Boom Anchoveta,Guano,Etc

c      1 Episodios de bonanza en

Views 159 Downloads 6 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c 

    1

Episodios de bonanza en la economía peruana debidos a la riqueza en recursos naturales hubo muchos, siendo uno de los más emblemáticos aquel referente al auge guanero. Célebre porque gracias al cuasi monopolio del Perú en un insumo básico para la agricultura mundial, quienes participaron de su comercio percibieron ganancias exorbitantes; así como el Estado, que obtuvo cuantiosos ingresos. No obstante, cuando se agotó el recurso, la situación del país era sumamente precaria. ¿A dónde fue a parar aquella riqueza? ¿Por qué el Perú no despegó al desarrollo? Ya que ahora está nuevamente en palestra el tema de nuestros inmensos recursos naturales y se atribuye la culpa del subdesarrollo a aquellos que impiden su aprovechamiento, vale la pena que repasemos la historia del ï  del guano, quizá aprendamos algo. LA c !!"#$c%&! Si bien extraer el guano y embarcarlo eran procesos simples, se requería de una gran inversión para costear dichas actividades. Por ello, el capital extranje- ro desempeñó un papel importante. Incluso, durante la época de los consignatarios, estos realizaban sus operaciones apoyados en el capital de sus socios extranjeros (Levin 1960)1. La extracción de guano era intensiva en mano de obra y, por las peculiaridades del producto, consistía en un trabajo sumamente arduo. Se prefirió usar mano de obra extranjera: los culíes chinos, quienes ganaban salarios de subsistencia. Es decir, el impacto del guano como generador de empleo directo fue ínfimo. c%c%$c%c'($! En un inicio, el Estado desempeñaba un papel meramente regulador. Sin embargo, cuando descubre la gran riqueza que se podría obtener, en especial por la penuria fiscal que atravesaba, trató al guano como una propiedad. Los sistemas de ventas que escogió fueron: la consignación bajo el control de casas extranjeras (1840- 1862), luego la consignación a cargo de Dzlos hijos del paísdz (1862-1868) y, finalmente, el monopolio Dreyfus (1869-1883). Esto último enfrentó al Gobierno con la elite de negocios. Dada la coyuntura, para el Estado tan urgido de dinero, resultaba preferible tomar una decisión impopular (impopular para la elite limeña: clase dirigente del país) con tal de obtener más fondos. Quizá podría criticarse que el Estado haya visto el recurso guano como una propiedad, pero ello resulta justificable, dado que el recurso se encontraba en tierras que no estaban bajo el control privado y porque podría proveer al país de una gran riqueza. )%!*$c*c(!*!+c'%,!"-c(!' Levin califica al caso de las exportaciones guaneras peruanas como el típico enclave cerrado, sin conexiones (o con muy pocas) con la economía nacional. Por lo tanto, no generaría riqueza al país. Ello sería erróneo, como lo prueba Hunt (1973a)2 al comparar el guano con el caso del cobre chileno, ejemplo estándar de enclave. Hunt llega a la conclusión que el guano permitía un alto valor de retorno: 70%, mientras que en el caso del cobre chileno fue de 37% (para los años 1925- 1929). En el caso del guano, la bonanza fiscal corroboraría que el Gobierno peruano tuvo un gran control del recurso. No obstante, la industria de extracción del guano, en general, generaba muy pocos eslabonamientos. Hubo eslabonamientos hacia atrás, más en lo referente al sector servicios que en bienes de capital. El abastecimiento a las embarcaciones que transportaban el guano habría sido una de las principales actividades conexas (Levin 1960). En lo referente a los eslabonamientos

hacia delante, dado que no requería valor agregado y que los consumidores finales se encontraban en el exterior, no los generó de manera importante. 2 ã ./- -"!' !(!$ c%%*- c01 Como se deduce del gráfico 1, casi todos los peruanos se vieron beneficiados Ȃunos más que otrosȂ por la bonanza proveniente del guano. Antes de 1868, la mayor parte de los ingresos fue destinada a favorecer los intereses de los que estaban al mando: consolidación. La consolidación permitió a los particulares el capital necesario para emprender actividades económicas; sin embargo, estos, en lugar de Ô  , prefirieron un comportamiento rentista. No hubo ningún impacto significativo dentro de la economía peruana. Por el contrario, alentando la especulación, convirtió a los beneficiarios en una clase parasitaria y, de manera simultánea, generó el empobrecimiento de las clases populares. Además, la inyección de circulante generó inflación (Bonilla 1974)3. El guano generó una liquidez bastante grande como para aumentar la demanda interna, pero, a pesar de ello, ni la productividad ni la producción se incrementaron. En parte, porque el consumo principal de los beneficiarios estuvo constituido básicamente por importaciones. El Gobierno, con el deseo de promover el desarrollo del país, se embarcó en la construcción de ferrocarriles, los cuales desafortunadamente costaron mucho y no dieron el resultado esperado. Los ferrocarriles no se articularon a la estructura interna de la economía peruana; por el contrario, fueron vehículos de desintegración de la economía campesina y los canales mediante los cuales reforzó la dependencia exterior del Perú. A la vez, precipitaron la bancarrota del Estado (Bonilla 1974). Los ferrocarriles no unían al Perú Norte-Sur, unían zonas productoras de materias primas con los puertos. c'+$!c2%-  -!c' Las principales explicaciones del fracaso económico encuadrarían en lo que la literatura económica llama @ Ô@ , que consiste básicamente en los efectos perniciosos que aparecen en la economía a causa de un aumento inesperado y considerable de un producto de exportación basado en recursos naturales. En ese sentido, uno de los principales efectos del auge guanero fue la sobrevaluación de los términos de intercambio, lo cual dificultó el desarrollo de industrias de sustitución de importaciones. Además, la abundante llegada de beneficios inhibió el desarrollo de la industria local (Hunt 1973b)4. Así, en la era del guano se destruyó parcialmente a la clase artesana, que contenía el germen del potencial empresarial necesario para avanzar al desarrollo (Hunt 1973b). En su lugar, proveía una sobreoferta de riqueza para un crecimiento rápido (corto plazo). Después de ello, el Perú termina profundamente pobre y subdesarrollado, el siglo XIX fue el de las oportunidades perdidas. Hubo ahorros y cierta inversión, desde luego, en los sectores que ofrecían una mayor rentabilidad: el guano y las actividades relacionadas, y en la agricultura para exportación: algodón y azúcar. Fue muy poco lo invertido en industrias para el mercado interno por el reducido tamaño del mercado peruano, ya que la riqueza del guano se concentró en pocasmanos (Levin 1960). La inversión de los ingresos en el sector agrícola, por tratarse de materias primas dirigidas al mercado europeo (algodón y azúcar), contribuyó a reafirmar los patrones de dependencia (Bonilla 1974). Otra desventaja de las exportaciones dematerias primas ha sido su persistente tendencia a sufrir fuertes fluctuaciones de volumen y precios (Levin 1960: 11-12). Desde luego, el guano no fue la excepción, peor aún, la caída de precios, al final del período, coincidió con el casi agotamiento del recurso. "!$!$c ! %'-3 Si bien se requiere de condiciones necesarias para que haya desarrollo económico, no existen condiciones suficientes que por inercia nos lleven a ese fin. Durante la era del guano fluyó una gran riqueza, tanto a manos del Estado como de la elite empresarial. Sin

embargo, esto no redundó en desarrollo. Los problemas estructurales del siglo XXI son los mismos del siglo XIX: un reducido mercado interno, pocos eslabonamientos de la economía y una reducida demanda de mano de obra nacional que requiere el sector primario exportador basado en recursos naturales, el cual era y es el principal componente de nuestras exportaciones. Cuando la mayor parte de los beneficios estuvo en el sector privado: los consignatarios, estos se convirtieron en rentistas y derrocharon la riqueza; y cuando estuvo bajo control del Estado, este también hizo un mal uso de la riqueza, dilapidándola en lugar de promover el desarrollo. Como mencionásemos en el epígrafe, seguimos con el modelo primario exportador desde tiempos coloniales. Los errores del pasado se parecen demasiado a los del presente, ojalá no estemos condenados a repetirlos. m  Ô  m  Ô        Ô       ï@   @          @      @ @     Ô    @      m   Ô  m   @        m m          m   ï     !  @  @      Ô  m ï Ô @  Ô     "     @  Ô ï  c   4  5 La palabra 

 proviene de la palabra quechua Ô

 . Son las heces de las aves

guaneras. Es considerado como un valioso fertilizante natural rico en nitrogeno, fosforo y potasio. Este fertilizante se exploto en tiempos pre-incas. Millones de aves dejaron en las islas capas de heces de hasta 50 metros de alturaHace 170 años el mundo descubrió el guano, la demanda incrementó explosivamente causando un boom económico. El guano todavía se extrae hoy en día . Hay islas y 13 puntas que juntas forman el sistema guanero. Cada cinco a siete años se explota el guano en estos sitios fuera de las temporadas de anidación de las aves. El guano se usa mayormente para la agricultura nacional. Montos pequeños son exportados hacia Estados Unidos y Europa. Hay muchas especies de aves que anidan en las islas y puntas guaneras, pero son tres las que aportan la mayor parte del guano, debido al tamaño de sus poblaciones: 

El &6 (Ô     ï



El 75 (     )



El  8 (  Ô  ).

 )

9 Hoy en día las poblaciones de aves guaneras se encuentran en grave peligro. De las 35

millones de aves guaneras que vivieron en 1950 en las islas y puntas guaneras hoy solo nos quedan 1,8 millones, es decir solo el 5%. Las aves guaneras hoy en día son amenazadas por la combinación de tres factores: 

el fenómeno natural de DzEl Niñodz



la sobre pesca industrial



la matanza ilegal para el consumo humano 4

El fenómeno climático DzEl Niñodz siempre ha causado una gran mortalidad entre las especies marinas. Durante El Niño de 1997/98 murieron el 80% de las aves guaneras, por ejemplo. Las flechas negras en el gráfico muestran los eventos de El Niño en los últimos 50 años. Pero anteriormente debido a la presencia de grandes cardúmenes de anchoveta, siempre les fue posible recuperarse en pocos años. Sin embargo, en los años cincuentas empezó el crecimiento de una nueva industria en el Perú: la pesca industrial para la producción de harina y aceite de pescado. Esta industria reemplazó la extracción de guano como producto de exportación y compitió con las aves por la comida. Aunque los Guanays, Pelicanos y Piqueros comunes comen una variedad de especies de peces prefieren claramente a la anchoveta peruana ( 

 .

Mientras que se incrementó la producción de harina de pescado la población de las aves guaneras se redujo. Con una captura anual de 8 millones de toneladas y 30 a 100 por ciento de sobrecapacidad en la flota pesquera, simplemente no queda suficiente comida para las aves. El incremento lento de la población de aves guaneras entre 1953 y 1971 se limitó debido al desarrollo rápido de la industria pesquera y los eventos de El Niño de los años 1957/58 y 1965 cada vez se produjo una reducción mayor de la población. Debido a la sobrepesca y El Niño 1972/73 los stocks pesqueros colapsaron lo cual nuevamente causo una gran mortalidad de aves. Los incrementos siguientes de las poblaciones fueron cada vez más lentos. El Niño 1982/83 vino en la temporada de reproducción y causó el abandono total de los sitios de anidación y una mortalidad adulta de 58%. En 1996, la población de Guanays se habia reducido a 3.7 millones, la de los piqueros comunes a 2.6 millones y los pelícanos a 400,000. Como consecuencia de El Niño de 1997 las poblaciones disminuyeron aun más. En comparación a los tiempos anteriores a la pesca industrial, las aves guaneras hoy en día viven en una situación de permanente escasez de alimento. Si los niveles de pesca

continúan en este nivel, las reducciones adicionales son inevitables y pueden llegar a niveles peligrosos para la sobrevivencia de las especies. Adicionalmente las aves guaneras son victimas de los pescadores artesanales que ilegalmente 5 las cazan para venderlas para el consumo humano, siendo este un problema de pobreza. Las aves guaneras son vendidas en los mercados frecuentados por gente de bajo nivel. En junio del 2003 los guardacostas capturaron una embarcación pesquera con 2,000 aves guaneras muertas a bordo, destinadas para la venta para el consumo humano. En operativos de la policía ecológica, basados en información de Mundo Azul se decomisaron en los mercados del Callao vendedores ilegales de carne de aves guaneras. La mayor parte de las colonias de reproducción de aves guaneras se encuentra ubicada en las 33 islas y puntas guaneras y esta manejado por la empresa estatal Proabono, empresa que por mal manejo y baja producción de guano ya casi no genera utilidades. Una industria que anteriormente fue importante en el país y que podría de nuevo ser importante y proveer un producto de alto valor la agricultura orgánica, hoy en día esta destruida debido al desarrollo de la pesca industrial. El sistema de 23 islas y 10 puntas guaneras fue creado desde hace más de 100 años y dio protección estricta de las aves. Hoy en día las islas y puntas guaneras también son el ultimo refugio para otras especies marinas amenazadas. Entre ellos se encuentran el 72 % de las colonias de reproducción de los lobos finos ( Ô  

 ), el 84.4% de las

colonias reproductivas de los lobos chuscos (#  ï  ), y el 60% de los sitios de reproducción de los Pingüinos de Humboldt (Ô Ô ï @), así como la población entera de la altamente amenazada especie del Potoyunco (  @  ). Aunque las islas y puntas guaneras oficialmente son protegidas por ley y esta prohibida la pesca dentro de las 2 millas circundantes, muchas de ellas han sido invadidas por pescadores artesanales, proyectos de crianza o aprovechamiento de conchas de abanico, y la pesca artesanal ilegal en sus alrededores es practica de cada día. Mundo Azul inició juntos con otras ONGs nacionales e internacionales una iniciativa para lograr la declaración de las islas y puntas guaneras como área protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). La propuesta ha sido adoptada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales, pero hasta ahora no se logra la declaración de la Reserva Nacional Islas y Puntas Guaneras. Esto es porque hay intereses en contra por parte del Ministerio de Producción, del Ministerio de Energía y Minas, del mismo Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del sector pesquero.

Es realmente una vergüenza que el INRENA haya anunciado varias veces públicamente que la declaración de la Reserva Islas y Puntas Guaneras es una prioridad nacional de conservación, pero al mismo momento desde hace cuatro años es incapaz de avanzar con la propuesta existente, la cual se encuentra en un proceso permanente de ser Dzpeloteadadz de un lado al otro entre las diferentes instituciones gubernamentales, debilitando cada vez más su nivel de protección. 6 ã :67 1 

Las islas y punta guaneras por fin deben ser declaradas una Reserva Nacional.



La pesca industrial debe ser reducida drásticamente



El gobierno tiene que incentivar económicamente el desarrollo de una industria pesquera para el consumo humano y la conversión de la flota pesquera industrial en una flota de captura para el mismo.



Las leyes existentes deben ser controladas e implementadas de mayor manera. La pesca alrededor de las islas y puntas guaneras actualmente es ilegal y la venta de aves guaneras para el consumo humano también lo es.

c 4  Desde hace 170 años el mundo descubrió el guano y la demanda mundial creció explosivamente, creando un boom. Intoxicado por ganar dinero rápido el gobierno peruano solo tuvo una meta: extraer el guano lo más rápido posible y exportarlo hacia Estados Unidos y Europa para contar las utilidades. No se pensó en las aves, no se pensó sobre el tiempo que se requiere para acumular tanta cantidad de guano. En el ultimo cuarto del siglo 19, el Perú exportó 20,000,000 toneladas de guano con un valor de $US dos billones. Pocas décadas después con reservas depredadas de guano el Perú estaba a punto del desastre en la agricultura nacional, que requirió del fertilizante natural. En 1909-1910 solo 48,809 toneladas fueron extraídas, una pequeña fracción de la demanda nacional. En 1908 el gobierno peruano creo una empresa estatal para la administración del guano. Se construyeron muros alrededor de las colonias de reproducción para protegerlas de predadores naturales y lentamente se logró recuperar la población de aves guaneras a 40 millones de aves en 1930. Poco después se desarrolló la pesca industrial, destruyendo el esfuerzo y reduciendo la población de aves guaneras en solo 60 años en un 95%. c 4  Hace 170 años el mundo descubrió el guano y la demanda mundial creció explosivamente, para ganar dinero rápido el gobierno peruano solo tuvo una meta: extraer el guano lo más rápido posible y exportarlo hacia Estados Unidos y Europa. En el último cuarto del siglo XIX, el Perú exportó 20,000,000 toneladas de guano con un valor de 2 billones de dólares. Pocas décadas después con reservas depredadas de guano el Perú estaba a punto del desastre en la agricultura nacional, que requirió del fertilizante natural. En 1908 el gobierno peruano creó una empresa estatal para la administración del guano. Se construyeron muros alrededor de las colonias de reproducción para protegerlas de predadores naturales y lentamente se logró recuperar la población de aves guaneras a 40 millones de aves en 1930. Poco después se desarrolló la pesca industrial, destruyendo el

esfuerzo y reduciendo la población de aves guaneras en solo 60 años en un 95%.3 Å;c  &. A mediados del siglo XIX la extracción de este recurso empezó a tener gran importancia económica en Perú, al convertirse en el principal fertilizante utilizado en Inglaterra y Francia. La exportación del guano se dio en forma continua, permitiendo el desarrollo del país hasta 1879 cuando se inició la Guerra del Pacífico. 7 Once años después el gobierno aprobó el Contrato Grace, para pagar la importante deuda que el Perú había adquirido con Inglaterra, durante la guerra. En este contrato el Perú cedía los derechos de la explotación de guano a los ingleses, por un total de tres millones de toneladas métricas y el 50% del remanente de la isla Lobos. Adicionalmente, se comprometió a no realizar ninguna exportación de este recurso hasta que no hubiesen terminado de extraer la cantidad acordada. Como consecuencia de este contrato, los volúmenes explotados y las metodologías utilizadas ocasionaron el colapso de las poblaciones de aves guaneras. Å;%  ?6  & A mediados del siglo XIX la extracción de este recurso empezó a tener gran importancia económica en nuestro país, al convertirse en el principal fertilizante utilizado en Inglaterra y Francia. La exportación del guano se dio en forma continua, permitiendo el desarrollo del país hasta 1879 cuando se inició la Guerra del Pacífico. Once años después el gobierno aprobó el     , para pagar la importante deuda que el Perú había adquirido con Inglaterra, durante la guerra. En este contrato el Perú cedía los derechos de la explotación de guano a los ingleses, por un total de tres millones de toneladas métricas y el 50% del remanente de la isla Lobos. Adicionalmente, se comprometió a no realizar ninguna exportación de este recurso hasta que no hubiesen terminado de extraer la cantidad acordada. Como consecuencia de este contrato, los volúmenes explotados y las metodologías extractivas utilizadas ocasionaron el colapso de las poblaciones de aves guaneras hasta principios del siglo pasado. %