BANCO RV - PIURA

c) Lograr que las fronteras no existieran y que toda la gente viviera feliz. d) La comodidad de todos e) La unión de los

Views 460 Downloads 30 File size 764KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c) Lograr que las fronteras no existieran y que toda la gente viviera feliz. d) La comodidad de todos e) La unión de los misioneros

TEXTO Nº 01 COMODIDAD Un día, un hombre sabio y piadoso clamó al cielo para una respuesta. El hombre aquel encabezaba un grupo de misioneros que oraban por la paz del mundo, para lograr que las fronteras no existieran y que toda la gente viviera feliz. La pregunta que hacía era: ¿Cuál es la clave, Señor, para que el mundo viva en armonía? Entonces los cielos se abrieron y después de un magnífico estruendo, la voz de Dios les dijo: C O M O D I D A D. Todos los misioneros se veían entre sí, sorprendidos y extrañados de escuchar tal término de la propia voz de Dios. El hombre sabio y piadoso preguntó de nuevo: - ¿Comodidad Señor?, ¿qué quieres decir con eso? - Dios respondió: La clave para un mundo pleno es: como di, dad, es decir, así como yo les di, dad vosotros a vuestro prójimo. Como di, dad vosotros fe. Como di, dad vosotros esperanza. Como di, dad vosotros caridad. Como di, sin límites, sin pensar en nada más que dar, dad vosotros al mundo. 1. ¿Cuál era el objetivo de los misioneros que oraban por la paz del mundo? a) Que reine la paz del mundo. b) Lograr que las fronteras no existieran.

2. ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto? a) Mixta b) Compleja c) Continua d) Variada e) Variante 3. En primera instancia: ¿Qué actitud tomó el hombre sabio y piadoso? a) Se miraron entre sí. b) Preguntar ¿cuál es la clave para que el mundo viva en armonía? c) Preguntó de nuevo. d) Explicó sobre la comodidad. e) Escuchó el magnífico estruendo. 4. EL TONDERO: ETIMOLOGÍA (1) Es una danza propia de nuestro folklore norteño. (2) Tiene cierta influencia hispánica en la parte del taconeo. (3) Se llama tondero en honor a sus creadores “Ton”, que es el apodo del creador de la melodía, que tenía la costumbre de dar golpes sobre un tambor y “Diro” es el apodo del creador que significa: Camina agachado, huidizo, perseguido. (4) Esta danza fue creada por el año de 1708, en el lugar llamado YAPACTEARAC, actualmente Yapatera. (5) Morropón es la “Cuna del tondero.” El enunciado esencial es: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 5. WOODY ALLEN GALARDONADO (1) Woody Allen es el seudónimo de Allen Stewart Konigsberg, una de las figuras más grandes del cine mundial. (2) Escritor, actor y director, plasma en sus películas satíricas

descripciones de personajes neuróticos, obsesionados por la muerte y por el amor. (3) Nació en Nueva York, el 1 de diciembre de 1935. (4) Sus películas han recibido diversos reconocimientos. (5) Entre ellos el Oscar por la película Annie Hall. El enunciado esencial es: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 6. ANÁLISIS CRÍTICO DE PACO YUNQUE (1) El relato empieza con el primer día de clases de Paco Yunque. (2) En el aspecto formal, Paco Yunque es una pequeña obra maestra, pese a su sencillez estilística y al esquematismo de su trama. (3) El cuento está bien narrado, con una prosa sencilla y ágil; (4) sin duda, la experiencia de Vallejo como profesor de primaria ayudó a hacer su relato muy vivencial y animado. (5) El cuento fue escrito a pedido de un editor. (6) Cumple satisfactoriamente su propósito de estar destinado a un público infantil. Los enunciados que se incluyen son: a) 2-3-4-5-6 b) 2-3-4-6 c) 1-2-3-4 d) 2-3-4 e) 1-2-3-4-5 7. (1) El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño. (2) El insomnio es también la dificultad para mantener un sueño prolongado. (3) Mantener y conciliar el sueño es importante para la salud. (4) La existencia de alguna enfermedad puede ser una causa del insomnio. (5) Los problemas personales o el estrés pueden ser otras de las causas del insomnio. El enunciado que se excluye es: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 8. Término excluido de Experto a) principiante b) hábil d) diestro e) novato

c) siniestro

9. Término excluido de Alevoso a) felón b) zaino d) pérfido e) protervo

c) traidor

10. Sinónimo de Bacanal a) calma b) ruido c) llanto d) orgía e) fenomenal 11. Sinónimo de Caudillo a) despreciable b) campeón d) cabecilla e) mandar

c) adivino

12. Sinónimo de Sórdido a) precario b) indulgente c) resonante d) disoluto e) indecente ANTÓNIMOS CONTEXTUALES 13. Aquel alumno era muy locuaz en sus comentarios. a) agudo c) sensato e) monótono b) parco d) candoroso 14. Ayer tuvimos una conversación muy fútil. a) reflexiva c) profunda e) breve b) importante d) divertida 15. Por ese canal solo pasan películas anodinas. a) decorosas c) interesantes e) graciosas b) relajantes d) modernas ANALOGÍAS TETRANÓMICAS 16. FLEBITIS: CARPÓFAGO :: FRUTOS: VENAS a) blefaritis: antófago :: flores: párpados b) gastritis: oófago :: gusanos: gases c) artritis: rizófago :: rizos: huesos d) rinitis: xilófago :: madera: hígado e) neuritis: insectos :: insectívoro: nervios

17. TALLOS: GAMO :: CÉRVIDO: MACOLLA a) armas: bóvido :: toro: oploteca b) plantas: onagro :: solípedo: vivero c) flores: roedor :: ratón: florería d) mujeres: camello :: camélido: gentío e) brujas: palomas :: palomar: aquelarre ORACIONES INCOMPLETAS 18. El tema de la .................. cultural sudamericana y la manera en que los .................. la abordan, ofrece suficientes motivos para mostrarse escéptico. a) unidad – científicos b) historia – dirigentes c) diversidad – ingenieros d) autenticidad – estadistas e) política – responsables 19. La .......... cultural del país se manifiesta en la coexistencia de ........... en el territorio. a) homogeneidad – costumbres complementarias b) unidad – ciudades similares c) uniformidad – los mismos idiomas d) pluralidad – diversas tradiciones e) similaridad – varios grupos étnicos PLAN DE REDACCIÓN 20. LA INVITACIÓN I. Ella lo pensó un poco, pero aceptó al fin. II. Él se prepara con mucha antelación repasando su solicitud escita en un papel. III. Se puso a tartamudear, por lo que la invito a bailar y le preguntó al final si quería bailar nuevamente con él en otra ocasión. IV. Llegó al baile pensando que no iba a tener mejor oportunidad que esa. a) III- II- IV- I b) II- III- IV- I c) IV- II- III-I d) II-IV-III-I e) II-III-I-IV

21. UN BUEN ORADOR I. También dependerá de cómo utilice los términos. II. Deducir, argumentar y defender su tesis. III. Por último, debe ser capaz de emitir un discurso coherente. IV.Es decir, las combinaciones que realice y la forma que los expresa. V. El número de palabras empeladas no es el único requisito. VI.Ser un buen orador requiere una preparación especial. a) VI- V- I- III- IV-II b) VI- II- V- I- IV- III c) I- II- III- IV- V- VI d) V- I- IV- II- VI- III e) VI- II- III- IV- I TEXTO N° 01 No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar carecía de sentido para mí. Consideraba que la continuación de una experiencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, sino, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Estos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad, puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerlo. Me parecía inútil, cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo

que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como el de mí. 22. La oración que finaliza la lectura revela: a) El individualismo del autor. b) El desengaño cultural. c) La incredulidad del autor. d) El rechazo del cristianismo. e) La ingratitud del autor. 23. La compasión para el autor es: a) Un defecto de todo hombre bondadoso. b) Un sentimiento por los males ajenos. c) Una represalia frente a la miseria. d) Una cualidad puramente negativa. e) Una debilidad que surge de la conciencia. ORACIONES ELIMINADAS 24. (I) Es una alborada limpia sobre los tonos rosa y cárdeno del poblado de Sigüenza. (II) Quedan en el cielo unos restos de luna que pronto el sol reabsorberá. (III) En este morir de la luna en pleno día una escena de superior romanticismo. (IV) Pronto la luna, cual disco plateado, estará en su máximo esplendor. (V) Nunca más tierna y resplandeciente la apariencia del dulce astro meditabundo. a) III b) IV c) I d) V e) II 25. (I) Todo escritor tiene derecho a que busquemos en su obra lo que en ella ha querido poner. (II) Al entender la obra se disfruta plenamente. (III) Después que hemos descubierto su voluntad e intención nos será lícito aplaudirla o denostarla. (IV) No es lícito censurar a un autor porque no abriga las mismas intenciones estéticas que nosotros. (V) Antes de juzgar tenemos que entender adecuadamente. a) I b) III c) IV d) II e) V

CONECTORES LÓGICOS 26. El estudio no es como un líquido que hay que ingerir, ............... como un sólido que antes debe masticarse; ............... haces ello, luego te preguntarás ............... te proporciona tan poco nutrimento real. A) si no - sino - porqué B) más - si no - por que C) sino - sino - porque D) sino - si no - por que E) sino - si no - por qué 27. No se entiende ............... sustento la burguesía establece el carácter absoluto del Estado ............... nos gobierna desde hace mucho tiempo; .................. rechacemos esta idea totalmente contradictoria. A) con qué - con qué - porqué B) con qué - con que - conque C) con qué - con que - con qué D) por qué - con que - con que E) por que - porqué – conque SERIES VERBALES 28. Inmaturo, precoz, verde, crudo, ………… a) Escarnio. b) Prematuro. c) Averiado. d) Esperpento. e) Mirífico. 29. Sensual, …………; escabroso, …………; chifladura, …………, alevosía, traición. a) Inicuo, ablución, ruego. b) Epicúreo, abrupto, trastornado. c) Voluptuoso, antagónico, locura. d) Sibarita, sicalíptico, paranoia. e) Salubre, deliberado, apercibimiento.

ETIMOLOGÍA 30. ANTROPOCENTRISMO A) Tendencia a considerar al hombre como centro. B) Conjunto de habitantes de una ciudad. C) Tendencia a poblar las capitales de un país. D) Condición de ciudadano del mundo. E) Ciencia que estudia las comunidades primitivas.

1. Qué enunciado es falso sobre el signo lingüístico: a) Puede descomponerse en partes pequeñas como los fonemas. b) Se ordenan uno detrás de otro. c) Los monemas pertenecen a la primera articulación. d) El significado es la idea o contenido. e) En la primera articulación, los monemas son las unidades distintivas. 2. En, “¡Ay! ¡Qué martirio es madrugar!” qué función del lenguaje encontramos: a) Apelativa b) Sintomática c) Poética d) Referencial e) Metalingüística 3. ¿Qué relación es incorrecta sobre las clases de comunicación: a) Bidireccional: emisor y receptor intercambian funciones. b) No lingüística: empleo de gestos, señales.

c) Directa: emisor y receptor están frente a frente. d) Unidireccional: no hay cambio de funciones entre emisor y receptor. e) Intrapersonal: sólo entre dos personas 4. Cuántos diptongos e hiatos hay en, “Ahora nadie podrá remediar esta vergüenza. El alcalde le ha entregado a mi padre la orden del entierro, y mi padre ha dicho: De todos modos, lo que suceda tenía que suceder. Es como si lo hubiera anunciado el almanaque a) 8 - 1 b) 7 - 3 c) 6 - 2 d) 5 - 4 e) 4 – 5 5. En, “Hijo mío, he gastado todo cuanto tenía ahorrado”, hay ____ sílabas. a) 19 b) 18 c) 20 d) 21 e) 22 6. Con respecto a la concurrencia vocálica ésta se da a nivel: a) Retórico b) Lingüístico c) Morfológico d) Léxico e) Fonético 7. En el siguiente texto sin puntuar: “Blas Pascal dijo _ El corazón tiene razones _ que la razón no comprende _ Recuérdalo.”, para darle sentido cabal, los signos de puntuación correctos sucesivamente son: a) Punto y coma – punto y coma – coma. b) Punto y coma – dos puntos – coma. c) Punto – dos puntos – coma. d) Punto – punto y coma – dos puntos.

e) Dos puntos –coma – punto. 8. Se atenta contra la ortografía léxica en: a) El mendigo susurro una sútil propuesta. b) No debiste votar la basura en la calle. c) En el aula hay en promedio 80 estudiantes. d) David gracias por acompañarnos. e) La llovisna nos sorprendio a todos.

13. Marque la alternativa donde se presenta más pronombres personales. a) ¡Qué bien, ya volviste en ti! b) Pocos llegaron por sí mismo. c) Yo, tú y ella iremos al gimnasio. d) Nadie hará nada por él, solo tú. e) Nosotros casi las engañamos.

9. Encierra este signo elementos incidentales o aclaratorios con un grado mayor de separación que el de comas y raya. a) Los corchetes b) Las comillas c) La raya d) Los paréntesise) El guion

14. Señale la oración que presenta pronombres posesivos. a) ¿Es tuyo este hermoso cuadro? b) El próximo mundial será nuestro. c) Ella lo trajo para mí. d) Lo suyo es la pintura; no los libros e) Este es mío, ese es tuyo.

10. Marque la alternativa en la que hay correcta segmentación de las unidades significativas: a) Mano – ta – zos b) A – mor – oso – s c) Des – agra – dabl – e – mente d) sign – ifi – cados e) In – control – ables

15. Marque la alternativa en la que hay verbo intransitivo. a) ellos repartirán las tarjetas. b) Arturo me entregó estos libros. c) Ana se pintó los labios. d) Carolina viajará a Madrid. e) Él me comunicó la noticia.

11. Mar que la alternativa en la que aparecen alomorfos: a) Desleal – desperfecto - descanso b) Irreal – inútil – ilegal c) Anteayer –antemano – antedicho d) Baronesa – directriz – papisa e) Lío – escritor – abogado

16. Señale la oración en la que se presenta verbo copulativo a) El hombre trabajó muy contento. b) La ropa importada cuesta mucho. c) Ese ambulante vende bastante. d) El obrero ha estado enfermo. e) Rodrigo ha estado en Alemania.

12. Según el significado de los elementos que conforman la palabra QUIROTECA es: a) Colección de cartas, baraja. b) Lugar donde están los adivinos. c) Donde se guarda la mano, guante. d) Pintura hecha a mano. e) Adivinación por medio de la pintura.

17. Marque la alternativa donde se presenta afirmación correcta. a) Todos los verbos exigen complemento directo. b) Algunos verbos intransitivos reciben objeto directo. c) El verbo transitivo recibe objeto directo. d) El atributo es complemento del verbo transitivo.

18. En la expresión: "La Carta Magna es olvidada constantemente por los congresistas"; el elemento resaltado es: a) Objeto indirecto b) Objeto directo c) Complemento circunstancial d) Complemento agente e) Predicativo 19. Señale el esquema que presenta el predicado de la siguiente oración: "Le dedicó un poema a la hermosa joven para animarla". a) O.D. + N. P. + O. D. + O. I. + Circ. b) O. I. + N. P. + O. D. + Circ. + O. I. c) O. D. + N. P. + O. I. + O. D. + O. I. d) O. I. + N. P. + Circ. + O. I. + Circ. e) O. I. + N. P. + O. D. + O. I. + Circ. 20. La oración compuesta se divide en 2 grandes grupos, y son: a) Yuxtapuestas y conjuntivas b) Coordinadas y subordinadas c) Explicativas y especificativas d) Temporales y causales e) Unimembres y bimembres 21. ¿Qué pronombre no puede funcionar como objeto directo? a) me b) te c) se d) les e) nos 22. El mejor reconocimiento del objeto directo es: a) Pasando a la voz activa b) Pasando a la voz pasiva c) Reemplazarlo por un pronombre d) Que sea un adjetivo e) Que sea un sustantivo 23. Señala el orden sintáctico correcto de la oración: Pasea Con Su Perro Por La Playa

a) N.P. – C.C. compañía – enlace término b) Verbo – C.C. compañía – C.C. Lugar c) Verbo – adverbio – enlace – C.C. lugar d) Adverbio – C.C. compañía – enlace término e) Verbo – adverbio – artículo – sustantivo 24. La oración “El ser que es caritativo será bendecido por Dios”. a) Coordinada copulativa b) Coordinada adversativa c) Yuxtapuesta d) Subordinada sustantiva de objeto directo e) Subordinada adjetiva 25. En la oración: “A los osos les gusta la miel”, el sujeto es: a) A los osos b) Los osos c) osos d) la miel e) les 26. Si en la oficina, el jefe le pide a su secretaria que le pase una hoja y ésta le alcanza la hoja de un árbol, la comunicación ha fallado porque: a) El canal presentó problemas. b) El mensaje no fue el adecuado. c) La secretaria no tuvo en cuenta el contexto. d) El jefe empleó el código incorrecto. e) Falló el emisor. 27. Cuando un policía de tránsito detiene los autos levantando el brazo, o cuando, un joven hace un guiño a una chica, hablamos de una comunicación: a) Lingüística – interpersonal b) No lingüística – indirecta c) Masiva – unidireccional d) Directa – individual e) No lingüística – directa

28. ____________ supone una serie de elecciones (del tipo de información, del código, de la intención, del registro y del canal). a) La Codificación b) La Decodificación c) La Interpretación d) La Producción e) La Comprensión 29. Línea ideal que abarca los actos lingüísticos comunes de un espacio geográficamente determinado. a) Basilecto b) Acrolecto c) Mesolecto d) Isoglosa e) Alomorfo 30. Una idea corresponde al saber idiomático: a) Alude a la actividad creadora del ser humano. b) Es exclusivamente personal en su realización concreta como sistema. c) El entorno sociocultural en el que interactúa la persona permite que desarrolle como sistema y como diasistema. d) Se manifiesta como heterogénea en su aprehensión cultural. e) Es el producto textual propio de un contexto determinado.

1. Es el trágico más revolucionario en cuanto a forma, contenido y asunto en las obras. Supo desarrollar con maestría a la mujer como personaje. Nos referimos a: a) Eurípides b) Sófocles

c) Homero d) Esquilo e) Safo 2. Qué enunciado es falso sobre La Ilíada: a) Se basa en un episodio de la guerra de Troya. b) En la guerra de Troya los vencedores son los griegos. c) Paris rapta a Elena. d) La guerra duró diez años. e) Aquiles es el héroe máximo de los troyanos. 3. En la Odisea qué personaje es el símbolo de la fidelidad femenina: a) Atenea b) Penélope c) Circe d) Terencio e) Plauto 4. En qué obra Moliere introduce un nuevo tipo de necio: un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia de los demás, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimene, la muchachada de quien se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena. a) El Misántropo b) Tartufo c) El médico a palos d) El burgués gentilhombre e) Las preciosas ridículas 5. El tema de la obra “Macbeth” es: a) El amor b) Los celos c) La ambición d) La infidelidad

e) El amor paternal 6. Actor, director y autor, _____ fue el hombre de teatro por excelencia en la literatura Neoclásica: a) Jean Baptista Poquelin b) W. Shakespeare c) Cervantes Saavedra d) Francois Rebelais e) Ludovico Ariosto 7. La conjuración de Fiesco en Génova, Amor y engaño, y Don Carlos, infante de España, pertenecen a la producción literaria de: a) Alejandro Duma (padre) b) Johann Wolfgang Goethe c) Friedrich von Schiller d) Lord George Gordon Byron e) Edgar Allan Poe 8. En 1827, Edgar Allan Poe, publicó su primera obra ____________ de inspiración byroniana. a) El escarabajo de oro b) La caída de la casa Usher c) Tamerlán y otros poemas d) Los crímenes de la calle Morgue e) La carta robada 9. En la expresión: “Al despertar ________ una mañana, tras un ________ intranquilo, encontrose en su cama convertido en un __________ insecto”. COMPLETA EL SENTIDO DEL TEXTO: a) El viejo Santiago – viaje – gigante b) Franz Kafka – descanso – prodigioso c) Grete – reposo – gracioso d) Karl Rossman – letargo – asqueroso e) Gregorio Samsa – sueño – monstruoso

10. Novela de Faulkner que cuenta la desintegración de una familia sureña desde el punto de vista de un idiota que no es capaz de discernir entre presente y pasado. a) El sonido y la furia b) Luz de agosto c) Santuario d) El fauno de mármol e) Las palmeras salvajes 11. Jorge Manrique es representante de la denominada ............. que se cultivó durante el siglo XV o época del ............. a) juglaría – renacimiento b) clerecía – pre renacimiento c) lírica culta – humanismo d) lírica popular – medievalismo e) lírica culta – pre renacimiento 12. Son los tres grandes autores de la literatura italiana del siglo XIV, conocido como el Trecento. 1) Dante Alighieri 2) Francesco Petrarca 3) Guido Cavalcanti 4) Giovani Boccaccio 5) Ludovico Ariosto a) 1, 3, 5 d) 2, 3, 4 b) 1, 2, 4 e) 2, 4, 5 c) 1, 2, 5 13. “¡Oh!... ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla, demasiado preciosa para la tierra! ¡Como nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros! Acabado el baile, observaré dónde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi ruda

diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos desmentidlo! ¡Porque hasta la noche presente jamás conocí la verdadera hermosura!” A qué obra de Shakespeare pertenece el fragmento anterior: a) Romeo y Julieta b) Hamlet c) Otelo d) Macbeth e) El rey Lear 14. Son las acciones específicas por las que el Cid campeador pierde la honra en la trama de El cantar de mío Cid. 1. El destierro de Castilla. 2. Las bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión. 3. La negativa del rey Alfonso VI para otorgar el perdón después de la conquista de Valencia. 4. El ultraje de las hijas por acción de los Infantes de Carrión en el robledal de Corpes. A) 1, 3 B) 2, 4 C) 1, 2 D) 1, 4 E) 3, 4 15. En la literatura española fue una especie teatral de origen medieval que constaba de un solo acto. Era de naturaleza alegórica y de contenido estrictamente religioso y catequizante. A) Drama moderno B) Tragicomedia C) Entremés D) Auto sacramental E) Sainete 16. La literatura prehispánica se caracterizo por ser: A) Eminentemente revolucionista B) Su esencialmente histórica C) Oral y colectivista

D) Politeista y objetiva E) Narrativa y ensayista 17. Ollantay será derrotado por un ardid de ________ que lo logrará engañar. A) Cusi Coyllur B) Tupac Yupanqui C) Rumi Ñahui D) Pachacutec E) Huilca Umac 18. Relacione correctamente: I. Raskolnikov II. Ivanovna III. Sonia IV. Razumijin V. Petrovich a. Jovencita, se prostituye b. Juez e investigador c. Compañero de Rodión d. Anciana usurera e. Estudiante de derecho A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve B) Ic, IIe, IIId, IVb, Va C) Ie, IId, IIIa, IVc, Vb D) Ib, IIa, IIIc, IVe, Vd E) Ic, IId, IIIb, IVa, Ve 19. Idea que no corresponde al romanticismo: a) Exaltación del Yo b) Exaltación a la subjetividad c) Igualdad de todos ante la ley d) Pinta fielmente la sociedad de su época e) Enemigo de la reglamentación neoclásica 20. Es la primera colección de poemas, de carácter romántico de Víctor Hugo: A) Las orientales B) Voces interiores C) Los castigos D) Ruy Blas E) Los cantos del crepúsculo

21. Personaje que roba a harpagón una cajita de 10,000 francos: A) Valerio B) Cleanto C) Santiago D) Flecha E) Claudia 22. Dentro del contexto histórico-social del Neoclasicismo francés, no corresponde: a) La Ilustración b) El Enciclopedismo c) El Siglo de las Luces d) La Revolución Francesa e) Segunda Revolución Industrial 23. Las acciones en las tragedias de Shakespeare son consecuencia de: a) El anhelo de inmortalidad que los abraza. b) El destino impuesto por la escolástica. c) Los conflictos internos de los personajes. d) La fe ciega hacía un ser superior. e) La educación moralizadora y racionalista. 24. “Cuál por el aire claro va volando, cuál por el verde valle o alta cumbre paciendo va segura y libremente,” En los versos anteriores se ha aplicado las siguientes figuras literarias; excepto: a) Anáfora b) Símil c) Epíteto d) Hipérbaton e) Hipérbole 25. “En mis cuadernos de escuela En mi pupitre y los árboles En la arena en la nieve Escribo tu nombre.” Qué figuras se ha aplicado: 1. Metáfora 2. Hipérbole 3. Anáfora 4. Paradoja a) 1, 3, 4 b) 1, 2, 3 c) 2, 4 d) 1, 3 e) 2, 3

26. “En el ocaso de la fuerza // un fuego muy oscuro deambula.” Qué figuras se ha aplicado: a) Antítesis e hipérbaton b) Metáfora y paradoja c) Símil e hipérbole d) Hipérbaton y elipsis e) Animismo y asíndeton 27. Poeta, que gran parte de su producción lírica es humorista y burlesca, por el ejemplo el soneto A un hombre de gran nariz: a) Cervantes b) Quevedo c) Góngora d) Herrera e) Castillejo 28. Fray Luís de León representa la escuela poética: a) Italianista b) salmantina c) Sevillana d) Gongorista e) Conceptista 29. La segunda parte de los Comentarios Reales recibió el título de............... en los cuales se narra la conquista y guerras civiles españolas. a) La florida del Inca b) la Conquista del Perú c) Costa Sur d) Diálogos de amor e) Historia general del Perú. 30. Juan del Valle Caviedes fue llamado: a) El Fénix Criollo b) El Doctor Sublime c) El poeta del Ribera d) Concolocorvo e) El hombre continente

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

c c b c e b c c e

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

d d e b b c a b e

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

d d b c d b d e b

28. 29. 30.

b d a

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

e b e c a e e c d

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

e d c c b d d c d

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

e b d c b e d c e

28. 29. 30.

a d c

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

a e b a c a c c e

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

a e b a d d c c c

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

d a d e c c e b b

28. 29. 30.

b e c