MediaRapida

Corrediza

1030 cm

15-20 cm

Autosemillas

helecho sensible, helecho de perlas

Onoclea sensibilis

+

Media

Rapida

Corrediza

3060 cm

35-50 cm

acederilla, vinagrera

Oxalis montana

+

Media

MediaRapida

Corrediza

10 cm

25-35 cm

Petasites japonicus

++

Mediaalta

Rapida

Corrediza

60120

60-120 cm

x

manzana, menta mojito

blanca y hierba de la erisipela ruibarbo de ciénaga, 8

Los híbridos entre dos especies diferentes se pueden reconocer por esta x.

124

pies tol

Bosquímanxs mantecona japonés, fuki

cm

Tusilago

Petasites fragrans

+

Media

Media

Corrediza

1530 cm

Indef

Flox rastrera

Phlox stolonifera

+

Bajamedia

Rapida

Fa

1530 cm

25-30 cm

+

Baja-

Rapida

Corrediza

30-

30 cm

manzano de Podophyllum

media

x

Spvrd

mayo, manzano del diablo, mandrágora salvaje

peltatum

45 cm

sello de salomón

Polygonatum biflorum

+

Bajamedia

Media

Corrediza

3090 cm

20-30 cm

Musgo gorro comun

Polytrichum commune

+

Bajamedia

Lenta

Fa

510 cm

7-14 cm

argentina, buen varón

Potentilla anserina

+

Media alta

Rapida

Corrediza

735 cm

25-35 cm

x

Vinagrillo menor

Rumex acetosella

++

Media

Rapida

Corrediza

1020 cm

25-35 cm

x

saxifrage fresa, barba de aarón, geranio fresa.

Saxifraga stolonifera

++

Alta

Rapida

Corrediza

1520 cm

25-40 cm

Spvrd

uva de gato blanca, uva de perro,

Sedum álbum

++

Alta

Rapida

Corrediza

512 cm

15-25 cm

Spvrd

125

Spvrd

Pies tol

Bosquímanxs vermiculari a uva de gato rocoso y orpine de roca

Sedum reflexum

++

MediaAlta

Media

Corrediza

2025 cm

15-25 cm

Uva de gato salvaje

Sedum ternatum

++

Alta

LentaMedia

Fa/Corredi za

515 cm

15-25 cm

alcachofa

Stachys affinis

++

Media-

Media-

Corrediza

30-

25-35 cm

Alta

Rapida

china, alcachofa betónica

45 cm

Pamplina

Stellaria media

+

Media

Rapida

Fa/corrediz a

720 cm

25-35 cm

Helecho de nueva york

Thelypteris + noveboracensi s

Media

Media

corrediza

3060 cm

30-45 cm

flor de la espuma, tiarela

Tiarella cordifolia

++

Alta

Media

corrediza

1530 cm

25- 40 cm

hierba araña Tradescantia de virginia, virginiana tradescantia azul

+

Media

Media

corrediza

3090 cm

30-45 cm

Triaca, verónica común

Veronica officinalis

++

Media

Media

corrediza

30 cm

20-30 cm

violeta blanca, violeta blanca canadiense

Viola canadensis

+

Media

Rapida

corrediza

1530 cm

20-30 cm

violeta

Viola

++

Media

Rapida

corrediza

10

20-30 cm

126

Semi spvrd

x

Autosemillas

Spvrd

Spvrd

Bosquímanxs labrador, violeta alpine

labradorica

cm

Violeta dulce

Viola odorata

++

Alta

Rapida

corrediza

1520 cm

20-30 cm

Violeta azul

Viola sororaria

+

Mediaalta

Media

corrediza

1520 cm

20-30 cm

Fresa esteril

Waldsteinia

++

Media-

Media

corrediza

10-

25-40 cm

fragarioides

alta

Spvrd

Spvrd-

20 cm

Pies tol

Helecho de cadena enredada

Woodwardia areolata

+

Mediaalta

Media

corrediza

3045 cm

30-45 cm

Helecho cadena de virginia

Woodwardia virginica

++

Alta

Rapida

corrediza

3090 cm

45-60 cm

Coberturas de suelo: Herbaceas perennes cespitosas culantrillo, serpentinas, helecho de las Aleutianas

Adiantum pedatum

+

Media

Lenta

Cespitosa

4560 cm

30- 35 cm

ajo morisco, cebolleta, cebollino, cebollín

Allium schoenoprasu m

+

Mediaalta

Media

Cespitosa

30 cm

15-25 cm

x

cebollino chino, ajo chino

Allium tuberosum

+

Media

Media

Cespitosa

3060 cm

15-25 cm

x

pie de gato

Antennaria dioica

+

Media

Lenta

Cespitosa

5-15 25-35 cm cm

127

Semi spvrd

Bosquímanxs arabis y arábide

Arabis caucasica

+

Media

Media

Cespitosa

1530 cm

20-30 cm

Artemida de flecos

Artemisia frígida

+

Media

Media

Cespitosa

45 cm

20-30 cm

Ajenjo de playa

Artemisia stelleriana

+

Media

Media

Cespitosa

60 cm

90 cm

Jengibre salvaje shuttlewort

Asarum shuttleworthii

++

Alta

lenta

Cespitosa

20 cm

20-30 cm

orozuz falso

Astragalus glycyphyllos

+

Media

Rapida

Cespitosa

1530 cm

30-60 cm

helecho hembra, helecho hembra meno

Athyrium filix-femina

++

Alta

Media

Cespitosa

4590 cm

25-35 cm

Girasol de raíz balsamica

Balsamorhiza sagittata

+

Media Alta

Media

Cespitosa

3060 cm

30-45 cm

chiribita, margarita común, pascueta

Bellis perennis

+

Bajamedia

Lenta

Cespitosa

7-15 30-60 cm cm

Copas de vino, malva púrpura de amapola

Callirhoe involucrata

+

Media Alta

media

Cespitosa

7-25 60-90 cm cm

Campanula Campanula enana carpatica Farolillo de los Cárpatos

++

Alta

Lenta

Cespitosa

2025 cm

20-30 cm

Juncia de

+

Baja-

Lenta-

Cespitosa

25

20- 35 cm

h

Carex

128

x

Pies tol

Semi

Bosquímanxs pensilvania

pensylvanica

media

media

manzanilla romana, camamila de moncayo,

Chamaemelu m nobile

Verde y dorada

+

media

media

Cespitosa

7-15 25-35 cm cm

Chrysogonu m virginianum

++

Alta

media

Fa

5-20 15-30 cm cm

Saxífraga dorada

Chrysospleni um americanum

+

Bajamedia

Lentamedia

Cespitosa

10 cm

15-30 cm

Satureja de hoja lisa

Clinopodium glabellum

++

media

Rapida

Cespitosa

3060 cm

25-40 cm

semilla de orejas, semilla de orejas de ratón

Coreopsis auriculata

+

media

media

Cespitosa

1530 cm

30-60 cm

Coreopsis de hoja hilo

Coreopsis verticillata

++

Mediaalta

Rapida

Cespitosa

45 cn

25-35 cm

ruibarbo indio enano

Darmera peltata nana

+

Media

Media

Cespitosa

3070 cm

30-45 cm

dicentra, corazón sangrante salvaje

Dicentra eximia

+

Media

Media

Cespitosa

3045 cm

30-40 cm

Helecho escudo marginal, helecho de madera

Dryopteris marginalis

++

Media

Lenta

Cespitosa

3845 cm

25-60 cm

129

cm

spvrdpies tol x

pies tol

Semi spvrdpies tol

Spvrdpies tol

Spvrd

Bosquímanxs marginal geranio madera, geranio salvaje

Geranium maculatum

+

Lentamedia

Rapida

Cespitosa

3060 cm

60-90 cm

Lirio de dia aleonado

Hemerocallis fulva e hibridos

++

Mediaalta

Rapida

Cespitosa

60 cm

35- 75 cm

Lirio de dia amarillo

Hemerocallis lilio-

+

Media

Rapida

Cespitosa

6090

35- 75 cm

asphodelus

cm

geranio de roca y terciopelo de noche

Heuchera americana

++

alta

Lenta

Cespitosa

1560 cm

30-358 cm

Spvrd

hoja doble y raíz reumatismo

Jeffersonia diphylla

++

Media

Lenta

Cespitosa

2530 cm

25- 35 cm

Lotera,

Lotus

++

Alta

Media

Fa

2.5

30-60 cm

x

zapaticos de la virgen.

corniculatus cv

Lupino

Lupinus perennis

++

Mediaalta

Media

Cespitosa

3090 cm

25- 35 cm

x

Toronjil

Melissa officinalis

++

Mediaalta

Media

Cespitosa

3060 cm

20-30 cm

mitra de Mitella obispo, diphylla hierba mitra de dos hojas

++

Media

Rapida

Cespitosa

1530 cm

15-25 cm

Oregano griego

Origanum vulgare hirtum

++

Media

Media

Cespitosa

3060 cm

25-30 cm

oxalis de

Oxalis

++

Alta

Media

Cespitosa

25

25- 35 cm

Pies tol

cm

130

x

Bosquímanxs oregón, acedera de madera roja

oregana

cm

Pachysandr a Allegheny

Paschysandra procumbens

+

Bajamedia

Media

Cespitosa

1530 cm

15-25 cm

Flox azul

Phlox divaricata

+

Media

Media

Cespitosa

2030 cm

25-30 cm

Flox

Phlox nivalis

+

Media

Media

Cespitosa

30

25-30 cm

cm Flox musgoso, musgo rosado

Phlox subulata

++

Mediaalta

Media

Fa

1015 cm

25-30 cm

Bistorta

Polygonum bistorta

+

Mediaalta

Media

Cespitosa

4560 cm

30-45 cm

Helecho de

Polypodium

++

Media

Media

Cespitosa

25

30-45 cm

Spvrd

navidad

virginianum

helecho de navidad

Polystichum acrostichoides

++

Media

Lenta

Cespitosa

4575 cm

45-60 cm

Spvrd

menta de montaña Savannah, menta esbelta de montaña

Pycnanthemu m flexuosum

+

Media

Mediarapida

Cespitosa

3060 cm

25-35 cm

vara de aarón, corona de rey

Rhodiola rosea

++

alta

Lentamedia

Cespitosa

1540 cm

15-25 cm

Baya de todos los

Rubus x stellarcticus

+

Mediaalta

Media

Cespitosa

15 cm

15-25 cm

cm

131

Bosquímanxs campos acedera de hoja redonda

Rumex scutatus

+

Mediaalta

Media

Cespitosa

1530 cm

15-30 cm

té de Satureja oregón, douglasii yerba buena

++

Media

Media

Fa

5 cm 25-40 cm

Pamplina estrellaGran

Stellaria pubera

++

Mediaalta

Media

Fa

1530 cm

20-25 cm

consuelda rastrera

Symphytum grandiflorum

++

Alta

rapida

Cespitosa

2030 cm

25-35 cm

Trebol rojo

Trifolium pratense

+

Media

Media

Cespitosa

3045 cm

15-30 cm

Trebol blanco

Trifolium repens

+

Media

Media

Cespitosa

1020

15-30 cm

SpvrdPies tol

pamplina x

x

cm trilio blanco Trillium grandiflorum

+

Media

Media

Cespitosa

3045 cm

25-35 cm

Verbena rosa

+

Media

Media

Fa

1015 cm

30-45 cm

Th

30-

25-35 cm

x

x

Verbena canadensis

Coberturas de suelo; extensivas y trepadoras * Mani de

Amphicarpaea ++

Media-

Media-

cerdo americano

bracteata

alta

rapida

hopniss, papa de la India

Apios americana

+

Media

Mediarapida

Th

60180 cm

30-45 cm

Guisante

Lathyrus

+

Media

Media

Th

60-

25-35 cm

132

60 cm

x

Muy pies tol

Bosquímanxs playa

japonicus maritima

150 cm

Albejana

Lathyrus latifolium

+

Media

Rapida

Th

60 cm

45-60 cm

Madreselva

Lonicera sempervirens

+

Media

Mediarapida

Tl

2040 cm

30-90 cm

Poroto silvestre

Phaseolus polystachyos

+

Media

Media

Th

3090 cm

25-35 cm

vid helada, vid de invierno

Vitis riparia

++

Alta

rápida

Tl

1530 cm

90-150 cm

X Semi spvrd x

*Altos y anchos en las coberturas de suelos, estas tienen un rendimiento diferente a las plantas enredaderas

4. Plantas beneficiosas de comida y refugio.

Estas especies de plantas proveen de comida o de refugio para organismos benéficos para nuestro gremio. Estas plantas son propicias para el anidamiento de pájaros, oviposicion de invertebrados (puesta de huevos) y sitios de hibernación, cobertura, (protección del clima y los depredadores), o descansos preferidos, acurrucamiento para dormir y sitios de esparcimiento para animalillos y pájaros. Por supuesto, únicamente por la virtud de ser plantas, todas proveen de hábitats para organismos benéficos. En particular, los tallos y las cabezas de flores secas de las plntas herbáceas perennes proveen de hábitats de hibernación para un ancho rango de

133

Bosquímanxs

invertebrados. Sin embargo, los enlistados aquí son conocidos para proveer de beneficios especiales o adicionales. La tabla a continuación nos muestra un poco acerca de las intensas realidades en las cuales conviven plantas y animales- realidades que apenas comenzamos por descubrir. Pájaros Comida: Estas columnas nos muestran la disponibilidad estacional de frutas para pájaros omnívoros que también comen insectos. “zumbido de néctar” indica a las plantas nectarinas de picaflores. Refugio; las especies pioneras proveen de protección para pájaros y otros beneficios, incluyendo sitios de anidación. Las leñosas siempre verdes también proveen de refugio del clima y los depredadores, especialmente en el invierno y en los meses tempranos de primavera. Insectos y arañas Comida; Las plantas nectarinas especialistas proveen comida para avispas parasitas e insectos especialistas en depredación. Estas plantas también ofrecen buenos recursos de néctar para todos los polinizadores y cualquier otro beneficiado del uso del néctar. Las plantas nectarinas generalistas proveen comida para varios polinizadores nativos y para algunos depredadores y para otros insectos benéficos (tales como bichos reales, crisopas verdes, chinitas o mariquitas, algunas avispas, moscas revoloteantes, y moscas parasitas). Mientras virtualmente cualquier flor es de alguna manera usada como 134

Bosquímanxs

nectarina, la literatura indica que las enlistadas aquí son particularmente efectivas para este propósito. No hay dudas que muchas otras especies pueden ser usadas. La mayoría de las plantas nectarinas no trabajan con insectos especialistas. Las plantas nectarinas especialistas; Esta lista indica a las plantas que tienen racimos de flores pequeñas de fácil acceso para las partes pequeñas de las bocas de depredadores especialistas e insectos parasitoides. Un depredador especialista es un depredador que solo se alimenta de 1 sola especie (superespecialización) o de muy pocas (2 a lo sumo). Es un depredador que ha evolucionado hasta tal extremo de basar su dieta en una sola especie, lo que lo hace muy vulnerable a los cambios en el medio y en la distribución de sus presas. De forma natural, las poblaciones no suelen sufrir cambios bruscos en su distribución y densidad, por lo que estos depredadores especialistas no suelen tener problemas. Pero la presión antrópica sobre estos y sus presas los hace especialmente vulnerables. Ejemplo de ello es el lince ibérico en España, cuya población se ve reducida a Sierra Morena y el parque natural de Doñana. Es una especie en peligro de extinción que se ha especializado en su presa: el conejo. Las enfermedades que merman la población de conejos, la caza y otros factores antrópicos (humanxs) han empujado al lince ibérico hasta el borde de la extinción. Por contraposición, los depredadores generalistas, no presentan este problema. Tienen una "amplia" gama de alimentación, por lo que no suelen verse limitados en su dieta. Nectarinas generalistas: Indica las plantas que proveen de néctar a una gran 135

Bosquímanxs

gama de insectos benéficos, incluyendo depredadores, polinizadores nativos, y abejas no nativas. Muchos invertebrados beneficiosos para un bosque comen polen. Hay plantas que proveen solo polen pero no néctar. “Polen” indica las especies que proveen de polen, una importante fuente de proteínas para algunos animales, especialmente cuando se crían jóvenes o se produce huevos. Refugio; Las plantas de ovoposición proveen de sitios para puesta de huevos. Los insectos y arañas prefieren especies que traspasen el invierno para hibernar, ya sea debajo del suelo bajo la plata o en los tallos muertos, cabezas de flores, o su follaje. Los insectos y arañas pareciesen preferir las plantas de follaje como hábitats para descansar u otros propósitos.

Plantas beneficiosas de comida y refugio Pajaros

Insectos y arañas

Acacia angustissima (Cáscara del timbre,

x

x

guaje brujo) acer spp. Especies de arces)

x

136

refugio

polen

Nect. generalista

Comida nect. especialista

Siempreverde

Zumbido de

Refugio Fruta de invierno

Fruta de otoño

Fruta de verano

Comida

nectar Matorral

Especies de plantas

oviposic

Pasa-

ion

inviernos

follaje

Bosquímanxs Achillea spp. (especies de milenrama)

x

x

Crisopas

Avispas parasitoides escarabajos de suelo, arañas

Agastache foeniculum (hisopo de anís)

x

Crisopas

Amplio rango de invertebr ados

Alcea rosea (malva real)

x

Allium spp. (especies de

x

Crisopas

Avispas parasitoi des

Crisopas

Avispas parasitoi des

ajo) Alnus rugosa & serrulata (alisos)

x

x

Amelanchier bartramiana

X

x

x

Amelanchier stolonifera

X

x

x

Amelanchier spp.

X

x

Amorpha spp.

x

Amphicarpea bracteata (cacahuete de cerdo) Andropogon gerardii (gran tallo azul)

x

Antennaria spp.

x

Apios spp.

Escarabajos subterráneos

x

x

Avispas parasitoi des Crisopas

Avispas parasitoi des

Aquilegia canadensis (aguileña)

x

x

Arabis caucasica

x

Aralia cordata Aralia elata (aralia)

x 137

x

x

x

x

Bosquímanxs Aralia hispida Aralia nudicaulis

x X

Aralia racemosa Araucaria araucana Arbustus unedo Arctostaphylos uva-ursi

x

X

x

x

x

x

x X x

x

Arnoglossum atriplicifolia

x

Aronia arbutifolia

x

Aronia melanocarpa

x

x x

x

Artemisia spp. (especies de artemisia y ajenjo)

x

Arundinaria gigantea

x

x

x

Avispas parasitoi des

x

Asclepias spp.

x

Asimina triloba

x

Asparagus officinalis (esparrago)

x

aster spp.

x

Astragalus spp.

x

x

Balsamorhiza sagittata

x

Baptisia spp.

Avispas parasitoi des Crisopas

x

x

Avispas parasitoi des Avispas parasitoi des

Crisopas

Avispas parasitoi des

Bellis perennis (chiribita, margarita común) Berberis canadensis

x

x

x

x 138

Avispas parasitoi des

Bosquímanxs (agracejo del Canadá) Betula spp. (esepecies de abedul)

x

Blephilia spp.

x

Crisopas

Borago officinalis (borraja)

x

Crisopas

Arañas, insectos damsel9, escarabaj os subterra neos, avispas parasitoi des

Brassica spp.

x

Bunium Bulbocastanum (bulbo castaño)

x

Calycanthus floridus (Árbol de las anémonas)

Avispas parastoid es

x

Crisopas

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi des

x

Camassia spp.

x

Campanula spp Caragana spp.

x

x

Carex pensylvanica (juncos pensilvánicos)

x

Carya spp. (especies de nogales pecanos)

x

Castanea spp. (especies de castaños)

x

9

familias de insectos depredadores; Nabis punctipennis, especie muy abundante en Chile.

139

Bosquímanxs Ceanothus americana (Té de New Jersey)

x

x

Ceanothus prostratus (alfombra mahala) Celtis spp. (especies d almez)

x x

x

Cephalotaxus harringtonia (Cefalotaxo drupáceo) Cercis canadensis ( cercis, árbol del amor, ciclamor del este)

x

x

x

Cercocarpus montanus(caoba de montaña)

x

Chaenomeles speciosa (membrillo de flor)

x

Chamaemelum nobile (manzanilla romana)

x

x

Chasmanthium latifolium

Avispas parasitoi des x

Chrysogonum virginianum

x

Chrysosplenium americanum

x

Chichorium intybus

Escarabajos subterraneos

x

x

(achicoria silvestre)

Avispas parasitoi des

moscas cernidora s-moscas de las flores(sirf idos)

Claytonia spp

x

Clinopodium glabellum

x 140

arañas

Avispas parasitoi des

Bosquímanxs Clitoria spp

Crisopos

Avispas parasitas

Colutea arborescens (espantalobos)

Crisopos

Avispas parasitas

Comptonia peregrina (helecho dulce)

x

Conoclinium coelestinum

x

Conopodium majus

x

Avispas parasitas

x

Crisopos

(castañuela)

parasitas

Coreopsis spp Cornus canadensis

x

Cornus florida (Cornejo florido o sanguiñuelo florido)

x

Cornus kousa

x

Cornus mas

x

x

X

Cornus paniculata

x

x

x

x

Cornus serícea (cornejo siberiano)

x

x

x

x

Corylus spp.

x

x

Crambe marítima (col rizada de mar)

x

Crocus sativus

x

Cryptotaenia spp.

x

Crisopos

Culina origanoides

x

Crisopos

Cydonia oblonga (Membrillo)

X

Cudrania tricuspidata

Avispas

x

x

Cymopterus spp

x

x

Crisopos

Cytisus spp.

x

Crisopos

Darmera peltata

x 141

Avispas parasitoi des

Bosquímanxs Desmodium spp

Crisopos

Diospyros virginiana (caqui americano)

x

x

Echinacea purpurea (echinacea)

x

Eleagnus spp.

x

Avispas parasioto ides

x

Epigaea repens

x

Epilobium angustifolium

x

x

Erigenia bulbosa

x

x

Erigeron pulchellus

x

x

Erygium maritimun

x

x

Fagus spp. (especies de hayas)

Crisopos

Avispas parasitoi des Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi des, arañas

Crisopos

Avispas parasitoi

x

Foenuiculum vulgare (Hinojo)

x

Fragaria spp. (Especies de frutilla)

X

Gaultheria shallon (salal)

X

Gaultheria spp. (especies de galuteria) Gaylussacia spp.

Avispas parasioto ides

x

x x x

x

x

x

X

x

Genista spp.

x

142

Bosquímanxs des Geum spp.

x

Gleditsia triacanthos (acacio tres espinas)

x

Glycirrhiza spp.

x

Hedysarum spp.

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi des

Helianthus spp. (Girasol, Topinambur….)

x

x

Avispas parasitoi des

Heliopsis helianthoides (Falso girasol)

x

x

Avispas parasitoi des

Hemerocallis spp.

x

Avispas parasitoi des

Heracleum sphondylium

Heuchera americana (geranio de roca, terciopelo de noche)

x

Hibiscus syriacus (Rosa de Siria, altea)

x

Hieracium venosum Hippophae rhamnoides

x

x

Illicium floridanum

x

x

x

x

x

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi

x

Hydrophyllum virginianum Ilex glabra

x

x x

x

x

x

x

Indigofera decora 143

x

Bosquímanxs des Ipomoea spp.

x

Iris spp.

x

Juglans spp.

x

Lactuca perennis (chicoria resinera colorada)

x

Lathyrus spp

x

Avispas parasotoi des Crisopos

Avispas parasitoi des

Lespedeza spp.

x

Crisopos

Avispas parasitoi des Avispas parasitoi des

Levisticum officinale (apio silvestre de monte)

x

x

Crisopos

Ligusticum spp

x

x

Crisopos

Lilium spp Lindera benzoin Lobelia cardinalis(cardenal de la laguna)

x x x

x

Lomatium spp.

x

Lonicera sempevirens

x

Lonicera spp.

x

x

x

Crisopos

Avispas parasitoi des

x x

Lotus corniculatus ‘plena’(lotera)

Avispas parasitoi des

Lupinus spp. (Especies de lupinos)

x

Maackya amurensis 144

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi

Bosquímanxs des Magnolia virginiana

x

x

Mahonia spp.

x

x

x

Malus spp,. (manzanos)

x

x

x

Malva spp. (Especies de malvas)

x

Medicago sativa (alfalfa)

x

Crisopos

Arañas

x

Crisopos

Avispas parasitoi des Gusanos damsel Escarabaj os laybrid Escarbaj os de suelo

Melissa officinalis (toronjil)

x

Crisopos

Mentha spp. (esepecies de menta)

x

Crisopos

Mespilus germánica

x

Mitchella repens

x

Mitella diphylla

x

Monarda spp. Morus spp. (Moreras)

x

x x

Crisopos

x

Myrica pensylvanica

x

Myrica gale y cerífera

x

x x

Myrrhis odorata

x x

x

Opuntia compressa

x

Origanum vulgare (oregano)

x

145

Crisopos

Crisopos

Avispas parasitoi des

Bosquímanxs Osmorhiza spp

x

x

Panax quinquefolius

x

x

Panax trifolium

x

x

x

x

Passiflora incarnata (Pasionaria)

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi

x

Perideridia gairdneri

des Persea borbonia

x

Petasites japonicus (tusilago gigante)

x

Phaseolus spp. (Porotos)

x

Phlox spp. (especies de flox)

x

Phyllostachys spp.

x

Physalis spp (especies de fisalis)

x

Phytolacca americana (hierva carmín)

x

x

Avispas parasitoi des

x

Crisopos

Avispas parasitoi des

x

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi des

x

Pimpinella saxifraga (pimpinela blanca) Pinus spp.

x

x

x

Platycodon grandiflorus

x

Polytaenia nuttalli

x

x

Potentilla ansarina (argentina)

x

Prosopis glandulosa

x 146

Bosquímanxs Prunus americana, angustiflia, pumilla, var. Bessyi, japónica, marítima, munsoniana y virginiana

x

Prunus spp

x

x

x

x

Psoralea spp (especies de culen)

x

Crisopos

Pycnanthemun spp.

x

Crisopos

Pyrus spp (especies de peral)

x

Quercus gambelli

x

Quercus ilex

x x

x

Quercus spp (encinos)

x

Rhus spp Ribes spp.

Avispas parasitoi des

x x

Robinia hispida y viscosa

x

x

x

x

x

x

x

x

Crisopos

Avispas parasitoi des

Robinia psudoacacia (Acacio)

x

Rosa spp.

x

Rosmarius officinalis (romero)

x

x

x

x

x

x

Rubus spp. (coberturas de suelo)

x

Rubus spp.(todas las demás)

x

x

Crisopos

x x

x

Rumex acetosella (acedera) Salvia spp. (especies de salvia)

Crisopos

x x

x

147

Crisopos

Avispas parasitoi des

Bosquímanxs Sambucus canadensis

x

x

x

x

x

Sanguisorba spp

x

Sasa kurilensis Sassafras albidum

x x

Crisopos

x

x

x

SAtureja douglasii

x

Saxifraga stolonifera

x

x

Scorzonera hispánica

x

x

Secale cereale (centeno)

Avispas parasitoi des x

Escarabajos subterraneos

Sedum spp.

x

Semiarundinaria fastuosa

x

x

Senecio spp (especies de senecios) Shepherdia spp

x

x

Silphium spp

x

Avispas parasitoi das

x x

x

Sium sisarum

x

x

Smallanthus uvedalia

x

x

Avispas parasitoi des

x

x

Avispas parasitoi des, gusanops ambush

Smilax herbácea

x

Avispas parasitoi des Crisopos

Avispas parasitoi des

x

solidago spp

Sophora japónica(falsa acacia del Japón)

x

148

Crisopos

Avispas parasitoi des

Bosquímanxs Sorbus spp.

x

x

x

Stachys spp.

x

Crisopos

Stellaria media (pamplina)

x

moscas cernidora s- moscas de las flores(sirf idos)

Stellaria spp (especies de pamplina)

x

Strophostyles umbellata

Crisopos

Avispas parasitoi des

Stylosanthes biflora

Crisopos

Avispas parasitoi des

Symphytum spp (consueldas) Taenidia integérrima

x

Taraxacum officinale (diente de león)

x

Crisopos

x

Crisopos

x

Thaspium spp

x

x

Thermopsis spp

Thymus spp (especies de tomillo)

x

Tiarella cordifolia

x

Tilia spp (Especies de

x x

149

arañas

Avispas parasitoi des Avispas parasitoi des Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Bosquímanxs tilos) Tradescantia virginiana

x

Trifolium pratense (trébol rojo)

x

Trifolium repens (trébol blanco)

x

Crisopos

Avispas parasitoi des Avispas parasitoi des, arañas, escarabaj os de suelo

Trillium grandiflorum

x

Tripsacum dactyloides

x

escarabajos de suelo

Triticum aestivum

x

escarabajos de suelo

Urtica dioica (Ortiga

Crisopos

mayor) Vaccinium spp

parasitoi des x

Verbena spp

x

x

Vernonia noveboracensis

x

Verónica spp

x

x

Viburnum acerifolium

x

x

x

Viburnun cassinoides

x

x

x

x

x

Viburnum dentatum

x

Viburnum lentago

x

x

x

Viburnum trilobum

x

x

x

Vicia spp. (Especdies de vicia)

x

Vitex agnus-castus

x

VItis riparia

Avispas

x

x 150

Crisopos

Avispas parasitoi des

Bosquímanxs Vitis spp.

x

x

Wisteria spp.

x

Yucca spp

Crisopos

Avispas parasitoi des

Crisopos

Avispas

x

Zanthoxylum americanum

x

x

Zanthoxylum piperitum

x

x

Zizia spp

x

x

parasitoi des Ziziphus jujuba

x

5. Los acumuladores dinámicos para un mejor suelo

Existen otras plantas para gatillar procesos de auto fertilidad. Podemos eliminar los costos de los fertilizantes y mejorar el suelo de forma natural con una categoría de la planta conocida como Acumuladores dinámicos. Los acumuladores dinámicos son similares en función a los fijadores de nitrógeno ya que funcionan de la misma manera, sólo que en lugar de traducir los nutrientes del aire que queda entremedio de la tierra, los sacan de las profundidades en el suelo, a través de sus sistemas de raíces, que suelen ser extensos. Dado que muchos acumuladores dinámicos se especializan en determinados nutrientes, su cultivo es una gran manera de corregir una deficiencia de algún nutriente en particular en el suelo, o se puede utilizar para mejorar la salud del suelo en general. 151

Bosquímanxs

Podemos utilizar los acumuladores dinámicos para ubicarlos dentro de nuestros gremios y además podemos utilizarlos para generar parches específicos de acumuladores dinámicos para extraer sus hojas para reciclar desde allí sus nutrientes. Existen variadas formas de reintroducir los nutrientes al suelo tales; -Como un cultivo de cobertura. Debido a que la mayoría de los acumuladores dinámicos crecen relativamente rápidos y muy arraigados, pueden cumplir un gran trabajo como un cultivo de cobertura vivo para enriquecer y airear el suelo o evitar la erosión antes o entre las plantaciones. Cuando esté listo para plantar su jardín, sólo tiene que cavar en el suelo. -Como mulch. Muchos acumuladores dinámicos crecen rápido por lo que se puede cortar varias veces una temporada sin un grave daño a las plantas. Puede dejar las hojas y tallos que se caen o moverlos a una zona donde se necesitan los nutrientes adicionales y utilizarlos como abono orgánico. -Como compost. Si usted prefiere un jardín más ordenado, reducir o levantar acumuladores dinámicos y añadirlos a su montón de compost. A medida que las plantas crecen como compañía las plantas ubicadas cerca de los acumuladores dinámicos suelen ser notablemente más saludables que aquellos que no lo son. Algunos acumuladores dinámicos hacen plantas de compañía más atractivas que otras, por lo que debemos hacer una investigación antes de plantar cualquier cosa con la que no estemos familiarizados.

Maleza de un hombre es acumulador dinámico de otro hombre! 152

Bosquímanxs

En la naturaleza, los acumuladores dinámicos son más frecuentes durante la primera etapa de la sucesión. Su función ecológica es restaurar los ecosistemas dañados y perturbados con el fin de prepararlos para las plantas de mayor calidad. Así que sí, los acumuladores más dinámicos son generalmente considerados malas hierbas y sobre todo si es que usted ha dañado o alterado el suelo, sin embargo, las malezas pueden ser un aliado importante si se utiliza correctamente. Cuando la plantación de acumuladores dinámicos son no nativos, compruebe siempre para asegurarse de que no son invasivos en su área. Por ejemplo, si usted pasa mucho tiempo luchando contra la mostaza, el suelo podría estar tratando de decirte que necesita más azufre y fósforo. Las raíces también mejoran la estabilidad de los suelos, evitar la erosión. Plantaciones densas se pueden utilizar como cobertura viva para mantener el suelo húmedo y frío, reduciendo la necesidad de riego. Muchos acumuladores dinámicos atraen a los insectos beneficiosos como las mariquitas o polinizadores, mientras que otros proporcionan alimento para los seres humanos. Robert Kourik de “Designing and Maintaining Your Edible Landscape Naturally” describe a los "acumuladores dinámicos" como "plantas que acumulan una cantidad mayor que lo usual de un nutriente particular en su follaje, porque ellas (a) acumulan un elemento en mayores concentraciones que otras plantas, incluso en suelos deficientes en ese elemento (b) prosperan en suelos con grandes concentraciones del elemento o (c) envían sus raíces abajo hacia capas donde los

153

Bosquímanxs

nutrientes están en abundancia. Su pregunta se refiere a (c) ¿qué es más difícil de medir que la concentración de elementos en las hojas? El potasio también puede estar presente en una forma que no sea utilizable para las plantas, asique liberar el potasio que está presente en la superficie del suelo puede ser tan importante como traerlo desde el subsuelo. El helecho águila fue usado como una fuente de potasio para lavado en Inglaterra. Las hojas de roble tienen altos niveles de calcio incluso cuando hay altos niveles de calcio en el suelo. No tengo idea que significa en términos de “extracción de calcio. Talvez las raíces profundas traen arriba el calcio, tal vez las raíces superiores despojan calcio de la superficie del suelo. Como muchos estudios dicen, las plantas, especialmente las herbáceas, en gran medida contribuyen a la fertilidad del suelo extrayendo nutrientes del suelo, guardándolos y liberándolos cuando mueren. Algunas plantas hacen esto más activamente que otras, acumulando nutrientes en sus tejidos en mayor concentración que los que se encuentran en el suelo o de los que usualmente se encuentran en las plantas promedio. Mucho folclor rodea a los acumuladores dinámicos, como también el uso de las plantas para indicar las diferentes condiciones de suelos. Estas creencias tradicionales faltan de rigor y exactitud frecuentemente. Sin embargo, evidencias solidas desde el campo de la geobotánica (la prospección de minerales usando plantas) muestran que plantas específicas o que comunidades de plantas pueden indicar la presencia de cobre, uranio, selenio, zinc, plata y de otros minerales ecologicamente importantes. Muchas 154

Bosquímanxs

de estas plantas indicadoras también concentran activamente estos minerales a niveles más altos que los que existen en el suelo. De acuerdo con el geobotanico R.R. Brooks, la mayoría de los concentradores de minerales son plantas herbáceas. Como la mayoría de los fijadores de nitrógeno, muchos acumuladores dinámicos colonizan agresivamente sitios tal como cualquier especie pionera o de la sucesión mediana lo haría. Su habilidad para minar el suelo para los nutrientes les permite sobrevivir en un ambiente pobre de minerales, o les permite atrapar y mantener rápidamente los nutrientes lixiviados en un ambiente perturbado. Muchos acumuladores dinámicos son plantas con raíz pivotante, así que puedes convivir con ellas para concentrar los minerales que escasean en tu superficie de suelo, pero que son menos escasos en tu roca madre, o para atrapar y reciclar los nutrientes lixiviados antes que el sistema los pierda completamente. Por lo tanto existen acumuladores dinámicos con raíz profunda y con raíz superficial, siendo las con raíz profunda la conexión entre la roca madre y tus plantas y las de raíz superficial las encargadas de retener los nutrientes contra la lixiviación.

Acumuladores dinámicos y sus elementos químicos Las plantas necesitan al menos 18 nutrientes esenciales para prosperar, la mayoría de los cuales extraen desde el suelo. Podemos dividir convenientemente en cuatro grupos basándonos en sus características ecológicas y fisiológicas. Nueve macronutrientes (del grupo 1 al 3) constituyen la vasta mayoría-99.5 porciento- de la biomasa de la planta. Nueve micronutrientes (grupo 4) desarrollan proporciones muy 155

Bosquímanxs

pequeñas de materia orgánica, incluso las plantas no pueden funcionar sin ellos por sus roles fisiológicos específicos. El grupo 1 de nutrientes (carbono, oxigeno, e hidrogeno; C, O, H) constituyen el volumen de la materia viva, porque estos son los componentes de todas las moléculas orgánicas, desde las azucares a las grasas y proteínas. Estos bloques de construcción de infraestructura física de todos los seres vivos son muy comunes. Estos se disuelven fácilmente en agua, en sus formas gaseosas e iónicas. Los enlacen químicos entre estos tres elementos constituyen el almacenamiento primario en toda materia orgánica. Estos elementos ciclan en escala global, y su abundancia usualmente significa que no limitan su producción. El segundo grupo de nutrientes (nitrógeno, fosforo y azufre: N, P, S) constituyen un porcentaje pequeño de la materia orgánica, dos de ellos tienden a ser más escasos para los organismos vivos. Por lo tanto, la falta de nitrógeno es el límite más frecuente en la productividad de los ecosistemas, seguido de la falta de fosforo. El azufre, cuyas fuentes incluyen a las rocas y a la atmosfera, raramente limita el crecimiento de las plantas en especial en estos días de lluvia acida. Los ecosistemas de entrada de nitrógeno del aire pueden ser a través de la fijación de nitrógeno por microbios (usualmente en asociación con las plantas), por caída de la lluvia, o por deposiciones de partículas secas desde la atmosfera. Algunos ecologistas sostienen que las hojas absorben más nitrógeno (cerca del 10% de necesidades) directamente desde el aire o de la lluvia de lo que se creía. Otras investigaciones muestran que los microbios de vida libre en la madera descompuesta, en el piso de los 156

Bosquímanxs

bosques, en la zona de raíces e incluso en los tallos sobre el suelo de las plantas pueden fijar pequeñas cantidades de nitrógeno del aire, incluso algunos microbios no son simbióticos. Los líquenes en el dosel10 de los arboles pueden ser los mayores fijadores de nitrógeno en los bosque maduros. Los arboles tardíos de la sucesión del bosque pueden por lo tanto ser capaces de acumular un poco de nitrógeno, o pueden construir perdidas limitadas de sus reservas de nitrógeno, sin las leguminosas o plantas fijadoras de nitrógeno. Estos fijadores de nitrógeno en las etapas tardías de la sucesión probablemente no satisfacen las demandas de nitrógeno anual de los nogales, por ejemplo, pero pueden contribuir significativamente a los procesos de descomposición. Por lo tanto, parece que la mayoría del nitrógeno en los ecosistemas maduros fue acumulado por los fijadores de nitrógeno de las sucesiones más tempranas. Este entonces se cicla conservativamente a través de la materia orgánica y es devuelto a los organismos nuevamente, mientras el sistema se mantenga sano, estable y relativamente maduro. El fosforo deriva casi exclusivamente del materiales parentales (cantidades muy pequeñas caen desde la atmosfera). Su química en el suelo es compleja, a menudo existe en formas en que no está soluble o disponible para las plantas incluso si está presente en grandes cantidades. La limitación del fosforo por lo tanto es más frecuentemente una cuestión de falta de estabilidad más que de falta de fosforo en el suelo. Los microorganismos del suelo son extremadamente importantes para hacer el fosforo disponible para las plantas.

10

El dosel es el punto más alto de los estratos de una zona determinada de bosque.

157

Bosquímanxs

Todos estos elementos del grupo dos viven dentro de la materia orgánica muerta. La descomposición de la materia orgánica los libera. Ellas generalmente ciclan cerradamente en ecosistemas locales, incluso el nitrógeno y el azufre escapan en sus formas gaseosas. En estos días, la lluvia acida y la descomposición de partículas acidas pueden aportar nitrógeno y azufre en exceso, especialmente dentro o en cualquier lugar en que el viento atraviese las zonas urbanas o áreas industriales. Los cationes del grupo 3 (potasio, calcio y magnesio, están cargados positivamente; K+, Ca++, Mg++) son todos bastante solubles. Pueden rápidamente lixiviarse de organismos, vivos o muertos, así que no se quedan por mucho tiempo en la materia orgánica. El potasio y el calcio son los segundos nutrientes con más limites en los ecosistemas después del nitrógeno y el fosforo. Por esta razón el potasio es un ingrediente primordial en la mayoría de las mezclas de fertilizantes. Los arboles más caducifolios y muchos siempre verdes requieren elevados niveles de calcio. El magnesio se lixivia fácilmente, porque es un ingrediente clave de las arcillas minerales secundarias que forman el horizonte B, el suelo lo recaptura efectivamente. Lo mismo es cierto para el potasio. Sin embargo, una vez que estos nutrientes se incrustan en los minerales secundarios, nos son directamente disponibles para las plantas excepto por la acción de microorganismos del suelo tales como los hongos micorrizas. Todos los elementos del grupo tres se originan en las rocas o en las partículas atmosféricas. Sin embargo, algunas rocas contienen pequeñas cantidades de uno o más de estos elementos. Si la roca madre contiene un par de estos elementos, las 158

Bosquímanxs

deposiciones atmosféricas pueden ser sus fuentes originales. En este caso, la conservación hermética de nutrientes permitirá al ecosistema construir sus adecuados recursos. Como cationes, el potasio, el calco y el magnesio poseen cargas eléctricas positivas. Como resultado de esto, se absorben en las superficies cargadas negativamente de la materia orgánica y de las partículas minerales, resultando que ellas revolotean con un enlace electroquímico débil. Las raíces de las plantas pueden intercambiar iones de hidrogeno (H+) por cationes nutrientes, pero la absorción mantiene los nutrientes en contra de la lixiviación. Por lo tanto, mientras más área superficial contenga el suelo, más sitios de intercambio de cationes posee el suelo, y más nutrientes del grupo tres puede guardar el suelo. Por lo tanto, suelos arenosos o con baja materia orgánica no pueden mantener estos nutrientes, mientras que los suelos de textura más fina o aquellos con más materia orgánica pueden mantener más. Los suelos viejos, más altamente degradados, tienden a contener pocos de estos nutrientes también, conduciendo al agotamiento de las reservas en la materia parental. La lluvia acida ha incrementado la lixiviación de todos estos cationes nutrientes en un 200 o 300 por ciento en los bosques de Tennessee, con el calcio y el magnesio como los más vulnerables al reemplazo por los cationes de hidrogeno del ácido. Esto probablemente sucede en las zonas afectadas por la lluvia acida. Todos los micronutrientes entran en el grupo 4. Las plantas requieren estos elementos esenciales en cantidades extremadamente pequeñas para apoyar los procesos metabólicos. La mayoría de los micronutrientes llegan a estar más disponibles a las 159

Bosquímanxs

plantas en niveles de ph más bajos (más ácidos). Sin embargo, las cantidades excesivas de micronutrientes pueden ser toxicas para las plantas, animales, y microbios, la línea entre suficiente y demasiado puede ser muy delgada. La actividad biológica y bioquímica puede quelar los iones metálicos de micronutrientes tales como el zinc, el cobre, el cobalto, manganeso, molibdeno, y otros, significando que los átomos son rodeados por un aro de compuestos orgánicos complejos que los disponen más solubles y disponibles para las plantas. La quelacion puede también dejar a algunos metales menos tóxicos. Esto puede significar que los suelos contaminados con metales como el plomo, mercurio, y cadmio pueden estar dispuestos para cultivarlos. Los hongos micorrizas y otros microbios del suelo son los productores más conocidos de queladores en el suelo. Todos los micronutrientes fácilmente se disuelven en agua en sus formas iónicas comunes. Mientras que la alta solubilidad hace que estos micro-elementos disponibles para las raíces de las plantas, también los expone a un alto riesgo de lixiviación. Ya que los macronutrientes pueden lixiviarse o transformarse en gases y desaparecer, pareciera que las plantas y otros organismos experimentarían grandes dificultades cumpliendo sus necesidades de nutrientes. Esto es especialmente verdad cuando consideramos que la fotosíntesis de las plantas captura solo el 2 por ciento de la radiación solar anual, y que toma mucha energía simplemente mantener altas concentraciones de elementos que tienen tendencia a dispersarse y difuminarse. También hay que tener en cuenta que hay hortalizas más exigentes en nutrientes que otras. Generalmente son más exigentes en nutrientes aquellas que son de ciclo 160

Bosquímanxs

más largo. Por ejemplo las tomateras, calabazas, pimientos, etc. Por el contrario, los rábanos que tardan poco en cosechar, no son tan exigentes en nutrientes. En ocasiones, el exceso de un elemento puede frenar la asimilación de otro elemento que también es necesario para la planta. Por ejemplo, un exceso de potasio en el suelo, puede hacer que el magnesio no sea bien absorbido por la planta, y que ésta presente síntomas de falta de magnesio. Nombre común

Nombre cientifico N a

I

F

B

Si

S

N Mg Ca

K

P

Acanto

Acanthus mollis

Ca

K

arce azucarero

acer saccharum

Ca

K

Arces

acer spp.

Milenrama (Yarrow)

Achilea millefolium

N

K

P

Calamo (Calamus)

Acorus calamus

N

K

P

Pita

Agave americana

Malva real

Alcea rosea

Cebollin

Allium schoenoprasu m

Ajo

Allium sativum

Ajos-cebollas Allium spp.

Mn Fe

Cu

Zn

K Cu

K Fe

F N a

S S 161

P Mn Ca

Cu

Zn

Co

Bosquímanxs Argentina o potentilla

Argentina anserina

Especies de amaranto

Amaranthus spp

Amaranto raíz roja

Amaranthus retroflexus

lampazo menor

Arctium minus

manzanilla

Anthemis

Ca

K

Cu

K Ca

K

P

Fe Mn

Ca

K

bastarda o arvensis manzanilla de los campos pimpinela escarlata

Anagallis arvensis

Rabano rusticano

Armoracia rusticana

Esparrago

Asparagus officinalis Astilbe spp.

armuelle silvestre

Atriplex hastata

Rastrojo de avena

Avena sativa

Hojas de acelga o beterraga

Beta vulgaris

abedul dulce

Betula lenta

S

K Mg Ca

N a

S

N Mg Ca

Mn

Cu

Zn

P

Mn Fe

Cu

Zn

P

Fe

K

Fe

Si B

K

P

americano, abedul negro Abedul

Betula pendula

P

Abedules

Betula spp.

P

Coles

Brassica spp

Coles y repollos

Brassica oleracea

S

P P

162

Cu

Bosquímanxs Col perenne

Brasica olearacea grupo ramosa

S

Mostaza de la Brasica juncea India

P

N

Ca

Si

P

Borraja

Borago officinalis

Flores de caléndula

Calendula officinalis

Bolsita del pastor

Capsella bursa-pastoris

N a

Achira

Canna indica

N a

Marihuana

Cannabis sativa

Cardo almizclero

Carduus nutans

Papayo

Carica papaya

Mg Ca

K

Perejil

Carum petroselinum

Mg Ca

K

nogal Carya ovata americano de corteza rugosa, jicoria ovada

Ca

K

Nogal pecano

Carya illinoiensis

Ca

K

Especies de

Carya spp.

Ca

K

K P S

Ca Mg Ca

K

Mg Ca

P P Fe P Mn Fe P

nogal pecano Alcaravea, Carvia, Comino de prado

Carum carvi

Liquen de Islandia

Cetraria islandica

Fe

P

I 163

Bosquímanxs Tagasaste

Chamaecytisus prolifer

N

Manzanilla romana

Chamaemelu m nobile

Ca

K

P

Manzanilla germana

Chamomilla recutita

Ca

K

P

Quinguilla (Lamb’s quarters)

Chenopodium album

Ca

K

P

Mn

Paico

Chenopodium ambrosioides

P

Mn Fe

Espinaca perenne

Chenopodium bonushenricus

K

P

Mn

Epazote

Chenopodium epazote

N

Ca

K

P

Mn

Quelite gigante

Chenopodium giganteum

N

Ca

K

P

Mn

Quinoa

Chenopodium quinoa

N a

Mg Ca

K

P

Mn Fe

Musgo de Irlanda (Carageen)

Chondrus crispus

N a

Achicoria silvestre

Cichorium intybus

cardo cundidor

Cirsium arvense

Voqui

Cissus striata

Ca

Manzanilla Alemana

Chamomilla recutita

Ca

K

P

cornejo florido cornejo blanco

Cornus florida

Ca

K

P

N

Ca

P

Ca

N

Ca

Ca

K Fe P

colorado

164

Cu

Zn

Cu

Zn

Bosquímanxs Curcuma

Curcuma spp

Hojas de zanahoria

Daucus carota

Notro

Embothrium coccineum

Pingo pingo

Ephedra chilensis

Colas de caballo,

Equisetum spp.

Ca Mg

K P

N Si

P Mg Ca

Fe

Co

limpiaplatas Seibo

Erythrina umbrosa

N

P

Pichogas

Euphorbia spp.

Eufrasia

Euphrasia officinalis

alforfón o trigo sarraceno

Fagopyrum esculentum

K

Hayas

Fagus spp

K

Haya comun

Fagus sylvatica

Filipendula

Filipendula ulmaria

N a

S

Hinojo

Foeniculum vulgare

N a

S

Frutilla

Fragaria spp.

sargazo vejigoso, sargazo vesiculoso

Fucus vesiculosis

Galega

Galega officinalis

Amor del Hortelano (Cleavers)

Galium aparine

B S

K

Ca

K

Mg Ca N

P

P K

Fe

P Fe

I

Mg

Fe

N N a

I

P Ca

Si

165

Cu

Bosquímanxs Gaulteria

Gaultheria procumbens

Mg

Avellano nativo

Gevuina avellana

Acacio tres espinas

Gleditsia triacanthos

Soya

Glycine max

N

Regaliz

Glycyrrhiza spp.

N

Grevillea

Grevillea robusta

Topinambo

Helianthus tuberosus

Cebada

Hordeum distichon

Nogal negro

Juglans nigra

Linaria

Linaria vulgaris

Semillas de

Linum

linaza

usitatissimum

Especies de Lomatias (radal, avellanillo

Lomatia spp.

Lotera

Lotus corniculatus

Especies de lupinos

Lupinus spp

Col fétida-

Lysichiton spp.

Quelpo

Macrocystis pyrifera

Manzano

Malus spp

Maranta

Maranta arundinacea

mielga negra

Medicago

P Mg Ca

K

P

Cu

Zn

P P Mg Ca

P

Fe

P Ca

K

Mg Ca

K

P Fe

K P

N

Ca

P

Ca

P

Mg N a

I

N Mg Ca

Fe K

Ca N 166

P

Zn

Bosquímanxs lupulina Alfalfa

Medicago sativa

Toronjil, melisa

Melissa officinalis

menta piperita

Mentha x piperita

N

P

Fe

P Mg

K

manzanilla de Matricaria Castilla, recutita

K

P

K

P

manzanilla alemana Morera blanca

Morus alba

N a

Mg Ca

Morera negra Morus nigra

Ca

Berro de agua

Nasturtium officinale

maleza apestosa californiana.

Navarretia squarrosa

Tabaco, tallos

Nicotiana spp

onagra común (Primrose)

Oenothera biennis

Gatuña

Ononis spp

Dulse, alga roja-

Palmaria palmata

N a

Tusilago

Petasites

N

fragrans

a

Llantenes

Plantago spp.

Verdolaga

Portulaca olearacea

pimpinela menor

Poterium sanguisorba

Primula o

Primula

N a

F

S

Mg Ca

Fe

Cu

P K

P

Fe

Mg

N Mg

S I

Mg Ca

x

N a

Mg

S

S

N Mg Ca

K

Mg Ca

K

Mg Ca

K

Mg Ca Mg

167

Fe P

P

Fe

Cu

Mn Fe

Cu

Mn Fe Fe

Zn

Bosquímanxs primavera

vulgaris

Algarrobo

Prosopis chilensis

tamarugo

Prosopis tamarugo

helecho águila Encinos

N N a

Ca Mg Ca

P K

P

Pteridium aquilinum

K

P

Quercus spp.

K

Roble blanco Quercus alba Ruibarbos

Rheum spp.

Ricino

Ricinus communis

Acacio

Robinia pseudoacacia

Vinagrillo mayor

Rumex acetosa

Vinagrillo

Rumex acetosella

Mn Fe

P Mg Ca

K

Ca N

P

Mn Fe

P

Ca

K

N a

Ca

K

P

Fe

N a

Ca

K

P

Fe

Romaza

Rumex crispus N a

Ca

K

P

Fe

Izcua, lengua de vaca,romaza

Rumex obtusifolia

Ca

K

P

Fe

Acederas, romazas,vina grilllos

Rumex spp.

Ca

K

P

Fe

Sauce lloron

Salix Babilonica

Sauce

Salix spp.

Cardo ruso

Salsola pestifer

Fe

Pimpinela menor

Sanguisorba minor

Fe

Sanicula

sanicula elata

N a

Ca N a

P

Mg

K 168

Cu

Co

Bosquímanxs Especies de Ajedrea

Satureja spp.

K

senecio común (Groundsel)

Senecio vulgaris

Zarsaparrilla

Smilax aspera

Cerraja anual

Sonchus arvensis

Cerraja o

sonchus spp.

K

Pamplina

Stellaria media

K

bocado del diablo

Succisa pratensis

Consuelda

Symphytum officinale

Consueldas

Symphytum spp.

Tagetes

Tagetes spp.

tanaceto o hierba lombriguera

Tanacetum vulgare

Diente de león

Taraxacum officinale

Tilo americano

Tilia americana

Tilos

Tilia spp.

Trébol Pie de liebre

Trifolium arvense

N

Especies de Treboles

Trifolium spp.

N

Totora

Typha latifolia

N

Ortigas

Urtica spp

Fe

I Mg Ca

K

Fe

Cu Cu

soncho I

P

Mn

Mg

Si

N Mg Ca

K

Mg Ca

K

Fe P

Fe

Cu

Fe

Cu

P K

N a

Si

Mg Ca

K

Mg Ca Ca

N a

S

169

N

P P

K

P P

Ca

Ca

P

K

Cu

Fe

Cu

Bosquímanxs Valeriana

Valeriana ofjicinalis

Falso eléboron

Veratrum californicum

Yerba del paño, Mitrun

Verbascum spp.

Haba

Vicia faba

Vicias

Vicia spp.

Violetas

Viola spp

Muérdago blanco

Viscum álbum

Si

Cu

I S

N a

Mg

K

Fe

N Mg

K

P

N

K

P P

Mg

170

Mg Fe

Cu Cu

Zn Co

Bosquímanxs

Funciones de cada elemento Para complementar nuestro conocimiento sobre los acumuladores dinámicos y los elementos quimicos característicos para cada uno de ellos, a continuación una pequeña descripción de la función que realizan dichos elementos al momento de reintegrarlos al suelo. Recordemos que los acumuladores dinámicos, reinsertan y disponen estos elementos de manera organica para que otras plantas que no son acumuladores dinámicos puedan captarlos. Ciclar es reutilizar el lenguaje mismo de la naturaleza. Nitrogeno: esencial para el crecimiento de los tallos de las hojas (N) Nitrógeno Es uno de los principales macronutriente, la planta, requiere más N que cualquier otro nutriente para generar sus tejidos y por consecuencia crecer. Depende de la mineralización de la materia orgánica. La mayor parte del N del suelo, se encuentra formando parte de éste. Está relacionado con la fotosíntesis, la mayor parte del N de las células se encuentra en los cloroplastos; es un elemento móvil. Favorece el crecimiento de tallos y hojas, acentúando su color verde. En cantidades excesivas debilita la planta, creciendo exageradamente, aunque débil, bajando la calidad de la misma y provocando menos resistencia a enfermedades.

171

Bosquímanxs

La carencia del N tiene como consecuencia la clorosis11 generalizada, sobre todo en las hojas viejas; es la pérdida del color verde tornandose amarillas. Tambien se identifica por un crecimiento enclenque, hojas pequeñas, con color verde amarillento uniforme, muerte de las hojas inferiores, maduración temprana, frutos y semillas pequeños. Fósforo: promueve una maduración temprana, mejora los ciclos de la planta (P) Fósforo: Se utiliza para la formación de la molécula ATP, la cual interviene en los procesos metabólicos –respiración y fotosíntesis- y para la síntesis de núcleotidos ADN y ARN. Depende de la materia orgánica y del PH del suelo. Es un elemento poco móvil. Favorece el desarrollo de las raíces y plántulas, mejorando su resistencia a las bajas Tº y a algunas enfermedades. Mejora la eficiencia del uso del agua. Neutraliza el N. También contribuye a la maduración de la planta y a la formación de flores. El fósforo hace a la planta más resistente a las bajas temperaturas y a las enfermedades. Un exceso de fósforo no parece que pueda causar daños para la planta, sin embargo puede influir en la asimilación de otros nutrientes. La carencia del P provoca un crecimiento limitado y lento, produciendo en los bordes de las hojas -generalmente viejas- un color rojizo dorado por acumulación de antocianas, consecuentemente la floración disminuye de manera significativa. 11

La clorosis es una condición fisiológica de la planta en la que el follaje produce insuficiente clorofila. Cuando esto ocurre, las hojas no tienen la coloración normal verde; la coloración es de un verde pálido, amarillo, amarillo blanquecina.

172

Bosquímanxs

Tambien el deficit fósforo provoca un crecimiento pobre de la planta y tendrá pocas flores y frutos pequeños. En las hojas más viejas se podrán ver tonos púrpura y finalmente se secarán. Además se nota un desarrollo pobre de las raíces, con un crecimiento lento de la planta. Las hojas y los tallos toman un color verde muy oscuro o púrpura. Los cereales no pueden desarrollarse en macollas. La maduración se retrasa. Hay bajos índices de flores y frutas. Magnesio: juega un rol principal en el transporte del fosforo (Mg) Magnesio: Constituye un elemento móvil y esencial para la formación de la clorofila, influyendo también en la regulación del agua en el organismo de la planta y en su desarrollo. Después del Ca el Mg es el elemento más generalizado en todos los suelos alcalinos y se suele ver su carencia en los suelos ácidos con Ph bajo, así como también en los suelos muy ligeros y arenosos. Es un elemento que ayuda en la regulación del ph del suelo. Beneficia la coloración de la hoja. La carencia de Mg en los suelos provoca una menor resistencia de los tejidos vegetales, como por ejemplo haciendo las ramas más quebradizas, perdiendo las hojas y con la caída prematura del fruto. Un suelo carente de M sería un suelo estéril y de tener en exceso resultaría incultivable. También es importante en la floración. Un déficit de magnesio hace que las hojas amarilleen, manteniendo sus nervios verdes. Pérdida de color verde en las hojas inferiores, pero con su nervadura verde. Tallos débiles y raíces amacolladas. Un exceso de magnesio hace que el potasio no sea bien absorbido por la planta. 173

Bosquímanxs

Manganeso: asiste a la producción de clorofila, el metabolismo de la planta depende de este. (Mn) Manganeso El manganeso es un activo participante de la fotosíntesis ya que es el principal responsable de la producción de oxígeno y fotolisis del H2O. El manganeso asimila el amonio entre otros lo que lo convierte en un sintetizador de proteínas. Otra de sus funciones es participar en la metabolización de los ácidos grasos, convierte el nitrógeno en nitratos entre otras. Quizá la más importante que se conoce a este micronutriente es la de transportar los electrones en el proceso de fotosíntesis. Estas son algunas de las funciones que ocurren a nivel químico, fuera de la vista humana. Pero ¿Cómo se manifiesta esto en las plantas? El manganeso ayuda a formar las raíces, regula el crecimiento e influye en la coloración de las plantas dado que al participar activamente en la fotosíntesis influye en la clorofila, la responsable del color verde de las hojas. Al carecer de manganeso, las hojas de las plantas presentan una apariencia pálida y marchita. Cuando los suelos tienen un pH muy alto o el suelo es muy arenoso puede presentarse una deficiencia del manganeso La falta de este nutriente denota hojas con manchas amarillas, rojas o cafés, nervadura verde. En las legumbres, hojas doróficas. La carencia de Manganeso ofrece síntomas parecidos a los del Hierro: hojas jóvenes amarillas entre los nervios que permanecen verdes. Se puede diferenciar porque en este caso aparece una aureola verde alrededor 174

Bosquímanxs

de los nervios. Con carencias muy fuertes también amarillearán dichos nervios. Causas; Se debe generalmente a suelos con pH demasiado alto, suelos calizos. También es por suelos arenosos muy lavados. Cobre: la mayoría de sus funciones son indirectas y complejas. (Cu) Cobre Activa las enzimas y muchas veces forma parte de ella, protege las plantas participando en la formación de la vitamina C, participa en el metabolismo de las plantas, ayuda a que el nitrógeno se fije bien en las plantas, regula la transpiración de la planta ya que equilibra los bioelementos. Sin embargo la función más importante y que muchos desconocen es la de protección contra plagas y enfermedades ¿Cómo? Se forma lignina que funciona como una barrera que detiene la entrada de agentes patógenos y al producir algunas sustancias melanóticas se incrementa la resistencia inmunitaria de las plantas. Es por ello que en las proporciones adecuadas es esencial para conservar la salud de las plantas. La deficiencia de este pudiera conducir a problemas tales como el marchitamiento prematuro de las hojas, el resquebramiento de estas y el color amarillento de estas. Dependiendo de que tipo de plantación se trate las consecuencias de la falta de cobre podrá variar. Por ejemplo, en los árboles frutales se ve afectada la coloración de las hojas y además estas se caen de sus bases. En las plantas de cereales, la falta de cobre da como resultado una desfloración completa. Como consecuencia una gran cantidad de flores se pierden y quedan esparcidas por el suelo. El síntoma típico de deficiencia es 175

Bosquímanxs

una clorosis intervenal, seguida de una necrosis y un curvado de las hojas hacia el envés. Los síntomas se manifiestan primero en las hojas jóvenes, en las cuales se expresa la escasa distribución de cobre. La falta de cobre demuestra hojas cloróficas marchitamiento de las hojas superiores y muerte de las puntas. En caso de carencia de cobre se forman unas manchas blancas en las hojas. En hojas jóvenes se aprecian manchas cloróticas (amarillas) poco específicas. Aparecen primero en las hojas jóvenes y activas. La tonalidad verde azulada de las hojas constituye el principal síntoma de su carencia, aunque en los cítricos, se manifiesta por manchas y resquebrajado de corteza de frutos (se le llama Exantema). Estas son en líneas generales las consecuencias por la deficiencia de cobre. Según el tipo de cultivo irá variando en menor medida.No obstante, el exceso de cobre influye negativamente también. Causas; Las causas de su carencia son las mismas que las de otros Micronutrientes, el pH alto. Recuerda que LOS SUELOS CALIZOS BLOQUEAN el Hierro (Fe), el Manganeso (Mn), el Zinc (Zn) y el Cobre (Cu). Otra causa de la deficiencia de Cobre (Cu) son los terrenos muy lavados, básicamente suelos arenosos y pobres. El exceso de cobre ( más de 300 mg en el suelo) también tiene malas consecuencias. Principalmente se ve en las raíces pues estas pierden fuerza, toman una tonalidad oscura y dejan de crecer completamente, lo que trae como consecuencia la muerte de la planta.

176

Bosquímanxs

Cobalto: Fundamental para la fijación de nitrógeno (Co) Cobalto El cobalto es el átomo central en la vitamina B12 y un importante elemento traza. El pH del suelo afecta el consumo de cobalto por parte de las plantas, ya que este compuesto se vuelve más disponible para su consumo a medida que el pH decrece. Es requerido para la fijación de nitrógeno por las bacterias presentes en los nódulos de las raíces de las leguminosas; así como por las bacterias de vida libre que fijan nitrógeno. Las plantan lo requieren en muy pequeñas cantidades. De hecho el cobalto en exceso impide la absorción de hierro y cobre, que son mucho más importantes. Las únicas plantas que necesitan cobalto son las que fijam el nitrógeno atmosférico (leguminosas: arveja, habichuela...). En platanera inhibe (junto con otros elementos) el Mal de Panamá. Seguro que hay otros ejemplos en los que es útil. La cantidad excesiva de cobalto produce déficit de hierro y cobre (el efecto tóxico = efecto de desplazamiento): aumenta la cantidad de hojas cloróticas, que luego se tornan necróticas y terminan marchitándose.

177

Bosquímanxs

Boro: importante para el consumo de calcio y para la calidad de los frutos (B) Boro El Boro es un micronutriente que si bien ha existido siempre, desde hace muy poco se le conoce y utiliza como un nutriente para las plantas. El Boro se encuentra en el suelo de pH medio y puede ir disminuyendo a medida que el pH va aumentando. La planta absorbe este nutriente como ácido bórico en un proceso que muchos expertos coinciden en llamar pasivo. Según algunos análisis, el 95% del Boro presente en una planta está localizado en las paredes celulares de las plantas lo que indica que posee un papel importante en la estructura de la planta. Esto muestra también la alta incidencia que el Boro posee en el crecimiento y división de las células y en la germinación. Otra de sus funciones está muy ligada a los azúcares ya que el Boro es un gran transportador de estos, pues permite que los azúcares pasen a través de la membrana celular. El Boro desempeña un papel importante en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Una deficiencia de este nutriente podría significar una interrupción en la maduración de las plantas ¿Cuáles son las consecuencias de la carencia de Boro? En primer lugar, las raíces de las plantas se ven afectadas ya que estas dejan de crecer produciendo deformaciones importantes en las plantas. Como segunda consecuencia podemos mencionar la falta de coloración de las plantas provocando la muerte de los llamados meristemos. En tercer lugar, las plantas dejan de producir flores, por lo que la planta termina paulatinamente muriendo. En cuarto lugar, se producen grietas, 178

Bosquímanxs

malformaciones y pequeñas hendiduras en los tallos de las hojas y en ocasiones en los frutos de las mismas. La quinta consecuencia es la poca resistencia a las infecciones, bichos y plagas ya que la planta carece de inmunidad debido a la falta de este nutriente. Un déficit de boro denota enrollamiento de las hojas superiores, bordes y punta de las hojas amarillo-rojizas o café. Por ejemplo los tallos del apio se vuelven quebradizos. La corona de la remolacha y coliflor presentan color negro en el centro. En la alfalfa las plantas se amarillan. Las cajas de carton como mulch picado también añaden boro a nuestros suelos. Síntomas; El Boro se acusa en tejidos de crecimiento y provoca un crecimiento lento. Falta de desarrollo debidos a la depresión del punto de crecimiento, una clorosis de las hojas jóvenes, o a veces su enrojecimiento, y frecuentemente una alteración de los frutos, con necrosis internas. Aparición de brotación lateral a consecuencia de la muerte de los ápices. Apariencia general de achaparramiento. Casi todos los frutales son sensibles a las carencias de Boro, pero los Manzanos, más. Causas; En terrenos calizos es donde se ha de temer una deficiencia de Boro. También en suelos arenosos por el lavado de las lluvias. Las condiciones de sequía son igualmente favorables a la aparición de la carencia, la cual es muy intensa cuando a una primavera lluviosa le sigue un verano seco.

179

Bosquímanxs

Excedernos en la aplicación del Boro también tiene sus perjuicios. Algunos de los que podemos mencionar son: un color amarillo fuerte en las puntas de las hojas, la caída de todas las hojas de la planta y por último la muerte de esta. Potasio: aumenta la resistencia a enfermedades y también la claidad de los frutos y granos (K) Potasio: Es uno de los elementos básicos para la formación y elaboración de la materia vegetal, siendo imprescinible en toda fertilización frutal. No hay equilibrio nutritivo en el organismo vegetal sin la cantidad necesaria de K; actúa como elemento regulador del N y otros elementos para el buen desarrollo de las plantas. Es un elemento móvil. Aunque el potasio es necesario para todo el desarrollo de la planta, éste se convierte en el nutriente más importante (incluso por encima del nitrógeno) cuando llega la floración ya que la estimula. El potasio también hace aumentar la resistencia de la planta a las enfermedades, a la sequía y al frío. Además, hortalizas que tienen reservas de azúcares como la patata, uvas y remolacha consumen mucho potasio, ya que el potasio interviene en la creación de estos azúcares. Favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la calidad de los frutos. Participa en la activación enzimática, regulando el potencial osmótico mantenimiento de la turgencia de las hojas- cantidad de agua que retiene en los tejidos. La carencia del K provoca manchas necróticas dispersas, en las hojas viejas, y bordes amarillentos y puntas secas. Así como se ven perjudicados los frutos de manera 180

Bosquímanxs

significante, con la caída prematura de los éstos y también afectando la caída a las flores. La deficiencia de este elemento se observa sobre todo en suelos arenosos y con alto contenido de calcio. Un déficit de potasio hace que la planta crezca más pequeña y reduce la floración y formación de frutos de la planta. Las hojas se volverán amarillas desde los extremos hacia el centro, para luego secarse. Hay aparición de pequeñas manchas blancas, amarillas o café rojizas. Quemaduras en los bordes y punta de la hoja. La raíz tiene un desarrollo pobre. Acame del maíz y de los cereales. Baja calidad del fruto y los tubérculos. Los cultivos son susceptibles a las enfermedades. Un exceso de potasio puede hacer que la planta no asimile bien el magnesio, y por tanto presentar los síntomas de falta de magnesio. La corteza de roble y las cascaras de naranaja y banana aumentan también el nivel de potasio en el suelo Azufre: es un constituyente de aminoácidos, proteínas y encimas (S) Azufre En primer lugar es un excelente repelente de cualquier clase de insectos, además de evitar la acción dañina de los hongos. En otras palabras es un excelente insecticida y fungicida natural, que no causa efectos nocivos en las plantas. Otra de las funciones es ayudar a sintetizar las proteínas para lograr un correcto desarrollo de enzimas, vitaminas y otros nutrientes. Además, el azufre fortifica las raíces y aumenta la producción de semillas, haciendo que las plantas sean más fuertes y resistentes a factores climáticos tales como el frío, el calor, las tormentas entre otros. 181

Bosquímanxs

Todos los nutrientes son necesarios y se complementan los unos con los otros. Por eso, el cultivador de plantas debe asegurarse de que todos estos estos se encuentren en la proporción adecuada. El azufre no es la excepción y se lo considera el nutriente ecológico por excelencia, por lo que debe estar presente indefectiblemente. Es un elemento poco móvil, forma parte constituyente de los aminoácidos y vitaminas. La falta de azufre tiene las mismas consecuencias que la falta de nitrógeno por ejemplo un retraso en el crecimiento y la poca producción de flores y frutos. Juega un papel importante en la formación de raíces y semillas. Activa el crecimiento. Complementa la acción del N, interviene en la formación de la clorofila. Contribuye a un desarrollo más eficiente del sistema radicular y de las bacterias nodulares que asimilan el N atmosférico. El azufre está abundantemente presente en el suelo. La carencia del S provoca clorosis generalizada -amarillamiento principalmente de las nervaduras- en las hojas jóvenes; incluso puede provocar manchas oscuras en algunos frutos u hortalizas, como también la formación incompleta de éstos. Un déficit de azufre hace que las hojas se vuelvan amarillas. Plantas pequeñas y enclenques, tallos delgados, hojas amarillentas muy similares a la coloración que toman cuando carecen de Nitrógeno. Las hojas de repollo también aumentan las concentraciones de azufre en la tierra.

182

Bosquímanxs

Calcio: Protege las membranas contra daños y retrasa la senescencia (Ca) Calcio El calcio pertenece a la categoría de macronutrientes secundarios siendo otro elemento importante que es transportado por la planta junto con el agua por medio del xilema. En otras palabras la cantidad de calcio absorbida por la planta dependerá en gran medida de la cantidad de transpiración de la planta. Si la transpiración es baja, el nivel de calcio será insuficiente. Una de las principales funciones es reforzar las paredes celulares de la planta dándole mayor y más fuerte estructura. Como consecuencia las paredes celulares tienen una mayor estabilidad. Otra función tiene que ver con la absorción de otros nutrientes. Un adecuado nivel de calcio hace que la planta absorba otros nutrientes como el potasio o magnesio. Cuando el calor es excesivo, el calcio tiene la propiedad de protegerla contra el estrés térmico ya que el calcio estimula la producción de enzimas que actúan contra este choque de temperatura. Si hablamos de funciones del calcio en las plantas, la lista es amplia participando en proteger a la planta de enfermedades, especialmente las bacterias y patógenos que destruyen la pared celular de las plantas. Está comprobado que si las plantas cuentan con un nivel adecuado de calcio, podrán activarse mecanismos de autodefensa en las planta que lograrán que puedan superar cualquier problema o amenaza del ambiente, leáse bacterias, hongos, temperaturas altas, entre otros.

183

Bosquímanxs

Se encuentra en todos los suelos de cultivo, encontrándose en altos niveles en suelos áridos y calcáreos y en menor escala en los arcillosos y aún menor en los arenosos. Fortalece la pared celular. Brinda mayor resistencia a la planta. La carencia del Ca en el suelo aumenta su acidez impidiendo la formación de bases en los fertilizantes, los cuales difícilmente serán aprovechados por la planta. Las plantas tienen gran necesidad de Ca y de faltarles se desarrollarán con ciertas dificultades, engrosándose los tallos con una reducción de los entrenudos y raíces hasta el punto de atrofiarse sus extremidades, impidiendo su óptimo desarrollo. Las hojas jóvenes se deforman y los ápices se necrosan. La carencia de calcio hace que la planta sea más pequeña, aborto de las flores y que sus frutos puedan presentar pudriciones. Por ejemplo en las tomateras puede haber la podredumbre apical del fruto. Tambien la carencia presenta deforestación de las hojas nuevas; puntos de crecimiento débiles. Tallos delgados, raíces alargadas y arracimadas, hojas encarrujadas. Los bordes toman una coloración amarilla o café. Un exceso de calcio puede influir en la asimilación del magnesio, por lo que la planta puede presentar síntomas de falta de magnesio. Silicio: Cumple un papel importante como elemento de mantenimiento de la planta (Si) Silicio La presencia de Silicio en las plantas, hace que de las hojas y tallos se incremente la cantidad de oxígeno que expulsan las plantas hacia la raíz llegando al parénquima, oxidando de ésta manera la rizosfera (zona aledaña a la raíz), logrando que el Fe y Mn 184

Bosquímanxs

reducido (forma en que lo toma la planta) se oxide, evitando una excesiva toma de éstos elementos que pueden llegar a ser tóxicos para la planta. El Silicio refuerza en la planta su capacidad de distribución de Carbohidratos requeridos para el crecimiento y producción de cosecha. El Silicio tiene acción sinérgica con el Calcio, el Magnesio y el Potasio, mejorando la vida media de las cosechas perecederas, incrementando la eficiencia de las prácticas de post-cosecha. Este cumple un papel importante como elemento de mantenimiento de la planta. Al igual que el calcio es determinante en la formacion de huesos y las plantas. Los suelos, dependiendo de la Capacidad de Intercambio Catiónico que posean, pueden adsorber los nutrientes en las cargas eléctricas de los coloides, unos con mayor o menor fuerza de adsorción, dificultando en algunos casos su absorción por las plantas. Para lograr que los nutrientes entren a la Solución del suelo, el Silicio se intercambia con éstos, quedando (el Silicio) adherido a los coloides, liberándolos y permitiendo de ésta manera que queden disponibles para las plantas. Al aplicarse fertilizantes como fuentes de Fósforo, una gran cantidad de este no alcanza a ser tomado por las plantas, presentándose en el suelo reacciones que insolubilizan el fósforo, siendo las siguientes las más comunes:

185

Bosquímanxs

Molibdeno: catalizador de ácidos y enzimas (Mo) Molibdeno Aunque este micronutriente es importante en el desarrollo y cultivo de las plantas, la cantidad requerida de molibdeno es muy pequeña en comparación con los otros nutrientes. Se requiere menos de 1 mg en todo un año. Siendo así las proporciones, uno podría preguntarse ¿Es realmente necesario el molibdeno en la nutrición de las plantas? ¿Se puede prescindir de él? ¿Cuáles son las funciones y propiedades de este micronutriente? Podríamos dar una explicación muy técnica acerca de la función de este nutriente y su actividad catalizadora de ácidos y enzimas, sin embargo, en términos sencillos, el molibdeno, de acuerdo a la cantidad de nitrógeno absorbido, sintetizará los aminoácidos el cual es una actividad fundamental para que vivan las bacterias que fijan el nitrógeno en las plantas. Esa es la función principal del molibdeno que se encuentra en el suelo, aunque si el suelo es ácido, este nutriente se verá disminuido. Por otra parte si el suelo contiene las proporciones adecuadas de fósforo, el molibdeno será más asimilable por las plantas. Como notamos, el molibdeno es muy necesario y combinado con otros nutrientes como nitrógeno y fósforo es muy útil para la vida de la planta. En caso de que haya una deficiencia de molibdeno en el suelo las consecuencias serán muy notorias incluyendo hojas amarillas en vez de su característico color verde, las hojas se vuelven laxas y sin vida, la disminución del rendimiento de la planta, entre 186

Bosquímanxs

otras consecuencias. Cabe aclarar que la falta de molibdeno afecta en especial si las cantidades de nitrógeno son insuficientes. El molibdeno y el nitrógeno se complementan en gran manera. El molibdeno es muy importante para que sus plantas crezcan de forma sana y regular. Recuerde que solo deben aplicarse pequeñas cantidades, si lo comparamos con los macro y micronutrientes. Además debe estar en la proporción adecuada con el nitrógeno. La falta de molibdeno provoca manchas amarillas en la fruta verde de los cítricos. Disminución de la fijación de nitrógeno en las raíces de las legumbres. Aunque es poco frecuente la carencia de Molibdeno, los síntomas son muy parecidos al Nitrógeno: una clorosis general, empezando por las hojas viejas. La planta de verde claro tira a amarillo. Puede mostrarse como deformaciones en las hojas nuevas (hojas enrolladas o en cuchara) o como clorosis entre nerviaciones en hojas intermedias o inferiores o como necrosis de bordes. Este elemento es insolubilizado en suelos ácidos, contrariamente a los otros Micronutrientes que se encuentran bloqueados en medios alcalinos y calizos. Hierro: Es indispensable para la formacion de clorofila y en otros procesos vitales elaborados por las plantas (Fe) Hierro El hierro tiene como función principal activar las enzimas a fin de formar la protoclorófila. Si el hierro no está presente predominan el caroteno y la xantofila lo 187

Bosquímanxs

que hace que hace que las hojas de las plantas presenten un color amarillento también conocido como clorosis foliar. Otras consecuencias de la falta de hierro es en casos muy graves la total caída de hojas, tallos cortos y curvados con falta de fuerza, presentan una apariencia raquítica, no fructifican, es decir ni dan flores ni frutos, y si dan algún fruto estos presentan un aspecto céreo. Como explicamos al principio de este artículo, el hierro se encuentra presente en el suelo pero por la poca solubilidad de este, es difícil que la planta lo absorba. Las plantas activan una serie de estrategias a fin de absorber el hierro del suelo como activación de protones que acidifican el suelo, o la absorción del hierro a través de la raíz entre otras estrategias dependiendo también del tipo de planta que sea. Sin embargo, muchas veces la deficiencia del hierro no tiene que ver con la falta del nutriente en sí sino con algunas condiciones del suelo que haces difícil la absorción del hierro como una alta salinidad del suelo, la alta concentración de otros elementos como el fósforo o calcio, un suelo demasiado húmedo o temperaturas extremadamente bajas, entre otros. La falta de hierro ocasiona una escasa formacion de clorofila provocando un aspecto pálido en ellas. La carencia de hierro puede provocarse por grandes cantidades de calcio en el suelo, se puede realizar una aportacion de hierro sobre todo para los arboles frutales regando con una solucion de vitriolo verde al 1%. Crecimiento débil. La clorosis férrica se manifiesta primero en las hojas jóvenes. Éstas, se ven amarillas menos los nervios que permancen verdes. Más tarde, quedarán casi totalmente amarillas. También en las hojas viejas aparecen 188

Bosquímanxs

síntomas de amarilleo. Después las hojas se arrugan y caen. No es una clorosis uniforme. Por ejemplo, se puede ver en la misma planta ramas con clorosis bastante fuerte junto a otras ramas sanas. Hay especies vegetales más sensibles que otras a la falta de Hierro. Por ej., el Naranjo lo acusa, pero el Olivo no tiene este problema. Sensibilidad a clorosis tienen Callistemon, Hibisco, Nandina, Camelia, Hortensia, Gardenia, Rododendro... entre otras muchísimas plantas, especialmente todas las de esta lista. Normalmente las carencias aparecen a causa de un bloqueo del Hierro en el suelo debido al pH. En los suelos calizos (es decir, que tienen mucha cal, pH alto) el Hierro está bastante insoluble, es decir como mineral (imagínate una piedrecita por así decirlo), no disuelto en agua, y por tanto, no absorbible por las raíces. Por ello, en un suelo calizo, que casi siempre tendrá el pH mayor de 7,.5, hay muchas posibilidades de que aparezca este problema. Una Azalea, una Hortensia, un Naranjo, un Roble, etc. plantados en estos suelos alcalinos (pH mayor de 7.5) es probable que sufran la llamada clorosis férrica. Otra causa, aparte de los suelos alcalinos, es regar con aguas calcáreas, particularmente en macetas. El riego con aguas duras, termina alcalinizando el substrato y bloqueando el Hierro y otros micronutrientes. En frutales, a los 2-3 años de la plantación cuando la raíz llega a la capa caliza del subsuelo es cuando se muestran los síntomas.

189

Bosquímanxs

Zinc: Es un precursor del acido indolacetico, hormona responsable del crecimiento meristemico. (Zn) Zinc El zinc es un micronutriente, que junto a otros nutrientes cumple una función primordial para el crecimiento de la planta ¿Por qué es es tan importante el Zinc en las plantas? ¿Cuáles son sus propiedades y funciones? La función principal del zinc es activar las enzimas dando lugar a algunos procesos del metabolismo que hace que las plantas se desarrollen a un ritmo constante y gradual. Por otro parte influye notablemente en formar los hidratos de carbono que a su vez cumplen la función de producir elementos genéticos apropiados para la planta. Entre algunas de sus funciones más destacadas podemos mencionar que ayuda a estabilizar los ribosomas, activa la enzima fructosa-6-fosfato lo que permite el metabolismo de la fotosíntesis. Al ser un micronutriente, la planta necesita de este elemento en la cantidad justa, ni más ni menos, pues ambos extremos pueden perjudicar a las plantas. La carencia de zinc se nota en las plantas por sus hojas más pequeñas que lo normal y todas unidas como una roseta con unas puntas blancas. En el trigo o maíz puede verse unas pequeñas motas amarillas que se van extendiendo y pueden convertirse en manchas rojizas a lo largo de las hojas. No hay crecimiento en las ramas y tampoco hay brotes ya que estos juntos con las hojas mueren y se caen. Otra de las consecuencias por la carencia de zinc, en la vid por ejemplo, es que las uvas son 190

Bosquímanxs

pequeñas y el número de hijuelos aumenta de forma notable. Además impide el desarrollo de las raíces. La deficiencia se manifiesta en hojas jóvenes con clorosis invernal, deformes, pequeñas y quebradizas. Participa en la activación de varias enzimas de la planta y es necesario para la síntesis del ácido indolacético, un regulador de crecimiento. La carencia de Zinc se da sobre todo en árboles frutales. Se manifiesta en las hojas más jóvenes, las brotadas en el año. Los entrenudos se acortan en los brotes, formando rosetas de hojas amarillentas, pequeñas y estrechas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen fácilmente. Todo esto consecuencia de suelos con pH alto (calizo). Un suelo ácido y arenoso lavado por la lluvia durante muchos años también muestra deficiencia de este mineral. Estas son algunas de las consecuencias de la falta, pero ¿Qué ocurre si hay un exceso de zinc? Por empezar puede llegar a ser altamente tóxico aunque en general depende del tipo de planta, ya que muchas de ellas pueden resistir altos niveles de zinc almacenándolas en sus vacuolas. Pero aquellas que no pueden almacenarlo son víctimas de la toxicidad del zinc dando como resultado un impedimento en el crecimiento de las raíces, impide la acción del hierro y hasta puede causar la muerte de los brotes.

191

Bosquímanxs

Cloro: Tiene un posible papel en la fotosíntesis y podría funcionar como un contraion en los flujos de el K involucrados en la turgencia de las células. (Cl) Cloro El cloro se encuentra en el suelo y es altamente soluble por las plantas lo que favorece la rápida absorción del mismo hacia las partes de la plantas con mucha actividad fisiológica. La presencia del cloro en el suelo puede ir variando de acuerdo a la presencia de otros elementos tales como el manganeso el calcio, el sodio entre otros. ¿Cuáles son las propiedades y funciones del cloro en las plantas? Participa en la fotolisis del agua, favorece el crecimiento de algunos tipos de plantas como la remolacha, tiene gran implicancia en el cierre y apertura de los estomas, activa varias enzimas importantes y tiene una gran importancia en la prevención de más de 15 enfermedades. El cloruro en las plantas se verá reflejado en un mejor balance del agua ya que las plantas con una proporción adecuada de cloro no pierden el agua tan rápido como aquellas carentes de este micronutriente. Las plantas suplidas con cloro fructifican más que las que no lo poseen, teniendo frutos más grandes y deliciosos. Además resisten mejor las enfermedades y plagas de insectos y son más resistentes a factores externos como las rajaduras de hojas o el ápice. Como se puede observar el cloro desempeña un papel muy importante en el desarrollo y crecimiento de las plantas. Todos los nutrientes en su proporción correcta hacen que los cultivos sean más fuertes, den frutos más abundantes y sean resistentes a los factores externos que pudieran debilitarlos. 192

Bosquímanxs

Es muy rara la carencia de Cloro. Síntomas: marchitez, clorosis.

193

Bosquímanxs

6. Plantas confusoras de pestes

Algunos cultivadores e investigadores especulan que esta plantas altamente perfumadas, cuando son mezcladas en policultivos, condunden a las pestes y reducen su abilidad para encontrar y comer tus cultivos. Nota que muchas especies aromáticas son finas plantas culinarias, picantes y o de cualquier manera plantas comestibles.

Plantas confusoras de pestes Nombre latino

Nombre comun

Achillea spp

Milenrama

Agastache foeniculum

hisopo de anís

Allium spp

Ajos y cebollas

Armoracia rusticana

rábano rusticano, rábano picante

Artemisia dracunculus sativa

estragón francés

Artemisia spp

Ajenjos y artemisias

Blephilia spp

Mentas madera

Calamintha nepeta

calaminta

Clinopodium glabellum

Satureja de hoja suave

Cunila origanoides

íctamo de montaña, piedra de menta.

Eucalyptus gunnii

Gunnii, Eucalipto sidra

Melissa officinalis

Toronjil

Mentha spp.

Mentas

Monarda spp.

Monarda, bergamota

Myrrhis odorata

perifollo oloroso, mirra, cerifolio

Origanum vulgare hirtum

oregano

Ocimum basilicum

Albahaca

Pycnanthemum spp.

Menta de montaña 194

Bosquímanxs Ruta graveolens

Ruda

Rosmarius officinalis

Romero

Salvia officinalis

Salvia

Satureja douglasii

yerba buena, té de Oregón

Solidago odora

vara de oro anisada, vara de oro de regaliz.

Thymus vulgaris

Tomillo

195

Bosquímanxs

Palabras al cierre Este texto ha sido elaborado con mucho amor, entrega, observación y experiencia. Lo que se ha intentatado quizás tiene mucho de sueños y también mucho de posible. Esperamos que broten por doquier espacios donde la naturaleza no tenga control ni cadenas, donde los flujos salvajes desborden los limites de lo humanx. La realizacion de la anarquía, dicen por ahí, prevalece en las manos activas. Que la acción no tenga límites de imaginación y que se expanda en las diez mil formas de sabotaje. Este texto esta dedicado a todos los que dia a dia lo dan y lo han dado todo por la realizacion de su ser libre. A los que viajan y se mueven dia a dia observándose y observando alrededor por el mas minimo espacio donde las llamas puedan arder. A lxs que desde las jaulas sobreviven y mantienen su frente en alto con el pecho inchado de valentía. A lxs que han partido a la nada y a lxs que ocultos acechan al enemigo como fieras salvajes esperando el momento presiso para el ataque. A todxs los que invocan a la luna como una potencia para el vivir y a lxs que albergan en su corazón la acción cotidiana por la liberación de la tierra y sus seres. Esto es solo una pequeña parte del desafio enorme de tomar la vida por nuestras propias manos. Es solo una particula de nuestro todo hacia la transformación. Este texto no busca ser una vanguardia ni mucho menos cree 196

Bosquímanxs

tener la razón de lo que se debe o puede hacer. Es solo un sentir desde las profundidades irracionales de los que vibramos con la libertad. Manos a la obra.

197

Bosquímanxs

Fuentes bibliográficas y traducciones: Jacke, D. y Toensmeier, E. (2005) Edible Forest Gardens. Sobre la Autopoiesis del bosque; http://html.rincondelvago.com/bosqueesclerofilo.html

200

201