Bosquejo

Tema: Elementos de las supersticiones latinoamericanas en la novela contemporánea. Tesis: Los elementos de origen supers

Views 225 Downloads 5 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema: Elementos de las supersticiones latinoamericanas en la novela contemporánea. Tesis: Los elementos de origen supersticiosos son parte de la realidad latinoamericana y no un apéndice. Objetivo general: Identificar los aspectos supersticiosos más significativos en la narrativa latinoamericana Objetivo específico: Demostrar como los elementos supersticiosos se integran en la narrativa latina de forma natural sin considerarse ajena a la realidad. Bosquejo

I)

II) III) IV)

Introducción A) Presentación del tema B) Presentación de la tesis C) Presentación de los objetivos Supersticiones latinoamericanas A) Concepto B) Supersticiones latinoamericanas Integración en la narrativa latinoamericana A) Cien Años de Soledad B) Pedro Páramo Conclusión

Elementos de las supersticiones latinoamericanas en la novela contemporánea. Prof. Erick Monge 20130003 IV Año de lengua y Literatura

El presente ensayo es un intento de aproximación a uno de los temas más rico y variado que se puede encontrar en la literatura latinoamericana. Los elementos supersticiosos que están presente en la narrativa latinoamericana contemporánea. Sostengo la tesis que estos aspectos se incorporan de forma fortuita a la realidad cotidiana, sin alterarla o irrumpir en ella de forma abrupta. Dicho de otro modo, los elementos de origen supersticiosos son parte de la realidad latinoamericana y no un apéndice de ella. Así pues, se brinda un concepto acerca de lo que considera es una superstición, luego se mencionan, aunque de manera general, algunas de ellas, para luego identificarlas en dos libros claves, y finalmente brindar algunos comentarios muy puntuales, demuestran el argumento presentado. Para lograrlo se desarrollaron dos objetivos, el primero Identificar los aspectos supersticiosos más significativos en la narrativa latinoamericana y como último, demostrar como los elementos supersticiosos se integran en la narrativa antes mencionada de forma natural sin considerarse ajena a la realidad. Resulta innegable para quien lea con un mínimo de atención algunos textos de la literatura latinoamericana contemporánea (por ejemplo, Cien años de soledad, Pedro Páramo) encontrase con toda una serie de elementos supersticiosos característicos de la cultura latinoamericana. Aspectos, sin embargo, que no son ajenos a la cosmovisión latina. Una cosmovisión impregnada por todo un complejo mundo sobrenatural que está en constante contacto con el natural. A decir verdad, se puede afirmar que ambos coexisten. A esto se le debe agregar la visión animista que tenían los antepasados sobre la constitución real del mundo. Con la conquista primero y la imposición del cristianismo después, no hubo un rechazo total de esa cosmovisión, al contrario, se dio una integración, hasta el punto que muchas manifestaciones religiosas actuales es el resultado de ese sincretismo. Un ejemplo claro de esto es la leyenda que gira en torno a la virgen de Guadalupe. Afirma el historiador Dr. Justo González (2009) que: “lo que aconteció fue sencillamente que un viejo culto indígena recibió un barniz cristiano” (p. 183) Así pues, antes de avanzar en el presente ensayo, es menester conceptualizar, o brindar una definición de lo que se entiende como superstición.

Una serie de creencias irracionales en seres o poderes sobrenaturales que afectan nuestra realidad inmediata. Sin embargo, esta definición está fuertemente influenciada por la postura científica que parte de la tesis que no existen tales seres. En otras palabras, las creencias de índoles espirituales no se pueden comprobar a través del método científico de la investigación. Esto no quiere decir entonces que las personas rechacen de un plumazo las ideas supersticiosas ni que carezcan de un valor. Desde la postura literaria ofrece toda una gama de posibilidades que le brinda la realidad al escritor para apropiarse estéticamente de ellas. (Belic, 1983) E integrarlas a su narrativa de una forma natural. Es decir, sin exageraciones, sin complicaciones, sin irrumpir de forma abrupta causando estupor, en donde sus personajes parecen sentirse a gusto con tales manifestaciones sobrenaturales. Y es en la narrativa latinoamericana en donde esa integración armoniosa es posible. No se pretende brindar una lista exhaustiva de las distintas supersticiones latinoamericanas. Por el contrario, sí se persigue mostrar aquellas que son de todos conocidos, y con las cuales se está más familiarizado. Y son esas precisamente las que son objetos de apropiación estética de la realidad por parte de los escritores latinoamericanos. En primer lugar, la creencia popular de las animas en pena. Se refiere aquellas personas que por algún motivo dejaron algo pendiente en este mundo y no pueden entrar al más allá o descansar en paz. En segundo lugar, la creencia en la brujería o hechicería. A este respecto se debe afirmar su procedencia por parte de los afrodescendientes quienes fueron traídos a América como esclavos. A como afirma Gustavo Vallejo Tobón (1997) “Sería cosa de nunca acabar enumerar la infinidad de sincretismos que se encuentran, sobre todo en los países en los que más abunda la población de color, oriunda de África” (p.86). En tercer lugar, la aceptación de la existencia de duendes, demonios, ángeles. Y en cuarto lugar y último, la práctica del espiritismo. Esta consiste en que un médium o canalizador logra comunicarse con los espíritus familiares y logra transmitir algún mensaje a sus seres queridos. Obviamente, muchas de estas prácticas no son de origen estrictamente latinoamericanas. Empero, son el resultado del sincretismo religioso que caracterizó a buena parte del catolicismo colonial. Por

lo tanto, es válido brindarles o identificarlas bajo el título de supersticiones latinoamericanas. Se puede objetar, (con justa razón) que a la lista anterior se le pueden agregar un sinnúmero de creencias de carácter popular. O como se ha definido, dentro de la religiosidad cristiana subyace una religión de carácter vulgar, con sus prácticas y creencias bien definidas que se mezcla con el cristianismo en general , de tal manera que resulta muy complicado sepáralas. (Vallejos Tobón, 1997). Ahora bien, aquí cabe preguntarse ¿cómo se integran todos estos elementos sincretistas en la narrativa latinoamericana contemporánea? Antes de responder a esta pregunta se debe dejar en claro que dentro de la teoría literatura a los aspectos supersticiosos o espirituales, ya sean religioso, o culturales, se les enmarca bajo el adjetivo de realismo mágico. Así pues, es mucho más sencillo identificar la integración a través de ejemplos de dos textos bien conocidos. A saber, Cien años de Soledad, de G. García Márquez (s.f.), y Pedro Páramo, de Juan Rulfo (2012). En la novela del premio nobel de literatura G. García Márquez está presente la creencia de las ánimas en penas. En cierto momento de la historia se cuenta como José Arcadio Buendía defiende su honor y armado con una lanza asesina a Prudencio Aguilar. Sin entrar en mayores detalles, días después el alma en pena de Prudencio se presentaba en casa de los Buendía. García Márquez narra (s.f.): Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua en el patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tapón de esparto el hueco de su garganta. No le produjo miedo, sino lástima… José Arcadio Buendía, fastidiado por las alucinaciones de su mujer, salió al patio armado con la lanza. Allí estaba el muerto con su expresión triste. (p.21). Aquí hay que hacer notar algunos elementos. Uno, la naturalidad con que Úrsula observa al muerto. O, mejor dicho, el alma en pena. En Úrsula no hay muestra alguna de espanto, ni sorpresa, ni siquiera se inmuta ante semejante visión. Y si se asume que Úrsula representa a la mujer latina, la cual está en constante contacto con ese mundo irreal, entonces se observa que todo encaja en perfecta armonía como piezas de un rompecabezas. Dos, se acepta con toda naturalidad que los muertos, en especial aquellos que parte de esta vida de forma violenta

dejando asuntos pendientes, son capaces de regresar a penar o lamentarse por su condición actual. Y tres, que incluso, otro personaje principal del texto actúa con la misma frialdad al ver a un espanto. Como si tal evento formara parte de su realidad, de su vida diaria. Los ejemplos pudieran multiplicarse y ser objeto de un análisis literario mucho más profundo que los someros comentarios presentados aquí. Sin embargo, ese único fragmento ilustra bien el punto. Con respecto a las novelas de Márquez afirma Alberto Ortiz (s.f.) “Unas novelas, que envuelven al lector en ese mundo que no fija límites entre realidad y ficción” (p.1) Es decir, es la ficcionalización de la realidad animista de quienes creen en un mundo espiritual paralelo al nuestro. En la novela de Juan Rulfo se encuentra toda una gama de supersticiones que resultaría imposible enumerar y analizar aquí. Es por esta razón que solo se cita un único fragmento para identificar los elementos supersticiosos que son conocidos entre los latinos. Narra Páramo (2012) Entonces es cosa de mi sexto sentido. Un don que Dios me dio; o tal vez sea una maldición. Sólo yo sé lo que he sufrido a causa de esto…Todo comenzó con Miguel Páramo. Sólo yo supe lo que le había pasado la noche que murió. Estaba ya acostada cuando oí regresar su caballo rumbo a la Media Luna… ¿Qué pasó? —le dije a Miguel Páramo—. ¿Te dieron calabazas? »—No. Ella me sigue queriendo — me dijo—. Lo que sucede es que yo no pude dar con ella. Se me perdió el pueblo. Había mucha neblina o humo o no sé qué; pero sí sé que Contla no existe. Fui más allá, según mis cálculos, y no encontré nada. Vengo a contártelo a ti, porque tú me comprendes. Si se lo dijera a los demás de Comala dirían que estoy loco, como siempre han dicho que lo estoy. »—No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. (p.83) La sola lectura muestra que están presente, nuevamente, las supersticiones ya mencionadas. Por ejemplo, Eduviges Dyada hace referencia un sexto sentido, es muy probable que se refiera a la capacidad de hablar con los muertos. Y más adelante en el fragmento citado ella es la primera en darse cuenta de la muerte de Miguel Páramo. Lo que quiere decir, entonces, que se está frente a una médium. Por consiguiente, el espiritismo está presente en la narración.

Por otro lado, la aparición de Miguel Páramo (quien al igual que Prudencio Aguilar mueren de forma violenta) no parece sorprender a Eduviges, no altera su realidad, ni la cambia, sino que forma parte de ella. Es un evento natural, con sencillez y contundencia que la lleva a decirle a su interlocutor que él debe estar muerto. Y por último se debe recalcar que todos estos sucesos no ocurren en el más allá, sino en el en el aquí y ahora. Muestra entonces, que dentro de la narrativa latinoamericana no existe una separación entre el mundo natural y el sobrenatural, sino que coexisten.

Esto es posible gracias al trasfondo sincretista ya antes

mencionado. Para concluir, las supersticiones dan un matiz mágico, sobrenatural a la narración. Empero, Cada elemento se integra sin afectar la el contexto en el cual se desarrollan los personajes. La lectura reflexiva que se hagan de los textos antes mencionado, demuestra que las supersticiones, las creencias en seres espirituales son parte de esa realidad. No es un apéndice, es en palabras simples, una integración de los aspectos sobrenaturales en el mundo natural. Y quienes están en este mundo, no perciben que se una alteración del mismo. Ahora bien, no se puede negar que, dentro de ese orden natural, que no es alterado, también coexiste un sincretismo religioso que subyace en la religión oficial. Y es que el cristianismo, en especial el catolicismo, siempre intentaba suprimir las fiestas paganas sustituyéndolas por otra de corte más piadosos, y el resultado es una amalgama de creencias que pasan a formar parte de nuestra cultura. (González y Cardoza, 2008) Y es esa cultura de donde echan manos los narradores latinoamericanos para integrarlas a su creaciones literarias.

Referencias bibliográficas

Belic, B. (1983). Introducción a la teoría literaria. La Habana, Cuba: Editorial Arte y literatura. González, J y Cardoza, C. F. (2008). Historia general de las misiones. Barcelona : CLIE González, J. (2009). Historia del cristianismo obra completa desde la era de los mártires hasta la era inconclusa. Miami: UNILIT. Márquez, G, G.(s.f.). Cien años de soledad. Colombia: editorial sudamericana. Rulfo, J. (2012). Pedro Páramo. México: CATEDRA letras hispánicas. Ortiz, A, (s.f.). Análisis literario a Gabriel García Márquez. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos98/analisis-literario-gabriel-garciamarquez/analisis-literario-gabriel-garcia-marquez.shtml#ixzz4JQP0HmdD Vallejos Tobón, G. (1991). Cristianismo y supersticiones en Latinoamérica. Venezuela: ediciones Paulinas.