Beltran

Pluralismo metodológico (Beltrán)  La imposibilidad de referirse a un solo método en ciencias sociales, pues el análisi

Views 172 Downloads 4 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pluralismo metodológico (Beltrán)  La imposibilidad de referirse a un solo método en ciencias sociales, pues el análisis de la realidad social implica el análisis de lo multifacético, lo cual ha impedido una práctica científica unánime.  Establece que las ciencias sociales no deben mirase en el espejo de las ciencias naturales, pues el objeto de las ciencias sociales no se lo permite por ser un “objeto subjetivo”. El objeto final de las ciencias sociales es el estudio del ser humano y sus procesos sociales (integra como elemento de estudio la subjetividad).  Adoptar a las ciencias naturales como modelo implica lo que Beltrán denomina una "negación al objeto".  La no negación del objeto implica la existencia de un pluralismo metodológico en el seno de las ciencias sociales. La diversidad metodológica exigida por una sociología que no quiera confinarse en una definición unidimensional de su objeto.  A la complejidad del objeto corresponde necesariamente un planteamiento epistemológico (pluralismo cognitivo).  Es necesario un pluralismo metodológico que permita acceder a la concreta dimensión del objeto necesaria en cada caso.

Pluralismo cognitivo metodológico

Pluralismo

La propuesta: “adecuación del método a la dimensión considerada en el objeto, y ello no de manera arbitraria e intercambiable sino con el rigor que el propio objeto demanda para que su tratamiento pueda calificarse de científico” (Beltrán).  5 vías de acceso a la realidad social: método histórico, método comparativo, método crítico racional, método cuantitativo, método cualitativo. Cinco vías de acceso a la realidad social Las ciencias sociales son aquellas que estudian las culturas y las normas de la conducta de un individuo dentro de una sociedad, ya que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que influyen en su comportamiento e interacción con otros individuos. Es un texto en el cual Miguel Beltrán nos expone sus argumentos sobre las ciencias sociales, en cinco formas, así también nos demuestra que la realidad social, puede ser muy diversa y se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones que se clasifican de la siguiente manera: Según la finalidad • Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica. • Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica. Según el alcance temporal • Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.

• Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. • Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado. • Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Según la profundidad • Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas. Según el carácter • Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos. • Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propiossujetos que son objeto de investigación. Según las fuentes • Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores. • Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales). Según el ambiente • De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar). • De gabinete: (sin el propio contacto).

Beltrán expone cinco métodos para el acceso a la realidad social, como él la llama. A continuación se sintetizan los tres primeros (histórico, comparativo y crítico-racional), y dejaremos para un apartado posterior el abordaje del cuantitativo y del cualitativo: - Método histórico: se lleva a cabo atravez de la reflexión, el relato y análisis de sus hechos pasados significativos, que se basa en la veracidad y su enfoque son los acontecimientos del pasado. Implica interrogar a la realidad social acerca del desarrollo de aquello que se estudia, de cómo ha llegado a ser como es, e incluso de su porqué. La importancia de este método, entre otras, es la atenuación del etnocentrismo, por la profundización a la que llega en la conciencia de la contingencia de los hechos. Las ciencias sociales estudian objetos con historia, producidos y reproducidos en su significado a lo largo del tiempo. El devenir histórico de este significado puede aportar importantes conocimientos del objeto estudiado. - Método comparativo: es un procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización y de la verificación de proposiciones, que deriva de la variedad de formas y procesos, estructuras, comportamientos sociales, tiempo y espacio en el que se realiza el estudio. Si bien se ha dicho que este método es una forma que tiene el científico social de manipular las variables, para Beltrán no se manipula nada. El método comparativo es una consecuencia de la conciencia de la diversidad, tanto en el espacio como en el tiempo, un método en el que está implícito el examen simultáneo de dos o más objetos que tienen a la vez algo común y algo diferente. También con él se logra una erosión del etnocentrismo. Para la comparación de dos hechos cualesquiera debe haber un grado suficiente de analogía estructural y de complejidad entre ambos fenómenos. Davidson (en Tambiah, 1990) ha conceptualizado esto como base de acuerdo (base of agreement) al considerar la posibilidad de la traslación de culturas. (Según Davidson,

para la traslación de culturas debe haber un acuerdo de base que se expresa en un espacio compartido de racionalidad entre el traductor y su sujeto. La base de acuerdo llevaría a la posibilidad de conmensurabilidad, a que existen límites en la comparación, que se expresan en los rasgos más distintivos y únicos de cada cultura, lo que Williams llamó exclusividad inconmensurable.) - Método crítico-racional: se desarrolla en oposición a la tradición científica positivista. Tal postura teórica reclama un método de indagación que trascienda la posición de neutralidad valorativa y la crítica racional de los fines sociales. El papel del racionalismo crítico consiste precisamente en ir más allá de lo dado, en penetrar o explorar en el mundo de los valores y de las posiciones morales y en el ejercicio de la crítica de los fines sociales. A este método se antepone nítidamente el método positivista en ciencias sociales. Se reclama para la ciencia social el espacio de la racionalidad en la consideración de los fines. Se trata de discutir y apreciar la racionalidad de los fines, cuestión de la cual la ciencia positiva nada quiere saber, por tratarse de una cuestión de valores. El método crítico-racional expone la imposibilidad de que una ciencia social se pretenda value-free. Según el autor, nada exige a la ciencia social que renuncie a la razón objetiva. Seguramente la confusión en torno a lo que Beltrán define como razón objetiva radique en que no define al racionalismo; sólo le atribuye la característica de gnoseológico. Pero seguramente, y como él lo expresa, la ciencia se identifica con la racionalidad. - Método cuantitativo es el más utilizado en el campo engloba una seria de técnicas de investigación que pretenden obtener y medir datos sobre la realidad social. El movimiento de los indicadores sociales y la encuesta constituyen las dos vías de aproximación más empleadas en la actualidad, aunque conviene insistir en que no constituyen los únicos procedimientos de investigación social. -Método cualitativo se refiere a las cualidades con técnicas tales como la observación participante, los grupos de discusión, la entrevista abierta y en profundidad y las historias de vida, permiten una comprensión más profunda de la dinámica social.

El autor propone que los métodos en ciencias sociales no son de utilización aleatoria o intercambiable, sino adecuados en cada caso al aspecto del objeto que se pretenda indagar. Esto es, que será el objeto quien según sus características determinará el método a utilizar. Los hechos y fenómenos sociales no ocurren en un aislamiento, sino que se gestan en interacción e interdependencia con otros, en tal grado que las fronteras implican construcciones imaginarias, habilitadas por definiciones que los recortan en el intento de posibilitar su análisis. Igualmente, en ambos casos, el propuesto por Beltrán y por Ibáñez, la metodología ha de adaptarse al objeto, como este a la metodología. Conclusión acerca de la sociología La realidad social es muy diversa. Por lo tanto, las Ciencias Sociales no sólo deben emplear el método de las Ciencias Naturales, que se construyen sobre bases positivistas y cuantitativas, sino emplear otros instrumentos. Así, usa aproximaciones

teóricas diversas como el método histórico, la metodología cualitativa, el método comparativo y el crítico racional. Se expone qué método es el apropiado en función del objeto de estudio y su dimensión social. De ese modo por medio de todos los métodos poder adquirir una información más concreta y satisfactoria sobre el estudio de las ciencias sociales.