Balotario 2Do Examen

BALOTARIO 2do EXAMEN 1. El cálculo de los márgenes incluye: abcd- El margen de producción y de distribución El margen

Views 201 Downloads 3 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BALOTARIO 2do EXAMEN

1. El cálculo de los márgenes incluye: abcd-

El margen de producción y de distribución El margen comercial y el margen de transporte El circuito de comercialización. Los insumos implícitos y el margen comercial.

2- Las Operaciones de Bienes y Servicios se relacionan con las transacciones económicas, relacionadas con: abcde-

La Producción y el Consumo. La Producción, el Consumo y la Inversión. La Producción y las Importaciones. El Origen y Destino de los Bienes y Servicios. Las Importaciones, el Consumo y la Inversión.

3- Escriba, mediante una ecuación el equilibrio oferta – Utilización 4- Si hacemos un cambio autónomo en un producto de demanda final, por ejemplo, incrementamos de 150 a 340 en la producción de algodón, que estaría sucediendo en las proyecciones aplicando el modelo de insumo – producto. a.- Solo repercute en el producto b.- Repercute en la demanda intermedia c.- Repercute solo en otros productos d.- Repercute en el producto y otros productos. 5- “Generar estadística derivada sobre la magnitud de las corrientes económicas intersectoriales, en función de los niveles de producción de cada sector, para un año determinado”, esto define: a.b.c.d.-

La Matriz de Leontief El objetivo general. Análisis de coyuntura El coeficiente técnico

6- Defina, en forma de formula a la matriz de coeficientes técnicos.

7- Las tablas de insumo-producto se pueden definir como un conjunto integrado de matrices, que muestran el: a.b.c.d.-

equilibrio de oferta y demanda final equilibrio entre los coeficientes técnicos y la utilización equilibrio de oferta y utilización de bienes y servicios. la a y c

8- Cada industria o sector produce un sólo tipo de mercancía. Esto determina un sólo método de producción para las mismas, por lo tanto un producto X elaborado mediante n procesos distintos será considerado como n bienes diferentes y si no existe sustitución entre los productos entre los sectores. Este supuesto se denomina: a.b.c.d.9.-

La primera matriz fundamental del modelo abierto es la matriz de: a.b.c.d.-

10.-

Aditividad Homogeneidad. Proporcionalidad Ninguna de ellas

Coeficientes técnicos Leontief Requisitos directos e indirectos Transacciones intersectoriales.

Como lo planteo originalmente Leontief en la utilización del modelo, las funciones de insumo-producción son ………………………………….. y, por lo tanto, los coeficientes o parámetros de la misma son ………………………………….. o fijos, lo cual toma muy sencillo el manejo del modelo. Completar la definición a.b.c.d.-

lineales – relativos lineales – constantes. relativos - constantes autónomos - lineales

11.- Según Leontief, los coeficientes técnicos son: a.- Variables b.- Cambian muy rápidamente c.- Permanecen constantes en el tiempo o sus movimientos son muy insignificantes. d.- Cambian al mover la demanda total.

12.- Para i y j variando entre 1 y n, en que aij representa un coeficiente de insumo de bienes intermedios producidos por el sector i, por cada unidad de producción del sector j, y que, como se puede apreciar, constituye una constante. Corrientemente se denomina al conjunto de los aij coeficientes técnicos de insumos intermedios nacionales. Esta afirmación es: a.- Verdadera. b.- Falsa c.- Ninguna de ellas 13.- La solución general del sistema de insumo producto puede plantearse así: a.- X= (I – A)-1. b.- X= (I – A) c.- X= (I – A)/VBP d.- X= (I – A)* X 14.- La unidad de actividad económica local (establecimiento) se define como: a.- Una unidad institucional que desarrolla una única actividad, la llamada actividad principal b.- La parte de una unidad institucional especializada en una determinada actividad económica (única o principal) que puede desarrollar en una o varias localizaciones. c.- Una unidad institucional o parte de ella, que tiene una localización única o varias muy próximas entre sí, y que desarrolla una actividad principal y, en su caso, otras secundarias. 15.- En la Matriz de Demanda Intermedia, se cumple que el Consumo Intermedio del sector 1 es igual a la demanda intermedia del sector 1. a- Verdadero b- Falso c- Cuando es de sector a sector e- Ninguna de ellas. 16.- La Cuenta de Producción mide la corriente de costos y corriente de ingresos, determinando el Valor Agregado del Sector. a- Verdadero b- Falso

17.- El Saldo Económico de la Cuenta de Capital, es….. abcd-

El Ahorro La Formación Bruta de Capital El Ingreso Disponible La Capacidad de Financiamiento

18.- ¿Qué sector institucional tiene como recursos los impuestos directos? a- Las Sociedades Privadas b- El Gobierno General c- La SUNAT d- Los Hogares 19- La Variación de Existencias es una variable de la Cuenta de ……… a- Producción b- Ingresos y Gastos c- Financiero d- Capital 20.- …………………. es la porción de valor que cada sector agrega al proceso productivo. Este valor no es más que la retribución a los factores de producción: es decir, es el ingreso que perciben los factores por su esfuerzo en la producción de bienes y servicios. Esto define a a- Valor Bruto de la Producción b- Valor Agregado Bruto c- Demanda Agregada e- Consumo Intermedio 21.-

La siguiente ecuación PBI = Rs + EBE + (Ii – Sb) + CKF, pertenece al cálculo del PBI por el método de: a). b) c) d)

Gasto Producto Ingreso Ninguna de ellas

22.- Las tablas……………………………………………. son matrices en las que se describe la oferta de bienes y servicios (de la producción doméstica y las importaciones) y el uso o destino de dichos bienes y servicios, como demanda

intermedia o demanda final (gasto en consumo final, formación bruta de capital o exportación). a.- Tablas de Insumo – Producto b.- Tablas de Origen y Destino c.- Tablas simétricas d.- Ninguna de ellas 23.- Indique si la siguiente afirmación es verdadera (V) o falsa (F): Una unidad institucional pública que realiza actividades no financieras de mercado y de no mercado debe dividirse en dos partes y asignar la parte de mercado al sector S.11 Sociedades no financieras y la parte de no mercado al sector S.13 Gobierno General. a) Verdadera b) Falsa

24.- Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: El término neto de los diferentes saldos económicos (por ejemplo, valor agregado neto) significa que se ha incluido como empleo el consumo de capital fijo. a) Verdadera b) Falsa 25. ……………………………………………………… a precios corrientes se define como la diferencia entre el valor de la producción a precios básicos y el valor del consumo intermedio a precios de adquisición. Es un saldo contable (saldo de la cuenta de producción). a) b) c) d)

La formación bruta de capital El excedente de explotación El valor agregado bruto El ingreso disponible

26. ……………………………………………………………………. abarca una gran cantidad de productos, muchos de los cuales pueden ser únicos, como un barco o máquinas especializadas o incluso intangibles, como el software informático. a) La Formación Bruta de Capital b) El Consumo Intermedio

c) La Formación Bruta de Capital Fijo d) Ninguna de ellas. 27.- ………………………………………………………. que se ocupan de la producción, generación, distribución y redistribución del ingreso (renta), y la utilización de dicho ingreso en forma de consumo final. Complete el concepto: a) b) c) d)

Cuentas económicas integradas Cuenta de bienes y servicios Cuentas corrientes Cuentas de oferta y utilización

28.- Ponga 5 transacciones económicas que formen parte del cálculo del PBI por el método del Gasto.

29.- Dentro de la modelación insumo-producto tradicional la demanda final es tomada como una ……………………………………, al hacer esto se busca resaltar los efectos directos e indirectos de un cambio en los elementos de la demanda final sobre las decisiones de consumo intermedio de los diferentes sectores de producción: abcd-

Variable de producción. Variable exógena Variable endógena Ninguna de ellas

30..- La actividad y función principal de las Sociedades no financieras es: a) b) c) d)

Producción para uso final propio Producción para los hogares producción para el Gobierno General Producción de bienes y servicios no financieros destinados al mercado.

31.- El ………………………………………………. juega un papel importante en la elaboración de las cuentas nacionales, ya que establece un marco en el que reconciliar la oferta y la demanda. Por ello es utilizado en muchos países como su herramienta básica en la estimación del Producto Bruto Interno de la economía.

a.b.c.d.-

Sistema de Cuentas Nacionales Análisis Insumo – Producto Análisis Institucional Análisis Funcional

32.- …………………………………………………………………… es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final y bienes intermedios que se compran y venden entre sí. Esta matriz ilustra las interacciones entre los sectores y permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. a.b.c.d.33.-

La Matriz de Oferta La Matriz de Demanda Intermedia La Matriz de Demanda Final La Matriz de Insumo - Producto

Se definen las unidades de …………………………………………………… como aquellas que realizan una única actividad que se identifica por sus insumos, por sus productos obtenidos y por un proceso de producción. a.b.c.d.-

Actividades homogéneas Producción Homogénea Consumo Homogéneo Ninguna de ellas

34.- Una ……………………………..se caracteriza por tres elementos: unos insumos de bienes y servicios (inputs), un proceso productivo y unos productos obtenidos (output) y se ordena de acuerdo a una clasificación. A escala internacional se utilizan dos clasificaciones de actividades: la CIIU1 (elaborada en el marco de Naciones Unidas) y la CCP. a.b.c.d.35.

Unidad Institucional Unidad Funcional Actividad Ninguna de ellas

Las……………………………………… de la tabla de insumo producto representan la estructura de costos de cada sector. a.b.c.d.-

Las filas de la matriz Las intersecciones de las filas y columnas Las columnas de la matriz Ninguna de ellas.

36.- Cada una de las localizaciones geográficas en las que se ubica una UAE se denomina ……………………………………………………. o, en términos generales, establecimiento. a.b.c.d.37.-

Sector Institucional Unidad Institucional Unidad de Actividad Económica Local Unidad de producción

En el caso de las importaciones de bienes, para ser compatible con la producción, aquellas deben de valorarse …………………, es decir, incluyendo el coste de los servicios de transporte y seguro de las mercancías. a.b.c.d.-

a precios CIF a precios FOB precios de productor precios de comprador

38.- El consumo final efectivo de los hogares: Seleccione una: a.- Puede ser superior o inferior a su gasto en consumo final. b.- Es siempre superior a su gasto en consumo final c.- Es siempre inferior a su gasto en consumo final d.- Ninguna de ellas 39.- El Saldo Económico de la Cuenta de Capital, es……… a- El Ahorro b- La Formación Bruta de Capital c- El Ingreso Disponible d- La Capacidad de Financiamiento 40.- De las estadísticas oficiales correspondientes a la economía en su conjunto, constituida por tres actividades económicas: actividades primarias (A1), actividad manufacturera (A2) y actividad servicios (A3), se conoce que 123456-

Producto Nacional Bruto (PNB) Demanda Intermedia (DI) Los impuestos a los productos (tnp) Los subsidios a los productos (Sb) Saldo de Factores Primarios (SFP) Consumo de Capital Fijo (CKF)

65000 33548 15000 2130 -122 5500

De la información sectorial, se ha determinado: 1- El VBP de las actividades primarias

20400

2- El Consumo Intermedio 3- Que incluye insumos utilizados de origen primario 4- De origen manufacturado 5- El consumo de capital fijo 6- Sus ventas intermedias 7- El VBP de las actividades manufactureras 8- Consumo intermedio 9- De los cuales son insumos de origen primario 10- De origen manufacturado 11- Consumo de capital fijo 12- Ventas intermedias

5100 510 3060 1100 8194. 28600 13728 4004 5148 2475 14832

Se pide: 1- Elaborar las cuentas de producción. 2- Estructura sectorial del PBI 41.- Sea el caso de una Economía Cerrada de tres sectores con producciones secundarias nulas; se desea conocer el impacto total en la Economía ante un aumento de 300 unidades monetarias en la Demanda Final de bienes primarios: 1.- Información Global 1.1.- Oferta Total (OT) 1.2.- Producto Nacional Bruto (PNB)

12530 8513

2.- Información Sectorial 2.1.- Sector Primario 2.1.1. Valor Bruto de la Producción (VBP). 2.1.2. Producción Final (F1) ............. 2.1.3. Consumo Intermedio (CI1)........... 2.1.4. Insumos utilizados de origen primario (x11) ................... 2.1.5. Insumos Utilizados de origen manufacturado (x21) ...............

2480 1503 372 62 186

2.2.- Sector Manufacturero 2.2.1. Consumo Intermedio (CI2) ......... 2.2.2. Valor Agregado Bruto (VAB2) ...... 2.2.3. Producción Final (F2) ................. 2.2.4. Insumos Utilizados de origen

2280 2520 3258

Primario (x12) ............................ 2.2.5. Insumos Utilizados de Origen manufacturado (x22) ..................

600 936