Bhakti-sastri para bhagavad gita

Una vez mientras viajaba con Srila Prabhupada recibí noticias que una muchacha denuestro templo en Toronto habìa sido se

Views 129 Downloads 7 File size 256KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICACION Este libro es dedicado a todos los devotos en el movimiento para la conciencia de Krsna. Espero que les ayude a sumergirse profundamente en el Bhagavad Gita Tal Como Es. INTRODUCCION Una vez mientras viajaba con Srila Prabhupada recibì noticias que una muchacha de nuestro templo en Toronto habìa sido secuestrada por sus padres y algùn `desprogramador` contratado. Perturbado e irritado, fui donde Prabhupada para reportarle lo que habìa sucedido. Le pedi que deberiamos tratar de impedir que esas personas atacaran a nuestros devotos. El me respondiò diciendo: "Durante una guerra uno debe esperar desastres de ambos lados. Pero nuestro èxito llegarà cuando podamos entrenar a nuestros devotos para que ellos no se vuelvan desastres." Cuando un devoto decide tomar refugio del Señor Krsna, èl debe declararle la guerra a la energìa externa de Krsna, Maya, y puede esperar que Maya presente muchos obstàculos en su senda de progreso. La estabilidad del movimiento para la Conciencia de Krsna depende de la estabilidad de los devotos para vencer estos obstàculos. Probablemente, el mètodo mas efectivo para asegurar el desarrollo de esa habilidad es entrenarlos completamente en toda nuestra filosofìa. Srila Prabhupada declaro que, `los libros son la base` para el èxito del movimiento, y èl dedicò una gran cantidad de tiempo escribiendo esos libros. Sin embargo, a veces estaba preocupado de que sus devotos no eran lo suficientemente serios para estudiarlos. El una vez remarcò, "Mi ùnica critica de mis devotos es que no leen mis libros" No solo Prabhupada querìa que sus discipulos leyeran sus libros, sino tambièn los animaba a realizar examenes de ellos. Para esta finalidad, èl esbozò especificamente un curso de estudio. El prescribiò que primero sus discipulos debìan estudiar el Bhagavad Gita, El Nèctar de la Devociòn, El Sri Isopanisad y El Nèctar de la Instrucciòn. Si ellos pasaban el examen de estos libros, podian ser premiados con el titulo Bhakti-Sastri. Srila Prabhupada prescribiò que despuès deberìan estudiar los seis primeros cantos del Srimad Bhagavatam, y por pasar su examen apropiadamente, podian ser premiados con el titulo BhaktiVaibhava. El proximo nivel de estudio cubrirìa los segundos seis cantos del Srimad Bhagavatam, y el nivel màs alto de estudio cubrirìa el Caitanya Caritamrta. Srila Prabhupada querìa que los devotos pasaran el Bhakti-Sastri.como un prerequisito para obtener la iniciaciòn brahminica, y escribiò que despuès de que sus discipilos hubieran pasado todos los examanes hasta el Caitanya-caritamrta, ellos podian empezar a iniciar discipulos. La aprobaciòn obligatoria de los examenes antes de ser premiados con responsabilidades de privilegio tambièn podia ser aplicada a profesores del gurukula, presidentes de templo, sannyasis, y otros. PASOS SUGERIDOS PARA ENSEÑAR EL CURSO BHAKTI-SASTRI SOBRE EL BHAGAVAD GITA 1. Tome cerca de una hora antes de cada clase para prepararla. En la preparaciòn, estudie los versos y significados que quiera tratar en la clase refieriendose a ellos como `Puntos para Tratar` en esta guia de estudio. Mientras estudia, tome sus propias notas para usarlas mientras da la clase. 2. Haga que sus estudiantes lean los versos y significados antes de tratarlos en la clase.

3. En clase, antes de comenzar un capitulo, lea en voz alta todos los versos ( traducciòn en Español ) de esa secciòn. 4. En clase, antes de comenzar una secciòn, primero lea en voz alta el resumen de la secciòn y despues todos los versos ( traducciòn en Español ) de esa secciòn. 5. Despuès comience discutiendo los versos y significados en esa secciòn, uno tras otro, usando sus notas de referencia. 6. Cuando haya finalizado una secciòn, vaya a la pròxima secciòn, repitiendo los pasos 3 y 4. 7. Despuès de terminar un capitulo, de a los estudiantes un dìa para estudiar, y despuès haga el examèn. 8. Vaya al siguiente capìtulo repitiendo todos los pasos anteriores. 9. Despuès de terminar los Capitulos Seis y Doce, de un dìa extra para estudiar y despuès haga el examen del capìtulo, despuès haga el examen acumulativo. 10. Despuès de finalizar el Capìtulo Dieciocho, permita varios dìas para estudiar y haga el examen final. OTROS USOS 1. Puede ser usada por los estudiantes Bhakti-sastri, para cuando preparan sus clases puedan seguir màs facilmente los puntos principales. 2. Puede ser usada para el entrenamiento metòdico del Bhagavad-Gita de los nuevos Bhaktas. 3. Puede ser usada para quienes quieren tener alguna direcciòn en su estudio del BhagavadGita. Muchos devotos encuentran dificultad para sumergirse profundamente en los libros de Prabhupada; por lo tanto, podrìa ser valioso tener un sistema metòdico de estudio. NOTAS SOBRE EL USO DE LA GUIA DE ESTUDIO 1. Hay puntos en los significados que no he mencionado en mis `Puntos para Tratar,` porque siento que fueron suficientemente tratados en las primeras clases. 2. A veces he usado la palabra discutir en un `Punto para Cubrir` para indicar que el profesor no solo debe explicar el punto, sino debe pedirle a sus estudiantes que participen. Despuès serà claro cualquier dcosa que ellos sigan. 3. Espere cubrir de tres a cinco versos por dìa. 4. A veces, en clase, encuentro util leer en voz alta pequeñas secciones de los significados. 5. Frecuentemente uso el tablero para anotar los pasos que use cuando avance en un argumento, para señalar los puntos en una explicaciòn secuencial, o para diagramar o ilustrar un punto. 6. No enseñe la clase en una manera de `predica.` Deje que Krsna hable por El mismo; presente las cosas de una manera analitica. GUIA DE ESTUDIO CAPITULO UNO OBSERVANDO LOS EJERCITOS EN EL CAMPO DE BATALLA DE KURUKSETRA

Resumen de los versos 1 al 20 Sanjaya describe la escena de la batalla a Dhrtarastra. Puntos para tratar 1. a. Uno debe estudiar el Bhagavad-Gita escrudiñadoramente con la ayuda de un devoto del Señor. b. Discutir las razones de los miedos de Dhrtarastra acerca del resultado de la batalla. c. Discutir el probable resultado de la batalla. 2. Preocupado acerca de sus prospectos para la victoria, Dhrtarastra va a hablar con su comandante en jefe, Dronacarya. 3. a. Duryodhana quiere estar seguro de que Dronacarya permanece alerta e inflexible en la lucha. b. Discutir los puntos vulnerables de Dronacarya. 4-6. Duryodhana señala los màs poderosos luchadores en el lado de los Pandavas. 7-9. Duryodhana describe sus propios poderosos luchadores. 10. Duryodhana concluye que su ejercito superior emergerà victorioso. 11. Duryodhana trata de inspirar a su ejercito usando su experta diplomacia. 12-13. Bhisma puede preveer el resultado de la batalla, pero aùn, como un asunto de deber, trata de animar a Duryodhana. 14. Discutir las indicaciones de la victoria para los Pandavas. 15. a. Discutir el significado del nombre de Krsna, Hrsikesa. b. En el lado de los Pandavas, las caracolas son famosas y notables, indicando la victoria. 16-18. Con muchos grandes guerreros en ambos lados, seguramente ocurrirà una tremenda perdida de vidas -- y Dhrtarastra es responsable. 19. A causa de la presencia del Señor Krsna en su lado, los Pandavas tienen confianza ilimitada. 20. Todas las señales apuntan a hacia una auspiciosa victoria para Arjuna. Resumen de los versos 21 al 26 Arjuna observa los ejercitos en el campo de batalla. Puntos para tratar 21-22. Krsna (Acyuta) ha aceptado actuar como el auriga de Arjuna, y, sin vacilaciòn, cumple las ordenes de Arjuna. Krsna disfruta sirviendo a Sus devotos. 23. Arjuna quiere una vista cercana del ejercito de Duryodhana. 24. a. Arjuna (Gudakesa) puede conquistar el sueño y la ignorancia por recordar siempre a Krsna. b. Krsna (Hrikesa) entiende el proposito de Arjuna. 25. Entendiendo la mente de Arjuna y ansioso de hablar el Bhagavad Gita, Krsna aumenta la confusiòn de Arjuna señalando todos los miembros de su familia. 26. Arjuna observa todos los miembros de su familia y a sus amigos. Resumen de los versos 27 al 46 Arjuna se lamenta por la guerra que se acerca. Puntos para tratar

27-28. a. Arjuna se siente abrumado de compasiòn por todos sus parientes y amigos quienes pronto moriràn en la batalla. b. Arjuna es de naturaleza compasiva debido a su corazòn suave de devoto. 29. La compasiòn de Arjuna, mezclada con su apego material por los miembros de su familia, son la causa de su miedo abrumador. 30. a. Debido al apego por su bienestar material, el cual la batalla està a punto de destruir, Arjuna pierde toda compostura. b. Toda persona apegada materialmente ocasionalmente experimenta similares dilemas. Tales situaciones son medios para impulsar a las almas condicionadas a buscar soluciones espirituales. 31. a. El apego de Arjuna por las relaciones corporales, nubla aun su discriminaciòn moral, que hablar de la espiritual b. Ya que no ve ningùn buen resultado en la batalla, Arjuna pierde todo entusiasmo por participar. 32-35. a. Arjuna señala a Krsna como `Govinda,` porque quiere que El le complazca los sentidos. Pero esto es un malentendido. Uno debe tratar de complacer los sentidos de Govinda; solo entonces uno puede estar completamente satisfecho. b. Arjuna ve a los miembros de su familia y su futuro amenazado, pero èl falla en considerar el plan de Krsna en los eventos que estan tomando lugar. 36. a. Discutir las seis clases de agresores que merecen ser matados. b. Arjuna considera pecado matar a sus parientes y por lo tanto prefiere perdonarlos a pesar de su agresiòn, pero los ksatriyas no deben exhibir esa clase de santidad. c. Discutir porque Arjuna señala a Krsna como `Madhava.` 37-38. Aunque Duryodhana y sus hombres pudieran no ver el efecto de sus acciones, Arjuna considera pecado tomar parte en una guerra que destruirà la dinastia entera. 39. Arjuna teme que con la muerte de los miembros màs viejos de la familia, las generaciones venideras desarrollaràn hàbitos irreligiosos. 40. a. Arjuna considera que debido a la irreligiòn en la familia, las mujeres perderàn su castidad, y esto conducirà a una proliferaciòn de niños no deseados. b. "La buena poblaciòn en la sociedad humana es el principio bàsico para la paz, la prosperidad, y el progreso espiritual en la vida... Tal poblaciòn depende de la castidad y fidelidad de sus mujeres." 41. a. Arjuna piensa que con un incremento de niños no deseados, se detendran las tradiciones familiares, tales como el ofrecimiento de prasadam a los antepasados. Y de esta manera, toda la familia, pasada, presente y futura, serà arrojada en la vida infernal. b. Por servir a Krsna, uno automaticamente cumple con todas las obligaciones de sus antepasados. 42. Los lideres de la sociedad quienes fallan en preservar o establecer el sanatana-dharma deben esperar caos en sus sociedades. 43. Arjuna inteligentemente se refiere a las escrituras autorizadas para justificar sus conclusiones acerca de la naturaleza pecadora de su participaciòn en la batalla. 44-46. El està convencido de que la guerra es pecaminosa, y por lo tanto decide no pelear, aun si los soldados opuestos lo atacan. CAPITULO DOS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL GITA

( PARTE UNO ) Resumen de los versos 1 al 3. El Señor Krsna considera debilidad los lamentos de Arjuna. Puntos para tratar 1.a. La compasiòn de Arjuna por los cuerpos de sus parientes y amigos era debido a la ignorancia. b. Discutir el significado del nombre de Krsna `Madhusudana.` 2.a. Discutir las tres fases de entendimiento de la Verdad Absoluta y el ejemplo del sol. b. Discutir el significado de `Bhagavan.` c. Krsna es la Suprema Personalidad de Dios. 3. Krsna desaprueba la no violencia de Arjuna. Resumen de los versos 4 al 6. Arjuna no ve sino problemas en la lucha. Puntos para tratar. 4. Arjuna no quiere luchar con su adorable abuelo y maestro. 5. Arjuna realiza el error de Bhisma y Drona, pero aùn no ve justificaciòn para matarlos. 6. a. Arjuna solo ve derrota - ya sea si gana o pierde la batalla. b. Aunque la compasiòn de Arjuna està fuera de sitio, su consideraciòn y desapego revelan sus virtuosas cualificcaciones para el entendimiento del conocimiento espiritual. Resumen de los versos 7 al 9. Arjuna le pide al Señor Krsna que lo instruya. Puntos para tratar. 7. a. Viendo las perplejidades de la existencia material, todos deben buscar el refugio de un maestro espiritual. b. Las personas quienes tontamente confian en que los miembros de la familia o la sociedad los protegeran, y asi fallan en buscar la autorealizaciòn, son avaros. c. El dialogo entre Krsna, el guru original, y Arjuna, el discipulo perfecto, ocurriò para que podamos entender como acercarnos a Krsna o a Su representante. 8. a. Arjuna piensa que èl mismo es erudito, pero encuentra que su conocimiento no puede salvarlo de su dilema; por lo tanto, sabiamente toma refugio en Krsna. b. Alguien quien conoce la ciencia de Krsna es un maestro espiritual fidedigno. c. Ninguna soluciòn polìtica, ni econòmica, ni social, puede liberar de la miseria de la existencia material. Alguien quien entiende esto puede tomar refugio en la conciencia de Krsna. 9. No hay puntos nuevos. Resumen de los versos 10 al 30. El Señor Krsna comienza su instrucciòn a Arjuna, describiendo el alma y el desapego de los sentidos. Puntos para tratar. 10. Arjuna ha tomado refugio de Krsna, y Krsna ahora lo iluminarà.

11.a. Arjuna ha olvidado la eternidad del alma; como resultado, èl esta lamentandose tontamente por la destrucciòn de los cuerpos materiales. b. Krsna, como maestro espiritual, señala rapidamente la ignorancia de Arjuna. 12. a. Krsna confirma la eterna individualidad del El mismo y de todos los otros seres vivientes. b. La declaraciòn de Krsna no apoya la interpretaciòn de los Mayavadis de la unidad del alma individual con el Alma Suprema. c. El Gita solo tiene significado si seguimos el ejemplo de los grandes acaryas y aceptamos a Krsna como el alma suprema individual, quien esta dando instrucciones a Sus olvidadizas partes y parcelas. 13. a. Discutir como el alma cambia de cuerpos. b. Bhisma y Drona alcanzaran mejores situaciones en sus pròximas vidas; por lo tanto, Arjuna no debe lamentarse por ellos. c. Ya que el alma es incambiable, logicamente Krsna y las almas individuales deben ser eternamente individuales. 14. a. Todos experimentan dificultades en la ejecuciòn de sus deberes prescritos. Esas dificultades deben ser toleradas. b. Por adherirse a los deberes prescritos de uno, tolerando la felicidad y la pena, uno puede avanzar en el conocimiento y la devociòn, y volverse elegible para la liberaciòn. 15. No hay puntos nuevos. 16. a. El cuerpo cambia constantemente, mientras el alma permanece siempre la misma -asì empiezan las instrucciones de Krsna para remover nuestra ignorancia. b. Eventualmente, uno debe llegar a realizar que todo emana de Krsna, y que cada uno tiene una relaciòn eterna con El como Su sirviente. 17. a. Todos pueden percibir el alma a travèz de su sintoma: la conciencia. b. Analizar la diferencia entre un cuerpo vivo y uno muerto. c. Por la contemplaciòn uno puede entender la presencia del alma, pero solo por escuchar de autoridades espirituales uno puede entender la constituciòn del alma. 18. Ya que el cuerpo material tarde o temprano serà destruido, y ya que el alma nunca puede ser destruida, Arjuna no deberìa, por consideraciones corpòrales, negarse a pelear. 19. Aunque el alma no puede morir, aun, es condenada la matanza desautorizada del cuerpo material. 20. a. El cuerpo padece seis clases de cambios. b. El desarrollo del cuerpo depende de la presencia del alma. c. Discutir el ejemplo del sol. d. Discutir la diferencia entre la Suprema Conciencia y la conciencia individual. 21. Discutir los ejemplos del juez y del cirujano. 22. a. Discutir el ejemplo de los dos pàjaros. b. Krsna ( como el pàjaro testigo ) habla el Bhagavad Gita para ayudar a terminar la lucha de la jiva ( el pàjaro que come ). c. Bhisma y Drona se beneficiaràn por morir en la batalla. 23. Debido a su pequeñez, las jivas son propensas a volverse cubiertas por Maya. Discutir el ejemplo de las chispas de fuego. 24. a. Aun si el alma se funde en el brahmajyoti, retiene su individualidad. b. Discutir la palabra sarva-gata. 25. a. Discutir el ejemplo de la autoridad de la madre. b. Las almas individuales permanecen eternamente infinitesimales. 26. Aun si Arjuna acepta la especulaciòn de los filosofos ateos de que los sintomas de la

vida surgen debido a la combinaciòn de quìmicos, aùn no tiene razòn para lamentarse. 27. Evitar el deber es pecado. 28. Ya que cada manifestaciòn de la energìa material tiene un principio y un final, uno no debe lamentarse por la destrucciòn de los cuerpos materiales. 29. a. Discutir las razones por las que la gente tiene problemas para entender el alma: muchos tamaños y formas de cuerpos; no hay tiempo para pensar en eso; ellos confunden el alma individual con el Alma Suprema. b. Para entender el alma, uno debe escuchar el Bhagavad Gita de un alma autorealizada; y ademàs, uno debe ejecutar penitencia y sacrificio. 30. No hay puntos nuevos. Resumen de los versos 31 al 38. El Señor Krsna insiste que como un ksatriya, Arjuna debe pelear por la causa correcta. Puntos para tratar. 31. a. Discutir las dos clases de sva-dharma: 1. antes de la liberaciòn uno debe ejecutar deberes dentro del varnasrama-dharma, y 2. despuès de la liberaciòn el sarva-dharma de uno `se vuelve espiritua.` b. Discutir la matanza del tigre por parte de un ksatriya. c. La sociedad humana requiere ksatriya y uno no debe considerar su matanza en el violento campo de batalla. 32. Arjuna rehusa pelear debido a la ignorancia; un ksatriya no puede volverse no-violento. 33. Arjuna piensa que pecarà por pelear, pero en realidad èl pecarà por rechazar su deber prescrito de pelear. 34-36. Arjuna debe preferir morir en la batalla mejor que arriesgarse a la infamia por abandonar sus deberes prescritos. De hecho, èl se arriesgarà a perder su fama, su reino, su piedad, y su oportunidad de prestar servicio valioso a Krsna. 37. Aunque Arjuna piensa que solo puede perder si pelea, en verdad, gane o pierda en la batalla, èl solo puede ganar si pelea. 38. Krsna insinua que Arjuna no deberìa hacer esas consideraciones de perdida y ganancia, sino que deberìa pelear porque Krsna lo desea. CAPITULO DOS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL GITA ( PARTE DOS ) Resumen de los versos 39 al 41. Krsna empieza a explicar las caracterìsticas del servivio devocional. Puntos para tratar. 39. a. Hasta este punto, revizar las instrucciones de Krsna acerca del alma ( sankhya ). b. Ahora El introducirà el buddhi-yoga -- aprendiendo a trabajar para la satisfacciòn del Señor. c. Krsna explica el sankhya `para traer a Arjuna al punto de buddhi-yoga.` 40. a. El trabajo en el plano material debe ser completado para que sea provechoso, pero cualquier esfuerzo para la satisfacciòn de Krsna, otorga resultados permanentes. b. Aùn un pequeño progreso en la conciencia de Krsna en esta vida, le garantizaa uno

un buen nacimiento para la elevaciòn en la pròxima vida. 41. a. Alguien con total conocimiento practico del alma puede ejecutar deberes para la satisfacciòn de Krsna con fe firme y determinaciòn. b. Tal persona no tiene otras obligaciones; de hecho, todos son servidos por sus acciones. c. Uno debe practicar buddhi-yoga guiado por un devoto puro. Resumen de los versos 42 al 53 El Señor Krsna explica la diferencia entre el trabajo fruitivo y el servicio devocional, por el cual uno puede alcanzar la conciencia divina. Puntos para tratar. 42-43. Debido al apego por el disfrute sensorial y por la elevaciòn a los planetas celestiales, la gente imagina que los Vedas son medios para ayudarlos a alcanzar estas cosas. 44. Las personas apegadas materialmente no pueden persistir en el servicio devocional ni alcanzar el samadhi. 45. a. Los Vedas prescriben un proceso para la elevaciòn gradual, pero Krsna espera que Arjuna trascienda eso. b. La conciencia de Krsna lo capacita a uno para vencer rapidamente las dualidades materiales. 46. a. La perfecciòn en el conocimiento Vèdico significa conocer la relaciòn de uno con Krsna. b. La gente en esta era no puede seguir el proceso del modelo Vèdico, pero cantar Hare Krsna es completo en si mismo porque purifica y eleva al alma condicionada hasta la perfecciòn. c. El canto inofensivo es el entendimiento màs elevado del misticismo Vèdico. 47. a. Discutir los deberes prescritos, el trabajo caprichoso y la inacciòn. b. Krsna aconseja ejecutar los deberes prescritos sin apego por el resultado. 48. a. Krsna aconseja ejecutar los deberes prescritos con la mente fija en el Supremo. b. El varnasrama-dharma debe satisfaccer al Señor Visnu. 49. Uno debe actuar para la satisfacciòn del Señor ( buddhi-yoga ), no para la propia satisfacciòn de uno. 50. La acciòn en la conciencia de Krsna lo libera a uno de todas las reacciones de las actividades previas. 51. a. Uno debe salirse de la existencia material. b. Las personas tontas tratan de contrarestrar sus miserias materiales por medio de sus propios arreglos, pero aquellos concientes de la posiciòn constitucional del alma practican buddhi-yoga y regresan a Dios. 52. La conciencia de Krsna lo hace a uno indiferente hacia las actividades fruitivas; discutir el verso de Sri Madhavendra Puri. 53. Samadhi, el estado de la autorealizaciòn, en verdad significa conciencia de Krsna. Una persona con tal conciencia divina, nunca està perpleja acerca de lo que debe hacer. Resumen del verso 54 Arjuna pregunta acerca de los sintomas de alguien quien ha alcanzado la conciencia divina. Puntos para tratar. 54. Como uno puede conocer a un hombre rico, a un hombre enfermo, o aun hombre

erùdito, por sus sintomas, de la misma manera, uno puede conocer a un hombre trascendental, especialmente por su forma de hablar. Resumen de los versos 55 al 58. El Señor Krsna describe el comportamiento de una persona con conciencia divina. Puntos para tratar. 55. a. Una persona con conciencia divina, conociendo que es un eterno sirviente de Krsna, siempre està satisfecha. b. Uno puede vencer los deseos de los sentidos que surgen en la mente, por ocuparlos en el servicio devocional sin vacilaciòn. 56. a. Discutir el significado de la palabra muni. b. Una persona con conciencia divina es un sthita-dhir muni. El ha alcanzado el fin de la especulaciòn por realizar que Vasudeva, Krsna, es todo. c. Una persona con conciencia divina nunca es perturbada, ve todo como la misericordia de Krsna, no se apega ni rechaza las cosas materiales, es osada y activa en el servicio del Señor, y no se enoja cuando sus intentos no tiene èxito. 57. Una persona con conciencia divina no es afectada por lo bueno o lo malo que le sucede. 58. a. Una persona con conciencia divina puede controlar sus sentidos `de acuerdo a su plan.` b. Discutir el ejemplo de las serpientes. c. Discutir el ejemplo de la tortuga. Resumen de los versos 59 al 61. El gusto màs elevado por la conciencia de Krsna lo capacita a uno para abandonar la gratificaciòn sensorial. Puntos para tratar. 59. a. Sin experimentar un gusto màs elevado, la renunciaciòn de uno no puede perdurar. b. Discutir el ejemplo del paciente. c. Vida saludable significa disfrutar el nèctar de la conciencia de Krsna. 60. a. Sin alcanzar la conciencia de Krsna, uno seguramente debe caer de nuevo, como en el caso de Visvamitra. b. Justo como un hombre cuya hambre ha sido satisfecha, no siente inclinaciòn por comer, asi una persona conciente de Krsna trasciende cualquier deseo de gratificaciòn sensorial, como en el caso de Yamunacarya. 61. Discutir el incidente entre Durvasa Muni y Maharaja Ambarisa. Resumen de los versos 62 al 72. A menos que uno fje su conciencia en el Señor Supremo, caerà victima de la gratificaciòn sensorial. Puntos para tratar. 62. Discutir los ejemplos del Señor Siva y Haridasa Thakura. 63. a. Discutir la secuencia de la caida en los versos 62 y 63. b. Un devoto experimenta verdadero disfrute sirviendo a Krsna, pero el impersonalista no puede encontrar disfrute en su renunciaciòn artificial. 64. a. Analizar las diferentes plataformas de acciòn para los materialistas, los renunciantes

àridos y los devotos. b. Un devoto puede controlar facilmente sus sentidos, porque por la misericordia del Señor, èl siempre sabe que hacer en el servicio del Señor. 65-66. Con conciencia de Krsna, una persona no experimenta las miserias de la existencia material; sin conciencia de Krsna, una persona no experimenta felicidad o paz. 67. Discutir el ejemplo del bote en el agua. 68. Solo una persona con conciencia de Krsna puede en verdad controlar sus sentidos con inteligencia estable. 69. Pocas personas dirigen su conciencia hacia la autorealizaciòn, mientras muchas personas dirigen su conciencia hacia la explotaciòn de la materia. Discutir el ejemplo de la noche y el dìa. 70. a. Discutir el ejemplo del oceano. b. Todos menos el devoto puro son perturbados por deseos insatisfechos. 71. Discutir los medios para abandonar todo sentido de propiedad. 72. El servicio devocional puro no es diferente del reino de Dios. CAPITULO TRES KARMA YOGA Resumen de los versos 1 al 2. Arjuna no entiende como pelear en la batalla puede ser actividad espiritual. Puntos para tratar. 1. El Buddhi-yoga no debe ser malinterpretado como una practica de austeridades en un lugar apartado. 2. Las preguntas de Arjuna aclaran la senda del entendimiento. Resumen del verso 3. Otra vez el Señor Krsna señala la diferencia entre las dos clases de trascendentalistas. Puntos para tratar. 3. a. Buddhi-yoga y Sakhya-yoga son interdependientes como religiòn y filosofìa. b. Buddhi-yoga es màs importante porque purifica màs rapidamente. Resumen de los versos 4 al 6. Krsna explica que restringir los sentidos sin ocupaciòn superior es incompleto Puntos para tratar. 4. Uno debe aceptar sannyasa solo despuès de la purificaciòn, no de una manera abrupta. 5. a. El alma es activa por naturaleza. b. Solo las actividades conectadas al servicio devocional pueden purirficar la atracciòn del alma por la energìa material. 6. Muchas personas adictas a la gratificaciòn sensorial ganan dinero enseñando la meditaciòn, el yoga, y la filosofia, pero sus enseñanzas no tiene valor espiritual. Resumen de los versos 7 al 9. El Señor Krsna aconseja a Arjuna ejecutar sus deberes prescritos para la satisfacciòn del

Señor Visnu. Puntos para tratar. 7. Permanecer en la posiciòn de uno y ejecutar sus deberes prescritos para la purificaciòn gradual, lo ayudan a uno a avanzar màs que la falsa muestra de renunciaciòn. 8. Antes de renunciar, uno debe alcanzar la libertad de sus propensiones materiales; de otra manera, uno simplemente se volverà un paràsito en la sociedad. 9. Trabajar en el prpio deber prescrito para la satisfacciòn de Krsna, bajo la guia experta, lo salva a uno de de las reacciones y gradualmente lo eleva al reino de Dios. Resumen de los versos 10 al 16. El Señor Krsna explica los principios bàsicos detràs del sistema Vèdico de yajña. Puntos para tratar. 10. a. La entidad viviente permanece condicionada debido al olvido de su relaciòn con Krsna ( Visnu ), y los principios Vèdicos le ayudan a recordar. b. La ejecuciòn de yajña para la satisfacciòn de Visnu, lo capacita a uno para simultaneamente vivir confortablemente en la tierra y prepararse para regresar a Dios. c. El sankirtana-yagña es prescrito para esta era. 11. a. El yajña complace a los semidioses tanto como la obediencia complace a un profesor. b. El Señor Visnu es el beneficiario principal de todos los yajñas. c. La ejecuciòn de yajña purifica todas las acitividades. 12. a. Los semidioses, como agentes del Señor, suplen las necesidades de la vida y aceptan pago en la forma de yajña. Quien no paga es un ladròn. b. Quien no conoce a la Personalidad de Dios debe adorar a los Semidioses. 13. a. Toda la vida de un devoto es yajña: sravanam, kirtanam, smaranam, etc. b. Aquellos quienes no ejecutan yajña, acumulan reacciones pecaminosas; por lo tanto, los devotos tratan de salvarlos divulgando el sankirtana-yajña. 14. a. La adoraciòn del Señor Krsna, especialmente por la ejecuciòn de sankirtana-yajña, satisfacce automaticamente a los semidioses y garantiza las necesidades de la vida. b. Tomar prasadam lo libera a uno de las reacciones de pasados pecados y lo inmuniza en contra de la influencia de Maya. 15. a. Los Vedas emanan de la respiraciòn del Señor y dan direcciòn para el yajña; las acciones sin la sanciòn Vèdica son consideradas vikarma, o pecado. b. Las direcciones Vèdicas le ayudan a uno a satisfaccer sus deseos pervertidos, para que despuès de terminar con ese asì llamado disfrute, uno pueda retornar a Dios. 16. a. Alguien quien no ejecuta yajña, vive una vida riesgosa. b. La ejecuciòn de yajña es indirectamente la practica de la conciencia de Krsna. Resumen de los versos 17 al 29. El Señor Krsna aconseja que aunque las personas autorealizadas no necesitan ejecutar deberes prescritos, ellos hacen asì, justo como El hace, para establecer un ejemplo para las personas ignorantes. Puntos para tratar. 17. Una persona totalmente conciente de Krsna, actuando siempre para la satisfacciòn de

Krsna, no debe ejecutar deberes prescritos. 18. Un hombre auto realizado no abandona el trabajo, sino que trabaja solo para el placer de Krsna. 19. La instruccion en este verso se aplica a aquellos quienes no estan completamente concientes de Krsna; ellos deben ejecutar sus deberes prescritos y dar los resultados a Krsna. 20. Ya que los devotos deben dar ejemplo al resto de la sociedad, aun si Arjuna ha alcanzado la perfecciòn, debe continuar con sus deberes prescritos. 21. a. Los devotos deben actuar como acaryas en todos los aspectos, para el beneficio de la sociedad humana. b. Los lideres de la sociedad deben conocer los libros modelos de moral y los còdigos espirituales. 22. Aun el Señor Krsna ejecuta Su deber como un ksatriya. 23. Krsna, la autoridad màs grande, sigue Sus deberes prescritos para enseñar al hombre comùn, porque El descendiò para establecer los principios de la religiòn. 24. a. El varna-sankara arruinarà la sociedad; por lo tanto, Krsna actua como un jefe de hogar ideal. b. Uno debe seguir las instrucciones del Señor, pero uno no debe imitar Sus actividades superhumanas. 25. Los devotos deben mostrar a la gente como ocupar los frutos de sus acciones en el servicio del Señor. 26. Seguir los deberes prescritos eleva gradualmente a las personas ignorantes. 27. El no devoto no puede entender que Krsna controla todo. 28. El devoto entiende que Krsna controla todo, y por lo tanto permanece desapegado. 29. a. Analizar las caracterìsticas de las personas ignorantes. b. Los devotos se arriegan al acercarse a los ignorantes para darles conciencia de Krsna. Resumen de los versos 30 al 35. El Señor Krsna aconseja que todos ejecuten los deberes prescritos para Su satisfacciòn para liberarse del enredo material; aquellos quienes no lo hacen asì, son predestinados a la ignorancia y a la exclavitud. Puntos para tratar. 30. Despuès de explicar el deber de Sus devotos, ahora Krsna le pide Arjuna que se rinda. Ya que se supone que Arjuna es un devoto avanzado el deberìa entender y echar fuera su renuncia a pelear. 31. Tan pronto como uno trata sinceramente de rendirse al Señor Krsna sin resentimiento, progresarà gradualmente al servicio devocional puro. 32. Debido a la envidia, algunas personas no aceptan a Krsna; la naturaleza material los castiga. 33. Para la purificaciòn, uno debe actuar; abandonar los deberes prescritos en favor del conocimiento teòrico, no ayudarà. 34. a. Aun la gratificaciòn regulada de los sentidos es peligrosa. b. Arjuna ha rehusado pelear debido a la atracciòn y a la repulsiòn bajo la influencia de los objetos de los sentidos. 35. a. Hay dos tipos de sva-dharma: 1. De acuerdo al varnasrama, y 2. De acuerdo a las ordenes del maestro espiritual. b. Uno debe adherirse a su propio sva-dharma `aun hasta la muerte, mejor que imitar

los deberes prescritos de otros.` c. Cuando uno alcanza la trascendencia, las distinciones materiales no se aplican, pero otros deben ejecutar los deberes del varnasrama con un sentido total de la conciencia de Krsna. Resumen del verso 36. Arjuna pregunta acerca de la causa de las actividades pervertidas en contra de la autoridad del Señor. Resumen de los versos 37 al 40. El Señor Krsna describe las obras de la lujuria mientras aturden al alma condicionada. Puntos para tratar. 37. a. Cuando entramos al mundo material nuestro amor natural por Krsna se vuelve lujuria, como la leche en contacto con el tamarindo se vuelve yogurth. b. La lujuria insatisfecha se transforma en ira, manteniendo al alma ilusionada y enredada en la existencia material. c. Por la ejecuciòn del yajña, uno puede vencer la influencia de la pasiòn y llegar a la bondad. 38. Discutir los tres grados de lujuria que cubren al alma. 39. a. La lujuria no puede ser satisfechapor ninguna cantidad de gratificaciòn sensorial. b. El deseo sexual es el grillete que mantiene a las entidades vivientes dentro del mundo material. c. La ligera apariencia de felicidad de la gratificaciòn sensorial, es un enemigo. 40. a. La lujuria reside en los sentidos y en la mente, la cual es el depòsito de ideas para la gratificaciòn sensorial. b. La inteligencia material, el capital de las propensiones lujuriosas, influencia el alma para adquirir falso ego. Resumen de los textos 41 al 43. El Señor Krsna informa a Arjuna que èl puede vencer la influencia de la lujuria conociendo la posiciòn del alma y regulando los sentidos. Puntos para tratar. 41. a. Uno puede refrenar la lujuria regulando los sentidos. Si uno falla en hacerlo, deteriora su conocimiento del ser y su relaciòn con el Alma Suprema. b. Educar a los niños en la Conciencia de Krsna desde el principio de la vida asegura que su amor natural por Krsna no se deteriore en lujuria. 42. Ocupar la inteligencia y la mente en el entendimiento de la posiciòn constitucional del alma, vuelve a los sentidos como serpientes con colmillos rotos. 43. Uno debe conquistar la lujuria ocupando siempre los sentidos, la mente y la inteligencia en el servicio devocional. CAPITULO CUATRO EL CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL Resumen de los versos 1 al 3.

El Señor Krsna relata la historia del Bhagavad Gita y dice porque El ahora quiere explicar el Gita a Arjuna. Puntos para tratar. 1. a. Los reyes deben entender el Bhagavad Gita para proteger a sus ciudadanos del enemigo màs grande, la lujuria. b. Discutir la historia del Bhagavad Gita. 2. Krsna reviviò la succeciòn discipular al hablarle a Arjuna. Similarmente, Srila Prabhupada reviviò el verdadero mensaje de Krsna presentando el Bhagavad gita Tal Como Es. 3. Los devotos pueden entender el misterio del Bhagavad Gita, pero los demonios no, ni siquiera por el estudio acedèmico. Resumen del verso 4. Arjuna le pregunta al Señor Krsna como el pudo haber hablado el Bhagavad Gita a Vivasvan. Puntos para tratar. 4. Arjuna querìa que Krsna le explicara, para el bienestar de la gente en general, la naturaleza trascendental de Su apariciòn. Resumen de los versos 5 al 8. El Señor Krsna explica la naturaleza y las razones de Su apariciòn dentro del mundo material. Puntos para tratar. 5. a. Solamente los devotos de Krsna entienden que El se expande en muchas formas saccid-ananda. b. Krsna recuerda todas Sus pasadas apariciones, pero los devotos quienes Le acompañan no pueden recordar las suyas. Aun, ellos entienden facilmente cuando Krsna se los recuerda, pero las personas demoniacas nunca pueden entender. 6. Discutir el ejemplo de la salida y la puesta del sol. 7. a.El Señor aparece cuando los principios Vèdicos son perturbados por personas demoniacas. b. Varios avatares aparecen, como es descrito en el sastra, con misiones espècificas para esparcir la conciencia de Krsna. 8. a. Aunque Krsna mata a los demonios, El principalmente viene para proteger a Sus devotos y mostrarles Sus pasatiempos en Vrindavana. b. Todas las espaciones de Krsna viven en el mundo espiritual, y cuando descienden son llamados avatares. c. El Señor Caitanya no mata; El salva a los malvados. Resumen de los versos 9 al 11. El Señor Krsna explica que aquellos quienes entienden Su apariciòn toman refugio de El y llegan a ser purificados, y en ultimas alcanzan su relaciòn eterna con El. Puntos para tratar. 9. Cuando uno madura en la realizaciòn espiritual, acepta a Krsna como la Suprema

Personalidad de Dios. 10. a. Las personas apegadas materialmente rechazan su vida espiritual. Ellos consideran al virat-rupa como supremo y la forma de Krsna como material. b. Los impersonalistas temen volverse personas otra vez, ellos quieren fundirse en el Supremo, y consideran la forma de Krsna como material. c. Irritados por muchas teorias y especulaciones contradictorias, los ateos concluyen que la Verdad Absoluta no existe. d. Para obtener la liberaciòn de estas trampas, uno debe rendirse al Señor, guiado por Su devoto puro. e. Cuando estas trampas son vencidas, uno puede alcanzar amor por Krsna: adau sraddha tatah sadhu. . . 11. a. De acuerdo a la forma en que un devoto quiera amar a Krsna, El le responde. b. Todos van tràs Krsna de una u otra manera y dependen de Su misericordia para lograr el èxito. Resumen de los textos 12 al 15. El Señor Krsna describe Su sistema para cumplir los deseos fruitivos de los hombres. El tambièn describe Su propia no participaciòn en ese sistema, y entendiendo esto, los hombres trabajan sin apego y alcanzan la liberaciòn. Puntos para tratar. 12. Mucha gente desea rapidamente resultados fruitivos de sus actividades, y por lo tanto adoran a los semidioses. 13. a. Discutir las modalidades de los cuatro varnas. b. El varnasrama, sin el cual los hombres no son mejores que los animales, ayuda a elevar a la gente a la Conciencia de Krsna. c. Un devoto puro trasciende el varnasrama. 14. a. La naturaleza material no puede atraer al Señor Krsna, ni sus leyes pueden atarLe. b. Las entidades vivientes tratan de enseñorarse sobre la naturaleza material, y asì se enredan en las reacciones resultantes. c. La naturaleza material no puede atraer a las personas concientes de Krsna, quienes asì se liberan de las leyes del karma. 15. Ya tratamos el mismo punto en el Capitulo 3, Verso 20. Resumen de los versos 16 al 24. El Señor Krsna explica la diferencia entre la acciòn en conciencia de Krsna, la inacciòn y la acciòn prohibida; y El describe el progreso de alguien ocupado en la acciòn en conciencia de Krsna. Puntos para tratar. 16. a. Para volverse conciente de Krsna, uno debe seguir lo ejemplos de los acaryas. b. Los principios de la religiòn no pueden ser entendidos simplemente por la experimentaciòn o la especulaciòn. 17. A menos que uno realice su propia relaciòn bàsica con Krsna, uno no puede entender el karma, el akarma y el vikarma. 18. a. La `inacciòn en la acciòn` significa que no hay reacciòn para la acciòn en conciencia de Krsna. `Acciòn en la inacciòn` significa que los impersonalistas sufren la reacciòn a pesar de abandonar la acciòn.

b. Las acciones de los devotos producen felicidad trascendental. 19. El conocimiento perfecto de la posiciòn de uno como eterno sirviente del Señor, lo capacita para alcanzar esa posiciòn. 20. Krsna describe a una persona conciencia de Krsna. 21. Una persona con conciencia de Krsna entiende que Krsna trabaja a travèz de èl y abandona todo sentido de independencia. 22. Uno puede actuar de cualquier manera sin ser perturbado por las dualidades materiales, cuando uno actua para el placer de Krsna. 23. Continua la descripciòn de una persona conciente de Krsna. 24. a. Conciencia de Krsna significa trabajar para Krsna. b. Todo esxiste dentro del brahmajyoti. El jyoti cubierto por la ilusiòn es llamado materia, y las actividades en conciencia de Krsna convierten la materia en Brahman. Resumen de los textos 25 al 32 El Señor Krsna describe varios sacrificios, ejecutados por diferentes clases de hombres, y los resultados obtenidos por los ejecutores concientes del significado del sacrificio. Puntos para tratar. 25. a. Discutir los sacrificios mencionados: 1. Adoraciòn a los semidioses por ganancia material ( karma-yogis ). 2. identidad con el Brahman ( jñana-yogis ). b. En ultimas, el sacrificio debe satisfacer al Señor Supremo. c. Discutir las dos principales divisiones del sacrificio. 26. Discutir los sacrificios mencionados: 3. Vida de brahmacari. 4. Vida de grhastha. 27. a. Discutir el sacrificio mencionado. 5. Patanjali yoga, un medio para liberar el alma de la materia. b. Discutir brevemente los aires vitales. 28. a. Discutir los sacrificios mencionados: 6. Obras de caridad ( dravya-yajña ). 7. Austeridades ( tapo-yajña ) 8. Yoga mìstico ( yoga-yajña ). 9. Studio Vèdico (svadhyaya-yoga ). b. Estos mètodos lo ayudan a uno a elevarse, pero solo por la misericordia de un devoto puro uno puede cualificarse para la conciencia de Krsna. 29. a. Discutir el sacrificio mencionado: 10. Pranayama. b. Un devoto no tiene que controlar sus sentidos practicando pranayama, ni se inteeresa por aumentar la longevidad. c. Señalar la importancia de reducir el comer. 30. Por medio del sacrificio, uno controla sus sentidos, liberandose de las reacciones pecaminosas, y avanzando hacia la perfecciòn espiritual. 31. La ignorancia es la causa de una vida pecaminosa y de las reacciones kàrmicas; como un remedio, los Vedas prescriben el sacrificio o dharma para la elevaciòn gradual, artha, kama, moksa. 32. Cada tipo de yajña ayuda a una clase paricular de hombres. Resumen de los versos 33 al 42. El sacrificio debe culminar en el conocimiento trascendental recibido de una maestro espiritual fidedigno. Alguien fijo en el conocimiento trascendental puede actuar perfectamente con conciencia de Krsna, pero sin tal conocimienro uno es arruinado. Puntos para tratar.

33. a. El sacrificio conduce al conocimienro, la liberaciòn y en ùltimas al servicio devocional puro. b. Sin conocimiento, el sacrificio permanece como actividad material; con conocimiento, se vuelve espiritual. 34. El secreto del avance espiritual es satisfacer al guru de uno por medio de la sumisiòn, hacerle preguntas y servirle. 35. El Gita aclara el concepto errado ( maya ) de que la entidad viviente puede existir separada de Krsna. 36. Discutir la analogìa del ocèano. 37. El conocimiento trascendental termina con todas las reacciones pecaminosas. 38. El conocimiento trascendental es el fruto maduro del servicio devocional. 39. Este verso describe el estado cercano a la perfecciòn. 40. Seguir las escrituras con fe conduce al entendimiento espiritual, pero dudar de ellos lleva a la destrucciòn. 41. Alguien con total auto-conocimiento puede actuar libre de la esclavitud material. 42. La aceptaciòn gradual de la conciencia de Krsna a travèz de varias clases de sacrificio, culmina en la aceptaciòn de un guru fidedigno, remueve la ignorancia de uno y lo eleva al conocimiento trascendental. CAPITULO CINCO KARMA YOGA - ACCION CON CONCIENCIA DE KRSNA Resumen del verso 1. Arjuna quiere saber cual es mejor: si el trabajo con devociòn o la renuncia al trabajo. Puntos para tratar. 1. Arjuna parece no haber entendido aùn que la acciòn con total conocimiento no tiene reacciòn. Resumen de los versos 2 al 6. El Señor Krsna explica que la renunciaciòn tambièn conduce a la liberaciòn, pero El recomienda, como superior, el trabajo con devociòn. Puntos para tratar. 2. a. Uno no puede escapar de la esclavitud material a menos que actue como un alma espiritual. b. `Las actividades ejecutadas con total conocimiento fortalecen el avance de uno en el verdadero conocimiento.` 3. La unidad con Krsna significa que uno debe estar listo para hacer cualquier cosa que Krsna quiera. 4. No hay nuevos puntos. 5. Superficialmente, sankhya y el servicio devocional parecen diferentes, pero en realidad alcanzan la misma conclusiòn. 6. Comparar los sannyasa Vaisnava y Mayavadi. Resumen de los versos 7 al 13. El Señor Krsna describe el estado gozoso alcanzado por una persona quien ha controlado

perfectamente su mente y sentidos con servicio devocional. Puntos para tratar. 7. a. Discutir estos sintomas de una persona conciente de Krsna: controla su mente y sentidos, querido para todos, quiere a todos, nunca se complica. b. El hecho de que Arjuna matara no era ofensivo. 8-9. Una persona conciente de Krsna no se identifica con sus sentidos. 10. a. Discutir el ejemplo de la hoja de loto. b. El mundo material viene de Brahman. 11. Uno alcanza la pureza cuando ocupa la mente, la inteligencia, las palabras y los sentidos solamente para Krsna. 12. Discutir la diferencia entre las personas concientes de Krsna y las personas con conciencia del cuerpo. 13. El cuerpo trabaja automaticamente, controlado por su particular modalidad de la naturaleza, pero solo por la conciencia de Krsna el alma puede trascender esas modalidades. Resumen de los versos 14 al 15. El Señor Krsna describe la condiciòn impotente del alma espiritual dentro del mundo material y la actitud neutral del Señor. Versos para tratar. 14. Si uno no està desapegado de su cuerpo, ciertamente sentirà ansiedad y debe luchar por la existencia. 15. a. El Señor cumple los deseos de las entidades vivientes, pero El no es responsable por su existencia condicionada. b. El Señor cuida especialmente a alguien que lo desea a El. Resumen de los versos 16 al 29. El Señor Krsna describe la determinaciòn, la felicidad y la existencia condicional de una persona que persigue seriamente la perfecciòn espiritual. Puntos para tratar. 16. Cuando uno encuentra un guru fidedigno, uno puede saber todo. Explicar el ejemplo de la salida del sol. 17. Krsna quiere convencernos de que El es el Señor Supremo para que rapidamente podamos regresar a El. 18. Sabiendo que Krsna reside en el corazòn de cada uno, y sabiendo la naturaleza trascendental del alma, un devoto puede ver con igual visiòn a todas las entidades vivientes. 19. Uno puede juzgar la propia necesidad de progreso espiritual, en la medida en que sienta atracciòn o rechazo por la naturaleza material. 20. a. Discutir los sintomas mencionados aqui. b. El avance no depende del conocimiento teòrico; uno debe exhibir cualidades santas. 21. a. El devoto no siente atracciòn por el placer sensorial material, porque està disfrutando su relaciòn con Krsna. b. En la medida en que uno evite el placer sexual, es la prueba de su realizaciòn espiritual.

22. ¿Porque uno debe actuar para la gratificaciòn de los sentidos, si tales actividades simplemente causan daño? 23. Uno debe aprender a tolerar el impulso de los sentidos. 24. Cuando uno puede saborear la felicidad dentro de cualquier circunstancia, ha alcanzado el estado brahma-bhuta. 25. "Una persona conciente de Krsna no duda acerca de la supremacìa del Señor... Este es el estado de amor divino" Tal persona ejecuta actividades para el beneficio de todos. 26. Los devotos poseen màs auto control que cualquier otra persona. 27-28. a. Un devoto puro siempre puede sentir la presencia del Señor. b. Krsna introduce el astanga yoga comoun metodo para volverse conciente de Krsna. ( Del texto 16, Krsna ha descrito a una persona conciente de Krsna sin decir como se alcanza esa posiciòn. Primero El quiere recomendar el astanga yoga, para que Arjuna pueda rechazarlo y entonces El poder establecer la superioridad del servicio devocional. ) 29. a. Discutir la fòrmula de la paz del Señor Krsna. b. El ùltimo paragrafo del significado contiene un breve resumen del capitulo. SEIS DHYANA YOGA Resumen de los verso 1 al 4. El Señor Krsna explica que la renunciaciòn ( sannyasa ) y el yoga son lo mismo; la renunciaciòn genuina significa trabajar en conciencia de Krsna. Puntos para tratar. 1. a. Sannyasa significa actuar para Krsna sin interès egoista. b. Discutir el ejemplo de los miembros del cuerpo. c. Los karmis, los jñanis y los yogis, todos actuan con interès egoista. 2. a. Los yogis, quienes han alcanzado el conocimiento completo, restringen sus sentidos y abandonan todas las actividades materiales. b. Los devotos pueden alcanzar facilmente esta condiciòn dedicando todas sus actividades en el servicio del Señor. 3. a. Los yogis deben trabajar para alcanzar el equilibrio mental y la capacidad para meditar. b. Los devotos facilmente meditan en el Señor Krsna y asì evitan el tedioso trabajo preliminar del yogi. 4. El sistema de yoga hace uso de interès egoista para llevarnos hacia el desinterès. Resumen de los versos 5 al 10. El Señor Krsna explica que cuando uno controla completamente la mente y permanece equilibrdo en los asuntos externos, uno alcanza la trascendencia y llega al superalma. Puntos para tratar. 5. El yogi debe entrenar la mente para refrenar los pensamientos de gratificaciòn sensorial. 6. a. Sin controlar la mente, la practica del yoga no es nada. b. En ultimas, controlar la mente significa tomar direcciòn del Señor Supremo. 7. La direcciòn para actuar resultan del enfoque de la mente -- ya sea en las modalidades o en el Superalma.

8. Uno alcanza la perfecciòn por el conocimiento revelado, no por el conocimiento academico. 9. Uno puede juzgar el avance espiritual de una persona por su visiòn ecuanime de las variedades de objetos inanimados, y el mayor avance por la visiòn ecuanime de las variedades de personas. 10. a. Los yogis y los jñanis son indirectamente concientes de Krsna. b. Uno debe hacer los arreglos en su vida para siempre poder pensar en Krsna. Resumen de los versos 11 al 32. El Señor Krsna describe el proceso de astanga-yoga y la condiciòn mental y la realizaciòn de un yogi exitoso. 11-12. Discutir el verso harer nama. 13-14. a. El proceso de yoga no tiene otro propòsito que realizxar a paramatma. b. Discutir la importancia del celibato. 15. a. El yogi perfecto llega a conocer al Señor Supremo. b. Nadie puede entrar a los planetas espirituales sin conocer a la Personalidad de Dios. 16. a. El yogi debe comer solo alimentoofrecido al Señor. b. Uno debe practicar la austeridad de no dormir màs de lo requerido. 17. El devoto vence las miserias materiales ocupandose completamente en el servicio de Krsna. 18. Uno puede vencer todos los deseos materiales por la determinaciòn para seguir la disciplina espiritual, especialmente el bhakti-yoga. 19. Discutir el ejemplo de la lampara en un lugar sin viento. 20-23. a. `La perfecciòn, ya sea en bhakti-yoga o en patanjali-yoga, es caracterizada por la habilidad de uno para ver el alma a travèz de l amente pura.` este es un estado gozoso. b. Un devoto puro desarrolla insensibilidad por las dificultades materiales, pero siempre permanece alerta en su servicio. 24. a. Discutir el verso de Srila Rupa Goswami. b. Discutir el ejemplo del gorriòn. 25. Uno necesita determinaciòn inteligente para fijar la mente. 26. Aunque uno pueda controlar la mente solo con dificultad, cuando uno falla en hacerlo asì, termina sirviendo los sentidos. 27. a. El estado brahma-bhuta es una condiciòn feliz. b.Uno no puede permanecer en ese estado a menos que fije la mente en los pies de loto del Señor. 28. No hay puntos nuevos. 29. Un yogi perfecto ve a todas las entidades vivientes bajo la direcciòn del Señor. 30. a. `En este estado...el devoto llega a estar en completo amor por Krsna.` b. El yogi perfecto se vuelve un devoto puro. 31. Aunque ejecutando muchas actividades, un devoto siempre permanece fijo en Krsna. 32. A causa de su felicidad trascendental, el yogi perfecto, o devoto puro, ayuda a otros a volverse conciente de Krsna. Resumen de los versos 33 al 34. Arjuna dice que èl piensa que no puede controlar su mente turbulenta practicando astanga yoga.

Puntos para tratar. 33. El astanga yoga no puede ser usado efectivamente en esta era. 34. a. Discutir la dificultad de ir a un lugar apartado para permenente alejar la mente de los deseos materiales. b. Discutir el verso del Katha Upanisad. c. Uno puede controlar la mente por cantar Hare Krsna con toda humildad. Resumen de los versos 35 al 36. Krsna insiste en que uno puede y debe controlar la mente para alcanzar la auto-realizaciòn. Puntos para tratar. 35. Uno puede controlar màs efectivamente la propia mente escuchando acerca de Krsna. 36. Para alcanzar el èxito en el yoga, uno debe controlar la mente por los medios apropiados, especialmente el servicio devocional. Resumen de los versos 37 al 39. Arjuna pregunta acerca del destino de una persona quien comienza el proceso de yoga, pero fracasa debido a la debilidad. Puntos para tratar. 37. Maya trata de hacer fallar al aspirante a trascendentalista. 38. Si el aspirante a trascendentalista cae, pierde material y espiritualmente. 39. Arjuna quiere saber que pasa con alguien que cae. Resumen de os versos 40 al 45. El Señor Krsna explica como un espiritualista caìdo eventualmente retorna a la senda espiritual y continua hasta alcanzar la ùltima meta. Puntos para tratar. 40. a. Discutir el verso del Bhagavatam ( Tyaktva svadharman ) b. Discutir las varias secciones de la sociedad humana mencionadas en el significado. 41. Discutir el resultado para alguien quien cae despuès de practicar yoga por corto tiempo. 42. Discutir el resultado para alguien quien cae despuès de practicar yoga por largo tiempo. 43. Krsna da repetidas oportuidades que el aspirante a trascendentalista alcance la perfecciòn. 44. a. Los principios del yoga automaticamente atraen a los trascendentalistas avanzados, mientras que los rituales religiosos no. b. Discutir el versdo del Bhagavatam ( aho bata svapaco ). 45. Despuès de volverse completamente purificado, al final el yogi alcanza el èxito. Resumen de los versos 46 al 47. El Señor Krsna describe al yogi como mejor que el karmi, el jñani, o el tapasvi, pero al bhakti yogi como el mejor de todos. Puntos para tratar. 46. Yoga significa unirse con la Verdad Absoluta. 47. a. `En verdad yoga significa bhakti-yoga` Discutir los diferentes estados del yoga. b. La perfecciòn del yoga es la conciencia de Krsna.

CAPITULO SIETE EL CONOCIMIENTO DEL ABSOLUTO Resumen de los versos 1 al 3. El Señor Krsna dice que ahora El presentarà el conocimiento perfecto de El mismo y de todo -- este conocimiento solo es alcanzado raramente. Puntos para tratar. 1. a. Concentrando la mente en Krsna, uno es capaz de conocer completamente a la Verdad Absoluta, pero no de otra manera. b. Discutir la importancia de escuchar de Krsna o de Sus devotos. 2. Conocer a Krsna da significado a todo. 3. a. Mucha gente tiene poco o ningùn interès en la perfecciòn espiritual. b. ¿Es fàcil la senda del Bhakti? c. Solo los devotos de Krsna pueden conocerLe. Resumen de los versos 4 al 7. El Señor Krsna describe brevemente los elementos materiales, las entidades vivientes, y las relaciones de unos con otros y con El. Puntos para tratar. 4. a. Discutir los Purusas y Sus relaciones con la energìa material. b. Las entidades vivientes ignorantes piensan que el mundo material es para su disfrute. c. De las ocho energias mencionadas en este verso, viene un total de veinticuatro elementos. 5. a. Todos los movimientos de la energìa material ocurren debido a la presencia de las jivas. b. El Señor Supremo controla las jivas. 6. La materia descansa y se desarrolla solo en la base del espiritu. 7. a. Krsna confirma la supremacia del aspecto personal de la Verdad Absoluta. b. Discutir el verso del Svetasvatara Upanisad que confirma màs ampliamente este punto. Resumen de los versos 8 al 12 El Señor Krsna describe como Su presencia puede ser detectada a travèz de Sus energìas, y El explica Su posiciòn trascendental. Puntos para tratar. 8. a. Con la guia apropiada, uno puede empezar a percibir al Señor a travèz de Sus energias impersonales. b. Alguien con completo conocimiento ve a Krsna detràs de todo. 9. Krsna se manifiesta El mismo como el principio activo y funcional detràs de todo. 10. Todo emana de Krsna. 11. Krsna crea todo por algùn propòsito. Los problemas surgen cuando uno ignora ese propòsito. 12. Krsna crea las modalidades materiales, pero estas no pueden afectarLe.

Resumen de los versos 13 al 19. El Señor Krsna explica como las modalidades de la naturaleza influencian a las almas condicionadas para que no se rindadn a El; pero quienes se rinden, especialmente aquellos con conocimiento, pueden vencer las modalidades y asì recibir la apelaciòn de mahatmas. Puntos para tratar. 13. a. `El mundo entero esta encantado por las tres modalidades de la naturaleza materia.` b. Estas modalidades son la causa de que las entidades vivientes se identifiquen con sus cuerpos. c. Alquien influenciado por estas modalidades, aùn la bondad, no puede entender apropiadamente a Krsna. 14. a. Las entidades vivientes no pueden liberarse facilmente de la naturaleza material, porque esta opera bajo el control de Krsna. b. `Una persona atada no puede ayudar a otra persona atada.` 15. a. Las personas con inteligencia genuina se rinden a Krsna. b. Comparar los mudhas con los asnos. c. Los naradhamas, aunque desarrollados politica y socialmente, fallan en seguir los principios religiosos, y asì pierden la oportunidad de la vida humana. d. Maya engaña a las personas eruditas quienes quieren evitar a Krsna dentro de su especulaciòn inutil. e. Los asuras odian la idea del Señor Supremo. 16. Los hombres piadosos, con cuatro clases de motivos, siguen los principios religiosos para acercarse al Señor. 17. Aquellos quienes se rinden a Krsna con total conocimiento, superan a los demàs. 18. El conocimiento total conduce a el despertar de la intimidad. 19. Mientras uno sinceramente ejecuta servicio devocional, abandonando los deseos materiales, su aumento del conocimiento facilita su total rendiciòn. Resumen de los versos 20 al 27. El Señor Krsna analiza la sicologìa de los karmis, quienes adoran a los semidioses y de los Mayavadis quienes ridiculizan Su forma trascendental. Puntos para tratar. 20. La gente de poca inteligencia adora a los semidioses para recibir beneficio material. 21. a. El Señor permite que las almas condiciondas caigan bajo las garras de maya para facilitarles su independencia. b. La adoraciòn de los seres humanos y las bendiciones de los semidioses dependen de la voluntad del Señor. 22. La adoraciòn de los semidioses no està en la misma plataforma del servicio devocional al Señor Supremo. 23. a. Los beneficios para las personas de poca inteligencia quienes se esfuerzan en ir a los planetas de los semidioses, son limitados. b. Sin embargo, `la misericordia del Señor Supremo sobre Sus devotos es ilimitada.` 24. a. Krsna tambièn describe a los impersonalistas como de poca inteligencia. b. Uno puede entender al Señor por medio del estudio Vèdico. c. `Uno debe entender al Señor por medio del servicio devocional.` 25. a. Aun cuando Krsna viviò en la tierra, pocos de quienes Le vieron, entendieron Su

posiciòn. b. Discutir la oraciòn del Señor Brahma. 26. a. El conocimiento de Krsna del pasado, el presente y el futuro, prueba la naturaleza trascendental de Su posiciòn. b. Discutir el ejemplo del sol y las nubes. 27. Cuando uno envidia al Señor ( Odio ) y quiere disfrutar como el Señor ( deseo ), uno cae dentro del mundo material de la dualidad. Resumen de los versos 28 al 30. El Señor Krsna describe las cualidades de las personas quienes alcanzan el servicio devocional puro y la manera en que tales personal Le entienden. Puntos para tratar. 28. El exito solo es asegurado para quienes siguen estrictamente a los devotos puros de Krsna. 29. La genuina realizaciòn de Brahman se logra actuando como Brahman en el servicio de Krsna. 30. `Este capitulo Siete explica particularmente como uno puede volverse una persona completamente conciente de Krsna.` CAPITULO OCHO ALCANZANDO AL SUPREMO Resumen de los versos 1 al 2. Arjuna quiere entender mejor los puntos mencionados por Krsna al final del Capitulo anterior: Brahman, adhyatma, karma, adhibhuta, adhidaiva, adhiyajña, y recordar a Krsna en el momento de la muerte. Puntos para tratar. 1. Discutir el significado de porque Arjuna señala a Krsna como `Purusottama.` 2. a. Visnu es el Señor del sacrificio. b. Discutir el significado de porque Arjuna señala a Krsna como `Madhusudhana.` c. Discutir la oración del Rey Kulasekhara. Resumen de los versos 3 al 10. El Señor Krsna responde las preguntas de Arjuna explicando los puntos que Él mencionó previamente. Puntos para tratar. 3. a. Krsna define Brahman, adhyatma y karma. b. Discutir la posición marginal de la jiva. c. Discutir el descenso de la entidad viviente desde los planetas celestiales. 4. a. Krsna define adhibhuta, adhidaiva y adhiyajña. b. Revizar los seis cambios que sufren los cuerpos materiales. 5. a. Krsna empieza la explicaciòn acerca de recordarlo a El en el momento de la muerte. b. El constante canto del Mahamantra Hare Krsna lo prepara a uno para recordar efectivamente a Krsna en el momento de la muerte.

6. Los pensamientos de uno en el momento de la muerte reflejan los pensamientos de uno durante el transcurso de la vida. 7. Uno debe trabajar, pero al mismo tiempo uno debe recordar a Krsna, especialmente cantando. 8. a. Srila Prabhupada enfatiza otra vez el canto del Mahamantra Hare Krsna como el mejor metodo para recordar a Krsna. b. Porque la mente es fluctuante, uno debe esforzarse para controlarla con determinaciòn. c. Uno debe pensar en Krsna como la Suprema Persona. 9. a. Discutir las caracteristicas de Krsna mencionadas aqui y que debemos recordar cuando pensemos en El. b. Krsna y Sus poderes son inconcevibles. 10. a. Para recordar a Krsna en el momento de la muerte, la devociòn es la principal cualificaciòn que uno debe tener. b. Si uno no ha practicado, uno no es acto para recordar a Krsna en el momento de la muerte. Resumen de los versos 11 al 16. El Señor Krsna explica màs acerca de como regresar a El despuès de abandonar el cuerpo material. Puntos para tratar. 11. a. Krsna ahora explicarà el sat-cakra-yoga. b. Lo esencial en el entrenamiento brahmacari es el estudio de los Vedas, el canto de mantras sagrados y permancer cèlibe. 12. Discutir el proceso de pratyahara. 13. `El sonido Hare Krsna contiene al OM.` 14. a. Un devoto puro solo desea complacer a Krsna. b. Todos los demàs tienen deseos egoistas que cumplir. c. Solo los devotos, por la misericordia del Señor, pueden entenderLe. d. Discutir como el bhakti-yoga es màs simple que los otros procesos de yoga. e. Discutir las cinco clases de relaciones que uno puede tener con Krsna. 15. No existe perfecciòn màs elevada que la alcanzada por los devotos puros del Señor. 16. Eventualmente, todos los otros yogis deben llegar al bhakti yoga o de otra manera, caeràn. Resumen de los versos 17 al 19. El Señor Krsna describe el proceso de la creaciòn y la aniquilaciòn correspondiente a un dìa de Brahma. Puntos para tratar. 17. a. Discutir los ciclos del yuga, un dìa de Brahma, su vida, y asì sucesivamente. b. `Desde el punto de vista de la eternidad, la vida del Señor Brahma es tan corta como la luz de un relampago.` 18-19. Solo las personas de poca inteligencia quieren permanecer dentro del mundo material, mientras las personas inteligentes `se transfieren ellas mismas, aùn en esta vida, a el ... planeta de Krsna.`

Resumen de los versos 20 al 22. El Señor Krsna da algunos indicios acerca de Su morada eterna, desde la cual uno nunca retorna; uno puede ir allì por medio de la devociòn inmaculada. Puntos para tratar. 20. La naturaleza espiritual posee cualidades opuestas a las de la naturaleza material. 21. a. Leer las descripciones de la morada de Krsna. b. Una vez uno llega allì, uno nunca la abandona. c. Vrindavana en esta tierra es una replica de la original. 22. a. Krsna permanece en Goloka, pero El penetra todo. b. Uno alcanza Vaikuntha solo por el bhakti. c. Discutir las expansiones personales de Krsna. Resumen de los versos 23 al 26. El Señor Krsna describe dos maneras para que un yogi salga de este mundo: en la luz y en la oscuridad. Puntos para tratar. 23. Este verso no se aplica a los devotos puros. 24. Discutir los momentos auspiciosos para que los yogis dejen sus cuerpos. 25. Discutir los momentos inauspiciosos. 26. No hay puntos nuevos. Resumen de los versos 27 al 28. El Señor Krsna explica que un devoto puro no de preocupa por el momento de su muerte; èl seguramente alcanzarà la morada del Señor. Puntos para tratar. 27. Fijandose èl mismo en la conciencia de Krsna, el devoto se libera de la preocupaciòn acerca del momento de su muerte. 28. a. Leer la descripciòn de la elevaciòn gradual a travèz de los asramas.Este sistema es un medio para elevarse hasta la perfecciòn. b. De un solo golpe, por dedicarse al servicio devocional, `uno puede sobrepasar todos los rituales de las diferentes ordenes de vida.` c. Leer y discutir la ùltima parte del significado, comenzando con: `Por el avance en la asociaciòn...` CAPITULO NUEVE EL CONOCIMIENTO MAS CONFIDENCIAL Resumen de los versos 1 al 3. El Señor Krsna le dice a Arjuna que El ahora describirà el conocimiento màs confidencial, entendible solo por personas no envidiosas. Puntos para cubrir. 1. a. Uno puede en verdad realizar el mensaje de Krsna si lo escucha de la fuente correcta. b. Krsna conoce la sinceridad de un devoto y, de acuerdo a esta, le da la inteligencia para

entender la ciencia espiritual. c. El conocimiento màs confidencial es el servicio devocional puro. 2. a. Discutir las razones por las que Krsna llama a este conocimiento el rey de la educaciòn ( raja-vidya ) b. Discutir las razones por las que Krsna llama a este conocimiento el màs secreto de todos los secretos ( raja-guhyam ) c. Discutir las otras caracterìsticas de este conocimiento: pavitram, uttamam, pratyaksavagamam, dharmyam, sukham kartum, avyayam, como estan descritas en el significado. 3. a. `La fe significa completa convicciòn de que simplemente por servir. . . Sri Krsna , uno puede alcanzar toda la perfecciòn.` b. Uno practica el sadhana-bhakti para desarrollar fe. c. Discutir las tres clases de devotos. El devoto de tercera clase a veces cae, pero los otros no. Resumen de los versos 4 al 10. El Señor Krsna describe Su opulencia mìstica, por la cual El expande Sus energìas para el propòsito de la creaciòn mientras El mismo permanece apartado màs allà. Puntos para tratar. 4. a. Todo existe dentro de Krsna, pero solo los devotos puro pueden verLe. b. Krsna existe dentro de todas las cosas en Su forma no manifiesta, pero no personalmente. Discutir el ejemplo del rey. 5. a. Todo descansa en la energìa de Krsna, pero El no lo siente como una carga. b. Discutir la inconcevible potencia de Krsna: `Su determinaciòn es en si misma un hecho real.` 6. Discutir el ejemplo del cielo. Todo sucede dentro de la voluntad de Krsna. 7. Por la voluntad de Krsna, es creada, mantenida y aniquilada la manifestaciòn còsmica. 8. a. Discutir el proceso bàsico de la creaciòn. b. Todas las especies han existido desde el principio de la creaciòn; Darwin especulò incorrectamente. 9. a. Krsna disfruta eternamente en Su morada espiritual. b. Como un juez, El permanece neutral en relaciòn con las actividades materiales de las almas condicionadas. 10. a. Krsna diseña el `gobierno` de la naturaleza material. b. Discutir la mirada penetrante de Krsna. c. Discutir el ejemplo de la flor. Resumen de los versos 11 al 12. El Señor Krsna explica que algunos tontos ridiculizan la idea de Su supremacia; tales demonios eventualmente son derrotados en todos sus aspectos. Puntos para tratar. 11. a. Algunas personas tontas tratan de probar que Krsna es un hombre ordinario, pero la forma humana de Krsna tiene ilimitadas potencias trascendentales. b. Krsna es el supremo controlador. c. Si aquellos quienes se rinden a Krsna alcanzan la trascendencia, ciertamente Krsna

es trascendental. 12. Aun si las personas estudian el Bhagavad Gita y pretenden seguir practicas espirituales, si no aceptan a Krsna, caeràn. Discutir el verso del Brhad-visnu-smrti. Resumen de los versos 13 al 14. El Señor Krsna dice que los devotos, mahatmas, quienes Le conocen como el Señor Supremo, son protegidos por Sus energìas dìvinas. Tales personas Le glorifican y Le sirven constantemente. Puntos para tratar. 13. a. Debido a su total rendiciòn al servicio devocional, los mahatmas se liberan de las garras de maya. b. El ùnico interès de un devoto es su relaciòn con Krsna. 14. a. Uno puede conocer a un mahatma por su canto constante de las glorias del Señor Supremo. b. Ciertas austeridades prescritas ayudan a los devotos serios en su progreso. Resumen de los versos 15 al 19. Los Mayavadis adoran al Señor en Sus caracterìsticas impersonales, ignorando que Krsna, la Personalidad Suprema, es la base de todos los procesos Vèdicos y todas las existencias. Puntos para tratar. 15. Discutir las tres formas en que los Mayavadis adoran al Supremo. Tales adoradores son menos avanzados que los cuatro tipos de hombres que se rinden a Krsna. ( Ver capìtulo Siete ) 16. Ya que todos los sacrificios Vèdicos en ùltimas lo conducen a uno a Krsna, Sus devotos ya los deben haber ejecutado todos. 17. A travèz de Sus varias energìas, Krsna se manifiesta El mismo como cada aspecto importante de nuestra existencia. 18. La ùltima meta de todos es Krsna. Cualesquiera otras metas que la gente pueda tener, tambièn son indirectamente Krsna. 19. `En el estado avanzado de la conciencia de Krsna, uno. . . solo ve a Krsna en todo.` Resumen de los versos 20 al 25. Los adoradores de los semidioses o de otros seres alcanzan resultados temporales, pero quienes adoran al Señor Krnsa alcanzan residencia permanente en Su morada. Puntos para tratar. 20. Muchos escolàsticos Vèdicos no comprenden el punto de los Vedas. 21. Quien sigue los Vedas pero no comprende a Krsna puede subir hasta Svarga-loka; sin embargo, otra vez de be descender a Martya-loka. 22. Krsna ayuda al devoto a volverse conciente de El y lo protege de volver a caer. 23. Discutir el ejemplo de los oficiales de gobierno. 24. Los Vedas prescriben los yajñas para satisfacer al Señor Supremo, pero las personas de poca inteligencia usan los yajñas para obtener ganancia material. 25. La personas inteligentes reconocen a Krsna como el Supremo y Le adoran. Otras formas de adoraciòn no los atraen.

Resumen de los versos 26 al 34. El Señor Krsna describe el proceso de bhakti-yoga, el cual todos pueden seguir, y la protecciòn que El les da a aquellos que lo aceptan. Puntos para tratar. 26. a. Krsna pide muy poco, pero El no aceptarà nada ofrecido sin bhakti. b. `Quien ama a Krsna Le darà todo lo que El quiera.` c. Discutir la preparaciòn y ofrecimiento de prasadam, y su aceptaciòn por parte de Krsna. d. Este verso aturde a los impersonalistas. 27. Uno debe `moldear su vida de tal manera que no olvide a Krsna en ninguna circunstancia` 28. a. El bhakti-yoga purifica la mente y lo lleva a uno al punto de la rendiciòn total. b. La dedicaciòn de la vida de uno al servicio del Señor constotiye la renunciaciòn genuina. 29. a. El Señor trata a todas las entidades vivientes como Sus hijos. b. El `Se vuelve el devoto de Sus devotos.` c. La ley del karma no puede gobernar las relaciones de Krsna con Sus devotos. 30. a. Krsna excusa una caida ocasional de un devoto quien permanece seriamente ocupado en servicio, y El purifica a ese devoto. b. Uno no debe burlarse de un devoto por tal caìda ocasional y accidental. c. Esto no debe dar licencia para que los devotos caprichosamente ejecuten actividades abominables. 31. Un devoto no tiene que aceptar ningunos medios especiales para purificarse por tales caìdas accidentales. 32. Tomar refugio del Señor no depende de cualificaciones externas. 33. Este mundo `no es habitable para ningùn caballero cuerdo.` 34. Las personas demoniacas tratan de oscurecer a Krsna cuando ellos presentan sus interpretaciones del Bhagavad Gita. . CAPITULO DIEZ LA OPULENCIA DEL ABSOLUTO Resumen de los versos 1 al 11. El Señor Krsna describe Su posiciòn Suprema y explica como aquellos quines conocen Su posiciòn, regresan a El. Puntos para tratar. 1. a. Discutir las seis opulencias de Krsna. b. Escuchar en la asociaciòn de devotos ansiosos de avanzar en la conciencia de Krsna, lo fija a uno en el servicio devocional. 2. a. Uno no puede entender a Dios por medio de la especulaciòn escolàstica, pero uno puede entenderLo escuchando Sus palabras en el Bhagavad Gita Y el Bhagavatam. b. Solo los devotos pueden entender a Krsna como la Suprema Personalidad de Dios. 3. a. La rara persona quien entiende a Krsna apropiadamente, alcanza el màs elevado èxito espiritual. b. Todas las actividades dentro del mundo fenomenal son inauspiciosas excepto aquellas

ejecutadas obedeciendo las direcciones de guru, sadhu y sastra. 4-5. Discutir cada cualidad como son explicadas en el significado. 6. Krsna da un corto analisis genealògico de su clamor como el padre supremo. 7. A menos que uno entienda la grandeza de Krsna, uno no puede fijarse en el servicio devocional sincero. 8. a. Muchos versos Vèdicos confirman la posiciòn suprema de Krsna. b. Solo si uno entiende totalmente a Krsna y ocupa sus energias en Su servicio, puede volverse una persona verdaderamente erudita. 9. a. Un devoto puro glorifica al Señor Supremo veinticuatro horas al dìa. b. El servicio devocional provee experiencia saboreable para el practicante serio, desde el principio hasta el estado perfecto del amor por Dios. c. Discutir el desarrollo de la enredadera del bhakti. 10. Discutir las diferencias entre karma-yoga, jñana-yoga, y bhakti-yoga. 11. a. El entendimiento de Krsna no depende de la escolaridad sino de la rendiciòn -Krsna mismo se le revela desde adentro. b. Cuando uno remueve la oscuridad de su corazòn estudiando el Bhagavad Gita, uno puede rendirse completamente a Krsna. En ese punto Krsna se encarga del devoto y le provee lo que necesite. Resumen de los versos 12 al 18. Arjuna acepta completamente al Señor Krsna como la Suprema Personalidad de Dios, pleno de opulencias y potencias ilimitadas. El le pide al Señor que describa màs acerca de Sus potencias y glorias. Puntos para tratar. 12-13. Realizando la extensiòn de las glorias de Krsna, el devoto siempre debe recordarLe, disfrutando la relaciòn trascendental. 14. Por hablar el Bhagavad Gita, Krsna intentò revivir la sucesiòn discipular; por lo tanto, para entender apropiadamente, uno mismo debe tratar de colocarse en la posiciòn de Arjuna. 15. Arjuna describe las posiciòn de Krsna en un esfuerzo por aclarar ciertas malas interpretaciones que otros pudieran tener acerca de El. 16. Arjuna pide esta informaciòn para el beneficio de la gente comùn. 17. Arjuna quiere que Krsna describa las caracterìsticas de Su manifestaciòn material, a travez de la cual las personas pueden meditar en El. 18. a. Los devotos avanzados saborean continuamente el escuchar acerca de Krsna, una y otra vez. b. Aun los devotos neòfitos pueden saborear el escuchar acerca de Krsna una y otra vez. Resumen de los versos 19 al 42. El Señor Krsna describe algunas de Sus prominentes opulencias dentro del mundo material. Puntos para tratar. 19. a. El devoto escucha acerca de Krsna no porque busque entenderLe completamente, sino porque experimenta nèctar saboreable. b. Ahora Krsna describirà como los hombres comunes pueden percibirLe. 20. Krsna es 1. el alma de todos y todas las cosas y 2. el principio, el medio y el fin de todos los seres.

21. El es, 3. Visnu entre los Adityas, 4. el sol entre las luminarias, 5. Marici entre los Maruts, 6. la luna entre las estrellas. 22. El es, 7. El Sama Veda entre los Vedas, 8. Indra entre los semidioses, 9. la mente entre los sentidos, 10. la fuerza viviente de los seres vivos. 23. El es, 11. Siva entre los Rudras ( aparte de los 11 ), 12. Kuvera entre los Yaksas y Raksasas, 13. Agni entre los Vasus, 14. Meru entre las montañas. 24. El es, 15. Brhaspati entre los sacerdotes, 16. Skanda ( kartikeya ) entre los generales, 17. el ocèano entre las extensiones de agua. 25. El es, 18. Bhrgu entre los sabios ( maharsis ), 19. el om entre las vibraciones, 20. la japa ( el màs simple y puro ) entre los sacrificios, 21. Los Himalayas entre las cosas inmovibles. 26. El es, 22. el àrbol baniano entre los àrboles, 23. Narada entre los sabios semidioses ( devarsis ), 24. Citraratha entre los Gandharvas, 25. Kapiladeva entre los seres perfectos. 27. El es, 26. Uccaihsvara entre los caballos, 27. Airavata entre los elefantes, 28. el rey entre los hombres. 28. El es, 29. el rayo entre las armas, 30. la surabhi entre las vacas, 31. Kandarpa ( cùpido ) entre las causas de la procreaciòn, 32. Vasuki entre las serpientes. 29. El es, 33. Ananta entre las Nagas, 34. Varuna entre los acuàticos, 35. Aryama entre los antepasados difuntos ( pitrs ), 36. Yama entre los agentes de la ley. 30. El es, 37. Prahlada entre los Daityas, 38. el tiempo entre los subyugadores, 39. el leòn entre las bestias, 40. Garuda entre las aves. 31. El es, 41. el viento entre los purificadores, 42. Rama entre los esgrimidores de armas, 43. el tiburòn entre los peces, 44. el Ganges entre los rìos. 32. a. El es, 45. el principio, el medio y el final de todas las creaciones ( como los gunaavatares ), 46. la ciencia espiritual del ser ( adhyatma-vidya ) entre las ciencias ( vidyas ), 47. La verdad concluyente entre las lògicas ( o argumentos ). b. Anotar las catorce divisiones de los libros de educaciòn. 33. El es, 48. la `A ` entre las letras, 49. el compuesto dual entre las palabras compuestas, 50. el tiempo inagotable, 51. Brahma entre los creadores. 34. El es, 52. la muerte que todo lo devora, 53. el principio generador entre los seis cambios, 54. las siete opulencias femeninas. 35. a. El es, 55. el Brhat-sama entre los himnos del Sama Veda, 56. el Gayatri entre las poesias, 57. Margasirsa entre los meses, 58. la primavera entre las estaciones. b. Discutir la importancia del Gayatri mantra. 36. El es, 59. La apuesta entre los tramposos, 60. el esplendor de lo esplendido, 61. la victoria, 62. la aventura, 63. la fuerza del fuerte. b. Nadie puede sobrepasar a Krsna en ningùn aspecto. 37. El es, 64, Vasudeva ( Balarama ) entre los descendientes de Vrsni, 65. Arjuna ( el mejor de los hombres ) entre los Pandavas, 66. Vyasa entre los sabios ( munis ), 67. Usana ( Sukracarya ) entre los grandes pensadores ( kavis ). 38. El es, 68. el castigo entre los medios para suprimir lo ilìcito, 69. la moralidad entre quienes buscan la victoria, 70. el silencio entre las cosas secretas, 71. la sabiduria entre los sabios. 39. a. El es, 72. la semilla generadora de todas las existencias. b. La ilusiòn de que algo no se encuentra en la energìa de Krsna, es llamada maya. 40. Krsna solo ha dado unos pocos ejemplos de Sus ilimitadas opulencias. 41. Cada maravilloso rasgo del mundo material o espiritual no es sino `una manifestaciòn fragmentaria de la opulencia de Krsna.`

42. Nadie puede igualar ni sobrepasar a Krsna. CAPITULO ONCE LA FORMA UNIVERSAL Resumen de los versos 1 al 4. Arjuna reconoce la suprema posiciòn del Señor Krsna y le pide al Señor que revele Su forma universal. Puntos para tratar. 1. Arjuna acepta a Krsna como la Suprema Personalidad de Dios original, pero ya que otros no pueden, èl le pide a Krsna que revele Su forma universal. 2. Aunque todas las existencias dependen de Krsna, El permanece aparte. 3. a. Arjuna quiere ver como Krsna controla el universo. b. Al mostrar Su forma universal, Krsna establece el criterio modelo para juzgar la autenticidad de quienes reclaman ser una encarnaciòn de Dios. 4. Uno puede ver al Señor Supremo solamente por Su gracia. Resumen de los versos 5 al 8. El Señor Krsna acepta dar a Arjuna una visiòn de Su forma universal. Puntos para tratar. 5. a. La forma universal es temporal. b. Los devotos de Krsna generalmente no estan interesados por ver Su forma universal. 6. El universo contiene muchos misterios impenetrables. 7. El poder de Krsna trasciende el tiempo y el espacio. 8. Los devotos intimos de Krsna no estan atraìdos por la opulencia de Su forma universal. Resumen de los versos 9 al 14. Sanjaya describe brevemente la forma universal y tambièn describe a Arjuna cuando ve esa forma. Puntos para tratar. 9-11. Los cientificos solo pueden hacer conjeturas infantiles acerca del inconcevible arreglo universal del Señor. 12-13. La visiòn de uno acerca del mundo depende de dos cosas: la conciencia de uno y la voluntad de Krsna. 14. a. Discutir brevemente las veinte clases de rasas. b. La primera rasa de amistad de Arjuna con Krsna, sucumbe ante la segunda de asombro. Resumen de los versos 15 al 31. Arjuna describe la forma universal mientras la observa desde su carroza, y despuès le pide al Señor que explique el propòsito de esa forma. Puntos para tratar. 15. Arjuna ve la forma espiritual de principio a fin.

16-20. Arjuna no es el ùnico a quine Krsna permite ver esa forma. 21. Los semidioses temen a la forma espiritual. 22-25. No hay significados. 26-27. Krsna revela el resultado de la batalla. Discutir Sus razones para causar la batalla. 28-31. No hay significados. Resumen de los versos 32 al 34. El Señor Krsna le informa a Arjuna el el virat-rupa es la forma del tiempo que destruirà todos los enemigos de Arjuna en la batalla. Por lo tanto, El le aconseja a Arjuna que se levante y luche como Su instrumento. Puntos para tratar. 32. Discutir el tiempo. 33. Una persona inteligente ve que todo se mueve de acuerdo al plan del Señor. 34. `Uno debe seguir los planes de Krsna para ser victorioso en la lucha por la vida.` Resumen de los versos 35 al 44. Arjuna, con gran asombro, glorifica al Señor krsna al describir algunos de Sus poderes y opulencias, y èl Le ruega que lo perdone por sus pasadas relaciones familiares y de amistad. Puntos para tratar. 35. No hay puntos nuevos. 36. a. Arjuna entiende el proposito de la batalla. El resultado beneficiarà a todos, incluidos los semidoses. b. Los demonios, los enemigos del Señor, no pueden soportar que El sea glorificado. 37-40. Discutir los varios nombres que Arjuna usa para describir a Krsna. 41-42. A menos que Krsna cubra a Sus asociados intimos con yoga-maya, ellos no pueden comportarse de formas familiares con El. 43. Arjuna describe mas de las glorias de Krsna; discutirlas. 44. A Krsna le gusta màs la intimidad que la reverencia y el temor. Resumen de los versos 45 al 55. Arjuna le pide a Krsna que muestre Sus formas de cuatro y dos brazos. Krsna complace alegremente la solicitud de Arjuna y le informa que Su forma de dos brazos es suprema y entendible solo para Sus devotos inmaculados. Puntos para tratar. 45. Arjuna se regocija al entender que su amigo, Krsna, es la Suprema Personalidad de Dios, pero èl teme haber cometido alguna ofensa en sus pasadas relaciones familiares. 46. `Este verso establece. . . que Krsna es la Personalidad de Dios original y todas las otras caracterìsticas se originan de El.` 47. Krsna no habia mostrado Su forma universal a Duryodhana. Esta fue la primera vez. 48. a. Krsna da visiòn divina solo a Sus devotos. b. La gente tonta a veces acepta a un ordinario ser humano como una encarnaciòn de Dios. 49. Krsna quiere aseurarle a Arjuna de que Bhisma y Drona merecen ser matados. 50. a. Arjuna le pide a Krsna que muestre su forma de cuatro brazos para probar que El es

la fuente de todas las encarnaciones. b. La forma de dos brazos de Krsna es la mà bella de todas las formas. 51. Algunos tontos dicen que la forma de Krsna es material. 52. a. Los semidioses ansiosamente quieren ver a Krsna. b. Para conocer a Krsna uno debe escuchar de alguien que Le conozca. El nunca debe ser conocido por medio de la especulaciòn. 53. Similar al texto 48. 54. a. Krsna se revela El mismo solamente a aquellos que ejecutan servicio devocional fielmente guiados por Sus devotos puros. b. Sri Krsna es la forma suprema de Dios. c. Krsna manifiesta Su virat-rupa no para Sus devotos, sino para atraer a quienes no tienen amor por El. 55. a. Krsna hablò el Bhagavad Gita para convencer a Sus caìdas partes y parcelas de regresar a Dios y para darles direcciones de como hacerlo. b. Un devoto no se asocia con no devotos, pero èl se les acerca, aun con gran riesgo, para ofrecerles la oportunidad de volverse concientes de Krsna. CAPITULO DOCE EL SERVICIO DEVOCIONAL Resumen del verso 1. Arjuna pregunta si es mejor ocuparse en servicio devocional o adorar al Brahman impersonal. Puntos para tratar. 1. Discutir la diferencia entre un personalista y un impersonalista. Resumen de los versos 2 al 7. El Señor Krsna analiza los dos procesos preguntados por Arjuna, y El explica la superioridad del servicio devocional. Puntos para tratar. 2. Discutir el significado de la meditaciòn y su aplicaciòn a la vida de un devoto. 3-4. a. Discutir las caracterìsticas del Brahman impersonal como es mencionado en el verso 3. b. Muy pocas personas llegan a realizar a Krsna como la Suprema Persona y ocuparse asì en Su servico devocional puro. c. Discutir las austeridades y realizaciones de los impersonalistas. 5. a. El bhakti-yoga es natural y fàcil para las almas encarnadas. b. Discutir el ejemplo de la caja del buzòn. c. Krsna aconseja en contra de la senda impersonalista. 6-7. a. Las personas con pura conciencia de Krsna son constantemente concientes de Krsna. b. Discutir la diferencia entre la elevaciòn del momento de la muerte de un devoto y de un yogi. c. Krsna peronalmente rescata del ocèano de la existencia material a aquellos quienes se han rendido completamente a Su servicio devocional.

Resumen de los versos 8 al 12. El Señor Krsna recomienda la devociòn inmaculada como la actividad màs elevada, pero El describe practicas aceptables para la gradual elevaciòn a ese estado. Puntos para tratar. 8. `Un devoto no vive en el plano material - èl vive en Krsna.` 9. a. El sadhana-bhakti, ejecutado bajo la guia de un maestro espiritual fidedigno, purifica los sentidos y lo eleva a uno al amor puro por Dios. b. Cuando uno sirve a Krsna sin ningùn motivo egoista, uno ha alcanzado la perfecciòn en la vida espiritual. 10. Algunas personas pueden no practicar estrictamente el sadhana-bhakti, pero ellos pueden hacer progreso por trabajar para Krsna. 11. Aquellos quienes no pueden trabajar para Krsna pueden progresar hacia la conciencia de Krsna ejecutando servicio altruista. 12. El metodo indirecto para volverse conciente de Krsna `implica renunciar a los frutos de las acciones de uno. Despuès . . . el estado de conocimiento, despuès . . . la meditaciòn, despuès . . . . el entendimiento del Superalma, y despuès . . . la Suprema Personalidad de Dios. Resumen de los versos 13 al 20. El Señor Krsna describe el caracter de una persona que es muy querida para El. Puntos para tratar. 13-14. a. Discutir las cualidades de alguien querido por Krsna: no es envidioso, amigo bondadoso de todas las entidades vivientes, no se creee el mismo el propietario, libre del ego falso, igual en la felicidad y la desgracia, tolerante, siempre satisfecho, auto controlado, ocupado en el servicio devocional con determinaciòn, con mente e inteligencia fijas en Krsna. b. Discutir lo que un devoto hace cuando alguien lo trata como un enemigo o cuando èl mismo se encuentra en dificultad. 15. Discutir las cualidades mencionadas: por quien nadie es puesto en dificultad; no es perturbado por nadie; equilibrado en la felicidad y la desgracia, en el miedo y la ansiedad. 16. Discutir las cualidades mencionadas: no depende del ordinario curso de las actividades; puro, experto, sin preocupaciones, libre de dolor, no se esfuerza por ningùn resultado. 17. Discutir las cualidades mencionadas: no se regocija ni se aflije; ni se lamenta ni desea; renuncia a las cosas auspiciosas y las inauspiciosas. 18-19. a. Discutir las cualidades mencionadas: es igual con amigos y enemigos; equilibrado en el honor y el deshonor, el calor y el frio, la felicidad y la tristeza, la fama y la infamia; libre de la asociaciòn contaminante; silencioso; satisfecho con todo; no se preocupa por ninguna residencia; fijo en el conocimiento; ocupado en el servicio devocional. b. Un devoto no se esfuerza extrañamente por estas cualidades; el servicio devocional automaticamente le ayuda a desarrollarlas. 20. a. El servicio devocional es el ùnico medio de realizar a la Suprema Personalidad de Dios. b. Uno puede aceptar el concepto impersonal mientras que uno no haya tenido la oportunidad de escuchar de un devoto puro.

CAPITULO TRECE LA NATURALEZA, EL DISFRUTADOR Y LA CONCIENCIA. Resumen de los versos 1 al 5. Arjuna pregunta acerca de prakrti, purusa, ksetra, ksetrajña, jñanam, y jñeyam. El Señor Krsna responde brevemente, citando el Vedanta-sutra como una autoridad para estos asuntos. Puntos para tratar. 1-2. a. El cuerpo material ( hecho de sentidos ) es el ksetra ( campo de actividades ). b. El `Yo` quien experimenta el cuerpo es el ksetrajña ( conocedor del campo ). Ese `Yo` es diferende del cuerpo. c. Discutir la visiòn del Gita descrita en el significado. 3. a. Krsna es el supremo ksetrajña residente en todos los cuerpos. b. El entendimiento del ksetra ( el cuerpo ) y los ksetrajñas ( el alma y el Superalma ) , es llamado jñanam ( conocimiento ). 4. Krsna ahora explicarà la interelaciòn de todas estas caracterìsticas de la existencia. 5. a. Krsna establece la importancia de referirse a las autoridades espirituales para verificar las declaraciones de uno. b. Discutir los cinco estados de la realizaciòn del Brahman. Resumen de los versos 6 al 7. El Señor Krsna describe el ksetra ( el campo de las actividades y sus interacciones ). Puntos para tratar. 6-7. a. Analizar los veinticuatro elementos ( como el campo de actividades ). b. Revizar los seis cambios del cuerpo. Resumen de los versos 8 al 12. El Señor Krsna define jñanam ( el conocimiento ). Puntos para tratar. 8-12. a. Aunque algunas personas consideran erroneamente este proceso de conocimiento como una parte de la interacciòn de los veinticuatro elementos, en verdad lo lleva a uno fuera de esos elementos. b. Discutir los dos màs importantes aspectos del conocimiento:: `devociòn a Krsna constante e inmaculada` y `acercarse a un maestro espiritual fidedigno.` c. Discutir los otros ocho aspectos con referencia al significado. d. El conocimiento comienza con la humildad. Resumen de los versos 13 al 18. El Señor Krsna explica jñeyam ( el conocimiento, el alma y el Superalma ). Puntos para tratar. 13. a. Este verso describe el alma individual como el conocible.

b. El entendimiento de lo conocible lo capacita a uno para realizar el nèctar de la vida. 14. a. Este verso describe al Superalma como lo conocible. b. Todo existe y dscansa en el Superalma. 15. Discutir la diferencia entre los sentidos del Señor y los de las almas condicionadas. 16. Aunque Krsna existe afuera y adentro de todos, los sentidos materiales y la mente no pueden percibirLe. 17. a. Discutir el ejemplo del sol en el meridiano. b. Aunque el Señor Supremo mantiene todo dentro del còsmos material, El tambièn crea y aniquila todo a travèz de Sus energìas. 18. a. Krsna ilumina el mundo Vaikuntha por medio de Su auto efulgencia. La luz del sol, la luna y la electricidad, que de otra manera iluminan el oscuro mundo material, tambièn vienen de El. b. Para salirse del mundo material, uno debe conocer al Señor Supremo ( jñeyam ). Resumen del verso 19 El Señor Krsna dice que solo Sus devotos pueden entender ksetram, jñanam y jñeyam ( los cuales juntos constituyen vijñana ) y asì alcanzar a Su naturaleza. Resumen de los versos 20 al 26. El Señor Krsna explica prakrti ( la naturaleza material ) y purusa ( la entidad viviente o el Señor Supremo ). Puntos para tratar. 20. a. Discutir el `misterio de esta creaciòn material.` b. Para salirse de la existencia material, la entidad viviente no debe conocer como o cuando entrò en contacto con esta. 21. a. La energìa material no disfruta ni sufre, solo sufre cambios de forma bajo la direcciòn del Señor, en respuesta a los deseos de las entidades vivientes. b. La entidad viviente no puede causar actividades; solopuede desear-- y despuès sufrir o disfrutar las consecuencias. 22. a. Mientras las almas caìdas permanecen influenciadas por maya, deben sufrir el proceso de la transmigraciòn. b. Discutir el escuchar como el medio màs efectivo para liberarse de la influencia de maya. 23. a. En este verso, Krsna derrota la interpretaciòn impersonalista usando el nombre de Paramatma. b. El alma permanece condicionada debido a `la tendencia a rechazar la sanciòn del Supremo Señor y actuar independientemente en un intento por dominar la naturaleza.` c. Krsna siempre permanece con nosotros, dispuesto a facilitar nuestro retorno a El. 24. Quien entiende a la Superalma, a la naturaleza material ( y sus interacciones ) y al alma individual, y aplica este entendimiento a su vida, retorna a Dios. 25. a. Hay dos clases de almas condicionadas: quienes buscan la Verdad Absoluta y quienes no. b. Aqui son mencionados tres clases de buscadores de la Verdad Absoluta : los devotos instrospectivos, los filòsofos y los trabajadores quienes han renunciado a los resultados fruitivos. c. Los monistas dedicados son `contados entre los ateos y agnosticos.` 26. El movimiento para la conciencia de Krsna debe entrenar muchos devotos puros

quienes ofreceràn a la gente en general la oprtunidad de escuchar acerca de Krsna. Resumen de los versos 27 al 35. El Señor Krsna explica ksetrajña ( el Superalma y el alma individual ). Puntos para tratar. 27. Todas las manifestaciones dentro de este mundo material surgen debido a la combinaciòn de las entidades vivientes y la naturaleza material. 28. Alcanzar el conocimiento espiritual depende de la asociaciòn con personas con visiòn espiritual. 29. Cuando uno ve a Krsna en cada paso de la vida, uno se mueve màs allà de la influencia de maya y entra en la trascendencia. 30. Una persona con visiòn trascendental, se desapega de las actividades corporales. 31. a. Este verso describe la realizaciòn del Brahman. b. Los cuerpos materiales en relaidad no pertenecen a las almas que habitan dentro de ellos. 32. La conexiòn del alma con la materia es imaginaria y se basa en el deseo. No hay conexiòn permanente. 33. La identificaciòn de uno con el cuerpo termina cuando uno alcanza la visiòn Brahman. 34. a. Discutir el ejemplo del sol. b. El alma es conciente de un cuerpo, pero el Superalma es conciente de todos los cuerpos. 35. a. Uno puede avanzar en la realizaciòn espiritual solamente aceptando a un guru. b. Si, por la contemplaciòn profunda y con la ayuda de un maestro espiritual, uno percibe la relaciòn entre el Supremo Señor, la energìa material, y las almas individuales, uno se cualifica para regresar a Dios. CAPITULO CATORCE LA TRES MODALIDADES DE LA NATURALEZA MATERIAL Resumen de los textos 1 al 20. El Señor Krsna explica la influencia y los efectos de las tres modalidades de la naturaleza. El tambièn explica los beneficios de trascender esas modalidaddes. Puntos para tratar. 1. En este capìtulo, el Señor Krsna describe el conocimiento que es superior a cualquiera que haya explicado hasta este momento, y el cual lo capacita a uno para alcanzar la perfecciòn. 2. Si uno se vuelve fijo en el conocimiento trascendental, sin contaminarse por las tres modalidades, uno alcanza la misma naturaleza de la Persona Suprema. 3. a. El mahat-tattva a veces es llamado Brahman. b. Discutir el ejemplo del escorpiòn que pone los huevos en las pilas de arroz. 4. El Señor Krsna es el padre y la naturaleza material es la madre de todos los seres vivos. 5. El alma condicionada es cautivada por el hechizo embrujador de las modalidades de la naturaleza. 6. Explicar los efectos condicionantes de la bondad. 7. a. Explicar los efectos condicionantes de la pasiòn.

b. La modalidad de la pasiòn gobierna la civilizaciòn moderna. 8. Explicar los efectos condicionantes de la ignorancia. 9. Resumir los puntos tratados en los versos 6 al 8. 10. a. Las tres modalidades siempre compiten por la supremacia. b. El apego de uno a cualquiera de la modalidades o la trascendencia de uno de las modalidades dependen de la determinaciòn y la practica de uno. 11. La modalidad de la bondad le permite a uno percibir el mundo en la perspectiva correcta. 12. La modalidad de la pasiòn es la causa de que uno perciba el mundo en terminos de gratificaciòn sensorial. 13. La modalidad de la ignorancia es la causa de que uno no vea ningùn significado en el mundo. 14. Si uno muere mientras esta fijo en la bondad, libre de la pasiòn y la ignorancia, uno va arriba de Svargaloka, a los planetas de los grandes sabios y devotos. 15. La gente debe cultivar la modalidad de la bondad y despuès trascender las modalidades por medio de la asociaciòn conciente de Krsna. 16. a. Discutir los resultados de las actividades en la bondad, la pasiòn y la ignorancia. b. Los hombres matan a los animales debido a la modlidad de la ignorancia. c. La sociedad moderna no puede ser llamada civilizaciòn humna. Solo la conciencia de Krsna puede salvar a la humanidad de esta condiciòn. 17. a. Para que la gente se vuelva feliz y prospera, debe ser educada en la modalidad de la bondad por medio del proceso de la conciencia de Krsna. b. La codicia y el anhelo por ilimitado disfrute sensorial aflije a quienes estàn influenciados por la pasiòn. c. La locura y la intoxicaciòn aflije a quienes estàn influenciados por la ignorancia. 18. a. Las actividades en la bondad cualifican a los seres humanos para transeferirse a planetas mà elevados. b. Las actividades en la pasiòn lo mantienen a uno en cuerpos humanos en este mundo. c. Las actividades en la ignorancia lo llevan a uno hacia los planetas inferiores y especies de vida màs bajas. d. La conciencia de Krsna puede elevar a los hombres de la ignorancia y la pasiòn a la modalidad de la bondad. 19. Por entender las modalidades de la naturaleza, por parte de un maestro espiritual fidedigno, uno puede trascenderlas y despuès volverse totalmente conciente de Krsna. 20. El avance en el conocimiento espiritual puede liberarlo a uno del hechizo de las modalidades de la naturaleza, y capacitarlo para disfrutar la existencia espiritual aun mientras uno estè en este mundo material. Resumen del verso 21. Arjuna pregunta acerca de 1. los sintomas y 2. el comportamiento de quien ha trascendido las modalidades; el tambièn pregunta 3. como trascenderlas. Resumen de los versos 22 al 27. En respuesta a Arjuna, el Señor Krsna describe a quien se ha liberado, y explica como llegar a esa posiciòn. Puntos para tratar. 22-25. a. Una persona quien ha alcanzado la trascendencia permanece sin ser afectada por

las modalidades de la naturaleza materiales, aun en medio de estas. ( respuesta a la primera pregunta de Arjuna ). b. Una persona quien ha alcanzado la trascendencia acepta lo que es favorable para ejecutar su deber en conciencia de Krsna, y rechaza lo desfavorable. ( respuesta a la segunda pregunta de Arjuna ). 26. a. Una persona alcanza la trascendencia sobre la naturaleza material por medio de una determinaciòn infalible en el servicio devocional. ( respuesta a la tercera pregunta de Arjuna ). b. Una persona fija en el servicio devocional retiene su individualidad y separaciòn infinitesimal; de otra manera, no podrìa haber bhakti-yoga. c. Por la practica del servicio devocional, uno se libera de la influencia de la naturaleza material , y despuès uno puede servir al Señor Supremo en una relaciòn trascendental. 27. a. El cultivo del conocimiento espiritual primero lo conduce a uno al concepto Brahman. Desde allì, uno puede elevarse a Paramatma y luego a la realizaciòn de Bhagavan, sin embargo, desde esta senda uno puede entrar a la senda del bhakti-yoga en cualquier momento, por medio de la asociaciòn de un devoto puro. b. El servicio devocional, practicado en la asociaciòn de los devotos y bajo la guia de un maestro espiritual, gradualmente lo desapega a uno de todas las actividaddes materiales y lo fija en el amoroso servicio del Señor. CAPITULO QUINCE EL YOGA DE LA PERSONA SUPREMA Resumen de los versos 1 al 4. El Señor Krsna compara el mundo material a un àrbol baniano con las raices hacia arriba y las ramas hacia abajo. Uno puede escapar de este àrbol cortandolo con el arma del desapego, y asì alcanzar la morada de la Persona Suprema. Puntos para tratar. 1. a. Mientras uno continue con las actividades fruitivas, debe permanecer enredado en el eterno àrbol baniano del mundo material y no puede alcanzar la liberaciòn. b. Para cortar la relaciòn de uno con el àrbol baniano, uno debe entenderlo a travèz del analisis. c. La verdadera variedad existe en el mundo espiritual; el mundo material es un reflejo pervertido. d. Discutir la descripciòn del àrbol baniano. 2. Continuar con la descripciòn del àrbol baniano. 3-4. a. Por medio de la propia especulaciòn, uno no puede entender o escapar del àrbol baniano del mundo material. b. Por la asociaciòn con los devotos puros, uno mismo puede entender y desapegarse del falso àrbol baniano y rendirse a Krsna para ganar la entrada en el verdadero àrbol del mundo espiritual. Resumen de los versos 5 al 6. El Señor Krsna describe brevemente la morada de la Persona Suprema y las cualidades de alguien elegible para entrar allì.

Puntos para tratar. 5. Discutir como cada una de las caracterìsticas mencionadas en este verso se ajusta al `proceso de rendicòn.` 6. a. Discutir el brahmajyoti. b. Si uno llega a estar cautivado por la informaciòn acerca de Krsna y Su mundo espiritual y asì toma seriamente el servicio devocional, uno puede salirse del mundo material. Resumen de los versos 7 al 11. El Señor Krsna describe la lucha de las almas condicionadas para enseñorearse sobre la naturaleza material -- y su aceptaciòn de varios conceptos de vida, los cuales les otorgan los apropiados tipos de sentidos ( cuerpos materiales ). Las personas sabias pueden ver que este proceso està sucediendo, pero los tontos no pueden verlo. Puntos para tratar. 7. a. Las entidades vivientes son las expansiones secundarias eternas de Krsna. b. Discutir la causa de la independencia de las entidades vivientes y su uso o mal uso. c. Debido a la mente material y al ego falso, las entidades vivientes tiene que luchar como si estuvieran atadas por cadenas de hierro. d. En este cuerpo espiritual eterno, el alma puede ver al Señor cara a cara. e. El alma no es como una parte fragmentada del Señor, sino mejor, es Su parte y parcela completa y eterna. 8. El mal uso de la independencia por parte de las entidades vivientes da como resultado su transmigraciòn de un cuerpo a otro, luchando por la existencia. 9. Discutir el ejemplo del agua mezclada con color. 10. a. Una persona entrenada es testiga del proceso de la transmigraciòn, pero una persona tonta, confundida por la lujuria, no puede ver. b. Porque un devoto ve el sufrimiento de las tontas almas condicionadas, èl quiere iluminarlas, para liberarlas de los repetidos nacimientos y muertes. 11. Solo los bhakti-yogi pueden entender claramente el proceso de la transmigraciòn. Resumen de los versos 12 al 20. El Señor Krsna describe algunas de Sus opulencias, conduciendo a la conclusiòn de que El es la Persona Suprema. Puntos para tratar. 12. Discutir la grandeza del sol, la luna, y la electricidad ( incluyendo las maravillas de la electronica ). todas las cuales emanan de Krsna. 13. a. Discutir la flotaciòn de los planetas en el espacio. b. La luz de la luna da jugo a los vegetales. 14. Krsna no solo crea el alimento que nuestros cuerpos requieren para vivir, El tambièn la digiere despuès de que la hemos comido. 15. a. Krsna compilò los Vedas, y por lo tanto, por supuesto, El conoce los Vedas. b. Desde dentro de los corazones de las entidades vivientes, Krsna provee el conocimiento, el recuerdo y el olvido, de acuerdo a su deseos y karma. c. Todos los Vedas dan guia que indirecta o directamente conducen a Krsna. 16. Existen dos clases de entidades vivientes: las falibles, quienes deben aceptar cuerpos

materiales, y las infalibles, quienes no deben aceptarlos. 17. La Suprema Personalidad de Dios mantiene a ambas clases de entidades vivientes. 18. Krsna es esa Suprema Personalidada de Dios. 19. Aquellos con total conocimiento tienen el servicio devocional como su ocupaciòn surepma, pero si una persona no acepta el servicio devocional, su conocimiento no tiene valor. 20. a. El servicio devocional bajo la guia apropiada tiene el poder de conducir a las almas condicionadas hacia Krsna. b. Discutir la debilidad del corazòn. CAPITULO DIECISEIS LA NATURALEZA DIVINA Y LA DEMONIACA. Resumen de los versos 1 al 6. El Señor Krsna describe dos clases de naturalezas, divina y demoniaca, y El le asegura a Arjuna, `Tu has nacido con cualidades divina.` Puntos para tratar. 1-3. a. Los sannyasis deben esforzarse por la valentìa, la purificaciòn de la existencia y el cultivo del conocimiento. b. Los grhasthas deben dar caridad, practicar el auto control y ejecutar sacrificio. c. Los brahmacaris deben estudiar los Vedas y practicar el celibato, y los vanaprasthas deben practicar la austeridad. d. Algunas de las cualidades mencionadas en estos versos se aplican a todos los miembros de la sociedad, y algunas se aplican a divisiones particulares. 4. Discutir las cualidades demoniacas. 5. Arjuna estaba pensando cuidadosamente acerca de hacer lo que era espiritualmente correcto -- lo que es divino. 6. Las personas divinas siempre estàn interesadas en la conducta correcta. Las personas demoniacas, sin embargo, estàn interesadas en incrementar el egoismo y extender la gratificaciòn sensorial; para tales propositos, ellos a veces siguen las escrituras caprichosamente. Resumen de los versos 7 al 20. El Señor Krsna describe con la màs grande profundidad el caràcter y las cualidaddes de los demonios. Puntos para tratar. 7. a. Los demonios no siguen las escrituras. b. Los demonios apoyan `la liberaciòn de la mujer` o filosofias equivalentes, porque las mujeres desprotegiddas son faciles de explotar. 8. Los demonios aseguran que la manifestaciòn còsmica surge por casualidad, que no hay ningùn Dios controlando, que las entidades vivientes simplemente son producidas por la combinaciòn de la materia, y que el deseo sexual mantiene funcionando a todas las cosas. 9. Krsna predice el desarrollo de las armas nucleares. 10. Los demonios experimentan constante ansiedad mientras corren tràs el disfrute sexual y la riqeuza material.

11-12. Pensando en la gratificaciòn sensorial como la meta ùltima de la vida, los demonios ejecutan toda clase de actividades pecamionosas, sin importarles las consecuencias. 13-15. No hay significado. 16. a. El deseo ilimitado de una persona demoniaca por adquirir dinero, lo impulsa a actuar de muchas formas pecaminosas. b. El no entendimiento de la ley del karma, hace que èl piense que su ganancia viene por su propio esfuerzo. c. El considera como un enemigo a cualquiera que viene a competirle. d. El mismo se imagina como la persona màs rica y màs influyente. e. Los predicadores demoniacos declaran, `Dios ha muerto` o `Nosotros somos Dios.` f. Como Ravana, los modernos hombres demoniacos tratan de alcanzar los planetas celestiales por medios mecanicos. 17. Los demonios a veces posan como lideres religiosos o encarnaciones de Dios, ejecutando actividades abominables y descarriando a los ignorantes. 18. Discutir la sicologìa de las personas demoniacas como es descrita en el significado. 19. Las personas demoniacas nacen repetidamente en familias de demonios. 20. Eventualemente, ellos nacen entre los gatos, los perros, los cerdos; o si son afortunados, pueden ser matados por el Señor. Resumen de los versos 21 al 24. El Señor Krsna explica que uno debe abandonar la ira, la lujurìa, y la codicia y debe actuar de acuerdo a los mandamientos de las escrituras para alcanzar el destino supremo. Puntos para tratar. 21. La vida demoniaca està envuelta por la ira, la lujuria y la codicia. 22. Los Vedas son diseñados por el Señor para gradualmente elevar a las almas condicionadas por encima de estas tres puertas que llevan al infierno, y regresarlas al servicio devocional. 23. a. Quienes no siguen la direcciòn Vèdica, y quienes pudiendo seguirla no vienen a la conciencia de Krsna, no alcanzan el èxito en la vida. b. Una persona que concientemente actua en contra de las reglas de las escrituras, sucumbe bajo la influencia de la lujuria. 24. a. Cautro defectos impiden que las almas condicionadas entiendan la Verdad Absoluta; por lo tanto, el Señor provee los sastras que trascienden estos defectos. b. Uno puede elevarse a la modalidad de la bondad por seguir las sastras, y despuès uno puede entender al Señor Supremo. Hasta que uno alcance este estado, las triples miserias le daràn problemas. CAPITULO DIECISIETE LAS DIVISIONES DE LA FE Resumen del verso 1. Arjuna pregunta acerca de la cualidad de la adoraciòn de quienes no siguen los principios de las escrituras. Resumen de los versos 2 al 6. El Señor Krsna describe las tres clase de fe, de acuerdo a las modalidades de la naturaleza.

Puntos para tratar. 2. La fe influenciada por una particular modalidad de la naturaleza sin guia de un maestro espiritual, no puede ayudarle a uno. 3. a. Ya que cada modalidad de la naturaleza inspira a una particular clase de fe, hay diferentes clases de religiones. b. A menos que uno alcance la fe en la Suprema Personalidad de Dios, uno irà de una modalidad a otra. 4. Quienes estàn influenciados por las modalidades de la naturaleza material adoran las varias caracterìsticas del mundo material, pero quienes estàn en la bondad trascendental adoran a Vasudeva. 5-6. Discutir las asì llamadas practicas religiosas de las personas demoniacas. Resumen de los versos 7 al 10. El Señor Krsna describe tres clases de alimentos de acuerdo a la modalidadesde la naturaleza. Puntos para tratar. 7. Analizando los efectos de las modalidades de la naturaleza, Krsna quiere ayudarnos a volvernos sabios. 8-10. a. Discutir los alimentos en la bondad, la pasiòn y la ignorancia. b. Discutir el prasadam. Resumen de los versos 11 al 13. El Señor Krsna describe tres clases de sacrificio de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Puntos para tratar. 11. a. Discutir las caracterìsticas del sacrificio en bondad. b. Los templos existen para darle a la gente en general una oportunidad para ofrecer sacrificio y adorar al Supremo Señor. 12. Discutir las caracterìsticas del sacrificio en pasiòn. 13. Discutir las caracterìsticas del sacrificio en ignorancia. Resumen de los versos 14 al 19. El Señor Krsna describe tres clases de austeridad en la bondad, y El explica la austeridad en la pasiòn y la ignorancia. Puntos para tratar. 14. Discutir las caracterìsticas especìficas de la austeridad del cuerpo. 15. Discutir las caracterìsticas especìficas de la austeridad del habla 16. Discutir las caracterìsticas especìficas de la austeridad de la mente. 17. Discutir las caracterìsticas de la austeridad en la bondad. 18. a Discutir las caracterìsticas de la austeridad en la pasiòn. b. Las pesonas en pasiòn gustan de alardear de sus austeridades. 19.a. Discutir las caracterìsticas de la austeridad en la ignorancia.. b. Las personas en la ignorancia inventan sus propias austeridades o ejecutan austeridaddes para propòsitos tontos.

Resumen de los versos 20 al 22. El Señor Krsna describe tres clases de caridad de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Puntos para tratar. 20. Discutir las caracterìsticas de la caridad en la bondad. 21. a. Discutir las caracterìsticas de la caridad en la pasiòn. b. La gente en la pasiòn da caridad con la aptitud errada. 22. a. Discutir las caracterìsticas de la caridad en la ignorancia. b. La gente en ignorancia da caridad sin importarle la direcciòn de las escrituras. Resumen de los versos 23 al 28. Uno debe ejecutar sacrificio, penitencia ( austeridad ), y caridad pronunciando las sagradas silabas om tat sat, las cuales indican que tales practicas son medios para satisfacer al Supremo. Puntos para tratar. 23. Las palabras om tat sat en los himnos Vèdicos indican que un acto debe satisfacer a la Suprema Personalidad de Dios para ser calificado como espiritual. Aun el Señor Brahma canta estas palabras. 24. Om indica que uno aspira a lacanzar al Supremo. 25. Tat indica que uno desea librarse de la lucha material. 26-27. Sat indica que en las actividades devocionales para complacer a la Persona Suprema, todos los aspectos de la ejecuciòn se vuelven espirituales. 28. a. Entendiendo que Krsna es la meta de todos los procesos Vèdicos. b. Uno puede tomar directamente la conciencia de Krsna, mejor que seguir el proceso gradual descrito en los Vedas, si uno consigue la guia de un devoto puro. c. El maestro espiritual revive la fe de uno en el Supremo Señor, y cuando esa fe madura, se vuelve amor por Dios. CAPITULO DIECIOCHO CONCLUSION LA PERFECCION DE LA RENUNCIACION Resumen del verso 1. Arjuna le pide al Señor Krsna que explique la renunciaciòn y la orden de vida de renuncia. Puntos para tratar. 1. a. El capìtulo dieciocho resume los tòpicos de todo el Gita. b. La pregunta de Arjuna recuerda su problema original y busca una aclaraciòn final. Resumen de los versos 2 al 12. El Señor Krsna describe la renunciaciòn genuina, la orden de vida de renuncia, y la renunciaciòn bajo la influencia de las modalidades de la naturaleza material.

Puntos para tratar. 2. Uno no debe renunciar a las actividades que lo conducen al avance espiritual. 3. Este mismo punto que Arujuna preguntò, a veces confunde hasta a los grandes pensadores. 4. Krsna aclararà la confusiòn. 5. Uno nunca debe abandonar el sacrificio, la caridad y la penitencia. 6. Uno nunca debe abandonar estas actividades para la purificaciòn y el avance espiritual. 7. Discutir la renunciaciòn en la modalidad de la ignorancia. 8. Discutir la renunciaciòn en la modalidad de la pasiòn. 9-10. Discutir la renunciaciòn en la modalidad de la bondad. 11. Quien trabaja, con cualquier capacidad, dedicando todos los frutos para la satisfacciòn de Krsna, es el perfecto renunciante. 12. Solo tales perfectos renunciantes no tienen que sufrir reacciones de sus acciones. Resumen de los versos 13 al 17. El Señor Krsna explica los cinco factores de la acciòn y el beneficio de conocerlos. Puntos para tratar. 13. Krsna ahora explicarà porque un perfecto renunciante no sufre reacciòn. 14. a. Discutir los cinco factores de la acciòn. b. Quienes actuan bajo la direcciòn de la Superalma, no cargan la responsabilidad de sus acciones. 15. Estos cinco factores todas las actividdes, sutil y burdas, correctas y erradas. 16. Una persona ignorante de la influencia de la Superalma, tontamente piensa que ella misma es la autora. 17. a. El rechazo de Arjuna a pelear surge de su consideraciòn de èl mismo como el autor. b. Discutir el ejemplo del soldado. Resumen del verso 18. El Señor Krsna describe tres factores que motivan a la acciòn y tres constituyentes de la acciòn. Puntos para tratar. 18. a. Discutir: el conocedor, el conocimiento, y el objeto del conocimiento; el trabajador, el trabajo y los intrumentos de trabajo. b. Cuando la inspiraciòn para el trabajo llega de autoridades espirituales, el trabajo no tiene reacciòn. Resumen de los versos 19 al 28. El Señor Krsna describe tres clases de conocimiento, acciòn y ejecutores de la acciòn de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Puntos para tratar. 19. Revizar las influencias de las modalidades de la naturaleza. 20. El conocimiento en la modalidad de la bondad conduce al entendimiento del aspecto impersonal de la Verdad Absoluta. 21. El conocimiento en la modalidad de la pasiòn conduce a las variedades de religiones y filosofìas mezcladas.

22. El conocimiento en la modadlidad de la ignorancia conduce solo a la gratificaciòn sensorial. 23. Discutir las caracterìsticas de la acciòn en la modalidad de la bondad. 24. Discutir las caracterìsticas de la acciòn en la modalidad de la pasiòn. 25. Discutir las caracterìsticas de la acciòn en la modalidad de la ignorancia. 26. a. Discutir las caracterìsticas de un trabajador en la modalidad de la bondad. b. Una persona conciente de Krsna exhibelas mismas caracterìsticas. 27. a. Discutir las caracterìsticas de un trabajador en la modalidad de la pasiòn. b. Tales personas hacen una falsa exhibiciòn de seres religiosos. 28. a. Discutir las caracterìsticas de un trabajador en la modalidad de la ignorancia. b. Tales personas actuan en contra de los principios religiosos. Resumen de los versos 29 al 35. El Señor Krsna describe tres clases de entendimiento y determinaciòn de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Puntos para tratar. 29-30. Discutir el entendimiento en la modalidad de la bondad. 31. Discutir el entendimiento en la modalidad de la pasiòn. 32. Discutir el entendimiento en la modalidad de la ignorancia. 33. a. Discutir la determinaciòn en la modalidad de la bondad. b. La mente de alguien con tal determinaciòn està fija en el Supremo. 34. a. Discutir la determinaciòn en la modalidad de la pasiòn. b. La mente de alguien con tal determinaciòn està fija en la gratificaciòn sensorial.. 35. a. Discutir la determinaciòn en la modalidad de la ignorancia. b. La mente de alguien con tal determinaciòn està fija en el sueño. Resumen de los versos 36 al 40. El Señor Krsna describe tres clases de felicidad de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. El declara que ni aun los semidioses estàn libres de las modalidades de la naturaleza. Puntos para tratar. 36. Por la buena asociaciòn, las almas condicionadas pueden abandonar su lucha inutil por la gratificaciòn sensorial. 37. Discutir la felicidad en la modalidad de la bondad. 38. Discutir la felicidad en la modalidad de la pasiòn. 39. Discutir la felicidad en la modalidad de la igniorancia. 40. Estas modalidades afectan a todas las entidades vivientes dentro del mundo material. Resumen de los versos 41 al 49. El Señor Krsna describe las cuatro clases de hombres y explica como ellos pueden volverse perfectos en sus varias ocupaciones. Puntos para tratar. 41-45. Discutir las caracterìsticas de las diferentes clases de trabajadores. 46. Por aceptar la naturaleza de uno como el arreglo del Señor Supremo, por usar los resultados de la naturaleza de uno trabajando en Su servicio, uno puede alcanzar total

conciencia de Krsna. 47. Cuando para satisfacer al Señor uno se ocupa en la propia ocupaciòn natural -- aùn si falla de alguna manera -- uno no sufrirà ninguna reacciòn. 48. Algunos problemas acompañan a toda clase de deber prescrito; por lo tanto, uno no debe abandonar el trabajo que nace de la propia naturaleza, sino debe ejecutarlo para complacer a Krsna. 49. Cuando uno piensa en uno mismo como parte y parcela del Señor, y cuando en vez de tratar de disfrutar los resultados del trabajo, uno disfruta sirviendo al Señor, uno se libera d la reacciòn, aun sin aceptar la orden de sannyasa. Resumen de los versos 50 al 54. El Señor Krsna resume el proceso de alcanzar la perfecciòn espiritual. Puntos para tratar. 50. No hay puntos nuevos. 51-53. Con la inteligencia purificada, una persona acepta su posiciòn como Brahman y siempre permanece en bondad, completamente desapegado de la gratificaciòn sensorial. 54. a. Los impersonalistas piensasn en la unidad como el fin de la auto-realizaciòn, pero para un devoto, la unidad significa el comienzo del servicio en el plano trascendental. Resumen de los versos 55 al 66. El Señor Krsna resume el proceso del servicio devocional puro, y explica los beneficios supremos alcanzados por quien se rinde completamente a El. Puntos para tratar. 55. a. Krsna se revela El mismo solo a quienes ejecutan servicio devocional puro bajo la guia de un devoto puro. b. Discutir el ejemplo del pajaro verde. 56. Un devoto absorto, dedicado cien por ciento al servicio de Krsna, gana su entrada al mundo trascendental. 57. Uno debe aprender a actuar solo para satisfacer al maestro espiritual y a Krsna, sin considerar el propio beneficio. 58. Krsna siempre cuida de alguien completamente absorto en pensar en Krsna y en el servicio a Krsna. 59. En la desiciòn de como actuar, uno primero debe cnsiderar el plan de Krsna. Si uno actua bajo el ego falso, terminarà en dificultad. 60. Al no aceptar el plan de Krsna, uno terminarà aceptando un plan dictado por las modalidades de la naturaleza. 61. Uno debe aprender a ver al Supremo director detràs de todas las cosas que ocurren. 62. Rendirse a la Suprema Personalidad de Dios le otorga a uno los màs grandes beneficios y lo libera de todas las miserias. 63. El ser humano tiene inteligencia independiente para entender y llevar a cabo la orden del Señor. 64. Krsna describe estas instrucciones como las màs confidenciales de todo el conocimiento. 65. Uno debe moldear cada aspecto de su vida para ayudarse a volverse conciente de Krsna las veinticuatro horas del dìa. Despuès uno seguramente volverà a la morada de Dios. 66. a. Rendirse a Krsna constituye la perfecciòn de todas las clases de religiòn y

conocimiento. Por lo tanto, uno no debe pensar que esta abandonandolas cuando se rinde a Krsna. b. Rendirse a Krsna erradica todas las reacciones pecaminosas. c. Discutir el proceso de rendiciòn descrito en el Hari-bhakti-vilasa. Estos seis estados incluyen: 1. Aceptaciòn de principios que conducen a la conciencia de Krsna. 2. Evitar los que no conducen a la conciencia de Krsna. 3. Tener confianza en la protecciòn de Krsna. 4. Abandonar elpensamiento de como mantener el cuerpo y el alma juntos. 5. Pensar que uno mismo es inutil. y 6. Considerar a Krsna como la ùnica base para el progreso en la vida. d. Alguien atraìdo a rendirse a la suprema forma personal de Krsna `es el màs perfecto trascendentalista.` Resumen de los versos 67 al 71. El Señor Krsna glorifica el mensaje trascendental del Bhagavad Gita. Puntos para tratar. 67. Krsna habla el Bhagavad Gita para Sus devotos. 68. Solo los devotos deben explicar el mensaje de Krsna, y solo a aquellos deseosos de aceptar a Krsna como el Señor Supremo. 69-71. A veces, un devoto transmite el mensje de Krsna a los no devotos, para que los inocentes escuchen y asì se vuelvan devotos o al menos, almas correctas. Resumen del verso 72. El Señor Krsna le pregunta a Arjuna que si su ignorancia e ilusiòn ahora estàn despejadas. Puntos para cubrir. 72. a. Como guru de Arjuna, Krsna estaba preparado para explicar otra vez, cualquier cosa que Arjuna no pudo entender. b. Escuchar el Bhagavad Gita de Krsna o de Su devoto puro, es el mejor proceso de purificaciòn. Resumen del verso 73. Arjuna afirma su disposiciòn de actuar en cualquier forma que Krsna desee. Puntos para cubrir. 73. Uno debe servir ya sea al Señor Supremo o a Su energìa ilusoria, maya. Las personas iluminadas aceptan seguir la orden del Señor, y aquellas confundidas por la lujuria siguen los dictados de maya mientras imaginan que ellas mismas son maestros independientes de sus destinos. Resumen de los versos 74 al 78. Para concluir, Sañjaya glorifica al Señor Krsna y a Arjuna y a su sagrada conversaciòn, y predice el resultado de la batalla. Puntos para tratar. 74. El Señor Krsna hablò el Bhagavad Gita para nosotros, Sus partes y parcelas olvidadizas. 75. Quien escucha seriamente el Bhagavad Gita de un representante fidedigno de la sucesiòn discipular, claramente puede entender a Krsna y el mensaje de Krsna.

76. Quien ha entendido el Bhagavad Gita nunca puede olvidar su mensaje conmovedor. 77. No hay puntos nuevos. 78. a. Krsna exhibiò Su opulencia de renunciaciòn actuando como el auriga de Arjuna. b. Rendirse a Krsna es la moralidad màs elevada. c. Discutir `la inconcevible unidad y diferencia.' d. El Bhagavad Gita aconseja que la entidad viviente use su independencia para rendirse a Krsna, para que pueda recuperar su posiciòn constitucional eterna y bienaventurada. RESUMEN CAPITULO UNO OBSERVANDO LOS EJERCITOS EN EL CAMPO DE BATALLA DE KURUKSETRA Resumen de los versos 1 al 20 Sanjaya describe la escena de la batalla a Dhrtarastra. Resumen de los versos 21 al 26 Arjuna observa los ejercitos en el campo de batalla. Resumen de los versos 27 al 46 Arjuna se lamenta por la guerra que se acerca.

CAPITULO DOS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL GITA ( PARTE UNO ) Resumen de los versos 1 al 3. El Señor Krsna considera debilidad los lamentos de Arjuna. Resumen de los versos 4 al 6. Arjuna no ve sino problemas en la lucha. Resumen de los versos 7 al 9. Arjuna le pide al Señor Krsna que lo instruya. Resumen de los versos 10 al 30. El Señor Krsna comienza su instrucciòn a Arjuna, describiendo el alma y el desapego de los sentidos. Resumen de los versos 31 al 38. El Señor Krsna insiste que como un ksatriya, Arjuna debe pelear por la causa correcta. CAPITULO DOS RESUMEN DEL CONTENIDO DEL GITA ( PARTE DOS ) Resumen de los versos 39 al 41.

Krsna empieza a explicar las caracterìsticas del servivio devocional. Resumen de los versos 42 al 53 El Señor Krsna explica la diferencia entre el trabajo fruitivo y el servicio devocional, por el cual uno puede alcanzar la conciencia divina. Resumen del verso 54 Arjuna pregunta acerca de los sintomas de alguien quien ha alcanzado la conciencia divina. Resumen de los versos 55 al 58. El Señor Krsna describe el comportamiento de una persona con conciencia divina. Resumen de los versos 59 al 61. El gusto màs elevado por la conciencia de Krsna lo capacita a uno para abandonar la gratificaciòn sensorial. Resumen de los versos 62 al 72. A menos que uno fje su conciencia en el Señor Supremo, caerà victima de la gratificaciòn sensorial. CAPITULO TRES KARMA YOGA Resumen de los versos 1 al 2. Arjuna no entiende como pelear en la batalla puede ser actividad espiritual. Resumen del verso 3. Otra vez el Señor Krsna señala la diferencia entre las dos clases de trascendentalistas. Resumen de los versos 4 al 6. Krsna explica que restringir los sentidos sin ocupaciòn superior es incompleto Resumen de los versos 7 al 9. El Señor Krsna aconseja a Arjuna ejecutar sus deberes prescritos para la satisfacciòn del Señor Visnu. Resumen de los versos 10 al 16. El Señor Krsna explica los principios bàsicos detràs del sistema Vèdico de yajña. Resumen de los versos 17 al 29. El Señor Krsna aconseja que aunque las personas autorealizadas no necesitan ejecutar deberes prescritos, ellos hacen asì, justo como El hace, para establecer un ejemplo para las personas ignorantes Resumen de los versos 30 al 35. El Señor Krsna aconseja que todos ejecuten los deberes prescritos para Su satisfacciòn para liberarse del enredo material; aquellos quienes no lo hacen asì, son predestinados a la ignorancia y a la exclavitud. Resumen del verso 36. Arjuna pregunta acerca de la causa de las actividades pervertidas en contra de la autoridad del Señor. Resumen de los versos 37 al 40. El Señor Krsna describe las obras de la lujuria mientras aturden al alma condicionada. Resumen de los textos 41 al 43. El Señor Krsna informa a Arjuna que èl puede vencer la influencia de la lujuria conociendo la posiciòn del alma y regulando los sentidos.

CAPITULO CUATRO EL CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL Resumen de los versos 1 al 3. El Señor Krsna relata la historia del Bhagavad Gita y dice porque El ahora quiere explicar el Gita a Arjuna. Resumen del verso 4. Arjuna le pregunta al Señor Krsna como el pudo haber hablado el Bhagavad Gita a Vivasvan. Resumen de los versos 5 al 8. El Señor Krsna explica la naturaleza y las razones de Su apariciòn dentro del mundo material. Resumen de los versos 9 al 11. El Señor Krsna explica que aquellos quienes entienden Su apariciòn toman refugio de El y llegan a ser purificados, y en ultimas alcanzan su relaciòn eterna con El. Resumen de los textos 12 al 15. El Señor Krsna describe Su sistema para cumplir los deseos fruitivos de los hombres. El tambièn describe Su propia no participaciòn en ese sistema, y entendiendo esto, los hombres trabajan sin apego y alcanzan la liberaciòn. Resumen de los versos 16 al 24. El Señor Krsna explica la diferencia entre la acciòn en conciencia de Krsna, la inacciòn y la acciòn prohibida; y El describe el progreso de alguien ocupado en la acciòn en conciencia de Krsna. Resumen de los textos 25 al 32 El Señor Krsna describe varios sacrificios, ejecutados por diferentes clases de hombres, y los resultados obtenidos por los ejecutores concientes del significado del sacrificio. Resumen de los versos 33 al 42. El sacrificio debe culminar en el conocimiento trascendental recibido de una maestro espiritual fidedigno. Alguien fijo en el conocimiento trascendental puede actuar perfectamente con conciencia de Krsna, pero sin tal conocimienro uno es arruinado. CAPITULO CINCO KARMA YOGA - ACCION CON CONCIENCIA DE KRSNA Resumen del verso 1. Arjuna quiere saber cual es mejor: si el trabajo con devociòn o la renuncia al trabajo. Resumen de los versos 2 al 6. El Señor Krsna explica que la renunciaciòn tambièn conduce a la liberaciòn, pero El recomienda, como superior, el trabajo con devociòn. Resumen de los versos 7 al 13. El Señor Krsna describe el estado gozoso alcanzado por una persona quien ha controlado perfectamente su mente y sentidos con servicio devocional. Resumen de los versos 14 al 15. El Señor Krsna describe la condiciòn impotente del alma espiritual dentro del mundo material y la actitud neutral del Señor. Resumen de los versos 16 al 29.

El Señor Krsna describe la determinaciòn, la felicidad y la existencia condicional de una persona que persigue seriamente la perfecciòn espiritual. SEIS DHYANA YOGA Resumen de los verso 1 al 4. El Señor Krsna explica que la renunciaciòn ( sannyasa ) y el yoga son lo mismo; la renunciaciòn genuina significa trabajar en conciencia de Krsna. Resumen de los versos 5 al 10. El Señor Krsna explica que cuando uno controla completamente la mente y permanece equilibrdo en los asuntos externos, uno alcanza la trascendencia y llega al superalma. Resumen de los versos 11 al 32. El Señor Krsna describe el proceso de astanga-yoga y la condiciòn mental y la realizaciòn de un yogi exitoso. Resumen de los versos 33 al 34. Arjuna dice que èl piensa que no puede controlar su mente turbulenta practicando astanga yoga. Resumen de los versos 35 al 36. Krsna insiste en que uno puede y debe controlar la mente para alcanzar la auto-realizaciòn. Resumen de los versos 37 al 39. Arjuna pregunta acerca del destino de una persona quien comienza el proceso de yoga, pero fracasa debido a la debilidad. Resumen de os versos 40 al 45. El Señor Krsna explica como un espiritualista caìdo eventualmente retorna a la senda espiritual y continua hasta alcanzar la ùltima meta. Resumen de los versos 46 al 47. El Señor Krsna describe al yogi como mejor que el karmi, el jñani, o el tapasvi, pero al bhakti yogi como el mejor de todos. CAPITULO SIETE EL CONOCIMIENTO DEL ABSOLUTO Resumen de los versos 1 al 3. El Señor Krsna dice que ahora El presentarà el conocimiento perfecto de El mismo y de todo -- este conocimiento solo es alcanzado raramente. Resumen de los versos 4 al 7. El Señor Krsna describe brevemente los elementos materiales, las entidades vivientes, y las relaciones de unos con otros y con El. Resumen de los versos 8 al 12 El Señor Krsna describe como Su presencia puede ser detectada a travèz de Sus energìas, y El explica Su posiciòn trascendental. Resumen de los versos 13 al 19. El Señor Krsna explica como las modalidades de la naturaleza influencian a las almas condicionadas para que no se rindadn a El; pero quienes se rinden, especialmente aquellos con conocimiento, pueden vencer las modalidades y asì recibir la apelaciòn de mahatmas.

Resumen de los versos 20 al 27. El Señor Krsna analiza la sicologìa de los karmis, quienes adoran a los semidioses y de los Mayavadis quienes ridiculizan Su forma trascendental. Resumen de los versos 28 al 30. El Señor Krsna describe las cualidades de las personas quienes alcanzan el servicio devocional puro y la manera en que tales personal Le entienden. CAPITULO OCHO ALCANZANDO AL SUPREMO Resumen de los versos 1 al 2. Arjuna quiere entender mejor los puntos mencionados por Krsna al final del Capitulo anterior: Brahman, adhyatma, karma, adhibhuta, adhidaiva, adhiyajña, y recordar a Krsna en el momento de la muerte. Resumen de los versos 3 al 10. El Señor Krsna responde las preguntas de Arjuna explicando los puntos que El mencionò previamente. Resumen de los versos 11 al 16. El Señor Krsna explica màs acerca de como regresar a El despuès de abandonar el cuerpo material. Resumen de los versos 17 al 19. El Señor Krsna describe el proceso de la creaciòn y la aniquilaciòn correspondiente a un dìa de Brahma. Resumen de los versos 20 al 22. El Señor Krsna da algunos indicios acerca de Su morada eterna, desde la cual uno nunca retorna; uno puede ir allì por medio de la devociòn inmaculada. Resumen de los versos 23 al 26. El Señor Krsna describe dos maneras para que un yogi salga de este mundo: en la luz y en la oscuridad Resumen de los versos 27 al 28. El Señor Krsna explica que un devoto puro no de preocupa por el momento de su muerte; èl seguramente alcanzarà la morada del Señor. CAPITULO NUEVE EL CONOCIMIENTO MAS CONFIDENCIAL Resumen de los versos 1 al 3. El Señor Krsna le dice a Arjuna que El ahora describirà el conocimiento màs confidencial, entendible solo por personas no envidiosas. Resumen de los versos 4 al 10. El Señor Krsna describe Su opulencia mìstica, por la cual El expande Sus energìas para el propòsito de la creaciòn mientras El mismo permanece apartado màs allà. Resumen de los versos 11 al 12. El Señor Krsna explica que algunos tontos ridiculizan la idea de Su supremacia; tales demonios eventualmente son derrotados en todos sus aspectos. Resumen de los versos 13 al 14. El Señor Krsna dice que los devotos, mahatmas, quienes Le conocen como el Señor

Supremo, son protegidos por Sus energìas dìvinas. Tales personas Le glorifican y Le sirven constantemente. Resumen de los versos 15 al 19. Los Mayavadis adoran al Señor en Sus caracterìsticas impersonales, ignorando que Krsna, la Personalidad Suprema, es la base de todos los procesos Vèdicos y todas las existencias. Resumen de los versos 20 al 25. Los adoradores de los semidioses o de otros seres alcanzan resultados temporales, pero quienes adoran al Señor Krnsa alcanzan residencia permanente en Su morada. Resumen de los versos 26 al 34. El Señor Krsna describe el proceso de bhakti-yoga, el cual todos pueden seguir, y la protecciòn que El les da a aquellos que lo aceptan. CAPITULO DIEZ LA OPULENCIA DEL ABSOLUTO Resumen de los versos 1 al 11. El Señor Krsna describe Su posiciòn Suprema y explica como aquellos quines conocen Su posiciòn, regresan a El. Resumen de los versos 12 al 18. Arjuna acepta completamente al Señor Krsna como la Suprema Personalidad de Dios, pleno de opulencias y potencias ilimitadas. El le pide al Señor que describa màs acerca de Sus potencias y glorias. Resumen de los versos 19 al 42. El Señor Krsna describe algunas de Sus prominentes opulencias dentro del mundo material. CAPITULO ONCE LA FORMA UNIVERSAL Resumen de los versos 1 al 4. Arjuna reconoce la suprema posiciòn del Señor Krsna y le pide al Señor que revele Su forma universal. Resumen de los versos 5 al 8. El Señor Krsna acepta dar a Arjuna una visiòn de Su forma universal. Resumen de los versos 9 al 14. Sanjaya describe brevemente la forma universal y tambièn describe a Arjuna cuando ve esa forma. Resumen de los versos 15 al 31. Arjuna describe la forma universal mientras la observa desde su carroza, y despuès le pide al Señor que explique el propòsito de esa forma. Resumen de los versos 32 al 34. El Señor Krsna le informa a Arjuna el el virat-rupa es la forma del tiempo que destruirà todos los enemigos de Arjuna en la batalla. Por lo tanto, El le aconseja a Arjuna que se levante y luche como Su instrumento. Resumen de los versos 35 al 44. Arjuna, con gran asombro, glorifica al Señor krsna al describir algunos de Sus poderes y opulencias, y èl Le ruega que lo perdone por sus pasadas relaciones familiares y de

amistad. Resumen de los versos 45 al 55. Arjuna le pide a Krsna que muestre Sus formas de cuatro y dos brazos. Krsna complace alegremente la solicitud de Arjuna y le informa que Su forma de dos brazos es suprema y entendible solo para Sus devotos inmaculados. CAPITULO DOCE EL SERVICIO DEVOCIONAL Resumen del verso 1. Arjuna pregunta si es mejor ocuparse en servicio devocional o adorar al Brahman impersonal. Resumen de los versos 2 al 7. El Señor Krsna analiza los dos procesos preguntados por Arjuna, y El explica la superioridad del servicio devocional. Resumen de los versos 8 al 12. El Señor Krsna recomienda la devociòn inmaculada como la actividad màs elevada, pero El describe practicas aceptables para la gradual elevaciòn a ese estado. Resumen de los versos 13 al 20. El Señor Krsna describe el caracter de una persona que es muy querida para El. CAPITULO TRECE LA NATURALEZA, EL DISFRUTADOR Y LA CONCIENCIA. Resumen de los versos 1 al 5. Arjuna pregunta acerca de prakrti, purusa, ksetra, ksetrajña, jñanam, y jñeyam. El Señor Krsna responde brevemente, citando el Vedanta-sutra como una autoridad para estos asuntos. Resumen de los versos 6 al 7. El Señor Krsna describe el ksetra ( el campo de las actividades y sus interacciones ). Resumen de los versos 8 al 12. El Señor Krsna define jñanam ( el conocimiento ). Resumen de los versos 13 al 18. El Señor Krsna explica jñeyam ( el conocimiento, el alma y el Superalma ). Resumen del verso 19 El Señor Krsna dice que solo Sus devotos pueden entender ksetram, jñanam y jñeyam ( los cuales juntos constituyen vijñana ) y asì alcanzar a Su naturaleza. Resumen de los versos 20 al 26. El Señor Krsna explica prakrti ( la naturaleza material ) y purusa ( la entidad viviente o el Señor Supremo ). Resumen de los versos 27 al 35. El Señor Krsna explica ksetrajña ( el Superalma y el alma individual ). CAPITULO CATORCE LA TRES MODALIDADES DE LA NATURALEZA MATERIAL

Resumen de los textos 1 al 20. El Señor Krsna explica la influencia y los efectos de las tres modalidades de la naturaleza. El tambièn explica los beneficios de trascender esas modalidaddes. Resumen del verso 21. Arjuna pregunta acerca de 1. los sintomas y 2. el comportamiento de quien ha trascendido las modalidades; el tambièn pregunta 3. como trascenderlas. Resumen de los versos 22 al 27. En respuesta a Arjuna, el Señor Krsna describe a quien se ha liberado, y explica como llegar a esa posiciòn. CAPITULO QUINCE EL YOGA DE LA PERSONA SUPREMA Resumen de los versos 1 al 4. El Señor Krsna compara el mundo material a un àrbol baniano con las raices hacia arriba y las ramas hacia abajo. Uno puede escapar de este àrbol cortandolo con el arma del desapego, y asì alcanzar la morada de la Persona Suprema. Resumen de los versos 5 al 6. El Señor Krsna describe brevemente la morada de la Persona Suprema y las cualidades de alguien elegible para entrar allì. Resumen de los versos 7 al 11. El Señor Krsna describe la lucha de las almas condicionadas para enseñorearse sobre la naturaleza material -- y su aceptaciòn de varios conceptos de vida, los cuales les otorgan los apropiados tipos de sentidos ( cuerpos materiales ). Las personas sabias pueden ver que este proceso està sucediendo, pero los tontos no pueden verlo. Resumen de los versos 12 al 20. El Señor Krsna describe algunas de Sus opulencias, conduciendo a la conclusiòn de que El es la Persona Suprema. CAPITULO DIECISEIS LA NATURALEZA DIVINA Y LA DEMONIACA. Resumen de los versos 1 al 6. El Señor Krsna describe dos clases de naturalezas, divina y demoniaca, y El le asegura a Arjuna, `Tu has nacido con cualidades divina.` Resumen de los versos 7 al 20. El Señor Krsna describe con la màs grande profundidad el caràcter y las cualidaddes de los demonios. Resumen de los versos 21 al 24. El Señor Krsna explica que uno debe abandonar la ira, la lujurìa, y la codicia y debe actuar de acuerdo a los mandamientos de las escrituras para alcanzar el destino supremo. CAPITULO DIECISIETE LAS DIVISIONES DE LA FE

Resumen del verso 1. Arjuna pregunta acerca de la cualidad de la adoraciòn de quienes no siguen los principios de las escrituras. Resumen de los versos 2 al 6. El Señor Krsna describe las tres clase de fe, de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Resumen de los versos 7 al 10. El Señor Krsna describe tres clases de alimentos de acuerdo a la modalidadesde la naturaleza. Resumen de los versos 11 al 13. El Señor Krsna describe tres clases de sacrificio de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Resumen de los versos 14 al 19. El Señor Krsna describe tres clases de austeridad en la bondad, y El explica la austeridad en la pasiòn y la ignorancia. Resumen de los versos 20 al 22. El Señor Krsna describe tres clases de caridad de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Resumen de los versos 23 al 28. Uno debe ejecutar sacrificio, penitencia ( austeridad ), y caridad pronunciando las sagradas silabas om tat sat, las cuales indican que tales practicas son medios para satisfacer al Supremo. CAPITULO DIECIOCHO CONCLUSION LA PERFECCION DE LA RENUNCIACION Resumen del verso 1. Arjuna le pide al Señor Krsna que explique la renunciaciòn y la orden de vida de renuncia. Resumen de los versos 2 al 12. El Señor Krsna describe la renunciaciòn genuina, la orden de vida de renuncia, y la renunciaciòn bajo la influencia de las modalidades de la naturaleza material. Resumen de los versos 13 al 17. El Señor Krsna explica los cinco factores de la acciòn y el beneficio de conocerlos. Resumen del verso 18. El Señor Krsna describe tres factores que motivan a la acciòn y tres constituyentes de la acciòn. Resumen de los versos 19 al 28. El Señor Krsna describe tres clases de conocimiento, acciòn y ejecutores de la acciòn de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Resumen de los versos 29 al 35. El Señor Krsna describe tres clases de entendimiento y determinaciòn de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. Resumen de los versos 36 al 40. El Señor Krsna describe tres clases de felicidad de acuerdo a las modalidades de la naturaleza. El declara que ni aun los semidioses estàn libres de las modalidades de la naturaleza. Resumen de los versos 41 al 49.

El Señor Krsna describe las cuatro clases de hombres y explica como ellos pueden volverse perfectos en sus varias ocupaciones. Resumen de los versos 50 al 54. El Señor Krsna resume el proceso de alcanzar la perfecciòn espiritual. Resumen de los versos 55 al 66. El Señor Krsna resume el proceso del servicio devocional puro, y explica los beneficios supremos alcanzados por quien se rinde completamente a El. Resumen de los versos 67 al 71. El Señor Krsna glorifica el mensaje trascendental del Bhagavad Gita. Resumen del verso 72. El Señor Krsna le pregunta a Arjuna que si su ignorancia e ilusiòn ahora estàn despejadas. Resumen del verso 73. Arjuna afirma su disposiciòn de actuar en cualquier forma que Krsna desee. Resumen de los versos 74 al 78. Para concluir, Sañjaya glorifica al Señor Krsna y a Arjuna y a su sagrada conversaciòn, y predice el resultado de la batalla.