Barreras No Arancelarias

Índice Introducción………………………………………………………………………….........3 Barreras No Arancelarias……………………………………………….…….……….…4 ¿Qué tip

Views 152 Downloads 2 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice

Introducción………………………………………………………………………….........3 Barreras No Arancelarias……………………………………………….…….……….…4 ¿Qué tipos de Barreras Arancelarias Existen?.........................................................4 Medidas Técnicas…………………………………………………………..………….….4 Medidas No Técnicas………………………………………………………………...…...5 Cuota De Importación…………………………………………………………….………8 Cuota De Exportación………………………………………………………….…….…...8 Efecto De Desviación Comercial………………………………………….….………….9 Otras Barreras Comerciales……………………………………………….………….….9 Efectos De Las Barreras No Arancelarias………………………………….…………10 Objetivo y Justificación de Las Barreras No Arancelarias………………….……….11 Conclusiones…………………………………………………………………….……….13 Recomendaciones………………………………………………………………….……14 Egrafía………………………………………………………………………………….…15

1

Introducción Una de las principales variables que deben considerarse para lograr éxito en el proceso de una exportación, son las barreras arancelarias y no-arancelarias establecidas por los distintos mercados de destino. En las políticas comerciales de países desarrollados sobresale la utilización de un variado grupo de medidas no arancelarias. Estas medidas son muy diversas y pueden representar fuertes obstáculos para el comercio de mercancías. El desconocimiento de estas exigencias genera en algunos casos incumplimiento de contratos de compraventa internacional, obstaculizando la tramitación tanto por parte del exportador como del importador, lo cual ocasiona una imagen negativa en la seriedad de los negocios realizados por los exportadores, proyectándose incluso, a nivel país.

2

Barreras No Arancelarias Los aranceles son barreras impositivas. En otras palabras, se fija una tasa en las aduanas incrementando artificialmente el precio de las mercancías exteriores haciéndolas menos competitivas respecto a la producción interna. Las barreras no arancelarias son todas aquellas medidas interpuestas por un Estado para proteger la economía y el comercio del país que no conllevan el pago de un impuesto. A diferencia de las barreras arancelarias, este tipo de arancel no supone el pago de un impuesto, sino que obstaculiza o impide la importación de determinados bienes y servicios mediante regulaciones. El objetivo de las barreras no arancelarias es restringir la introducción de determinadas mercancías que suponen una competencia directa con productos fabricados en el país. La finalidad de este sistema es la protección de la producción nacional de un país ante la de otros países extranjeros. El único problema de las barreras no arancelarias es que no son tan fáciles de medir como las barreras arancelarias, ya que no tiene ni aumento de precios ni gravámenes. ¿Qué tipos de barreras no arancelarias existen? Dentro de estas medidas de proteccionismo ante el comercio exterior, existen varias clases de barreras no arancelarias que puede llevar a cabo un gobierno. Estas se clasifican de la siguiente manera según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Banco Mundial y el Centro de Comercio Internacional. Medidas Técnicas: Se refieren a las propiedades específicas de productos tales como las características, especificaciones técnicas y el proceso de producción de un producto. También incluye métodos de evaluación de la conformidad, que afirman la conformidad de un producto con un requisito determinado. Estas regulaciones técnicas tienen generalmente por objeto garantizar la calidad y seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y la seguridad nacional, y proteger la salud animal y vegetal. 

Medidas sanitarias y fitosanitarias frente a posibles enfermedades o plagas que pueda acarrear el comercio de determinados productos: rigen la evaluación de la conformidad relacionados con la calidad y los requisitos higiénicos, proceso de producción. 3





Obstáculos técnicos al comercio: establecen las características del producto o los procesos y métodos de producción, incluidas las disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicable a un producto, proceso o método de producción. Inspección previa a la expedición: medidas que requieren la calidad obligatoria, la cantidad y el control de precios de los bienes antes de su envío desde el país exportador. De igual manera puede incluir requerimientos de los gobiernos de que los envíos lleguen directamente del país de origen (sin detenerse en un tercer país), o el paso por un punto de entrada designado o a través de un puerto especificado de las aduanas.

Medidas No Técnicas: No se refieren a las propiedades específicas del producto, sino a requisitos tales como los requisitos comerciales, como los de transporte, trámites aduaneros, las normas comerciales, las políticas fiscales, etc. Por otra parte, la clasificación distingue entre las medidas relacionadas con las importaciones cuando las medidas se imponen por el país importador, y las medidas relacionadas con la exportación, cuando son impuestas por el propio país exportador. 

Medidas de defensa comercial: Son las medidas implementadas para contrarrestar determinados efectos perjudiciales de las importaciones en el mercado del país importador, incluidas las medidas destinadas a las prácticas de comercio exterior "injusto", supeditadas al cumplimiento de ciertos requisitos de forma y de fondo. Incluye medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia.



Cuotas, prohibiciones, licencias no automáticas: Son generalmente dirigidas a restringir la cantidad de bienes que se pueden importar, sin importar si provienen de diferentes fuentes o un proveedor específico. Estas medidas pueden adoptar la forma de licencias no automáticas, la fijación de una cuota predeterminada, o por medio de prohibiciones. Medidas de control de precios, tasas y sobrecargas Medidas financieras: tienen por objeto regular el acceso y el costo de las divisas para las importaciones y definir las condiciones de pago. Pueden aumentar los costos de importación de la misma manera que las medidas arancelarias. Esto incluye medidas tales como los requisitos de pago anticipado, y los reglamentos que rigen los tipos de cambio.



4









Medidas que afectan la competencia: Tienen por objeto la concesión de preferencias o privilegios exclusivos o especiales a uno o más grupo limitado de agentes económicos. Pueden incluir entre otros las acciones gubernamentales sobre el desarrollo de empresas importadoras con especial tratamiento o el uso obligatorio de los servicios nacionales. Empresas comerciales del Estado: incluyen el requisito de utilizar ciertos niveles mínimos de componentes de fabricación local, lo que restringe el nivel de componentes o medidas que limitan la compra o uso de los productos importados por una empresa a una cantidad relacionada con el volumen importado o el valor de los productos locales que exporta. Medidas comerciales relacionadas con la inversión: Estas medidas incluyen el requisito de utilizar ciertos niveles mínimos de componentes de fabricación local, lo que restringe el nivel de componentes o medidas que limitan la compra o uso de los productos importados por una empresa a una cantidad relacionada con el volumen importado o el valor de los productos locales que exporta. Restricciones de distribución: La distribución de mercancías dentro del país importador podrá ser restringida. Esto puede ser controlado a través de una licencia adicional o requisitos de certificación. Ejemplo: Bebidas importadas solo pueden ser vendidas en las ciudades que cuentan con instalaciones para reciclar los envases.



Restricciones en servicios de post-venta: Las medidas que restringen a los productores de bienes exportados de proporcionar servicios post-venta en el país importador. Ejemplo: Servicio post-venta de televisores exportados deben ser proporcionados por la empresa de servicio local del país importador.



Restricciones a las compras públicas: Las medidas de control de la adquisición de bienes por los organismos gubernamentales, en general, dando preferencia a los proveedores nacionales. Ejemplo: Una delegación de Gobierno tiene un proveedor tradicional de equipo de oficina, a pesar de los precios más altos en relación con los ofrecidos por otras empresas proveedoras extranjeras.



Medidas relacionadas con la propiedad intelectual: Medidas relacionadas con los derechos de propiedad intelectual en el comercio: la legislación sobre propiedad intelectual incluye patentes, marcas, diseños

5

industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, derechos de autor, indicaciones geográficas y los secretos comerciales. Ejemplo: Ropa con el uso no autorizado de la marca se vende a un precio mucho más bajo que los productos auténticos. 

Reglas de origen: Reglas de las leyes de cobertura de origen, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados por los gobiernos de los países importadores para determinar el país de origen de las mercancías. Las normas de origen son importantes en la aplicación de instrumentos de política comercial tales como los derechos antidumping y compensatorios, las marcas de origen y las medidas de salvaguardia. Ejemplo: Maquinaria producida en un país difícilmente cumplirá con las reglas de origen para tener derecho a la tarifa reducida del país importador, ya que las piezas y los materiales utilizados en la fabricación son originarios de países diferentes.



Medidas sobre las exportaciones: Medidas relacionadas con la exportación son todas las medidas aplicadas por el gobierno del país de exportación a las mercancías exportadas y que incluye medidas tanto técnicas como no técnicas. Ejemplos: Exportación de maíz está prohibido debido a la escasez del producto para el consumo interno. Una junta de monopolio de exportación, para aprovechar las condiciones de venta en el extranjero, una entidad de comercialización, para promover la exportación en nombre de un gran número de pequeños agricultores.

Estas a su vez se pueden catalogar según el nivel de proteccionismo que tengan: Barreras no arancelarias drásticas: sería el caso de aquellas medidas que supongan la prohibición de determinadas importaciones o bien la creación de cuotas límite a la importación de algunas mercancías. Barreras no arancelarias leves: para aquellas medidas que consistan, por ejemplo, en subir la exigencia en los controles de calidad o establecer una serie de requisitos precisos en cuanto al embalaje de los bienes comercializados.

6

Cuota de Importación Una cuota de importación consiste en una restricción cuantitativa al comercio a través de la cual se establece un límite a la cantidad total de importaciones permitidas de un bien en el país para un período de tiempo determinado. Las cuotas de importación son impuestas normalmente mediante la concesión de licencias a algún grupo de individuos o empresas y como consecuencia de ello se produce una diferencia importante respecto al establecimiento de un arancel. Mientras que cuando se establece un arancel el Estado percibe unos ingresos por la diferencia existente entre el precio de importación y el precio interior del bien, en el caso de la cuota de importación esos ingresos serán percibidos por aquel que disponga de la licencia de importación; es lo que habitualmente se conoce como las rentas de la cuota. En ocasiones se comete el error de creer que las cuotas de importación limitan las importaciones sin aumentar los precios nacionales. Sin embargo, la limitación de las importaciones mediante el establecimiento de una cuota provoca los siguientes efectos: 1. Aumenta el precio interior de los productos importados, ya que la demanda del bien excede a la oferta nacional más las importaciones autorizadas. 2. Reduce la cantidad consumida del bien, como consecuencia del mayor precio que hay que pagar por él. 3. Reduce la cantidad importada del bien. En definitiva, los efectos de una cuota de importación y de un arancel que conduzca a la misma cantidad de importaciones son muy similares. Hemos señalado que una diferencia importante entre una cuota de importación y un arancel es que aquélla no reporta ingresos al Estado, a no ser que subaste las licencias de importación. Cuotas de Exportación El gobierno también puede crear restricciones a las exportaciones en un país. Una forma que tiene para disminuir la cantidad de unidades que son vendidas en el exterior es a través de las cuotas de exportación, donde solo un número determinado de unidades pueden ser exportadas a otros países. Efecto de Desviación Comercial

7

La desviación de comercio se analiza a raíz de la firma de un proceso de integración regional, puesto que los países firmantes aseguran la eliminación de las barreras al comercio entre ellos, pudiendo mantener su propia política comercial, en el caso de las zonas de libre comercio, o adoptar una política comercial común, en el caso de las uniones aduaneras. En cualquier caso, esto podría dar lugar a una distorsión en la capacidad de venta de los bienes, especialmente para los más eficientes. Aquí es donde se entiende el concepto de desviación de comercio, que explica cómo tras un acuerdo de integración regional la demanda deja de realizarse con países claramente eficientes en la elaboración de un bien, ajenos a la firma del acuerdo, para pasar a demandar esos bienes a otro país que pertenece al proceso de integración y cuyos costes de producción son mayores, pero sobre los que no recae ningún arancel, permitiendo que sean más competitivos. Otras Barreras Comerciales Las barreras comerciales incluyen normativas, instituciones o cualquier medida que haga que el comercio entre dos países sea más difícil o más costoso que el que se puede llevar a cabo dentro de un país.

Impuesto Anti-dumping: se trata de establecer medidas de protección frente a un comportamiento o práctica desleal por parte de empresas extranjeras. El dumpinges una práctica de precios en la que una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Cuando las autoridades económicas nacionales detecten que empresas extranjeras están vendiendo en nuestro país a precios por debajo de coste o inferior al precio al que venden en sus mercados de origen, adoptarán medidas anti-dumping. Subsidios a la producción local: son utilizados también como barreras al comercio internacional. Con esta fórmula, los gobiernos ofrecen una ayuda financiera a aquellos productos que desean proteger del exterior de modo que sea posible abaratar su precio final. De forma artificial se consigue que la producción local sea más atractiva que las mercancías importadas. Subsidio a la exportación: es un pago realizado a una empresa o a un individuo que vende un bien en otro país. 8

Los subsidios a la exportación pretenden apoyar a las empresas nacionales en los mercados internacionales. Y son motivo de controversia porque se consideran una práctica desleal que vulnera las normas internacionales sobre comercio justo lo cual no impide que los gobiernos utilicen formas muy variadas para favorecer a sus exportadores Proteccionismo: El término proteccionismo se aplica en el ámbito de las relaciones comerciales entre países para referirse a una política comercial caracterizada por la existencia de un comercio internacional con trabas, ya sean arancelarias o de otro tipo. Por tanto, la existencia de políticas proteccionistas supone que el intercambio de bienes y servicios que se realiza entre países está sometido a aranceles u otras barreras comerciales no arancelarias, como son los contingentes, subsidios, etc. El término proteccionismo habitualmente se opone al término libre comercio o librecambio, y la defensa de uno u otro da lugar a las posturas proteccionistas frente a las posturas librecambistas. Efectos de las Barreras No Arancelarias Las medidas no arancelarias se traducen en un aumento significativo de los costos de las transacciones transfronterizas. Los aranceles de países desarrollados que gravan las exportaciones agrícolas provenientes de países subdesarrollados. A esto se añade la fragmentación de las cadenas de producción, que hace más difícil determinar el efecto acumulativo de las medidas no arancelarias a lo largo de las cadenas de valor. Por otra parte, el incremento de los costos de las exportaciones implica una limitación para mejorar la participación de las pequeñas y medianas empresas de países subdesarrollados en el comercio exterior. Muchas de ellas no cuentan con suficiente capacidad técnica, económica o de otro tipo para cumplir con los requisitos que imponen las medidas no arancelarias. Se reducen así sus posibilidades de ganar competitividad y acceder a los mercados donde existen estas restricciones. Entre las medidas no arancelarias más utilizadas actualmente sobresalen las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), estas tienen una alta incidencia sobre el sector agrícola, de gran importancia para el desempeño exportador de países subdesarrollados. Las medidas no arancelarias aplicadas a productos agrícolas suelen ser más restrictivas y de mayor alcance que en el caso de las manufacturas. Estas medidas tienden a reducir las posibilidades de que países exportadores agrícolas puedan diversificar los mercados de destino para sus productos. 9

Las dificultades que generan las medidas no arancelarias se acentúan por la escasa información que ofrecen los mercados importadores acerca de los requisitos para la entrada de mercancías; por las dificultades para disponer de la tecnología y el marco institucional que permitan cumplir los requisitos; y por la escasez de recursos humanos y financieros. Asimismo, se han generalizado los requisitos de desempeño ambiental en países desarrollados, donde existen estrictas legislaciones y fuertes exigencias de los consumidores. Las medidas no arancelarias se han convertido en una fuente de preocupación tanto para las empresas como para los gobiernos. De acuerdo con lo que acontece en el comercio internacional, esta es una tendencia que apunta a mantenerse en los próximos años. Objetivo y Justificación De Las Barreras No Arancelarias Según la definición de la UNCTAD, “las medidas no arancelarias se definen generalmente como medidas de política distintas de los aranceles aduaneros ordinarios que pueden tener un efecto económico sobre el comercio internacional de mercancías, el cambio de las cantidades comercializadas o los precios o ambos”. Los países, al crear reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, exigen que se realicen ensayos, verificaciones, inspecciones y certificaciones para evaluar sistemas de calidad, productos, servicios y personal. Estos procedimientos permiten que se cree confianza en los productos probados o evaluados, protegiendo así al consumidor ya las empresas. El objetivo de medidas como las sanitarias y fitosanitarias, reglamentos técnicos y otras es el de garantizar la salud, el bienestar y la defensa del consumidor, estipulando estándares mínimos de seguridad y calidad para todos los productos, sean ellos domésticos o extranjeros. Las MNA son lícitas de acuerdo con el Derecho comercial internacional siempre que sean de conformes con las disposiciones de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En general se puede afirmar que las MNA deberán respetar a los principios fundamentales de la OMC, como son los de la Nación más Favorecida y del Tratamiento Nacional, entre otros; no deberán tener por objeto o efecto crear obstáculos innecesarios al comercio internacional no deberán restringir el comercio más de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo sólo se aplicarán 10

en cuanto sean necesarias para proteger la salud y la vida deberán estar basadas en principios científicos y en testimonios científicos suficientes no deberán discriminar de manera arbitraria o injustificable entre países en que prevalezcan condiciones idénticas o similares, ni entre su propio territorio y el de otros países y no se aplicarán de manera que constituyan una restricción encubierta del comercio internacional.

Conclusiones 11

En el contexto actual, el acceso a los mercados en el comercio internacional no viene determinado únicamente por los aranceles. El creciente protagonismo de medidas no arancelarias, como las medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio, tienen un peso importante en las barreras al intercambio de mercancías. El nivel de restricción que imponen las medidas no arancelarias a los intercambios de bienes puede ser tanto o más elevado que el de los aranceles. Los efectos de estas medidas, notablemente diversas, son más difíciles de medir debido a su compleja naturaleza a diferencia de los aranceles, que se pueden cuantificar de forma más directa. Las exportaciones de mercancías de países subdesarrollados se ven afectadas por la aplicación de medidas no arancelarias en economías desarrolladas. Una parte importante de estas medidas recae sobre renglones de exportación de especial significación para países subdesarrollados. Aunque los aranceles promedios se han reducido, el acceso a los mercados en países desarrollados se mantiene restringido a causa de las medidas no arancelarias.

Recomendaciones 12

Si un producto se enfrenta a una Barrera que impide su acceso en el mercado que deseamos exportar, en primer lugar, debemos contactarnos con la contraparte, o sea el importador, para ver si este obstáculo se puede solucionar. El exportador debe establecer una estrecha relación con su cliente en el extranjero con su importador, quien muy probablemente conoce las regulaciones que rigen en su mercado. El conocimiento previo de las propuestas de reglamentos técnicos que entran en vigor es crucial, ya que éstos pueden suponer obstáculos al comercio internacional o medidas proteccionistas. Un exportador, al enterarse de que un país desea introducir exigencias indebidas, puede todavía utilizar otro servicio.

Egrafía 13

1. https://www.economiasimple.net/glosario/barrera-no-arancelaria 2. http://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-noarancelarias/identificando-las-medidas-no-arancelarias/ 3. http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx? params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNTM2MLtbLUouLM_DxbIwMD S0NDQ3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAXg7kZTUAAAA=WKE 4. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciei-uh/20161017014019/37-63-1-SM.pdf 5. http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/ListaResultados.aspx? params=H4sIAAAAAAAEAHVQwU7DMAz9GnJEIM450G4HDhRUwhm5qbdFa MSO2X5e7xFYtqB23vPfu_J_s6YisOT2CWRoPeBYuCZDJdIsczWpYxGYGD7Y MBLhmlD3j6ecVjRwaA6pRFTUxTxgX46WMMeRIMaSNUPzIFbipJoehntdiA6u k1bdVcWtK8oUGkPcY_nKITkD-gRBvzjFHoHng5mRVT2BUVL84dTIzGL8EOEj8uprsnMM6GW8m265961z_3Bs_33qUf9VWLZ__G2V9xTU98GfUPzBMVaj31tUmi1C 8Lv8C1fDQzWwBAAA=WKE 6. http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx? params=H4sIAAAAAAAEAE1OQU7DQAz8zV4qoVC47iWUW4UqSBFXJ2ttLD besPamze9xSQ9Ysjwaj2bmp2JZO7yqp2muKJp3wEq7UKeZODpZOfM6a5UdAq9-MbBoBXSIQ_8YZpwQ5643MJWNrVkGaF9I5iAhnz5Q0WiqCUuYWyWVEI_vWruc1__TcuAWLmMB_UkRWdCPF8Wirm14QyjCeIKI_kiiYeU0KIcsDyHx1ibt0Mef6p4gZ7ZqAuk_u_m0VdWyeuXt54Zk9wCKL5CQw73lL1umZ_odAQAAW KE

14