Boceto para Trabajo Sobre EL LIMONERO REAL

INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es intentar revisar de qué manera un artista (en este caso el escritor Juan Jos

Views 24 Downloads 0 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es intentar revisar de qué manera un artista (en este caso el escritor Juan José Saer) reproduce en la obra de arte (tomaremos para el análisis su novela El limonero real) su encuentro con la realidad. Debemos decir ante todo que este planteamiento inicial responde tanto al programa del seminario como a los intereses personales de quien escribe el trabajo.( Es esta una exploración en la que hace tiempo estoy interesada y tal vez, al fin de cuentas, el programa del seminario, no sea más que una excusa para ocuparme de el tema.) va en nota a pie de página. Para eso habrá un axioma inicial para resolver rápidamente un problema que abarcaría mucho más que los límites de este trabajo. Llamaremos “realidad” a lo que Jackobson define como “referente”. Por lo tanto, nos centraremos en analizar qué es lo que pasa cuando ese referente (en El limonero real es un asado de fin de año) es “puesto en obra”. En este caso, narrado. A efectos de ordenar el trabajo, lo dividiremos en dos apartados: Tiempo y Espacio. En cada uno de ellos intentaremos dar cuenta de lo que sucede con dichas categorías fundamentales y fundacionales de nuestro “saber acerca de lo real, del mundo” cuando ingresan en la obra de arte. Así como en la literatura de Cortázar podemos decir que lo característico “grosso modo” es la irrupción de “lo extraño”, “lo desconocido” en la realidad cotidiana (esto es lo que produce el efecto artístico); en Saer lo extraño es lo cotidiano. Pero no hablamos de lo extraño en el sentido que le dan los formalistas rusos, es decir, no queremos decir “ostranenie”. Lo extraño en Saer rebasa en mucho esa categoría. En El limonero real (de ahora en adelante ELR) la historia narrada es simple: un asado de fin de año. Es el modo del relato lo que complejiza el texto y le otorga sustancia y profundidad teórica. Pero, paradójicamente, esa complejización lo único que hace es devolvernos a la simplicidad de lo cotidiano. Esta “circularidad” que verificamos en el nivel de la historia, puede también rastrearse en todos los niveles del relato. Por esta razón es que podemos decir que el título de la novela de Saer es a la vez nombre y contenido total, principio continuación y final de la obra. Porque al mismo tiempo simboliza y engloba el contenido total de la novela. El limonero real es el título de la novela, pero también es el árbol que ocupa el centro del jardín del personaje central de la historia (Wenceslao o Layo) El limonero real es el símbolo del tiempo mítico, circular, en el que parecen vivir los personajes de la historia. Y a la vez simboliza ese espacio al que Saer mismo da en llamar “la espesa selva de lo real” (JJ Saer, El concepto de ficción). Podríamos decir que es uno de los “problemas” de los que se ocupa esta narración y que a su vez la ocupan (siempre será así en este texto). Podríamos decir que es EL problema del lenguaje lo que ocupa a Saer en esta novela. Es decir ¿cómo hacer paradigmático lo que es sintagmático por naturaleza? ¿cómo lograr plasmar por medio de la palabra la espesura de lo real? Cómo hacer para demostrar la profunda irrealidad del pretendido “realismo literario” utilizando los mismos materiales de los novelistas decimonónicos y sin caer en las trampas del tan trillado realismo mágico. Podríamos postular que la ficción sirve a Saer sólo como excusa para explorar las categorías filosóficas de tiempo y espacio, si no tuviéramos presente que, a pesar de lo que él mismo asevera en El concepto de ficción, es este un texto que explora un universo social particular, específico y relacionado bien cercanamente con la vida del

escritor. El mismo universo que explora Juan L Ortiz en su poesía, el de los pescadores y campesinos del litoral argentino. El del río y su paisaje. Lo que vamos a decir entonces es que la exploración de las categorías de tiempo y espacio y la complejización que esto significa en el nivel narrativo, es la excusa de Saer para explorar ese mundo social sin caer en el pintoresquismo o en el distanciamiento absoluto, sin caer ni en lo culto ni en lo popular.