Preguntas Para El Examen Oral

1 SUSTANCIA PURA-GASES IDEALES -TRABAJO Y CALOR TEST N° 1 Contestar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1.- (

Views 178 Downloads 8 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

SUSTANCIA PURA-GASES IDEALES -TRABAJO Y CALOR TEST N° 1

Contestar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- ( 6.- ( 7.- ( 8.- (

) Se denomina sustancia pura a aquella cuya composición química y estructura física es totalmente homogénea. ) En un proceso adiabático, que realiza un sistema, no existe transferencia de energía a través de sus límites. ) Un sistema en equilibrio termodinámico es incapaz de realizar un proceso espontáneo (por sí solo). ) En todo proceso isotérmico se cumple que pv = cte. ) El H2O a 2 bar y 500 cm3/gr es un vapor húmedo ó mezcla líquido - vapor. ) El aire fundamentalmente, es una mezcla de dos gases ideales. ) Todo proceso reversible necesariamente es un proceso cuasiestático. ) Si 5 kg de cierto gas ideal (R = 0,4 kJ/kg.K) a 27 °C ocupa un volumen de 3m 3. tendrá

una presión de 2 bar. 9.- ( ) Cierta sustancia pura tiene las siguientes condiciones de saturación, a 150°C: p =2 bar, v f =0,2 m3/kg y vg = 6,.4 m3/kg. Si 2 kg. de dicha sustancia, a 150°C ocupa un volumen de 14 m3 podemos afirmar que es un vapor sobrecalentado a 2 bar. 10.-(

) En todo proceso de compresión de un gas ideal la presión aumenta.

TEST N° 2

Contestar con verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1.- ( 2.- ( 3.- (

) Si el volumen de un sistema no varía, en algunos casos existe trabajo. ) Una sustancia de trabajo (pura) puede cambiar de fase, sin transferencia de calor. ) Si una sustancia de trabajo (pura), cambia de fase sin variar su temperatura, el trabajo puede calcularse por:

p1v1 ln

v2 v1

4.- (

) El vapor sobrecalentado puede considerarse como gas ideal si su volumen específico tiende a infinito. 5.- ( ) El agua a presión crítica y temperatura del punto triple es una mezcla sólido- líquido. 6.- ( ) Es posible vaporizar H2O líquido saturado, sin variar su energía interna. 7.- (

) En toda sustancia pura que está en su punto triple, al someterla a una compresión isotérmica, desaparece la fase vapor. 8.- ( ) Es posible tener H2O en fase líquida a una temperatura menor que su temperatura 9.- ( 10.- (

triple. ) El punto triple de una sustancia es invariable, aún modificándose su volumen específico. ) En todo gas ideal: μ = z = 1

Colocar las respuestas o marcar verdadero o falso

2

11.- Para el H2O a la presión de 600 kPa y volumen específico de 0,6697 m 3/kg, la temperatura en °C es:_____________ 12.- La temperatura inicial de un gas ideal es 37°C. Si manteniendo el v = cte, la presión se triplica, su temperatura es(en °C):_____________ 13.- ( )El agua a una presión menor que la presión triple sólo puede existir en 2 fases.  14.-Un gas ideal realiza un proceso politrópico de modo que se cumple: p2 =  T2 T p1  1 El valor de n es:______________

1

2   

15.-Agua saturada a la temperatura de 150°C realiza un proceso isotérmico hasta la presión de 2 bar. Su volumen específico final es:___________ 16.-En un proceso de cambio de fase (líquido - vapor) el trabajo al límite móvil es: W = ± pm(vfg) TEST N° 3 Marcar Verdadero (V) ó Falso (F) según corresponda en las siguientes preguntas 1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) )

) Las ecuaciones de estado f(p, v, T) = 0 representan a las superficies termodinámicas. Para todo proceso adiabático reversible se cumple pv 1,4 = cte. De la primera Ley se desprende que todo tipo de energía es nula en el cero absoluto. El oxígeno a 20 bar y 127 °C es sobrecalentado. Existe H2O sólida a presiones mayores que la presión crítica.

6.- ( ) En un ciclo 7.- (

∫d ( pv )

representa trabajo neto del ciclo.

) Si la temperatura reducida de un gas es 0,5, puede comportarse como gas ideal si su presión reducida es mayor que 1. 8.- ( ) El área bajo la curva de un proceso en el plano p-v representa cualquier tipo de trabajo. TEST N° 4

En cada una de las siguientes afirmaciones, señalar cuáles son verdaderas (V) y cuáles falsas (F). 1.- ( ) En un gas ideal el coeficiente de Joule Thomson es siempre positivo. 2.- ( ) El cambio de la energía interna entre dos estados depende del proceso. 3.- ( ) En el punto crítico hfg=0. 4.5.6.7.-

( ( ( (

) ) ) )

El proceso de estrangulamiento es un proceso a entalpía constante. El factor de compresibilidad z puede ser mayor que 1. En el punto triple el volumen específico de una sustancia pura tiene un único valor posible. Si un gas ideal es comprimido politrópicamente, necesariamente su presión aumenta 8.- ( ) En un ciclo se cumple que ∫dQ = ∫dW ; sólo si el ciclo es reversible 9.- ( ) Para un gas ideal, su energía interna siempre se incrementa cuando se le suministra calor. 10.-( ) El agua a presión crítica y temperatura del punto triple es sólo líquido. TEST N° 5

Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

3

) Un gas puede realizar un proceso isobárico desde 2 m 3/kg y 50 °C hasta 5 m 3/kg y 125 °C. 2.- ( ) Todo sustancia pura a una temperatura reducida menor que 1 y a una presión reducida menor que 1, es un vapor húmedo. 3.- ( ) Un proceso donde se cumple que pv n = cte se denomina proceso politrópico independientemente de la naturaleza de la sustancia de trabajo. 4.- ( ) Todo proceso de vaporización desde líquido saturado hasta vapor saturado, de cierta sustancia pura, debe realizarse a presión constante. 5.- ( ) Un vapor de agua se puede considerar como un gas ideal a presiones absolutas cercanas a cero y a cualquier temperatura. 6.- ( ) En un proceso de sublimación necesariamente la presión debe ser inferior a la presión atmosférica. 7.- ( ) La Ley Cero de la Termodinámica se basa en la conservación de la energía. 8.- ( ) Es posible tener agua en fase líquida a una temperatura menor que la temperatura de su punto triple. 9.- ( ) La calidad en el punto crítico es 0,5 10.- ( ) En todo proceso de compresión de un gas ideal, aumenta la presión. 1.- (

LA 1RA LEY DEL LA TERMODINAMICA TEST N°. 1 1.- Si durante un largo lapso de tiempo observamos en un sistema que ∆EC = ∆EP = 0, entonces, cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: ( ) El sistema no cambia de estado. ( ) El sistema ha realizado un ciclo. ( ) Se ha realizado un proceso en el que el trabajo total es cero. ( ) Se ha realizado un proceso en el que el calor total es igual al trabajo total. ( ) El sistema ha realizado un proceso isotérmico. 2.- Marque falso o verdadero según corresponda. ( ) En todo proceso isotérmico el cambio de entalpía es nulo si la sustancia es un gas ideal. ( ) En todo proceso el incremento de temperatura indica transferencia de calor positivo. ( ) En un proceso de sublimación necesariamente la presión debe ser inferior a la presión atmosférica. ( ) Se tiene un recipiente rígido y hermético, totalmente lleno de líquido saturado, si enfriamos el recipiente obtenemos vapor húmedo. ( ) La expresión m cp ∆T sirve para calcular el cambio de entalpías en un proceso de evaporación, sólo cuando el proceso es isobárico. Contestar si es verdadero (V) ó falso (F) según corresponda: 1.- ( ) Uno de los objetivos de la primera Ley de la termodinámica es demostrar que la energía es nula en el cero absoluto. 2.- ( ) En todo proceso termodinámico en la que ∆T = 0; no existe la transferencia de calor.

4

3.- ( ) La Ley de Joule para gases ideales demuestra que la entalpía (h = u + pv) es función de la temperatura. 4.- ( ) Una de las características de los procesos FEES es que la energía específica del volumen de control no varía con el tiempo, el cual es un caso contrario al proceso FEUS. 5.- ( ) En todo proceso de estrangulamiento la temperatura de la sustancia pura puede aumentar, disminuir ó permanecer constante. 6.- ( ) Si el ciclo termodinámico está compuesto sólo por 2 procesos, de modo que el retorno es exactamente igual al primero; el calor neto del ciclo puede ser positivo, negativo ó nulo. 7.- ( ) En un proceso termodinámico donde la sustancia sufre un cambio de estado 1 al estado 2, la cantidad:

∫ ( dQ − dW ) 1

1

depende de la trayectoria.

8.- ( ) La termodinámica no solamente estudia las formas en que los procesos reversibles se realizan en la práctica. 9.- ( ) La energía interna del gas ideal no es función de la presión ni del volumen, por que a temperatura constante el gas en diferentes estados posee u y h constantes. 10.- ( ) La desviación que experimenta un gas ideal en su comportamiento p, v, t recibe el nombre de Factor de Compresibilidad.

z= 11.- (

pv RT

) Nunca la fase líquido puede coexistir con la fase vapor por ser extremos de un proceso termodinámico. 12.- ( ) El cambio de energía interna entre dos estados depende del proceso. 13.- ( ) En el punto triple el volumen específico de una sustancia tiene un único valor posible. 14.- ( ) En el punto crítico hfg = 0. 15.- ( ) El factor de comprensibilidad “z” no puede ser mayor que 1. 16.- ( ) En un proceso en que no hay trabajo se cumple que: ∫ pdv = 0

17.- ( ) En un gas ideal el coeficiente Joule-Thomson es siempre positivo. 18.- ( ) El proceso de estrangulamiento es un proceso isoentálpico.

TEST N° 2 Contestar Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 1.- ( ) En todo proceso isotérmico, el cambio de energía interna es nulo. 2.- ( ) En todo proceso el cambio de temperatura supone transferencia de calor. 3.- ( ) De la Ley de Joule se establece que para los gases ideales, la entalpía es función de la temperatura únicamente. 4.- ( ) Para líquidos, el calor específico es independiente de la presión y de la temperatura. 5.- ( ) En los procesos a volumen constante, el trabajo siempre es cero. 6.- ( ) Si la presión absoluta de un vapor saturado tiende a cero, su coeficiente de Joule Thomson tiende a cero. 7.- ( ) La relación Q/m es una propiedad. 8.- ( ) Los gases ideales tienen un coeficiente de Joule Thomson positivo. 9.- ( ) Para un proceso a presión constante, cv es nulo. 2da LEY DE LA TERMODIMICA Y ENTROPIA TEST Nº 1

5

Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda, en cada uno de las siguientes proposiciones: 1. ( ) Si un sistema realiza un proceso irreversible, produciendo un trabajo de 5 kJ al recibir 10 kJ de calor, su entropía puede aumentar ó disminuir. 2. ( ) La segunda ley de la termodinámica prohibe que el calor transferido a una máquina térmica sea igual al calor rechazado por la misma máquina. 3. ( ) El área comprendida entre la curva de un proceso adiabático irreversible y la temperatura ambiente en el diagrama T - s, representa el trabajo perdido. 4. ( ) El cambio de la entropía entre dos estados en un proceso en casos extremos puede ser nulo. 5. ( ) Si un proceso produce un incremento de entropía del universo, podemos asegurar que dicho proceso es irreversible. 6. ( ) Para que un ciclo se pueda desarrollar en forma continua es necesario que existan dos focos térmicos. 7. ( ) Si una sustancia pura se encuentra en un estado crítico y pasa por un proceso de estrangulamiento; en el estado final su calidad es menor al 100%. 8. ( ) Si dos máquinas una reversible y otra irreversible ambos adiabáticos (son máquinas compresoras), comprimen un gas. Si ambas máquinas inician el proceso a las mismas condiciones, y con igual flujo; la temperatura final en la máquina reversible será mayor a la segunda. 9. ( ) En todo proceso termodinámico tanto la energía como la entropía se conservan. 10. ( ) En el siguiente diagrama p-v el proceso 1-4 tiene mayor cambio de entropía, si c v = R

11. (

) El cambio de entropía para cualquier proceso, como una igualdad está esta dada por la siguiente expresión:

dS =

dQ + dWP ; donde WP es el trabajo perdido. T

12. ( ) Para una cierta sustancia a 1 bar y 67°C, se lee en la tabla de saturación v f = 1,033 m3/kg y sfg =1,5 kJ/kg K. Para esta sustancia a 1 bar el valor de hfg es 1510 kJ/kg. 13. ( ) 5 kg de un gas a 4bar y 433 K se expanden según el proceso pv n = cte, hasta una presión de 1 bar, luego se transfiere calor a la presión constante hasta la temperatura inicial. El cambio de entropía es de 1,989 kJ/K. 14 ( ) EL área bajo la curva (T-s) representa calor, siempre y cuando los procesos sean reversibles. En los procesos irreversibles el área mencionada nos representa el trabajo perdido. TEST Nº 2 Identificar si es falso (F) o verdadero (V) según corresponda: 1. ( ) El COP de una máquina calefactora es imposible que sea menor a 1. 2. ( ) En todo proceso adiabático reversible se cumple que pv k = cte. 3. (

) Se puede obtener 200 KJ de trabajo de una máquina que opera entre 2 focos térmicos a 300 K y 700 K, suministrándole 400 kJ de calor. 4. ( ) En un proceso real la entropía de la sustancia puede disminuir. 5 ( ) En un ciclo irreversible el cambio de entropía de la sustancia es cero.

6

6. ( ) Todo proceso isoentrópico es adiabático reversible. 7. ( ) La entropía de un gas depende únicamente de su temperatura. 8. ( ) El COP de un ciclo de refrigeración se determina por:

9 ( ) Para un ciclo de refrigeración se cumple que: 10 (

COP =

1  TA   − 1  TB 

dQ ≤0 T

) El área debajo de la curva de un proceso cualquiera en el plano T-S representa el calor transferido.

DISPONIBILIDAD Y MEZCLAS DE GASES IDEALES - Disponibilidad - Mezcla entre gases ideales - Mezcla de gases ideales con vapores condensables. TEST N° 1 Marcar su verdad o su falsedad con V ó F según corresponda a las siguientes preguntas: 1.- (

) Si un sistema recibe calor del medio ambiente permaneciendo a menor temperatura que este, su disponibilidad aumenta. 2.- ( ) La disponibilidad de un flujo en un punto dado de un volumen de control depende del proceso que se sigue hasta la salida. 3.- ( ) En un estado dado, todas las sustancias tienen la misma disponibilidad. 4.- ( )La segunda Ley de termodinámica indica que en todo proceso reversible la disponibilidad de la sustancia no se destruye. 5.- ( ) Si una sustancia no cambia de estado, su disponibilidad no variará por ningún motivo. 6.- ( ) El vapor de H2O contenido en el aire atmosférico lo consideramos como un gas ideal. 7.- ( ) La mezcla saturada contiene menos vapor a menores temperaturas. 8.- (

) Una mezcla de 80% de humedad contiene más vapor que la misma cantidad de mezcla a 60% de humedad relativa, siempre. 9.- ( ) Si el aire se encuentra saturada de humedad coinciden sus temperaturas de bulbo seco, bulbo húmedo, de rocío y de saturación adiabática. 10.- ( ) En todo mezcla gas-vapor se cumple:

ω = 0,622

pv p − pv

11.- ( ) La entropía sirve para medir el grado de irreversibilidad de un proceso adiabático. 12.- ( ) Las temperaturas del bulbo seco húmedo son iguales cuando la humedad relativa es el 100%. 13.- ( ) Para toda mezcla saturada de aire seco y vapor de agua, a menor temperatura, menor es la humedad específica. 14.- ( ) Durante la saturación adiabática de una mezcla de aire seco y vapor de agua, la entropía del aire seco aumenta. 15.- ( ) Si una mezcla de gas seco y vapor de agua es enfriada a presión constante hasta una temperatura inferior a su temperatura de rocío, el volumen específico del vapor de agua aumenta.

7

16.- ( ) La humedad específica de una mezcla aire-vapor aumenta si esta enfría a presión constante. ( ) 17.- ( ) En todo proceso reversible (∆EC = ∆ EP = 0), el trabajo es: W = ∫ pdV 18.- ( ) El trabajo reversible se puede identificar como una diferencia de disponibilidad es un proceso isoentrópico. Para las siguientes figuras sólo poner la respuesta al final ENUNCIADO: Una mezcla de aire seco y vapor de agua se encuentra a 1 bar 35°C y 75,44% de humedad relativa. 19.- La temperatura del punto de rocío de la mezcla es, en °C:_________ 20.- La humedad específica de la mezcla es:_____________ ENUNCIADO: Un kg. de O2 (z = 1) a 27 °C efectúa un proceso isométrico experimentando un cambio de entropía de 0,10 kJ/kgK a consecuencia del calor recibido en el proceso. 21.- La temperatura al final del proceso en K es: ____________ 22.- La parte no disponible del calor es, en kJ: ___________ ENUNCIADO.-En un ciclo termodinámico se obtiene Q = 100 kJ y la parte disponible del calor rechazado por el ciclo es 100 kJ 23.-La parte disponible del calor transferido al ciclo, en kJ es: ________ 24.-La pérdida de energía disponible del ciclo es, en kJ.: ________ TEST N° 2 Escriba verdadero (V) ó falso (F) según corresponda a cada uno de las siguientes preguntas: 1.- ( ) El incremento del calor no disponible en el ciclo de Carnot es nulo. 2.- ( ) En el proceso de saturación adiabática la entropía del vapor aumenta. 3.- ( ) En la saturación adiabática la entropía de la mezcla, aire seco-vapor de agua, aumenta. R = fm A RA + fmB RB ; donde R es 4.- ( ) En una mezcla de gases ideales (a y b) se cumple: la constante de la mezcla. 5.- ( ) Una mezcla saturada de gas seco y vapor condensable, siempre tiene el 100% de humedad específica. 6.- ( ) La temperatura de rocío de una mezcla de aire seco y vapor de agua, disminuye al condensar el vapor de la mezcla. 7.- ( ) La humedad relativa de una mezcla aire-vapor de agua, es igual a la relación que existe entre el volumen específico del vapor saturado al volumen específico del aire seco. PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ORAL DE TERMODINAMICA I 1.-Definición clásica de la Termodinámica 2.- Definición moderna de la Termodinámica 3.- Puntos de vista de estudio de la Termodinámica: macroscópico y microscópico. 4.- ¿Por qué se dice que en el análisis macroscópico la materia se considera como un continuo? 5.- Sistema Termodinámico. Ejemplos. 6.- Sistema aislado y sistema adiabático

8

7.- Volumen de control. Ejemplos 8.- Sustancia de trabajo. Ejemplos 9.- Sustancia pura. Ejemplos 10.- Propiedad de una sustancia 11.- ¿Por qué se dice que las propiedades Termodinámicas tienen solución? 12.- ¿Porqué una propiedad es una función de punto y por consiguiente sus diferenciales son exactas? 13.- ¿Por qué la integración de una propiedad es una función simple? 14.- Clasificación de las propiedades. 15.- Propiedad específica molar. Unidades. 16.- Estado termodinámico 17.- Proceso termodinámico 18.- Proceso reversible e irreversible 19.- ¿Qué debe existir para que se produzca un proceso termodinámico? 20.- Diferencia entre un ciclo termodinámico y un ciclo mecánico. 21.- ¿Cuándo un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico? 22.- ¿Qué es un proceso cuasi estático? Condiciones 23.- Definición de presión 24.- Presión atmosférica, manométrica y absoluta. 25.- Instrumento de medición de presiones 26.- Definición de temperatura 27.- Escalas absolutas y relativas de temperatura. 28.-Ley cero de la Termodinámica 29.- Algunas propiedades que se emplean en los dispositivos para medir temperaturas. 30.- ¿Qué es fase? 31.- Fases principales y cambios de fase 32.- Temperatura y presión de saturación 33.- Plano T-v del cambio de fase liquido vapor 34.- Líquido comprimido, líquido saturado, vapor saturado y vapor sobre calentado 35.- Qué expresa la curva de tensión de vapor 36.-¿Qué es el punto crítico? 37.- Plano p-v del cambio de fase líquido vapor 38.- Condiciones críticas del agua 39.- Diagrama de fases de las sustancias que al solidificarse se expanden. 40.- Diagrama de fases de las sustancias que al solidificarse se contraen. 41.- ¿Qué líneas tienen pendiente positiva en un diagrama de fases? 41.- ¿En qué plano se dibuja un diagrama de fases? 42.- ¿Qué es el punto triple? 43.- Condiciones del punto triple para el agua 44.- Propiedades del punto triple de algunas sustancias. 45.- ¿Qué es la superficie termodinámica? 46.- ¿Por qué en la superficie termodinámica la zona que presenta dos fases es una curva reglada? 47.- ¿Por qué no existe un estado fuera de la superficie termodinámica? 48.- Propiedades de una mezcla vapor -líquido: calidad y humedad 49.- Tablas de vapor: Líquido comprimido, mezcla, vapor sobrecalentado y sólido vapor. 50.- ¿Qué es una ecuación de estado? 51.- ¿Qué es un gas ideal y su importancia? 52.- Zonas en el plano T-v y p-v donde se presentan los gases ideales.

9

53.- Relación de Boyle 54.- Relación de Charles 55.- Relación de Gay – Lussac 56.- ¿Porqué se dice que las ecuaciones de Charles y Gay luzca son equivalentes? 57.- Ecuación de estado para un proceso G.I. 58.- Ecuación de estado de los G.I. para un punto 59.- ¿Cómo aparece la constante universal de los gases? 60.- ¿Qué es volumen molecular gramo? 61.- Hipótesis de Avogadro. 62.- ¿Qué es el factor de compresibilidad? 63.- ¿Qué ocurre con la densidad real de un gas real a medida que z disminuye? 64.- ¿Cómo aparece el factor de compresibilidad generalizado? 65.- Propiedades reducidas. 66.- Manejo del diagrama del factor de compresibilidad generalizado 67.- Z crítico de la ecuación de estado de los GI 68.- Análisis gráfico de los procesos con gases ideales 69.-Relación de temperatura, presión y volumen en un proceso politrópico 70.- Procesos cuando n = 1; n = 0 y n = infinito 71.- Análisis gráfico de los procesos politrópicos en el plano p-v 72.- Otras ecuaciones de estado 73.- Formas de Energía 74.- Tipos de energía almacenada 75.- Tipos de energía en tránsito 76.- Definición de trabajo 77.- Convención de signos para el trabajo 78.- Tipos de trabajo 79.- Rapidez de trabajo y trabajo específico: unidades 80.- Trabajo a límite móvil 81.- Área de un proceso en un p-v 82.- Trabajo al eje 83.- Trabajo eléctrico 84.- Trabajo en proceso con GI 85.- Definición de calor 86.- Convención de signos para el calor 87.- Flujo de calor y calor por unidad de masa: unidades 88.- Semejanzas entre el trabajo y el calor 89.- Diferencias entre el trabajo y el calor 90.- Experimento de Joule con un sistema que pasa por un ciclo 91.- Primera ley de la Termodinámica para un cambio de estado en un sistema. 92.- Significado físico de la propiedad energía 93.- Formas de energía que comprende la energía interna 94.- ¿Por qué la energía cinética y la energía potencial se separa de la energía interna? 95.- Observaciones de la primera ley para sistemas 96.- Energía interna como propiedad termodinámica 97.- ¿Cómo aparece la propiedad entalpía? 98.- Estados de referencia elegidos arbitrariamente para tabular la entalpía 99.- Calores específicos a volumen y a presión constante 100.- Energía interna, entalpía, y calor específico de GI

10

101.- Experimento de Joule que demostró que la energía interna para un GI solo depende de la temperatura. 102. Calor específico a presión constante como función polinómica de la temperatura. 103.- Expresiones del calor a partir de la primera ley en procesos con GI 104.- Conservación de la masa en el volumen de control. 105.- Ecuación de continuidad simplificada 106.- Interpretación de los términos de la ecuación general de la primera ley para un volumen de control 107.- ¿Por qué se desdobla el trabajo en esta ecuación? 108.- Condiciones de un FEES 109.- Ejemplos de dispositivo donde se cumple un FESS 110.- Balance de energía entre de toberas y difusores 111.- Diferencias entre compresor y ventilador 112.- Balance de energía en bombas y turbinas 113.- Dispositivos de estrangulamiento 114.- Coeficiente Joule Thomson 115.- Balance en intercambiadores de calor 116.- Disposiciones de flujo en un intercambiador de calor 117.- Balance de energía en flujo de tuberías: Ecuación de Bernoulli 118.- Tipos de turbinas térmicas 119.- Tipos de turbinas hidráulicas 120.- Proceso FEUS: Condiciones 121.- Porqué la ecuación de FEUS no se trabaja en función al tiempo 122.- Diagrama de Sankey: Ejemplos 123.- Elementos de un ciclo: Foco térmico, fuente y sumidero 124.- Máquina térmica : Esquema de principio 125.- Ejemplo de una máquina térmica en un ciclo 126.- Analogía eléctrica e hidráulica. 127.- Eficiencia de una máquina térmica 128.- Máquina refrigeradora y bomba de calor: Diferencias 129.- COP de una máquina refrigeradora y de una bomba de calor: Relación entre ambos. 130.- Enunciados clásicos de la segunda ley de la termodinámica 131.- Ciclo reversible 132.- Factores que hacen irreversibles los procesos 133.- Reversibilidad interna y externa. 134.- Proceso Reversible. 135.- Eficiencia de Carnot 136.- Procesos del ciclo de Carnot 137.- Ciclo de Carnot en una máquina térmica y en una máquina invertida 138.- Escala Termodinámica de temperatura 139.- Axiomas de Carnot 140.-Entropía: Definición 141.- Desigualdad de Clausius 142.- Entropía en un ciclo reversible 143.- Entropía en un ciclo irreversible 144.- Ejemplos de entropía en procesos irreversibles 145.- Tercer Ley de la Termodinámica. 146.- Diagrama de Mollier 147.- Análisis del diagrama temperatura entropía

11

148.- Análisis de procesos con Entropía 149.- Relaciones de la entropía con otras propiedades 150.- Trabajo perdido 151.- Principio de incremento de la entropía 152.- Proceso politrópico reversible para un gas ideal 153.- Cambio de entropía de un gas ideal 154.- Análisis del índice politrópico en un diagrama T-S 155.- Trabajo reversible e irreversibilidad 156.- Eficiencia de segunda ley 157.- Cambio de exergía de un sistema 158.- Exergía de flujo 159.- Transferencia de exergía por calor trabajo y masa 160.- Principio de decremento de exergía y la destrucción de exergía 161.- Balance de exergía en sistemas cerrados 162.- Balance de exergía en sistemas abiertos 163.- Fracción molar de una mezcla de gases ideales 164.- Fracción másica de gases ideales. 165.- Ley de Dalton 166.- Ley de Amagat y Leduc 167.- Energía interna y entalpía de una mezcla. 168.- Constante particular de una mezcla 169.- Cambio de entropía de una mezcla de GI 170.- Generalidades de una mezcla entre gases y vapores 171.- Temperatura de rocío 172.- Aire húmedo 173.- Simplificaciones asumidas en el estudio de aire húmedo 174.- Los tres tipos de aire húmedo: no saturado, saturado con condensado líquido y saturado con condensado sólido. 175.- Volumen específico del aire húmedo 176.- Entalpía específica del aire húmedo 177.- Primera ley en una mezcla gas-vapor 178.- Proceso de saturación adiabática 179.- Interpretación de la temperatura de saturación adiabática 180.- Temperatura de bulbo seco 181.- Temperatura de bulbo húmedo 182.- Manejo de la carta psicrométrica 183.- Construcción de la carta psicrométrica.

12