Becquer

Análisis de "Rima LIII" de Gustavo Adolfo Bécquer Vol/ve/rán/ las/ os/cu/ras/ go/lon/dri/nas/ = 11 sílabas en/ tu/ bal/c

Views 50 Downloads 0 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis de "Rima LIII" de Gustavo Adolfo Bécquer Vol/ve/rán/ las/ os/cu/ras/ go/lon/dri/nas/ = 11 sílabas en/ tu/ bal/cón/ sus/ ni/dos/ a/ col/gar,/ = 11 sílabas (10 + 1) y o/tra/ vez/ con/ el/ a/la a/ sus/ cris/ta/les/= 11 sílabas ju/gan/do/ lla/ma/rán./ = 7 sílabas (6 + 1) Pe/ro a/que/llas/ que el/ vue/lo/ re/fre/na/ban/ = 11 sílabas tu her/mo/su/ra y/ mi/ di/cha a/ con/tem/plar,/= 11 sílabas (10 + 1) a/que/llas/ que a/pren/die/ron/ nues/tros/ nom/bres.../ = 11 sílabas ¡e/sas.../ no/ vol/ve/rán.!/ = 7 sílabas (6 + 1) Vol/ve/rán/ las/ tu/pi/das/ ma/dre/sel/vas/ = 11 sílabas de/ tu/ jar/dín/ las/ ta/pias/ a es/ca/lar,/ = 11 sílabas (10 + 1) y o/tra/ vez/ a/ la/ tar/de a/ún/ más/ her/mo/sas/ = 12 sílabas sus/ flo/res/ se a/bri/rán./ = 7 sílabas (6 + 1) Pe/ro a/que/llas,/ cua/ja/das/ de/ ro/cí/o/ = 11 sílabas cu/yas/ go/tas/ mi/rá/ba/mos/ tem/blar/ = 11 sílabas (10 + 1) y/ ca/er/ co/mo/ lá/gri/mas/ del/ dí/a.../ = 11 sílabas ¡e/sas.../ no/ vol/ve/rán!/ = 7 sílabas (6 + 1) Vol/ve/rán/ del/ a/mor/ en/ tus/ o/í/dos/ = 11 sílabas las/ pa/la/bras/ ar/dien/tes/ a/ so/nar;/ = 11 sílabas (10 + 1) tu/ co/ra/zón/ de/ su/ pro/fun/do/ sue/ño/= 11 sílabas tal/ vez/ des/per/ta/rá./ = 7 sílabas (6 + 1) Pe/ro/ mu/do/ y ab/sor/to y/ de/ ro/di/llas/ = 11 sílabas co/mo/ se a/do/ra a/ Dios/ an/te/ su al/tar,/= 11 sílabas (10 + 1) co/mo/ yo/ te he/ que/ri/do;.../ de/sen/gá/ña/te,/ = 11 sílabas (12 - 1) ¡a/sí.../ no/ te/ que/rrán!/= 7 sílabas (6 + 1)

Métrica y rima. Completa el siguiente cuadro: Número versos | 24 |

Número de estrofas | 6 | Medida de los versos de arte mayor | Endecasílabos | Medida de los versos de artemenor | Heptasílabos | Tipo de rima | Rima asonante en los pares, quedando libres o sueltos los impares | Esquema métrico del poema (números y letras) | 11-, 10+1 A, 11-, 6+1 a, 11-, 10+1 A, 11,6+1 a, 11-, 10+1 A, 11-, 6+1 a, 11-, 10+1 A, 11-, 6+1 a, 11-, 10+1 A, 11-, 6+1 a, 11-, 10+1 A, 12-1-, 6+1 a. | En este poema, se hacen presentes todas las características del romanticismo. El enamorado recurre con desesperación, celos, tristeza y angustia al recuerdo del amor perdido, nada en el mundo es suficiente para describir su desolación, las golondrinas, las madreselvas, las ardientes palabras de amor, todo puede renacer, excepto el amor perdido y la fatalidad que hará imposible el reencuentro. Solo le queda el hedonista consuelo de estar seguro de que nadie conseguirá amar como él ha sido capaz RECURSOS LITERARIOS UTILIZADOS: METRICA Se trata de una poesía lírica de contenido amoroso, compuesta por seis estrofas, con rima asonante en los versos pares. RECURSOS ESTILISTICOS DE TIPO GRAMATICAL

 Hipérbaton.- Es la alteración del orden lógico de las palabras de un enunciado oracional. VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS, EN TU BALCON LOS NIDOS A COLGAR.

 Epíteto.- Adjetivos que destacan la cualidad de un sustantivo que es suficientemente claro. LAS OSCURAS GOLONDRINAS.

 Anáfora.- Repetición de una o más palabras al principio de varios versos. VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS. VOLVERAN LAS TUPIDAS MADRESELVELVAS.

 Polisíndeton.- Utilización de mas conjunciones que las necesarias. PERO MUDO Y ABSORTO Y DE RODILLAS.

RECURSOS LITERARIOS BASADOS EN EL SIGNIFICADO.  Metáfora.- Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra LAS GOTAS SE COMPARAN CON LAS LAGRIMAS DEL DIA.



Personificación.- Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.

LAS GOLONDRINAS QUE APRENDIERON NUESTROS NOMBRES. LAS MADRESELVAS QUE ESCALAN TAPIAS.

Signos gramaticales.  

Utilización de comas para facilitar la entonación y duración de una frase dividida métricamente en dos versos Utilización de frases exclamativas para acentuar la fuerza. Utilización e puntos suspensivos, para crear tensión.

Rimas y Leyendas Bécquer publicó la mayoría sus leyendas de forma irregular, en formato folletín o novela por entregas, en un margen de 54 años, de 1858 a 1864, en varios periódicos madrileños de la época, como son el gran periódico centrista español El Contemporáneo, en el que ejerció como redactor, o La Crónica de Ambos Mundos y La América. Ese tipo de difusión condicionó en gran manera la temática y el momento de publicación de cada una. El Monte de las Ánimas se publicó poco antes del día de Todos los Santos, Maese Pérez, el organista, en Navidad, y El miserere, en Semana Santa. Además, la publicación de algunos de ellos en varias entregas, como Rayo de Luna, hizo que su estructura variara un poco para mantener la intriga durante todo el relato. Tras su muerte en 1870, sus amigos las publicaron en una edición que incluía las Rimas, que en un principio iban a ser costeadas por uno de los ministros del momento, Luis González Bravo, de Unión Liberal. Con un prólogo de Rodríguez Correa, la obra se editó en dos volúmenes con el título de Rimas y Leyendas, en 1871, para ayudar a la viuda y sus hijos económicamente. En sucesivas ediciones se iría ampliando la selección, que a partir de la quinta la obra ya constará de tres volúmenes. Actualmente, se pueden encontrar diferentes versiones de Rimas y Leyendas, dependiendo de la editorial y la edición, en las que varían las obras escogidas.