Blanqueamiento de Aceites

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

Views 39 Downloads 1 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA DE ALIMENTOS ESCUELA: INGENIERIA DE ALIMENTOS CURSO:

INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES DOCENTE:

AVALOS SEGOVIA NELIDA LUCIA TEMA:

METODOS QUIMICOS DE BLANQUEO ALUMNA:

RAMIREZ ZAVALA KRIZZIA CICLO:

VIII

2020

INTRODUCCIÓN: El consumo de aceites tanto de origen animal como vegetal ha aumentado debido a diversos factores que nos afectan de lleno, como el cambio de nuestros hábitos alimenticios o el desarrollo de nuevos combustibles respetuosos con el medio ambiente a partir de estos nuevos aceites.   El blanqueo de aceite es un proceso que se lleva a cabo en una refinería de aceite comestible justo antes de realizar su desodorización. Es la operación unitaria mediante la que se genera arcilla gastada, que se define como el subproducto del proceso de refinación de aceites. De esta manera, el blanqueo se basa en el contacto físico y químico entre la tierra y el aceite con el fin de mejorar su calidad, además de ser esencial en la reducción del contenido de algunos contaminantes existentes en el aceite, tales como fosfátidos residuales, partículas metálicas, jabones, fosfolípidos, clorofilas, carotenos, productos de oxidación y prooxidantes y pigmentos (no contaminantes) responsables del color original del aceite.   La técnica común de blanqueo de aceite en una planta de refinería de aceite comestible es la siguiente: primero, la arcilla y el aceite se mezclan en el vacío para eliminar los efectos del aire y así consumir menos arcilla. A continuación, la dosis de arcilla se administra automáticamente de acuerdo con el color requerido. Un proceso continuo garantiza más contacto entre la arcilla y el aceite. Posteriormente, el aceite blanqueado se lava a través de discos de acero inoxidable de filtración para dejar menos residuos, mientras el filtro se controla automáticamente para simplificar la operación y asegurar una producción estable.   El blanqueo es interdependiente del proceso total de refinación, formado por diversos procesos tales como el desgomado, neutralización, desodorización y blanqueo, que pretende reducir el contenido de contaminantes que deslucen la calidad final de los aceites en relación con su sabor, color, olor y oxidación.

MARCO TEORICO: METODOS QUIMICOS PARA EL BLANQUEAMIENTO EN ACEITES: METODOS QUIMICOS:

Los métodos químicos de blanqueo son usados ahora raramente en aceites y grasas, ya que es mejor eliminar la materia colorante por adsorción, que cambiarla solamente por una reacción química en materia incolora. Hay también el riesgo del ataque químico a los glicéridos y siempre sufre un ataque el sabor. Con las tierras blanqueantes y carbones activados modernos es generalmente posible obtener iguales o mejores colores que los obtenidos por diferentes métodos químicos sugeridos para el blanqueo. Los procesos de blanqueo químico son sin embargo, usados para tales como aceite de palma, grasa de hueso, cebo, etc. El método químico más común de blanqueo emplea algunas formas de oxidación suave de las sustancias colorantes con un mínimo al ataque de glicéridos. Algunos de los agentes químicos usados son fuertemente oxidantes, tales como peróxido, ácido crómico y cloro; la metodología de blanqueo es simple, pero se hacen necesarias algunas precauciones en contra de un tratamiento excesivo. Otros agentes químicos son el oxígeno, ozono y luz; por lo general estos tratamientos necesitan de un largo tiempo. El método químico, usa solventes en la mayoría de situaciones de bajo costo para obtener un mayor rendimiento. El más usado en la mayoría de casos es el Hexano.

 BLANQUEO CON OXIGENO ATMOSFERICO: El oxígeno es de costo efectivo, pero no hace el trabajo completo. Requiere un control cuidadoso para que no ataque a los carbohidratos y, por lo tanto, reduce la calidad de la pulpa.  BLANQUEO CON OZONO: El ozono-O3 es efectivo para blanqueos ya que ataca todo, incluyendo en el corte de las

moléculas de la lignina, la celulosa y la hemicelulosa. Requiere inversión de capital elevado, alto nivel de mantenimiento y excelente capacitación de los operadores. El quemar las sustancias en la caldera de blanqueo es peligroso dada la formación de cloruros y por tratamientos biológicos se debe tener en cuenta que al quemarlos durante el proceso no se formen nuevos organoclorados.

 BLANQUEO CON CLORO, BIOXIDO DE CLORO:

HIPOCLORITO

Y

Es un método que es utilizado más en la industria, es el más común, de cloro y peróxido de hidrógeno, se puede utilizar combinado o por separado. Al parecer, no se pueden alcanzar altos grados de blancura mediante la aplicación exclusiva del peróxido de hidrógeno. Sin embargo, este argumento parece estar parcialmente fundamentado en consideraciones de índole económica. Hay informes que indican que, mediante condiciones cuidadosamente controladas, con H2O2 se puede alcanzar un alto grado de blancura (Lacasse y Baumann 2004). Hay indicios de que esta técnica cuesta entre dos y seis veces más que un proceso equivalente con cloro. El blanqueo con hipoclorito de sodio (NaOCl) se realiza con un pH alcalino. Debido a su alta reactividad, requiere condiciones más suaves que en el caso del peróxido de hidrógeno. A continuación, se aplica un tratamiento para anular el cloro con el fin de retirar el exceso de NaOCl.

CONCLUSIÓN: - Con el blanqueo de aceites, se logra obtener un producto de mejores características al consumidor, viéndose esto reflejado en el color, olor y sabor del aceite. - En el proceso de blanqueo, podemos encontrar varios métodos, uno distinto al otro en su forma de actuar, algunos funcionan por acción de temperaturas altas, el uso de agentes oxidantes y el más común el de carbón activado. - El método químico más común de blanqueo emplea algunas formas de oxidación suave de las sustancias colorantes con un mínimo al ataque de glicéridos. Algunos de los agentes químicos usados son fuertemente oxidantes, tales como peróxido, ácido crómico y cloro; la metodología de blanqueo es simple, pero se hacen necesarias algunas precauciones en contra de un tratamiento excesivo.

BIBLIOGRAFIA: https://www.google.com.pe/search? q=METODOS+QUIMICOS+DE+BLANQUEO+DE+ACEITES https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/15156/1/CD6936.pdf http://www.refinaciondeaceites.com/proceso-deblanqueo-de-aceite.html https://www.google.com/search? ei=6ZB7X6KEK_nA5OUPoPua8AY&q=METODOS+QUIMIC OS+DE+BLANQUEO+EN+ACEITES+&oq=METODOS+QUI MICOS+DE+BLANQUEO+EN+ACEITES+&gs_lcp=CgZwc3 ktYWIQAzIGCAAQFhAeOgQIABBHUK7sCViu7Algh_0JaA

BwAngAgAG2AogBtgKSAQMzLTGYAQCgAQGqAQdnd3M td2l6yAEIwAEB&sclient=psyab&ved=0ahUKEwjinMi_s57sAhV5ILkGHaC9Bm4Q4dUDC A0&uact=5