autor y lector modelo el concepto de mundo posible.pdf

Autor y lector modelo El concepto de mundo posible Dharaliz Diaz Adames Desiree Rosario Millán Umberto Eco ● ● ● Sem

Views 90 Downloads 0 File size 717KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Autor y lector modelo El concepto de mundo posible

Dharaliz Diaz Adames Desiree Rosario Millán

Umberto Eco ● ● ●

Semiólogo, filósofo y escritor italiano Se le considera uno de los pensadores más destacados del siglo XX Su novela más destacada ha sido “El nombre de la rosa”

texto y rol del lector ●

Relación entre el autor(emisor) y el lector(destinatario).



El texto está plagado de espacios en blanco que el lector se debe encargar de rellenar.



Un texto se emite para que alguien lo actualice (contexto) y lo ayude a funcionar.

Proceso de comunicación: ● ● ● ● ●

emisor - autor mensaje receptor - lector contexto código - interpretación

Es criticado y llamado modelo comunicativo vulgarizado porque la interpretación de códigos es arbitraria

Interpretación (decodificar): ● ● ● ●

Un texto, al igual que un código, tiene un infinito de interpretaciones La interpretación del lector puede ser totalmente opuesta a la del autor Las interpretaciones cambian y estan sujetas al contexto Para decodificar un mensaje verbal se necesita más que una competencia lingüística, también una competencia circunstancial diversificada

Comunicación cara a cara: ● ●



No hay comunicación meramente lingüística Intervienen infinitas formas de reforzamiento extralingüísticos por medio de los gestos, demostraciones, repeticiones, etc. En los textos escritos se genera una variedad de interpretaciones

Generar un texto: ●

● ● ● ● ●

Estrategias textuales- Son las “pistas”que el autor o lector seguirán para orientar la interpretación. Restringe los lectores Elección de una lengua Tipo de enciclopedia Patrimonio léxico y estilístico Marcas distintivas de género Campo geográfico



La interpretación dependerá del tipo de generación de un texto.



Las estrategias son: autor modelo y lector modelo

Autor empírico/ lector modelo: ●





El autor debe suponer que el conjunto de competencias a que él se refiere es el mismo al que se refiere su lector. El autor empírico crea (imagina) un lector modelo que brinda una hipótesis interpretativa y ayuda con la actualización textual. Lector modelo- grupo a quien está dirigido el texto Hay que preguntarnos: En qué tipo de personas piensa el autor cuando escribe el texto? A quien quiere que llegue el texto?

Lector empírico/autor modelo: ●

● ●

El lector empírico basa su hipótesis en la de el autor modelo, deduciendola de los datos de las estrategias textuales. Autor modelo- quien genera el texto La hipótesis que formula el lector empírico del autor modelo parece más segura que la que hace el autor empírico acerca de su lector modelo. Para descifrarlo hay que preguntarnos: “quién es nuestro escritor?”

Mundo Posible ●

Umberto Eco lo define como un estado de cosas expresado por un conjunto de proposiciones.Como tal, un mundo consiste en un conjunto de individuos dotados de propiedades.



Un mundo posible también puede interpretarse como un desarrollo de acontecimientos. Como ese desarrollo no es efectivo, sino precisamente posible, el mismo debe depender de las actitudes proposicionales de alguien.

Alvin Plantinga ● ●

Filósofo cristiano Segun Plantinga cada mundo posible tiene su propio libro: para cada mundo posible W, el libro sobre W es el conjunto S de proposiciones tal que p es miembro de S si W entraña p.

Mundo real y Mundo posible Decir que un mundo posible equivale a un texto no significa que todo texto habla de un mundo posible. El autor brinda los siguientes ejemplos: Caperucita Roja (mundo posible)

Libro documental Descubrimiento de América (mundo real)

Continuación... ●





Al contar la historia se hacen presente una cantidad limitada de individuos (la niña, la mamá, la abuela, el lobo, el cazador, dos chozas, un bosque, un fusil, una canasta, etc.) Algunas de las atribuciones de propiedades a individuos se ajustan a las mismas reglas del mundo real. (ejemplo el bosque) Otras solo valen para este mundo (el lobo que habla)

Actitudes Proposicionales ●

Las actitudes proposicionales son acontecimientos mentales que tienen una parte verdadera y otra falsa.



Ejemplo: Caperucita considera que quien está en la cama es la abuela.



La fábula ha contradicho para el lector esa creencia de la niña.

Construcción Doxástica Basado en la creencia del personaje (la niña) La fábula propone dos estados de cosas: ● ●

quien es el quien es la

se encuentra en la cama lobo se encuentra en la cama abuela

Uno de estos estados se presenta como verdadero y el otro como falso.

Construcción cultural ●

El mundo posible es una construcción cultural, ya que, el mundo de la fábula de Caperucita Roja y el mundo doxástico de la niña han sido creados por una persona, en este caso por Charles Perrault.

Combinaciones de Propiedades ● ●

Consiste en combinar paquetes de propiedades esenciales y accidentales para caracterizar distintos individuos. Por ejemplo en Caperucita se construye por la coagulación espacio-temporal de una serie de cualidades físicas y psíquicas entre las que se cuenta las propiedades de relacionarse con otras coagulaciones de propiedades, de realizar determinadas acciones y de padecer otras.

Ejemplos ●



El texto no especifica las características de la niña ya que nos deja la tarea de establecer que se trata de un ser humano de sexo femenino, que tiene dos piernas, etc. Salvo en indicaciones en contrario, a la enciclopedia y define el mundo real. Como en el caso del lobo, nos aclara que este posee la habilidad de hablar.

Mundo Narrativo ●



De esta manera, el mundo narrativo toma prestadas ciertas propiedades del mundo “real” y recurre a individuos ya reconocibles como tales, a quienes no necesitan reconstruir propiedad por propiedad. El texto nos presenta los individuos mediante nombres comunes o propios.

Explicación ●





Ningún mundo posible podria ser autónomo respecto del mundo real, porque no podría caracterizar un estado de cosas maximo y consistente a traves de la estipulación “de la nada” (ex nilido) de todo su mobiliario de individuos y propiedades. Por esta razón, un mundo se superpone en gran medida al mundo real de la enciclopedia del lector y también por razones teóricas más radicales. Es imposible describir como completo un mundo real

Mundo real de Referencia ● ● ●

Debe ser considerado como una construcción cultural. Ejemplo 1: Consideramos irreal el hecho de sobrevivir a una ingurgitación de parte de un lobo Ejemplo 2: Jonás fue devorado por un pez y permaneció 3 días en su vientre para salir intacto. El lector antiguo no lo percibía como un desacuerdo en su enciclopedia.

Conclusión ●

Estas observaciones afirman que la realidad es una construcción cultural: tienden a establecer un criterio operativo concreto dentro del marco de una teoría de la cooperación textual.