La Globalizacion

República Dominicana Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Asignatura: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES Te

Views 214 Downloads 4 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Asignatura: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

Tema LA GLOBALIZACION

Sustentante: MOISES RAMIREZ RAYNIEL MEJIA WILSON GARO WANDY ORTIZ

MAT: 100432038 MAT: 100380018 MAT:_______________ MAT:100443456

Profesora: JOSEFINA ALVELO TEJADA

Sección _______ Santo Domingo, Rep. Dom.

20/04/ 2017

INDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1 1.¿Que es la globalización?.......................................................................................... 2 omía, también lo hace en la innovación tecnológica, el ocio y cambios en la justicia.........2 2. ¿Cuando Surge?...................................................................................................... 3 La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América...............4 3- ¿Qué Factores contribuyeron a su surgimiento?.......................................................5 Tecnología................................................................................................................ 5 Organización corporativa.......................................................................................... 6 Políticas públicas...................................................................................................... 6 4. Países que inician el proceso.................................................................................... 7 5. Áreas en la que se desarrolla la globalización............................................................9 Globalización en el ámbito Político............................................................................9 Globalizacion en el ambito Economico....................................................................10 Globalización en el ámbito Cultural..........................................................................11 6. Ventajas y Desventajas de la Globalización..............................................................11 Consecuencias de la globalización, ventajas y desventajas......................................12 Algunas ventajas son:............................................................................................. 12 Desventajas:........................................................................................................... 13 7. Consecuencias de la globalización para Republica Dominicana.............................13 CONCLUSIONES........................................................................................................ 16 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................... 17

INTRODUCCIÓN Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unifica mercado, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global, así los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red. Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: la estructura del sistema económico mundial, y cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales. La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

P á g i n a 1 | 20

GLOBALIZACION 1.¿Que es la globalización? La globalización es un concepto que pretende definir la realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más

allá

de

fronteras

nacionales,

diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Ésta consiste en la ampliación de la dependencia económica, cultural y política de los países del mundo, la cual es originada por el aumento insólito de la actividad internacional, el comercio mundial de bienes y servicios, el flujo de capitales, así como el avance de los medios de transporte, y el uso de las nuevas tecnológicas de información y comunicación (tecnologías satélitales y especialmente, de la Internet). En un principio la globalización era solamente considerada en el ámbito de la economía. Debido a que el comercio y mercado capital fue aumentando poco a poco, las economías de las naciones, cada vez estaban más entrelazadas, existía una mayor libertad de los mercados e intercambios de productos. Sin embrago, hoy en día la globalización además de enfocarse en la economía, también lo hace en la innovación tecnológica, el ocio y cambios en la justicia. El avance tecnológico en el transporte, ya sea por tierra, mar o aire, ha permitido para un mayor número de personas viajar de un extremo a otro del mapa mundial ya que ahora es más económico y factible. A través de los medios de comunicación uno se puede enterar los cambios y panoramas que estén sucediendo en otro lado del mundo, comunicarnos con personas de diferentes países, entre otros. Se puede decir que las nuevas tecnologías, muestran mayor velocidad de los desplazamientos, mayor

P á g i n a 2 | 20

aceleración de información, introduciendo sinergias potenciadoras del proceso de globalización. Cabe destacar, que muchas personas y organizaciones dudan sobre el logro y los beneficios de la globalización. Éstas suelen manifestarse y solicitar que los países de bajos recursos puedan conseguir un desarrollo económico distinto al que promueven las grandes organizaciones internacionales. La globalización comprende un complejo proceso en el que se mezclan relaciones internacionales de económicas,

múltiples tipos: comerciales, políticas, humanas, sociales,

financieras,

industriales,culturales

y

de

cualquier

otra

categoría

imaginable. Cuando se menciona la palabra globalización se vienen a la mente ideas de unión, de derribamiento o debilitamiento de fronteras, de cooperación, de libertad, de progreso… Desafortunadamente no todo funciona de esta manera idílica, la integración internacional, la apertura comercial, el libre intercambio, la ultra conectividad y otros asuntos que vienen con la globalización no generan los mismos resultados para todos los habitantes del planeta. A continuación una perspectiva somera de lo que representa este fenómeno a nivel mundial y especialmente en América Latina. 2. ¿Cuando Surge? En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional. Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una economía mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha existido P á g i n a 3 | 20

en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la economía, las finazas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina;al tiempo que puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán. Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a: La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América. La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX. Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días. Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.9 Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.10 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. P á g i n a 4 | 20

3- ¿Qué Factores contribuyeron a su surgimiento? Si bien en el punto anterior se hicieron ciertas referencias sobre la temática, resulta importante especificar cuales son los factores determinantes del proceso actual de globalización. El Fondo Monetario Internacional(29) destaca la existencia de ciertos factores como impulsadores de la integración de la economía mundial: i) Los adelantos tecnológicos, especialmente en comunicaciones e informática, que facultan a las empresas la coordinación en forma económica de las actividades de producción que se efectúan en distintos lugares, e igualmente facilitan la difusión más rápida y extensa tanto de las innovaciones tecnológicas como de los conocimientos especializados y reducen las fricciones del comercio internacional; ii) Las políticas económicas que han apoyado la integración de las economías nacionales, en el sentido de que los países han disminuido las barreras artificiales a la circulación de bienes, servicios y capitales; y, iii) Las instituciones de Bretton Woods, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (en la actualidad la Organización Mundial de Comercio - OMC), que han cumplido un papel fundamental en incitar a un significativo número de países adopten sistemas económicos abiertos y sustentados en el mercado. Lerda(30) anota tres factores principales de la globalización de la economía mundial: la tecnología, la organización corporativa y las políticas públicas: Tecnología.

P á g i n a 5 | 20

Las aplicaciones separadas y conjuntas de las innovaciones en áreas claves como la microelectrónica y la informática se han reflejado de manera favorable en los costos de actividades con alto potencial “sinérgico” (comunicaciones, almacenaje, transferencia de datos e información y transportes en general). Este significativo avance permite reducir distancias, economizar tiempos, miniaturizar tamaños, reducir pesos, agigantar precisión, aumentar calidad, desagregar o agregar y, en último término, facilita una enorme gama de opciones para que las organizaciones puedan de forma flexible decidir acerca de qué producir, cómo producir, dónde producir y para quién producir, observándose una progresiva desterritorialización de las actividades económicas; Organización corporativa. La incorporación del progreso técnico, traducida en la fuerte disminución de costos de producción, comercialización y transacción, ha significado la adopción de modelos nuevos de organización por parte de las empresas transnacionales caracterizados por la “flexibilidad” y “adaptabilidad”, que pretenden ubicar cada función corporativa en el sitio más conveniente, con el fin de aprovechar las ventajas comparativas de cada territorio y adaptarlas a circunstancias cambiantes y difíciles de estimar, permitiéndoles mejorar su eficiencia y productividad mediante una exposición mayor a la competencia global Políticas públicas. Son internacionales, de carácter multilateral, y nacionales. Dentro de las primeras se tienen los acuerdos en el marco del GATT-OMC, para la liberación del comercio de bienes y servicios, situación que ha conducido a una intensificación de las corrientes de comercio

a

nivel

mundial,

con

una

participación

activa

de

las

empresas

transnacionales. Dentro de las segundas se destacan las políticas internas de liberalización y desregulación de mercados, formuladas, diseñadas y aplicadas en el contexto de programas de estabilización y ajuste o de reformas estructurales de carácter

P á g i n a 6 | 20

liberalizante, con el propósito de dotar a las economías nacionales de mayor eficiencia, flexibilidad, competitividad externa y capacidad productiva.

4. Países que inician el proceso De 1492 a 1945: Del mercantilismo al capitalismo actual Mercantilismo: Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia. El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo. La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Inicios del capitalismo moderno: Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el P á g i n a 7 | 20

segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo. Los fisiócratas: El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes. La importancia radicaba en la idea de que sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico, o producto neto. La doctrina de Adam Smith: Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones. El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. El mundo bipolar 1945 a nuestros días: A partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, emergió un orden bipolar encabezado por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). Ambos buscaban el dominio mundial, pero el temor al arsenal nuclear enemigo los llevo a evitar la confrontación abierta. Por eso, a este período se lo llama la guerra fría. Este periodo ocasiono martirio y destrucción; hubo muchas muertes y niños desamparados. Esta guerra fría se libró en el resto de los países, tratando de hacerlos caer y mantenerlos dentro de sus esferas de influencia. Se intentó crear un nuevo orden mundial tendiente a evitar repetir los horrores de las guerras mundiales, y para eso se P á g i n a 8 | 20

creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que en 1948 formuló la Declaración universal de los derechos humanos. Pero la ONU fue relativamente insolvente para contener a los "dos grandes". Estos, por su parte, apoyaron activamente la descolonización, desmantelando los imperios coloniales de Francia, Inglaterra y Alemania, como una manera de intervenir directamente en las nuevas repúblicas. El resultado fueron cruentos golpes de estado y sangrientas guerras étnicas, religiosas o civiles, que azotaron a África y Asia durante toda la segunda mitad del siglo XX. Así, al eje "Este-Oeste" (URSS-EEUU) se sumó un eje "Norte Sur" (países ricos y países pobres). A los países más pobres y atrasados se los llamó el Tercer Mundo, por no tener mayor cabida en ninguno de los otros dos mundos, el del capitalismo estadounidense o el del comunismo soviético. La intensidad de las hostilidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue escalando hasta que casi llegó a la confrontación atómica total, durante la crisis de los misiles de 1962. A consecuencia de esto, ambas potencias se abocaron a relaciones más cordiales, surgiendo así la Distensión. En la década de 1980, Estados Unidos se embarcó en una nueva carrera armamentista. En respuesta, la Unión Soviética buscó reformarse y abrirse en un proceso llamado Perestroika, el cual se salió de control, y llevó al desmantelamiento final de la Unión Soviética y del bloque comunista (19891991). En este período ingresa también China al club de los poderosos, después de haber sido una potencia atrasada y feudal, en particular desde las reformas de Mao Tsé Tung en adelante (1949). A la vez, Europa deja sus tradicionales guerras intestinas y crean la Comunidad Económica Europea, que andando el tiempo, después del Tratado de Maastrich, se convierte en Unión Europea (1989). 5. Áreas en la que se desarrolla la globalización Globalización en el ámbito Político Globalización política puede definirse como la extensión por todo el mundo del sistema político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la P á g i n a 9 | 20

persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalización política sólo tiene sentido si es acompañada por la justicia global, con base en un sistema de reglas globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación colectiva. Debemos reconocer que la justicia global debe ser justa, y debemos entender que no es necesariamente vista como tal por todas las naciones y toda la gente en la actual fase de globalización. A menudo es percibida como amenazadora para los dictadores, así como para la gente que está siendo oprimida por éstos. Ha ocasionado estragos en Irak, Burundi, Libia y otras partes. Pero no ha lidiado adecuadamente con los Saddam y Milosevic de este mundo. Además, no ha sido aplicada siempre cuando se necesita, ni ha sido aplicada con justicia. En la política, la globalización tiene como antecedentes específicamente económicos, particularmente la nacionalización del comercio o “libre comercio”. Entre 1910 y 1950, una serie de choques disminuyeron dramáticamente el volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Pero comenzando con la Primera Guerra Mundial y continuando con la Segunda, cuando se crearon las instituciones de Bretón Woods por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General sobre Tarifas Arancelarias y Comercio, (AGTAC), las tendencias de globalización retrocedieron.

Globalizacion en el ambito Economico Podríamos definir la globalización económica como el proceso que tiende a la eliminación de las trabas que los países aún mantienen ante la libre circulación de capital

y

mercancías.

Está

impulsada

fundamentalmente

por

las

grandes

multinacionales y los centros del poder económico internacional como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Su herramienta esencial serán las nuevas tecnologías de la comunicación, como Internet. 6 De consumarse, todo el planeta sería un único mercado en manos de grandes multinacionales: capital y mercancías se P á g i n a 10 | 20

moverían libremente por todo el planeta. El libre comercio no es meta o fin en sí mismo. El libre comercio debe darse dentro de un marco regulado que se preocupa por la redistribución social y la protección del medio ambiente. Las mercaderías, los servicios y las inversiones se mueven a través de las fronteras con creciente libertad y velocidad, creando numerosas ventajas económicas para mucha gente y muchas naciones. Pero esta forma de globalización también crea gran cantidad de problemas: Los problemas ambientales aumentan, la desigualdad social es mayor que nunca y la pobreza es todavía la realidad de miles de millones de personas. Hace cincuenta años, el nivel arancelario promedio sobre mercaderías industriales en los países ricos del Norte sobrepasaba el 40 por ciento. Hoy ha caído por debajo del cuatro por ciento. Este es un aspecto de la liberalización. En el mismo período de cincuenta años, la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado. Globalización en el ámbito Cultural El fenómeno complejo que designamos como globalización tiene repercusiones en multitud de campos, pero quizá en el cultural los efectos son más evidentes a corto plazo y la valoración sobre los mismos es más dispar. En efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenómenos culturales que se producen en cualquier zona geográfica: podemos asistir a las mismas representaciones teatrales que en Nueva York, en Londres o en Tokio 9. Al mismo tiempo podemos tener noticia de las diferentes músicas del mundo así como de los distintos pensamientos que se están produciendo en la aldea global. Se trata de una situación inédita en la historia de la humanidad que posibilita un intercambio enriquecedor entre los seres humanos y las diferentes culturas. En este sentido la presencia física de los portadores de otras culturas en nuestras sociedades está aportando un indudable enriquecimiento de las nuestras propias a través del mestizaje. s decir, hasta dónde debe llegar el respeto a las identidades culturales cuando éstas chocan con nuestros valores básicos, los derechos humanos, como sucede, por ejemplo, con la posición que algunas de estas culturas otorgan a la mujer, a la obediencia religiosa o al papel del individuo en la familia. Asimismo, la disponibilidad de información es hoy prácticamente ilimitada en cualquier punto del planeta merced a la P á g i n a 11 | 20

presencia ubicua de las nuevas tecnología y fundamentalmente de Internet, lo que indudablemente tiene un efecto positivo para la circulación de las ideas, pero también hay que poner de manifiesto que los medios de comunicación de masas reflejan los mismos contenidos en todo el mundo.

6. Ventajas y Desventajas de la Globalización Consecuencias de la globalización, ventajas y desventajas Para juzgar las ventajas y los inconvenientes

de la

globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas

pueden

conducir

a

resultados

positivos y negativos. El fenómeno de la globalización

engloba

al

libre

comercio

internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural. Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto que está teniendo la globalización en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos se ven afectados como lo mencionamos antes positivamente o negativamente. Algunas ventajas son: • Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva. • Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano. • Difusión de nuevas tecnologías. • El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están P á g i n a 12 | 20

disponibles

para el consumidor.

• Se acaba con el monopolio y crecen en número los oligopolios quemas adelante se irán

juntando

mediante

tratados

y

demás

y

sus

estrategias

de

alguna manera favorecerán la economía del planeta. • La

estimulación

a

la

aparición

de

nuevos

empresarios

innovadores,

capaces de competir con otras empresas.

• Mejoramiento

de

la

distribución

del

ingreso

productos

que

son

a

nivel

creativos

de

e

individuos.

• Enriquecimiento cultural. • Internacionalización

de

escasos

en

otros

países.

• La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías. • La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.

Desventajas: ·

El deterioro del medio ambiente.

·

Aumento excesivo del Consumismo

·

Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.

·

Desaparición del Estado de Bienestar.

·

Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real

·

Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo

·

Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de

las

“globalizadas”. ·

Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

7. Consecuencias de la globalización para Republica Dominicana. Los sectores y/o algunas de las empresas dominicanas que han aprovechado y han evolucionado con estos cambios son:

P á g i n a 13 | 20



El sector bancario se ha desarrollado según los estándares internacionales a tal punto que los principales bancos dominicanos se han convertido en la denominada BancaMúltiple, que ofrecen varios servicios utilizando tecnología de punta y un personal altamente calificado para satisfacer las necesidades financieras de sus clientes.



Tricom ha trascendido la frontera del país hasta llegar a ser cotizada en la bolsa de valores de los Estados Unidos, además de hacer negocios en otros países latinoamericanos.



La compañia dominicana Viva Resorts, ha desarrollado una alianza con la empresa hotelera internacional Wyndham Hotels & Resorts, y así se expandieron dentro del país al igual que en el exterior en países como las Bahamas y México.



Grupo León Jimenes, productor de cigarros, cigarrillos y bebidas alcohólicas distiladas como fermentadas. Con la estratégica alianza de Marlboro de la Phillip Morris, han podido competir a nivel internacional y han incursionado en nuevos mercados.



Grupo Malla, con su enfoque en el negocio del trigo, pasta alimenticias y el pan a nivel nacional, está en condiciones de exportar.



Compañia Industrias Vegana (INDUVECA) produce para el mercado local y para la exportación embutidos y carnes de calidad.



Empresas Envases Antillanos, con su producción de envases para el mercado local como internacional.



Grupo M, a través de las Zonas Francas exporta textil criollo e invierte en Guatemala, Ecuador, Perú y Haití.

P á g i n a 14 | 20



Bon Agroindustrial, con su adquisición de nuevas tecnologías y capacitación de personal ha impulsado su eficiencia ante la competencia con empresas extranjeras, tanto dentro como fuera del país.



La Sirena, han adquirido las mejores prácticas de negocios internacionales y gracias a la competencia de otras empresas foráneas con Carrefour y PriceSmart, se han adaptado a las nuevas exigencias del mercado dominicano, llevando a La Sirena en convertirse en un líder en el sector de hipermercados con la red más extensa de tiendas de ese tipo en el país.

Algunas de las empresas dominicanas que han sido frenadas en su crecimiento por la inserción a la globalización son: 

Natalio Redondo y Compañía, productora de quesos del cual los quesos importados le han quitado un gran porcentaje de su participación en el mercado dominicano.



Nestle Dominicana, productora de productos lácteos pasó a ser distribuidora de otras empresas extranjeras, y recientemente hizo público su deseo de salir del mercado dominicano.



Compañia Industrial Lechera, productora de quesos que también ha perdido parte del mercado que anteriormente compartía con Natalio Redondo.



Baldom, productora de sazones y condimentos ha sido fuertemente afectada por la importación de condimentos extranjeros.



Rica, que ha pasado de ser una productora de productos lácteos a una distribuidora de productos extranjeros.



Cometa, producía baterias para vehículos y en la actualidad es importador y representante de marcas de baterías extranjeras.

P á g i n a 15 | 20

También hay ejemplos de empresas dominicanas que han quebrado por los efectos de la globalización como: 

Rayo Vac, tuvo que cerrar su fabrica de baterias.



Hilari Mayol, se dedicaba a la importación de bebidas alcohólicas y pastas alimenticias.



Además de la Fabrica de Calzados, Fabrica de Calzado Deportivo y pequeñas empresas fabricante de diferente productos.

La globalización y los preparativos que las autoridades hicieron para efectivamente insertar a la República Dominicana en la economía internacional ha tenido un impacto más positivo que negativo en el país. Por un lado se destaca el impulso turístico, el gran desarrollo que han tenido las Zonas Francas, la modernización de la banca nacional, el desarrollo del sector financiero y de seguros, el incremento en las ofertas de bienes y servicios en el mercado dominicano, el mejoramiento continuo de la calidad de los productos entre otras cosas. A esto se les puede añadir el impacto positivo que ha tenido en sectores conexos a ellos, como es en el caso del turismo que tiene un gran impacto en el sector construcción y en la inmobiliaria, en la agricultura, en transporte, entre otros sectores mas el incremento en la oferta de empleo, la introducción de nuevas profesiones, etc. Todo eso se debe a la globalización y a las acciones tomadas por las autoridades en sistemáticamente insertar a la República en la economía internacional.

CONCLUSIONES Como conclusión de este trabajo puede señalarse que, a partir del análisis histórico de los eventos con impacto a escala de toda la sociedad se evidencia que el proceso de globalización es una Ley Universal del desarrollo social, que puede caracterizarse, tanto cualitativa como cuantitativamente. P á g i n a 16 | 20

La civilización industrial produjo la más grande expansión del mercado a cualquier precio, mejoró las condiciones de vida en muchos lugares pero generó el colonialismo con sus secuelas de explotación y dolor. Algo no anduvo bien será necesario cuestionarnos sobre los fundamentos de nuestra civilización, nuestros sistemas culturales y crear los códigos comunicacionales entre culturas diversas, los sistemas que rigen el aquí y ahora en la vida de los hombres. Habrá que intentar un nuevo concepto de progreso o desarrollo. Deben comprender los poderes y los poderosos que los bienes individuales son imposible de goce y pertenencia sin respeto al pluralismo, a las autonomías morales de los hombres y de las comunidades que forman, a la tolerancia y a la justicia, en el hogar común de nuestro pequeño planeta.

BIBLIOGRAFIA wikipedia.org/wiki/Globalización www.monografias.com/.../globalizacion/globalizacion.shtml P á g i n a 17 | 20

espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid

P á g i n a 18 | 20