Balsa

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RUR

Views 107 Downloads 0 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • hugo
Citation preview

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

ANEXO. COMPONENTES HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 03. BALSA FLOTANTE INDICE ANEXO 2-3: BALSA FLOTANTE..................................................................................... 2 1

MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................... 2

1.1 1.2 1.3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2 DESCRIPCION DE LOS CRITERIOS DE DISEÑOS ............................................................ 2 DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS DE LA CAPTACIÓN PARA EL CAUDAL DE BOMBEO DE 1.00 LPS, 2.00 LPS y 3.00 LPS ...................................................................... 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL MATERIAL A UTILIZARSE EN LAS CAPTACIONES ................................................................................................................................................ 3

1.4

2

MEMORIA CALCULO HIDRAULICO.................................................................... 4

2.1 2.2 2.3 2.4

CALCULO DE LA BALSA FLOTANTE................................................................................... 4 PROFUNDIDAD DE INMERSION .......................................................................................... 4 FUERZA DE FLOTACION...................................................................................................... 4 CALCULO DEL CABLE DE ANCLAJE DE LA BALSA DE MADERA .................................... 5

3

MEMORIA CÁLCULO ESTRUCTURAL ............................................................... 7

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

GENERALIDADES ................................................................................................................. 7 ESTRUCTURACIÓN .............................................................................................................. 7 DISEÑO DE LA VIGUETA (CORREA) SIMPLEMENTE APOYADA QUE TRABAJA EN CONJUNTO, UBICADA POR ENCIMA DE LOS TIJERALES ............................................... 7 DISEÑO DE UN ELEMENTO SOMETIDO A FLEXOCOMPRESIÓN EN ARMADURAS ... 10 DISEÑO DE UN ELEMENTO SOMETIDO A FLEXOTRACCIÓN EN ARMADURAS ......... 11

4

METRADOS .........................................................................................................12

5

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTOS .................................................................13

6

ESPECIFICACIONES TECNICAS .......................................................................14

7

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...............................................21

7.1 7.2 7.3

GENERALIDADES ............................................................................................................... 21 OPERACIÓN ........................................................................................................................ 22 MANTENIMIENTO ............................................................................................................... 22

8

PLANOS ..............................................................................................................23

1

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

03. BALSA FLOTANTE 1

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1

INTRODUCCIÓN

Se denomina balsa a una embarcación pequeña, de forma predominantemente plana, hecha por lo común con cañas, maderos o tablas fuertemente unidas unas con otras. Existen además balsas hechas de metal y más elaboradas. También existen balsas construidas con materiales sintéticos como el PVC, para navegar, transportarse en especial en los ríos, pero que en nuestro caso se diseñará con madera de balsa (topa) para captar agua que será para el abastecimiento de una determinada población. Una toma flotante es un dispositivo diseñado para la captación de aguas superficiales (en zona que asegure cantidad, mayor limpieza – calidad) en presas o balsas donde la lámina de agua puede cambiar de cota. 1.2

DESCRIPCION DE LOS CRITERIOS DE DISEÑOS

En tal sentido, el PNSR desarrolló la ingeniería de las Captaciones de agua superficial de balsa flotante con caudales máximo diario de 0.50 lps, 1.00 lps y 1.50 lps, y caudales de bombeo de 1.00 lps, 2.00 lps y 3.00 lps respectivamente a fin de proveer a los proyectistas de material técnico básico estandarizado, que les permitirá uniformizar criterios de diseño, metrados y presupuestos para este componente. Sin embargo, el proyectista, debe considerar esta información como una guía, cuyos criterios de diseño deben ser validados con las condiciones del área del proyecto a desarrollar, en el caso de encontrase situaciones diferentes, por lo cual, deberá evaluar y proponer el diseño más conveniente: Los diseños de las captaciones a través de balsa flotante que se evalúan para el presente caso, serán con los caudales de bombeo. Debido a que los caudales determinados son muy reducidos por lo que los diseños de las estructuras serán de un solo tipo de diseño para los tres caudales variando solamente en las dimensiones de los diámetros de las tuberías de impulsión y la potencia de las electrobombas, tal como se muestra en el cuadro adjunto. Tabla 1 Caudales de Diseño Descripción

lps

lps

lps

Qmd

0.50 1.00

1.00 2.00

1.50 3.00

Qbombeo x 12 horas

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

1.3

DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS DE LA CAPTACIÓN PARA EL CAUDAL DE BOMBEO DE 1.00 LPS, 2.00 LPS y 3.00 LPS

Las estructuras de la captación son las siguientes: -

Se construirá una balsa flotante de madera de balsa (topa) de 0.60 m de diámetro de 5 m de largo Las dimensiones serán de 5 m x 4 m

2

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

-

Vigueta sobre la topa de 4” x 3” y sobre esta viguería un entablado de 8” x 1 ½” Una caseta con techo a dos aguas con cubertura TR-4 de 0.4 – 0.50 mm Cable eléctrico, es el medio de alimentación eléctrica para el motor del equipo de bombeo, existiendo diferentes medidas para cubrir las necesidades al amperaje requeridas por el proyecto. Tabla 2 Diámetros Tuberías Impulsión y Canastilla CAUDAL DE BOMBEO (L/S)

TUB. DE IMPULSION Y ACCESORIOS

CANASTILLA

1.00 2.00 3.00

∅ 1-1/2” ∅ 2" ∅ 2-1/2"

∅ 2" ∅ 2-1/2" ∅ 3"

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

1.4

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL MATERIAL A UTILIZARSE EN LAS CAPTACIONES

Para todos los tres caudales, los materiales que se utilizarán deben cumplir con las normas y especificaciones técnicas vigentes, según cuadro que se adjunta: Tabla 3 Normatividad Vigente PRODUCTO

NORMAS TÉCNICAS VIGENTES NORMA/ESPECIFICACION TECNICA

TUBERÍA Y ACCESORIOS DIAMETROS Y ESPESORES SEGUN NORMA ISO 65 ERW. GALVANIZADAS SERIE I EXTREMOS ROSCADOS NPT ASME B1.20.1 (ESTÁNDAR) TUBERÍA Y ACCESORIOS PVC CLASE 10, NTP 399.002: 2015 / NTP 399.019: 2004 / NTE PARA AGUA FRÍA PRESION 002 ACCESORIOS PVC PARA CLASE 10, NTP 399.019: 2004 / NTE 002 AGUA FRÍA CON ROSCA NTP 350.084 1998, VÁLVULAS DE COMPUERTA Y VÁLVULA COMPUERTA DE RETENCIÓN DE ALEACIÓN COBRE-ZINC Y COBREBRONCE ESTAÑO PARA AGUA. Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

3

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

2

MEMORIA CALCULO HIDRAULICO 2.1

CALCULO DE LA BALSA FLOTANTE

L = 5.0 m A = 4.0 m H = 0.6 m ‫ = ץ‬1,000.00 Kg/m3 G =9.81 m/s2 ‫ = ץ‬225.0 Kg/m3

Largo de la balsa Ancho de la balsa Altura de los troncos Peso específico del agua Aceleración de la gravedad Peso específico del material

Volumen de la balsa flotante

12.00 m3

Peso de la base de la balsa

2,700.00 Kg

Peso de parte superior aprox.

100.0 Kg/m2

2,000.00 Kg

Carga viva

200.00 Kg/m2

4,000.00 Kg

Peso conjunto 02 electrobombas 300 kg

300.00 Kg Peso Total

2.2

9,000.00 Kg

PROFUNDIDAD DE INMERSION 𝑃𝑠 = 𝑃𝑡 ℎ=

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝜌𝑥𝐴𝑥𝐿

Despejando: h= 2.3

0.45 m

FUERZA DE FLOTACION Volumen desplazado

9.0 m3 Vd =ℎ 𝑥 𝐴 𝑥 𝐿

Fuerza de flotabilidad Fb = 88,290.00 Fb =𝑉𝑑 𝑥 ‫𝑔 𝑥 ץ‬ Fuerza de gravedad Fg = 88,290.00 Fg =𝑃𝑡 𝑥 𝑔 Fb = Fg

OK

4

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

2.4

CALCULO DEL CABLE DE ANCLAJE DE LA BALSA DE MADERA

Fórmula empleada: 𝑌 𝑣2 𝐴 𝐹= 2𝑔 Donde: Y = V = A = G =

densidad del agua (1,000kg/m2) velocidad del rio (2.17 m/seg) área perpendicular a la corriente del rio (4.0 m2, de los planos de diseño) aceleración de la gravedad (9.81m/seg2) 𝑘𝑔 𝑚 2 (100 𝑚2) (2.17 𝑠 ) (4.0 𝑚2 ) 𝐹= = 960.02 𝑘𝑔 𝑚 2 (9.81 2 ) 𝑠

Si consideramos la velocidad del rio perpendicular a uno de los lados de la balsa, y la tensión con un ángulo de inclinación igual a Φ, se obtiene el siguiente modelo estático: Ilustración 1 Modelo Estático

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

La simplificación matemática, considera la tensión se produce únicamente en un cable mientras que el otro se encontrara distendido.

5

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Ilustración 2 Diagrama Fuerzas

𝑇 sin ∅ = 𝐹 → 𝑇 =

𝐹 sin ∅

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Considerando un ángulo de inclinación de los cables igual a 45, se obtiene la tensión (T) 𝑇=

960.02 𝑘𝑔 = 1,357.67 𝑘𝑔 sin(45°)

El esfuerzo de fluencia en el acero es de 4200 kg/cm2, y tomado un factor de seguridad igual a 3 (FS = 3) se calcula el área de acero necesaria para resistir esa tensión: 𝐴= 𝐴 = 3𝑥

𝐹𝑆 𝑥 𝑇 𝐹′𝑐

1323.7 = 0.97 𝑐𝑚2 4200

Tabla 4 Especificaciones Técnicas N° Varilla

Diámetro Nominal en mm

Diámetro Nominal in

Perímetro mm

Área cm2

Peso kg/m

Varilla 12m por tonelada

2 2.5 3 4 5 6 8

6.4 7.9 9.5 12.7 15.9 19.1 25.4

1/4 “ 5/16 “ 3/8 “ 1/2 “ 5/8 “ 3/4" 1”

20.10 24.80 29.80 39.90 50.00 60.00 79.80

0.32 0.49 0.71 1.27 1.99 2.87 5.07

0.251 0.384 0.557 0.996 1.560 2.250 3.975

217 150 84 53 37 21

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

De la tabla se puede deducir que el cable será de ø = 1/2”.

6

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

3

MEMORIA CÁLCULO ESTRUCTURAL 3.1

GENERALIDADES

En el presente capítulo, se desarrollarán los aspectos que involucran al diseño estructural de la captación tipo superficial balsa flotante correspondiente a este proyecto. 3.2

ESTRUCTURACIÓN

La estructura está constituida por una distribución de columna y techo de vigas y correas y cobertura de TR-4 de .4 – 0.50 mm. En este sistema estructural, las cargas de gravedad son resistidas por las columnas de madera, quienes además de su peso propio soportan al techo de madera con cobertura y la sobrecarga correspondiente. 3.3

DISEÑO DE LA VIGUETA (CORREA) SIMPLEMENTE APOYADA QUE TRABAJA EN CONJUNTO, UBICADA POR ENCIMA DE LOS TIJERALES

3.3.1

Datos iniciales

Datos de diseño para las viguetas: Grupo de a madera a usar /A, B, C) : A (Debe estar en estado seco y con Contenido de Humedad del 30%) Luz de diseño para la vigueta

: 1.5 mt

Dimensiones comerciales de la vigueta: b = 2 pulg h = 3 pulg Dimensiones reales para dibujo y cálculo: b = 4 cm h = 6.5 cm Espaciamiento entre viguetas b = 0.63 mt Tipo de cobertura (ver tabla) Otro = 1.53 kg/m2 3.3.2

Metrado de cargas

Cargas muertas (WD): Peso propio = 4.54 kg/m2 Peso por tipo de cobertura = 1.53 kg/m2 Peso por correas adicionales sobre la vigueta a diseñar = 0 (no se considera) Tipo b h S (espaciamiento)

= = = =

c ¾ pulg ¾ pulg 0m

Número de correas b

=

1.5 cm

7

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

h = Peso total de correas =

1.5 cm 1.00 kg/m2

Total de cargas muertas (WD) = 6.07 kg / m2 Cargas vivas (WV): Sobrecargas

=

50.00 kg/m2

Carga Total (WT) = WD + WV Carga Total = 6.07 + 50.00 Carga Total (WT)= 56.07 kg/m2 3.3.3

Efectos máximos:

Carga total repartida por vigueta Carga total repartida por vigueta Carga total repartida por vigueta

= = =

WT * b 56.07 * 0.63 35.32 kg/m

Carga muerta repartida por vigueta Carga muerta repartida por vigueta Carga muerta repartida por vigueta

= = =

WD * b 6.07 * 0.63 3.82 kg/m

Sobrecarga (carga viva) repartida por vigueta Sobrecarga (carga viva) repartida por vigueta Sobrecarga (carga viva) repartida por vigueta Momento máximo Momento máximo

= =

35.32 * 1.52 * 0.125 9.93 kg - m

Cortante máximo Momento máximo

= =

35.32 * 0.5 * 1.5 26.49 kg

3.3.4

= = =

WV * b 50.00 * 0.63 31.50 kg/m

Esfuerzos admisibles y módulos:

Módulo de elasticidad E PROM = 130,000 kg/cm2 Esfuerzo Máximo Admisible en Flexión + 10% por trabajo en conjunto fM = 1.10 * 210 * = 231 kg/cm2 Esfuerzo Máximo Admisible para Corte Paralelo + 10% por trabajo en conjunto fV = 1.10 * 15 * = 16.5 kg/cm2 Esfuerzo Máximo Admisible para Compresión Perpendicular a las fibras fCL = 48 = 48 kg/cm2

8

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

3.3.5

Deformaciones máximas admisibles

Sin cielo raso de yeso Tipo = 2 El cálculo de la deflexión máxima es = L / k, donde "k" varía para el cálculo de cargas permanentes + sobrecargas o sobrecargas solas) k Cargas Permanentes + Sobrecargas = Sobrecarga =

3.3.6

250 350

Cálculo del momento de inercia y módulo de sección para deformaciones máximas:

Para el cálculo de las deformaciones diferidas consideraremos como carga total a las cargas muertas + 80% y sumadas a las sobrecargas tendremos una carga equivalente (sólo para cálculo de deformaciones). Carga equivalente total (1.8 W D + W L)

=

38.38 Kg/m

Momento de inercia para cumplir con la Deformación máxima para la carga total

=

32.44 cm4

Momento de inercia para cumplir con la deformación máxima para las sobrecargas

=

37.27 cm4

Momento de inercia a necesitar

=

37.27 cm4

Módulo de sección necesario por resistencia = 3.3.7

4.30

cm3

Comparación con la sección escogida:

Momento de inercia de la sección escogida =

91.54 cm4

Observaciones: La sección es conveniente, tiene mayor momento de inercia del que se necesita, pero podría usar una menor y ser más económica Módulo de la sección escogida

=

28.17 cm3

Observaciones: La sección es conveniente, tiene mayor momento de inercia del que se necesita, pero podría usar una menor y ser más económica 3.3.8

Verificación del esfuerzo cortante:

Cortante en la sección crítica a una dist. "h" del apoyo Esfuerzo cortante actuante

= =

24.20 kg 1.40 kg

Observaciones: La sección es conveniente, tiene mayor momento de inercia del que se necesita, pero podría usar una menor y ser más económica 3.3.9

Verificación de la estabilidad lateral:

Relación b / h = 1.50 (De acuerdo a esta relación ver en el RNE o en el Manual de Diseño para madera del Grupo Andino y ver qué tipo de estabilidad necesita).

9

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

3.3.10

Longitud del apoyo:

Se necesitará una distancia mínima de la cara del apoyo hacia el interior igual a = 0.14 cm 3.4

DISEÑO DE UN ELEMENTO SOMETIDO A FLEXOCOMPRESIÓN EN ARMADURAS

3.4.1

Datos iniciales

Datos de diseño para las viguetas: Grupo de a madera a usar /A, B, C) : C (Debe estar en estado seco y con Contenido de Humedad del 30%) Dimensiones comerciales de la vigueta: b = 2 pulg h = 4 pulg Dimensiones reales para dibujo y cálculo: b = 4 cm h = 9 cm Esfuerzo de compresión a la que está sometida el elemento (del cálculo estructural): Compresión actuante

C = 297.06 kg

Momento actuante

M = - 25.35 kg-m

Longitud efectiva 3.4.2

L = 1.4 m

Esfuerzos y diseños (Se calcula con una esbeltez en el plano de la Armadura)

Esfuerzo Máximo Admisible en Flexión + 10% por trabajo en conjunto E MIN = 55000 Kg/cm2 Esfuerzo Máximo Admisible en Flexión + 10% por trabajo en conjunto f c = 80 Kg/cm2 f M = 100 Kg/cm3 Módulo de sección Relación de esbeltez CK Clasificación

= = = =

54 cm3 15.56 18.42 Columna Intermedia

Esfuerzo de tracción que puede soportar la sección escogida: Esfuerzo que resiste para compresión pura C Admisible = 2391.70 Kg Carga Crítica de Euler Ncr = 6729.96

Kg

Factor de Magnificación de Momentos por Fuerza Axial Km = 1.07

10

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

En flexocompresión la relación siguiente debe ser < 1 : -0.38 CUMPLE El espaciamiento entre correas para garantizar esbeltez fuera del plano de la cuerda será: Espaciamiento = 3.5

0.62

m

DISEÑO DE UN ELEMENTO SOMETIDO A FLEXOTRACCIÓN EN ARMADURAS

3.5.1

Datos iniciales

Datos de diseño para las viguetas: Grupo de a madera a usar /A, B, C) : C (Debe estar en estado seco y con Contenido de Humedad del 30%) Dimensiones comerciales de la vigueta: b = 3 pulg h = 4 pulg Dimensiones reales para dibujo y cálculo: b = 6.5 cm h = 9 cm Esfuerzo de compresión a la que está sometida el elemento (del cálculo estructural): Tracción actuante

C = 266.76 kg

Momento actuante

M = - 11.5 kg-m

3.5.2

Esfuerzos y diseños (se calcula con una esbeltez en el plano de la Armadura)

Esfuerzo Máximo Admisible en Flexión + 10% por trabajo en conjunto E MIN = 55000 Kg/cm2 Esfuerzo Máximo Admisible en Flexión + 10% por trabajo en conjunto f c = 75 Kg/cm2 f M = 100 Kg/cm3 Módulo de sección

=

87.75 cm3

En flexotracción la relación siguiente debe ser < 1 : -0.07 CUMPLE!

11

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

4

METRADOS Tabla 5 Planilla de Metrado PROYECTO: PROPIETARIO: UBICACIÓN : FECHA :

ITEM

01 01.01 01.01.01 01.01.02 01.02 01.02.01 01.02.02 01.03 01.03.01

UND

BALSA FLOTANTE TRABAJOS PRELIMINARES TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE OBRA DE EDIFICACION TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA DE EDIFICACION OBRAS DE MORTERO SIMPLE EXCAVACION DE ZANJAS PARA DADOS DADO DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2 P/ACCES. ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA BASE DE PISO DE MADERA (MADERA REDONDA ESPECIE TOPA) D=0.60M. L=5.00M

CANT.

DIMENSIONES LARGO ANCHO ALTO

M2

01.03.03 01.03.04 01.03.05 01.03.06 01.03.07 01.03.08

VIGUETAS DE MADERA DE 3" x 4" X 4.0 MPARA PISO PISO DE MADERA DE 8" X 1 1/2" X 4 M COLUMNAS DE MADERA DE 4" x 4" CORREAS DE MADERA 2" x 3" x 5M COBERTURA TR -4 0.45 A 0.50M TIJERAL DE MADERA T-1 (L=4.00 H =0.60) CUMBRERA DE FIBRAFORTE DE 0.6MM

5.00

4.00

20.00

1.00

5.00

4.00

20.00 -

2.00

1.00

1.00

1.00

2.00

2.00

1.00

1.00

1.00

2.00 -

M2

20.00

M3

2.00

M3

2.00

UND

6.00

7.00

1.00

5.00

1.00

10.00

1.00

8.00

5.00

40.00

1.00

5.40

4.40

23.76

1.00

4.00

4.00

1.00

5.40

5.40 -

4.00

7.00 20.00

UND

10.00 40.00

M2

23.76

UND

4.00

ML

01.06.02

CERCO DE BOYA DE 40.M

ML UND

20.00

10.00

ML

ML

ANCLAJES PARA BALSA

7.00 1.00

M2

VARIOS CABLE TIPO BOA CON ALMA DE ACERO DE Ø 1/2"

01.06.02

6.00

UND

01.06 01.06.01

TOTAL

20.00 1.00

6.00 01.03.02

PARCIAL

5.40

1.00

40.00

40.00

1.00 1.00

80.00 2.00

80.00 2.00

40.00 80.00 2.00

12

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

5

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTOS Presupuesto

Presupuesto:

Subpresupuesto: Cliente

Costo al

Ítem

Descripción

Und.

01 01.01 01.01.01 01.01.02 01.02 01.02.01 01.02.02 01.03 01.03.01 01.03.02 01.03.03 01.03.04 01.03.05 01.03.06 01.03.07 01.03.08 01.04 01.04.01 01.04.02 01.04.03

CAPTACION POR BALSA FLOTANTE TRABAJOS PRELIMINARES TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE OBRA DE EDIFICACION TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA DE EDIFICACION OBRAS DE MORTERO SIMPLE EXCAVACION DE ZANJAS PARA DADOS DADO DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2 P/ACCES. ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA BASE DE BALSA MADERA REDONDA (TOPA) VIGAS DE MADERA DE 3" x 4" (MADERA DURA) PISO DE MADERA DE 8" X 1 1/2" COLUMNAS DE MADERA DE 4" x 4" CORREAS DE MADERA 2" x 3" x 9' COBERTURA TR -4 0.45 A 0.50M TIJERAL DE MADERA T-1 (L=4.00 H =0.60) CUMBRERA DE CALAMINA ZINC GALVANIZADA DE 0.6MM VARIOS CABLE TIPO BOA CON ALMA DE ACERO DE Ø 1/2" CERCO DE MALLA DE BOYA DE L=40M. ANCLAJE DE SUJECION DE BALSA

Metrado

M2 M2

20.00 20.00

M3 M3

2.00 2.00

UND UND M2 UND ML M2 UND ML

6.00 7.00 20.00 10.00 40.00 23.76 4.00 5.40

ML ML UND

40.00 80.00 2.00

Precio (S/.)

Parcial (S/.)

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES UTILIDADES -----------------COSTO TOTAL IMPUESTO GENERAL A LA VENTA 18% ============ PRESUPUESTO TOTAL

13

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

6

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 CAPTACION BALSA FLOTANTE Q=0.50 LPS, 1.00 LPS Y 1.50 LPS 01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.01.01 TRAZOS Y REPLANTEO INICIAL DE OBRA DE EDIFICACION

(M2)

Descripción El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos del Proyecto. Se efectuará un replanteo inicial, previa revisión de la nivelación del trazo. Se tomará en cuenta lo establecido en los acápites sobre los Planos de Obra y Programa de Trabajo de las Especificaciones Generales, así como la ubicación y colocación de los B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar. Se usarán para la ejecución del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el trazo por donde irá la tubería enterrada. Al finalizar la obra, se efectuarán los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los planos, croquis y demás documentos del replanteo de obra. Unidad de Medida: La Unidad de Medida es el Metro Cuadrado

(M2)

Método de Medición: Se medirá la cantidad de trabajo realizados durante el replanteo inicial y final de la obra para la construcción del reservorio apoyado según lo establecido en los planos. Forma de Pago: El pago del trazo y replanteo topográfico de la obra se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor. 01.01.02 TRAZOS Y REPLANTEO FINAL DE OBRA DE EDIFICACION

(M2)

Descripción El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos del Proyecto. Se efectuará un replanteo final luego de culmina con la ejecución de la obra. Se tomará en cuenta lo establecido en los acápites sobre los Planos de Obra y Programa de Trabajo de las Especificaciones Generales, así como la ubicación y colocación de los B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar. Se usarán para la ejecución del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el trazo por donde irá la tubería enterrada. Al finalizar la obra, se efectuarán los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los planos, croquis y demás documentos del replanteo de obra. Unidad de Medida: La Unidad de Medida es el Metro Cuadrado (M2) Método de Medición: Se medirá la cantidad de trabajo realizados durante el replanteo inicial y final de la obra para la construcción del reservorio apoyado según lo establecido en los planos.

14

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Forma de Pago: El pago del trazo y replanteo topográfico de la obra se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor 01.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 01.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA DADO (M3) Descripción Consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de materiales en terreno normal. Con esta partida no se ejecutará el desbroce y la limpieza de terreno dentro de la zona de trabajo, pues su reconocimiento y método constructivo se están especificando mediante partidas específicas de desbroce y limpieza en zonas boscosas y en zonas no boscosas. El Residente de obra/Contratista hará los trabajos de protección y mantenimiento normal para conservar la misma explanación en condiciones satisfactorias hasta la finalización de las obras. El Residente de obra/Contratista, tendrá que excavar y retirar de la explanación cualquier material que el Supervisor juzgue inaceptable y eliminarlo en lugares autorizados. Excavaciones: - Las excavaciones serán divididas en las clases siguientes: - Excavación en material suelto - Excavación en roca suelta - Excavación en roca fija El Supervisor dará al Residente de obra/Contratista, la ubicación de los puntos de intersección de tangentes y rasantes. Los planos indicarán las curvas horizontales y verticales juntamente con la sobre - elevación y sobre anchos donde fuese requerido. Los metrados de los varios tipos de excavación se pagarán conforme a los precios unitarios del Presupuesto Principal (ofertado), limitándose a las del trazado que aparece en los dibujos o planos tipo y en las secciones transversales aprobadas. No se pagarán excavaciones fuera del trazado señalado en las secciones transversales aprobadas. El Supervisor ajustará el ángulo más apropiado de los taludes de corte y relleno de acuerdo a su evaluación de las condiciones del suelo. No se pagarán las excavaciones efectuadas en exceso al de las secciones transversales aprobadas. Dichas sobre excavaciones serán rellenadas como lo ordene el Supervisor, con material de sub-base o de base granular, los gastos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista. Unidad de Medida: La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3) Método de Medición: Se medirá la cantidad de trabajo realizados durante la excavación de zanja para la construcción de la obra según lo establecido en los planos. Forma de Pago Se pagará por metro cubico (m3).

15

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

01.02.02

DADO CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA ACCESORIOS.

(M3)

Descripción Esta partida consiste en la colocación de los dados de contrato en la entrada y salida de las estructuras. Procedimiento: El concreto se colocará en los dados de anclaje de los tubos o niples de ingreso y salida de la estructura, previamente encofrados. La resistencia mínima deberá ser de 175 Kg. /cm2. Encofrado y Desencofrado Dado De Concreto: Consiste en realizar el encofrado y desencofrado del dado de concreto a la salida y entrada de la estructura. Consiste en un cajón de madera que recepcionará el concreto líquido. Deberá soportar las presiones que originen la mezcla mojada y las vibraciones del vaciado. Deberá ser retirado una vez que haya endurecido el concreto (fraguado) aproximadamente a las 24 horas y a una temperatura de 20°C. Para luego hacer el curado respectivo. Unidad de Medida: La Unidad de Medida es la unidad (Und) Método de Medición El método de medición de esta partida se realizará por unidad (Und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto. Forma de Pago Se pagará por unidad, el pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados 01.03 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA 01.03.01 BASE DE BALSA MADERA REDONDA (TOPA) (UN) Descripción: Esta actividad se ejecutara con madera de especie topa o tipo balsa según indicaciones de los planos. Madera Se utilizará madera nacional dura, de primera calidad, resistentes y duros, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia, de forma recta y llana mediante canteado de ser necesario, para poder cuadrarlos en forma horizontal y verticalmente sin ningún problema. En ningún caso se aceptara madera húmeda. Todo cambio deberá ser aprobado por el ingeniero inspector y/o supervisor. Preservación Toda la madera será preservada con aditivo antipolilla de calidad comprobada o similar, teniendo mucho cuidado de que el preservante escogido no manche el cielorraso con acabado de pintura látex. Secado Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

16

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Elaboración Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de madera simplemente aserrada. Los trabajos de confección serán ejecutados en obra, pero siempre por operarios especializados. Se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial. Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el adecuado número de clavos. Ningún elemento de madera será colocado en Obra sin la aprobación previa del Ingeniero Inspector y/o Supervisor. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladura o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dadas por la falta de tales cuidados. Unidad de Medida: La Unidad de Medida es la unidad (Und) Método de Medición El método de medición de esta partida se realizará por unidad (Und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto. Forma de Pago Se pagará por unidad, el pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados 01.03.02 VIGUETA DE MADERA PARA PISO DE MADERA DE 4” X 3” L=4.0M 01.03.03 COLUMNA DE MADERA DE 4” X 4” L= 2.15M Descripción Esta actividad se ejecutara con madera aserrada dura según indicaciones de los planos. Madera Se utilizará madera nacional dura, de primera calidad, resistentes y duros, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia, de forma recta y llana mediante canteado de ser necesario, para poder cuadrarlos en forma horizontal y verticalmente sin ningún problema. En ningún caso se aceptara madera húmeda. Todo cambio deberá ser aprobado por el ingeniero inspector y/o supervisor. Preservación Toda la madera será preservada con aditivo antipolilla de calidad comprobada o similar, teniendo mucho cuidado de que el preservante escogido no manche el cielorraso con acabado de pintura látex. Secado Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

17

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

Elaboración Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de madera simplemente aserrada. Los trabajos de confección serán ejecutados en obra, pero siempre por operarios especializados. Se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial. Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el adecuado número de clavos. Ningún elemento de madera será colocado en Obra sin la aprobación previa del Ingeniero Inspector y/o Supervisor. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladura o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dadas por la falta de tales cuidados. Unidad de Medida: La Unidad de Medida es la unidad (UND) Método de Medición: El método de medición de esta partida se realizará por unidad (Und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto. Forma de Pago Se pagará por unidad, el pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados 01.03.04 PISO DE MADERA DE 8” X 1 ½” L= 4.0M Descripción y Método de construcción Esta partida consiste en la construcción de una plataforma de madera, teniendo como elemento principal tablas de madera dura, las cuales son colocadas de forma transversal en el piso, sobre las vigas longitudinales y sujetadas a ellas mediante clavos de alambre en una cantidad de tres (03) por línea de intersección, lo cual indica que se usará nueve (09) unidades de clavos de 4” por tabla. La colocación de las tablas de la plataforma ser realizará de manera unida, a fin de que si por algún caso la madera expuesta a la intemperie se contraiga, el ancho de la junta no sea mayor de 1”. Unidad de Medida El trabajo efectuado, se medirá en Metro cuadrado (M2) de colocación de tabiquería de madera aprobado por el inspector o supervisión de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos. Forma de Pago El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro cuadrado (M2), mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para el encofrado y desencofrado de columnas.

18

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

01.03.05 COBERTURA TR – 4 (INCLUYE CORREAS DE 2” X 3”) La cobertura de los techos será con planchas de tipo TR – 4 0.45 A 0.5MM, de 2’x3’, colocadas sobre una estructura de madera y con las pendientes que indican los planos para evacuar las aguas de lluvia. Las planchas se fijarán correctamente a dicha estructura para evitar desprendimientos por efectos de los fuertes vientos existentes en la zona. Las planchas no presentarán óxidos ni costras causadas por éstos, debiendo almacenarse convenientemente en obra siguiendo las recomendaciones vertidas por el fabricante. El inspector rechazará toda plancha que presente fallas o defectos. 01.03.06 TIJERAL DE MADERA T-1 (4.00 X 0.80) Descripción Esta actividad se ejecutará con madera aserrada dura según indicaciones de los planos. Madera Se utilizará madera nacional dura, de primera calidad, resistentes y duros, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia, de forma recta y llana mediante canteado de ser necesario, para poder cuadrarlos en forma horizontal y verticalmente sin ningún problema. En ningún caso, se aceptara madera húmeda. Todo cambio deberá ser aprobado por el ingeniero inspector y/o supervisor. Preservación Toda la madera, será preservada con aditivo antipolilla de calidad comprobada o similar, teniendo mucho cuidado de que el preservante escogido, no manche el cielorraso con acabado de pintura látex. Secado Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario. Elaboración Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de madera simplemente aserrada. Los trabajos de confección, serán ejecutados en obra, pero siempre por operarios especializados. Se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial. Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el adecuado número de clavos. Ningún elemento de madera será colocado en Obra sin la aprobación previa del Ingeniero Inspector y/o Supervisor. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladura o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dadas por la falta de tales cuidados.

19

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

01.03.07 CUMBRERA TR – 4 Consiste en el suministro y colocación de la cumbrera de plancha de zinc en la cobertura o material adecuado y/o similar, según las condiciones presentadas en los planos. Unidad de Medida: La Unidad de Medida es la unidad (ml) Método de Medición El método de medición de esta partida se realizará por unidad (ml), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto. Forma de Pago Se pagará por unidad, el pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados 01.04 VARIOS 01.04.01 CABLE TIPO BOA Descripción Cables de acero tipo boa viene la ser en la forma de trenzado de tipo torón trenzado las cuales sirven para estructuras de post y pretensado en la construcción de puentes carrozables y peatonales, pases aéreos y otros, que soportan tableros con mayor peso, a las cuales van unidas los aceros péndolas que las fuerzas actúan como suspensores verticales, los espesores de cables depende de los cálculos estructurales y de la luz de los puentes y cargas a emplear, las cuales formas paquetes de alta resistencia. Método de medición La unidad de medida será en: metro lineal del material a emplear (ml) Forma de pago: Los pagos se realizarán previa inspección de la instalación de paquete de cables empleados de los trabajos descritos, cuidando el estricto cumplimiento a los planos descritos. 01.04.02 CERCO DE BOYA Descripción: Boyas para acuicultura y fondeos Características generales - Fabricada mediante rotomoldeo en Polietileno (PE) anti-UV de media-alta densidad. - Flexibilidad y alta resistencia al impacto. - Gran estabilidad de flotación. - Tubo y platos de acero galvanizado en caliente. - Opciones de relleno: Espuma de Poliestireno. (EPS) Espuma de Poliuretano. (PUR) - Colores: amarillo, verde, rojo. Otros colores bajo pedido - Disponibles en varios volúmenes: 500, 700, 1.000, 1.400 y 2.000 litros.

20

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

7

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El presente manual, está dirigido a técnicos encargados de la operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. Presenta las pautas básicas estandarizadas, para mantener correctamente un servicio de agua potable, lo cual nos permitirá asegurar que la población de las comunidades rurales, consuma agua de buena calidad, proporcionar agua en forma constante, prolongar la vida de los componentes del sistema y disminuir los gastos en sus reparaciones. Se incluye información, de la operación y mantenimiento de las captaciones subterráneas tales como las captaciones POR BALSA FLOTANTE. En el caso de la operación, se desarrollarán las acciones adecuadas y oportunas que se efectuarán en las captaciones, para que funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de diseño. Asimismo, con la finalidad de prevenir o corregir daños en la captación, se desarrollarán dos tipos de mantenimiento, preventivo y correctivo. En el primer caso, para evitar los problemas de funcionamiento y, en el segundo, para reparar los daños causados por acciones extrañas o imprevistas o deterioros normales del uso. Finalmente, se incorpora información sobre la limpieza y desinfección de la captación, la frecuencia (mensual, trimestral y anual), los trabajos a realizar y las herramientas y materiales necesarios para la operación y el mantenimiento de la captación. 7.1

GENERALIDADES

7.1.1 Operación La operación, es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema, funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de diseño. 7.1.2 Mantenimiento El mantenimiento, se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones. 7.1.3 Mantenimiento preventivo Es el que se efectúa con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas. 7.1.4 Mantenimiento correctivo Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros normales del uso. -

-

7.1.5

De la buena operación y mantenimiento de un sistema de agua potable, depende que el agua que consuma la comunidad, sea de buena calidad, y que tengan un servicio continuo, de calidad y en la cantidad necesaria. Además, permitirá garantizar la vida útil del sistema y disminuir los gastos de reparaciones. Responsable de la operación y mantenimiento

La Organización Comunal, Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) o entidad responsable de la operación y mantenimiento del sistema. El Fontanero, operador(a) designado(a) por la Organización Comunal, JAAS o entidad responsable, es la persona calificada o responsable de la adecuada operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable.

21

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

El Fontanero(a) u operador(a), debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y responsabilidades establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren para la prestación del servicio en ámbito rural, según la normatividad vigente, siendo algunas de las responsabilidades:   

Operar y mantener adecuadamente el servicio. Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema. Responder ante la Organización Comunal /JASS o entidad responsable sobre el estado general del sistema. Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo un reporte mensual a la JASS o entidad responsable. Informar a la JASS o entidad responsable sobre las necesidades de adquisición de materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del sistema.

 

El Fontanero(a) y/u operador(a), deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser usuario, saber leer y escribir, ser mayor de 18 años y, haber participado en los talleres de capacitación para operadores y en las actividades de interés comunal. Es importante que durante la ejecución de obra se capaciten, además de los miembros de la Organización Comunal /JASS o entidad responsable a los usuarios de la comunidad, para que posteriormente asuman el cargo de operadores u operadoras. 7.2

OPERACIÓN

7.2.1 -

Verificar la seguridad de todos los componentes de la balsa. Graduar los templadores y lastre para ubicar la balsa en el lugar adecuado para su operación. Verificar la maniobrabilidad de los equipos y accesorios de la captación. Poner en marcha el equipo de bombeo.

7.2.2 7.3

Puesta en marcha

Sacar fuera de operación Paralizar equipo. Jalar la balsa hacia la orilla.

MANTENIMIENTO

7.3.1 7.3.2 -

Mantenimiento Preventivo Retirar malezas y palizadas en el contorno de la balsa y las tuberías. Maniobrar los templadores y lastre según niveles. Verificar el estado de los flotadores, la balsa, los elementos de sujeción, templadores, anclaje, equipos y otros. Mantener con pintura anticorrosiva las tuberías y accesorios instalados. Limpiar accesorios de succión. Pintar con anticorrosivo los componentes metálicos de la balsa. Mantenimiento Correctivo Reparar las tuberías y accesorios deteriorados. Reparar o cambiar los componentes deteriorados de la balsa.

22

GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL

8

PLANOS

23