BLANQUEAMIENTO DENTAL INTERNO.pdf

endodonciaDescripción completa

Views 131 Downloads 62 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://ernestoportela.jimdo.com/temas-de-odontologia/endodoncia/

BLANQUEAMIENTO DENTAL INTERNO Cuando un diente tiene una coloración anormal y su origen esta en el interior de la propia cámara, sea en el tejido pulpar necrotico o en agentes colorantes que se colocaron en la cámara como parte de un tratamiento dental; se debe realizar un blanqueamiento en el interior de la cámara. Las manchas en los dientes se deben a causas relacionadas con el paciente o con el odontólogo.

Causas Relacionadas con el Paciente. - Necrosis pulpar: es producida por irritación bacteriana mecánica o quirúrgica de la pulpa, estos liberan productos de desintegración que penetran a los tubulos y pigmentan la dentina circundante. Tto: blanqueamiento intracoronal. - Hipercalcificacion de la dentina: Asociado a una lesión traumática donde ocurre interrupción temporal del riego sanguíneo y destrucción de odontoblastos que son reemplazados por células mesenquimatosas indiferenciadas que forman rápidamente dentina irregular produciendo traslucidez de la corona y pigmentación amarilla o amarilla pardusca. Tto: primeramente se intenta blanqueamiento extracoronal, algunas veces es necesario tratamiento de conducto radicular seguido de blanqueamiento intracoronal. - Hemorragia intrapulpar: Es producida por una lesión traumática donde hay rotura de los vasos sanguíneos coronales, hemorragia y lisis de eritrocitos; los productos de la desintegración penetran los tubulos dentinarios pigmentando la dentina circundante. Tto: blanqueamiento intracoronal.

Causas Relacionadas con el Odontólogo. - Remanentes de Tejido Pulpar: Se presenta cuando permanecen fragmentos de tejido pulpar en la corona. Tto: blanqueamiento intracoronal. - Medicamentos Intracanaliculares: Algunos medicamentos intracanaliculares producen manchas internas sobre todo los que son a base de fenolitos o yodoformo, estos entran en contacto con la dentina permitiendo la penetración y oxidación manchando gradualmente la dentina. - Materiales de Obturación: representan la causa más frecuente y grave de la pigmentación, se da cuando hay eliminación incompleta de materiales que contienen compuestos metálicos principalmente, los cuales producen una pigmentación oscura. Tto: blanqueamiento intracoronal, aunque el pronostico depende del tipo de sellado y de la duración de la pigmentación.

Materiales de Blanqueamiento. - Blanqueamiento Extracoronal: peroxido de hidrogeno, peroxido de carbamida. - Blanqueamiento Intrabucal: Perboato de Sodio. Peroxido de Hidrogeno: lo encontramos en solución estabilizada 30-35% y en geles, se deben manejar con cuidado, son inestable, pierden oxigeno con rapidez y se volatilizan a menos de que estén refrigerados y se mantengan en un conducto oscuro. Peroxido de Carbamida: es conocido como hidroperoxido de urea en concentraciones de 10%, ph de 5 a 6.5, algunas veces se añade como agente espesante; el carbapol prolonga la liberación de peroxido activo y mejora la vida de almacenamiento.

http://ernestoportela.jimdo.com/temas-de-odontologia/endodoncia/ Perboato de Sodio: esta compuesto del 95% de perboato, que corresponde al 9.9% del oxigeno disponible. Se dispone de tres tipos: monohidrato, trihidrato, tetrahidrato. Difieren en su contenido de oxigeno, es mas seguro, se controla mas fácilmente, por eso es de elección para blanqueamiento.

Mecanismo de Blanqueamiento. Los agentes blanqueadores, especialmente oxidantes, actúan sobre la estructura orgánica de los tejidos duros dentarios, degradándolo en productos químicos secundarios que son de color mas claro. La reacción de oxidación y reducción que ocurre durante el blanqueamiento se conoce come Reacción Redox. Aquí los peróxidos de hidrogeno inestables se convierten en radicales libres inestables que oxidan (quitan electrones) y reducen (añaden electrones) a otras moléculas.

Indicaciones. - Necrosis pulpar consecutiva a un traumatismo. - Hemorragia intrapulpar. - Hipercalcificacion de la dentina. - Remanentes de tejido pulpar. - Manchas producidas por medicamentos intracanaliculares. - Manchas producidas por material de obturación.

Contraindicaciones. - Dientes tratados con restauraciones amplias de silicatos, acrílicos, o resina, ya que no tienen suficiente esmalte dental para responder al blanqueamiento. - Grietas o esmalte hipoplasico. - Coloración anormal debida a sales metálicas.

Preparación de un diente no vital afectado (protocolo) - Se aísla, se protege con orabase y dique de goma. - Se debe haber limpiado la superficie externa del diente. - Con el diente aislado se limpia meticulosamente su interior. - Toda caries de la corona debe excavarse. - Cualquier restauración desgastada o con fugas debe sustituirse. - Se efectúa una apertura. - Se retira el material de obturación del conducto radicular hasta una profundidad de 2 a 3mm apical a la línea cervical. - Se vuelve a rellenar con cemento de oxifosfato de zinc 1 a 2mm coronal. - Se eliminan los residuos y una capa superficial mínima de dentina del interior de la cámara con una fresa de rotación lenta. - Se lava la totalidad de la preparación con cloroformo o acetona para disolver el material graso y facilitar la penetración del agente blanqueador en los tubulos. - Seguidamente se seca la corona.

Técnica de Blanqueamiento en la Consulta. 1.- Se rellena la cámara pulpar con fibras de algodón y se cubre la superficie labial con unas pocas fibras de algodón para formar un matriz que retenga la solución de blanqueamiento. 2.- Aplicar blanqueador: con una jeringa desechable o de cristal, con aguja de acero inoxidable se descarga la solución de peroxido de hidrogeno al 35% empapando la matriz de algodón en el interior de la cámara y sobre la superficie labial, se elimina el exceso inmediatamente.

http://ernestoportela.jimdo.com/temas-de-odontologia/endodoncia/ 3.- Activar el agente Blanqueador: se activa con el instrumento de blanqueamiento individual, se coloca el extremo plano del instrumento sobre la superficie labial del diente durante 5 minutos; manteniendo empapado el algodón se repite durante 5 minutos hasta obtener el resultado deseado. 4.- Repetir: nuevamente se confecciona una matriz de algodón en el seno de la cámara y cubriendo la superficie labial, se empapa con agente blanqueador, se aplica el extremo metálico a la gasa de algodón empapando durante 5 minutos. Se repite de 4 a 6 veces. 5.- Sellado.

Técnica de Blanqueamiento Ambulatorio. ---Previo protocolo— 1.- Prepara la Mezcla: En una loseta de vidrio se hace una mezcla de perboato sodico y peroxido de hidrogeno al 35% formando una pasta blanca y gruesa. 2.- Rellenar la cámara: se rellena con la pasta blanqueadora y se deja un espacio para colocar la restauración temporal y sellador. 3.- Sellado: Empleando una mezcla de cemento doble se sella el algodón impregnado en la cámara pulpar. 4.- Luego el paciente debe morder un rollo de algodón con una tira de plástico sobre el para aumentar la firmeza del sellado.

Sellado Final Tras Técnicas de Blanqueamiento en Consulta y Ambulatoria. 1.- Aplicar el dique de goma. 2.- Retirar el sellado temporal con una fresa de carburo del # 2 a 4. 3.- Retirar el algodón o pasta de blanqueamiento. 4.- Irrigar minuciosa y cuidadosamente la cámara con agua, y a continuación cubrir la preparación con cloroformo. 5.- Lavar las paredes con acido fosforito al 45% para asegurar una buena adherencia mecánica. 6.- Secar con aire y dispersar la resina sin relleno en el interior y por toda la corona blanqueada para sellar los tubulos dentinarios. Usar diversas capas y fotopolimerizar para prevenir la recidiva de la tinción coronal. 7.- Rellenar la cavidad con material de restauración a base de resina del color mas claro que sea estéticamente compatible con el diente.

http://ernestoportela.jimdo.com/temas-de-odontologia/endodoncia/