Balotario para La T4

B AL O T AR I O P AR A L A T 4 PREGUNTA 1 El texto argumentativo parte de … a. una situación. b. una noticia. c. un prob

Views 142 Downloads 4 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

B AL O T AR I O P AR A L A T 4 PREGUNTA 1 El texto argumentativo parte de … a. una situación. b. una noticia. c. un problema. d. un tema polémico.

PREGUNTA 2 Relacionan oraciones dentro de un párrafo y contribuyen con la cohesión global entre párrafos. a. Buena ortografía b. Conectores lógicos c. Propiedades textuales d. Verbo principal

PREGUNTA 3 Completa con conectores: __________ talamos árboles de los bosques _____________ arrojamos basura no biodegradable a la calle;___________, estamos dañando el ecosistema; ___________ debemos educarnos y corregir estas acciones. a. si - y- entonces- por eso b. si bien-pero-esto-es decir c. Aunque-no obstante-pues- y d. si bien - pero- esto- es decir

PREGUNTA 4 El texto argumentativo es un discurso que busca… a. informar. b. generar conocimiento. c. presentar un hecho. d. convencer.

PREGUNTA 5 Es un elemento primordial para que un enunciado se considere una oración. a. La ortografía b. Subordinantes c. Verbo principal

d. Conectores

PREGUNTA 6 Un discurso es… a. una

situación comunicativa.

b. una

noticia.

c. una

postura.

d. un

hecho.

PREGUNTA 7 Para que una fuente de internet sea confiable debe... a. Ser

conocida: Wikipedia, buenas tareas.

b. contar c. ser

con página web.

especializada, autor conocido, fuentes primarias.

d. Tener

muchos suscriptores.

PREGUNTA 8 La anticipación es… a. una

situación problemática que aborda el tema polémico.

b. el

punto de vista del autor.

c. la

oración de enlace entre introducción y desarrollo.

d. razones

que sustentan la postura.

PREGUNTA 9 La postura es… a. una b. la

situación problemática que aborda el tema polémico.

oración de enlace entre introducción y desarrollo.

c. razones d. el

que sustentan la postura.

punto de vista del autor.

P R E G U N T A 10 Según la Ortografía de la Lengua Española 2010, relaciona las siguientes palabras con su escritura correcta: a.

DIOS

b.



a. CORRECTO

a.

AQUELLO

b. INCORRECTO

b.

VIÓ

PREGUNTA 11 1. No corresponde con la estrategia de autoridad. a. Se

recurre a un experto en la materia para dar validez a un razonamiento.

b. Apoyar

la verdad presentada sobre lo dicho por otra persona.

c. Es

necesario que la persona sea un especialista y esté relacionado con el tema tratado.

d. Se

emplea un hecho muy importante como respaldo de un argumento.

PREGUNTA 12 1. Así, 8 de cada 10 mexicanos declararon haber comprado productos “pirata”. Las principales causas de ello fueron el bajo costo de los productos y la facilidad para encontrarlos (en tianguis/mercados en 63 % de los casos). Así lo indica en su capítulo de México, la 4ª Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados, publicada por la American Chamber en septiembre de 2011. El ejemplo anterior corresponde a: a. Seudoargumento b. Seudo

de autoridad.

argumento de hecho.

c. Argumento

de autoridad.

d. Argumento

de hecho. 4 puntos

PREGUNTA 13

1. Las estrategias discursivas argumentativas sirven para respaldar la idea principal que las antecede o en la que concluyen. Verdadero Falso

PREGUNTA 14 "Según el alcalde de la provincia de Trujillo, Daniel Marcelo, el uso constante de celulares puede provocar problemas de atención y retención". El ejemplo anterior constituye: a. Argumento

de hecho.

b. Seudoargumento c. Argumento

de hecho.

de autoridad.

d. Seudo

argumento de autoridad.

P R E G U N T A 15 Solo se debe citar cuando es absolutamente necesario. Es decir, es inadecuado presentar nuestros textos académicos con demasiadas citas, obviando que las palabras, expresiones, enunciados deben ser en un alto porcentaje propios. Verdadero Falso

P R E G U N T A 16 En la escritura y, sobre todo, en la redacción académica es imprescindible utilizar el citado debido a que ___________________________ a. Se debe seguir pautas de redacción en cualquier ámbito y en cualquier tema. b.

Se debe cumplir con la normatividad impuesta por la universidad y otros centros de estudios.

c.

En todo artículo científico no debe faltar las citas de diferentes autores que refrenden nuestras ideas.

Es necesario respetar y reconocer la propiedad intelectual y el aporte de los d. científicos. P R E G U N T A 17 Marca la opción correcta, aquella que indique el tipo de cita.

«Las conclusiones erróneas en ciencia son, a menudo, consecuencia de suposiciones erróneas en el diseño o en la realización de los experimentos» (Ruiz y Ayala, 1998, p.25). a. Cita textual con énfasis en el texto. b. Cita textual con énfasis en el año. c. Cita textual con énfasis en el autor. d. Cita de paráfrasis o indirecta.

P R E G U N T A 18 En relación a la libertad humana, García (2014) explica que «al ejercer la libertad nos concebimos como autores de nuestra propia biografía que cada día escribimos con nuestras acciones» (p. 169). Esta cita es un ejemplo de ___________________________ a. Cita de paráfrasis o indirecta. b. Cita textual con énfasis en el texto. c. Cita textual con énfasis en el autor. d. Cita textual con énfasis en el año.

P R E G U N T A 19 Es una afirmación correcta. a.

Una cita es exclusivamente el resumen de una de las ideas que el autor está escribiendo.

b.

Una cita debe acoplarse coherentemente a las ideas del autor que está escribiendo.

c. Una cita solo se debe usar para complementar información en un texto. d.

Una cita se debe utilizar tan solo para explicar una idea que está escribiendo el autor.

P R E G U N T A 20 Investigar información en fuentes confiables es importante porque … a. …

ayuda a darle mejor estructura a mi texto.

b. …

permite tener seguridad en las ideas que se expresarán en el texto.

c. …

mi profesor me lo está pidiendo como requisito.

d. …

permite una mejor ilación de las ideas planteadas en mi texto.

P R E G U N T A 21 ¿Elaborar un organizador gráfico es parte de la planificación previa a la redacción de un texto? Verdadero Falso

P R E G U N T A 22 ¿La elección de posibles citas debe realizarse con anticipación? Verdadero Falso

P R E G U N T A 23 La recuperación y discriminación de información… a. …

debe realizarse solo cuando no tengo ideas en la redacción de mi texto.

b. …

debe realizarse durante la redacción de mi texto.

c. …

debe realizarse cuando una persona revisa su escrito.

d. …

debe realizarse antes de la redacción de mi texto.

P R E G U N T A 24 1. Las partes de un esquema numérico del cierre consiste en… a. …

la estrategia y síntesis.

b. …

el argumento y estrategia.

c. …

la síntesis y estrategia.

d. ...

la contextualización y estrategia.

P R E G U N T A 25 1. Relaciona el orden de un esquema numérico ideal b.

a.

Introducción a. Segundo b. Primero

Argumento c. Cuarto 1

d.

c.

Argumento d. Tercero 2 Cierre

P R E G U N T A 26 1. ¿Todas las ideas que uno investiga y encuentra se utilizan en la redacción? Verdadero Falso

P R E G U N T A 27 1. ¿Qué tipo de esquema se solicita para la elaboración de los textos argumentativos? a. esquema

comparativo

b. esquema

numérico

c. esquema

causal

d. esquema

enumerativo

P R E G U N T A 28 1. Selecciona la estrategia discursiva que se puede utilizar en la planificación de un párrafo de introducción. a. argumento b. exhortación c. anécdota d. cuadro

estadístico

P R E G U N T A 29 1. La estrategia de pregunta busca… a. …

cuestionar a otro autor en forma de contrargumentación.

b. …

cuestionar lo que cree la sociedad sobre la tesis que él o ella asume.

c. …

cuestionar lo que el lector cree sobre el tema debatible.

d. …

cuestionar las ideas del autor.

P R E G U N T A 30 1. La tesis argumental es…

a. …

el contexto de nuestro trabajo.

b. …

la postura que asumimos frente al conflicto argumentativo.

c. …

el conflicto argumentativo.

d. …

la relación entre las diferentes perspectivas del texto.

PREGUNTA 31 1. El orden de las partes de la introducción es contexto, tesis y anticipación. Verdadero Falso

P R E G U N T A 32 1. La anticipación es… a. …

la oración que contextualiza nuestros textos.

b. …

la oración que sirve como nexo entre introducción y desarrollo.

c. …donde d. …

se presenta la tesis.

el desarrollo de los argumentos.

P R E G U N T A 33 1. La estrategia de cita debe siempre presentar… a. …

comillas.

b. …

un ejemplo.

c. …

la referencia parentética.

d. …

una idea.

P R E G U N T A 34 1. El párrafo introductorio es el que… a. …

reitera mi tesis y argumentos.

b. …presenta

las conclusiones del texto argumentativo.

c. …desarrolla d. …abre

un argumento.

mi texto y presenta la tesis a desarrollar.

PREGUNTA 35 1. En el párrafo de cierre, la reiteración de los argumentos no es obligatorio, pero sí el de la postura. Verdadero Falso

P R E G U N T A 36 1. El orden de las partes del cierre es contexto, síntesis de argumentos, síntesis de postura y estrategia de cierre. Verdadero Falso

P R E G U N T A 37 1. No es un conector de cierre… a. …además. b. …para c. …a d. …

finalizar.

modo de cierre.

para concluir.

P R E G U N T A 38 1. La tesis argumental … a. …

se desarrolla en el cierre.

b. …

no se vuelve a mencionar en el cierre.

c. …

se reitera en el cierre.

d. …

se contraargumenta en el cierre como estrategia.

P R E G U N T A 39 1. La estrategia de propósito específico busca… a. …

cuestionar al lector sobre su postura.

b. …

exhortar al lector a tomar una posición frente a un problema.

c. …

ganar la confianza del lector.

d. …

ser un ejemplo para el lector.

P R E G U N T A 40 La estrategia de propósito específico busca…

a. … ganar la confianza del lector. b. … exhortar al lector a tomar una posición frente a un problema. c. … ser un ejemplo para el lector. d. … cuestionar al lector sobre su postura.

P R E G U N T A 41 Es un conector de cierre… a. También b. Además c. En síntesis d. En consecuencia

P R E G U N T A 42 1. La estrategia de cierre con interrogación también se llama… a. … estrategia de afiliación. b. … estrategia de contraargumentación. c. … estrategia con propósito específico. d. … estrategia de pregunta retórica.

P R E G U N T A 43 En el párrafo de cierre, la síntesis de los argumentos no es obligatorio, pero sí el de la postura. Verdadero Falso

P R E G U N T A 44 Selecciona la acción que se realiza luego de redactar un texto. a. planificar b. revisar c. búsqueda de la información d. escribir

PREGUNTA 45 Señale la opción que refleja la función principal de un esquema numérico. a. Lograr un texto más académico b. Lograr un texto mejor estructurado

c. Lograr un texto más fácil de entender d. Lograr un texto con mejores citas

PREGUNTA 46 En la redacción de un texto se necesita, principalmente, que… a. … se piense la mejor forma de hacerlo. b. … se recuerde lo leído en la investigación. c. … se escriban las ideas que se van pensando. d. … se cumpla lo planificado en el esquema numérico.

PREGUNTA 47 El esquema numérico se define por… a. … ser un plan de redacción que ayuda a jerarquizar las ideas. b. … ser un mapa que ayuda a ordenar los conectores a utilizar. c. … ser un mapa que ayuda a precisar la información que no se utilizará. d. … ser un plan de redacción que ayuda a conocer las citas a utilizar.

PREGUNTA 48 1. ¿Los textos argumentativos no requieren de consistencia lógica para entenderse? Verdadero Falso

PREGUNTA 49 1. La consistencia lógica implica que el texto presente… a. pertenencia, lógica y citas literales. b. pertinencia, citas paráfrasis y solidez. c. citas lógicas, paráfrasis y solidez. d. pertinencia, solidez y citas.

PREGUNTA 50 1. Relaciona cada una de los elementos con su respectiva función. a.

Solidez

a.

Evitar vacíos en las ideas del argumento

d.

Citas

b.

Pertinencia

c.

Argumentos

b.

Establecer con precisión las ideas que aparecen en el argumento

c. Justificar la postura d. Fundamentar ideas del argumento

PREGUNTA 51 1. ¿Cuáles pueden ser ideas de respaldo? a. hechos, anécdotas, opiniones de especialistas b. hechos, ideas principales c. anécdotas, argumentos, estadísticas d. argumentos

P R E G U N T A 52 1. ¿El argumento se compone de idea principal e ideas de respaldo? Verdadero Falso

P R E G U N T A 53 1. ¿Los textos argumentativos no requieren de consistencia lógica para entenderse? Verdadero Falso

P R E G U N T A 54 1. La cita literal o textual consiste en … a. ... la presentación de las ideas que aparecen en un texto. b. ... la comprensión de una idea y su formulación con palabras propias. c. ... la expresión que se reproduce de una que habla. d.

... la repetición de las ideas con las mismas palabras de la fuente.

P R E G U N T A 55 1. La cita paráfrasis implica … a. ... la comprensión de una idea y su formulación con palabras propias. b. ... la presentación de las ideas que aparecen en un texto. c. ... la repetición de las ideas con las mismas palabras de la fuente. d. ... la expresión que se reproduce de una que habla.

P R E G U N T A 56 1. La controversia puede ir al final del texto argumentativo. Verdadero Falso

P R E G U N T A 57 1. El feminicidio es un tema controversial. Verdadero Falso

P R E G U N T A 58 1. Si Carlos dice que "la pelea de gallos es un espectáculo cruel, cuyos responsables son seres insensibles y dominados por el dinero", ¿manifiesta una postura a favor o en contra? a. A favor. b. Ninguna es correcta. c. Es una controversia. d. En contra.

P R E G U N T A 59 1. ¿Qué es una postura? a. Es un tema que genera discusión. b. Es una oración coherente y cohesionada que incluye una controversia. c. Es la opinión sobre un tema político. d. Es el punto de vista personal en torno a un tema polémico.

P R E G U N T A 60 1. Solo se debe citar cuando es absolutamente necesario. Es decir, es inadecuado presentar nuestros textos académicos con demasiadas citas, obviando que las palabras, expresiones, enunciados deben ser en un alto porcentaje propios. Verdadero Falso

P R E G U N T A 61 1 . El debate y la mesa redonda son técnicas de argumentación informales. Verdadero

Falso

P R E G U N T A 62 En un debate no importa estar preparado sobre el tema, solo basta saber cómo argumentar. Verdadero Falso

PREGUNTA 63 La evaluación se da … a. … para criticar a los organizadores. b. … cuestionar la integridad de los expositores. c. … señalarles sus errores a los participantes. d. … observar las dificultades y aciertos que se dieron en la ejecución de todo el evento. PREGUNTA 64 Un ejemplo de una técnica de carácter informal es… a. …debate. b. …foro. c. …panel. d. …mesa redonda.

PREGUNTA 65 En un debate se presentan… a. … argumentos que se realizan en el momento. b. … ideas sentimentales con tal de convencer. c. … un grupo de personas que no saben sobre el tema a discutir. d. … argumentos preparados con anticipación por personas capacitadas