Bolivar en El Exilio

BOLIVAR EN EL EXILIO EL PERIODO DE 1814-1816, es poco recordado en la vida del Libertador y de la Venezuela de la época.

Views 82 Downloads 0 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOLIVAR EN EL EXILIO EL PERIODO DE 1814-1816, es poco recordado en la vida del Libertador y de la Venezuela de la época. Esos años, no fueron tan fructíferos militarmente como lo hubiese deseado el héroe. Pero sí llenos de la calidez y la solidaridad de los pueblos del Caribe. Su exilio comienza después de la dolorosa emigración a oriente (agosto del 14). Veinte mil caraqueños huyen del sanguinario Boves. El propio Bolívar dirige la evacuación. Bien pudo escapar por La Guaira, pero se mantuvo al frente y vivió las penurias y miedos del pueblo. En septiembre del 14, sale de Carúpano a Curazao y luego a Cartagena. Lo recibe el solidario Camilo Torres. Allí permanecerá hasta abril de 1815, cuando parte a Jamaica. Lo siguen numerosas familias venezolanas. Muchas se van a buscar refugio en Saint Thomas y otras a Puerto Rico. Mientras, España desembarca 15 mil hombres en Venezuela al mando del General Pablo Morillo el 'Pacificador'. El Brigadier español Salvador De Moxo ejerce la administración de la Capitanía de Venezuela. En oriente y los llanos, la resistencia patriótica es comandada por Monagas, Arismendi, Sedeño, Zaraza, Mariño, Piar, Gómez, Parejo, Mac Gregor y Páez. Occidente es de los realistas. En Jamaica, realiza una intensa actividad diplomática y periodística. En esa isla reflexiona sobre la situación de América Latina y concluye su profética Carta, una verdadera proclama integracionista y libertaria. En diciembre de 1815, con una flota patrocinada por el curazoleño Luis Brion prepara un desembarco a Cartagena. Se desvía cuando Bermúdez, que huye de Morillo, con un contingente de desvalidos patriotas, le advierte de una emboscada. Llega a la República de Haití en diciembre de 1815 y solicita la ayuda del presidente AlexandrePétion, quien lo asiste con armas, pertrechos y enseres. Su prestigio personal, formación académica y militar, visión de estadista y su proyección internacional lo señalaban como el único hombre capaz de coordinar y dirigir los ímpetus de los bravos caudillos republicanos, que en una auténtica guerra de guerrillas luchan por la independencia de Venezuela y Nueva Granada. En marzo de 1816, una misión de revolucionarios entre los cuales se hallan Bermúdez, McGregor, Briceño Méndez, Soublette y el colombiano Zea, llega a Haití y en asamblea lo nombran Jefe Supremo y Capitán General de Venezuela y Nueva Granada. Fue en el puerto de Los Callos. Junto con ellos toma la isla de Margarita. Después trata de reconquistar Caracas, pero es derrotado por los realistas en Ocumare de la Costa. Se refugia en la isla de Bonaire y luego ingresa al país por Güiria, pero por malos entendidos con algunos jefes de oriente retorna a Haití (agosto), donde nuevamente es asistido por Pétion. En diciembre del 16 está de vuelta en Margarita, para seguir al frente de la guerra de independencia. Fueron años de cruentas derrotas y duras victorias para los patriotas. Años de luto, de dificultades, de individualismos, que fueron superados por el sueño bolivariano de libertar y unir a todo un continente. BOLIVAR RECONQUISTA LA REPUBLICA Bolívar regresó a Caracas convencido de la misión que decidió atribuirse. Miranda no tardaría en seguirlo; su figura era algo mítica entre los criollos, tanto por el largo tiempo que pasó en el exterior como por su participación en la Independencia de Norteamérica y en la Revolución Francesa. Casi nadie lo conocía, pero Bolívar, convencido de la utilidad de este hombre para la empresa que se iniciaba, lo introdujo en la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía (creada en agosto de 1810). Ganados ambos a la idea de proclamar una Independencia absoluta para Venezuela, instaron a los miembros de la Sociedad a pronunciarse a favor de ello ante el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido el 2 de marzo de 1811. Fue a propósito de ello que Bolívar dictó su primer discurso memorable: "Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos". El 5 de julio de 1811 el

Congreso declaró la Independencia de Venezuela y se aprobó la Constitución Federal para los estados de Venezuela. La primera República se perdió como consecuencia de las diferencias de criterios entre los criollos, de los resentimientos entre castas y clases sociales, y de las incursiones de Domingo Monteverde, capitán de fragata del ejército realista, en Coro, Siquisique, Carora, Trujillo, Barquisimeto, Valencia y, finalmente, Caracas. Estaba claro que una guerra civil iba a desatarse de inmediato, pues la empresa en cuestión era todo menos monolítica. Bolívar tomaría conciencia del carácter clasista de la guerra y reflexionaría sobre ello a lo largo de todas sus proclamas políticas. En esta oportunidad, sin embargo, le tocó defender la República desde Puerto Cabello. A pesar de su excelente labor política y militar en defensa del castillo, todo fue inútil; las fuerzas del otro bando eran superiores, y a ello se le sumaba la ruina causada por los terremotos ocurridos en marzo de 1812. El 25 de julio se produjo la capitulación del generalísimo Francisco de Miranda; si bien necesaria en su opinión, esta acción llenó de ira a Bolívar, quien, al enterarse de los planes de Miranda de abandonar el territorio, participó en su arresto en el puerto de La Guaira: "Yo no lo arresté para servir al rey sino para castigar a un traidor". La estrategia de Bolívar fue entonces huir hacia Curazao, desde donde partió a Cartagena. Su intención, arropada en el manto de un discurso deslumbrante, era encontrar apoyo en las fuerzas neogranadinas para emprender en Venezuela la reconquista de la República. "Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas físicas, y políticas": con estas palabras prosiguió el Manifiesto de Cartagena, carta de presentación de Bolívar ante el Soberano Congreso, en el cual hace un diagnóstico de la derrota al tiempo que ofrece sus servicios al ejército de esa región. Los vecinos lo acogieron otorgándole el rango de Capitán de Barrancas. Bolívar libró unas cuantas batallas, incluso desobedeciendo órdenes, y bajo el mismo procedimiento emprendió su arremetida hacia Venezuela. Se inició en mayo de 1813 la Campaña Admirable, gesta que consistió en la reconquista de los territorios del occidente del país y en forma simultánea los de Oriente a cargo de Santiago Mariño hasta entrar triunfalmente en Caracas en agosto del mismo año. ¡Vuelve la República! A su paso por Mérida le llamaban "el Libertador", y con ese nombre fue ratificado por la municipalidad de Caracas, que le nombró, además, capitán general de los ejércitos de Venezuela. La reconquista de Venezuela tardaría seis años en conseguirse. Las expediciones se iniciaron en Margarita, continuaron su escalada por el oriente en dirección hacia Guayana, habilitaron la navegación del Orinoco en marcha hacia los llanos y, después, por el Ande hasta Boyacá y Bogotá, y desde el occidente hasta Valencia, para sellar la independencia definitiva en Carabobo, el 24 de junio de 1821. Fueron los tiempos de Pablo Morillo, enviado del ya liberado Fernando VII. Vencerlo fue tarea difícil, y Bolívar tuvo que emplear nuevas estrategias de adhesión: proclamó la libertad de los esclavos, ofreció tierras a cambio de lealtad militar. Obtuvo la lealtad de los ejércitos llaneros, al mando de José Antonio Páez, vitales en la liberación de esta contienda junto a un contingente importante de soldados y generales europeos, británicos fundamentalmente, quienes anhelaban unirse al Libertador. Simultáneamente, Bolívar se encargó de la reconstrucción política de la región: convocó un Congreso en Angostura en febrero de 1819, donde pronunció un célebre discurso en el cual instó a los representantes a proclamar una constitución centralista y la creación de la Gran Colombia. El sur se encontraba en la mira de Colombia, es decir, de Bolívar. La liberación y adhesión de Quito y Guayaquil resultaba fundamental para mantener la hegemonía de Colombia en el continente. Ello fue logrado, desde el punto de vista militar, en la batalla de Pichincha, y desde el punto de vista político, por las negociaciones adelantadas por Sucre y Bolívar en la región. La jornada de Independencia, sin embargo, terminaría en Perú con las batallas de Junín y Ayacucho, en 1824. El valor estratégico que tenía la liberación y conquista de este territorio por parte del ejército Libertador era promover la salida definitiva de los españoles del territorio americano. Pero, además, se trataba del triunfo de la ideología bolivariana republicana sobre la propuesta de construir una monarquía en los

territorios del sur, defendida por la oligarquía peruana y secundada aparentemente por José de San Martín, "Libertador del Sur" y "Protector" de aquellas tierras. Ambos libertadores se reunieron en Guayaquil en julio de 1822 con el fin de tratar éste y otros asuntos relativos a la guerra. Nunca se supo de qué hablaron, pero el curso de los acontecimientos brinda la evidencia de un pacto en el cual San Martín cede. Bolívar anhelaba para el Alto Perú su reivindicación definitiva como tierra incaica frente a la devastadora clase dominante limeña. En ese territorio, después de la batalla de Ayacucho se construye una nación con el nombre de Bolívar (Bolivia). Sucre queda al mando y Bolívar regresa a rendir cuentas al Congreso colombiano; corría el año 1826.

EL PROCESO DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE  CUANDO COMENZO El 14 de mayo de 1813 sale de Cúcuta el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que la campaña que se inicia se llamará la Campaña Admirable. Ellos eran, entre otros, Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Luciano D'Elhuyar, etc.  CUANDO TERMINO A su ciudad natal llega Bolívar, triunfante, el día 6 de agosto, dejando atrás las penurias, los sacrificios de la Campaña Admirable. La Gaceta de Caracas, de veinte días más tarde, comenta: «Que se considere al héroe caraqueño en medio de un concurso de más de 30.000 almas recibiendo los homenajes sinceros de todo un pueblo a quien acaba de libertar ...» Los realistas, que ejercían el Poder Civil y Militar de Caracas, huyen precipitadamente de la ciudad. Después, en 14 barcos se dirigen hacia Curazao. Tres días tenía el Libertador en Caracas, en medio de homenajes sinceros del pueblo y de las autoridades republicanas. Pero su celo, su actividad eran cada vez más notorios. Breve Recuento De Lo Ocurrido En La Campaña Admirable Y Después De Ella Exiliado en Nueva Granada, después de la capitulación de 1812, Bolívar se entregó de lleno a la tarea de conseguir ayuda para invadir a Venezuela. En el Manifiesto de Cartagena expuso su plan de acción al gobierno neogranadino. Después de prestar servicios y participar en varias campañas en el vecino país (Cartagena, Santa Marta, Pamplona), obtuvo la ayuda del gobierno de la Nueva Granada e invadió por San Antonio del Táchira a comienzos de marzo de 1813. La campaña se completó con todo, éxito en cinco meses. Bolívar, secundado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot y otros patriotas venezolanos y granadinos, derrotó a los realistas en Niquitao, los Horcones y Los Pegones, y ocupó gran parte del territorio de las provincias de Barinas, Mérida, Trujillo y Caracas. Monteverde se refugió en Puerto Cabello y Bolívar ocupó Caracas el 7 de agosto de 1813. Los españoles quedaron en poder de Puerto Cabello, Coro y las provincias de Maracaibo y Guayana. La situación político-militar a mediados de 1813, y como resultado de las dos campañas, guardaba cierta semejanza con la de 1811. Durante la Campaña Admirable, Bolívar proclamó la "guerra a muerte", en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. Y a raíz de la ocupación de Caracas, declaró restablecida la República y asumió la dictadura. PERSONAJES DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE  Simón Bolívar  coronel Atanasio Girardot  coronel José Félix Ribas  Mayor Rafael Urdaneta

   

los capitanes Campo Elías y José María Ortega Los Generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez Antonio Ricaurte, Luciano D'Elhuyar, ETC

BATALLA DE CARABOBO Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello. ¿Cuánto tiempo duró la Batalla de Carabobo? En realidad la situación de los patriotas en el año de 1821, le eran muy favorables, si tomamos en cuenta todos los sucesos que le antecedieron: la Campaña de Guayana y de Boyacá, la creación de Colombia (La Gran Colombia), la entrevista y abrazo de Bolívar y Morillo que llevó al Armisticio, el pronunciamiento de Maracaibo a favor de nuestra causa y de manera muy decisiva para la empresa emancipadora de los países suramericanos y en particular para la gesta de Carabobo, el movimiento insurreccional y revolucionario en la “Madre Patria” España, del coronel Antonio Quiroga, el 9 de Marzo de 1820, quienes se alzaron en armas contra el absolutismo del Rey de España, Don Fernando VII, hecho este que cambio para esa época el panorama político de España e impidió que una expedición fuertemente armada y que salían ya para estas tierras, con miles de infantes y numerosos barcos de guerra, cargados con artillería pesada y de gran calidad, para sofocar todo tipo de rebelión en esta parte del mundo y debido a esto y por fortuna, el ejercito expedicionario se disolvió y de no haber sucedido este acontecimiento, entonces la historia de los países suramericanos y en particular la gesta de Carabobo, hubiese sido otra. El libertador al siguiente día de la batalla informa al Congreso los victoriosos resultados de la jornada. El libertador en su proclama o parte de guerra de la Batalla de Carabobo informó al Congreso, después de saborear la victoria que se llevó a cabo el 24 de Junio de 1821, que la batalla que selló nuestra independencia, tuvo una duración de 45 minutos: “Bastaron para derrotar el ejército español tres cuartos de hora" señaló Bolívar. La realidad en cuanto a la duración de la batalla de Carabobo, es otra. En conversación muy amena que sostuvimos durante una fiesta familiar hacen ya varios años, con un grupo de militares de alta graduación invitados al respectivo sarao, donde aprovechamos de comentar este hecho histórico, llegando a la conclusión los allí presentes, que debido a las dificultades topográficas, a la cantidad y al valor de los contrincantes involucrados en el combate, determina que ese encuentro armado debió durar más o menos entre 3 y 4 horas. Otro caso que nos confirma esta inexactitud histórica fue cuando se trató de hacer un simulacro de la segunda de Carabobo, en el propio “Sagrado Campo”, con la misma cantidad de hombres que en 1821 allí intervinieron, con igual número de bestias y armamentos entre otros. El acto simbólico se cumpliría antes del desfile cívico-militar que se llevó a efecto el día 24 de Junio de 2001, pero al efectuarse los primeros ensayos se dieron cuenta que era imposible culminar dicha escenificación a los 45 minutos, tal como exageradamente lo señalaba el Libertador. El acto se suspendió. El general en jefe del ejercito realista, Mariscal de Campo Miguel de la Torre en su informe al Gobernador de Puerto Rico, señala 3 horas de duración: “consiguiendo batirme, dice el general de la Torre a pesar de la firmeza y bizarría con que sostuvieron la acción por el espacio de tres horas…” Inexactitudes históricas, en cuanto al número de combatientes, heridos y muertos en Carabobo.

En cuanto al número de combatientes, muertos y heridos de ambos bandos en el histórico encuentro, también está señalado con inexactitudes. El libertador en su informe al Congreso de Colombia, notifica que el ejército realista pasaba de 6000 hombres y el ejército libertador tenía igual fuerza que el enemigo… “Nuestras pérdidas, señalaba Bolívar, no es sino dolorosa: apenas 200 muertos”. Pero en realidad las fuerzas patriotas alcanzaban según el propio Libertador y posteriormente confirmado por O’Leary a 6500 soldados. En cambio las tropas realistas según La Torre en su parte de guerra eran de 4079 y en otra parte señalan 3800 hombres. También en el parte el jefe español señala que “la pérdida del enemigo se ignora, pero debe haber sido considerable, atendiendo a la firmeza, serenidad y vivo acertado fuego de los cuerpos a mi mando”. Indudablemente que el Libertador fue exagerado en su informe, en cuanto a la duración de la Batalla de Carabobo, al número de muertos y heridos y también en el número de participantes en la victoriosa epopeya. La razón que tuvo, no es otra, sino la de exaltar la moral de sus soldados. Una Guerra o una batalla no se ganan por el número de soldados. En honor a la verdad, las tropas patriotas eran superiores en número a la de los realistas y hubo momentos de la batalla en que la duplicaron. Pero también debemos aclarar que una guerra o una batalla no se gana por la utilización de un mayor número de soldados. El éxito depende de quién aplique la mayor capacidad y poder en el combate. Por regla general, quien ataca utiliza más hombres que los que están a la defensiva. Un ejemplo relativamente reciente lo vimos en la guerra del levante, en Junio de 1967, donde los judíos acabaron con los ejércitos del mundo árabe (Egipto, Jordania, Siria y otros en “Seis días”) y estos los quintuplicaban en números y en sofisticados armamentos.