Biopsia Renal

BIOPSIA RENAL Método de estudio de enfermedades renales que permite establecer diagnóstico exacto, orientar tratamiento,

Views 100 Downloads 5 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOPSIA RENAL Método de estudio de enfermedades renales que permite establecer diagnóstico exacto, orientar tratamiento, valorar actividad y cronicidad de enfermedad, así como aclarar el pronóstico. IMPORTANCIA DEL TEMA La Biopsia Renal sigue siendo una herramienta diagnóstica de primer orden, de beneficio no tan sólo para la ampliación de experiencia del nefrólogo sino, sobre todo, para el porvenir del enfermo. Las situaciones clínicas del síndrome nefrótico e insuficiencia renal aguda son los dos más claros exponentes de ello. INDICACIONES DE BIOPSIA RENAL 1. SINDROME NEFRÒTICO. 2. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA O SUBAGUDA. 3. INSUFICIENCIA RENAL RAPIDAMENTE PROGRESIVA. 4. HEMATURIA DE NOVO EN PROTEINURIA PREEXISTENTE 5. SOSPECHA DE RECHAZO EN TRANSPLANTE RENAL. 6. PROTEINURIA NO NEFRÒTICA AISLADA. 7. Insuficiencia renal crónica sin antecedentes de nefropatía grave. 8. Establecer los índices de actividad y cronicidad en la nefropatìa por Lupus Eritematoso Sistémico (LES). 9. Riñón transplantado. 10. Confirmación de diagnóstico y pronóstico en caso de nefropatía diabética o debida a artritis reumatoide. 11. Síndrome nefrótico idiopático que no responde a la corticoterapia inicial. 12. Síndrome nefrótico idiopático corticodependiente o con recaídas frecuentes. 13. Glomérulonefritis rápidamente progresiva. 14. Individuos con Insuficiencia renal aguda. CONTRAINDICACIONES A . Absolutas: Diátesis hemorrágica. Hipertensión arterial Riñón único, riñón ectópico y riñón en herradura. Poliquistosis. Infecciones. B. Relativas: Trombocitopenia grave menor de 50000 plaquetas. Riñón único. Aneurisma de la arteria renal. Hidronefrosis. Hipertensión moderada. Obesidad y la ascitis. Riñones que tienen tumores, grandes quistes o abscesos

PREPARACIÒN DEL PACIENTE  Historia Clínica.  Laboratorio:  Hemoglobina mayor de 10 gr. %. hematocrito.  Recuento plaquetario.  PT y PTT.  Química Sanguínea.  Pruebas Inmunológicas.  Depuración de creatinina y proteinuria en 24 horas.  Examen de orina.  HIV.  Marcadores virales para Hepatitis B y C.  Grupo sanguíneo.  Tensión Arterial controlada.  Omitir anticoagulantes 7 días antes y esperar la normalización de las pruebas.  Rx de Abdomen.  Ecosonografìa Renal.  Firmar acta de consentimiento COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO MAS FRECUENTES:  Hemorragias.  Fistulas Arterio-venosas.  Hipertensiòn arterial. MENOS FRECUENTES  Ruptura renal.  Laceración aórtica o de la arteria renal.  Laceración hepática.  Neumotórax y trauma esplénico. Signos de alarma:  Reaparición o aparición de hematuria macroscópica.  Presencia de coágulos en la orina.  Dolor severo a nivel lumbar o abdominal.  Sangrado en el sitio de la herida.  Síncope o mareo, vómito, distensión abdominal. Biopsia Renal:  Se realiza cuando no ha sido posible el diagnóstico mediante otros métodos menos invasivos y nunca se realiza como exploración inicial.  La obtención de tejido renal se realiza mediante punción percutánea con una aguja de biopsia, en ocasiones se realiza por vía quirúrgica, practicando una pequeña lumbotomía.

Preparación del paciente:  ·

Informar sobre la realización de la prueba

 ·

El paciente debe estar en ayunas.

 ·

Hay que administrar premedicación cuando este prescrita.

 · Informar al paciente sobre las posibles molestias que pueda sentir y pedir su colaboración. Cuidados:  · Se deben controlar las constantes vitales durante las primeras horas, la primera hora c/5mn, ir espaciando, si se encuentran estables.  · El paciente debe permanecer en cama durante 24horas. Durante las primeras horas debe evitar la tos y todas las actividades que incrementen la presión intraabdominal.  · Se forzará la ingesta de líquidos, salvo que este contraindicada para evitar la formación de coágulos en la vía urinaria y favorecer su eliminación. La formación de coágulos en la pelvis renal puede provocar un cólico nefrítico.  ·

Vigilar y medir la orina por si apareciese sangre.

 · Se ha de advertir al paciente que debe evitar realizar esfuerzos durante los 10 días posteriores a la intervención.

NOMBRE: GABRIELA CRESPO CARRION

GRUPO: 16