Bolognesi

“PUENTE COLGANTE SAN MIGUEL, EX PUENTE VIEJO” UBICACIÓN: El puente San Miguel se sitúa en la ciudad de Piura, en el nort

Views 52 Downloads 6 File size 799KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“PUENTE COLGANTE SAN MIGUEL, EX PUENTE VIEJO” UBICACIÓN: El puente San Miguel se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú. Presenta las coordenadas: 

541645 E (17M)



9425520 S (17 M)



Elevación: 32 m.s.n.m

Gillermo Irazola

Ica

Puente San Miguel

Ayacucho

Río Piura

Ubicación “Puente colgante San Miguel” en el sistema de vías.



Ubicado a 400 m del Puente Sánchez Cerro y a 420m del Puente Bolognesi.

HISTORIA: El puente peatonal “San Miguel de Piura” reemplaza a una pasarela colgante existente, solución provisional que sustituía a su vez al Puente Viejo, construido a finales del siglo XIX y dañado por varias crecidas, incluyendo la gran crecida de El Niño de 1.998 que lo destruyó totalmente. El puente peatonal “San Miguel de Piura” reemplaza a una pasarela colgante existente, solución provisional que sustituía a su vez al Puente Viejo, construido a finales del siglo XIX y dañado por varias crecidas, incluyendo la gran crecida de El Niño de 1.998 que lo destruyó totalmente. La estructura, diseñada por técnicos de la Universidad de Piura, está constituida por dos arcos empotrados, de 126 m de luz, de los que cuelgan las vigas transversales que sostienen la losa de hormigón del tablero. La losa de hormigón armado tiene una anchura constante de 8.5 m en los tercios extremos de la longitud del puente, variando en el tercio central entre 9.75m y 14 m. La cimentación es profunda y está formada por 4 cajones de hormigón armado de sección circular hueca de 4.2 m de diámetro, excavados manualmente por el método de “cajones indios” hasta 25 m de profundidad, por debajo del nivel freático. Además de la estructura principal, como mejora ante las fuertes crecidas del río Piura (que además sufre el fenómeno de El Niño aproximadamente cada 15 años), se actúa contra la socavación en el entorno del puente en una longitud de más de 400 m, mediante la restauración de las protecciones del cauce existentes con muros de hormigón (en lugar de las tablestacas del proyecto original) y la instalación de una nueva protección pesada y flexible llamada “cable concreto” (bloques de hormigón tejidos por cable de acero).

PROBLEMAS EN EL PUENTE: la estructura que cubre a los tirantes ha cedido y éstos han quedado expuestos. Se ha detectado que tenemos deficiencias en el acabado y en el material que han empleado. Cuando la gente hace uso de él comienza a moverse cuando hay cantidad de personas, eso se debe a los tirantes mal diseñados, ahorita se está viendo que los tirantes, el tubo que protege a los tirantes, está cediendo debido a que han utilizado mala empaquetadura. SU IMPORTANCIA. Estos cables tensores de acero (pendulones) trasladan el peso hacia los extremos y es soportado por los caisones (cilindros de concreto), situados a ambos lados del puente, y cimentados hasta una profundidad de 27 metros. En teoría, para otorgar seguridad ante un evento pluvial de gran magnitud, o un fenómeno sísmico. Entonces, estas han cedido y se están viendo los tirantes, eso es un peligro ya que rompiéndose un tirante puede ocasionar la caída inmediata del puente porque ellos ofrecen una resistencia y un sostenimiento. No se ha cumplido las especificaciones técnicas. Éstas indican que los pernos de anclaje debían ser acerados. Además, la pintura utilizada no reúne las condiciones técnicas para el diseño y para el fierro., advierte, tras un recorrido por el exPuente Viejo de Piura. FUNCIÓN: Importante vía peatonal que une los distritos de Piura y Castilla, con previsión al paso vehicular en caso de emergencia.

CONCLUSIONES: ANEXOS

señala que el cemento empleado no es el indicado porque no reúne las condiciones técnicas. “Según los estudios de mecánica de suelos y la norma técnica peruana debería emplearse cemento tipo MS anticorrosivo, ya que los Caisson (bases en forma de columna) están expuestos a la humedad del suelo”, sostiene el informe.