Ben Hale

BENHALE Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura Reseña histórica

Views 173 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENHALE Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura

Reseña histórica y fundamentación teórica del test: En los comienzos de la ciencia psicológica con respecto al aprendizaje de la lectura y de la escritura, las dificultades de algunos niños y niñas se encontraba bajo el constructo teórico de la madurez. En contra posición aparece J. Bruner y R. Cohen. J. Bruner considera que el aprendizaje de la lectura y la escritura no pueden verse alejados del proceso educativo en su totalidad, ni como una parcela aislada del mismo. A su vez, R. Cohen considera que los tiempos de madurez pueden acotarse de un modo drástico, con lo que el constructo de madurez y su referente cronológico pierden total importancia. J.A Mora Mérida prefiere hablar de habilidades que pueden ser realizadas por su desempeño, sin necesidad de la interpretación por parte del 1

examinador. Las habilidades básicas que integran la posibilidad de aprendizaje de la lectura y escritura serían las siguientes: 1. Coordinación Visomotora. 2. Memoria Motora. 3. Percepción y Discriminación Visual. 4. Vocabulario. 5. Articulación. 6. Percepción y discriminación auditiva. 7. Estructuración Espacio-Temporal. 8. Memoria Visual Inmediata 9. Memoria Auditiva y Lógica Inmediata. 10.Discriminación Lateral. La aparición de estas destrezas es que están relacionadas con el surgimiento de otras posibilidades de expresión y de comunicación, como por ejemplo, la expresión de intenciones, el manejo de las representaciones mentales etc. Por otro lado, el influjo del contexto familiar, la televisión como mediadora habitual de muchos niños y niñas, el entorno escolar, las posibilidades expresivas de cada ambiente social, convirtiéndose en realidades que facilitan o entorpecen la expresión. Podemos

reconocer

en

la

Psicología

actual

modelos

complejos

de

explicación de la organización cognitiva, el papel que van a ejercer la palabra hablada y la palabra escrita en el sistema cognitivo general, como el ofrecido por Morton.

Figura n°1: Versión simplificada del modelo en la ruta dual de la lectura. A medida que los alumnos dominen las palabras escritas, desde el punto de vista del desempeño cognitivo, se edifica un nuevo sistema, paralelo al fonológico, que posibilitara la activación en su mundo representacional.

2

Figura n°2: Modelo de las tres rutas para la lectura. Cuando los alumnos puedan leer, estaremos en el triple camino, en el desempeño cognitivo para la tarea de la lectura. Se va activar el sistema de logogenes, como las entidades que sirven de enlace entre las señales físicas externas y el léxico mental del sujeto.

3

Figura n°3: El modelo cognitivo. El léxico mental, como almacén de las representaciones mentales de las palabras de una lengua, mediante esas características físicas son las letras con las que construimos a la misma, manejadas posteriormente por el sistema semántico (significados)

y por el sistema sintáctico (reglas) que

luego activaran al sistema de legogenes (entidades teóricas que sirven de enlace entre señales físicas externas y el léxico mental) como la parte fundamental para el desempeño del sistema cognitivo. Las fases normales para el aprendizaje de la lectura para el aprendizaje de la lectura y del deletreo serían: a. b.

Elaboración de conjeturas lingüísticas, ante las letras o las palabras. Discriminación de esas conjeturas, dado que bien las letras entre sí o las propias palabras difieren en aspectos mímicos para indicarnos conceptos diferentes. 4

c.

Decodificación secuencial, bien de los grafemas o fonemas, para poder realizar con ellos lo que venimos denominando como el proceso

d.

de conversión a un sistema cognitivo superior. Decodificación jerárquica, cuando el lector ya es capaz de distinguir las analogías, diferencias, agrupamientos etc.

El Benhale busca un equilibrio entre las rutas visuales y fonológicas como mecanismos de acceso al dominio de las habilidades que permiten a los sujetos leer y escribir, con una ligera tendencia a insistir más en el grafo, en la escritura como el mecanismo más dificultoso, por el fuerte predominio de los

elementos

audiovisuales,

lo

cual

hace

necesario

un

refuerzo

compensatorio por parte de los profesionales.

Administración Individual Duración: 30 min. Aproximadamente Aplicación: Sujetos de entre 5 y 6 años de edad- o bien que se encuentren cursando el primer ciclo de la Educación Primaria. Tipificación: Baremos de escolares de la ciudad de Málaga, clasificados por lateralidad y sexo. Material: -

Manual de instrucciones Hojas de anotación Lápiz negro Lámina de Memoria Visual Inmediata (color) Una pelota Hojas blancas

5

Significación: nivel alcanzado en las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y de la escritura Este test consta de los siguientes subtests: 0- Lateralidad 1- Coordinación Visomotora (CVM) 2- Memoria Motora (MM) 3- Percepción y discriminación visual (PDV) 4- Vocabulario (V) 5- Articulación (A) 6- Percepción y discriminación auditiva (PDA) 7- Estructuración Espacio- Temporal (EET) 8- Memoria Visual Inmediata (MVI) 9- Memoria Auditiva Lógica Inmediata (MALI) Pueba 0: LATERALIDAD a- Preferencia en la utilización de las manos b- Dominancia ocular c- Preferencia en la utilización de piernas Prueba 1: COORDINACION VISOMOTORA (CV) Consigna: “Con éste lápiz haz aquí un dibujo como éste”.

6

Prueba 2: MEMORIA MOTORA (MM) Consigna: "Mira bien el dibujo que yo voy a hacer con mi dedo en el aire", (se reproduce en el aire la figura A), "¿lo has visto bien?". "Ahora, inténtalo tú, haz tú el mismo dibujo que yo he hecho. Con tu dedito, haz lo mismo que yo he hecho con mi dedo". "Bien, ahora dibuja en el papel la misma figura que has hecho en el aire".

Luego de que el niño la haya dibujado: "Ahora otra figura, fíjate muy bien. Haz esto con el dedo", (se reproduce en el aire la figura B)."Bien, ahora, dibújala en el papel, igual que la has hecho en el aire" Prueba 3: PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACION VISUAL (PDV) Consigna:

7

"En cada casilla de esta línea (tapar con una hoja blanca toda la página debajo de la línea considerada) hay un dibujo. Todos los dibujos se parecen. Sin embargo, no todos son iguales. Mira bien el primero y deja el dedo debajo, éste es el que vale. Después mira los otros, uno después del otro y compáralos con este primero que señalas con el dedo. Tienes que marcar con una cruz todos los que sean completamente iguales al primero". (Se inicia y se observa) "Mira éste (al lado del modelo) ¿es completamente igual que el primero?, fíjate bien, los palitos del primero están hacia abajo y en éste están hacia arriba, así que no son iguales, ¿verdad?, entonces no lo tachamos. Ahora vamos a fijamos bien en el siguiente, ¿son iguales?. Si, muy bien, entonces táchalo con una cruz...". Continuar así hasta completar la primera línea de la prueba que utilizamos como entrenamiento, y añadir: "Ahora vas a seguir tú solo. Empieza por la segunda línea. Pon tu dedo debajo del primer dibujo. Es el que vale. Tacha con una cruz todos los que sean exactamente iguales a él". Así se continúa hasta llegar a la sexta línea en cuyo momento se le advierte: "Tienes que marcar los cuadros en que los dibujos son exactamente iguales al primero y están colocados de la misma forma. En las otras casillas no están siempre colocadas así. Fíjate en los que sean exacta mente iguales al primero y márcalos con una cruz".

8

Interrumpir la prueba tras el fracaso total en dos líneas consecutivas a partir de la sexta. Prueba 4: VOCABULARIO (V) Consigna: "Ahora quiero ver cuántas palabras conoces. Escucha atentamente y dime qué significan estas palabras. ¿Qué es una....? o bien ¿Para qué sirve....?". Enumerar, hasta completar las treinta, con más detenimiento en las primeras hasta que asimile el niño la mecánica de la prueba.

9

Terminación de la prueba tras cinco fallos consecutivos, es decir, cinco respuestas puntuadas con 0. Prueba 5: ARTICULACIÓN (A) Consigna: "Di 'esposa'. ¡Muy bien!. Ahora voy a decirte otras palabras y tú las irás repitiendo". Pronunciar lentamente, a razón de dos sílabas por segundo, es decir, unos tres segundos para cada palabra de seis sílabas. Es importante que el examinador articule con sumo cuidado y que atraiga la atención del niño, procurando que éste le mire a la boca.

Interrumpir la prueba tras el fracaso en cinco palabras consecutivas. Anotar como observaciones las que se estimen pertinentes (confusiones repetidas, transliteraciones, dificultades en sílabas dobles o triples, etc.). Prueba 6: PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACION AUDITIVA (PDA) 10

Consigna: "Ahora vamos a jugar con las palabras. Mira, yo voy a decir una palabra y, al mismo tiempo, voy a dar palmadas. Escucha bien, "CA SA" (asociada cada sílaba con una palmada). ¿Cuántas palmadas he dado? Dos. Muy bien. Ahora lo voy a repetir varias veces (se repite tres veces cada estructura). ¿Sabrías hacerlo tú? Es muy fácil. Inténtalo"... Cuando el niño lo repite se le anima a continuar varias veces.

"¡Muy bien!". Este juego es

fácil y lo vas a hacer muy bien. Ahora vamos a continuar". Se comienza con la primera estructura "CAS TI LLO", asociada cada sílaba con una palmada y dándole al niño las mismas instrucciones cada vez y animándolo en sus repeticiones. Palmear en la segunda estructura como ya se ha indicado. Sólo en caso de que acierte esta columna se pasa a las siguientes "3" y "4", para las que la consigna es la misma.

Prueba 7: ESTRUCTURACIÓN ESPACIO- TEMPORAL (EET) A) "Mira esta fila de casillas (se muestra la primera fila). En la primera casilla hay una raya y en la siguiente nada. ¿Ves?...En la siguiente hay una raya y después nada. ¿Verdad? Pues continúa tú igual. Coge el lápiz y copia lo mismo hasta el final de esta fila".

11

B) Después se le dice: "Ahora mira esta otra fila. En la primera casilla hay un circulo, en la otra una raya y en la siguiente nada. ¿Ves? Círculo, raya, nada; continúa tú copiando así hasta el final de la fila". C) "Mira ahora: Un círculo, una raya, un círculo, una cruz, nada, ¿ves? Círculo, raya, círculo, cruz, nada. Termina tú la fila copiando lo mismo". D) Y aquí un círculo, una raya, un círculo, una cruz, un círculo, cruz, nada. ¿Lo ves? Círculo, raya, círculo, cruz, círculo, cruz, nada. Termina tú la fila copiando lo mismo".

No se pasará a la cuarta estructura sin haber superado la tercera. En todo caso intentar siempre las tres primeras. Prueba 8: MEMORIA VISUAL INMEDIATA (MVI) Consigna: "Te voy a enseñar un dibujo muy bonito. Fíjate bien en todo lo que hay. No digas ahora nada, sólo mira muy bien todo lo que hay. Después yo quitaré 12

el dibujo y tú me dirás todo lo que has visto". Dejar 45 segundos de exposición, tras los cuales se retira el dibujo y se le dice: "Bueno, dime lo que viste... ¿Qué más?".

Anotar en la Hoja de anotación cada uno de los elementos que el niño recuerda, en cada uno de los espacios reseñados, y distribuirlos del 1 al 10.

Prueba 9: MEMORIA AUDITIVA LOGICA INMEDIATA (MALI) Consigna: Te voy a contar un cuento. Prestá mucha atención porque después te voy a hacer unas preguntas sobre este cuento. Escuchame muy bien, vas a ver que es muy fácil y lo haces muy bien". Historia: 13

"Érase una vez un gatito fuerte y gordo que se llamaba Pitty. Pitty quería volar como los pájaros y, por eso, un día se subió al tejado más alto que encontró. Cuando ya estaba en lo alto se lanzó al aire y empezó a caer y a caer, hasta que se golpeó con el suelo. Entonces Pitty pensó: Los gatitos no podemos volar". Inmediatamente después de la narración se le pregunta al niño:

PRUEBA

PUNTUACIÓN 0 / 8 puntos

CVM Coordinación Visomotora 3 /9 puntos MM Memoria Motora 77 / 90 puntos PDV Percepción y Discriminación Visual 12 / 60 puntos V Vocabulario 14

0 / 10 puntos A Articulación 0 / 24 puntos PDA Percepción y Discriminación Auditiva 0 / 48 puntos EET Estructuración Espacio- Temporal 9 / 10 puntos MVI Memoria Visual Inmediata 4 / 14 puntos MALI Memoria Auditiva Lógica Inmediata

15

Teniendo en cuenta la problemática que investiga el test, hemos pensado una seria de actividades para una posible intervención psicopedagógica con el fin de ejercitar las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura. Secuencia pedagógica-didáctica Objetivo: reforzar las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lecto-escritura. Edad: para niños de 3 a 5 años. Duración: a lo largo de un año aprox. Actividades: 1. Diferentes propuestas de juego simbólico. 2. Lectura de breves cuentos. 3. Narración de un cuento. - Variable didáctica: inventar un final diferente. 4. Ordenar imágenes que representan la secuencia de una historia. 5. Recortar imágenes de revistas que llamen nuestra atención. Inventar una historia con esas imágenes. 6. Dramatizar una historia. Utilizar objetos que nos ayuden en la representación. 7. Tomar una página de un libro y jugar a nombrar la mayor cantidad de objetos posibles que aparecen en la misma. - Variable didáctica: hacerlo en un tiempo determinado. 16

8. Dibujar con una tiza en el suelo un cuadrado y un círculo. Pedirle al niño que se coloque adentro y darle diferentes consignas para que salte a la derecha, izquierda, adelante y atrás. 9. Cantar y bailar una canción donde tenga que llevar una mano arriba, abajo, las dos juntas arriba o abajo. 10. Pegar una cinta adhesiva en el piso formando algún dibujo y caminar sobre la misma. - Variable didáctica: hacer con la cinta líneas rectas, figuras geométricas, números, letras, diferentes recorridos. Caminar sobre la cinta, correr, saltar, con un pie, con el otro, los dos pies juntos. 11. Dibujar con un dedo sobre una mesa tapada de harina. - Variable didáctica: tapar la mesa con polenta, espuma. Escribir sobre un vidrio empañado. 12. Clasificar objetos según diferentes características. - Variable didáctica: clasificar según función. 13. Dibujar sobre un pizarrón con tiza blanca húmeda. - Variable didáctica: facilitarle al niño tizas de otros colores. Dibujar sobre hoja de block grande o pequeña. 14. Construcción con bloques. - Variable didáctica: construcción con figuras geométricas. 15. Ejercitar la lengua con sonidos onomatopéyicos, ej. de animales, ruidos inventados, fonemas de letras y palabras monosilábicas. 17

- variable didáctica: hacer un sonido y adivinar qué es o a qué se refiere. 16. Hacer rimas que le resulten divertidas, significativas. - variable didáctica: rimas con el nombre propio. 17. Escuchar una canción en donde tengan que completar palabras diciendo la última sílaba. 18. Juego de las diferencias. - Variable didáctica: aumentar gradualmente el número de las diferencias. 19. Hacer pulseras siguiendo una secuencia determinada. - Variables didácticas: enhebrados con diferentes diámetros, colores y formas. 20. Memorización de canciones. 21. Hacer un dibujo en el pizarrón y luego copiarlo en una hoja. 22. Jugar al pictionary (teniendo en cuenta las características de cada edad). 23. Lectura de imágenes. 24. Diferencias letras de números. 25. Manipular diferentes portadores de textos. 25. Intentar copiar letras. 27. Empezar a conocer los fonemas de cada letra. 28. Familiarizarse con el nombre propio (reconocerlo). - variable didáctica: decorar un cartel con el nombre.

18

29. Construir el nombre propio. Recursos necesarios para realizar las actividades Evaluación de la planificación Autoevaluación del rol profesional

19

Autoevaluación del trabajo realizado Creemos haber hecho un buen trabajo como una primera aproximación al test. Una vez que practicamos la administración, nos resultó interesante para indagar en qué momento del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura se encuentra cada sujeto. Además para recabar información acerca de cómo abordar el trabajo, es decir qué habilidades debe reforzar para aprender a leer y escribir. De hecho, una vez volcado los datos de la administración pudimos conversar sobre la experiencia y de inmediato vinieron a nuestras mentes diferentes propuestas para poder trabajar con esta niña en particular. Sabemos que debemos continuar profundizando el estudio de este test ya que

aún

no

hemos

comprendido

por

completo

cómo

se

realizar

adecuadamente la valoración. Así y todo estamos satisfechas con el trabajo en equipo. Recurriremos a la ayuda de la profesora para concluir con esta cuestión. Aunque nos ha llevado tiempo creemos que la presentación en powerpoint, resultará atractiva y útil para nosotras y para nuestras compañeras como ejemplo de cómo llevar a la práctica el Benhale.

20