BENSEN Constuct de Palas

BENSEN MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL GYROGLIDER B-8 - Las Palas (Traducido y adaptado al sistema métrico por Edgardo Maffía

Views 11 Downloads 0 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENSEN MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL GYROGLIDER B-8 - Las Palas (Traducido y adaptado al sistema métrico por Edgardo Maffía)

3 Las Palas Ver el plano N° 8-103-100 Ahora Usted llegó al corazón de su pájaro rotativo: El Rotor. El rotor, consiste en dos (2) palas unidas entre si por la placa de unión 8-102-102. Las dos palas son idénticas, de manera que es suficiente describir el proceso de fabricación de una de ellas. No se puede ser lo suficientemente insistente acerca de la importancia de seguir al pié de la letra estas instrucciones de fabricación y este diseño. Se gastaron muchas horas del talento de ingenieros profesionales, en el diseño y la prueba en vuelo de estos rotores, para asegurarle una performance satisfactoria bajo todas las condiciones posibles de vuelo. Estas palas fueron producidas por centenares en las fábricas Bensen, del mismo modo en que están detalladas en sus planos. Fueron vendidas y usadas sin que hubiera alguna falla ni una queja respecto a su performance, durante un período de varios años; es decir que es un diseño probado y experimentado. Sea cuidadoso de las imitaciones o sustitutos: No ponga en peligro su vida o su seguridad por usar materiales baratos o que no hayan sido aprobados por las fábricas Bensen. Las palas son construidas con materiales especialmente seleccionados que se proveen en el kit # 81P. Constate cuidadosamente todo el material con el remito que trae la caja e identifique cada pieza, antes de arrancar con la construcción. Conserve su remito para tener un registro de la materia prima que adquirió. Para su conveniencia, la construcción será llevada a cabo en etapas, como ya lo hizo antes. Note que hay un espacio para firmar y poner la fecha de finalización en cada paso de fabricación. (N.T: No vamos a poner esos espacios en esta traducción)

Proceda paso a paso, como sigue a continuación: N.T: Verán que uso indistintamente medidas métricas e inglesas. Ocurre que he pagado con dureza la traducción literal de medidas inglesas, cuando hice la traducción de los planos del autogiro Gyrobee. Si un proyecto nació en medidas inglesas, se debe trabajar con una regla y brocas en pulgadas. Trabajar en medidas métricas para respetar un plano con medidas inglesas es un despropósito. De nada sirve que le diga que los agujeros deben estar separados 50,8mm -porque van separados 2”- si para hacerlos deberá respetar en definitiva, la separación y la medida de los agujeros en pulgadas. Cuando se trata de medidas bastas que se pueden expresar en métrico, así lo haré. Mientras tanto, adquiera una buena cinta métrica en pulgadas y centímetros, un pié metálico -regla de 12” o unos 30 cm- y un buen juego de brocas en medidas inglesas -Si va a encarar la construcción de un Bensen, romperá varias de ¼”- aunque los constructores en aluminio, saben que una broca de 6,3 mm de diámetro otorga un buen ajuste a los tornillos aeronáuticos de ¼” a tal punto que a veces se los debe introducir con unos golpes suaves.

Le sugiero que se atenga al vejo adaggio de los sastres “Dos medidas antes del corte”, porque en el entrevero de medidas es muy fácil equivocarse)

Paso 1 Lo ideal es tener un área de trabajo limpia, de preferencia con una temperatura mayor a 25°C durante el proceso de encolado y las 8 horas subsiguientes, a los efectos de asegurar una buena adherencia del pegamento. Se debe construir un banco en forma de T para ser usado como mesa de trabajo para las palas (Ver esquema 1). Cuando el banco esté terminado, se lo deberá nivelar en todas las direcciones, mediante cuñas debajo de las patas. Controle bien la nivelación mediante un nivel de albañil y un hilo tirante, para que no haya pandeos o retorcimientos en toda la superficie. Corrija mediante cepillo o lija toda imperfección. Recuerde que sus palas solo serán tan perfectas como lo sea su banco de trabajo. Requerirá dos tirantes bien derechos, de madera de 5X5 cm y 3 metros de largo para ser usados como topes de presión para el encolado. También necesitará no menos de 16 prensas C (Sargentos), de 15 cm. de boca, para aplicar la presión adecuada durante el encolado. Tenga a mano antes del encolado, los siguientes materiales: a) Una lata de ½ Kg de cola Weldwood (De la que viene en polvo y se mezcla con agua antes del uso). b) Unos 200 gramos de clavos de terminación N° 6. c) Un rollo de papel encerado (De calidad hogareña). d) Una docena (12) de tornillos N° 8 de 5 Cm. con arandelas planas. e) Una gruesa (144) clavos de alambre calibre 18, de 19 mm de largo. Paso 2 Los flejes de acero # 8-103-001 deben ser preparados. Dibuje una línea recta en el borde del banco de trabajo, con el auxilio de un hilo tirante. Alinee el borde del fleje de acero contra esa línea y de ser necesario enderécelo lo mejor que pueda mediante presión y golpes. Estos flejes, que serán los largueros de sus palas, se deben agujerear según el detalle del diagrama. Estos agujeros se deben socavar en forma cónica para esconder la cabeza de los tornillos; usando una broca del tamaño adecuado. (Note que los agujeros de retención del contrapeso no se han de socavar. También los agujeros de ¼” de la chapa superior de retención de las palas y los de 3/8” de sujeción, no deben ser hechos aún). Ahora doble 3” de la cola (N.T: La parte ancha del larguero) para arriba 4°. Esto le confiere a la pala el grado de diedro adecuado. Paso 3 Prepare las tiras del borde de ataque # 8-103-004. Seleccione el borde que va a ir encolado y constate que ambas estén bien derechas, apoyándolas contra una superficie recta. Diagrame la ubicación de los agujeros # 20 en la cara de ¾” de la tira de madera. Separe los agujeros de manera tengan una separación de 12” entre centros y que en ambos extremos estén a 2” de los bordes.

Estos agujeros serán para pasar tornillos N° 8 que se ajustarán para aplicar una presión pareja durante el encolado del borde de ataque al larguero de madera. Luego se transformarán en agujeros de 3/16” donde colocar insertos de madera dura encolados. Paso 4: Presentación sin encolar Los materiales, ahora deben ser preparados para ser presentados sin encolar, de la siguiente manera: a) La costilla biselada # 8-103-003 se debe preparar, alisando la cara frontal de manera que quede recta y suave. Haga el corte a lo largo, desde 2 ½” en la cola hasta 1” en el extremo. b) Corte un biselado de 7 grados en los bloques de relleno de la punta y la cola N° 8-103-008 y 009 respectivamente. Consérvelos con el ancho total, ya que serán ajustados en otra etapa. c) La cara frontal de la terciada superior # 8-103-005 debe ser cortada recta con el auxilio de un hilo saturado de tiza -chalk line- que deja una línea blanca al darle una sacudida contra el objeto. Alise bien suave y derecho ese borde. Corte el borde trasero con el ancho correcto, paralelo al borde frontal. Hágale un bisel de 7° a ese borde y alíselo derecho contra un borde liso. d) La tapa inferior # 8-103-006 debe ser cortada recta -usando el truco del hilo con tiza- y se le debe remover una tira en degradé, de 1 ½” en la punta de la cola y nada en la otra punta. e) Desenrolle una tira de papel encerado de la longitud completa del banco de trabajo y córtela (Este papel será usado para evitar que con la cola, se pegue su trabajo contra el banco). f) Ponga la tira de madera del borde de ataque encima del papel, con su parte frontal alineada al borde del banco de trabajo y la cara que va a ser encolada hacia adentro. Luego de confirmar con un hilo que el borde interno esté recto, clave la tira contra el banco en su posición definitiva mediante algunos clavos de terminación. g) Deslice el larguero de acero ya preparado, por debajo del papel encerado, con los socavones de la cabeza de los tornillos hacia abajo y alinéelo a ras de la tira de madera del borde de ataque. Luego de asegurarse que ambos extremos coincidan inmovilice el fleje con algunos clavitos de terminación y apriete el papel encerado por detrás del fleje para volver a mantenerlo a ras del banco de trabajo. h) Ponga la tapa inferior por arriba del papel encerado, contra el borde trasero del larguero de acero y si es necesario alise los extremos para que coincidan con los del fleje. La luz entre la tapa inferior y el larguero de acero, no deberá ser superior a 1/16”. No fuerce la tapa para que se acomode contra el fleje, ya que desarrollará tensiones después del encolado y deformará la pala. Mediante unos cuantos clavitos de alambre, clave la tapa inferior en posición contra el banco de trabajo y recorte los excedentes para que la pala pueda ser sacada del banco. (La pala será recortada al ancho final y biselada contra el réflex luego del encolado). i) Ponga el larguero de madera en posición, contra la tira que forma el borde de ataque y deslice el bloque de relleno de la raíz de la pala por debajo. Cuando el borde achaflanado del bloque esté a la altura de ambas tapas superior e inferior, haga una marca a ras del borde de la cola del larguero. Sáquelo,

córtelo a medida y ajústelo. Haga lo mismo con el bloque de relleno de la punta de la pala. j) Deslice la tapa superior en su posición y constate que todo ajusta bien. Si es necesario corrija. Cubra toda la tapa superior de la pala con un trozo de papel encerado. Coloque los tirantes de 5X5 cm de madera para distribuir la presión de las prensas C, por arriba del papel y verifique que el tirante delantero esté a 1/16” de la parte trasera de la tira que conforma el borde de ataque y que el trasero lo haga a ras o ligeramente por delante del borde trasero de la tapa superior. Disponga a intervalos regulares las prensas C sobre ambos lados y ajústelas con suavidad. Tenga cuidado que el tirante delantero deje salir en libertad el borde de ataque mientras las prensas están en posición. Marque la posición de los tirantes y las prensas y retírelas. Cuélguelas de clavos puestos debajo del banco de trabajo (Ver figura) Con esto se completa el ensamble de una pala, ahora se puede pasar al proceso del encolado. NOTA: Si resultara necesario usar partes de terciado unidas entre si para las tapas inferior y superior de las palas, trate que las uniones del terciado queden cerca de las puntas de las palas. El biselado de las juntas encoladas, no debe ser inferior a 10 veces el espesor del terciado. Paso 5: El proceso del encolado se hace de la siguiente manera: a) Primero, lea cuidadosamente las instrucciones de la lata de cola. Consiga un tacho adecuado para la mezcla de la cola; ya que se requiere una 1 ½ pinta (N.T: La medida de un chopp de cerveza es justamente una pinta) de cola seca para cada pala. Tenga a mano un pincel duro de unos 3 cm para la cola y una buena provisión de trapos, una lata con agua para limpiar los excedentes de cola y todas las herramientas a mano: Un martillo chico, alicate para quitar los clavos torcidos o cortar los de alambre, un destornillador para apretar los tornillos que aprietan el borde de ataque, etc. Asegúrese que todas las piezas están limpias y que encajan bien entre si. Tenga en cuenta que a unos 30°C la cola se endurece en unos 45 minutos desde la mezcla. b) Mezcle la cola de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Deberá quedar con una consistencia de crema espesa de color marrón parecido al chocolate derretido. La cola debe ser pasada en una capa fina, que cubra la totalidad del trabajo. c) Pase cola por la totalidad del largo del larguero de madera, en la 1/2” trasera de la parte inferior y el la superficie de unión contra la tapa inferior. Disponga momentáneamente el larguero contra la pieza que forma el borde de ataque, e inmovilícelo con unos cuantos clavos de alambre a través del larguero y la tapa. d) Unte la cola en la parte de abajo de ambos bloques de relleno de la raíz y del extremo de la pala y colóquelos en posición, inmovilizados con unos clavitos de alambre. e) Ponga cola en la parte superior del larguero de madera y ambos bloques de relleno. También a debe encolar lo largo de la tapa inferior todo un borde de 1” en el extremo trasero, donde hará contacto con la tapa superior. Repita

esto con las superficies de contacto de la tapa superior, póngala y retenga todo con clavitos de alambre. f) Cubra con papel encerado la tapa superior y reponga ambos tirantes, con las prensas “C” debidamente espaciadas sobre las marcas previas y apriete en forma pareja las prensas (Observe como resuma cola por las juntas mientras aprieta. Evite demasiada presión o romperá la madera terciada de las tapas). g) Pase un trapo lo suficientemente húmedo como para que se pueda limpiar la cola excedente pero no tanto como para empapar la madera o diluir la cola. h) Ponga cola en el borde frontal interno de la tapa superior y el borde delantero del tirante de madera, encole la parte trasera del borde de ataque y colóquelo en su posición definitiva. Coloque los tornillos con sus arandelas y apriete todo parejo y firme. Pase un trapo y saque la cola excedente. Al terminar el encolado, limpie bien el tacho, el pincel, los trapos y repita la limpieza de los excedentes. Deje todo por lo menos 10 horas para que la cola seque a más de 25°C. Si vive en un lugar de clima invernal ponga por encima de su trabajo una manta eléctrica que caliente todo a un poco más de 30°C. Paso 6 a) Después de 10 horas remueva la pala y quite o corte y lime a ras los clavitos. b) Remueva los tornillos del borde de ataque y agrande los agujeros con una broca de 3/16” y 2” de profundidad. c) Corte el bloque de relleno de la parte superior # 8-103-007 para que siga el contorno de la pala, ubíquelo con cuidado y marque la posición. d) Limpie bien los excedentes de cola dentro de la cavidad que habrá quedado formada para contener el fleje de acero, que debe entrar libre y a ras de la tapa inferior. e) Mezcle un poco de cola para pegar el bloque de relleno en la tapa superior y deje el bloque afianzado con un par de prensas C y trozos de madera de 1X4” como almohadillas de presión. Use algo más de cola para colocar los insertos de madera dura de 3/16” en los agujeritos del borde de ataque. Paso 7 Repita todo lo precedente para hacer la otra pala, lo más parecido a la primera. Paso 8 Luego que ambas palas están perfectamente secas, instale los largueros de fleje de acero. Haga agujeros de guía de 1/16” para los tornillos, de aproximadamente ¼” de profundidad. A pesar que sería recomendable colocar adhesivo epoxi entre el fleje y la madera para mejorar su adherencia, esto no es absolutamente necesario. Paso 9 Los extremos de la raíz y la punta de ambas palas, deben ahora ser cortados y lijados a nivel. Los excedentes de madera del corte pueden ser usados como una prueba de la calidad del encolado, ya que al despegarlos deben arrastrar la madera cruda y no despegarse. Guarde algunos de estos pedazos de madera como constancia de su labor.

Usando como guía el borde de ataque, corte el borde de fuga al ancho adecuado y luego corte el bisel de 7° del réflex en la tapa inferior. Ahora conforme el borde de ataque mediante cepillado y lija, por medio de cortes múltiples con una sierra o la combinación de estos métodos. Con una plantilla metálica del perfil aerodinámico copiada del dibujo # 8-103-100 puede chequear en todo el largo de la pala el perfil del borde de ataque. Recuerde: Bordes de ataque redondeados, bordes de fuga agudos y superficies lisas son las claves para obtener una buena performance aerodinámica. Va a tener que trabajar bastante con la lima y la lija para obtenerla. Paso 10 Llene las depresiones grandes loes espacios y las grietas, con un compuesto sellador plástico de madera e imprimación. Use un bloque de madera para lijar en lugar de la lija en la mano y alise bien los contornos. Las palas ahora pueden ser selladas con tres manos de una mezcla de sellador para madera de buena calidad, diluido al 50% con trementina. Paso 11 Asegure ahora la chapa superior de retención en su lugar, asegurándose que la separación con la chapa inferior es exactamente de ¾” y que ambas caras son paralelas. Esto es importante, porque la barra de unión tiene ese espesor y las chapas deben unir barra y palas sin desvíos, torceduras ni aplastamientos. Haga los seis agujeros de ¼” con un taladro de banco y abulone todo como se muestra en el plano. Paso 12 Ahora Usted está listo para instalar los contrapesos de nariz y las chapitas de ajuste de incidencia. Los contrapesos del borde de ataque, consisten en tiras de chapa de acero dobladas en forma de U de acuerdo al dibujo del plano, cuyo dibujo se puede usar como plantilla. Luego de dobladas, las chapas se llenan con plomo fundido, retenido mediante un par de pernos de 1/8” soldados con bronce o arco. Los contrapesos terminados deben pesar 950 Gramos cada uno. Use el 9° agujero del fleje de acero desde el extremo de la pala para asegurar el bulón interno del contrapeso. Los otros dos agujeros, deberán caer a caballo, por ambos lados del 8° agujero. Haga los agujeros con una broca de 3/16” en una agujereadora de banco y use bulones BA23-19 para engrampar los contrapesos a las palas. Las tuercas se deben cubrir con una tapita aerodinámica de madera balsa, aunque el rotor va a volar bien sin eso. El propósito principal de los contrapesos es evitar el flutter (Vibración), cosa que hacen desplazando hacia adelante de la cuerda el centro de gravedad. Las palas pesadas requerirán contrapesos mayores. Las aletas de ajuste (Trim Tabs) están hechas en chapa de aluminio cortada en una tira de 1 ½” X 6” y ubicada en las cercanías de la punta de las palas. La mitad del ancho, sobresale del borde de fuga de la pala y se dobla para arriba o para abajo, según se requiera para ajustar el seguimiento (Tracking) de ambas

palas. Para asegurar su retención se deben adherir con epoxi y retener con cinco remaches en tresbolillo. La aleta Trim Tab opera al revés que un alerón, es decir que doblándola hacia abajo decrece la sustentación de la pala y viceversa. Las aletas Trim Tab se deben mantener alineadas con el borde de fuga de la pala y solo se deben doblar un poquito; a lo sumo 20°, porque luego empiezan a actuar como frenos aerodinámicos. Un constructor descubrió que el origen del mal desempeño de su rotor, estaba en que se había aflojado una aleta Trim Tab debido a que un golpe en tierra la aflojó y cambió de posición en pleno vuelo. Por eso, asegúrese que las aletas están bien sujetas a la pala. Paso 13 Finalmente, lije ambas palas con lija fina, cuidando de que no quede ninguna depresión ni ralladuras, especialmente en la parte superior. Redondee bien los extremos de las palas como se ve en el plano y cúbralas con imprimación. Luego, cuando se sequen, vuelva a lijar las irregularidades y deles otra mano de imprimación, espere nuevamente a que se sequen y después de una lijada con lija muy fina y suave en toda la superficie; aplique dos manos de buena pintura sintética para exteriores. Con cinta vinílica adhesiva de 3” de ancho, cubra en forma de U el borde de ataque entre la punta y el contrapeso. Esto evitará abrasiones por acción de la arena, piedritas, agua, etc. La cinta de vinilo se vende en librerías y tiendas de artículos escolares. Paso 14 Sus palas de rotor, están listas para ser instaladas. Si fueron debidamente construidas, pesarán algo menos de 7 Kg cada una. Su centro de gravedad caerá en la estación 57 (Esto quiere decir que estará a 57” del centro del rotor). Fíjese que los extremos de ambos flejes de acero superior e inferior de cada pala, no han sido agujereados aún. Luego, al momento e asegurarlos a la barra de unión, serán perforados. Si Usted cometió alguna equivocación con alguna pala, que pueda afectar su distribución de pesos o su rigidez, debe asegurarse de repetirla en la otra pala exactamente o si no puede o no sabe como, volver a empezar con otro juego. Cuanto mejor sea su trabajo, mejor será su facilidad de ponerlas en tracking y menores sus vibraciones. Una última palabra de precaución: Cuide bien sus palas, porque su vida pende de ellas. Manténgalas limpias y secas, evite lluvia, nieve o arena. Cuando no use si autogiro por algún tiempo, suspéndalas de los contrapesos o sáquelas y póngalas de plano en un soporte nivelado, tal como su banco de trabajo. Antes de usarlas, controle que no tengan signos de pandeo u oxidación, ambos síntomas de almacenamiento en un lugar muy seco o muy húmedo. Recuerde: Las palas de su rotor, son sus alas. Protéjalas como si fueran sus brazos o sus piernas; así le darán muchos años de buen servicio.

4 ARMADO DEL ROTOR Armar las palas y el balancín de unión, requiere una alineación precisa de las puntas de ambas palas respecto al centro de giro, para lograr un buen balanceo. Para esta operación, deberá hacer un dispositivo de alineación, ya que es casi imposible que lo haga bien a ojo. Para esto, proceda de la siguiente manera: 1) Marque con un punzón las chapas de la parte superior de ambas palas, para hacer los agujeros de 3/8”; según está indicado en el plano. 2) Su banco de trabajo, servirá de plataforma para hacer el dispositivo que se muestra en el esquema 2. Primero clave o atornille dos piezas de madera de 1X4” en el costado del banco más cercano a Usted. Una pieza (A) a ras del extremo y la otra (B) a 49” exactas desde el extremo del banco. Añada una tabla de diedro (C) tal como se muestra en el esquema, cuyo propósito es sostener la pala en el ángulo de 4° de diedro y 0° de incidencia durante el armado. Controle la nivelación con un nivel de albañil. Si quiere un rotor de mucha facilidad de arranque, disponga la tabla C para conferirle a la pala un ángulo de ataque negativo (-1° a -2° nariz abajo). 3) Tome un recorte pequeño de terciada de 1/4X6X12” y haga un espaciador (D) y practíquele huecos para las cabezas de los 4 tornillos que sostienen los pillow blocks del cabezal. (N.T: Esta explicación se refiere al cabezal Bensen de viejo tipo -spindle- que fue reemplazado ulteriormente por el cabezal con offset o desplazamiento. El propósito de esta indicación, es lograr que su barra de unión quede soportada por el bloque de elevación -que reemplazó a los pillow blocksmediante el tornillo articulante bien nivelado y en ángulo recto a la barra; que las palas queden alineadas a la barra, con la incidencia prefijada y que todo se pueda rotar 180° para hacer la misma maniobra del otro lado. Ulteriormente el mismo soporte serviría para equilibrar ambas palas) Quite las virutas y clave contra la

4) 5)

6)

7)

mesa de trabajo. Ponga encima la barra de unión con ambos pillow blocks hacia arriba, espaciada ½” del borde de la mesa con una tabla espaciadora (E) a ras del borde frontal definido por B. Presione todo con una o dos prensas C y controle que el la barra del balancín esté nivelada en todos los sentidos. Ahora ponga la primera pala en el banco tal como indica el esquema, con la chapa más corta mirando hacia arriba. Alinee el borde contra los topes del borde B. Ponga un suplemento de 1/8” debajo del extremo del larguero de acero inferior y vuelva a chequear la incidencia con un nivel, que debe ser 0° o la incidencia negativa que le haya fijado. Alinee el borde de ataque contra los topes A y B y asegure todo suavemente con prensas C contra el banco. Ahora, haga dos piezas de metal (F) con agujeros de 3/8” ajustados para el eje articulante y sopórtelas con unos tornillos para madera asegurándose que al pasar el eje por los agujeros de los pillow blocks también lo haga por estas piezas y que el eje se pueda sacar sin que se atranque mientras la barra del balancín esté apoyada sobre el suplemento. Haciendo malabarismos adecuados para que el cabezal de una agujereadora de banco quede por encima de esta disposición, haga los dos agujeros de 3/8” a través de todo el ensamble, usando aceite de corte y levantando a menudo la broca para que se enfríe y evitando de paso que las virutas de la segunda chapa de acero dañen el agujero pasante en la barra de aluminio del balancín. Sería deseable usar una mecha de una medida ligeramente más chica y luego pasar un calisuar para llevar todo a una medida ajustada que permita poner el tornillo con la mano. No deje que la agujereadora trepide en ningún momento. Desbarbe bien todos los agujeros.

8) Haga unas marquitas con un punto de marcar o una lima, que hermanen la barra de unión y la chapa superior de la pala que agujereó, para identificar su posición con ulterioridad. Retire la pala con cuidado de no mover para nada los soportes F. 9) Saque el eje, levante todo el balancín y hágalo rotar 180° teniendo la precaución de soplar todas las virutas que dejó el trabajo anterior. 10)Vuelva a insertar el eje a través de ambos soportes y de los pillow blocks y ponga en su lugar la pala N° 2 alineada contra los topes A y B como antes y descansando sobre su soporte. Controle de nuevo que la incidencia de la pala sea la que le fija el soporte y proceda de nuevo como en el paso 5. 11)Por último, haga dos marcas como en la pala N° 1 para identificar la posición de la pala N° 2 en la barra. CHEQUÉO: Para asegurarse que todo fue hecho bien, abulone ambas palas al balancín y con un hilo o tanza de nylon estirada entre los bordes de ataque del extremo de ambas palas, verifique que este pase sobre el centro del bloque de las pillow block. La máxima desviación tolerable es 1/8”, antes que el rotor se sienta áspero en vuelo. (N.T: La alineación de las palas, cuando Usted está práctico en el vuelo, se hace mediante un truco que se llama slinging y que consiste en montar ambas palas en su autogiro, con los bulones que las toman contra el balancín apretados con poco torque. Luego se hace un vuelo corto -saltito- y se aterriza con cuidado de no sacudir nada, dejando que el rotor se detenga por si solo. Luego se aprietan al torque definitivo los bulones. La fuerza centrífuga en las palas -del orden de las 7 toneladas- se encarga de alinearlas muy bien)

Si el alineamiento es correcto, esto completa el ensamble de su rotor y ya puede proceder a colocarlo en el cabezal, con un bulón de 3/8” que pase por los agujeros de ambos pillow blocks y el eje de giro. No olvide poner la tuerca y una chaveta. Es necesario que el bulón entre ajustadamente, pero que no se trabe ni baile. Proceda a balancear su rotor sacando con el taladro algo de plomo del contrapeso de nariz de la pala más pesada. Siempre empiece con la barra del balancín horizontal y busque cual tiende a bajar, sacudiendo todo un poco para minimizar la fricción. Un buen balanceo debe permitir que una monedita puesta sobre el contrapeso de la nariz de cualquiera de las palas, la haga bajar. Si una pala estuviera demasiado más pesada que la otra, se debe agregar peso a la pala más liviana haciendo agujeros de 3/8” desde 3” del extremo y a 1 3/4” del borde de ataque, que se llenarán con plomo de soldadura. Estos agujeros quedarán aproximadamente donde el perfil tiene mayor espesor. Después que Usted esté satisfecho con el balanceo de su rotor puede ponerlo en tracking, pero su trabajo de taller está completo, porque el tracking se hace en la pista. De manera que su Gyroglider, ya está listo para su primera rotación!!! 5 Ajuste del Tracking del rotor No obstante que el Gyroglider es una máquina sencilla y en muchos aspectos más simple que una bicicleta (Que tiene más rodamientos y partes móviles) hay

ciertas cosas que Usted debe saber que son las que lo diferencian tanto de las máquinas terrestres con las que estamos familiarizados. La principal cosa, por supuesto, es que no va por el piso con ruedas, sino que vuela. Más aún, las palas giran de manera que sus extremos se mueven a una velocidad de más de 400 Km/h. Así como una rueda de bicicleta que está deformada en forma de 8 se siente al rodar, un rotor fuera de tracking se nota apenas empieza a girar. Usted notará que esto requiere cierto trabajo y un poco de prueba y error lo llevará enseguida a disfrutar de un rotor suave. Primero, pegue un pedazo de unos 15 cm. de cinta adhesiva blanca o plateada bien en la punta de una de las palas y otro trozo igual pero 15 cm. antes de la punta, en la otra pala. Con esto, podrá distinguir una pala de la otra cuando giran a elevada velocidad. También se puede hacer pintando ambos extremos de las palas con colores contrastantes (claro y oscuro por ejemplo). Ahora Usted está listo para efectuar el tracking de sus palas. Elija una colina donde sople una brisa sostenida de unos 30 o 40 Km/h (Lleve su anemómetro) y enfrente su Gyroglider al viento. Ate la cuerda de remolque a un poste o estaca bien firme unos 3 metros por delante. Recuerde que la soga puede tirar con más de 120 Kg. de fuerza!!! Asegúrese que su estaca y su soga resisten. Una soga certificada de 450 Kg o más es deseable. Asegúrese al asiento con su cinturón de seguridad y deslice la aeronave para que quede la soga tensa. Controle que los comandos estén libres y se muevan con facilidad. Proceda de la siguiente manera: 1) Haga girar el rotor con su mano tan rápido como pueda hacerlo mientras lo mantiene nivelado con el bastón de comando. Mientras sus amigos miran de costado las puntas de ambas palas, haga que el rotor vaya tomando velocidad echándolo hacia atrás. Haga esto despacio, para que el rotor vaya tomando vueltas gradualmente, porque si el viento tiene mucha fuerza y el rotor no está girando rápido entrará en oscilación poniendo en peligro su máquina, pudiendo llegar a tocar el timón; de manera que si siente que la oscilación de las palas llega a tocar los topes, debe descargar el rotor llevando el bastón hacia adelante. Si sus asistentes ven una sola línea, entonces sus palas están en tracking a baja velocidad. PRECAUCIÓN: Si al darle pala al rotor llegara a hacer fuerza hacia abajo, corre el riesgo de que la punta se enganche en la soga o una ráfaga de viento la puede hacer tocar el suelo. 2) Continúe acumulando RPM en el rotor hasta que las palas giren tan rápido que Usted no pueda ver las puntas. Sus amigos si podrán verlas y le dirán si están en tracking. Si no es así, Usted notará que se incrementa una sensación de sacudida en el bastón que puede ser muy grande (Si las palas se separan durante el giro unos 30 cm. o más). Reduzca de a poco el ángulo del rotor para descargar las palas y detenerlas de a poco. Palas con unos 5 cm. fuera de seguimiento, le van a hacer vibrar el comando pero son perfectamente volables, pero más de 7 u 8 cm. ya son peligrosos para la estructura. El nivel de vibración en el rotor debe ser bajo para no comprometer por fatiga su máquina, lo que lo puede conducir a fallas estructurales súbitas. 3) A medida que el rotor toma mayor velocidad, adquiere más sustentación y su Gyroglider primero levantará la rueda de nariz, con lo que acelerará más la carga de velocidad.

Esta es la condición de verificación de tracking de alta velocidad en la que Usted debe tener cuidado de no levantar vuelo inadvertidamente. Como Usted no está listo para volar todavía, deje sus pies en el suelo y apenas sienta que su pájaro toma vuelo descargue el rotor. Si observa que su rotor esta fuera de seguimiento, doble hacia arriba la aleta Trim Tab de la pala baja. Como regla, cada 3° que las doble moverá el tracking unos 2 o 3 cm. Si la separación es mayor, doble para abajo las aletas de la pala más alta también. Las aletas Trim Tabs, no son efectivas a baja velocidad, pero tienen poderoso efecto a mayores velocidades. Ellas también tienen efecto sobre la velocidad del rotor, que debe estar entre 340 y 360 RPM en vuelo recto. Doblando ambas aletas hacia abajo, se aumenta la velocidad del rotor y por el contrario, doblándolas hacia arriba se la baja. A veces jugar con la velocidad del rotor, ayuda a sacarlo de una cierta zona de rotación que produce vibraciones. Bajo ninguna circunstancia doble las aletas más de 20° porque dejarán de comportarse como tales y pasarán a ser erráticos frenos aerodinámicos. Si su rotor se rehusa a tomar RPM en presencia de vientos de 30-35 Km/h después de una vigorosa prerrotación, controle el paso de ambas palas en las vecindades de los contrapesos y verifique que las superficies de ambas palas, en particular las superiores, estén libres de ranuras, saltos o desniveles que podrían frenarlas. En caso de que Usted desee un rotor que sea fácil de arrancar, podría reducir el paso a -1° o -2. Si el rotor gira demasiado rápido, de nuevo verifique el ángulo de incidencia de las palas. Eventualmente baje las RPM mediante la manipulación de ambas aletas hacia arriba. Uno sabe que su rotor gira muy rápido, porque necesita mucha velocidad para despegar. Su aparato debería despegar a unos 35-40 Km/h. Ahora se encuentra Usted en condiciones de tomar su primera lección de vuelo!!