BANCO DE PREGUNTAS PARA ORAL 4TO

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO Nº 01 La historia de la medicina está repleta de anécdotas históricas referidas a cómo, durant

Views 52 Downloads 0 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO Nº 01 La historia de la medicina está repleta de anécdotas históricas referidas a cómo, durante los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines terapéuticos las plantas. Es necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la acción de los científicos. Éstos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables para realizar sus descubrimientos. Así, por ejemplo, el descubrimiento de las drogas usadas hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades infecto-contagiosas revolucionó nuestros conocimientos sobre la génesis y tratamiento de estas patologías. 01. Del párrafo anterior se puede deducir que: a) Las drogas que han descubierto los científicos han sido fruto de la mera casualidad. b) Sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendrían cura. c) El desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de plantas. d) Durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo científico. e) El desarrollo de drogas terapéuticas ha permitido avanzar en el conocimiento médico. TEXTO Nº 02 La manipulación del núcleo atómico y sus partículas ha dado lugar también a otro hecho sorprendente: la creación de elementos químicos artificiales que tienen más de 92 protones en su núcleo, es decir, elementos que van más allá del uranio natural. 02. De lo afirmado en el párrafo anterior se puede inferir que: a) El uranio es el elemento natural con el mayor número de protones en el núcleo. b) A partir de la manipulación del núcleo se han creado elementos químicos naturales. c) La creación de elementos químicos es altamente contaminante. d) Todos los elementos químicos tienen más de 92 protones en su núcleo. e) La creación de elementos químicos artificiales ha resultado de la manipulación del uranio. TEXTO Nº 03 La geografía es la ciencia de la ubicación. Y la ubicación es el hecho cultural por excelencia. Todo esfuerzo de la cultura tiende esencialmente a saber dónde se está. Ubicar significa ubicarse: de nada sirve al hombre averiguar dónde se halla un lugar del planeta, como no sea en función de lo que ese sitio le importe con respecto a sí mismo y a sus semejantes. 03. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) La geografía sirve para localizar. b) Es necesario conocer bien el mundo. c) La cultura es un hecho geográfico. d) Ubicar significa ubicarse. e) La ubicación proporciona cultura. TEXTO Nº 04 “En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera de comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad”. Federico García Lorca 04. En a) b) c) d) e)

el párrafo anterior, el autor Promueve los espectáculos teatrales. Convoca al compromiso social. Recrimina a los que siembran flores. Exalta el valor de la sensibilidad. Protesta por las desigualdades.

TEXTO Nº 05 1. Pese a las ya seculares batallas por la igualdad entre los sexos, los prejuicios y los estereotipos que tienden a penalizar y discriminar a las mujeres con respecto a los hombres siguen aún muy activos. 2. La sociedad occidental moderna es una de las más avanzadas a este respecto dado que, al menos desde el punto de vista formal, no sólo admite la discriminación de la mujer, sino que oficialmente la combate. Sin embargo, puede considerarse aún una sociedad con predominio masculino, en la cual las reglas de la convivencia han sido dictadas a la medida del hombre y para su ventaja. Para constatar esto, basta con observar la estructura del mundo del trabajo: el porcentaje de mujeres que trabaja es menor que el de los hombres, se distribuyen en un número reducido de profesiones y su presencia es inversamente proporcional al nivel jerárquico; su participación, en particular, está todavía marginada de la vida pública y de las posiciones de alta responsabilidad. 3. En compensación, sigue recayendo sobre la mujer la mayor parte del peso de la crianza de los hijos, del cuidado de los ancianos y, en general, de la conducción de la familia, según la clásica división de funciones: para el hombre, la producción y la competición. Para la mujer, la atención del hogar y la reproducción de la vida. 05. ¿Cuál es la idea que mejor sintetiza lo expresado en el segundo párrafo? a) El hombre elabora reglas de convivencia que lo sitúan en una posición aventajada. b) Aunque las mujeres se esfuerzan por ocupar puestos importantes no cuentan con la preparación adecuada. c) Si bien existe una aparente lucha contra la discriminación, la sociedad occidental es todavía machista. d) El mundo laboral es uno de los ámbitos en donde la mujer sufre mayor discriminación en la actualidad. e) La sociedad occidental es una de las más avanzadas en la discriminación de la mujer. 06. De la afirmación “su presencia es inversamente proporcional al nivel jerárquico” se puede concluir que a) La presencia de la mujer, en cuanto a su número, es equivalente a la importancia de los cargos que ocupa. b) El porcentaje de hombres que trabaja es mayor al número de mujeres que lo hace. c) Los hombres siguen ocupando los cargos de mayor importancia dentro de las empresas. d) Las mujeres manifiestan mayor competencia en algunas profesiones u oficios en particular. e) Los hombres son porcentualmente más capaces para asumir cargos de mayor responsabilidad. COMPRENSIÓN COMUNICATIVA 1.

Es el conducto por donde se difunde el mensaje. a) Emisor b) Código c) Canal d) Referente e) Receptor

2.

Marca el enunciado correcto con respecto a los elementos de la comunicación. a) Los timbres, silbatos, bocinas, sirenas, son un tipo de código. b) El mensaje es el medio por donde se difunde la información. c) El destinatario es la persona que envía el mensaje. d) El emisor decodifica primero la información antes de enviarla. e) El contexto también llamado realidad, está conformado por los elementos externos aludidos en el mensaje.

3.

El _____ puede contener una información cualquiera, una noticia, una pregunta, una orden, etc. Está constituido por ideas, sentimientos o conceptos sobre cierto aspecto de la realidad. a) Emisor b) Receptor

c) Código 4.

5.

d) Canal

e) Mensaje

Es una comunicación bidireccional, interpersonal y lingüística: a) Un programa de televisión. b) Una conversación de profesores. c) Las luces del semáforo. d) El lenguaje de dos sordomudos. e) Una conversación por chat.

directa,

En un diálogo César le aconseja a Jorge como enamorar a las chicas que han venido a la academia, con respecto a esta situación comunicativa indica lo incorrecto. a) Emisor : César b) Receptor : Jorge c) Mensaje : los consejos d) Canal : el celular e) Código : el español

6.

Cuando alguien pinta a solas hablamos de una comunicación. a) Interpersonal b) Unidireccional c) Lingüística d) Indirecta e) Intrapersonal

7.

“Dos amigos conversan dentro de la combi que los conduce a la universidad”, esto sería un ejemplo de comunicación a) Masiva - unidireccional b) No lingüística - indirecta c) Directa - interpersonal d) Directa - intrapersonal e) No lingüística - directa

8.

9.

Cuando un alumno lee el módulo de COMUNICACIÓN o la lista de puntajes del primer examen nos referimos a una comunicación. a) Directa b) No lingüística c) Bidireccional d) Indirecta e) Interpersonal Son procesos que corresponden a la fase psíquica de la comunicación: a) percepción del signo b) emisión del sonido c) la articulación d) codificación y decodificación e) difusión del mensaje a través del canal

10. “Tienes que cortar el pollo en trozos pequeños y condimentar con sillao, ajinomoto, pimienta y un poquito de kion; luego debes pasar por chuño y freírlos en aceite bien caliente”, esto es un ejemplo en el cual el elemento que resalta es el: a) mensaje b) receptor c) realidad d) emisor e) contexto 11. En el siguiente ejemplo: “Caramba Pánfila, ya te he dicho que no se dice agtitud, la palabra correcta es actitud”. El elemento que predomina es el: a) emisor b) código c) receptor d) canal e) realidad 12. En la expresión: “Te dejo apuntado mi número en el módulo” el elemento subrayado en la comunicación es: a) Código b) Emisor c) Contexto d) Canal e) Referente 13. El repartidor de una empresa dedicada a la venta de rosas entrega a la señora Mariela un inmenso ramo de rosas rojas, acompañado de un recordatorio cariñoso de parte de su esposo, el señor Izquierdo, por del Día de San Valentín. En este acto comunicativo reconozcamos sus elementos: I. Emisor: el repartidor. II. Decodificador: señora Mariela. III. Canal: las rosas y la tarjeta. IV. Código: saludo por el Día de San Valentín. V. Referente: la fecha por celebrar. SON CIERTAS:

a) I, III, V b) I, IV, V c) II, III, V d) II, IV, V e) III, IV, V 14. Si dibujamos al profesor de lenguaje mientras desarrolla el módulo, la clase de signo que se presenta es: a) Símbolo b) Señal c) Síntoma d) Ícono e) Indicio 15. Roberto desea expresar su amor por Claudia; para ello según le ha aconsejado su profesor de lenguaje - no hay nada mejor que un canal natural. Haciendo caso a la sugerencia, Roberto expresará sus sentimientos: a) Mediante una carta muy sencilla y directa. b) Le hablará y le dará un tierno abrazo. c) Le regalará flores de tela. d) La llevará a un paseo por la playa. e) Le entregará un peluche hecho por él mismo 16. Lo correcto es: a) El dialecto es una variación diastrática. b) Son muy pocas las lenguas que llegan a dialectizarse. c) El saber lingüístico es la capacidad que tiene el hombre para expresar sus ideas. d) El español hablado en Barcelona es un dialecto estándar. e) Según el saber lingüístico, el nivel individual del hablar corresponde al componente síquico. 17. Con respecto al saber idiomático, es correcto: a) La sociedad no modifica su desarrollo. b) queda al margen del saber elocutivo. c) Los dialectos son cruciales para su elaboración. d) Pueden eximir el uso del saber expresivo. e) Se presenta de carácter social y particular. 18. El saber expresivo es: a) Realizar un producto textual en función al contexto comunicativo. b) La amplitud universal e innato del saber lingüístico. c) Una aprehensión cultural diasistemática del saber idiomático. d) La aprehensión cognitiva que hace el hablante de su entorno. e) Concreción neurológica del sistema lingüístico. 19. Corresponde al plano histórico del lenguaje: a) Saber idiomático. b) Saber expresivo. c) Saber elocucional. d) Saber general. e) Saber individual. 20. Los saberes elocucional, idiomático y expresivo, están relacionados con los planos: a) humana – grupalmente - adecuadas b) oral – diariamente - conocidas c) universal – histórico – individual d) colectiva – semánticos – locutivos e) individual – pretéritamente – lingüística 21. Los juicios del saber lingüístico idiomático y expresivo son: a) Congruente – correcto – adecuado b) Correcto – congruente – adecuado c) Bueno – malo – pésimo d) Adecuado – inadecuado – incongruente e) Aceptado- no aceptado

elocutivo,

22. El lenguaje como puntos de vista se clasifica en: a) Elocucional – Idiomático – Expresivo b) Universal – Histórico – Individual c) Actividad – Saber – Producto d) Diatópico – Diastrático – Diafásico e) Ergo – Dynamis – Energeia 23. Cuando un niño no habla todavía porque no hace uso de la facultad general de hablar, entendemos que no ha desarrollado el lenguaje a nivel: a) Histórico b) Universal c) Individual d) Elocutivo e) Expresivo

24. La expresión: “El altruismo y la tolerancia mostrada por el presidente Donald Trump es reconocida mundialmente” es un ejemplo de: a) Incongruencia b) Incorrección c) Corrección d) Congruencia e) Inadecuación 25.

Señale los juicios de valor que tienen los siguientes enunciados.  Zi zer huapo ez un dlito, ia eztaria kunpliendo kdena perptua. ______________________________ 

Amigos como tú hay un montón; pero como tú, ninguno. _______________________________



El verdadero reto es crecer, como empresa, pronto y decididamente en dos décadas. _______________________________



Si me vas a matar, mátame; pero no me dejes morir. _______________________________



Es un concurso que se hace a nivel nacional del mundo. _______________________________

26. Son ejemplos de la variación diastrática (nivel socio-cultural) a) Che…pibe, vení – uvo un enojoso encuentro. b) ¡Qué huambrillo tan jodido! - ¡Guarda con el tombo! c) Dama padece tras la ingesta de alimentos expedidos en forma ambulatoria- Jerma maluca por jamear en la lleca. d) Vive al frente de la casa del costado – Del costado, en su enfrente vive. e) ¡Eh! Pana no te molestes- ¡Qué peliculón, petiso! 27.  La definición “uso del sistema que se caracteriza por ser momentáneo, individual y psicofísico” corresponde al concepto de: a) Leng. coloquial  b) Idioma          c) L. estándar       d) El dialecto         e) El habla 28.  Pedro le dice a su amigo: “Ese mionca es de mi canal y yo lo llevo a donde quiero porque yo soy su dorima”. Este lenguaje sería un ejemplo de: a) Idioma  b) Sociolecto   c) Dialecto d) Jerga e) Replana 29.  Señale en los siguientes enunciados si es verdadero o falso: a) ( ) Las lenguas naturales no evolucionan.    FALSO         b)  ( ) El lenguaje se caracteriza por ser innato y universal. VERDADERO c)  ( ) Los dialectos son hablados sólo por analfabetos. FALSO d)  ( ) Todos los idiomas no tienen dialectos sociales.  FALSO e) ( ) Toda lengua posee gramática.   VERDADERO      30.  La lengua oficial de una nación definida política, económica, cultural y socialmente es denominada: a) Dialecto b) Habla c) Idioma  d) L. estándar  e) L. subestándar

d) Sociolectos

e) Tecnolectos

33. Puertorriqueños y dominicanos tienden a sustituir la “l” por la “r”, de modo que ellos en vez de decir “torres” dicen “toles”. En el enunciado anterior encontramos variación dialectal en el nivel: a) Fonológico b) Fonético c) Léxico d) Semántico e) Morfológico 34. Conocido como el periodo de aprensión o la coexistencia de dos sistemas lingüísticos. a) Basolecto b) Idiolecto c) Interlecto d) Tecnolecto e) Replana 35. ¿Qué nivel del literatura? a) Estándar c) Subestándar

lenguaje

se

relaciona

con

b) Popular d) Superestándar e) Universal

COMPENSIÓN SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO SINÓNIMOS LÉXICOS 36.

ESCARPADO a) anfractuoso b) curvo c) sobresalido d) provechoso

e) inarmónico

37. AQUIESCENCIA a) conciliación c) gentileza

b) anuencia d) respeto

e) alabanza

38. COMEDIDO a) esmerado c) concentrado

b) bondadoso d) bravío

e) deferente

39. MARGINAR a) descender c) denigrar

b) desconsiderar d) disminuir e) devaluar

40. ABATIMIENTO a) censura c) desprecio

b) recuerdo d) desaliento

e) congoja

41. ALIÑADO a) refinado c) acicalado

b) honesto d) moderado

e) ordenado

42. RECALCITRANTE a) despiadado c) perturbable

b) intransigente d) exaltado e) beligerante

43. INMANENTE a) común c) oriundo

b) connatural d) singular

e) auténtico

44. ESCINDIR a) operar c) subsanar

b) corregir d) extraer

e) cercenar

45. DISERTACIÓN a) cambio c) conversión

b) plática d) práctica

e) invitación

46. GANSADA a) debilidad c) solidez

b) importancia d) estupidez

e) razón

47. COMPUTAR a) informar c) evaluar

b) recibir d) calcular

e) enchufar

ANTÓNIMOS LÉXICOS

31. Variante de la lengua que obedece a factores socioeconómicos: a) Interlecto b) Lengua estándar c) Habla d) Lenguaje e) Sociolecto

48. CONTRISTAR a) alentar c) regocijar

32. Los hábitos lingüísticos de cada individuo son conocidos como: a) Dialectos b) Jergas c) Idiolectos

49. POLIFAGIA a) anorexia c) prudencia 50. RISIBLE

b) sonreír d) estimular

e) congratular

b) parquedad d) restricción

e) laconismo

la

a) jovial c) plausible

b) festivo d) admirable

e) flébil

51. OPUGNAR a) aceptar c) adaptar

b) someter d) conciliar

e) rivalizar

52. ELUCIDAR a) apremiar c) confundir

b) desentender d) oscurecido

e) enredar

53. IMPUNIDAD a) penitencia c) sanción

b) reproche d) afrenta

e) interdicción

54. PRESTIGIAR a) afrentar c) desavenir

b) censurar d) desacreditar

e) despreciar

55. FÚCAR a) expósito c) felón

b) desdeñado d) festivo

e) misérrimo

56. CALETRE a) tino c) precipitado

b) desatino d) talento

e) necio

57. EDULCORAR a) agriar c) malograr

b) endulzar d) purificar

e) almibarar

58. LIBERAL a) libertino c) roñoso

b) generoso d) continente

e) casto

59. FAMÉLICO a) cansado c) inapetente

b) amargo d) hambriento

e) ahíto

SINONIMIA CONTEXTUAL 60. Querían llegar al intríngulis del asunto para elucidar sus dudas. a) nudo – esclarecer b) origen – aclarar c) entendimiento – resolver d) base – despejar e) meollo – elucubrar 61. La apertura del carnaval comenzó con un pomposo pasacalle a) asombroso       b) colosal    c) concurrido d) fantástico         e) suntuosos 62. Su venalidad impide la aplicación de una auténtica justicia. a) dádiva – completo b) soborno – digna c) corrupción – exacto d) maldad – apropiada e) deshonestidad – recta 63. Aprendamos a observar nuestras propias acciones. a) curiosear        b) profundizar c) encabezar d) ubicar                e) examinar        64. La reyerta no le produjo fractura, pero sí varios cardenales en todo el cuerpo. a) camorra – golpes b) riña –lesiones c) polémica – heridas d) trifulca – dolores e) pelea – moretones 65. El beso fue algo fortuito por eso no se ilusionó. a) casual b) afortunado c) vaticinado d) esporádico e) eventual 66. Hay que tener fe para salir adelante . a) confianza-triunfar.

b) c) d) e)

ilusión- progresar certeza - glorificarnos esperanza- sobreseer seguridad-confiar

67. Los tersos pétalos del girasol brillaban bajo el sol de primavera. a) lozanas – predominaban b) pulidas – destacaban c) suaves – relucían d) lisas – remozaban e) relucientes –chispeaban ANTÓNIMOS CONTEXTUALES 68. La carroza y la sección servidumbre, ejercieron siempre una extraña fascinación sobre Julius. a) desasimiento b) lideración c) aversión d) indiferencia e) retención 69. Dilapidó su fortuna, a pesar de estar enfermo. a) mejoró b) ahorró c) guardó d) cubrió e) multiplicó 70. No puedo fortuito. a) azaroso c) efímero

reaccionar

ante

aquel

b) premeditado d) claro

acontecimiento

e) científico

71. Aquel padre castiga con mucha lenidad a sus hijos, por ello no lo respetan. a) injusticia b) severidad c) obsesión d) maldad e) alevosía 72. El cine tenía asientos bastante mullidos. a) duros b) blandos c) malogrados d) incómodos e) viejos 73. Aún no encuentro la manera de menguar este gran amor que te tengo. a) disminuir b) aumento c) ahorrar d) guardar e) incrementar 74. Fue anatematizado por báratro. a) sentenciado – patíbulo b) absuelto – paredón c) marcado – estro d) bendecido – nirvana e) loado – edén

lo

que

terminará

en

el

75. Ahora el indulgente tiempo me ha donado la dicha de revivir aquellos instantes sin nombre y reconocer la galería de mi memoria. a) lenidad – quitado – vivir b) inflexible – privado – olvidar c) tolerante – robado – nacer d) duro – separado - conservar e) rígido – suprimido – morir 76. RECONOCE Y BARBARISMOS:         

CORRIGE

LOS

SIGUIENTES

Ten cuidado con los dentríficos. _______________ La foto demandó que nos pusiéramos de cunclillas. _______________ José es un mostro en computación. _______________ Llegamos tarde a la bervena. _______________ “El Ávaro”, obra famosa del neoclasicismo. _______________ Todos pidieron cayaron, nadies quiso decir algo. _______________ A la interperie dormía el anciano hombre. _______________ Está echo en China, como muchos otros productos. _______________ Selva amazónica exhuberante.

     



_______________ En mi puesto tengo posibilidades de accesar a casi toda la empresa. _______________ Andé toda la noche en busca de mi mascota. _______________ Arrivederci!!! Eso dijo cuando se despedía de mí. _______________ Un amable barman servía sendas copas de champagne. _______________ Fue un show snob, digno de volver a ver _______________ La metereología es una ciencia apasionante. _______________

1.

77. RECONOCE LOS SOLECISMOS Y CORRÍGELOS:

    

He hablado hoy con mi tía cuando le encontré en el mercado. ( _____ ) Les llamaremos en cuanto tengamos una respuesta. ( _____ ) Le sorprendieron frente a mi casa en medio de la noche. ( _____ ) Esto es una mala idea”, dijo para él. ( _____ ) Llevará con ella este recuerdo durante muchos años. ( ______ ) No me recuerdo lo ocurrido. ( ______ ) Mal uso de preposiciones:



La sanción fue aplicada de acuerdo al reglamento. / Correcto: __________________________



Si compras un plato, la bebida es de gratis. / Correcto: _________________________



Debo llevar un pastel porque se lo prometí con Estela. / Correcto: __________________________



Nadie lo envió a hablar con el jefe, él lo hizo a cuenta propia. / Correcto: ____________________________



Él la llamaba todos los días a pretexto de hablar de sus hijos. / Correcto: _________________________



Los hemos citado aquí con motivo a la organización de la fiesta del pueblo. / Correcto: ___________________________



Este postre está preparado en base a leche Correcto: ___________________________



La distancia entre uno y otro debe ser mayor a un metro. / Correcto: _________________________





Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier distracción.



Como no estuviste no pudiste verlo.



Trataron de traer a Teresa.



¿Viste el estado en que quedó. Con conocimiento de causa.

IDENTIFICA EL VICIO DEL LENGUAJE PERTINENTE:  Hizo una explicación grosso modo. _____________ bar  Fue una pelea de vecinas revoltosas. _____________ sol  ¿Qué lo preocupa? _____________ sol  El humo y el calor no me deja trabajar. _____________ sol  El méndigo era un farsante. bar _____________  El capitán ordenó arrear la bandera. _____________ bar  Para parar por la avenida qué hago. _____________ caco  Escuchar música era el hobby más usual de esta generación. bar _____________  El libido de aquel joven era evidente. _____________ sol  El lapicero y el compás están gastadas. _____________sol  Hubieron muchos heridos en aquella protesta. _____________ sol  Manolo ¿cogistes mis bolitas? _____________ bar  Rifa hecha a beneficio del vecino. _____________ sol  La águila volaba de una manera imponente. _____________ caco  Esquilo o Homero. Grandes personajes literarios. _____________cacof

FENÓMENOS FONÉTICOS 

EL DIPTONGO

1.

Serie con dos diptongos crecientes: a) ruina, ruidos, cuidado b) aire, ahilar, sainete c) aullar, pausa, aurora d) novio, piojo, médium e) arrepiento, hielo, murciélago

2.

Serie con diptongos homogéneos: a) oriundo, ciudad, inicio b) diurético, diurno, miau c) cáustico, oblicuo, buitre d) viudo, ciudadano, cuy e) boutique, monstruo, bouquet

3.

Palabra que no lleva diptongo: a) fatuo b) fortuito c) druida d) queque e) guarnición Serie con un diptongo decreciente: a) boina, androide, cuota b) glamour, oigo, pleito c) souvenir, arrepiento, viola d) eutanasia, feudo, reunión e) eucalipto, feudal, eudoria

4.

CACOFONÍA: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse con otra dentro de la misma oración resulta molesta.

78. RECONOCE LAS SIGUIENTES CACOFONÍAS:  Carlos comió conmigo ayer.



COMPRENSIÓN SEMÁNTICO – PRAGMÁTICO

/

Los delegados expresaron su preocupación con respecto de la decisión del empresariado. / Correcto: ____________________

Pedro parece perdido.



SOLECISMO: Este afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión.





5.

En “El almuerzo permitió ahuyentar recuerdos y cuitas que habían sucedido cuando era un jovenzuelo”, hay:

a) b) c) d) e)

seis diptongos crecientes dos diptongos decrecientes dos diptongos homogéneos dos diptongos indisolubles cinco diptongos crecientes

a) actuaría c) leíais d) continuáis

6.

Palabra que no tiene diptongo indisoluble: a) ruido b) ruiseñor c) cuida d) ruina e) guiso

7.

En “Isaura, cuídate. No vuelvas a caer en el mismo vacío donde caíste. Para nadie es un misterio tu inadecuado comportamiento en esta sociedad”, hay __ diptongos crecientes, decrecientes y homogéneos, respectivamente: a) seis, uno, uno b) cuatro, dos, dos c) cinco, uno, dos d) cinco, dos, uno e) seis, uno, dos

8.

9.

En: “No me busques ni en Piura ni en Paita, ni en Huarmaca ni en Huancabamba ni en Huancayo ni en Paiján, yo estaré apiadándome de tus desacuerdos y cauciones en el frío de Huambos”, hay: a) seis diptongos crecientes y cuatro decrecientes. b) dos diptongos homogéneos y cuatro crecientes. c) un diptongos homogéneos y cuatro decrecientes. d) cuatro diptongos decrecientes y siete crecientes. e) siete diptongos crecientes y un homogéneo. Palabra con diptongo creciente: a) maullido b) aúlla c) polaina d) aurea

10. Palabra sin diptongo creciente: a) millonario b) ciego c) hacia d) aislar 

17. Por tener hiato es una excepción de la regla ortográfica. a) peón b) país c) óseo d) decíale e) sonreír LEXICOGRAFÍA  BABEL: barullo, confusión, ruido, desorden. Antónimos: _____________________________  BABIECA: bobo, tonto, simple, pazguato. Antónimos: _____________________________  BÁCULO: cayado, alivio, apoyo, sostén, soporte, bastón. Antónimos: _____________________________  BAGATELA: friolera, nadería, menudencia, minucia. Antónimos: ______________________________  BAGUAL: cimarrón, salvaje, montaraz, chúcaro. Antónimos: ______________________________  BALADÍ: insignificante, insubstancial, superficial. Antónimos: ______________________________

e) aguanta

 BALADRÓN: valentón, fanfarrón, perdonavidas. Antónimos: ______________________________

11. Noelia insistía en no creer que habíamos leído el poema “La bahía” - En esta oración cuántos hiatos hay: a) 7 b) 8 c) 5 d) 9 e) 6 12. Serie en la que hay dos hiatos: a) actúa – resfrío – río b) cohibir – Geografía – medía c) duodeno – prohibido – leían d) sahumerio – zanahoria – tenia e) león – peón – actuaría 13. Escriba verdadero (V) o falso (F) y marque lo correcto: ( ) Una palabra puede tener dos hiato y un diptongo. ( ) En una aguda, grave o esdrújula puede haber hiato. ( ) No necesariamente hay hiato entre vocales abiertas. ( ) Entre vocal cerrada y vocal abierta puede haber hiato. a) VVFV b) FVVF c) VVVV d) VFVF e) VVFF 14. Marca la serie que contenga solo hiatos. a) Leonor – sufríais – decía b) actuaría – Sahara – llovía c) alcohol – poemario – sandía d) resfrió – moría – chiita e) Nihilismo – juguería – prohíbele

16. Palabra que tiene solo hiato:

e) guerrear

e) fatuo

EL HIATO

15. Oración que tiene un hiato. a) Léeme ese poema. b) Oíale a lo lejos. c) Acaso comíais eso. d) Viajó por vía aérea. e) Era muy cohibido.

b) prohibido

 BALDÍO: inculto, rústico, estéril, infecundo, yermo. Antónimos: ______________________________  BALDÓN: oprobio, injuria, ofensa, afrenta, deshonor. Antónimos: ______________________________  BAQUEANO: baquiano, práctico, ducho, experto. Antónimos: _______________________________  BÁRATRO: averno, infierno, orco, gehena. Antónimos: _______________________________  BASTARDO: espurio, ilegítimo, extrajurídico. Antónimos: _______________________________  BASTO: chabacano, grosero. cursi, despreciable. Antónimos: _______________________________  BATAHOLA: bulla, bullicio, jaleo, alboroto. jarana. Antónimos: _______________________________  BAZOFIA: comistrajo, guisote, bodrio, desecho, basura. Antónimos: ________________________________ ORACIONES INCOMPLETAS 18. Como para armonizar con la sombra se levantó una ______ que pasó despertando un largo susurro en todo el recinto y trajo hasta mí el ______ de las rosas. a) nube – olor b) joven – ramo c) brisa – aroma d) luz – aliento

e) beldad – perfume 19. La ______ independiente conjuga la objetividad y la línea informativa con espíritu de ______. a) política – servicio b) educación – formación c) información – trabajo d) ciencia – investigación e) prensa – pluralismo 20. La ______ del ______ depende muchas veces de la mala percepción. a) falsedad – juicio b) dificultad – pensamiento c) inactividad – investigador d) ambigüedad – lenguaje e) injusticia – ideal 21. Una comunicación ______ es aquella que emplea el menor número de palabras para expresar los ______ a) sencilla – pensamientos b) gestual – sentimientos c) concisa – conceptos d) rápida – ruegos e) elegante – mensajes 22. En el proceso del______ el ______ ejerce su influjo sobre la naturaleza para adaptar los objetos de ésta a sus necesidades. a) trabajo – hombre b) cambio – revolucionario c) desarrollo – obrero d) conocimiento – intelectual e) arte – pintor 23. Las espumas del río tenían una ______ brillante y las ondas mecían los cañaverales como diciendo secretos a la ______ que venía a peinarle los plumajes. a) blancura – auras b) imagen – aves c) coloración – aguas d) transparencia – brisas e) apariencia – corrientes 24. El hombre ______ se irguió frente a las montañas y gritó; el eco le devolvió su propia voz y creyó que se trataba de un ______ a) orgulloso – bromista b) ofuscado – cazador c) racional – dios d) curioso – dragón e) primitivo– espíritu 25. La ______ del vivir impide realizar grandes empresas a los que no saben ______ sus actividades. a) necesidad – coordinar b) fugacidad – seleccionar c) urgencia – ordenar d) temporalidad – sobrellevar e) brevedad – disciplinar 26. Toda ______ es fruto de la libre ______ y llega a su término por el sentimiento de independencia. a) ciencia – reflexión b) invención – elección c) cultura – determinación d) creación – iniciativa e) religión – ideología 24. El trabajo ______engendra la repulsa y el odio a la producción, que mutila física y espiritualmente al ______ y quebranta su salud. a) penoso – ser b) inútil – trabajador c) físico – insano d) remunerado – niño e) forzoso – obrero

27. La de a) b) c) d) e)

______ hiperbólica que reina en las sociedades consumo es la fuente de la ______ mundial. economía – crisis codicia – pobreza distribución – satisfacción industrialización – ecología explotación – solución SINÓNIMOS CON ANAGRAMAS

El sinónimo de cada palabra tiene las sílabas alteradas, ordénalas en el espacio en blanco. Ejm: Inexperto

:

SOBIÑO: BISOÑO

01. Vilipendio

:

BIOOPRO: _________

02. Cerril

:

TEGRESA: _________

03. Intrincar

:

IRONUDFNC: _________

04. Mezquindad

:

ARIÑERO: _________

05. Ermitaño

:

RETACOANA: _________

06. Infierno

:

NOVERA: _________

07. Demente

:

NICOSAVE: _________

08. Presagio

:

CITIVANIO: _________

09. Enterrar

:

TRERAROS: _________

10. Ubérrimo

:

COPROFILI: _________

ANTÓNIMOS CON ANAGRAMAS El antónimo de cada palabra tiene las sílabas alteradas, ordénalas en el espacio en blanco 1.

Filípica

:

ALOGIAPO: __________

2.

Alegría

:

RRIMOÑA: __________

3.

Divorcio

:

OMEHINE: __________

4.

Perenne

:

ROMEFIE: __________

5.

Mezquino

:

VODISODA: __________

6.

Confundir

:

LUDARCIE: __________

SEGUNDA PARTE

COMPRENSIÓN COMUNICATIVA 01. Tiene función referencial básicamente. a) ¡Que belleza de mujer! b) Los árboles mueren de pie. c) Podrías cerrar la puerta? d) Ven, Carlos. e) Necesito capital. 02. Esta función aparece nítidamente cuando el lingüista, el analista de la lengua, comunica sobre la estructura y funcionamiento de la lengua. a) Representativa b) Emotiva c) Conativa d) Estética e) Metalingüística 03. Relaciona las funciones del lenguaje: I. II.

Vóley, deporte nacional. Tengo dudas en mi corazón que es tuyo. III. El adverbio es una palabra dependiente. a) I–4; II–3; III–1 c) I–3; II–2; III–1 d) I–2; II–1; III–4

1. 2. 3. 4.

Poética Referencial Emotiva Metalingüística

b) I–2; II–1; III–3 e) I–4; II–2; III–1

04. Alguien habla por el teléfono y dice: “Pedrito, eres tú?... .No?”. La cita textual presenta función_______. a) Conativa b) Fática c) Metalingüística d) Poética e) Referencial 05. La función de glosa del lenguaje se relaciona con_____________. a) la realidad b) los lingüistas c) el código d) el canal e) el emisor 06. Son los seres del mundo concreto que se relacionan con la función informativa del lenguaje. a) Contexto b) Código c) Mensaje d) Referente e) Canal 07. Elemento de la comunicación que se relaciona con la función emotiva del lenguaje: a) Código b) Canal c) Contexto d) Mensaje e) Emisor 08. Las situaciones lingüísticas o teorías del lenguaje se comunican a través de la función ______ del lenguaje. a) Conativa b) Fática c) Metalingüística d) Poética e) Referencial 09. La función apelativa busca___________. a) La necesidad del emisor de hacer productivo el tiempo. b) Comprobar el buen uso de los signos lingüísticos. c) Convencer o persuadir al receptor para que actúe de una manera determinada. d) Comprobar que el canal utilizado este libre de cualquier ruido. e) Información objetiva. 10. La función que se relaciona directamente con el elemento de la comunicación que codifica un mensaje es la _______. a) poética b) apelativa c) emotiva d) fática e) referencial 1.

En “En este momento, debes salir a la calle y buscarla”, la función predominante es la _____. a) poética b) apelativa c) emotiva d) fática e) referencial

13. Indica la afirmación correcta. a) La función poética se vincula con el mensaje. b) La función metalingüística se vincula directamente con el ruido y el canal. c) La función fática se vincula con el elemento que decodifica el mensaje.

d) La función apelativa se vincula con la función metalingüística. e) La función referencial no toma en cuenta los seres de la realidad. VICIOS DE DICCIÓN 14. INDIQUE EL VICIO DEL HABLAR QUE SE PRODUCE:  Eres una persona humana. ________________________ RED  Juan se sintió satisfecho con su trabajo porque estaba muy óptimo. ________________________ RED  A mí personalmente, tu opinión me parece de mal gusto ________________________ red  Aquel hombre meditaba durante un lapso de tiempo. ________________________ red  Le insistía: Yo mismo estuve presente. ________________________ red  El anciano tiene muchas canas blancas. ________________________ RED  Espero de que seas perseverante. DEQ ________________________  Expresó de que se inclina por la ciencia. ______________________ DEQ  En la Edad Media las personas creían de que la tierra era plana. ________________________ DEQ  Juan está muy indeciso. Pues siempre manifiesta: “Lupita me gusta y Susana me encanta, le pediré que sea mi novia. ________________________ ANF  El cerdo del niño me atolondra. ______________________ ANF  Calcetines para señores gruesos. ________________________ ANF  Te deseo de que pases un lindo día. ________________________ DEQ  Me miro a mí mismo. ________________________ RED  Hay un gato solo en el tejado. ________________________ ANF red  Nos dijeron que aplaudiéramos con nuestras manos. ________________________ RED  Me aclaró que era un supuesto hipotético. ________________________ RED 15. Identifica los tipos de actos de habla presentes en las oraciones:  Me gustas mucho. _exp_______  ¡Debes callarte! _direct_______  Es un día nublado. _asert_______  Yo juro ante Dios. _compro_______  Yo te bautizo como José. _declar_______  Ven a mi fiesta en Casa Piedra. _direc_______  Lo agradezco, en verdad. _exp_______  Me iré mañana. _aser_______  Lo sentencio a morir. _declar_______  La naranja es una fruta cítrica. _asert_______ 16. Relacione correctamente: 1. Espérame en la cafetería de siempre! ASERTIVO ( ) 05 2. Declaro haber recibido el recado. COMPROMISIVO ( ) 03 3. Prometo no mentirte. DIRECTIVO ( ) 01 4. Lamento mucho que no hayas acertado. DECLARATIVO ( ) 02 5. Aquí se vive bien. EXPRESIVO ( ) 04 17.  Los actos de habla son: a) Mensajes intencionales. b) Interpretaciones culturales del habla. c) Enunciados que representan una acción. d) Grados de entonación en el habla. e) Expresiones emocionales del emisor.

18.  El acto ilocutivo corresponde a: a) El efecto que producen nuestras palabras. b) El momento de la enunciación. c) La intención que se tiene al hablar. d) La interpretación de lo dicho. e) Lo que decimos o comunicamos. 19.  Identifique el tipo de acto de habla presente en siguiente enunciado “tengo vergüenza de mi boca triste de mi voz rota y mis rodillas rudas” a) Declarativo b) Expresivo c) Directivo d) Compromisorio e) Asertivo 20.  La un a) c)

oración “Estoy seguro de que ella planeó todo”, es acto de habla: Declarativo b) Asertivo Expresivo d) Compromisorio e) Directivo

21.  “¿Vamos al cine este viernes?”, es un acto de habla a) Directivo b) Declarativo c) Compromisorio d) Expresivo e) Asertivo 22.  “¿Cuándo llegaste? ¡Qué alegría que estés de regreso!” En estas oraciones se combinan los actos de habla: a) Expresivo y compromisorio. b) Declarativo y expresivo. c) Compromisorio y asertivo d) Directivo y expresivo. e) Expresivo y asertivo. 23.  “El acusado fue encontrado inocente por el jurado, y el juez lo liberó de manera inmediata expresando: ¡Queda en libertad!” La expresión emitida por el juez es un acto de habla: a) Expresivo b) Compromisorio c) Asertivo d) Directivo e) Declarativo 24.  “No tengo dudas de que el culpable del robo es el mayordomo” es un acto de habla: a) Declarativo b) Expresivo c) Asertivo d) Compromisorio e) Directivo 25.  ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al tipo de acto de habla compromisorio? a) Te juro que mañana iré a verte. b) Juan, está despedido c) Reciba usted mis sinceras felicitaciones por el premio obtenido. d) Te invito a cenar y luego a bailar. e) Estoy seguro de que me apoyará en mi decisión. 26.  ¿En cuál de los siguientes enunciados se reconoce un acto de habla directo? a) Repíteme tu teléfono, por favor. b) ¿Podrías repetirme el número de teléfono? c) ¡Qué lata! … No alcancé a anotar tu número de teléfono. d) Si bajaras el volumen de la radio, yo podría escuchar el teléfono. e) ¿No crees que has dicho muy rápido tu número de teléfono? 27. Es correcto respecto al acto del habla: a) Son las intenciones del hablante al actuar de acuerdo a lo manifestado por el receptor. b) Es un enunciado no lingüístico que tiene efectos en el referente. c) Es la acción de un hablante que logra el intercambio de información con el emisor. d) Interacciones propuestas por un receptor para el logro de sus intenciones comunicativas. e) Enunciados que describen la realidad y producen acciones y efectos en el oyente. 28. Es un ejemplo de acto perlocutivo: a) “Es un abusivo obligarme a llevarle el mejor lechón” b) “Andrés, ya está listo el café como le gusta al señor a las 6 de la mañana”

c) “… no tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor" d) ¡Algo huele muy mal aquí! e) “Está listo su baño de lavanda como lo solicitó madame” 29. El acto ilocutivo corresponde a: a) Lo que dice el hablante al emitir su mensaje b) La intención que se tiene al hablar c) El efecto que producen nuestras palabras d) El momento de la enunciación e) La interpretación de lo dicho 30. En el acto perlocutivo necesariamente: a) El oyente reacciona ante la ilocución realizada por el hablante. b) La intención del hablante no presenta ambigüedad comunicativa. c) Hay efectividad comunicativa aludiendo a la designación de las palabras. d) Se produce un efecto o respuesta con respecto al emisor. e) La respuesta del receptor en la que se produce ante una atención. 31. El estilo de acto de habla identificado en el siguiente ejemplo: Rita y Alberto se hayan viendo una película en el cine… - Ella: Tengo hambre - Alberto se levanta y le trae camotes al hilo y chifles. a) Indirecto c) Compromisorio

b) Asertivo d) Directivo

e) Expresivo

CONECTORES LÓGICOS 45. Nuestra situación es bastante difícil, ____ no me separaré de ti, ___ tenemos la posibilidad de consolidar un bonito hogar. a) aunque – si b) sin embargo – mas c) no obstante – pero d) como – porque e) pero – ya que 46. La comida peruana ofrecida en los restaurantes extranjeros presenta un buen aspecto ___ posee un sabor exquisito, _____, lamentablemente su costo es elevado. a) si bien – y b) y – pero c) pero – aunque d) y – además e) por ello – porque 47. El hombre sin carácter es hombre sin carácter no ante las adversidades. a) por ello – pero c) como – aun d) empero – ni

____ un soldado sin armas. El es firme _____ perseverante b) sin embargo – y e) como – ni

48. Es necesaria la aplicación de severos castigos, como la cadena perpetua, para los agresores, ____en los últimos años se ha incrementado el índice de violencia hacia la mujer en nuestro país. a) por que b) por eso c) ya que d) porqué e) sin embargo 49. Joaquín nunca más volvió a hablar de negocios ____ permitió que le hicieran consultas _____ estaba decepcionado de la economía _____ la política. a) ni – puesto que – y b) pero – pues – y c) y – como – hasta d) sin embargo – ya que – o e) ni – además – por 50. La discriminación parece mucho mayor en las empresas grandes, ___en las micro o pequeñas empresas se trabaja con pequeñas jerarquías ___ dentro del ámbito laboral, donde lo que le importa a este empresario es cumplir con las metas. a) porque – y b) por que – ni c) porque – o

d) porqué – y e) por que – y IDENTIFICA EL REFERENTE ADECUADO EN CADA CASO. 51. “Mis mejores compañeros de trabajo revisan mi práctica, ellos recibirán un suculento sánguche de chancho o pollo” ______ana________________________________ 52. “El volumen de agua de los océanos permanece inalterable ya que estos reciben agua a través de los ríos”. ______________________________________ 53. “Las plantas son un placer para la vista. También son un placer para el olfato. Muchas de ellas poseen propiedades aromáticas”. ______________________________________ 54. “La Sagrada Familia está conformada por Jesús, José y María” ______________________________________ 55. “En psicología clínica, la regla principal para vencer el miedo es enfrentarlo, exponerse a él y agotarlo”. ______________________________________ 56. “Rogelio enterró su oro al pie de un árbol que se alzaba en su jardín. Todas las semanas lo desenterraba y lo contemplaba durante horas” ______________________________________ 57. “Todos estaban pendientes del resultado: sus padres, sus hermanos, sus tíos, sus vecinos …” ______________________________________ 58. “El calentamiento global o cualquier tipo de cambio climático implica cambios en otras variables: las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico” ______________________________________ 59. “La FM de Radio Progreso estará al aire el 25 de diciembre y la AM, a fines de noviembre”. ______________________________________

II. ANALOGIAS UNITARIAS 17. JNE a) ONPE b) Sistema Electoral c) PJ d) MINSA e) P. Legislativo

18. RESENTIMIENTO a) aversión b) ira c) pesimismo d) sorpresa e) asombro

19. ESTROGENO a) andrógeno b) proteína c) gestágeno d) colágeno e) insulina

20. VICUS a) wari b) Chavín c) Sicán d) Chimú e) Nazca

21. MAQUIA a) el alto b) Toquepala c) tintaya d) cuajone e) antamina

22. PTERIDOLOGIA a) criptógama b) fanerógama c) Micología d) briología e) filología

23. C. DE INDIAS a) audiencias b) El rey c) Virrey d) Intendencias e) O. centrales

23. S. FREUD a) Betcherev b) W. James c) J. Watson d) C. Jung e) W. Wundt

24. MASETERO a) superciliar b) transverso c) mirtiforme d) piramidal e) genihioideo

24. NONI a) tabaco b) quina c) berenjena d) pimiento e) tomate

27. MARABÚ a) cárabo b) grulla c) azor d) aura e) zopilote

28. RANA a) cecilia b) anuro c) tritón d) sapo e) salamandra III. ANALOGIAS DUALES

41. SOFOCLES : ESQUILO :: a) Virgilio b) Eurípides d) Ovidio e) Cicerón

c) Horacio

42. ENSAYO : ORATORIA :: a) historia b) parábola d) periodismo e) crónica

c) tradición

43. BRUCES : CUCLILLAS :: a) nupcias b) fórceps d) boicots e) omnibús

c) viernes

44. SINTÓMATICA : EMOTIVA :: a) fática b) poética c) conativa d) expresiva e) apelativa 45. MARZO : MAYO :: a) setiembre b) junio d) julio e) noviembre

c) abril

46. WONBAT : YAPOK :: a) equidna b) ornitorrinco c) marsupial d) íbice e) demonio de Tasmania 47. HELECHO : C. DE CABALLO :: a) musgo b) licopodio c) hepática d) anís e) haz 48. AZUCENA : VIOLETA :: a) rosal b) margarita d) iridáceas e) gladiolo

c) orquídea

49. FIJACIÓN : EVOCACIÓN :: a) memoria b) sensación d) amnesia e) localización

c) percepción

ANALOGIAS TRINÓMICAS 66. ANGULO : AGUDO :: TRIÁNGULO : ______ a) escaleno b) isósceles c) rectángulo d) acutángulo e) equilátero 67. ACROMELALGIA : DEDOS :: ____ : MANOS a) coxalgia b) quiralgia c) gonalgia d) cistalgia e) raquialgia 68. B. EUROPEOS : HÉRULOS :: B. ASIATICOS : ________ a) Tártaros b) francos c) Vándalos d) godos e) visigodos 69. GRUESA : DOCENA :: MILLARDO : ___ a) mil b) millar c) millón d) milenio e) milésimo 70. BANGLADESCH : BENGALÍ :: MONACO: _______ a) Mogadiscio b) Mongolia c) Moldavia d) Monrovia e) Monegasco 71. ____ : CONJUNCIÓN :: AÚN : ADVERBIO a) te b) más

c) si e) se

d) sí

72. NICARAGUA : MANAGUA :: VIETNAN : ______ a) Kingston b) Tegucigalpa c) Pto, Principe d) Hanolulu e) Hanoi 73. TAQUI : _____ :: PAN : TODO a) Repetición b) rápido c) bi d) doble e) cardio 74. C.A. SALAVERRY : PERÚ :: ____ : VENEZUELA : a) A. Bello b) F. de Miranda c) R. Gallegos d) M. Otero e) H. Chavez