Boceto de Asbesto - Odt

ASBESTO ¿Qué es el asbesto? Asbesto es el nombre genérico que se le da a un grupo de minerales de origen natural que tie

Views 79 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASBESTO ¿Qué es el asbesto? Asbesto es el nombre genérico que se le da a un grupo de minerales de origen natural que tienen un estructura fibrosa y cristalina que pueden separarse en hilos delgados, largos, duraderos y flexibles, que presentan la particularidad de poder ser entrelazados sólidamente y resistir altas temperaturas.

Este componente es frecuentemente pensado como un solo producto, pero el término se refiere en realidad a seis diferentes minerales con propiedades similares. Estos 6 tipos de asbesto se dividen en dos grandes grupos: crisótilo (serpentina) y anfiboles. Crisótilo 

Asbesto Crisólito

Anfiboles 

Asbesto Amosita



Asbesto Crocidolita



Asbesto Tremolita



Asbesto Antofilita



Asbesto Actinolita

¿Qué diferencia existen en las fibras y por qué unas son más dañinas que otras? Básicamente la diferencia entre las fibras radica en el distinto diámetro, forma, longitud y rigidez (los anfíboles -los más patógenos- son fibras de diámetro inferior a 3 μm, rectas, cortas y rígidas, lo que les permite llegar hasta las partes más bajas de las vías aéreas inferiores; por el contrario, el crisótilo-el menos patógeno- es una fibra de diámetro superior a 3 μm, enrollada, larga y blanda, con lo que suele ser retenida en la parte alta del sistema respiratorio – en la nariz, laringe y bronquios de mayor diámetro-, pudiendo ser expulsada con el estornudo o la tos).

Riesgos para salud derivados del asbesto La principal vía de entrada del amianto en nuestro organismo es la vía respiratoria. Las fibras de amianto, debido a sus características aerodinámicas, pequeño tamaño y forma alargada, pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para que representen un riesgo respiratorio. Igualmente, pueden adherirse a la ropa y a la piel y desprenderse posteriormente con el consiguiente riesgo de inhalación. Una vez inhaladas, nuestros mecanismos de defensa en el sistema respiratorio empiezan a actuar y tratan de eliminarlas. Las fibras de mayor tamaño se depositan en la nariz y en vías respiratorias superiores siendo eliminadas mediante procesos fisiológicos normales. Sin embargo, muchas de ellas no consiguen ser eliminadas y llegan hasta la zona más profunda de nuestras vías respiratorias, los alvéolos pulmonares, causando allí sus efectos dañinos. La exposición a amianto puede ocasionar tres tipos de enfermedades irreversibles, éstas son: asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma de pleura o del peritoneo. La asbestosis una enfermedad de desarrollo lento y progresivo que puede verse originada por cualquier variedad de amianto. Se trata de una fibrosis en la que los pulmones presentan lesiones o cicatrices que deterioran la función básica de los pulmones, esto es, la respiración.

Es una enfermedad crónica que provoca fallos respiratorios y que puede llegar a ser mortal. El cáncer de pulmón es también una enfermedad con un período de latencia prolongado. Es de difícil diagnóstico, puesto que no suele producir síntomas hasta una etapa avanzada. Todas las fibras de amianto pueden causar cáncer, aunque la crocidolita es la más cancerígena de todas. Está demostrado que el tabaco y el amianto tienen un efecto sinérgico. Las personas que fuman y están expuestas a amianto tienen un mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

El mesotelioma es un cáncer del recubrimiento de los pulmones (pleura) o del estómago (peritoneo) y está prácticamente asociado con la exposición al amianto azul o crocidolita.

En general las fibras menores de 3 micras de diámetro y mayores de 5 micras de longitud son las que tienen un potencial cancerígeno más alto. Los síntomas no suelen manifestarse hasta 20 años después del primer contacto con el asbesto. La gravedad varía según el tiempo de exposición y cantidad inhalada. Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dicen que al año mueren cerca de 100.000 personas en todo el mundo como consecuencia de estas enfermedades.

Origen y evolución Algunos estudiosos creen que la palabra asbestos tiene origen en un antiguo término griego, sasbestos, que significa inextinguible o que no se apaga; una caracterización de la invencibilidad ante el fuego del material, que usaban los griegos para sus fogones.

Otros creen que el origen de la palabra puede ser rastreado hasta el término latín, amiantus, que significa incontaminado o inmaculado; porque que se decía que los antiguos romanos confeccionaban prendas en base a fibras de asbesto (manteles y servilletas). Estas prendas eran limpiadas, supuestamente, lanzándolas al fuego del cual salían milagrosamente sin daños e incluso más blancas que antes. Mientras griegos y romanos explotaban las propiedades únicas del asbesto, también documentaban sus efectos dañinos en aquellos que extraían el material de antiguas canteras de piedra. El geógrafo griego Strabo notó una “enfermedad en los pulmones” en los esclavos que tejían el asbesto en las prendas. El historiador, naturalista y filósofo romano Plinio el Viejo escribió acerca de la “enfermedad de los esclavos” e incluso describió el uso de una delgada membrana de la vejiga de una cabra o un cordero como un rudimentario respirador, usado por los esclavos para protegerlos de inhalar las dañinas partículas de asbesto mientras laboraban. Según The Peterson Firm, LLP. (2015), el asbesto aparece de forma natural en largos depósitos en cada continente del mundo. Arqueólogos descubrieron fibras de asbesto en escombros que datan de antes de la Era de Piedra, hace unos 750,000 años. 4000 a.c, usado para las mechas en lámparas y velas. 2000 y 3000 a.c, cuerpos embalados de faraones egipcios fueron envueltos en ropajes de asbestos, para protegerlos de la deterioración. 2500 a.c, (Finlandia). Ollas contenían fibras de asbesto para reforzarlas y hacerlas resistentes al fuego. 456 a.c, Heródoto (clásico historiador griego), refirió el uso de una especie de sudarios de asbesto envueltos alrededor de los muertos, para prevenir que sus cenizas se mezclaran con las cenizas propias del fuego. 755 d.c, (Francia). Rey Carlomagno ordenó un mantel hecho de asbesto, para revenir que se quemase durante algún fuego accidental. 1095, los caballeros franceses, alemanes e italianos que pelearon en la Primera Cruzada, usaron una catapulta llamada trebuchet para lanzar flamantes bolas de brea y alquitrán, envueltas en asbesto, sobre los muros de la ciudad durante el asedio. 1280, Marco Polo escribió acerca de unos ropajes hechos por los mongoles a partir de “una tela que no se quemaría”. 1682 hasta 1725, (Rusia). El asbesto crisólito fue extraído durante del

regimiento del Rey Peter el grande. 1700, (Italia). Papel hecho de asbesto fue descubierto. 1800, (Italia). El gobierno ya estaba utilizando fibra de asbesto en su papel moneda. 7850, (París). El cuerpo de bomberos usaba chaquetas y cascos hechos de asbesto. Pese a que los tempranos usos del asbesto eran, en su mayoría, novedosos; la manufactura del asbesto no era una industria floreciente. No fue hasta 1800, al inicio de la revolución industrial, que la industria de extracción del asbesto sostuvo un crecimiento fuerte y constante. Ahí fue cuando los usos comerciales y prácticos del asbesto, con sus miles de aplicaciones, se extendieron. A medida que la extracción y manufactura del asbesto se expandió, así también lo hicieron los efectos venenosos en la salud de aquellos que extraían y refinaban el mineral; así como de aquellos que lo utilizaban. Por los inicios de 1900, la producción de asbesto había crecido mundialmente a más de 30,000 toneladas anuales. Niños y mujeres fueron incorporados a la fuerza productiva de la industria de asbesto, preparando, cardando e hilando las fibras de asbesto; mientras los hombres trabajaban en las minas. Los usos del asbesto se expandieron tan rápido como su manufactura. En 1858, Henry Ward Johns fundó la compañía H.W.Johns Manufacturing en Bajo Manhattan, vendiendo un nuevo material para techos a prueba de fuego; hecho de estopa, asbesto, alquitrán y otros. Por los siguientes 40 años, antes de que muriese por lo que se presume fue asbestosis, él expandió el número de aplicaciones del asbesto. Su firma se fusionó con la compañía Manville Covering en 1901. Johns Manville se convirtió en la empresa industrial más larga que usaba asbesto en Estados Unidos. En 1896, los primeros revestimientos para frenos para los nuevos coches sin caballos fueron hechos por Ferodo en Inglaterra. Tres años más tarde, en Alemania, la primera patente para la fabricación de láminas de fibrocemento fue emitida. En 1900, las juntas de asbesto de alta presión se crearon por Klinger en Austria. Los primeros tubos de asbesto se desarrollaron en Italia en 1913. Ranking de los principales países productores de asbesto a nivel mundial en 2018 (en toneladas métricas)

Esta estadística muestra un ranking de los principales países productores de amianto a nivel mundial en el año 2018. En ese año, Rusia fue el primer país productor de antimonio, con aproximadamente 690.000 toneladas métricas, por delante de Katajistán y China.

Primeros descubrimientos de que el asbesto es nocivo para la salud Durante la primera mitad del siglo veinte, crecía la evidencia que mostraba que la respiración en lugares con fibras de asbesto causaba deformidad cicatricial en los pulmones. La exposición a polvo de asbesto en el lugar de trabajo no estaba controlada en ese momento. Inglaterra fue el primer lugar durante la década de 1930 en donde se tomaron medidas para proteger a los trabajadores de la industria del asbesto al instalar sistemas de ventilación y escape de emisiones. No obstante, durante los grandes esfuerzos de construcción de barcos en la Segunda Guerra Mundial, una gran cantidad de trabajadores estuvieron expuestos a niveles elevados de asbesto. Durante la segunda mitad del siglo veinte, a medida que se fueron detectando mejor los cánceres relacionados con el asbesto, se fueron tomando medidas para reducir la exposición, estableciéndose así los estándares contra la exposición, al igual que las leyes que prohíben el uso del asbesto para los materiales de construcción. En los Estados Unidos, ha

habido una disminución drástica en la importación y uso del asbesto desde mediados de la década de 1970, habiéndose desarrollado otras alternativas de materiales aislantes. Como consecuencia de esto, la exposición al asbesto ha disminuido drásticamente. Sin embargo, el asbesto es utilizado todavía en algunos productos y aún es posible exponerse al asbesto en algunos edificios antiguos y tuberías, entre otras estructuras. El uso del asbesto ha estado prohibido en la Unión Europea desde 2005, aunque esta prohibición no exige la eliminación del asbesto en las estructuras ya existentes. No obstante, el uso de asbesto en grandes cantidades continúa ocurriendo en algunos países.

Donde se puede encontrar el asbesto Hay asbesto en más de 3,000 productos diferentes y en muchos materiales de construcción. En los edificios viejos se encuentra mucho asbesto. Los que fueron construidos en la década de 1980 ya no tienen tanto.

Antecedentes y panorama actual

 Antecedentes: Las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Selikoff (1964) confirmaron los efectos adversos en el aparato respiratorio descritos en investigaciones que datan desde 1800 y las cuales sustentan que aquellos materiales conformados por asbesto bajo efectos de degradación, vibraciones, golpes o limpieza, desprenden “polvo de amianto” cuyas pequeñas fibras microscópicas son inhaladas por las personas, penetrando sus vías respiratorias y digestivas pudiendo llegar a desarrollar un cáncer. 

Panorama actual:

El asbesto ha sido declarado como Cancerígeno Humano 1 por la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) y por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la OMS, lo cual según el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (NIOSH), significa que ningún nivel de exposición a este elemento puede ser catalogado como seguro, siendo la prohibición de su uso (producción, transformación, venta, importación y comercialización), el único medio de protección al polvo de amianto que ingresa al organismo mediante vías respiratorias o digestivas para causar daños irreversibles en los pulmones (células de la pleura) con peligro de convertirse en cáncer y diseminarse a otros órganos.

Normativa 1978: Resolución del Parlamento Europeo: Sustancia peligrosa. 1984: España: Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. 1999: La UE prohíbe su uso y da de plazo hasta 2005 a todos los países de la UE para que apliquen la prohibición. 2001: España. Se transpone la Directiva 1999/77/CE que prohíbe la comercialización y utilización de fibras de cualquier variedad de amianto y de los productos que la contuvieran. 2002: España: Cumpliendo con la Directiva de la Unión Europea sobre el amianto, se prohibió la fabricación de productos que lo tuviera incluido.

2003: Se prohíbe la extracción de amianto, la fabricación y transformación del mismo. 2006: Real Decreto 396/2006 de 31 de marzo, establece las disposiciones mínimas de la seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Las empresas que realizan trabajos con riesgo de exposición están obligadas a inscribirse en el Registro de empresas con riesgo por amianto (RERA), que en Cataluña está gestionado por los Servicios Territoriales del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya. También han de presentar un plan de trabajo antes de realizar cualquier obra que implique su manipulación. Las obras menores realizadas por particulares o autónomos no están obligadas a estar inscritas, aunque los titulares de estas obras deben obtener la autorización correspondiente.

Primeros países en prohibir el asbesto Al final de 1970, una dramática caída en el consumo de asbesto en todas las naciones industrializadas inició. El público empezó a entender la conexión entre la exposición al asbesto y las enfermedades pulmonares. Sindicatos y gremios empezaron a demandar más sanas y seguras condiciones de trabajo. Y, reclamos sobre toma de responsabilidad por daños y perjuicios contra los principales fabricantes de asbesto causó que muchos de ellos produjeran y comercializaran sustitutos de asbesto. Para el 2003, las nuevas regulaciones ambientales y la demanda de los consumidores ayudaron a impulsar las prohibiciones parciales o totales del uso de asbesto en 17 países: Argentina, Austria, Australia, Bélgica, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia , Arabia Saudita, Suecia, Suiza, y el Reino Unido. En el 2005, el asbestos fue prohibido en toda la Unión Europea. Sin embargo, en los últimos años muchas de las economías emergentes del mundo han adoptado el uso del asbesto tan ansiosos como las naciones más desarrolladas hicieron durante gran parte del siglo pasado.

Medidas organizativas básicas

El articulo 7 del RD 396/06 establece como medidas organizativas que habrá se adopta el empresario, las siguientes:  El numero de trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos a fibras de amianto sea el mínimo indispensable.  Los trabajadores con el riesgo a exposición a amianto no podrán realizar horas extraordinarias por esa actividad, ni trabajar por sistema de incentivos en el supuesto de que dicha actividad exija sobreesfuerzos físicos, posturas forzadas o se lleve a efecto en ambiente calurosos.  Si se sobrepasan los valores limites, no podrá proseguirse el trabajo si no se adoptan las pertinentes medidas de protección.  Los lugares donde se realizan estos trabajos de corte:  Estarán claramente delimitados y señalizados con paneles y señales.  No pueden ser accesibles a otras personas.  Estará prohibido comer, fumar y beber en dichos lugares.

Protección personal Dados los efectos a la salud ya descritos y considerando que el valor límite de exposición para este producto es de 0.1 fibra/cc, las medidas preventivas toman toda la relevancia para prevenir problemas a la salud de los trabajadores. La formación de fibras puede ser perjudicial para las áreas de la empresa o las comunidades vecinas, por ello es importante dentro de los procesos de manipulación de este material evitar la formación de fibras o controlarla al máximo posible. Para los trabajadores que estén en contacto con este material sugerimos utilizar los siguientes elementos de protección personal: Respiratoria: mascarilla para partículas N100. Se recomienda en marcas que cuenten con

aprobación NIOSH. Traje: se sugiere utilizar un overol con gorro desechable. Los materiales pueden ser PVC u otros similares. Guantes: con el fin de evitar daños en la piel por la acción mecánica y teniendo en cuenta la labor a realizar se recomiendan guantes elaborados en carnaza o cuero. Monogafas: se recomiendan las tipo goggle, que dan protección periférica a los ojos.

El asbesto en Colombia

´´La negación del país al prohibir el asbesto cobra la vida de más de 300 Colombianos al año por cáncer de pulmón (por lo menos los registrados). El Asbesto debería estar prohibido en la fabricación de material de construcción e industria – es un hecho que se cae de su propio peso después del cúmulo de evidencia empírica independiente y los múltiples llamados de atención desde la Organización Mundial de la Salud a los dirigentes de muchos países. Es tan descarado el tema en Colombia que empresas que utilizan Asbesto en la producción de material, envían

material SIN asbesto a los países que lo prohíben y dejan todo el que sí lo tiene para la construcción Colombiana.´´

´´Boyacá, primer departamento en decirle adiós al asbesto en obras públicas´´ ´´El gobernador, Carlos Amaya, firmó un decreto mediante el cual prohíbe la utilización de este material en la contratación de obras de este ente territorial. Con esta determinación, el funcionario se une a la iniciativa de otros municipios en los que ya esta es un política de las administraciones locales. Con el decreto se espera que inicialmente se reduzca en un 80 % el uso de este material cancerígeno en obras públicas y así llegar a alcanzar el 100 % cuando las Alcaldías y demás entidades tomen la misma medida en el departamento; iniciativa que ya varias de ellas han adoptado.´´

´´Prohibición del asbesto en Colombia a un paso de ser realidad´´ 21 de Mayo 2019 ´´El proyecto que busca prohibir la producción, comercialización y distribución del asbesto a nivel nacional recibió este martes un verdadero salvavidas, luego de que la Comisión Séptima aprobara esta iniciativa en el tercero de cuatro debates. Con este impulso, el proyecto queda a un solo debate de convertirse en realidad , pero queda en una verdadera carrera contra el tiempo, pues debe ser aprobado antes del próximo 20 de junio, cuando finalizan las sesiones ordinarias del Congreso. La norma contempla sanciones que van desde los 100 hasta los 5.000 mil salarios mínimos por el uso de asbesto, así como sanciones penales y administrativas. El citado proyecto contempla un periodo de transición de cinco años, durante el cual se busca que las diferentes industrias que tienen como insumo esta fibra adapten sus procesos a tecnologías más limpias.

También establece que el Ministerio de Trabajo tendrá que desarrollar un plan de adaptación laboral para los trabajadores que hoy se desempeñan en estas industrias. Según el texto del proyecto, en Colombia en los últimos 50 años han muerto más de 1.700 personas por cáncer de pulmón y mesotelioma, atribuible a la exposición al asbesto.´´