Banco de Preguntas Contest Ad As

1. Índice cardiaco nl es de < 0.5 adultos y 3cm, sin mets a órganos: T3, N2, M0 260. Tx indispensable de Vibrio cholerae

Views 73 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Índice cardiaco nl es de < 0.5 adultos y 3cm, sin mets a órganos: T3, N2, M0 260. Tx indispensable de Vibrio cholerae: Líquidos IV. 261. Colon irritable se asocia a: Alivio con defecación, disminución de consistencia de heces, moco en evacuación, distensión abdominal, NO a STD. 262. Dx. definitivo de Ca gástrico: Biopsia. 263. Falso de pancreatitis grave: 20% mortalidad. 264. El Sx de Zollinger Elison se dx por: Ulcera recidivante a tx, recidivante postquirurgico, diarrrea frecuente o gastrina >1000 pg/ml 265. Px con BI 3, BD 0.9, TGO y TGP normales, FA y Colesterol normal: Dx Gilbert. 266. Anatómicamente el sangrado del tracto digestivo alto involuvra desde la boca hasta: Ligamento de Treitz. 267. Los estudios endoscópicos han mostrado que en 75% de STDA, el factor más común es: Enfermedad ácido péptica (gastritis erosiva, ulcera gástrica y duodenal). 268. Las úlceras del tracto digestivo alto que sangran con mayor frecuencia son: Duodenales. 269. El aumento de frecuencia del sangrado por ulceras gástricas, se ha atribuido al uso de medicamentos: AINES: 270. La disminución de los ingresos hospitalarios por STDA se ha atribuido: al uso de bloqueadores H2. 271. La mortalidad por STDA es de aproximadamente: 10-20% 272. Son factores de riesgo para STDA los siguientes: Coagulopatía, magnitud del sangrado, resangrado, inmunosupresión, NO: Menor de 55 años. 273. Entre las causas del STDA estan las siguientes: Lesión de Dieulafoy (malf. vascular), Fístulas Ao-entérica, Sx. Mallory Weiss, Esofagitis y hernia hiatal, excepto: Ca de pancreas. 274. Los mecanismos por los que se producen las úlceras gástricas y duodenales son: Infección por H. Pylori, disminución de PG´s, aumento de HCl, uso de AINES, excepto disminución del TNF. 275. El cuadro clínico de STDA se caracteriza por: Hematemesis, melena y alt. Hemodinámicas. 276. Px con STDA ha perdido 1550-2000 ml en sangrado con FC >120x´, FR 30-40 x´, orina 5-15 ml/hr, ansioso, confuso, está en choque hipovolémico grado: III. 277. Px con STDA solicitar BH, QS, EGO, Gpo sanguíneo, Rh y además: Pbas de coagulación, cruzar sangre y ES. 278. En STDA masivo resistituir con sangre O (-). 279. Estudio dx de STDA: Endoscopía. 280. Procedimiento más útil en sospecha de STDA: Sonda Levin.

281. Determinan la TA: Gasto cardiaco y resistencias periféricas. 282. Nefrona incluye: Glomérulo, arteriola aferente y eferente, tubulo contorneado distal y proximal, aparato yuxtaglomerular, NO Arteria renal. 283. Sx. Nefrítico: Hematuria, edema, HTA. 284. Sx. Nefrótico: Proteinuria, hipoalbuminemia, edema, hipercolesterolemia. 285. IRA: Aumento de azoados, acidosis, hiperK, oliguria, de inicio agudo con alt. electrolíticas. 286. Indicación absoluta de diálisis: Oliguria, HiperK, Hipervolemia, Acidosis. 287. Acción de HAD (vasopresina) sobre: tubulo colector. 288. Sitio de reabsorción de Na: TCP y TCD. 289. Que estimula aumento de renina: Hipoperfusión y disminución de filtración glomerular. 290. Fx de aldosterona: Reabsorbe agua y Na. 291. Donde se concentra la orina: Asa Henle y Tubulo colector. 292. Causa más frecuente de HAS en adultos: Idiopática (primaria). 293. En IRA la histología más frecuente encontrada: necrosis tubular. 294. Diurético que funciona en la rama gruesa ascendente del asa de Henle: Furosemide. 295. Cierto de TEP: puede ser mortal, más riesgo postquirurgico, trombos la mayoría de Miembros inferiores, más riesgo con anticonceptivos y tabaco. 296. Desplazamiento de mediastino, con retorno venoso disminuido, inestabilidad hemodinámica: Dx neumotórax a tensión. 297. Osmolaridad plasmática en coma hiperosmolar: Alta > 310 mosm/dl. 298. Px sin antecedentes de importancia, dolor en torax, de >24 hr, mejora sentado. DX: TEP. 299. Que estudio le haces para dx: Rx tórax. 300. Px quemado, el tx de 24 hr es: Fórmula de Parkland, cristaloides 3-4 ml/kg/%SCTQ, y mantener el gasto urinario 0.5-1ml/kg/hr. 301. Signo de alarma en estatus asmático: Agitación 302. Dolor de inicio típico de apendicitis aguda: Epigastrio.303. Pólipos que no son lesiones premalignas: Juvenil, SI son: >1cm, velloso, displasia de alto grado, poliposis familiar. 304. Indicaciones de Apendicitis aguda: No antibióticos y no analgésicos. 305. Cuadro clínico más importante en abdomen agudo: Fiebre, taquicardia, hipoTA, hipoxia. 306. Datos que se asocian a mortalidad y morbilidad de abdomen agudo: qx retardada. 307. Datos que asocian a mal pronóstico en abdomen agudo: IRA, Ictericia, Leucocitosis, STDA, plaquetopenia. 308. Son indicadores de mál pronóstico en LAL: T(9,22), cromosoma PH, >30 años, leucocitos >30,000, hepatomegalia, Ag. mieloide en LAL. 309. Principal estudio a realizar en pax con TTP aumentado y TT normal, con epistaxis y gingivorragias: Corrección con plasma. 310. Anemia intravascular se asocia a: Hemoglobinuria Paroxistica Nocturna, aumento de DHL >1000, aumento de hemoglobinuria, disminución de haptoglobinas, EXCEPTO Anemia hemolítica autoinmune que es extravascular. 311. Criterios que incluye el dx de anemia aplastica: Retis