Ayala La Biologia Como Una Ciencia Autonoma

la biologiaDescripción completa

Views 144 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

l.

LA BIOLOGíA COMO UNA CIENCIA AUTÓNOMA

El objetivo de la ciencia es la organización sistematica del conocimiento acerca del universo sobre la base de princii>ios explicativos que son comprobables de forma genuina. El punto de partiga de la ciencia es la formulación de afirmaciones sobre fenómenos observables de forma objetiva. El sentido común también sÚnlinistra información sobre el mundo. La diferencia entre ciencia y conocimiento basado en el sentido común se puede establecer por la presencia conjunta de al menos tres características ·diferenciales en la ciencia. Primero, la ciencia persigue organizar el conocimiento de forma sistemática, exhibiendo patrones de relaciones entre afirmaciones relativas a hechos que a primera vista no parecen relacionados mutuamente. Con frecuencia la información obtenida durante la riencia ordinaria sobre el universo es precisa, pero rara vez provee una explicación de por qué los hechos son como se dice. La segunda característica distintiva de la ciencia es que trata de dar explicaciones de por qué lo observado ocurre de hecho. La ciencia intenta descubrir y formular las condiciones en las cuales existen los hechos observados y sus relaciones mutuas. En tercer lugar, las hipótesis explicativas dadas por la ciencia han de ser comprobables de forma genuina y, por tanto, sujetas a la posibilidad de rechazo. A menudo se dice que las hipótesis explicativas científicas le deben permitir a uno

OriginalmenR! publicado en 1968 como «BioIogy lIS an au· lonomous sáence» en Amo..... "''' Sci."lal t Se agradett • Th. Dob>hansky, Mary S. C. Hendel:!lOu. Luil; hquierdoyG. G. Simpsoo la lectura del manuscrito y sus numerosas y valiosas sugerenáas. El autor es beneficiario de un «PHS R.!search Oe'vdopmenl Award» del

N.tkmaI

Institute al Gener:al MedbI

Sciences. Traducción de JuIí Per:etó.

'., ' ' r 106

LA

EVOLUCION DE UN EVOLUCIONISTA

formular predicciones sobre su tema de estudio que puedan se verificadas mediante observaciones y experimentos adicionales. Sin embargo, en ciertos campos de cono. cimiento científico, como los relacionados con las cuestiones históricas, la predicción queda considerablemente restringida por la naturaleza del mismo tema de estudio. El criterio de comprobación puede ser entonces satisfecho exigiendo a las explicaciones científicas que tengan consecuencias lógicas precisas que puedan ser verificadas o rechazadas mediante la observación y el experimento. La palabra «preciSa» es esencial en la frase anterior. Para suministrar una verificación genuina, las conse. cuencias lógicas de las hipótesis explicativas propuestas no han de ser compatibles con hipótesis alternativas. La formulación de teorías es la preocupación de la ciencia, es decir, descubrir patrones de relaciones entre muchos tipos de fenómenos, de forma que un número pequeño de principios puede explicar un gran número de proposiciones relacionadas con esos fenómenos. De hecho, la ciencia se desarrolla mediante el descubrimiento de relaciones nuevas que muestran que las afirmaciones fruto de la observación y las teorías que han parecido hasta el momento independientes están, en realidad, conectadas y pueden integrarse en una teoría más extensa. Así, los principios mendelianos de la herencia pueden explicar, sobre diferentes tipos de organismos, observaciones que parecen prima jacie sin relación; como las proporciones en las que los caracteres se transmiten de padres a la descendencia, la naturaleza discontinua de muchos de ellos en los organismos y por qué en organismos con reproducción sexual no hay dos individuos que sean genéticamente idénticos, incluso cuando el número de individuos en la especie es muy grande. El conocimiento sobre la formación de las células sexuales y el comportamiento de los cromosomas mostró, finalmente, que tenían conexión con los principios mendelianos, y contribuyeron a la explicación de hechos adicionales, por ejemplo, por qué ciertos caracteres se heredan de forma independiente de otros mientras que otros caracteres se transmiten con mayor frecuencia juntos que separados. Algunos descubrimientos adicionales han contribuido a la formulación de una teoría unificada de la herencia que explica muchas y diversas observaciones, incluyendo el carácter discreto de las especies naturales, lit naturaleza adaptativa de los organismos y sus caracteres, y las observaciones paleontológicas relativas a la evolución de los organismos. A veces se ha establecido la conexión entre teorías al mostrar que los principios de cierta teoría o rama científica pueden explicarse con principios de otra teoría o ciencia que poseen un carácter más general. Se dice entonces que la rama de la ciencia menos general, o ciencia secundaria, ha sido reducida a la ciencia más general o primaria. Un ejemplo típico es la reducción de la termodinámica a la mecánica esta-

LA BIOLOG1A COMO UNA CIENCIA AUTONOMA

107

dística (Nagell%l: pp. 338·345). La reduc