BOCATOMA LA HUACA - GRUPO 6.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS DOCENTE : PhD. Aid

Views 63 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS DOCENTE : PhD. Aida Zapata Mar TEMA : BOCATOMA LA HUACA ( CHINECAS) INTEGRANTES ● ● ● ● ●

Ayma Raime Yuri Huaman Ramos Ignacio Monge Cruz Maria Alejandra Pimentel Urrutia Franklin Eliseo Romero Choqque Fabio Jhoel

Código Código Código Código Código

111171 111764 143819 144168 131632

P.E. CHINECAS BOCATOMA LA HUACA

INTRODUCCION

1.1.1 PROYECTO ESPECIAL CHINECAS ▪ El Proyecto Especial CHINECAS es un proyecto hidroenergetico de Chimbote Nepeña Casma y Sechìn • Planteado con la finalidad de aprovechar los recursos hídricos superficiales y subterráneos que se encuentran disponibles en las cuencas de los ríos Santa, Nepeña, Casma y Sechín • Desde su concepción, el Proyecto Chinecas se ha venido implementando paulatinamente con el fin de irrigar las tierras situadas en la margen izquierda del río Santa y en los valles de Nepeña y Casma/Sechín.

1.1.1 PROYECTO ESPECIAL CHINECAS ▪ Los primeros estudios de irrigación realizados en el ámbito del Proyecto Especial CHINECAS, se iniciaron en 1949 por intermedio de la Empresa Pompeo Di Rocco, que posteriormente transfirió sus derechos a la Irrigadora Chimbote (IRCHIM) S.A. ▪ empresa que se encargó de construir la infraestructura existente (Bocatomas: La Huaca y La Víbora; Canal IRCHIM y Carlos Leithg) que riega 4263 hectáreas. ▪ En 1964 IRCHIM paralizó la construcción de las obras y las cedió al Estado.

1.1 PROYECTO ESPECIAL CHINECAS PRIMERO

▪ la construcción de la Bocatoma La Víbora y el Mejoramiento del Canal Chimbote, permitió el mejoramiento del denominado “Valle Viejo” del Río Santa

1.1 PROYECTO ESPECIAL CHINECAS SEGUNDO

▪ la construcción del “Sistema La Huaca” constituido por Bocatoma La Huaca, la Ampliación y Mejoramiento del Canal IRCHIM y el Canal Principal CHINECAS hasta la margen izquierda del Valle de Nepeña, permitió ampliar sus alcances

UBICACIÓN DEL PROYECTO BOCATOMA LA HUACA

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ▪ Políticamente, las obras están ubicadas en el departamento de Ancash, provincia de Santa ▪ Hidrográficamente, abarcan las cuencas de los ríos Santa, Nepeña y Casma/Sechín y quebradas afluentes dentro de las que destacan por su extensión, Lacramarca, Cascajal y San Antonio.

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

DEPARTAMENTO : ANCASH PROVINCIA : Santa DISTRITO : Chimbote Altitud : 232 msnm CAUDAL : 35 m3/s TEMPEATURA MEDIA : entre 20ºC – 25ºC

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

3.1 QUE SE BUSCA CON EL PROYECTO LA HUACA ▪ Aprovechar los recursos Hídricos superficiales y subterráneos disponibles en las cuencas conformadas por los ríos SantaLacramarca, Casma y Sechin.

3.1 QUE SE BUSCA CON EL PROYECTO LA HUACA ▪ La mejora de los Sistemas de riego y Ampliación de la frontera agrícola en los valles de santaLacramarca, Casma y Sechin.

3.1 QUE SE BUSCA CON EL PROYECTO LA HUACA ▪ El abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial para los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.

3.1 QUE SE BUSCA CON EL PROYECTO LA HUACA ▪ La mejora de los niveles de producción y productividad agraria contribuyendo a la generación de empleo permanente en las zonas rurales.

3.1 QUE SE BUSCA CON EL PROYECTO LA HUACA ▪ La promoción de la agroindustria y la agro exportación. ▪ La mejora de la calidad y el nivel de vida de la población asentada en el ámbito de influencia del Proyecto.

3.1 QUE SE BUSCA CON EL PROYECTO LA HUACA ▪ La contribución al equilibrio ecológico del área de influencia mediante la preservación, control y uso racional de los recursos agua suelo.

3.2 SITUACION FUTURA DE LA POBLACION BENEFICIADA ▪ Mejor calidad y nivel de vida de la población asentada en el ámbito de influencia del Proyecto..

3.2 SITUACION FUTURA DE LA POBLACION BENEFICIADA ▪ Usuarios y/o agricultores asesorados mediante Programas de Asistencia Técnica y Capacitación.

3.2 SITUACION FUTURA DE LA POBLACION BENEFICIADA ▪ El abastecimiento de agua a 350,000 habitantes de los ejes poblacionales de Santa y Chimbote.

3.2 SITUACION FUTURA DE LA POBLACION BENEFICIADA ▪ El Saneamiento Físico Legal de todas las hectáreas del P.E. CHINECAS

3.2 ESQUEMA HIDRAULICO DE LA BOCATOMA LA HUACA

3.2 ANTECEDENTES • Los primeros estudios de irrigación realizados en el ámbito del Proyecto Especial CHINECAS, se iniciaron en 1949 por intermedio de la Empresa Pompeo Di Rocco, que posteriormente transfirió sus derechos a la Irrigadora Chimbote (IRCHIM) S.A., empresa que se encargó de construir la infraestructura existente (Bocatomas: La Huaca y La Víbora; Canal IRCHIM y Carlos Leith) que riega 4263 hectáreas. En 1964 IRCHIM paralizó la construcción de las obras y las cedió al Estado. • Los únicos estudios realizados fueron en el año de 1992 hasta 1995 y la bocatoma la huaca empezó a funcionar a partir del mes de agosto de 1995.

4. EJECUCION DEL PROYECTO • El proyecto fue concebido para ejecutarse en cinco etapas; sin embargo, por el alto costo de inversión que exige la construcción de las obras del esquema hidráulico con captación en el sector de Tablones, se restructuró con las captaciones en los sectores La Huaca y La Víbora, considerándose la ejecución de cada una de ellas en forma independiente pero integrando la Primera Etapa.

4. EJECUCION DEL PROYECTO • Paquete I Sistema La Huaca.Comprende las áreas de mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola que se ubican en los valles e intervalles de Santa – Lacra marca, Nepeña y Casma – Sechín, teniendo como obras de captación y conducción la Bocatoma La Huaca, Canal Aductor, Desarenador, Canal IRCHIM, Canales Laterales y Canal Carlos Leigth concluidas y en servicio; y en proceso constructivo el Canal Principal Cascajal Nepeña Casma Sechín. Este sistema beneficia a 23,090 ha con mejoramiento de riego y la incorporación de 14,450 ha en los valles e intervalles citados. • Paquete II Sistema La Víbora.Está conformado por la Bocatoma La Víbora concluida y en servicio, Canal Chimbote en proceso constructivo, y Canal Integrador Santa - San Bartolo por ejecutar. Este sistema ha previsto el mejoramiento de 6,680 ha en el valle de Santa.

5. PROYECTO CHINECAS

5.1 CARACTERISTICAS GENERALES ❑La infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Especial CHINECAS, comprende el conjunto de obras hidráulicas destinadas: ✓ La captación y conducción del recurso hídrico para fines de riego ✓Abastecimiento de agua para uso poblacional.

❑El esquema hidráulico principal, que atraviesa los valles de Santa – Lacramarca, Nepeña y Casma, está constituido por dos sistemas de captación y conducción: La Huaca y la Víbora, que contemplan los valles de Nepeña- Casma y Santa- Chimbote, respectivamente.

❑Una obra con administración directa, con una inversión de 200 millones de soles, y permitirá tener una frontera agrícola cada vez mayor e impulsará la agroexportación en la región Áncash.

5.1 CARACTERISTICAS GENERALES ❑Una obra con administración directa, con una inversión de 200 millones de soles, y permitirá tener una frontera agrícola cada vez mayor e impulsará la agroexportación en la región Áncash.

❖Se encuentra a una cota de 230 m.s.n.m ❖Su canal principal tiene una longitud de 150km ❖Fue diseñada en 1992 y construida en 1994 por un consorcio peruano ❖En 1996 entro en servicio donde enfrento al niño de 1998 ❖Su periodo de vida útil es de 100 años ❖Tiene un riesgo de 10% ❖Su ancho estable es de 280m

BOCATOMA LA HUACA

5.2 DETALLES DE LA BOCATOMA LA HUACA

BOCATOMA LA HUACA Ubicada en el margen izquierdo del rio Santa, alcanza una altitud de 232 m.s.n.m.Situada en la altura del Km.42 de la carretera Santa-Huallanca,en la zona de Vinzos,asegura una captación de agua de hasta 35m2/s.

5.2.1 BARRAJE MOVIL ❑ Su altura es de 7m ❑ Un barraje móvil con capacidad de 1,250 m3/s ❑ Consta con 05 compuertas radiales de 9m x 5.50 m, ❑ Aliviadero de 5m x 6.5 m. ❑ La estructura de fierro que se aprecia en la bocatoma se llama "Grúa Portica”. Esta solución es conveniente cuando el caudal de la captación es igual o mayor que la descarga promedio del o cuando su velocidad de flujo no es alta debido a la pequeña pendiente del curso del rio, las compuertas pueden ser radiales o deslizantes.

5.2.2 BARRAJE FIJO

¿QUE ES EL BARRAJE FIJO Y CUAL ES SU FUNCION? Son aquellas estructuras solidas que tienen una presa solida para levantar el tirante frente a las compuertas de captación.

5.2.2 BARRAJE FIJO DESCRIPCION El barraje fijo consta de 200 m y esta enchapado con piedra labrada de 40 cm para proteger al barraje de la erosión. El mantenimiento al barraje se realiza en el mes de Junio hasta el mes de Noviembre, por ser época de estiaje, por ende las épocas de avenida son de Diciembre a Mayo. Consta de capacidad para 1,250 m3/s y un vertedero de 200 m de largo.

¿PORQUE ESTA SOLUCION? Esta solución es cuando el régimen del rio no es uniforme y la capacidad de captación de la toma es menos que la descarga promedio del rio, por lo que no es necesario ninguna regulación ,ya que el exceso de agua pasara encima de la presa.

5.2.3 DISIPADORES

❑ Estas estructuras tienen la finalidad de hacer que la velocidad del agua llegue al mínimo cuando hay máximas avenidas. ❑ También de bajar la velocidad y de direccionar el agua hacia las ventanas de captación

5.2.4 VENTANAS DE CAPTACION

Estas tienen la finalidad de no dejar pasar materiales de arrastre o suspensión que puedan obstruir el cana de derivación.

Las aberturas entre rejillas tiene un aproximado de 2’’ a 3’’ y son platinas de material metálico. Estas ventanas tienen una altura de 2.5 metros facilitando el ingreso de agua.

5.2.4 VENTANAS DE CAPTACION El vocal de captación sirve como un presedimentador y este se ubica después de la ventana de captación. Son platinas unidas mediante soldaduras formando paneles, tiene el objetivo básico de impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al canal de derivación. La separación entre barrotes variara entre 2’’ y 4’’ (mat.fino) y de 4’’ a 8’’(material grueso) para facilitar la limpieza la rejilla puede tener una inclinación de 1:1/4 también pueden sobresalir y no estar al ras.

5.2.5 DIQUE DE CIERRE

Es una obra civil que consiste en un dique de represamiento construido transversalmente al cauce del rio, donde el área de captación se ubica sobre la cresta del vertedero central y esta protegida mediante rejas que permiten el paso del agua.

5.2.6 CANAL ADUCTOR

Son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del liquido esta en contacto con la atmosfera.

5.2.7 TUNELES DESARENADOR LA HUACA Un desarenador (que se encuentra a 3km de distancia de la bocatoma) La Bocatoma la HUACA fue puesta en funcionamiento en el año 1996 en el mes de Agosto, esta diseñado para soportar 2400 m3 y este diseño se basa con el diseño de un retorno de un Mega niño con 100 años. El caudal más alto que ha recibido la bocatoma fue con el fenómeno del niño en el año1998, con una aproximado de 1500 m3/seg.

5.2.8 TUNELES DESARENADOR LA HUACA Tiene como objetivo eliminar partículas mas pesadas que el agua, que no hayan quedado retenidas en el desbaste, y que tienen un tamaño superior a 200 micras, sobre todo arenas pero también otras sustancias como cascaras,semillas,etc.Con este proceso se consigue las estructuras ante procesos como la abrasión, atascos y sobrecargas.

5.2.8 TUNELES DESARENADOR LA HUACA

6. PROBLEMAS ENCONTRADOS A LA FECHA a) Falta de lluvia en la región costera; por lo que el riego era la única y exclusivamente solución para la agricultura. b) La irregularidad de los ríos costeros, con períodos de abundancia en meses de lluvia en sus cuencas altas y meses de agudo estiaje, en los que el caudal disminuye. c) Limitación de la explotación de determinadas áreas agrícolas, a los meses de abundancia de los ríos; lo que genera un abastecimiento irregular a los mercados de consumo. d) Déficit en el abastecimiento de agua para uso poblacional e industrial; ya que la explotación del agua subterráneo para este fin sólo cubre parte de la demanda de las principales ciudades. e) Al no contar con los beneficios del proyecto el Valle de Casma - Sechín, existe un bajo índice de utilización del suelo, pues la porción de tierras dedicadas a cultivos de corto período vegetativo, se limitan a producir una sola cosecha anual.

• En el año de 1998 hubo un caudal instantáneo de 1600m3/s ocasionados por el fenómeno del niño, y para dar solución a ello se construyó canoas (son estructuras de concreto de 20 m de forma trapezoidal) a la altura del canal. La bocatoma la huaca está diseñada para soportar un caudal de 2400m3/s. • Problemas con el nivel del agua en contadas ocasiones y con ello apareciendo las erosiones. • Problemas con las inundaciones en los terrenos aledaños en algunos casos. • No se han encontrado problemas graves a la fecha por lo que se tiene mucho cuidado con su mantenimiento que se realiza cada cinco años en lo que respecta a las 6 compuertas y en menor cantidad de tiempo con el pintado de compuertas, arenado, cambio de platina.

6. SOLUCIONES Y MANTENIMIENTO

PROTECCION DEL CANAL PRINCIPAL

TRABAJOS DE EMBOQUILLADO.

PROCESO DE CONSTRUCCION DEL DIQUE.

TRABAJOS DE REFORZAMIENTO

TRABAJO CONCLUIDO DEL DIQUE.

TRABAJOS DE CONFIGURACION DE DIQUE.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACION

TARRAJEO DE MUROS LATERALES.

TARRAJEO DE MUROS LATERALES.

TRABAJOS DE ELIMINACION Y LIMPIEZA

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

7. CONCLUSIONES • La Bocatoma la Huaca se hizo en la primera etapa del gran Proyecto Chinecas, y es una de las dos tomas importantes para que el proyecto tenga éxito. • La Bocatoma la Huaca toma 35m3/s del Rio Santa, y ha ayudado a resolver muchos problemas en la región. Un proyecto que ha traído muchos beneficios • La Bocatoma tiene un buen funcionamiento como se ha podido ver, teniendo un sistema integral que funciona de forma correcta.

GRACIAS