Batan Por Favor

BATANES O ENROLLADORAS. . Objetivo El objetivo del batán es sacar las materias extrañas y motas pesadas que aún no han

Views 85 Downloads 4 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BATANES O ENROLLADORAS.

. Objetivo El objetivo del batán es sacar las materias extrañas y motas pesadas que aún no han sido posibles extraer del material. El material es entregado por el batán, en forma de un rollo de napa con una determinada masa por longitud. Es en esta máquina que se da inicio al concepto del estiraje en el material. Primer batán o batán golpeador: se compone de las siguientes secciones: · Sección de alimentación. · Primera sección de batanaje. · Primera sección de condensado. · Cámara de reserva y mezcla. Segundo batán o batán cardador: se compone de las siguientes secciones: · Sección igualadora. · Segunda sección de batanaje. · Segunda sección de condensado. · Sección de napa. Estas dos secciones trabajan en línea, para limpiar el algodón y al final obtener un rollo de napa en la entrega de la máquina. Funcionamiento del batán. La limpieza y el mezclado continúan en la enrolladora a medida que el algodón es transportado uniformemente. Una masa de fibras es transportada por una estera horizontal de madera, detrás de la sección del batán golpeador, ésta recoge el algodón y rápidamente lo pasa a los rodillos alimentadores del batán golpeador; este se encarga de abrir y golpear el material contra un emparrillado colocado debajo de él, para sacar las impurezas y materias extrañas. Las

pantallas condensadoras, transforman las motas que provienen del batán, en una capa compacta de algodón. El ventilador del condensador, exhorta su aire de desperdicio hacia el filtro; éste consiste en una pantalla perforada con la función de retener la fibra corta, materias extrañas y polvo del aire. La capa de algodón en las pantallas condensadoras es removida por medio de un par de cilindros des prendedores. Posteriormente una estera vertical lleva el algodón a una tolva de reserva. La enrolladora tiene dos mecanismos que conducen la fibra a través de un control de velocidad para producir una napa uniforme. El control de la uniformidad de la napa, se inicia cuando la tolva de reserva de la caja está llena de material y provoca el paro de la alimentación del batán golpeador, hasta que el material sea procesado y el sensor controlador de carga de la tolva, actúe iniciando nuevamente la alimentación. Los pedales de la pianola a través de una palanca, cambian de posición la banda o correa de los conos por medio de engranajes; éstos aumentan o disminuyen la velocidad del rodillo alimentador, en función del mayor o menor espesor de la capa de material respectivamente, para obtener igual masa por longitud de la napa en todo momento. Esta sección es llamada sección del batán cardador. La sección igualadora de la napa alimenta al batán cardador, el cuál es del tipo Kirchner; éste tiene tres aspas de madera igualmente espaciadas con unas agujas a lo largo de ellas, las cuales entran en contacto con el material, realizando una acción de cardado. Este batán se encarga de dar una limpieza más suave a la capa de fibras. La última sección es la de enrollado. Ésta tiene calandras cilíndricas, que compactan la capa de fibras para darle mayor resistencia a la napa. Ésta es calandrada por medio de un sistema neumático, que ejerce presión sobre una barra en la cual se enrolla, cuyo objetivo es dar una dureza adecuada al rollo de napa y permitir así el desenvolvimiento de éste en la carda. La barra en la cual la napa es enrollada, tiene un agujero en el centro, a manera de tubo, para permitir la saca del rollo, mediante la introducción de una varilla de menor diámetro en el agujero. La napa producida debe tener un peso reglamentario y constante. Cuando la napa tiene una magnitud determinada de longitud, la enrolladora se detiene; este control de paro es realizado por un engranaje llamado piñón de corte. Debe existir un mecanismo desenergizador automático que detenga la alimentación, excepto en los batanes y los ventiladores de las secciones de batán golpeador y de batán cardador de la enrolladora. Cambio de la napa y mecanismo de corte. En términos generales, una luz de aviso montada sobre la parte superior del batán, anuncia cuando se aproxima el cambio de la napa producida. Toda la operación del cambio automático de la napa, es controlada por medio de tres levas montadas en el disco de excéntricas y en contacto con sus correspondientes interruptores de límite. Las levas pueden ajustarse en el eje para

permitir la corrección de las diferentes fases del cambio de la napa. La comprobación del ajuste corrector de las diferentes fases del cambio, se realiza moviendo manualmente hacia arriba y hacia abajo las cremalleras compresoras, lo cual permitirá apreciar si las levas están accionando sus respectivos interruptores de límite en el momento adecuado. La leva respectiva con el interruptor de límite, determina el momento en que la válvula respectiva se abre, produciendo la aspiración necesaria para succionar la tela de napa producida al rodillo de napa.

La operación de corte se efectúa de la siguiente manera: una válvula acciona el interruptor de límite que le transmite voltaje al embrague electro-neumático. Los cilindros de napa giran aproximadamente seis veces más rápido de lo normal. La aceleración de los cilindros de napa hace que la tela de napa se corte y que el rollo de napa sea lanzado a la bandeja portadora. Material Entrante. El material entrante del batán son los copos de algodón. Material Saliente. El material saliente del batán es un rollo de napa, de un peso y longitud determinados. El rollo debe salir con una masa de 46,87 libras y una longitud de 50 yardas para una relación de 15 onzas por yarda. Sub Producto. Cojín o borra: Desperdicio de cascarilla, semilla, fibras enredadas, tabaquillo, pedazos de hoja. Problemas y Soluciones. Napa fuera de la tolerancia de masa. Algunas de las variables que pueden ocasionar fallas en la masa del rollo de napa son las siguientes: El contador de longitud puede estar funcionando mal. El contacto eléctrico que acciona el contador de longitud puede estar fallando. La correa del motor de transporte de los cilindros de napa, puede estar suelta. La correa transmisora del batidor puede estar con mayor longitud y suelta, produciendo variaciones.

Napa defectuosa. Los defectos pueden ser originados por: El canastillo de filtro tapado, produce una contra presión y causa Irregularidades en el flujo del material. Las aspas del ventilador están llenas de desperdicio y no se obtiene la succión adecuada del ventilador, lo cual causa irregularidades en el flujo. El canastillo condensador puede estar sucio y por esta razón aumenta la presión y se causa irregularidad en el flujo del material. Los canales de transporte de las fibras y los canales de escape del aire pueden estar sucios, lo cual afecta la regularidad del flujo del material. Si la cinta del freno está demasiado suelta, el material se romperá durante el cambio de napa, debido a que los cilindros de napa no han sido detenidos. En este caso, se hace necesario ajustar la cinta del freno y si fuese necesario, cambiar su revestimiento. Si el embrague electro-mecánico no funciona apropiadamente, los cilindros de napa girarán muy despacio y la tela no será cortada en el cambio de la napa. En este caso será necesario inspeccionar que el embrague no esté contaminado de aceite y volverlo a ajustar. El ajuste debe ser efectuado con galgas de bronce mientras el embrague esta energizado. Debe comprobarse que las cremalleras compresoras trabajen en forma paralela, para evitar que el rodillo de napa roce en los costados, dañándose y produciendo un falso estiraje, lo que ocasionaría una variación en la longitud de la napa. En caso de que el mecanismo de rotación libre o embrague mecánico no funcione en forma correcta, los cilindros de napa se detendrán durante la operación de mudada. Para corregir esto, la unidad de embrague mecánico debe ser desarmada, lavada en gasolina o solvente y volver a engrasarla. Cilindros calandradores de la enrolladora embotados de material. Es porque existe mucha semilla en ellos. Adicionalmente este embotamiento se puede aumentar si la humedad del salón es muy alta. Se debe establecer una frecuencia más estricta de lavada de los cilindros calandradores y disminuir la humedad del salón. Pacas de diferente densidad. La máquina debe ser ajustada con anterioridad para

evitar variaciones en la uniformidad de la masa por longitud del rollo. El departamento de fibras debe informar con la debida anticipación, el tipo de pacas que serán enviadas a la abridora, para realizar los ajustes adecuados a las máquinas. Rollos de napa fuera de la masa por longitud estandarizada. No es conveniente reprocesarlos en la abridora, debido al maltrato que sufre la fibra, a no ser que la enrolladora sea alimentada directamente por la abridora, sin pasar por la etapa de limpieza; de no ser así, se recomienda separar los rollos de napa fuera del estándar, para ser procesados en una carda con los ajustes y estirajes adecuados de acuerdo a su masa por longitud. Longitud de los rollos. Los rollos de napa no deben sobrepasar los límites permitidos por los fabricantes de la máquina, para evitar los daños en las barras sobre las cuales se enrolla el material producido, y adicionalmente evitar el daño en las últimas capas de los rollos de napa. En el caso de la enrolladora saco Lowell, el rollo debe salir de 50 yardas para una relación de masa por longitud de 15 onzas por yarda. Orillos desflecados. Cuando los orillos del rollo de napa poseen una apariencia desflecada o no uniformes, esta situación indica que existe una acumulación de fibras en los bordes de los anjeos, debido a una corriente de aire circulante en estos puntos o por tacos en los filtros, que adicionalmente generan una mala distribución de la masa de la napa.

Chequeos. En la enrolladora o batan se controlan las siguientes variables: Longitud y masa del rollo. Varía de acuerdo al fabricante de la máquina. Para el caso de la enrolladora saco Lowell, el rollo debe salir con una masa de 46,87 libras y una longitud de 50 yardas para una relación de 15 onzas por yarda. Es común encontrar en la actualidad rollos con una masa de 58 libras y una longitud de 58 yardas para una relación de 16 onzas por yarda, generando un alto nivel de revientes en la barra. Porcentaje del coeficiente de variación. Es proporcionado por el lap meter y varía de acuerdo al tipo de material utilizado y al estándar que maneje la empresa. En el cálculo intervienen las variables siguientes: masa por yarda media y la desviación estándar. Deben estar ajustados al valor esperado. Lap meter o medidor de la masa de la napa. Es un instrumento en el cual el rollo de napa es desenvuelto y cortado yarda por yarda; cada yarda es pesada y la variación es consignada en una carta que corresponde a la masa en onzas, para las cuales la

enrolladora fue ajustada. Estos resultados se emplean para buscar la irregularidad de la napa, expresada en unidades de coeficiente de variación que posteriormente son comparados con estándares o cartas de control manejadas por las empresas; son las que en todo momento permiten tomar correctivos sobre el proceso; sobre el manuar inclusive. Uniformidad en el vari meter lap. Es un equipo que puede ser ensamblado en las calandras de la enrolladora, o en el lap meter. La napa es desenvuelta y pasada a través de un medidor tipo condensador. El condensador es conectado a un adaptador y éste a su vez a una fuente de poder y un medidor igualador. Un integrador es el equipo que finalmente da la variación de la napa. El coeficiente de variación puede leerse directamente de la escala del integrador; este equipo determina automáticamente el valor del coeficiente de variación. El coeficiente de variación del lap meter y del vari meter lap no son comparables; esta clase de medición de uniformidad puede ser usada por otras formas que va tomando la fibra a lo largo del proceso, hasta que éstas llegan a formar el hilo. Análisis Shirley. El análisis Shirley sirve para determinar el contenido de materias extrañas en las fibras. El desperdicio es analizado para determinar el contenido de fibra buena y de materias extrañas. El ensayo separa las materias extrañas de la borra; ésta es recogida en un punto y el desperdicio en otro. Ambas muestras son pesadas y el valor porcentual es el resultado final.

Diagrama de flujo del batán: