Beneficios de La Globalizacion Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES INVESTIG

Views 357 Downloads 3 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DERIVACIONES POSITIVAS

Carrera: Contabilidad y Auditoría Nivel Académico: Quinto “A” Asignatura: Economía Internacional Docente: Mg. Félix Pilay Autor (a): Sánchez Enríquez Jhoanna Lisbeth (CA) Santo Domingo - Ecuador 1 de noviembre de 2016

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS DERIVACIONES POSITIVAS DE LA......................................................................3 GLOBALIZACIÓN PARA EL ECUADOR................................................................3 1.

Origen de la globalización en el Ecuador..........................................................3

2.

Beneficios de la globalización en el Ecuador.....................................................4

3.

Objetivos que debe alcanzar el país para obtener los beneficios de la globalización......5

3.1.

Lograr acuerdos comerciales con las economías más importantes del mundo...........5

3.2.

Lograr una desconcentración de productos de exportación y países de destino.........5

3.3.

Convertirse en un destino de Inversión extranjera............................................6

4.

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 6

DERIVACIONES POSITIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN PARA EL ECUADOR

3

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. “La globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para los países de América Latina, que en mayor o menor grado se encuentran en vías de desarrollo” (Rodríguez, 2012, p. 6). La mayoría de los países en América Latina, como Ecuador, son pequeños, con economías durante años cerradas, con grandes deficiencias en materia administrativa, infraestructura limitada y demás características conocidas por todos. Es por esta razón que para entrar en el mundo globalizado requieren un trabajo detallado y minucioso de cada país que los ponga en condiciones óptimas para su ingreso en el escenario mundial sin que existan abusos por parte de los poderosos. Este proceso es positivo, ya que incentiva cambios generalizados al interior de los países con la finalidad de consolidarse en todos sus ámbitos. Esta es la gran oportunidad de desarrollo y organización para todos los países de América Latina. 1. Origen de la globalización en el Ecuador En el ecuador no existía la globalización ya que el comercio internacional estaba fuera de nuestro alcance, porque nuestra producción no podía satisfacer el mercado nacional y mucho menos teníamos los recursos para exportar, y por lo tanto tampoco para importar. “Por este motivo en 1884 empezó la globalización en el Ecuador con el boom cacaotero, la producción y exportación generaron recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para impulsar transformaciones liberales en el ámbito político y económico.

4

En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares porque la producción de cacao permitió duplicar las exportaciones totales del país” (Rodríguez, 2010, p. 7).

Luego al finalizar la década de los cuarenta y con más fuerza en los

cincuenta, la producción y exportación de banano ayudo al país a salir de la fase depresiva en la que se encontraba. 2. Beneficios de la globalización en el Ecuador Ecuador ha logrado en estos últimos años mejorar sus calificaciones en internalización en algunos indicadores tales como: índice de apertura comercial, proporción de países de destino y proporción de productos exportados, el índice de apertura comercial paso de 43% en el 2001, a más del 65% en el 2010; de acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la proporción de países de destino ha mejorado y la proporción de productos exportados también. Un aspecto importante es el de la competencia, el libre mercado y el mercado global impulsan la competencia y como consecuencia de ésta el mejoramiento de los procesos, los productos, la mejora de la calidad de los productos, conjuntamente con una reducción de costos, promueve el esfuerzo para lograr resultados mejores, pero sin aumentar los costos. Para lograr mayor competitividad se da también el fenómeno de nuevas alianzas empresariales y societarias que están acabando con los antiguos monopolios y oligopolios, que tantos problemas y atrasos han traído a nuestras sociedades. Este proceso permite la mejora de las condiciones de acceso a mercados que antes estaban fragmentados, a través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital. “Las grandes empresas lo que buscan en fragmentar los procesos productivos en localizaciones geográficamente distintas que sean las más adecuadas, para esto los sistemas de comunicación son de vital importancia lo que permite aprovechar las

5

ventajas en la reducción de costos” (Rodríguez, 2012, p. 10).

América Latina es un

territorio propicio y muy atractivo que se puede utilizar en gran forma para la fragmentación del proceso productivo, por las condiciones que esta región ofrece, por cuanto los países en América Latina son por lo general fuente de materias primas y además de una mano de obra a un costo mucho menor que el que ofrecen los países desarrollados. 3. Objetivos que debe alcanzar el país para obtener los beneficios de la globalización Salvo a leves mejoras en torno a índices de internalización, los resultados de la primera década luego de la dolarización sugieren un estancamiento del país en torno a la globalización, al menos desde el punto de vista económico. La corriente globalizadora del mundo, y en especial de países vecinos como Perú y Colombia, hace imperativo que Ecuador se oriente hacia algunos objetivos precisos en los próximos diez años. 3.1.

Lograr acuerdos comerciales con las economías más importantes del mundo Al haber logrado Perú y Colombia, alcanzar estos acuerdos se convierte en una

necesidad a fin de no estar en desventaja con los países vecinos. “Para lograr esto se requiere de una operación diplomática y de comercio exterior fuerte por parte del Gobierno, en conjunto con los actores del sistema económico” (Noboa, 2010, p. 7). 3.2.

Lograr una desconcentración de productos de exportación y países de destino

“El depender de pocos productos hace a un país vulnerable a shocks sectoriales que son peligrosos más aún para un país dolarizado” (Noboa, 2010, p. 8). De igual manera aumentando el número de países de destino, se puede conseguir ventas más estables que no sean tan vulnerables a los ciclos económicos de un país. Es necesario constituir una

6

efectiva política de promoción de exportaciones, especialmente en productos diferenciados a través de una agencia con apoyo gubernamental. 3.3.

Convertirse en un destino de Inversión extranjera

La inversión extranjera tiene un importante efecto de los países más desarrollados hacia los menos desarrollados. Una de ellas es que facilita la transferencia de tecnología. Si la filial extranjera introduce nuevos productos o procesos en el mercado receptor de la IED, los trabajadores de esa empresa adquieren conocimientos que elevan el capital humano del país. En conclusión, existen varios caminos para enfrentar la globalización y Ecuador enfrenta algunos retos en ese sentido. La mayoría de los países latinoamericanos se están moviendo y parece que Ecuador se está quedando atrás. Se han dado algunos pasos, pero se requiere de mayor agresividad para obtener mejores resultados en la economía del país. Con el debido uso de la tecnología, los conocimientos necesarios y convenios comerciales con países europeos, el Ecuador podrá competir con las grandes potencias de la actualidad dando a conocer e innovando sus productos con una mejor calidad, y un notable crecimiento en la economía del país, mejorando el nivel de vida de la población, incentivando la productividad y el pleno empleo en la sociedad. 4. BIBLIOGRAFÍA Rodríguez,

X.

(2012).

La

Globalización

en

Ecuador.

Recuperado

de

http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/publicaciones_ medios/GlobalizacionEcuador.pdf

7

Noboa,

S.

(2010).

Los

impactos

de

la

Globalización.

Recuperado

http://www.historiaactual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/316/303

de