Batalla de Boyaca

COLEGIO AMERICANO DE APARTADÓ Institución de la Iglesia Presbiteriana de Colombia TALLER SOBRE LA BATALLA DE BOYACÁ Est

Views 146 Downloads 3 File size 524KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO AMERICANO DE APARTADÓ Institución de la Iglesia Presbiteriana de Colombia

TALLER SOBRE LA BATALLA DE BOYACÁ Estudiante: _____________________________________Grado: 7° Y 8° Curso: _______ Docente: _________________________________________

Fecha: 06/ 08/ 2018

META DE COMPRENSIÓN: Los estudiantes comprenderán la importancia de la historia de la batalla de Boyacá y el motivo de recordar esta fecha cada 7 de agosto DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN Los estudiantes comprenderán la historia de la batalla de Boyacá y la importancia que tiene para la sociedad colombiana hoy CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIO 1.

Identificar como estaban conformadas las tropas y cuál fue el apoyo que tuvieron.

AUTOEVALUACIÓN

VALORACIÓN DEL DOCENTE

CRITERIO 2. CRITERIO 3.

JUICIO VALORATIVO DE LA ACTIVIDAD

JV

JV

Superior (__) Alto(___) Básicos(___) Bajo(____)

(____%)

(_____%)

HISTORIA DE LA BATALLA DE BOYACÁ La Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819). El libertador Simón Bolívar tomó posesión de la ciudad de Tunja el 5 de agosto de 1819, luego de la Batalla en el Pantano de Vargas, interfirió las comunicaciones de los realistas en cabeza del coronel José María Barreiro. El coronel ordenó a su ejército emprender el camino hacia la capital en la mañana del 7 de agosto, desde Motavita iniciaron su camino hacia Santafé de Bogotá, con el objeto de buscar al virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Cuando estaban transitando en el Puente de Boyacá, advertido de tal noticia, Bolívar ordenó a su ejército acudir al puente de Boyacá, para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital granadina. En el momento en que los dos bandos coincidieron en el puente de Boyacá, el ejército libertador conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar, con ayuda del general Francisco de Paula Santander y la retaguardia, el general José Antonio Anzoátegui. Las tropas patriotas estaban compuestas por venezolanos, granadinos y ciertos extranjeros; sus integrantes eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, generalmente gente pobre, catalogados por las autoridades españolas como insurgentes. El ejército tuvo

COLEGIO AMERICANO DE APARTADÓ Institución de la Iglesia Presbiteriana de Colombia

mucho apoyo de los campesinos de Tunja. Por otra parte, el ejército realista contenía 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. En comparación al ejército libertador, tenía conocimiento en las armas y la táctica de la guerra, este pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista, comandado por el coronel José María Barreiro; jefe del estado mayor, el coronel Sebastián Díaz, y la vanguardia estaba comandada por el coronel Francisco Jiménez. En un acto sorpresivo y bien organizado el general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia el combate, obligando a la vanguardia realista retroceder hasta el Puente de Boyacá, hasta la orilla opuesta del río Teatinos. En aquel momento, llegó el resto de la división de Barreiro, enfrentándose a la retaguardia patriota comandada por el general Anzoátegui. Se necesitó de una hora para que la acción militar fuera intensa. Simultáneamente se llevaban a cabo dos combates: uno alrededor del puente por las vanguardias y el otro en la planicie por el ejército raso. Las fuerzas patriotas tenían una ventaja en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas. Horas después, el coronel Barreiro siguió combatiendo, tratando de darle cuerpo a su infantería, pero la rapidez de las tropas patriotas lo impidió, por ello, la retaguardia realista, cercada por todas partes, no tuvo más opción que rendirse. Así mismo, se rindió la vanguardia ante la fuerza militar de la patriota, al mando de Santander, considerado el ‘Héroe de Boyacá’. La batalla culminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. La guerra dejó un saldo de más de 100 realistas muertos, incluyendo al coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. En el bando patriota murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, Fray Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos. El 8 de agosto, salió a la luz pública el Boletín Nº 4 sobre la Batalla de Boyacá, redactado y expedido por el general Carlos Soublette. En suma, el Libertador dictó el decreto conocido como la Orden de Boyacá, en el que realizó una exaltación a todos los batallones y escuadrones que participaron en la memorable batalla, y a los que entregaron su vida en el campo de batalla por la causa. Con este suceso importantísimo para la patria, se cerró el ciclo de la Campaña Libertadora de 1819, que inició en el momento en que el Libertador Simón Bolívar expuso su plan ante los Setenta jefes del ejército patriota. Comenzando la acción militar desde los Llanos de Casanare, pasando por la

COLEGIO AMERICANO DE APARTADÓ Institución de la Iglesia Presbiteriana de Colombia

Cordillera de los Andes y las tierras de la antigua providencia de Tunja, hasta desembocar en el Puente de Boyacá. Podemos afirmar que la Batalla de Boyacá fue la piedra angular de la independencia del norte de Suramérica, que permitió los triunfos de las batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Alto Perú o Bolivia, respectivamente. Gracias a la batalla de Boyacá, los territorios actuales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, pudieron constituir la gran nación americana conocida como la Gran Colombia, que existió hasta 1930. Otro de los aportes de este acontecimiento bélico- político, fue el impulso que generó para lograr establecer los liderazgos en el proceso de independencia. En suma, luego de aquel momento surgió una suerte de unidad en gran parte de la población bajo un tímido sentimiento nacionalista y un ideal independentista. Fue esencialmente, tras este suceso que las figuras de Bolívar, Santander y los otros próceres de la independencia tomaron importancia y fueron motivo de admiración para las personas que habitaban estos territorios. Responde y escribe las preguntas en el cuaderno según la lectura. 1. ¿Según el texto cuantos combatientes estaban bajo el mando de simón Bolívar y el del coronel José María Barreiro? 2. ¿Hacía que lugar se dirigía el ejército dirigido por el coronel José María Barreiro, cuál era el objetivo y que sucedió? 3. ¿Quiénes conformaban las tropas patriotas y cuál fue el apoyo que tuvieron? 4. ¿Cómo estaba conformado el ejército realista, y cuál era la diferencia entre los dos ejércitos? 5. ¿Según el texto este suceso lo podemos catalogar importante? ¿Porque? 6. ¿Por qué podemos afirmar que la Batalla de Boyacá fue la piedra angular, y que permitió? 7. Representa a través de un dibujo lo tratado en el texto