Belen Toxica

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título ESTUDIO FISIOLÓGICO DE LAS MENINGES EN EL CAMPO DE LA ODONTO

Views 103 Downloads 0 File size 585KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título

ESTUDIO FISIOLÓGICO DE LAS MENINGES EN EL CAMPO DE LA ODONTOLOGÍA

Nombres y Apellidos Belén Rivera Soliz Mishel Dayana Rodríguez Melgares Nohelia Tapia Roca

Autor/es

Código de estudiantes 55370 55267 56883

18/10/2019

Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

Odontología Anatomía II A Jorge Antonio Montero Arismendy II/2019 Santa Cruz

Copyright © (2019) por (Belén, Dayana, Nohelia). Todos los derechos reservados.

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia .

RESUMEN:

Los órganos nerviosos se encuentran rodeados por un sistema de capas membranosas, las meninges. Las meninges son las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el cerebro y la médula espinal. La función principal de las meninges, así como del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. La duramadre es la capa de tejido fibroso fuerte más externo, formada por dos hojas de las cuales la más externa está pegada al hueso y representa su periostio. La capa más interna se une a la membrana aracnoides. La aracnoides es más delgada que la duramadre y se ubica por dentro de ella. También está formada por dos hojas entre las cuales hay una verdadera malla que define un espacio entre ambas membranas, el espacio subaracnoideo que está lleno del líquido céfalo-raquídeo. La piamadre es la membrana más interna y delgada. Es transparente, está en íntimo contacto con el tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos.

Palabras clave: meninges – sistema nervioso central – duramadre, aracnoides y piamadre

ABSTRACT:

The nervous organs are surrounded by a system of membranous layers, the meninges. The meninges are the three membranes of connective tissue that line the brain and spinal cord. The main function of the meninges, as well as the cerebrospinal fluid is to protect the central nervous system There are three meninges that from the outside in are: the dura, the arachnoid and the pia mater. The dura is the outermost strong fibrous tissue layer, formed by two leaves of which the outermost is attached to the bone and represents its periosteum. The innermost layer joins the arachnoid membrane. The arachnoid is thinner than the dura and is located inside it. It is also formed by two leaves between which there is a true mesh that defines a space between both membranes, the subarachnoid space that is filled with the spinal-spinal fluid. The pia mater is the innermost and thinnest membrane. It is transparent, it is in intimate contact with the nervous tissue and blood vessels are located there.

Key words: meninges - Central Nervous System - dura mater, arachnoid, and pia mater

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 2 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 3 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 5 Lista De Figuras ......................................................................................................................... 6 Introducción ............................................................................................................................... 7 Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8 1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 8 1.2. Objetivos ................................................................................................................... 8 1.3. Justificación .............................................................................................................. 8 1.4. Planteamiento de hipótesis .......................................Error! Bookmark not defined. Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 9 2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 9 2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 9 Capítulo 3. Método................................................................................................................... 14 3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 14 3.2 Operacionalización de variables ..................................Error! Bookmark not defined. 3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 14 3.4 Cronograma de actividades por realizar ......................Error! Bookmark not defined. Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 15 Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 15 Referencias ............................................................................................................................... 17 Apéndice .................................................................................................................................. 18

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 4 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo ......................................................................... 19

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 5 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas, mapas, dibujos y fotografías. Figura 1. Ejemplo de figura ..................................................................................................... 20

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 6 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Introducción

Los órganos del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) están cubiertos por tres capas de tejido conectivo llamadas meninges, las cuales están conformadas por la piamadre (la más cercana a las estructuras del SNC), la duramadre y la aracnoides (las más alejadas del SNC). Las meninges protegen los vasos sanguíneos y contienen líquido cefalorraquídeo. Éstas son las estructuras involucradas en la meningitis, o inflamación de las meninges, que de tornarse severa puede convertirse en encefalitis, una inflamación del cerebro. El sistema nervioso alojado en estructuras óseas, no se encuentra en contacto directo con los huesos, ni con el cráneo, ni con la columna vertebral. Los órganos nerviosos se encuentran rodeados por un sistema de capas membranosas, las meninges. Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Si bien cuando se habla de las meninges se piensa fundamentalmente en las membranas que recubren el cerebro, es importante señalar que estas estructuras recubren el conjunto del sistema nervioso central y no solo el encéfalo, protegiendo también la médula espinal.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 7 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1.Formulación del Problema ¿Por qué es importante el funcionamiento de las meninges? 1.2.Objetivos 1.2.1 Objetivo General Analizar las diferentes estructuras anatómicas que presenta el funcionamiento de las meninges en el sistema nervioso. 1.2.2 Objetivos Específicos  Mencionar las diferentes tipos de membranas que protegen el Sistema Nervioso  Conocer su función y la ubicación de las meninges  Detallar los espacios intermedios que presentan las meninges 1.3. Justificación Este proyecto de investigación es importante para poder dar a conocer sus capas protectoras que están situadas en el Sistema Nervioso Central y su protección ósea, como también los espacios intermedios por el cual fluye el líquido cefalorraquídeo ya que las meninges realizan una serie de funciones que permiten la adaptación de proteger el Sistema Nervioso de todo tipo de lesiones y permite por el medio cerebral permanezca sano y estable en las estructuras del organismo.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 8 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación Ciencias de la Salud/Anatomía humana/carrera de odontología 2.2 Desarrollo del marco teórico Las meninges son una de las partes más importantes que dan cobertura al Sistema Nervioso Central. Envuelven tanto al encéfalo como a la médula espinal, y cumplen varias funciones muy importantes para el mantenimiento en buen estado de estas estructuras del organismo. ¿Qué son las meninges? Independientemente de los elevados niveles de sedentarismo que se observan en la población, por norma general los seres humanos nos estamos moviendo continuamente. Andamos, corremos, bailamos, saltamos, interaccionamos con el medio y con otros individuos… todas estas acciones pueden provocar que bajo determinadas circunstancias los órganos que forman parte de nuestro organismo, incluyendo los propios del sistema nervioso, corran el riesgo de ser dañados. Es por ello que es necesaria la presencia de sistemas de protección que mantengan todo en su sitio y que bloqueen la llegada de posibles lesiones. Afortunadamente nuestro organismo goza de diferentes estructuras que permiten proteger nuestras vísceras, órganos y estructuras internas. En el caso del sistema nervioso y del cerebro, este se ve protegido por el cráneo y la columna vertebral, junto con otras estructuras y elementos como la barrera hematoencefálica o, en el caso que nos ocupa, una serie de membranas que reciben el nombre de meninges

Las meninges son un conjunto de capas protectoras situadas entre el sistema nervioso central y su protección ósea, tanto a nivel de encéfalo como de la médula espinal. Concretamente, se pueden encontrar una serie de tres membranas situadas una debajo de la otra, recibiendo de más externa a más interna el nombre de duramadre, aracnoides y piamadre. A través de ellas circulan diferentes fluidos que contribuyen a mantener limpio y nutrido al cerebro, siendo atravesadas e irrigadas por diferentes vasos sanguíneos, Si bien cuando se habla de las meninges se piensa fundamentalmente en las membranas que recubren el cerebro, es importante señalar que estas estructuras recubren el conjunto del sistema nervioso central y no solo el encéfalo, protegiendo también la médula espinal.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 9 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia

Las tres meninges: 1. Duramadre La duramadre o Paqui meninge es de color blanco opalino y nacarado. De 0.5 a 1mm de espesor, es la envoltura más externa, gruesa, poco elástica y resistente, se extiende en forma continua como un saco cerrado adaptado a la cavidad craneana donde rodea al encéfalo; se prolonga tubularmente a lo largo del conducto raquídeo hasta la segunda vertebra sacra donde termina en fondo de saco. Este segmento tubular rodea a la medula espinal y a la cola de caballo a través de la leptomeninge y líquido cefalorraquídeo. Para su estudio se divide en duramadre: craneal y raquídea o espinal. Duramadre craneal Es la que tapiza a la cavidad craneana. Se compone de dos capas: una externa o periostica, adherida a la cara interna de cráneo, rica en vasos sanguíneos y nervios, funciona como en la tabla interna del cráneo. La interna, meníngea o fibrosa menos vascularizada, esta revestida por una capa de células planas mesoteliales. Senos de la duramadre Son conductos venosos de paredes rígidas labrados entre las dos capas u hojas de la duramadre. Son a valvulares y su superficie interior esta revestida de endotelio. Recogen toda la sangre del encéfalo, de las propias meninges, hipófisis, aparato de la visión y otros sectores menores. Duramadre raquídea Se encuentra a manera de un cilindro hueco en el conducto raquídeo, encierra a través de la aracnoides, la piamadre y el líquido cefalorraquídeo al segmento inferior del bulbo, toda la medula espinal y a la cola de caballo. Se extiende desde el agujero occipital donde está firmemente adherido hasta la segunda vertebra sacra donde termina en fondo de saco llamado fondo de saco dural. Tiene solamente la capa interna meníngea ya que cada vertebra tiene su propia cubierta periostica de la que esa separada por el espacio epidural por el tejido adiposo blando y plexos venosos. 2. Piamadre Es una delicada membrana transparente, vascular, nutricia e interna, en íntima relación con el encéfalo y la medula espinal, por consiguiente se introduce en todos los surcos, cisuras, etc. Por su cara externa está en relación con la subaracnoideo aracnoides mediante trabéculas que den espacios y en conjunto se denomina espacio lleno de líquido cefalorraquídeo, en cambio su cara interna está en contacto con el tejido nervioso.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 10 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Piamadre craneal Reviste la superficie externa del encéfalo, introduciéndose en todos los surcos; es delgada, poco adherente y muy vascularizada. Sostiene a las ramas de distribución del sistema nervioso carotideo y vertebro basilar que penetran en el tejido nervioso. Piamadre raquídea Es más gruesa, adherente y menos vascularizada que la craneal. Se introduce a los surcos que presentan la medula espinal. Hacia arriba se continúa con la piamadre craneal y abajo termina rodeando al cono medular para luego descender como filum termínale hasta el fondo de saco de la duramadre. 3. Aracnoides y espacios subaracnoideos Es una membrana delgada, avascular situada entre la duramadre y la piamadre, unida a ésta última por trabéculas conectivas a manera de telaraña de donde deriva su nombre. Rodea al eje encefalomedular sin introducirse en los surcos y cisuras, excepto a nivel de la cisura interhemisferica. Con la piamadre forma el espacio subaracnoideo lleno de líquido cefalorraquídeo, en algunos sectores la separación es mayor y da lugar a la formación de cisternas y conductos subaracnoideos. Espacio subaracnoideo Es el espacio delimitado entre la aracnoides y la piamadre ocupada por el líquido cefalorraquídeo. Al no existir un paralelismo entre la reflexión de la pía y la aracnoides, se forman espacios mayores y menores donde el líquido cefalorraquídeo se acumula dando lugar a la constitución de cisternas y conductos subaracnoideos de comunicación. Funciones de las meninges La existencia de las meninges supone una gran ventaja para el ser humano a la hora de mantener el funcionamiento del sistema nervioso. Esto se debe a que estas membranas realizan una serie de funciones que permiten la adaptación, las cuales se pueden resumir en las siguientes. 1. Protegen al sistema nervioso de lesiones físicas y otros daños El sistema meníngeo en su conjunto supone una barrera y elemento amortiguador que impide o dificulta que golpes, traumatismos o lesiones causen daños graves o irreparables al sistema nervioso central, estemos hablando del cráneo o la médula espinal. 2. Permite que el medio cerebral permanezca sano y estable Hay que tener en cuenta que el encéfalo es un cuerpo delicado, muy vulnerable a los golpes o lesiones, y que incluso puede ser deformado con cierta facilidad. Además, necesita estar nutrido constantemente. Las meninges participan en la génesis y permiten la circulación de líquido cefalorraquídeo, un elemento clave a la hora de eliminar los residuos generados por el continuo funcionamiento cerebral y mantener la presión intracraneal.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 11 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Otros líquidos, como el intersticial, también circulan por este sistema, permitiendo que el medio acuoso en el que se encuentra el sistema nervioso esté estable. Además, los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro pasan a través de las meninges, siento también protegidos por éstas. En conclusión, las meninges actúan facilitando la supervivencia y nutrición del sistema nervioso.

3. Mantiene el sistema nervioso en su sitio La presencia de las meninges impide que el sistema nervioso no se mueva demasiado, fijando las estructuras que forman parte de él a una situación más o menos estable y haciendo que se mantenga una estructura interna fija. 4. Informa al organismo de posibles problemas A pesar de que la percepción de estímulos y estados internos del organismo se da gracias a la actuación del sistema nervioso, el propio sistema nervioso central no tiene por sí mismo receptores que informen de problemas internos, como por ejemplo nociceptores. Sin embargo, un conjunto de órganos tan importante como el encéfalo debería estar muy protegido, para que a la mínima señal de que algo va mal, se pueda reaccionar rápidamente y alejarse del peligro. Por eso, aunque el cerebro no tenga receptores de dolor o de cualquier otra sensación relacionada con los estímulos físicos aplicados sobre él, afortunadamente este no es el caso de las meninges, las cuales sí poseen receptores de tensión, expansión, presión y dolor y por consiguiente informan sobre lo que ocurre en esa parte del medio interno. Meningitis La meningitis es una enfermedad infecciosa que afecta con mayor incidencia en la edad infantil. Se produce por la inflamación de las meninges (las membranas que envuelven el cerebro y la medula espinal) a causa de virus o bacterias. El contagio se produce básicamente por la saliva y las microgotitas que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Su máxima incidencia se da en primavera y otoño. Existen básicamente dos grandes grupos de meningitis: las producidas por virus que habitualmente tienen un curso benigno, no requieren tratamiento antibiótico y excepcionalmente dejan secuelas, y las producidas por bacterias que son graves, requieren tratamiento médico precoz y pueden dejar secuelas e, incluso, producir la muerte. Las bacterias capaces de provocar una meningitis bacteriana son el meningococo B, el neumococo, el meningococo C y el hemophilus B (para estas tres últimas hay vacunas). Uno de los síntomas más característicos de la meningitis es la rigidez de nuca. Las meningitis víricas no requieren tratamiento especial por ser autolimitadas y de curso benigno, mientras que las bacterianas precisan de atención hospitalaria urgente a fin de instaurar tratamiento antibiótico y antiinflamatorio precoz y evitar la aparición de la afectación multiorgánica.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 12 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia La meningitis se diagnostica con un procedimiento médico llamado punción lumbar en el que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 13 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación Es una investigación descriptiva

3.2 Técnicas de Investigación  

Observamos diferentes tipos de información y se eligió lo mas fundamental Se utilizó revisión bibliográfica

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 14 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Capítulo 4. Resultados y Discusión 

Las meninges son membranas del tejido conectivo que cubren todo el Sistema Nervioso amortiguando sus estructuras.



La función de las meninges es similar al líquido cefalorraquídeo (LRC) que es proteger el Sistema Nervioso Central y las capas protectoras participan en la barrera hematoencefálica.



Su protección biológica son 3; las cubiertas meninges que rodean el Sistema Nervioso Central, el líquido cefalorraquídeo (LRC) es un líquido transparente que amortigua los golpes, lubrica y nutre a los haces de mielina que recubren el Sistema Nervioso Central (SNC), y circula en el espacio subaracnoideo este permite que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida del ser humana.



El cerebro y la médula espinal están envueltos por tres capas membranosas de las meninges.



La meninges se desarrolla desde una capa precursora conocida como meninges primitiva, que está compuesta por elementos derivados de la cresta mesenquimal y neural.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 15 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Capítulo 5. Conclusiones  

Con esta investigación realizada con teorías acertadas por diferentes estudios sobre las meninges se ha podido comprender que es la que recubre el cerebro y la medula espinal y tiene la función de protección al Sistema Nervioso Central. El mal funcionamiento de las meninges entre las diferentes patologías que puedan haber en ella puede llegar a afectar el Sistema Nervioso Central.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 16 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Referencias



https://psicologiaymente.com/neurociencias/meninges



https://www.diarioinformacion.com/elche/2011/04/26/patologia-afectameninges/1120027.html



Dr. Oscar Gonzales soria. Anatomía del sistema nervioso central 2da edición

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 17 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia Apéndice

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 18 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras. Formato para presentar una tabla: Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo Primera columna

Segunda columna

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 19 de 20

Título: Estudio Fisiológico y Patológico de las Meninges en el campo de la Odontología Autor/es: Belén Rivera – Dayana Rodríguez – Nohelia Tapia

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo

de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas.

Asignatura: Anatomía II Carrera: Facultad de Odontología

Página 20 de 20