Biblioteca de Efeso Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INDICE 1 Objet ivos BIBLIOTECA ÉFESO DE INTE

Views 107 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INDICE 1 Objet ivos

BIBLIOTECA ÉFESO

DE

INTEGRANTES:  CORI CHACO, MARICRUZ  TONI LLERENA, ROCIO  CCUNO FLORES, MAX  GONZALES LLUTARI, GUSTAVO  LAGUNA JOAQUIN, OSMAR  PARICOTO MONTAÑEZ, ALFREDO

2 1.1 Objetivos Generales 1.2 Objetivos Específicos 2 Generalidades 2.1 Ubicación Geográfica 2.1.1 Mapa Continental 2.1.2 Ubicación dentro de la región 2.1.3 Ubicación dentro de la provincia

2 2 2 2 2 3 4

2.1.4 Ubicación Temporal 2.2 Contexto 2.2.1 Político 2.2.2 Económico 2.3 Antecedentes Históricos 7 2.4 Influencias 3 Análisis 3.1 Tipo y Rol de la Obra 3.2 Fuerzas del lugar 3.3 Imagen de la Ciudad 3.4 Zonificación 3.5 Programación 3.6 Espacios 3.6.1 Internos 3.6.2 Externos 3.7 Forma 3.7.1 Geometría 3.7.2 Fachada 3.7.3 Principios de Organización 3.8 Función 3.9 Sistema Constructivo 4 Conclusiones 5 Bibliografia

2

4 5 5 6

8 9 9 10 11 13 13 13 14 20 21 21 21 22 23 27 29 30

1 .OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Analizar y evaluar la forma y la función de la biblioteca de Éfeso para determinar cual tuvo más importancia y desarrollo en este hecho arquitectónico.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comparar las virtudes y defectos de la forma y la función para determinar la relevancia de cada uno.  Analizar el desarrollo formal de la fachada e identificar los aciertos y desaciertos.  Analizar la funcionalidad de la biblioteca e identificar los aciertos y desaciertos de esta.  Identificar el contexto social, político y económico en el cual se desarrolló la biblioteca.

2 GENERALIDADES 2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Mapa continente (país)

[Escriba texto]

Página 2

Éfeso fue en la antigüedad una localidad del Asia Menor, en la actualTurquía. Fue una de las doce ciudades jónicas a orillas del mar Egeo, situada entre el extremo norte de Panayr Dağ (el antiguo monte Pion) y la desembocadura del río Caístro y tenía un puerto llamado Panormo. Al este se hallaban la colina de Ayasoluk, con el valle a sus pies, y la población actual de Selçuk, cerca del mar, el monte Pion y el monte Coreso (actual Bulbul Dagh), a cuyos pies se encontraba la ciudad antigua. Fue un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante Población Parte del trazado original de esta famosa ciudad de la antigüedad está ocupado por la pequeña villa de Ayasaluk, cuyo nombre se cree que es la corrupción del griego hagios theologos, es decir, "el santo teólogo". Región: Jonia

[Escriba texto]

Página 3

En la Antigua Grecia fue la costa centro-occidental de Anatolia, o Grecia asiática, y que incluía además las islas adyacentes. Es una región histórica de la actual Turquía cercana a la ciudad de Esmirna. Aunque las ciudades jonias llegaron a formar una alianza conocida como la Liga Jónica, nunca fueron un Estado unificado. Las ciudades jonias fueron doce: Mileto, Miunte y Priene en Caria; Eritras, Éfeso, Colofón, Lébedos, Teos ,Clazómenas y Focea en Lidia, además de las islas Samos y Quíos. Estas antiguas ciudades griegas formaban la ya conocida alianza de la Liga Jonica, la principal función de la Liga Jónica no era religiosa: el culto de Poseidón Heliconio debía su notoriedad a los jonios, y no a la inversa. Esta alianza sin embargo era esencialmente política, dotada [Escriba texto]

Página 4

del poder de hacer la guerra y de arbitrar las discrepancias. Sus delegados se reunían en el santuario del Panjonio, sin duda a intervalos regulares. No hay ninguna mención de una ejecutiva federal. A la vista de la ineficacia de la Liga en la guerra contra Lidia, después contra los persas, se puede deducir que debió tener en cuenta a sus estados miembros para aplicar sus directivas. Continente

Asia Menor

Región

Jonia (antigua región)

Ciudad(es) próxima(s)

Selçuk y Kuşadası

País(es)

Turquía

División(es)

Provincia de Esmirna

Subdivisión(es)

Selçuk

Municipio(s)

Selçuk

Turquía en la actualidad

2.2 CONTEXTO 2.2.1 CONTEXTO POLITICO [Escriba texto]

Página 5

La sociedad romana tenía una marcada organización política la cual se dividía en: asamblea, senado y magistrados.

Celso habría tenido una larga permanencia en las más altas instancias de la jerarquía provincial romana durante los reinados de Vespasiano, Tito ,Domiciano ,Cerva y Trajano como lo indica D. Magie quien dice que durante los años 78 y 79 d.C. Celso habría ocupado el cargo de Legati Propraetore en BithiniaPontus ;Cilicia Augusti Propraetore cerca del año 90 d.C.; cónsul de Asia en el año 92 d. C. y finalmente Procónsul Propraetore en el 106-107d.C. Esto nos permiten deducir que es un hombre de gran capacidad y de amplia cultura; capacidades por las que se le honra con una biblioteca, ya que era inusual que se le haiga otorgado el ser enterrado en los límites de la ciudad.

2.2.3 CONTEXTO ECONOMICO La actividad económica de Éfeso se centra fundamentalmente en el turismo que atraen las notables ruinas grecorromanas de [Escriba texto]

Página 6

la ciudad antigua, y los restos paleocristianos y bizantinos, que atraen igualmente a muchos peregrinos. Si bien en la antigüedad clásica Éfeso fue una importante ciudad portuaria, desde el siglo V en adelante, debido al mar, sufrió, por procesos de sedimentación y erosión, un fuerte retroceso que lo han alejado de la actual línea de la costa, por lo que su puerto fue abandonado hace mucho. La riqueza de Éfeso desde la época helenística se asentaba básicamente en dos pilares: por una parte, en los ingresos que obtenía del comercio y del turismo como ciudad sede de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, el templo de Artemisa, célebre desde siglos atrás entre los griegos, que convirtieron el templo en un importante centro de peregrinación. Esta condición se mantuvo en el mundo romano, en el que era conocido como el templo de Diana. Por otra, este papel de ciudad santuario se reforzaba por su posición de centro económico más importante de Asia. Como encrucijada de las rutas comerciales entre las ciudades del interior y las rutas del Mediterráneo, contaba con el puerto más importante del Egeo. Su situación geográfica contribuyó, no obstante, a acelerar el declive de la ciudad, ya que, situada ésta en la desembocadura del río Caistro, corría el peligro de ver convertido su puerto en una laguna cenagosa e impracticable para la navegación, debido a la gran cantidad de materiales que arrastraba el río a lo largo de su curso y que depositaba luego mansamente en el puerto de la ciudad. En las épocas helenística y romana, el problema de la acumulación de materiales se solventó con el dragado de las aguas del puerto, como sucedió durante la visita que hizo a la ciudad en el año 129 d.C. el emperador Adriano, que puso en marcha un ambicioso proyecto para limpiar de barro el puerto de la ciudad. Sin embargo, en épocas posteriores, en plena decadencia romana, estos trabajos se abandonaron y los aluviones terminaron por impedir la navegación y el amarre de los barcos entre los siglos IV y V de nuestra era. Este factor contribuyó decisivamente a la decadencia de Éfeso, que hacia el siglo VIL había perdido toda [Escriba texto]

Página 7

importancia estratégica y económica. Fue tal la intensidad con que se produjeron las deposiciones de materiales que arrastraba el río hasta la ciudad que, según parece, en el siglo X el templo de Artemisa estaba completamente enterrado bajo el limo, hasta el punto de que sobre él se construyeron casas, pozos e incluso un cementerio. Hoy en día, el antiguo puerto es una llanura que se encuentra a más de cinco kilómetros de la costa. La labor de Wood fue seguida en los años siguientes por un equipo británico dirigido por Hogarth, uno de los arqueólogos más prestigiosos del momento. El equipo completó los trabajos de Wood en los alrededores del Templo de Artemisa, con el hallazgo de un gran número de ofrendas votivas, monedas, joyas y otros objetos. Sin embargo, el peso principal de las excavaciones en la antigua ciudad lo llevó el equipo austríaco que comenzó sus excavaciones en el año de 1895, dirigidos por Bendorf, y continuados por el Austrian Archaeological Institute a lo largo de este siglo.

2.3 ANTECEDENTES HISTORICOS Biblioteca de Alejandría Alejandría se sitúa geográficamente dentro de Egipto, perteneciente a la cultura helenística. Fundado por Ptolomeo II en el siglo III a. C una institución al estilo griego. Allí los hombres sabios se reunían, leían, etc. La lectura se hacía en público, en voz alta, por eso era tan importante el espacio abierto, las escalinatas. Llegando a tener unos 700.000 manuscritos. Los manuscritos se conservaban en salas o habitaciones en nichos de madera o de mimbre, los mejores manuscritos se untaban con aceite de lino. Existen varias leyendas que cuentan cómo se destruyó la Biblioteca de Alejandría, pero no hay hechos históricos que lo atestigüen. Las crónicas históricas no arrojan certezas sobre la autoría de la destrucción del Museo y la biblioteca. La ciudad sufrió sucesivas [Escriba texto]

Página 8

calamidades antes de entrar en decadencia tras la conquista musulmana: guerras, incendios y terremotos.

BiBiblioteca de Pérgamo La biblioteca de Pérgamo fue fundada por el rey Atalo I, que reinó entre los años 241 y 197 a.C., y formó parte del plan de convertir a la ciudad en el gran foco de la cultura helenística, rivalizando directamente con la Alejandría Ptolemaica. Eumenes II se convirtió en el gran impulsor de la biblioteca, llegando a conservar más de 200.000 volúmenes. Lo cierto es que la rivalidad cultural entre Alejandría y Pérgamo fue continua.

[Escriba texto]

Página 9

Lo cierto es que ambas bibliotecas corrieron una suerte final paralela, si no en la forma, sí en el tiempo. Tras el incendio de la biblioteca de Alejandría en el año 47 a.C., Marco Antonio para recompensar las pérdidas, envió al Serapeo de Alejandría los 200.000 volúmenes conservados en la biblioteca de Pérgamo.

2.4 INFLUENCIAS La construcción de la biblioteca de Celso, se dio en un periodo de bonanza económica de la ciudad, esto en gran medida a la fortuna de los gobernantes, que vieron crecer el tesoro público gracias al auge económico alcanzado por las urbes cercanas y a los impuestos que el comercio generaba.

[Escriba texto]

Página 10

La biblioteca, como sabemos, fue construida en el periodo romano de la ciudad pero en la ornamentación de la fachada podemos ver claramente una influencia del estilo arquitectónico helenístico, esto debido a que cada ciudad supo diferenciarse entre todas las demás por un estilo propio y diferente, característico de cada una de ellas y heredado de la fusión con las tradiciones culturales.

La presencia de muros dobles encontrados en la Biblioteca de Celso en Éfeso, y que servían para proteger a los libros y escritos de las inclemencias del clima, hace creer que para construir la biblioteca los romanos se valieron de planos de la antigua biblioteca griega de Pergamo, de la cual se sabe que fue la primera en utilizar este artificio para proteger los libros.

3 ANALISIS 3.1 TIPO Y ROL DE LA OBRA TIPOLOGIA : biblioteca publica ROL DE LA OBRA: Almacenar y preservar libros y pergaminos que eran guardados en nichos

3.2 FUERZAS DEL LUGAR

Éfeso se sitúa a orillas del mar Egeo, situada entre el extremo norte del monte Pion y la desembocadura del río Caístro y tenía un puerto llamado Panormo. Al este se hallaban la colina de Ayasoluk, con el valle a sus pies, y la población actual de Selçuk, [Escriba texto]

Página 11

cerca del mar, el monte Pion y el monte Coreso (actual Bulbul Dagh), a cuyos pies se encontraba la ciudad antigua. Éfeso se desarrolla en una tierra fértil nutrida por el lago y el río Caistro ubicadas muy cerca. El área es muy verde debido a la humedad de la zona. Representa la desarrollo, crecimiento, vida. Algunas colinas y montes encierran la ciudad dando una sensación de protección natural

3.3 IMAGEN DE LA CIUDAD SENDAS [Escriba texto]

Página 12

Constituye las vías principales por donde se desplazan las personas. Incluye la Vía del Puerto, la Vía del Estadio, La vía de Mármol y la Vía de los Curetos, siendo esta última la más importante respecto a la Biblioteca de Éfeso.

NODOS Se pueden encontrar distintos puntos de referencia importantes destinados a cierto uso. Entre ellos podríamos tener: el foro, el teatro, el estadio, el puerto y la plaza exterior a la Bilioteca de Celso.

[Escriba texto]

Página 13

HITOS Son puntos de referencia los cuales no se puede usar ni entrar como la Puerta Norte y Sur de Éfeso, La Puerta de Mazaeus y Mitridates y la Puerta de Hércules .

[Escriba texto]

Página 14

3.4 ZONIFICACIÓN En la biblioteca podemos observar tres grandes zonas las cuales están clasificadas según el uso de cada una de ellas. En primer lugar encontramos la zona exterior-publica la cual comprendía: la plaza exterior y el acceso (gradas). En estos lugares se leían los libros, los cuales eran extraídos del interior de la biblioteca; desde la plaza se puede observar la majestuosa fachada. La siguiente zona es la social-publica donde están los siguientes espacios: el gran salón interior y las galerías (nichos), también se encuentran: el ábside y los estrechos pasillos. Es quizás la zona más importante de la biblioteca, ya que cumple la función principal de esta, el de guardar los libros y como ya dijimos anteriormente de proteger los escritos de la humedad del ambiente.

La zona más íntima de la biblioteca es la funeraria, la cual está dedicada a guardar los restos del procónsul de Asia Tiberio Julio Celso Polemeano. La cual comprendía de una cámara funeraria en forma de bóveda en donde estaba ubicado un precioso sarcófago de mármol, al cual se podía acceder desde el pasillo norte. [Escriba texto]

Página 15

3.5 PROGRAMACION Necesidades Generales Especificas  Guardar  Elegir  Almacenar  Preserva r

 Leer  Leer  Comprend  Convers er ar  Observa r  Admirar  Preservar  Sepultar  Guardar  Caminar  Rendir homenaje

Rol o Función Espacio destinado para almacenar y preservar en buen estado los libros Espacio destinado a la lectura de los libros

Domi nio Public o

Espacio  Nichos o galerías

Public o

 Plaza exterior  Acceso

Espacio Privad destinado o al descanso de los restos de Celso

 Cámara funerari a

3.6 ESPACIOS Los espacios que podemos encontrar en la Biblioteca de Éfeso son:

[Escriba texto]

Página 12

[Escriba texto]

Página 13

A

SALA

ÁBSIDE

B

INTERNOS

C

TUMBA

D

GALERÍAS

E

INGRESO EXTERNOS

F

PLAZA

3.6.1 ESPACIOS INTERNOS La Biblioteca de Éfeso en su interior estaba constituida por los siguientes espacios: SALA PERCEPCIONES.- Es el espacio central de la biblioteca, bajo el cual se organizaban todos los demás y también es el de mayor tamaño. SENSACIONES.- Este espacio transmite amplitud y grandiosidad al tener una altura tan elevada de cerca de 16m aproximadamente. CUALIDADES.- Cuenta con el mayor grado de iluminación que puede recibir un espacio dentro de la biblioteca debido a que se encuentra al frente de los vanos de la fachada por los cuales ingresa la luz especialmente en las mañanas al estar orientado así el edificio. [Escriba texto]

Página 14

ESCALA.- Monumental debido a su triple altura.

JERARQUÍA.- Por su tamaño y posición es el espacio de mayor importancia en la biblioteca CERRAMIENTO.- Semi cerrado, tiene aberturas en frente. ÁBSIDE

[Escriba texto]

Página 15

PERCEPCIONES.- Es un espacio de tamaño pequeño, pero de una ubicación privilegiada al estar ubicado al centro en un nivel más elevado que la sala.

SENSACIONES.- Es un espacio en el que se podría sentir ostentosidad y admiración debido a que aquí se ubicaba la estatua de Tiberio Julio Celso Polemeano, en honor a quien fue edificada la biblioteca. CUALIDADES.- No tiene una buen ingreso de luz ya que toda la iluminación que recibe es se da a través de otro espacio, la sala.

[Escriba texto]

Página 16

ESCALA.- Monumental

JERARQUÍA.- Junto con la sala es de los espacios principales debido a su ubicación y a su función de ser el espacio para rendir homenaje a Celso. CERRAMIENTO.- Es un espacio semicerrado debido a que la mitad de este se encuentra abierta hacia la sala. TUMBA CPERCEPCIONES.- Es un espacio pequeño ubicado en el nivel más inferior de la biblioteca. [Escriba texto]

Página 17

SENSACIONES.- Este espacio ha de inspirar respeto debido que aquí se encontraba la tumba de Celso CUALIDADES.- Espacio cuya iluminación es nula debido que se encuentra en un nivel inferior que está completamente

ESCALA.- Normal

[Escriba texto]

Página 18

JERARQUÍA.- Espacio que constituye uno de los espacios principales al albergar la tumba de Celso en su interior. CERRAMIENTO.- Totalmente cerrado, exceptuando una pequeña abertura que permitía un ingreso de luz mínimo a la tumba. GALERÍAS PERCEPCIONES.- Son espacios pequeños localizados en los extremos que permitía acceder a los pergaminos ubicados en los nichos.

[Escriba texto]

Página 19

SENSACIONES.- Lo que se debería sentir en las galerías es cierta inquietud porque debido a las dimensiones algo mínimas de estas no se hubiese podido sacar los pergaminos con tanta comodidad.

CUALIDADES.- La iluminación se daba a través de la sala ESCALA.- Eran tres galerías en cada uno de los extremos superpuestas que no tenían una escala tan grande como el de la sala.

JERARQUÍA.- Es un espacio secundario, generado más que todo para poder acceder a los pergaminos.

[Escriba texto]

Página 20

CERRAMIENTO.- Semicerrado, al estar cerrado por un lado por el muro de los nichos y el techo y abierto por el otro hacia la sala.

3.6.2 ESPACIOS EXTERNOS INGRESO – PLAZA PERCEPCIONES.- Afuera de la Biblioteca de Celso se encontraba una pequeña plaza que cumplía la función de ser el lugar de lectura ya que en el interior no se leía, solo se guardaban libros. También se solía leer en el ingreso, sentado en las escaleras SENSACIONES.- El ambiente exterior era mucho más libre, y estar en la plaza observando la fachada sin duda se podría sentir una gran admiración ate la enorme belleza de dicha fachada. CUALIDADES.- Al ser un espacio al aire libre la iluminación era totalmente natural. ESCALA.- Sin escala al ser un espacio exterior, exceptuando el lado del ingreso que al tener la fachada cercana se tendría una escala monumental. JERARQUÍA.- Respecto a la biblioteca su rol era secundario debido a que las actividades realizadas en este espacio se daban fuera de biblioteca. CERRAMIENTO.- Totalmente abierto al ser espacio exterior.

[Escriba texto]

Página 21

3.7 FORMA 3.7.1 GEOMETRIA: Básicamente rigiéndose de la proporción 5:6 la biblioteca de Celso tiene una planta casi caudrada y en volumetría parece un cubo no teniendo muchas modificaciones volumétricas exteriores, ya que estuvo delimitada por dos edificios contiguos, salvo la fachada que tuvo modificaciones siguiendo un parámetro de los scaenae frons. •

Scaenae frons. Es el muro monumental que delimitaba el proscaenium en su parte posterior y, sin duda, elemento más espectacular de la scaenae. Se componía de uno o varios órdenes superpuestos con sus columnas y entablamientos, coronados un un tejado inclinado con doble función: de protección y acústica. En él se abrían tres puertas, una central o valva regia y dos laterales o valva hospitalarium.

3.7.2 FACHADA: Situada frente a una pequeña plaza, mostrándose desde aquí en todo su esplendor. La fachada fue levantada convexa, jugando asimismo con el tamaño variable de las columnas, de tal forma que se lograba el efecto de hacerla parecer más grande de lo que realmente era. En el interior, la única sala de la biblioteca tenía 16 metros de altura, y estaría cubierta por un techo de madera, mientras que el suelo estaba cubierto de mármol de varios colores. Enfrente de la entrada se encontraba un ábside de cuatro metros de vano. Para conseguir proteger el edificio de las temperaturas extremas y el exceso de humedad, se construyeron muros dobles, garantizando por la circulación del aire. Entre ambos muros corrían pasadizos semi-ocultos de un metro de anchura, a los que se accedía por unas pequeñas y estrechas puertas situadas en ambos lados del edificio. Parecida técnica se encuentra en la biblioteca de Pérgamo.

3.7.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN: [Escriba texto]

Página 22

Interiormente las extracciones formaban una zona central que ordenaba todos los espacios, un ábside que se cree contenía la estatua de artemisa y unos pasadizos algo estrechos por donde se accedía a las segunda planta donde se encontraban más nichos para guardar los pergaminos y también para acceder a la tumba de Celso .

3.8 FUNCION Diagrama

de

correlaciones

Se observa que la plaza, el ingreso y la sala tienen relación directa debido a que los lectores salían a leer afuera al aire libre, así como también la sala y las galerías del primer nivel donde el lector accedía por la galería a los nichos para sacar los pergaminos que leería. Existe una relación indirecta entre las galerías excepto la del primer nivel y la sala, debió que son espacios [Escriba texto]

Página 23

contiguos separados por las barandas y la diferencia de nivel. La tumba no tiene ninguna relación con ningún espacio debido que se ubica en la parte posterior inferior de la biblioteca lugar que se accede por pasadizos semiocultos entre muros dobles Flujo gramas  Primer nivel

La sala es el espacio ordenador alrededor de él se encuentran casi todos los espacios, además que permite el ingreso a la mayoría de estos es como un vestíbulo en una casa. Las flechas en doble sentido indican el sentido de la circulación ya que los lectores ingresaban a la biblioteca sacaban su pergamino y lo leían afuera como era su costumbre, además que no existían mesas para que leyeran dentro de la misma.

[Escriba texto]

Página 24

Para entrar a la tumba se ingresaba por unos pasadizos semiocultos de un metro de anchura pero también por ese pasadizo se ingresaba al segundo nivel como lo indica Javier Rodríguez Cabeza en su revista Biblioteca de Éfeso

 Segundo nivel

Para acceder al segundo nivel y así poder extraer los pergaminos que se encontraban en la parte superior, se hacía por unos pasadizos de un metro de ancho que además llevaban a la tumba como dice Robertson en su libro Arquitectura Griega y romana. El problema es que actualmente el metro para una circulación de doble tramo no es funcional debido a que 90 cm son las medidas adecuadas para un tramo.  Tercer nivel

Este nivel es hipotético ya que no se encontraron rastros de pasadizos para un tercer nivel pero lo consideramos debido a que hay nichos en este nivel. Dominio

[Escriba texto]

Página 25

[Escriba texto]

Página 26

Como observamos la mayoría del domino dela biblioteca es publica debido a que el ingreso no era restringido para unas cuantas personas excepto la tumba por lo que se denominaría biblioteca pública

Etapabilidad La biblioteca de Éfeso fue construida entorno al año 115 d.C., a finales del reinado de trajano y durante los primeros años de Adriano, en honor a Tiberio Julio Celso Polemeano en su tiempo gobernador de Asia. Se cree que Celso murió un año antes, hecho que propicio que su hijo Tiberio Julio Aquila financiara la construcción y la compra de libros para la biblioteca, que fue finalizada por su nieto En conclusión la biblioteca de Éfeso se construyó en dos etapas la primera realizada por el hijo de Celso, Tiberio Julio Aquila y la segunda en la cual se finaliza, por su nieto.

3.9 SISTEMA CONSTRUCTIVO Una de las principales preocupaciones de los arquitectos romanos no fue solo dar un signo de grandeza a sus [Escriba texto]

Página 27

construcciones sino también que estas sean lo bastante resistente para para resistir lo golpes del tiempo. La biblioteca siendo de forma rectangular con la entrada en uno de los lados mayores mirando al este y como está dicho por Vitrubio. Resaltando la fachada, siendo esta la única que mira al exterior. Pero para los romanos las columnas griegas mostraron una importancia para sus construcciones en el caso de templos, pero, estas no servían como sistema constructivo para las grandes edificaciones puesto que no podían sostener pesadas cargas. Así perdió su papel funcional y se convirtió en un carácter decorativo. De este modo, como elemento decorativo brindo a las construcciones un signo de fuerza y grandeza al monumento. De tal manera las columnas corintias usadas por los romanos se les quitaba el capitel parecían jónicas, pero al aumentarse la altura del capitel fue de un diámetro entero, mayor a la de un jónico. De esta manera la fachada esta levantada por ocho columnas corintias de 60 centímetros de diámetro.

[Escriba texto]

Página 28

Agrupadas en cuatro pares, con una distancia de eje a eje de 2.28 m. y cada pareja separada a 3.65 m. en la puerta principal y 3.20 m. en las laterales, medidas tomadas en la forma interaxial. Seguidas por el entablamento llevadas hasta el muro, en cada par de columnas de donde surgen otras ocho columnas corintias emparejadas de forma diferente, en tres grupos hacia el centro. Siendo el par del medio un frontón triangular y los costados eran circulares, terminando las ultimas columnas con cornisas hacia el muro.

[Escriba texto]

Página 29

Por el interior presento muros dobles, muros construida de hormigón revestido de ladrillos (opus latericium) puesto que el ladrillo se introdujo a finales de la Republica, hacia 50 a.C. y el hormigón fue una de las técnicas empleadas a finales del siglo II a.C. optando también la construcción de dobles muro para la resistencia y protección de la temperatura y humedad. Además del uso de piedra en el hormigón para que la piedra chupe y beba el xugo del mortero. Con excepción de la fachada y la parte central en la ábside. Presentando en el interior una hilera de columnas para sostener un orden superior, galerías superpuestas para el acceso a las galerías superiores.

[Escriba texto]

Página 30

4 CONCLUSIONES 





 

La economía fue el factor determinante en la construcción de la Biblioteca de Éfeso , ya que la gran bonanza económica que tuvo la ciudad en el s. II d.C. lo permitió. La forma fue lo más importante en la Biblioteca , ya que esta no suplía algunos aspectos funcionales que debía suplir como funcionar como sala de lectura también o tener una buena iluminación en todos sus ambientes, en cambio la forma fue lo que resaltó mas con su hermosa y detallada fachada. El espacio fue bien logrado sobre todo en la sala porque el espacio estaba bien delimitado y contaba con una buena iluminación. Los romanos concibieron el espacio interior pero no lo lograron desarrollar a plenitud a nivel funcional. De acuerdo al trabajo desarrollado en la transformación formal vemos que los romanos le dieron mucha más importancia a la forma porque la fachada es muy compleja.

5 OPINION CRITICA Los romanos lograron un gran desarrollo en cuanto al espacio interior pero no lograron desarrollarse con plenitud a nivel funcional por ejemplo en la ergonométrica ya que las dimensiones de algunos espacios como las galerías y los pasadizos eran muy apretadas.

6 Bibliografía o Robertson, D.S. (1929). Arquitectura griega y romana. Cambridge: Ediciones Cátedra. o Rodríguez, Javier (2000). La biblioteca de Éfeso. Espacio Tiempo y Forma, 141-157. o Ching, Francis D.K. (2011). Una historia global de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. o Summerson, John (1963). El lenguaje clásico de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. o Volker Michael Strocka (2003). The Celsus library in Ephesus. Middle Technical University Library. [Escriba texto]

Página 31

o

Sir Banister Fletcher (1996). Historia de la Arquitectura vol. 2 Europa y el Mediterraneo: De la Roma Antigua al fin del Medioevo. Oxford Limusa Noriega Editores.

[Escriba texto]

Página 32