Balotario de Preguntas para El Examen Final de Defensa Nacional

1.- ¿CUÁLES SON LOS FINES DEL ESTADO? BIEN COMUN: Es el Fin Supremo del Estado, considerado como una situación ideal por

Views 102 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- ¿CUÁLES SON LOS FINES DEL ESTADO? BIEN COMUN: Es el Fin Supremo del Estado, considerado como una situación ideal por alcanzar, que implica un alto índice de desarrollo y perfección de la sociedad, de manera que signifique el medio social propicio para la plena realización de la persona humana. BIENESTAR GENERAL: Situación en la que, las necesidades espirituales y materiales de la persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna en un ambiente de seguridad y tranquilidad. SEGURIDAD INTEGRAL: Es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridad ciudadana, su independencia y soberanía, entendida estas como la facultad de actuar con plena autonomía y libre de toda subordinación en el campo interno y externo. 2.- INDIQUE CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE DEFENSA NACIONAL Y DESARROLLO NACIONAL. Son los instrumentos del bien común, es decir son instrumentos para alcanzar el bienestar y la seguridad integral DESARROLLO NACIONAL: Proceso de crecimiento sostenido, armónico y racional, que realiza el estado a través del gobierno para lograr la plena satisfacción de las necesidades de la población 3.- ¿QUÉ ES DEFENSA NACIONAL? La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar sus objetivos, incluyendo su integridad, unidad, bienestar y la facultad de actuar con autonomía en el ámbito interno, y libre de toda subordinación en el ámbito externo. 4.- ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LO QUE RESPECTA A SEGURIDAD? Hacer frente a las amenazas, desafíos, y crisis que atentan contra su independencia, soberanía e integridad territorial, contra su patrimonio, contra la estabilidad jurídicapolítica del estado, contra la seguridad de las personas, contra el libre ejercicio y respeto de los derechos fundamentales de la persona humana. 5.- DIFERENCIA ENTRE PODER Y POTENCIAL NACIONAL. PODER NACIONAL: Es la capacidad actual que tiene el estado, resultado de la integracion de todos los recursos de disponibilidad inmediata, tangible e intangible que puede aplicar en un momento determinado para imponer su voluntad y lograr sus fines en el ambito interno y externo, pese a los abstaculos de diversa indole que se interpongan. POTENCIAL NACIONAL: Es la totalidad de los recursos tangibles e intangibles de disponibilidad mediata que en determinado momento existe en la realidad nacional, en situacion latente y que son suceptibles de aprovechamiento por el estado, para la consecucion de sus fines, mediante su incorporacion al poder nacional.

6.- ¿QUÉ ES REALIDAD NACIONAL? Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, relacionados entre sí, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y potenciales, positivos o negativos que se aprecian en el Estado–Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico. 7.- PARA QUÉ SIRVE EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL. - Es posible constatar las situaciones referidas al bienestar y a la seguridad -Fijar objetivos de distinto horizonte temporal (OONN, Pro. Nac. y Py. Gob.) -Trazar y desarrollar políticas y estrategias (para objetivos) -Apreciaciones y evaluaciones de los medios disponibles y requerimientos futuros, para alcanzar los objetivos trazados. Sirve para: a) Aplicar el conocimiento de la RN en la transformación de la misma o de una parte de ella. b). Comprender o entender la RN(o una parte de ella) satisfaciendo el ansia del saber propio de la persona humana. El objetivo principal del estudio de la RN es facilitar el acopio de información que será necesario para su procesamiento y explotación en los diferentes eventos del “Proceso de la Política Nacional” vale decir, crear una gran base de datos del país. 8.- QUE SON AMENAZAS. INDIQUE 5. Las amenazas son hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y/o moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc. También es una forma de agresión, manifiesta o encubierta que atenta contra el desarrollo o la seguridad del Estado 1) Amenazas Tradicionales Externas Son las oposiciones, agresiones o presiones que surgen desde el exterior del país y que ponen en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial y su patrimonio. Entre las amenazas tradicionales externas actuales se podrían señalar: Expansión territorial (limitada por tratados y organismos internacionales, pero no ha perdido vigencia del todo). Logro de predominio ideológico (limitada por el fin de la Guerra Fría). Posesión y acceso a recursos naturales. • Vulnerabilidad económica y financiera (globalización, liberalización e inestabilidad). • Degradación del medio ambiente y escasez de recursos clave (pérdida de capital natural; conflictos por agua, por contaminación, por fuentes de energía, por seguridad alimentaria). • Organizaciones criminales internacionales (asesinatos, corrupción, chantaje, lavado de dinero, tráfico de drogas) • Vulnerabilidad informática (difusión de virus, pérdida de información, manipulación Psicosocial).

2) Amenazas Tradicionales Internas Son aquellas amenazas que surgen o pueden surgir en el interior del territorio, con o sin apoyo exterior, y que ponen o pueden poner en riesgo la estabilidad, la supervivencia , autonomía e integridad del estado y el logro del bienestar general. Entre las amenazas tradicionales internas tenemos: Subversión y terrorismo (debido a marginación económica, descontento social, autoritarismo político, violación de derechos humanos, exclusión étnica y cultural: “no tener nada que perder” conduce a la violencia). Desastres naturales (sequías, inundaciones, huaycos, derrumbes, terremotos, El Niño, etc.). 9.- ¿CUÁLES SON LOS GRUPOS SUBVERSIVOS QUE MÁS DAÑO CAUSARON AL PERÚ?, ¿QUIÉNES FUERON SUS LÍDERES? - Sendero Luminoso - profesor filósofo Abimael Guzmán Reynoso. - Movimiento Revolucionario Túpac Amaru - unión de la facción del Partido Socialista Revolucionario marxista y leninista (PSR-ml) liderado por Luis Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria el militante (MIRem) de Hugo Avellaneda 10.- DIFERENCIAS ENTRE LOS GRUPOS SUBVERSIVOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS.

11.- EXPLIQUE BREVEMENTE CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES PARA LA APARICIÓN DE LA SUBVERSIÓN EN EL PERÚ.

12.- ¿QUÉ ES IDENTIDAD NACIONAL? - Es una forma de actuar y de pensar de una manera correcta, comprometida con los objetivos y principios de una sociedad, debe ser la conciencia de los integrantes de una Nación, de pertenecer a una colectividad que posee características específicas que las diferencian de las demás. - Es una condición social, cultural y espacial; se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un Estado (aunque no siempre sea así). 13.-CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD NACIONAL. • Hace coincidir con el conocimiento de su realidad y el positivismo, la fe en el futuro. • Se forma a partir del estudio de las posibilidades de actuación de los hombres en su lucha por el dominio de la naturaleza. • Necesita: Personas y cultura. Recursos y posibilidades. Pasado y presente. Futuro y tecnología. Ideología y tradición. Sentimientos y valores. • Es la suma de las individualidades y el denominador común de los habitantes de un País.

14.- IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL. 1) Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura. 2) Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de nuestras raíces culturales. 3) Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regiones peruanas. 4) Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los mejores ciudadanos posibles. 5) Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural. 6) Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con nosotros mismos y nuestro entorno. 15.- ¿QUÉ ES LA MOVILIZACIÓN NACIONAL? INDIQUES LOS TIPOS. Es un proceso integral y permanente, planeado y dirigido por los organismos del Sistema de Defensa Nacional, que forma parte del Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional, que consiste en incrementar su capacidad operativa para que permita afrontar situaciones que atenten contra la Seguridad Nacional, y, concluida la emergencia, reorientar y transferir en forma gradual los recursos y medios movilizados para la vuelta a la normalidad del país. 16.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN? 17,. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL ESTADO? a. Pueblo: Es el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto de personas, unidas por un vínculo histórico - jurídico político, sustentado en la vigencia de valores comunes, históricamente compartidos, que se llama Nacionalidad. b. Territorio: Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo, las aguas de los lagos, ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho y subsuelo marino, fluvial. Comprende también el patrimonio nacional, vale decir la infraestructura habitacional, social, cultural, histórica, arqueológica, tecnológica, productiva, vial, artística, etc. c. Poder Político: Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y administrativo del Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la acción de gobierno de manera equilibrada e independiente, conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes.