Bioquimica I Cartel punto isoelectrico

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Integrantes: Avendaño Flores Gabriela, Escalante Martínez Mariana, Perez Herna

Views 61 Downloads 0 File size 964KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Integrantes: Avendaño Flores Gabriela, Escalante Martínez Mariana, Perez Hernandez Araceli, Pérez Roque Vianey y Varo Sánchez Emmanuel

¿El punto isoeléctrico se puede determinar por solubilidad? INTRODUCCIÓN

Reactivos (mL) Acetato de Sodio 0.1 Ac. Acético 0.1N Ac. Acético 1.0N Agua destilada Gelatina al 1%

Todas las proteínas tienen una carga neta dependiendo del pH del medio en el que se encuentren y de los aminoácidos que la componen, así como de las cargas de cualquier ligando que se encuentre unido a la proteína de forma covalente (irreversible). Debido a la composición en aminoácidos de la proteína, los radicales libres pueden existir en tres formas dependiendo del pH del medio: catiónicos, neutros y aniónicos. Cualquier proteína tendría una carga neta positiva si se encuentra en un medio lo suficientemente ácido debido a que los grupos COOH de los aminoácidos aspártico y glutámico estarían en su forma neutra pero los grupos

1 2

2 2

3 2

0.12

0.25

0.5

.

.

.

3.88 2

3.75 2

.3.5 2

Las proteínas al igual que los aminoácidos poseen un punto isoeléctrico característico y es igual al valor de pH en el cual el número de cargas positivas es igual a las negativas, queriendo decir que la molécula tiene una carga neta de cero. El valor del pH isoeléctrico de una proteína determinada, puede variar dependiendo de la cantidad de iones presentes en la solución (aniones o cationes). Cuando se eliminan todos los iones diferentes a H+ o –OH se determina el llamado pH isoiónico y este no varía en la proteína específica. Se pueden separar proteínas usando precipitación por su punto isoeléctrico ya que cada proteína tiene un valor específico. Además las proteínas presentan su conformación nativa y es posible solubilizarlas en una solución con el pH adecuado.

FICHAS DE SEGURIDAD

2

4

.

.

.

.

.

0.8

1.6

3.2

2 2

2

3.2 2

2.4 2

0.8 2

2. Observar el efecto del alcohol como agente precipitante.

Preparar 9 tubos como indica la siguiente tabla. 3

8.38

7.75

8.75

0.62

1.25

-

-

-

-

-

-

-

-

º Turbidez

+

+

++

+

+++X

++X

+X

0

0

pH

5.96

5.66

5.36

5.06

4.76

4.45

4.15

3.85

3.55

º Turbidez

0

0

0

+

++

+++X

+X

+X

+X

Numero de tubo 4 5 6

7

8

9

8.5

5

1

7.4

8

7

CONCLUSION

CUESTIONARIO 1. Define pI de una proteína PUNTO ISOELECTRICO Cuando el número de cargas positivas se iguala con el número de cargas negativas se dice que la proteína se encuentra en su pH isoeléctrico (punto isoeléctrico) y presenta el mínimo de solubilidad ya que no hay repulsión electrostática entre las moléculas.

METODOLOGIA

2

-

Respondiendo a la pregunta del cartel, si se puede determinar el punto isoeléctrico conforme a su solubilidad ya que los aminoácidos y las proteínas son menos solubles en su punto isoeléctrico si las demás condiciones permanecen iguales. Esto se debe a que los iones dipolares no presentan carga neta y cristalizan en forma de sales insolubles a ese pH.

1. Determinar el pI de diferentes proteínas.

1

pH

Fig 2: CASEINA

OBJETIVO

CONCEPTOS

Equilibrio químico: es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que la reacción sigue. Se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

1

Fig 1: GELATINA

FUNDAMENTO

Reactivos (mL) Agua destilada Ac. Acético 0.01N Ac. Acético 0.1N Ac. Acético 1.0N

9 2

RESULTADOS

De lo anterior se deduce que las proteínas tienen un pH característico al cual su carga neta es cero. A este pH se le denomina punto isoeléctrico (pI). En el punto isoeléctrico (pI), se encuentran en el equilibrio las cargas positivas y negativas, por lo que la proteína presenta su máxima posibilidad para ser precipitada al disminuir su solubilidad y facilitar su agregación.

pH: grado de acidez y alcalinidad en un medio se expresa en términos de concentración de hidrogeniones.

8 2

3 2

amino de Arginina y Lysina estarían protonados De igual forma si la proteína se encuentra en un medio con un pH muy alto estaría cargada negativamente ya que en este caso los grupos carboxilo estarían desprotonados (COO-) y los grupos amino estarían en su forma neutra (NH2). (1)

Punto isoeléctrico: es aquel pH para el cual la molécula tiene carga neta cero. Es decir, puede tener grupos cargados (ionizados), pero la suma de todas las cargas positivas iguala a la de las negativas.

7 2

.

(-NH3+).

Gelatina: Sustancia de origen animal formada por proteínas y usada en alimentación. Se extrae de pieles, huesos y otros tejidos animales mediante tratamiento con álcalis o con ácidos. Es muy fácil de digerir y aunque su composición sea de un 84% a un 90% de proteína su valor nutritivo es incompleto al ser deficiente en ciertos aminoácidos esenciales. En el comercio se puede encontrar preparada junto con azúcar, colorantes y potenciadores de sabor.

Numero de tubo 4 5 6 2 2 2

2. Escriba la ecuación de Henderson Hasselbach

3. ¿Por qué el alcohol actúan como agente precipitante para la gelatina? 0.25

0.5

1

2

4

8 1.6

Al agitar los tubos agregar 1 mililitro de solución de caseína (solución PROBLEMA). Agitar los tubos inmediatamente. Observar los enturbiamiento que se producen después de agitar, esperar 15 minutos y anotar los resultados marcando con “0” la falta de turbidez, marcar con una “+” los grados de turbidez y con una “x “la precipitación. El pH de cada tubo se determina usando la ecuación de Henderson hasselbach Preparé 9 tubos como indica la tabla siguiente:

La gelatina, es una mezcla heterogénea de proteínas, de alto peso molecular, todas son proteínas solubles en agua, y el agua está incorporada dentro de las moléculas individuales de los aminoácidos, lo que hace su carácter de gel. Al agregar suficiente alcohol etílico, se rompen las uniones de las moléculas, pues el agua se mezcla con el alcohol, y las proteínas precipitan, además de no ser solubles en alcohol.

BIBLIOGRAFIA Universidad Pablo de Olavide. Determinación del punto isoélectrico. Licenciatura en Biotecnología. Sevilla, España. [pdf] Recuperado de: https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/biotec_FQbiomol/Practica3FQB.pdf 