Autogestion cotidiana de la salud

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA E INTERDEPENDENCIA Construyendo colectivamente lo común desde

Views 57 Downloads 1 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA E INTERDEPENDENCIA Construyendo colectivamente lo común desde el disenso AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Coordinan la edición: Javier Encina, Ainhoa Ezeiza Coordinan la edición: Javier Encina, Emiliano Urteaga y Sandra Viviana Sánchez AUTOGESTIÓN, y Ainhoa Ezeiza AUTONOMÍA E INTERDEPENDENCIA Construyendo colectivamente lo común desde el disenso Editan:

Coordinan la edición: Javier Encina, Ainhoa Ezeiza Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük ywww.volapukediciones.blogspot.com.es Sandra Viviana Sánchez Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Editan: www.ehu.eus/ism Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük UNILCO-espacio nómada www.volapukediciones.blogspot.com.es Universidad Libre para la Construcción Colectiva Seminario de Ilusionistas Sociales www.ilusionismosocial.org de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Colectivo de Ilusionistas Sociales www.ehu.eus/ism autogestion.ilusionismosocial.org UNILCO-espacio nómada Universidad Libre para la Construcción Colectiva Diseño de cubierta: Dulce Hernández www.ilusionismosocial.org Fotografía de portada: Huerto del Patio Maravillas en el solar de Diseño y maquetación: J.Sociales Corrales [kreiva.es] Colectivo de Ilusionistas Antonio Grilo (fragmento). Autor: r2hox Correcciones: Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera autogestion.ilusionismosocial.org https://www.flickr.com/photos/rh2ox/ Ilustraciones: Nahia Delgado de los Frutos Maquetación: Dulce Hernández Correcciones: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina Primera edición: octubre 2017, Guadalajara. Ilustraciones Preámbulo, Ambulando, Nomadeando y Epiámbulo: Impresión: Ulzama Digital (Huarte,[kreiva.es] Navarra) Diseño y maquetación: J. Corrales Á. Omar Martínez Alonso. [email protected] Correcciones: Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera Haikus Preámbulo, Ambulando, Nomadeando y Epiámbulo: Depósito Legal: GU-406-2017 Ilustraciones: Nahia Delgado de los Frutos Estefanía Zardoya ISBN: 978-84-947515-0-9 Primera edición: octubre 2017, Guadalajara. Primera edición: mayo 2018, Guadalajara. Impresión: Ulzama Digital (Huarte, Navarra) Impresión: Ulzama (Huarte, Navarra) Esta obra estáDigital bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Depósito Legal: GU-406-2017 Deposito Legal: GU 94-2018 ISBN: 978-84-947515-0-9 ISBN: 978-84-947515-2-3 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

AUTOGESTIÓN, AUTOGESTIÓN AUTONOMÍA COTIDIANA DE LA SALUD E INTERDEPENDECIA Javier Encina, Emiliano Urteaga Construyendo colectivamente Ainhoa Ezeiza (coord.)

lo común en el disenso

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Sandra viviana Sánchez (coord.)

Índice Zaguán Javier ENCINA, Emiliano URTEAGA y Ainhoa EZEIZA

11

PREÁMBULO Salud e ilusionismo social. Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA y Emiliano URTEAGA

19

Desempoderamiento científico. Una introducción Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

43

El poder curativo de la comunidad. Raúl ZIBECHI

61

AMBULANDO Cultivar nuestra salud. Por una sanidad pública, autogestionada y holística. Jesús GARCÍA BLANCA

73

Salud y alimentación como actos políticos. La práctica de la soberanía alimentaria. Patricia DOPAZO

113

¿Por qué comer plantas y frutos silvestres? Cesar LEMA

123

La Salud, algo más que Medicina. Medicinas naturales y saberes tradicionales. Caetana VARELA-HALL

169

Anarcoveganismo. ACCIÓN ANTI DOMINADORA

197

El desafío de las nuevas generaciones en salud. Impacto de los ambientes urbanos en los procesos de salud enfermedad. Javier ALBEA, Alejandro VALLINI, Daniela VERZEÑASSI y Damian VERZEÑASSI

217

Amianto y salud pública: una masacre gestionada privadamente. Paco PUCHE

237

Deporte, salud, ideología, poder y globalización. Eloy ALTUVE

259

Antipsiquiatría y anticapacitismo. Autogestión de la neurodiversidad. Anarquismo en PDF

297

El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

317

NOMADEANDO Migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México: concepción de salud hegemónica y subalterna en contextos riesgosos y precarios. Maya CERVANTES

357

ArteSano: Autogestión del Kualli nikah, el «estado de estar». Belinda CONTRERAS, Fortunata PANZO y Citlalli LÓPEZ

385

Más allá del consumo responsable: construyendo relaciones de confianza. Begoña LOURENÇO y Vanessa GALÁN

415

El acceso a la salud y la rehabilitación de las personas con discapacidad en Argentina y Chile: claro oscuro de una tarea pendiente. María Pía VENTURIELLO y Carolina FERRANTE

431

Alcances necropolíticos en la salud: afectación sociopsicológica de la guerra contra el narcotráfico en Nuevo León. La historia silenciada del Reino. Brenda Araceli BUSTOS y Luis Antonio VÁZQUEZ-BECERRA

467

¿Autogestión de la salud en Ciudad de México? Reflexiones de las experiencias del laboratorio y taller de microdosis con plantas medicinales. Sandra MARCO GABARRE

489

EPIÁMBULO Del deporte posible, opción pseudo esperanzadora e irrealizable, a la construcción colectiva de modelos de ocio y tiempo libre para vivir bien. Eloy ALTUVE

505

Salud. Ivan ILLICH

521

La resistencia en las neurociencias, una invitación a la creatividad colectiva. Corinne J. MONTES-RODRÍGUEZ

533

Por la autogestión de la salud. Antonio PALOMAR

545

Desempoderamiento: una nueva introducción. Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA

561

Tenga cuidado con la lectura de libros sobre la salud. Podría morir de una errata de imprenta. Mark Twain

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Zaguán Javier Encina, Emiliano Urteaga y Ainhoa Ezeiza Cuando hay un paciente o pacienta y sufre fractura de hueso, el médico amputa la parte afectada o le pone un fierro (clavo). Pero si este paciente lo trata un hueser@, lo cura. ¿Cuál es la explicación de esta situación? Con los alimentos químicos, enlatados, embolsados, embotellados, ¿dañan o no la salud?, ¿son las sustancias que dañan o qué hace dañino a la salud o de plano no son dañinos estos productos alimenticios? ¿Cuál es la explicación científica, si las medicinas químicas curan una enfermedad, pero dañan otras partes del organismo? ¿Se puede hacer científicamente que la medicina química no dañe y solo te cure la parte afectada? ¿Científicamente se tiene comprobado cuáles de todas las herbicidas químicos dañan más y cuáles dañan menos? «Algunas Primeras Preguntas a las Ciencias y sus Conciencias» SupGaleano (2016). Este libro es como un juego de espirales que, al mismo tiempo que se tocan, que comparten curvas, te van sacando hacia vivencias y reflexiones con las que se expresa el disenso de diversas posiciones y formas de entender/hacer/sentir la salud. El disenso nos sumerge en la incertidumbre, incompletitud, impredicibilidad, en el caos creativo, en la alógica y/o dialógica, en la complejidad (complexus significa lo que está tejido junto y por tanto potenciando la diversidad en/de cada parte: como la almazuela). No se puede separar sentir/hacer/pensar. Se incorpora el azar, el error es una oportunidad, ya sea para abrir 11

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

hacia nuevos mundos o para incorporarlo como parte inherente de nuestras educaciones y de nuestras formas de relación. No se proyecta hacia el futuro sino que se vive el ahora en armonía con el entorno social y natural. La Ciencia, en alianza con el Mercado, utiliza el miedo a la Muerte. La enfermedad es una muerte anunciada (el Futuro), algo que te saca de la vida cotidiana. “¿Tiene futuro el Hombre? Sí, por supuesto: tiene Futuro; y además, hay que añadir que es lo único que tiene. Futuro. Eso es lo que el Estado quiere conseguir de todos y cada uno, que no tengáis más que futuro. Resulta muy peligroso que se viva, ahora y aquí, según estamos, en este mundo en el que se habla, y no en el mundo del que nos hablan. Resulta muy peligroso que se viva, y por tanto se piense también, aquí. Y el medio de conseguir que no se viva es el Futuro: es hacer vivir en el Futuro. Se os determina por el Futuro, y en ese sentido podemos decir que el Hombre, ese ideal, naturalmente no tiene más que Futuro. En la perfección de su estado sería el Hombre enteramente Futuro” Agustín GARCÍA CALVO (2017:172). Nos dejamos conducir por «soluciones», por propuestas, tanto desde la enfermedad como desde la salud, por el Bienestar Futuro, por la delegación en el Estado y en el Mercado, que ofrecen Seguridad a cambio de control y de dinero, separando la salud y la enfermedad del resto de la vida cotidiana: si quieres salud tienes que ir a un gimnasio o a un terapeuta, si quieres curarte debes ir a una consulta, o a un hospital... Las cosas de la vida cotidiana se separan, al calificarlas como «cuestión médica», como puede ser el parto, la alimentación, la sexualidad... incluso el estado de ánimo. Vente conmigo niño por el romero en flor por los cañaberales y el arroyo cantor Vente a los campos niño bajo la luz del sol a tejerle coronas de beso al amor a cantar con el agua a cantar con el agua y con el gorrión Vente conmigo niño 12

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

por el romero en flor a la flor del romero a la flor del romero romero verde Lole y Manuel, Canción «Romero Verde» (1977) No es trivialización del conocimiento científico, es un libro en contra de la pretendida infalibilidad de la Ciencia que anula otros saberes. Por eso, es necesario resituar la Medicina, entrelazando saberes populares, científicos y otro tipo de saberes de forma horizontal, para ir generando cultivos sociales que ayuden a construir colectivamente satisfactores que den respuesta a nuestras necesidades. La autogestión cotidiana de la salud es encontrar formas de hacer que superen las rigideces y simplificaciones de las metodologías, los protocolos del Estado y la reducción de las relaciones sociales al patrón Dinero y a la jerarquía del Patriarcado. Trabajar la salud sería encontrar el equilibrio individual, grupal y colectivo con el entorno social y natural próximo y con otros entornos, trabajando con y desde la gente de forma dialéctica, dinamizando y generando mediaciones sociales deseadas; por lo que es parte intrínseca de la autogestión de la vida cotidiana.

13

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA Agustín GARCÍA CALVO (2017) El Hombre contra la gente. En Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sandra Viviana Sánchez (coord.) Autogestión, Autonomía e Interdependencia. Trabajando colectivamente lo común en el disenso (pp. 169-191). Ed. Volapük. Guadalajara. SupGALEANO (26 de diciembre de 2016) Algunas Primeras Preguntas a las Ciencias y sus Conciencias [Comunicado recogido en el blog Enlace Zapatista]. Recuperado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/12/26/algunas-primeras-preguntas-a-las-ciencias-y-sus-conciencias/

14

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

15

La posesión de la salud es como la de la hacienda que se goza gastándola y si no se gasta no se goza Francisco de Quevedo Salud y libertad valen una ciudad Refrán Sano me duermo, invisible presencia quédate a soñar!

Salud e ilusionismo social Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga De la manera en que pasamos nuestros días es, por supuesto, como pasamos nuestras vidas Annie Dillard

Zaguán Cuando hablamos de Salud nos vienen a la cabeza palabras como enfermedad, vida/muerte, higiene, alimentación, descanso, ejercicio físico, medicamento, virus, bacterias, vacunas, pastillas, medicina, farmacia, aire puro, hospital… Ha pasado que el llanto se convierte en palabras, ha pasado que sangre se convierte en palabras, ha pasado que un hombre se convierte en palabras, palabras, palabras, palabras a granel. Silvio Rodríguez Desde el ilusionismo social trabajamos con y desde la gente desde una perspectiva dialéctica, apoyada en la complejidad de 2º orden. Podríamos esquematizarla con: tesis/antítesis/apertura (disenso), que nos abre a nuevas tesis que podrán llevarse a cabo mediante procesos de ayuda mutua y construcción colectiva que generarán nuevas antítesis que provocarán nuevas aperturas… Esto genera procesos de autoorganización que transforman el papel de observador en sujeto, mediante una continua autonomía/ interdependencia. Estas continuas aperturas van construyendo un sujeto en liberación, que va autogestionando su vida cotidiana en armonía con el entorno social y natural, lo que le pone en disposición de trabajar en su comunidad y de deconstruir el consumo masivo, depredador de los recursos socionaturales, mediante el decrecimiento. 19

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Para poder encontrar la armonía con el entorno social y natural no basta con que nos encerremos en el entorno inmediato y conseguir la armonía, podemos empezar por ahí a veces porque nos resulte más fácil; pero más tarde o más temprano tendremos que trabajar el equilibrio con el resto de entornos, porque si no, todo se viene abajo por la interconexión que existe a nivel macrolocal. Exactamente lo mismo podemos decir al revés: es insostenible trabajar el equilibrio con entornos macrolocales si a partir de un momento no trabajamos el entorno más cercano… Para ello es necesario entrelazar los saberes populares y los conocimientos científicos, de forma horizontal; sin prevalencias, ni juicios a priori… Los conocimientos científicos son parte de la cultura oficial, así lo explica Mª Dolores JULIANO (1992:7), “cultura oficial (...): caracterizada por su capacidad para realizar elaboraciones de gran alcance (por ejemplo, sistemas científicos o filosóficos) y su condición normativa. Recibe y estructura aportes individuales (sabios, artistas). Establece los patrones estéticos, legales, religiosos y económicos que dirigen la actividad de los demás sectores. Tiene poder de decisión y goza de prestigio”. Los conocimientos científicos están limitados por diversas barreras; una de ellas es que solo algunas personas son reconocidas como «capacitadas», y el resto se considera que no tienen nada que aportar, por lo que el conocimiento que se genera se reduce a ese grupo de personas que, además, compite por alcanzar la cima de cada conocimiento y plantar su bandera de autoría. En el conocimiento científico todo tiene que ser lógico, sistematizable y replicable, si no es así, o se investiga hasta encontrar la lógica o se deshecha. El conocimiento científico tiene dueño y un lenguaje críptico solo accesible a esas pocas personas que se mueven en el entorno académico-universitario. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que, junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes..., constituyen una fuente inagotable de conocimiento. Están basadas en las relaciones interpersonales, colectivas, y con el medio. Se generan en espacios y tiempos concretos generalmente a escala local y vecinal. Sus cosmovisiones reflejan, al mismo tiempo, el rechazo y la aceptación de las culturas oficial y de masas; este equilibrio inestable puede provocar su desaparición o absorción por parte de estas últimas. 20

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Además, no hay que olvidar que las culturas populares entrelazan las corrientes estructurales de etnia, clase social y culturas del trabajo, género y edad; y este entrelazar las enriquece y diversifica. En las culturas populares lo importante es la vida, vivir viviendo, y los saberes son parte de esa vida. ¿Cómo se resuelve el dilema de la autoría en las culturas populares? Pasando del autor a la referencia: hay una familia en Fuente de Cantos que hace unos quesos de leche cruda que no he probado nunca en otro sitio, algo grupal, en un sitio, transmitido oralmente... una referencia que rompe el curso del conocimiento, rompe la identidad del autor por medio de la identificación de las personas, los espacios y los saberes. Los saberes son comunes, no se privatizan ni se separan de la vida cotidiana y se adaptan al entorno social y natural, superado el concepto de acceso universal porque no hay un «acceso» sino que son conocimientos abiertos y vivos. Ese vivir viviendo de las culturas populares reduce la ansiedad y la angustia por el Futuro y pone las formas de relación por encima de los contenidos, entendiendo los cuidados como parte indispensable de esa vida: cuidar el entorno, el barrio, la casa, poner unas flores en el balcón, hablar con las vecinas para saber si están bien... son haceres cotidianos que nos ayudan a encontrarnos mejor al encontrarnos con la gente, compartir nuestros pensares/sentires/haceres, sentirnos en un espacio (y no en un territorio) que vamos haciendo nuestro. Estas formas horizontales de cuidar y de cuidarnos, de intercambiar y construir saberes donde se entrelazan los conocimientos científicos y los saberes populares, son formas de trabajar la salud desde los cuidados y la enfermedad desde la construcción colectiva. Es con este bagaje cuando podemos plantearnos trabajar con y desde la gente para recuperar la autoestima comunitaria y dinamizar la autogestión cotidiana de la salud. Si queremos empezar un proceso de participación en el que «se cuente más con la gente», debemos pensar que no somos las primeras personas a las que se nos ocurre algo así. Las formas en las que se han hecho procesos de participación se pueden resumir en tres: • La primera sería trabajar por y para quien nos paga o por y para nuestra asociación o partido (para quien nos envía). No tenemos que preguntarnos nada, ni trabajar con nadie; sino 21

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

hacer los que nos han mandado, o cumplir los objetivos que nos han marcado o nos hemos marcado previamente. En el fondo, nos acercamos a la gente para conseguir algo de la gente (información, dinero, atención etc.). Ejemplos: trabajar haciendo encuestas para una empresa multinacional (o para cualquier institución estatal) o un informe etc., pegar carteles de nuestro partido para las elecciones o recaudar dinero para nuestra asociación (OSC, ONG, IAP etc.) con el cual erradicaremos el hambre en el mundo o la malaria. • La segunda sería trabajar por y para la gente. No tenemos porqué preguntarnos nada que no esté ya contestado por nosotros mismos o en los objetivos, ni trabajar con nadie que no esté en nuestro círculo o en el plan de acción. Lo que tenemos que hacer es conocer qué necesita la gente y dárselo. En la práctica haríamos básicamente lo mismo que en la primera forma, pero al hacerlo lo haríamos «pensando en la gente», queriendo aportar algo. Ejemplos: hacer un diagnóstico de las «necesidades» y tras nuestro análisis montar un comedor social para l@s pobres de nuestra comunidad, hacer un plantón o huelga de hambre para que el gobierno cambie su política con respecto a la falta de empleo o por la construcción de un centro de salud. • La tercera sería trabajar con y desde la gente. Tenemos que trabajar con la gente para que sea la protagonista de su propia vida cotidiana, para que la autogestione y a partir de ahí, vaya construyendo cómo quiere que sea su colonia, su pueblo, su unidad habitacional (de forma dialéctica: proponiendo, debatiendo colectivamente y llevando a cabo, en grupos, las diversas propuestas decididas mediante procesos de ayuda mutua). Al trabajar con y desde la gente vivimos las necesidades y nos preguntamos sobre los satisfactores y los cuidados que desencadenan las vivencias y aproximaciones vivenciales a las respuestas

Necesidades, satisfactores y cuidados Los cuidados funcionarían en forma de catalizador: atrayendo, conformando, agrupando acciones, pensares, sentimientos. Esta agrupación facilitaría la construcción colectiva de los satisfactores y la ayuda mutua para despojarnos de las pobrezas. 22

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Los cuidados son un conjunto de prácticas orientadas a identificar y facilitar la construcción colectiva de los satisfactores que den respuesta a las necesidades del grupo o movimiento. Trabajar para que la gente sea protagonista de su vida cotidiana significa darnos cuenta de que queremos crecer a través de las relaciones con l@s demás, con nuestro entorno social y natural, encontrándonos unas personas con otras distintas, y así todas las formas posibles de enredarse. Esta es la manera en que damos respuesta («satisfacción») a nuestras necesidades, pudiendo construir así un desarrollo a escala humana y natural, como nos plantea Manfred MAX-NEEF. Si nos preguntasen ¿qué son las necesidades y los satisfactores? no habría ningún problema a la hora de resolver esa duda, ni al explicarla con palabras, ni al pensar en un ejemplo. Pero la dificultad está cuando nos quieren hacer creer que las necesidades humanas son infinitas. Además, esto que estamos diciendo se potencia porque en la sociedad del consumo loco, para vender más y a cualquier precio, es imprescindible confundir las necesidades y las formas de cubrir esas necesidades (los satisfactores). Las necesidades humanas son más o menos universales (para todas las personas igual), lo que cambia es cómo las cubrimos (satisfacemos). Esas necesidades son: • subsistencia (por ejemplo: salud, alimentación, trabajo…), • protección (por ejemplo: cuidados y cuidar, autonomía, familia…), • afecto (por ejemplo: amistad, respetar y ser respetado, espacios de encuentro…), • entendimiento (por ejemplo: crítica, intuición, estudiar, probar cosas distintas, meditar...), • participación (por ejemplo: proponer, decidir, dialogar…), • ocio (por ejemplo: humor, relajarse, divertirse…), • creación (por ejemplo: pasión, voluntad, trabajo, tener ideas…), • identificación (por ejemplo: diferencia, pertenecer a algo, valores…), • libertad (por ejemplo: justicia, igualdad, fraternidad…). Además, a la hora de satisfacer una necesidad hay que tener en cuenta que lo que pienso, siento y hago sea coherente. Si las necesida23

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

des humanas son casi las mismas para todo el mundo, los satisfactores (la forma de cubrir esas necesidades) son muchos; dependiendo de nuestro contexto social y cultural, pero también de nuestra creatividad, de nuestras posibilidades, habilidades y sentimientos. Un satisfactor puede cubrir varias necesidades. Para que se pueda entender mucho mejor vamos a dar un ejemplo que nos puede ayudar: el darle el pecho a tu hij@, puede hacer que la criatura satisfaga las necesidades de subsistencia, afecto, protección e identificación. Puede ocurrirnos que confundamos una necesidad con un satisfactor, provocando que se puedan dar dos cosas; para comprender mejor lo que estamos diciendo vamos a por los ejemplos: cuando decimos «necesito un coche», estamos diciendo que el coche es una necesidad, pero sin embargo es un satisfactor, lo que ocurre pensado de esta manera (coche = necesidad) es que: 1.- no podamos tener un debate sobre como conseguir cubrir nuestras necesidades. 2.- que caigamos de lleno en el consumismo compulsivo. La confusión sobre el coche nos vuelve esquizofrénicos: ¿nos compramos un coche porque necesitamos afecto? ¿o por subsistencia? Si tuviéramos claro qué necesitamos podríamos pensar cuál es la mejor manera de satisfacerlo, porque puede ocurrir que para subsistir tengamos un trabajo y pensemos que con un coche vamos a ahorrar tiempo y luego tengamos que trabajar más tiempo para pagar el coche y así tener menos tiempo que al principio y por lo tanto estar mucho más agobiados que cuando pensamos en comprar un coche para tener más tiempo. Debemos también decir en este punto que sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas, en plural. Cuando se dice en singular, nos estamos refiriendo exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado nivel de ingreso. Por eso cuando hablamos en plural de las pobrezas no es solo y únicamente una cuestión económica, es decir, de tener/conseguir más o menos dinero a final de mes, así que podemos decir que cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. La pobreza de subsistencia (por ejem24

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

plo debido a alimentación y abrigo insuficientes); de protección (por ejemplo debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, etc.); de afecto (por ejemplo debido al autoritarismo, la opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de entendimiento (por ejemplo debido a la deficiente calidad de la educación); de participación (por ejemplo debido a la marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías); de identificación (por ejemplo debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y de libertad (por ejemplo debido a la coacción y la opresión, a la concentración del poder, a la falta de espacios de relación...). Es en este contexto donde la práctica de los cuidados aparece como fundamental, identificar los satisfactores, trabajar de forma colectiva las pobrezas, apoyar de forma individual las singularidades, tener en cuenta nuestra relación con el entorno natural... Como plantea Leornardo BOFF (2002:77-78): “otro «modo de ser en el mundo» se realiza por medio del cuidado. El cuidado no se opone al trabajo, pero le confiere una tonalidad diferente, gracias al cuidado dejamos de ver como objetos la naturaleza y todo lo que existe en ella. La relación no es de sujeto-objeto, sino de sujeto-sujeto. Sentimos los seres como sujetos, como valores, como símbolos que remiten a una Realidad fontal. La naturaleza no es muda. Habla y evoca. Emite mensajes de grandeza, belleza, perplejidad y fuerza. El ser humano puede escuchar e interpretar esas señales. Se pone al pie de las cosas, junto a ellas, y se siente unido a ellas. No existe; co-existe con todo lo otro. No es pura intervención, sino interacción y comunión (…) El «modo de ser cuidado» revela la dimensión de lo femenino en el hombre, en la mujer y en otros géneros. Lo femenino siempre ha estado presente en la historia. Pero en el paleolítico adquirió visibilidad histórica cuando las culturas eran matrifocales y se vivía una fusión con la naturaleza. La gente se sentía incorporada al todo. Eran sociedades marcadas por un profundo sentido de lo sagrado del universo y por la reverencia frente al misterio de la vida y de la Tierra. Las mujeres ostentaban la hegemonía histórico-social y daban a lo femenino una expresión tan profunda, que quedó en la memoria permanente de la humanidad a través de grandes símbolos, sueños y arquetipos presentes en la cultura y en el inconsciente colectivo”. Siendo una forma de 25

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

poner obstáculos a la conducción del Patriarcado, que necesita una definición clara, e identitaria, de los roles. Porque sin la práctica de los cuidados nos aplasta la advertencia de Antonio ELIZALDE (2010:38): “es el consumidor quien tiene que irse adaptando a los requerimientos de las producciones que los cambios tecnológicos indican como las más rentables en determinadas circunstancias. Ya que ello es indispensable para que la sociedad pueda perpetuarse, y así reproducir sus desigualdades jerárquicas y mantener incólumes sus mecanismos de dominación”.

Cuestiones presentes a la hora de trabajar la salud con y desde la gente.

Figura 1: Cuestiones presentes a la hora de trabajar la salud con y desde la gente (elaborado por Javier Encina)

El trabajo con y desde la gente en el tema de salud lo abordamos desde una complejidad de 2º orden que interrelaciona la esfera económica, la medioambiental y la social, entendiéndolas como un todo, pero al mismo tiempo comprendiendo que cada esfera explica el todo y ayuda a comprender las otras esferas, en palabras de Edgar MORIN (1999:17) “Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad 26

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad”. Puede empezarse por cualquiera de las tres esferas, pero solamente son transformadoras las experiencias que, entrando por cualquiera de ellas, se conectan con las otras dos en armonía con el entorno social y natural. Cuando se trabajan las esferas por separado podemos caer en las trampas del capitalismo, un ejemplo son los huertos urbanos que pueden ayudar a potenciar estas relaciones o, al contrario, como plantea Ruymán RODRÍGUEZ (2017, sin paginar): “Cuando se pasa de la teoría a la acción el objetivo suele ser aumentar la productividad y eficiencia, lo cual es importante, pero al final, centrados solo en eso, nos vemos incapaces de reducir la ocupación a su condición de medio revolucionario y la convertimos en el propio objetivo (la cosecha, el terreno, el símbolo físico). No es raro que en ese ambiente, tanto entre militantes politizados como entre personas sin politizar, surjan los primeros tics capitalistas, sobre todo si el terreno empieza a ser fructífero. Es fácil que los progresos y la consolidación cambien los objetivos de la gente y sus intereses. Si unos al principio querían cambiar el mundo, hoy solo quieren conservar su huerto; si otros querían garantizarse tres comidas al día, ahora solo quieren ganar dinero. He participado en huertos expropiados donde el espíritu inicial de colaboración y solidaridad iba mutando, según el huerto crecía, por el de competencia e interés monetario. Proyectos donde nos donaban las semillas los agricultores cercanos, donde el agua estaba expropiada y donde el costo de lo cultivado, más allá del sudor, era económicamente 0, que daban origen a ideas cada vez más ambiciosas que acababan cristalizando en crear competitivas cooperativas de producción y distribución desde 27

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

las que poder vender hortalizas ecológicas a precios hinchados solo accesibles para una élite. Muchos nos descolgamos en cuanto vimos la deriva y otros siguieron con su aventura empresarial. Estos proyectos, vendiendo capitalistamente a 100 lo que socialmente se había ocupado a coste 0, pudieron durar, tanto como el mercado les permitió, pero jamás incidieron en su entorno ni produjeron cambio político o social alguno, más allá del impacto anímico e ideológico que causó en sus asociados”.

Esfera económica “Más allá de cierta invasión al presupuesto, el dinero que expande los controles médicos sobre el espacio, los horarios, la educación, la dieta o el diseño de máquinas y de bienes desatará inevitablemente una «forjada pesadilla de buenas intenciones». Tal vez el dinero amenace siempre a la salud. Demasiado dinero la corrompe. Después de cierto punto, lo que puede producir dinero o lo que el dinero puede comprar restringe el campo de la «vida» libremente elegida. No solo la producción sino también el consumo recalcan la escasez de tiempo, espacio y elección. Así, el prestigio de la mercancía médica debilita por fuerza el cultivo de la salud, que dentro de un ambiente dado depende en gran medida del temple innato e inculcado. Mientras más tiempo, labor y sacrificio invierta una población en producir la medicina como un artículo de consumo, mayor será el subproducto, es decir, la falacia de que la sociedad posee dentro de sí un yacimiento de salud, la cual puede extraerse y mercantilizarse. La función negativa del dinero es indicar la devaluación de los bienes y servicios que no pueden comprarse. Mientras más alto sea el precio que se fija al bienestar, mayor será el prestigio político de una expropiación de la salud personal”. Iván ILLICH (2006:582) Retomando la crítica de Illich, podemos apuntar que la acumulación de capital o de legitimidad no pueden estar en armonía con el entorno 28

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

social y natural, y por ello tampoco con el cultivo de la salud; y que la única lógica/sentido que podría trabajar esa armonía es la de reproducción ampliada de la vida cotidiana. Y decimos «podría» porque no es causal, hay que trabajarlo...

SUBSISTEMA

LÓGICA/SENTIDO

AGENTES

Economía empresarial

Acumulación de capital

Empresas y lobbies

Economía pública

Acumulación de legitimidad

Redes, partidos y aparatos

Economías populares

Reproducción ampliada de la vida cotidiana

Cultivos sociales, familia...

FORMAS DE VIDA

ALÓGICA

GENTE

Tabla 1: Relación entre economías y formas de vida (elaboración propia, basada en J. L. Coraggio y Javier Encina)

En esta tabla, todas las unidades domésticas que no viven de la explotación del trabajo ajeno, ni pueden vivir de la riqueza acumulada (incluidas inversiones en fondos de pensión, etc.) sino que sus miembros deben continuar trabajando para realizar expectativas medias de calidad de vida, forman parte de las economías populares, aunque todos o algunos de sus miembros trabajen en los otros dos subsistemas. Como plantea José Luis CORAGGIO (2004:67-68) “La visión de una economía popular construida sobre estas bases requiere un marco conceptual que permita concebirla como totalidad superior y viable. El capital humano no es visto aquí como recurso externo 29

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

que se puede explotar subordinándolo a una lógica de acumulación, sino como un acervo inseparable de la persona, de la unidad doméstica y, por extensión, de la comunidad, cuyo desarrollo eficaz incluye inmediatamente la mejora de la calidad de vida de sus miembros (...). Los recursos de la economía doméstica no se limitan al posible despliegue de energía de trabajo y sus elementos intangibles –destrezas, habilidades y conocimientos técnicos, organizativos, etc.– sino que abarca también activos fijos –tierras, vivienda/local de habitación, producción o venta; instrumentos e instalaciones; artefactos de consumo; etc.–. A nivel de la comunidad de las economías domésticas, se agregan otras relaciones y recursos colectivos: tierras de uso común, infraestructura física, centros y redes de servicios, organizaciones corporativas sociales en general, etc. Esos activos y capacidades son formatos, acumulados o apropiados en función del objetivo de la reproducción de la vida, en condiciones tan buenas como sea posible, dentro de cada marco cultural. Tal «acumulación» no responde a las leyes de la acumulación capitalista de valor. Aunque algunos de sus elementos puedan tener un valor redimible en el mercado, lo que predomina es su valor de uso o su carácter de reserva de valor para eventuales emergencias”. Si queremos acercarnos a la comunidad más allá de una aproximación geográfica (en Andalucía: pedanía, aldea, pueblo o barrio de una ciudad...), o esencialista (donde lo que define es el Ser, la identidad...); y así poder trabajar con y desde la gente, debemos tener en cuenta que la gente vive su comunidad como espacios, tiempos, territorios y horarios que se articulan en torno a unas formas de relación en las que puede predominar la verticalidad, la horizontalidad o la superposición de ambas. Estas relaciones están tejidas con el entorno social y natural y en muchas ocasiones a otras relaciones lejanas, que les dan un mayor sentido de incompletitud, imperfección, incertidumbre y complejidad. Estas formas de relación se caracterizan por la cercanía, la proximidad y la comprensión del mundo a partir de cosmovisiones compartidas y/o de otras que no se entienden como ajenas. Haciendo una relectura de K. MARX y M. BAKUNIN (teniendo en cuenta posteriores aportaciones desde los diversos marxismos, 30

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

anarquismos y desde las culturas populares) podemos plantearnos que lo importante a la hora de transformar la sociedad son las formas de relación no solo en la producción, sino también en la generación de comunidad y libertad. Comunidades que, al ir construyendo formas de relación horizontales, van construyendo colectivamente cosmovisiones que provocan mediaciones sociales deseadas y formas de producción y consumo más colectivos y en armonía con el entorno social y natural. Para ello hemos puesto en juego los pensares/haceres/sentires: el ilusionismo social y el desempoderamiento. A veces trasladamos una vision salvadora a la comunidad; desde la visión de la Sociedad del Bienestar y el Estado protector: queriendo reproducir un miniestado, inventando o aplicando normas y mecanismos que impiden o dificultan la vida, a cambio de un mayor Ordenamiento, de una mayor Seguridad, de un Futuro…, desaprender esto y autogestionar los miedos e incertidumbres poco a poco, dejando de usar el Poder como vehículo que mueve las relaciones sociales, el conocimiento o la participación; es una de las cosas a las que debemos atender en nuestras relaciones. En nuestras comunidades donde se da a la vez la construcción colectiva, la horizontalidad, la apropiación individual, la aportación individual, la verticalidad, el paternalismo, la dependencia, la libertad...; el desempoderamiento comunitario no es solo una teoría atractiva, sino una forma de trabajar necesaria y que se convierte en algo posible cuando lo enlazamos a las formas de trabajar del ilusionismo social.

31

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Esfera social Si hablamos de lo social tenemos que referirnos a la matriz sociocultural, entendiendo matriz no como una estructura; sino, como me dijo un día Jesús Martín-Barbero, «como generadora de vida».

Figura 2: Matriz sociocultural (elaborado por Nahia Delgado y Javier Encina).

La matriz nos habla de: • la diversidad social, con los diversos segmentos de clases sociales, las diversas culturas del trabajo, de las diversas culturas relacionales (etnia, edad...) y de los diversos géneros. • la diversidad espacial o de lugar: las distintas divisiones de la comunidad (pueden ser barrios, puede ser arriba y abajo, de un lado o de otro de un río o de una carretera, etc.) • la identidad de adscripción asociativa: pertenecer a una hermandad, a un equipo, a tendencias políticas y religiosas. Si a la hora de trabajar en la cotidianidad social tenemos en cuenta la matriz sociocultural, nos acercaremos a la complejidad, evitando el paradigma de la simplicidad... La cotidianidad sería un continuo restar identidad, hacer una dejación del SER que nos ayude a movernos hacia el ESTAR que facilite la 32

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

construcción colectiva. Participar en tu vida requiere implicarte con l@s demás. Lo no cotidiano es el ser, se ven pasar las cosas, es el espectáculo, que ordena y cierra hacia la dictadura individual sin sujeto (hacia el egoísmo, la masa, mi YO, mi mundo interior…), nos aleja de la gente; el espectáculo no puede cambiar. Lo cotidiano es pensar, sentir, hacer a la vez, no hay separación. Lo cotidiano desordena, abre hacia el caos. Si lo pensamos desde las identificaciones, encontraremos que tenemos puntos comunes con la gente, que facilitan el flujo de las relaciones, y también muchas diferencias que nos ayudarán a construir nuevos pensares/sentires/haceres, desde el disenso, y así ir restando identidad, entretejer saberes, haceres y sentires, sin objetivos a priori. Lo cotidiano parece que es siempre igual, parece rutinario, pero en realidad no es así, no se habla de lo mismo siempre, se potencian cosas que se hablaron otros días, la comida también cambia… es una repetición que te puede hacer crear cosas nuevas; se va innovando sobre lo ya creado. Mientras que la sociedad del espectáculo está hecha para contener tu vida día a día: al no relacionarte, solo ver y oír, no puedes reaccionar. Si nos movemos en el espectáculo del orden (dimensiones distributiva y estructural) vivimos en el binomio 0-1, si abrimos con los trece sentidos1 hacia la complejidad, sentimos que entre el 1 y el 0 existen infinidad de posibilidades (dimensión dialéctica) que nos hacen posible la esperanza de lo imposible. Como plantea Jesús IBÁÑEZ (1997:143) “los caminos del orden van siendo sustituidos por los caminos del caos. Los primeros nos encierran en un espacio cerrado: están trazados de una vez por todas. Los caminos del caos nos abren hacia un espacio abierto: se hacen al andar”. Es este proceso de hacer andando, de dinamización, generación de mediaciones deseadas y trascendencia (saberes, haceres, el repensar la memoria y el enredar cultivos sociales), el que abre los sentidos hacia la autogestión colectiva. Nuestra acción no debe centrarse en la toma del poder (ya sea de forma en que una vanguardia promueve la insurrección, o en que una vanguardia organiza un partido y gana las elecciones), ni en el empoderamiento (que al fin y al cabo es una toma de poder, habitualmente en el marco de las lógicas dominantes); sino en la autogestión colectiva del poder con el horizonte utópico de su disolución (el desempoderamiento). La autogestión nos cambia 33

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

la mirada desde la toma del poder al poder hacer, lo que implica saberes, habilidades y quereres. Además, siempre hace referencia a una dimensión colectiva que parte del flujo social, del hacer de otr@s y con otr@s. Como narra Felipe GARCÍA LEIVA (2017:167-168) cuando le solicitaron desde la Administración que indagara sobre la situación social de un barrio de Sevilla Norte para proyectar una intervención comunitaria por posibles casos de falta de cuidados de la población infantil: “Comprobamos que para muchas familias españolas e inmigrantes pagar una guardería privada ponía en jaque sus modestas economías domésticas. Comprobamos que realmente había niños mal atendidos como en otros lugares de la ciudad, incluso en los más pijos. Comprobamos que, al igual que entre los españoles, hay costumbres discriminatorias contra los niños y desigualdad de género, como en otros lugares de la ciudad, incluso en los más pijos. Pero también comprobamos que la gran mayoría –como dicen los políticos– de las familias se desvivían por sus hijos, tanto las españolas como las inmigrantes extranjeras, como en otro lugares de la ciudad, incluso en los más pijos, aunque con menos medios. Y sobre todo pudimos constatar que en estas barriadas se estaban tejiendo solidaridades informales y no institucionalizadas, basadas en los vínculos de proximidad, en los cuidados y el reconocimiento mutuos, en la revalorización de lo común y el respeto a la diversidad, en la conjunción inesperada y dinámica de los nuevo y lo tradicional, no como en otros lugares de la ciudad en que se habían producido procesos de gentrificación, sobre todo en los más pijos. Formas de hacer juntos modestas, con pocos recursos pecuniarios, de esas que hacen mucho con poco –opuestas a esas otras que hacen poco con mucho–, pero con una gran fortaleza de eso que los sociólogos pedantes llaman capital humano. Capaces de optimizar de manera creativa y hasta límites insospechados lo mínimo o lo suficiente, verdaderos ejemplos no ya de «decrecimiento», sino de aquel usus facti franciscano, del que ni siquiera ha «crecido». Fórmulas alternativas y superadoras del anquilosado y demagógico debate de que las dos únicas posibilidades están entre lo públicoburocráticoestatalista y lo privadoindividualistacapitalista o en la síntesis socialdemócrata de ambos polos. Maneras de hacer, tácticas cotidianas y prácticas, ardides 34

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

no ya de empoderamiento, sino de desempoderamiento, más que de intervención, de des-intervención, de desinstitucionalización”. Para ir construyendo la autogestión colectiva (el desempoderamiento, la dejación de poderes, y la potenciación de los liderazgos situacionales2; como primer paso hacia el horizonte utópico de la desaparición del poder) es necesaria en primer lugar la resistencia, tanto en el nivel de oposición/conciencia, como en el de interacción creativa. En segundo lugar es necesaria la ruptura que abra hacia la innovación; que dé lugar a nuevas propuestas que provoquen renunciar a la identidad y potenciar las identificaciones. Y en tercer lugar, cauces de participación que den forma a la oposición/interacción/ innovación que tendrán que construirse en el proceso, fruto de las diversas acciones que se vayan realizando. Hablamos de tres líneas de acción que deben conjugarse, de forma inseparable, para fortalecer la construcción de procesos autogestionarios: el querer participar, entendida como la motivación para incorporarse en el proceso; el poder participar, poner en valor y dinamizar los espacios existentes donde se construye, se toma decisiones y se autogestiona, y propiciar la creación de nuevos espacios si fueran necesarios; y el saber participar, trabajar la formacción necesaria (poniendo en valor los saberes de cada persona y los colectivos), para provocar no solo cambios organizacionales, sino inter-cambios a nivel simbólico y vivencial. Para la autogestión de la vida cotidiana, además de la puesta en valor y la reinvención de la vida cotidiana, es necesaria la recuperación de las experiencias, la autogestión de vivencias y la reconstrucción de la memoria; para poder parar la colonización de la vida cotidiana por parte del Estado y el Mercado. A partir de aquí, hay que poner en juego las habilidades colectivas unidas a los sentidos de sensibilidad3 y oportunidad4; para saber en cada momento hacia dónde abrimos para dejar abierto (sin dirección ni sentido; abierto a la experiencia del caos creativo que nos posibilita el vivenciar otros mundos en el disenso de las aperturas), porque si cerramos para cerrar fomentamos la fosilización (nos abandonamos en manos de l@s LÍDERES para todo, o en manos de la Tradición, o en manos de estructuras atrapalotodo, con dirección y sin sentido; se impone el consenso). Y si cerramos para abrir o abrimos para cerrar fomentamos el control del Estado y/o el Mercado (por ejemplo, mediante sistematizaciones construimos un 35

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

metarrelato o/y una posverdad, con la que damos dirección y sentido a experiencias comunitarias y así forzamos hacia dónde se debe seguir construyendo, se provoca el consenso y el consentimiento). Existen procesos donde el individuo ya no es quien comunica, sino aquello de lo que se apodera la comunicación, asistiendo a un «debilitamiento de lo real»5, homogeneizando e imponiendo para provocar el consentimiento de un pensamiento único, hay otros espacios de comunicación, y por tanto de definición de la realidad y de las formas de satisfacer las necesidades sociales, que son capaces de contrarrestar ese efecto de masificación, con vista a poder interactuar, de manera crítica y constructiva. En los procesos de construcción colectiva –mediante la autogestión de la vida cotidiana–, ninguna comunicación puede ser impuesta, comprada o consentida, sino que debemos tender a comunicaciones deseadas, y este deseo debe llevar consigo el uso común, sin restricciones, de las habilidades y medios para comunicar. Jesús MARTÍN-BARBERO (1987) plantea precisamente que sean los grupos y las clases oprimidas o dominadas las que tomen la palabra con el fin de transformar la forma opresora o dominante de la comunicación. Pero todo esto no tiene sentido sin la dimensión ética: sin ética el proceso se convierte en una justificación de las estructuras de poder y control. No hay que perder de vista el trasfondo praxeológico: que la gente sea protagonista de su propia vida; sin esta reflexión en el proceso las formas de hacer dejan de ser dialécticas. “La ética de la comprensión es un arte de vivir (…). [La comprensión se ve favorecida por el «bien pensar»]: este es el modo de pensar que permite aprehender de forma conjunta el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumen, lo complejo; es decir, las condiciones del comportamiento humano. Nos permite, asimismo, comprender las condiciones objetivas y subjetivas (self-deception, enajenación por fe, delirios e histerias). (…) Una ética propiamente humana, es decir, una antropo-ética, debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo-sociedad-especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera” Edgar MORIN (1999:55 y 130).

36

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Esfera medioambiental Para comprender el concepto medioambiente puede ayudarnos una reflexión personal-grupal-colectiva con la frase de Jesús IBÁÑEZ (1997:487) “la vida es ecosistema de la sociedad (...) y la naturaleza física es ecosistema de la vida”. La línea de explicación de cómo ha sido la defensa del Planeta Tierra (Gaia, Gea...) viene impregnada de olores del Norte...; en el Sur no hemos sabido –o tal vez no hemos querido– articular nuestras acciones en un discurso estructurado, y esto ha supuesto una colonización de nuestro hacer por parte de las formas del Norte. De forma muy general, y posiblemente simplista, podemos identificar las luchas ecologistas del Sur como aquellas que surgen en defensa de los usos cotidianos de los espacios y los tiempos (o sea, de la vida), frente a la propiedad y el proceso de individualización que suponen territorios y horarios. Son estos usos de tiempos y espacios los que dan pie a la diversidad y al intercambio horizontal; pilares básicos del concepto de sustentabilidad, y que en este caso vendría de la mano de lo que se ha dado en llamar ecologismo de los pobres. El énfasis en el uso colectivo de espacios y tiempos nos lleva a pensar que las cosmovisiones del Sur unen, en la praxis; en la vida, Sociedad, Economía y Medioambiente, utilizando como mediación las culturas populares. Como plantea Joan MARTÍNEZ ALIER (2009:5-6) “Son movimientos ecologistas –cualquiera que fuera el idioma en que se expresen– en cuanto que sus objetivos son definidos en términos de las necesidades ecológicas para la vida: energía (incluyendo las calorías de la comida), agua, espacio para albergarse. También son movimientos ecologistas porque tratan de sacar los recursos naturales de la esfera económica, del sistema de mercado generalizado, de la racionalidad mercantil, de la valoración crematística (reducción del valor a costos y beneficios monetarios) para mantenerlos o devolverlos a la oikonomia (en el sentido con que Aristóteles usó la palabra, parecido a ecología humana, opuesto a crematística). (...) A menudo la pobreza es pues causa de degradación del ambiente. Admitámoslo. Entonces, «ecologismo de los pobres» no significa que la gente pobre siempre se comporte o pueda comportarse como ecologistas. Significa lo siguiente, en los conflictos ecológico-distri37

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

butivos que surgen del creciente metabolismo de la economía, los intereses y los valores de los pobres muchas veces les llevan a favorecer la conservación de la naturaleza”. Esta conservación, esta vida que encuentra el equilibrio, la armonía con el entorno social y natural; en muchas ocasiones tiene como pilar el decrecimiento. Para Carlos TAIBO (2017:393-394) es necesario el decrecimiento por el siguiente diagnóstico: “El crecimiento económico no genera –o no genera necesariamente– cohesión social, provoca agresiones medioambientales en muchos casos irreversibles, propicia el agotamiento de recursos escasos que no estarán a disposición de las generaciones venideras y, en fin, permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que invita a pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos y, sobre todo, más bienes acertemos a consumir (…). Son tres los pilares en los que se sustenta tanta irracionalidad. El primero es la publicidad, que nos obliga a comprar lo que no necesitamos y, llegado el caso, exige que adquiramos, incluso, lo que nos repugna. El segundo es el crédito, que históricamente ha permitido allegar el dinero que permitía preservar el consumo aun en ausencia de recursos. El tercero es la caducidad de los bienes producidos, claramente programados para que en un periodo de tiempo breve dejen de funcionar, de tal suerte que nos veamos en la obligación de comprar otros nuevos”. Para terminar podemos comentar la propuesta de Serge LATOUCHE (2008) a partir de nuestra experiencia: Revisar los valores desde una nueva ética del compartir, del sentirnos imperfectos, inacabados, en la comprensión de que es un valor en sí mismo el estar con las demás personas, adaptar producciones y relaciones sociales al cambio de valores poniendo en valor las economías populares que guarden un equilibrio con sus entornos sociales y naturales, poniendo en valor el construirnos colectivamente, potenciando relaciones sociales horizontales y ambivalentes, repartir la riqueza y el acceso al patrimonio natural creando formas de vida a partir de lo local y comunitario, formas de vida que rompan la manida dualidad público (Estado)/ privado (Mercado) abriendo sin cerrar hacia lo común a lo que es patrimonio de nuestro entorno social y natural, rebajar el impacto 38

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de la producción y el consumo partiendo de la diferenciación entre necesidades y satisfactores y construyendo colectivamente la forma de satisfacer nuestras necesidades para conseguir un desarrollo a escala humana y natural, Reutilizar y reciclar tanto los objetos enriqueciendo nuestra cultura material como los pensamientos y haceres enriqueciendo nuestra cultura general y nuestras habilidades sociales, que generan nuevos sentimientos hacia nuestro entorno social y natural.

39

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Notas 1 Para la sociedad del espectáculo hay básicamente dos sentidos: la vista y el oído. Para la biología existen tres más: el gusto, el tacto y el olfato. Hay una perversión en todo esto, lo biológico individualiza los sentidos, manteniendo la seguridad de lo posible. Pero los sentidos no pueden ir por separado, por ello aparecen también ocho más que son: la afectividad, la sensibilidad, la proximidad, la oportunidad, el común, el humor, el distanciamiento/identificación y la creatividad. 2 Para el ilusionismo social es básica la potenciación de los liderazgos situacionales (como forma de transición a una sociedad sin líderes y frente a la esclerotización que significa el reconocer a ciertos líderes como L@S LÍDERES para todo), tod@s somos líderes en determinados espacios y tiempos cotidianos, nunca en todos, acabaríamos con la cotidianidad. Reconocer y animar los liderazgos situacionales es reconocer la importancia que tiene cada una de las tareas en el proceso: la cultura, la elaboración de la comida, la representación política, la comunicación, no hay tareas «secundarias» o «de apoyo». El ilusionismo social significa un respeto a cada una de las vidas y apertura a las situaciones de crisis. Los procesos sociales los conforman personas que necesitan vida y satisfacción en el proceso. Queremos distinguir la idea de ilusionismo social, que estamos proponiendo, de la magia gubernamental, la cual queda fuera de nuestra capacidad de intervención. 3 El sentido de la sensibilidad, lo que percibe es el momento en el que se encuentra el proceso y cada uno de los grupos que están inmersos en el mismo. 4 El sentido de la oportunidad, con el que percibimos cuándo y cómo realizar las cosas. 5 En este sentido comenta Jesús MARTÍN-BARBERO cómo parece que desde los medios de comunicación se crea una sensación de «presente continuo», donde se da una desterritorialización de la experiencia y de la identidad, donde se confunden los tiempos, queda casi anulado el pasado, y no caben espacios para el replanteamiento del futuro. Una realidad fabricada a base de flujos de información incesante, que la hace cada vez más instantánea, y que acaba, en cierto modo, igualando el deseo de saber en mera pulsión de ver. Los medios de comunicación de masas constituyen, sin duda, un nuevo ámbito de socialización, que transmite identificaciones, modos de relación, estilos y pautas de vida y de comportamiento…

40

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA Mijaíl BAKUNIN (1976-1986) Obras Completas 5 volúmenes. Las ediciones de La Piqueta. Madrid. Leornardo BOFF (2002) El cuidado esencial. Ed. Trotta. Madrid. José Luis CORAGGIO (2004) De la emergencia a la estrategia. Más allá del «alivio de la pobreza». Ed. Espacio. Buenos Aires. Antonio ELIZALDE (2010) Individualismo posesivo y antropología de las necesidades. Cuchará’ y paso atrá’ nº 25. Sevilla. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA (2017) Desempoderamiento científico. En J. Encina y A. Ezeiza (coord.) SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana, pp. 183-235. Volapük Ediciones. Guadalajara. Felipe GARCÍA LEIVA (2017) Burocracia y mercado o ciudadanía: la política de los paños calientes y algunas alternativas desde el bien común. En Javier Encina y Ainhoa Ezeiza (coord.) SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana, pp. 161-181. Volapük Ediciones. Guadalajara. Jesús IBÁÑEZ (1997) A contracorriente. Ed. Fundamentos. Madrid. Iván ILLICH (2006) Némesis médica. Obras reunidas, Vol. I. Fondo de Cultura Económica. México. Mª Dolores JULIANO (1992) Cultura popular. Cuadernos de Antropología. Ed. Antrhopos. Barcelona. Serge LATOUCHE (2008) La apuesta por el decreciento. Icaria. Barcelona. Jesús MARTÍN-BARBERO (1987) De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili. Barcelona. Joan MARTÍNEZ ALIER (2009) El ecologismo de los pobres, veinte años después: India, México y Perú. Edita: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA), Universidad Autónoma de México. México. Karl MARX y Friedrich ENGELS (2016) Obras Escogidas 2 volúmenes. Akal. Madrid. Manfred MAX-NEEF (1994) Desarrollo a escala humana. Ed. Icaría. Barcelona. Edgar MORIN (1999) Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. Edita UNESCO Santillana). París. Ruymán RODRÍGUEZ (2017) Tierra bajo las uñas. Pequeña reflexión sobre la expropiación agrícola. Recuperado de: https://anarquistasgc.noblogs.org/ post/2017/01/17/tierra-bajo-las-unas/ Carlos TAIBO (2017) Doce preguntas sobre el decrecimiento. En Javier Encina y Ainhoa Ezeiza (coord.) SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana, pp. 393-404. Volapük Ediciones. Guadalajara. 41

Desempoderamiento científico. Una introducción Ainhoa Ezeiza y Javier Encina “Se trata [de analizar] en qué ha podido convertirse, a partir del siglo XVI, en una cultura como la nuestra: de qué manera, remontando, como contra la corriente, el lenguaje tal como era hablado, los seres naturales tal como eran percibidos y reunidos, los cambios tal como eran practicados, ha manifestado nuestra cultura que había un orden y que a las modalidades de este orden debían sus leyes los cambios, su regularidad los seres vivos, su encadenamiento y su valor representativo las palabras; qué modalidades del orden han sido reconocidas, puestas, anudadas con el espacio y el tiempo, para formar el pedestal positivo de los conocimientos, tal como se despliegan en la gramática y en la filología, en la historia natural y en la biología, en el estudio de las riquezas y en la economía política”. Michel FOUCAULT (2014:14-15)

La triple alianza del Poder Científico (Orden y Progreso): Escritura académica, proyectos de investigación y financiación de la Ciencia “Presentándose como representante de una ciencia sin a prioris, el empirista trabaja sobre el presupuesto de que, en el proceso de investigación, la realidad debe encargarse, primero, de plantear el problema, y, segundo, de suministrar los hechos. Ambos, problemas y hechos, son considerados por 43

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

la práctica empirista como dados. [...] Con esto, el empirista convierte su trabajo en una búsqueda de la respuesta correcta a problemas que tendrían la virtud de plantearse por sí mismos, respuesta que resultaría del proceso cuasi mecánico, y desde luego impersonal, de poner en orden unos hechos que tendrían igualmente la virtud de ser transparentes al pensamiento”. Carlos LERENA (1989:380-381) Cuando se escriben proyectos de investigación, si se pretende «hacer Ciencia», hay que delimitar los objetivos, la justificación, el marco teórico, las interrogantes de la investigación y los procedimientos metodológicos antes de comenzar el proceso de investigación, y a partir de ahí, definir las variables y controlar y sistematizar el proceso, con el fin de generalizar los hallazgos, asegurar su validez. Apoyándose en sus mecanismos de control, el Conocimiento Científico se sitúa por encima del resto de conocimientos y saberes humanos; los Conocimientos Científicos solo pueden ser debatidos y rebatidos con otros proyectos de investigación similares, que dejan fuera de la construcción de conocimientos a toda la gente que no sea reconocida como componentes de esos grupos de investigación y que queda relegada a estudiar y repetir repetitivamente los resultados de esas investigaciones y elaboraciones del Conocimiento. La estandarización de los procedimientos científicos y su comunicación busca la perfección, el orden en el caos y el control de la producción científica. Todo lo que no cabe en los protocolos establecidos no entra en el mundo del Conocimiento, y lo que entra, al ser perfecto, significa que es una simplificación de la realidad, que es compleja, incompleta y difícilmente predecible. Esa búsqueda de la perfección genera un conocimiento fragmentado, porque solo cuando se fragmenta se puede estudiar con herramientas de investigación estandarizadas (o estandarizables). Todo ello provoca que los resultados sean incuestionables, en el sentido de que están tan fragmentados, que solo aquellas personas reconocidas en el mundo científico como prestigiosas –con sus propias formas de medir ese prestigio (número de publicaciones, capacidad de hacerse con recursos financieros, materiales y humanos, etc.)– en ese pequeño fragmento del conocimiento 44

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

pueden afirmar, desmentir o modificar los principios de ese campo tan reducido y reduccionista. Como plantea Pierre BOURDIEU (2000:99), “el universo universitario tiene la particularidad de que hoy, en nuestras sociedades, sus veredictos están seguramente entre los veredictos sociales más poderosos. Aquel que otorga un título académico otorga una patente de inteligencia (siendo uno de los privilegios de los titulares, poder además tomar distancia respecto del título)”. Sin poner en cuestión ese planteamiento ideológico, adiestramos al alumnado universitario a escribir proyectos de investigación, informes y artículos académico-científicos que cumplan los requisitos formales. Esta idea queda plasmada en la insistencia, en el diseño de las titulaciones universitarias, en incluir asignaturas relacionadas con la escritura académica (también denominada «alfabetización académica» en algunas facultades). Se separa la producción escrita del resto de ámbitos de la titulación, de manera que se enseña al alumnado cómo cumplir con los protocolos de la escritura científica, cómo estructurar el discurso científico y cómo cumplir con las normas formales de calidad (formas de cita y referencia). Las dificultades del alumnado para respetar esas normas no son más que incapacidades, muestras de su bajo nivel competencial y su ignorancia... no se plantea que estas dificultades puedan ser, tal vez, formas de resistencia ante la imposición de una forma única y unívoca de estructurar el pensamiento, que queda aislado de los sentires y haceres. Enseñar a producir textos académico-científicos antes de tener «algo que decir» es una buena estrategia formativa para hacerse con un discurso acrítico en el que la voz del estudiante desaparece, igual que desaparece la voz de las personas investigadoras que producen los textos en los que se basan esos trabajos impersonales, lo que Pierre BOURDIEU (1985) denominaría producir un efecto de verdad. Ese efecto queda recogido en las características discursivas comunes halladas en la revisión realizada por Juana MARINKOVICH y Ricardo BENÍTEZ (2000) de la producción científica: • Su casi completa univocidad semántica • El poco interés por la audiencia, lo que le otorga una marcada neutralidad • Su utilidad, precisión, función práctica y eficacia 45

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

• Su particular desarrollo de la argumentación, con estructura textual más demostrativa que persuasiva • Los mínimos recursos que utiliza para significar • La transmisión de conocimiento especializado Todas estas características que, aparentemente, hacen más eficiente la lectura y comprensión de la producción científica, dificultan seriamente la comprensión crítica (al desaparecer en la expresión lingüística todo rastro de voz humana) y la construcción del conocimiento (al plantear el conocimiento como algo cerrado, exacto y eficaz), generando lo que Pierre BOURDIEU (1985:152-153) denominaría mitología científica: “la coexistencia de dos principios entremezclados de coherencia: una coherencia proclamada, de apariencia científica, que se afirma por la multiplicación de los signos exteriores de cientificidad, y una coherencia escondida, en principio mítica. Este discurso de doble juego y doble entendimiento debe su existencia y eficacia social al hecho de que, en la edad de la ciencia, la pulsión inconsciente que induce a dar a un problema socialmente importante una respuesta unitaria y total, a la manera del mito o de la religión, solo puede satisfacerse recogiendo los modos de pensamiento o expresión científicos”. Quienes sobreviven a ese proceso adiestrador y llegan, por ejemplo, a comenzar su tesis doctoral, tienen que definir su proyecto de investigación para desarrollarlo, según los nuevos planes en el caso del estado español (debido al proceso de convergencia europea), en un plazo de dos o como mucho tres años, un plazo en el que apenas se puede definir el proyecto, desarrollar un marco teórico aproximado y ejecutar la investigación tal y como se ha prefijado. Al menos en los planes anteriores, una podía caer en contradicciones a lo largo de esos procesos que podían extenderse seis, siete o diez años, y así darse cuenta de que ese proyecto inicial ha tenido que ser modificado, reformulado, el marco teórico cien veces revisado a partir de algunos resultados... Si bien esos procesos de tesis tan largos en el tiempo son ciertamente tortuosos, al menos permitían a la persona investigadora sin experiencia previa ir encontrándose con diferentes caminos. Si la primera aproximación al campo científico consiste en aplicar rápidamente el proyecto diseñado, se aprende a investigar de forma acrítica. La obligación de defender la tesis, se esté más o menos de acuerdo con el trabajo ejecutado, sitúa a la persona investigadora novata donde 46

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

conviene: bajo las órdenes de alguien que, supuestamente, sabe más, y a quien debe obedecer ciegamente en nombre de la Ciencia. Si en los estudios universitarios no hay lugar apenas para un análisis crítico, en los grupos de investigación, de perspectiva fragmentada, hay que «tener fe» en el ámbito elegido y esforzarse por ascender, en un sistema jerárquico demoledor que obliga a empoderarse y a tomar caminos estratégicos de toma de poder. Ya harás lo que quieras cuando dirijas tú el grupo de investigación... Esta problemática se acentúa cuando se introduce otro elemento clave para comprender los mecanismos de poder de la Ciencia: la mayor parte de los proyectos de investigación se diseñan ad hoc, según la convocatoria (pública o de entidades privadas, asociaciones, fundaciones...) o las necesidades del ámbito empresarial, que acostumbra a apoyarse en los recursos humanos y de infraestructura del Estado para sus actividades económicas (patentes, innovación tecnológica, desarrollo de productos y servicios de consumo). De hecho, l@s investigador@s principales de la mayoría de los grupos de investigación universitaria dedican la mayor parte de la jornada laboral a obtener recursos y financiación, y van alejándose del trabajo de investigación propiamente dicho, que es desarrollado por personas en una posición inferior en la escala jerárquica. No es extraño que alguien que quiera dedicarse a la investigación deba incorporarse a un grupo de investigación existente y dedicar varios años a ejecutar órdenes de otr@s investigador@s situados por encima, hasta que consiga los méritos (sean estos cuales sean) para escalar y tener a otras personas por debajo sobre las que tener poder. Como planteó Carlos LERENA (1989:381), “Como todo experto, el empirista tiene que presuponer y dar por cierto que los problemas se plantean solos y que surgen espontáneamente; debe suponer esto por la simple razón de que él trabaja sobre encargo. El empirista produce, efectivamente para un mercado, y más concretamente para un cliente determinado (desde un tribunal de concurso, a una fundación). Más que problematizar las cuestiones a plantear, lo que problematiza son las respuestas, las soluciones. Su papel es precisamente el de tratar de poner orden en el abanico de respuestas alternativas posibles a determinados problemas que le son fijados por mecanismos externos al propio proceso de investigación”. 47

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Todo esto genera una forma de hacer ciencia dependiente del Estado y del Mercado, de sus formas de contratación y financiación, y controlada por una estructura jerárquica social muy verticalizada que obliga a dedicar prácticamente todo el tiempo de trabajo a hacer lo que hay que hacer para ascender. Esta dependencia hacia el Estado y el Mercado no es porque la Universidad no esté funcionando adecuadamente, sino porque es así como se espera que funcione, para seguir el ideal de Orden y Progreso y seguir alimentando el status quo. Decía Agustín GARCÍA CALVO (1990:18) que “se exalta y se promueve a todo pasto la Investigación, la formación de Equipos de Investigación, el desarrollo de Planes de Investigación; se premian con dinero y con futuro las investigaciones en marcha y las concluidas; y casi da lo mismo el objeto de investigación que se proponga [...]. [El resultado es] una balumba de Tesis Doctorales no promovidas por interés alguno en el asunto, sino por la promoción de la Persona; son las carretadas de artículos y libros y comunicaciones a congresos que no tienen más utilidad que la que al autor le presten para la formación del curriculum vitae respectivo, etc. Pueden ser los productos de esa Investigación de dos tipos [...]: o sumisos o superfluos; pero de ambos modos serviciales al Estado y Capital que los promueven”. O, expresado de otra manera por el Subcomandante Insurgente MARCOS (2016:186), “se trata de homogeneizar, de volver a todos iguales y de hegemonizar una propuesta de vida. Es la vida global. Su mayor diversión debe ser la informática, su valor como ser humano debe ser el número de tarjetas de crédito, su capacidad de compra, su capacidad productiva. El caso de los académicos es muy claro. Ya no vale quién tiene más conocimiento o quién es más sabio; ahora vale quién produce más investigaciones y en este sentido se deciden sus sueldos, sus prestaciones, su lugar en la universidad. Esto tiene mucho que ver con el modelo estadounidense”. Son muy pocos los casos en los que la investigación no dé el resultado esperado por el equipo investigador; puede que se rechace alguna hipótesis, pero la propia forma de investigar, junto con las presiones continuas, llevan a encontrar únicamente aquello que se busca, para demostrar así la gran calidad del proyecto de investigación. Equivocarse está muy mal visto, y esto impide aprender de nuestros errores. Solo la experiencia exitosa es incorporable a nuestra acción. En este 48

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

contexto, no se puede permitir ni el disenso ni el rechazo a las líneas predominantes. Y criticar puede provocar el destierro o la peor de las exclusiones, que es la inclusión, la integración, la asimilación de la diferencia, la institucionalización... cuando te incluyen desde el consenso, te normalizan. Poner el conocimiento científico por encima de todo el resto de saberes hace ciertamente flaco favor al desarrollo de la ciencia, pero el principal problema es que su univocidad roba la autoestima de la gente, que es considerada desde la Ciencia como «ignorante», «supersticiosa», «magufa», cuando muchos de los conocimientos científicos parten, precisamente de los saberes populares, que más tarde, tras muchos miles de dólares gastados, quedan «demostrados científicamente». “La difusión del modelo científico, bajo los efectos combinados de la moda y de las coerciones homogeneizadoras de la administración de la investigación, ha conducido al conjunto de los miembros de la enseñanza superior a rendir ese obligado homenaje a la ciencia que es el empleo de un lenguaje tomado en préstamo a las ciencias naturales para designar realidades a menudo muy alejadas de las cosas de la ciencia” (Pierre BOURDIEU, 2008:77).

Dimensiones de la investigación social “Por extraño que parezca, el hombre –cuyo conocimiento es considerado por los ingenuos como la más vieja búsqueda desde Sócrates– es indudablemente solo un desgarrón en el orden de las cosas, en todo caso una configuración trazada por la nueva disposición que ha tomado recientemente en el saber. De ahí nacen todas las quimeras de los nuevos humanismos, todas las facilidades de una «antropología», entendida como reflexión general, mitad positiva, mitad filosófica, sobre el hombre. Sin embargo, reconforta y tranquiliza pensar que el hombre es solo una invención reciente, una figura que no tiene ni dos siglos, un simple pliegue en nuestro saber, y que desaparecerá en cuanto este encuentre una forma nueva”. Michel FOUCAULT (2014:16-17) 49

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Para poner en el centro al Hombre hace falta un Orden que rompa la armonía con su entorno social y natural: hace falta el individualismo y la masificación que tan bien han manejado el Capitalismo y su Sociedad del Espectáculo. El Hombre como centro del espectáculo que pretende ordenar a la gente vaciándola de relaciones y despojándolas de todos los sentidos excepto el ver y el oir. Nuestra ambición no es el saber, sino posibilitar la inquietud, la acción y la participación; y por lo tanto, debemos trabajar aquellas líneas que las posibiliten, aquellos conjuntos de acción movilizadores y aquellas creatividades que den pie a la implicación. Antes de comenzar cualquier investigación, debemos preguntarnos el para qué de la investigación, y a partir de ahí, el qué y el cómo. En la investigación social, suele partirse de si la investigación es cuantitativa o cualitativa, pero en realidad esas opciones son solo herramientas, se responde el cómo sin antes preguntarse por el para qué y el qué. En nuestro caso, la respuesta que se nos ha ocurrido hasta ahora a la pregunta de «para qué» ha sido: para la autogestión de la vida cotidiana. Y es a partir de esta respuesta desde la que nos hemos planteado las dimensiones y formas de investigación. En la investigación social podemos identificar tres dimensiones a la hora de analizar e intervenir en lo social: distributiva (que se corresponde en gran medida con lo que se ha llamado Ciencia Objetiva), estructural (que se correspondería en gran medida con lo que se ha dado en llamar Ciencia comprometida) y dialéctica (las ciencias de/ en la vida cotidiana). Estas dimensiones al mismo tiempo que marcan el para qué de la investigación, están marcadas por él; y reparten los papeles de los actores en la investigación. Como apunta Jesús IBÁÑEZ (1989:55), unas y otras dimensiones (perspectivas) hacen uso del lenguaje como instrumento, y ese uso acaba transformando el lenguaje: “la perspectiva distributiva cuya aplicación más general es la encuesta estadística, aplica la dimensión referencial del componente simbólico: permite decir cosas (...) (investigación de hechos) –por eso la llamamos deíctica–. La perspectiva estructural, cuya aplicación más general es el grupo de discusión, aplica la dimensión estructural del componente simbólico: permite decir del lenguaje, mediante el lenguaje (investigación de opiniones) –por eso la llamamos anafórica–. La perspectiva dialéctica, cuya aplicación más 50

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

general es el socioanálisis, aplica el componente semiótico: permite hacer con el lenguaje”. La dimensión distributiva es fundamentalmente un dispositivo de control, por la posición que ocupan los sujetos investigados: solo pueden responder a un cuestionario o entrevista estructurada y cerrada, donde el investigador ya ha programado el sentido de la información que va a producir el investigado. No permite un intercambio/cuestionamiento de los sentidos, negando al sujeto y convirtiéndolo en objeto. Esta dimensión solo produce información en la dirección que interesa al investigador, fruto de un proceso de incomunicación que impide al investigado proponer alternativas, negándole la posibilidad de efectuar las preguntas, situándolo en una posición asimétrica. Como plantea Mayra Paula ESPINA PRIETO (2007:5-7) “Aislamiento, separación, control, que obvian o consideran subalternas las cualidades que surgen de la interconexión de partes, de la configuración de la totalidad y de la interferencia sujeto-objeto y las posibles dualidades o ambigüedades. Todo ello confluye en metodologías de unicriterialidad, las cosas son o no son, se comportan de una manera o de otra, tendrán un movimiento futuro que tiende, preferentemente, hacia tal dirección. El conocimiento debe alcanzar una visión unitaria, es su ideal y su fortaleza. Hipótesis contradictorias deben contrastarse hasta la prueba de cuál es la correcta definitivamente. Se desprende la importancia que tiene para esta perspectiva la condición de cientificidad del conocimiento. Los problemas más relevantes son los que se identifican por expertos de un tema (de una parte del todo), que son los que están verdaderamente capacitados, «disciplinados», para el descubrimiento de leyes generales, con amplio radio de aplicabilidad, y para encontrar y diseñar las soluciones pertinentes a los problemas encontrados. Otras formas de conocer no son relevantes en esta lógica, porque por su naturaleza no pueden desvelar las objetividades esenciales...” Esta dimensión, orientada desde la Ciencia Objetiva, promueve la investigación basada en encuestas, cuestionarios, análisis de respuestas cerradas... en las que las personas participantes, en el momento de dar respuesta a esas preguntas prefijadas, ya se están dando cuenta de las limitaciones de los resultados que puedan extraerse de dicha participación, ya que no pueden añadir, ni matizar, ni contextualizar 51

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

sus respuestas a partir de las cuales es posible que la Administración, o el Estado, o el Mercado tome decisiones que les afectan. La dimensión estructural reconoce en el proceso de investigación al sujeto solo parcialmente. Sigue siendo el investigador quien decide el momento de incorporación de los investigados en la investigación. Fundamentalmente indaga opiniones y esto solo puede hacerse desde herramientas semiabiertas, que permiten la interacción verbal entre los investigados y así poder investigar lo común (las herramientas más utilizadas son: el grupo de discusión y la entrevista semiestructurada). Por lo tanto, conecta a los sujetos como significantes, pero les niega la posibilidad de convertirse en sujetos con capacidad transformadora. Seguimos estando del lado del conocer –esta vez desde enfoques grupales– pero para que otros –los investigadores o los que pagan– puedan hacer con el conocimiento de los investigados (con sus afectos, sus miedos, sus deseos, sus saberes...). En esta dimensión, de la mano de la Ciencia comprometida, se escucha/se le da voz a la gente para poder saber cuáles son sus necesidades y devolvérselas en forma de servicios, elaborados por profesionales técnicos, para un mejor bienestar en su vida. La participación se circunscribe a las propuestas, debates y decisiones en las reuniones. Y solo en las reuniones. Parafraseando a Edgar MORIN (2001), la reducción –que provoca la dimensión estructural– consiste en unir lo que es diverso, de una manera arbitraria que anula esa diversidad. Es una forma de eliminar lo individual y singular, identificando leyes generales e identidades simples y cerradas; para construir la lógica del orden sobre el basurero del caos. Dicho por Raúl ZIBECHI (2007:67) de otra forma: “para cumplir con estos objetivos, la dispersión y la diferencia son aspectos a neutralizar, o mejor, a sustituir en un proceso de homogeneización. De ahí el hincapié en la inclusión y la integración, formas suaves de decir que lo que se busca es la anulación de la diferencia. En paralelo, aparece la búsqueda de institucionalización de modo que se llegue a una racionalidad administrativa, urbanística o incluso del movimiento social. Por racional se entiende la racionalidad estatal, nunca de los sujetos sociales a los que siempre se considera irracionales o, en términos de la izquierda política, espontáneos”. 52

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Tanto la dimensión distributiva como la dimensión estructural, llevan así el proceso hacia la homogeneización, proceso que subraya también el EZLN en uno de sus comunicados de 2012: “Todo intento de homogeneidad no es más que un intento fascista de dominación, así se oculte con un lenguaje revolucionario, esotérico, religioso o similares. Cuando se habla de «unidad», se omite señalar que esa «unidad» es bajo la jefatura del alguien o algo, individual o colectivo. En el falaz altar de la «unidad» no solo se sacrifican las diferencias, también se esconde la supervivencia de todos los pequeños mundos de tiranías e injusticias que padecemos” (EZLN, 2012, en Raúl ZIBECHI, 2016:171). Frente a estas dos dimensiones, desde la dialéctica, imbricada en las ciencias de/en la vida cotidiana (y más concretamente desde las formas de hacer que dibuja el ilusionismo social), se reconoce a los sujetos en su propia condición (desde sus propios tiempos y espacios cotidianos), en un proceso de investigación donde lo que interesa es la autogestión de la vida cotidiana. En el proceso se produce una interacción verbal, pero sobre todo se establecen entre los sujetos individuales y colectivos enlaces más fuertes, capaces de dinamizar, generar, hacer trascender la vida cotidiana y enredar cultivos sociales. “Así como las perspectivas distributiva y estructural se consumen en un intento de evitar el cambio, o controlarlo, la perspectiva dialéctica (como otros dispositivos isomorfos con ella) se inscriben en una estrategia de producir el cambio (...). En vez de tratar de fijar la realidad a su estado positivo, tratan de moverla hacia su(s) estado(s) posible(s)” Jesús IBÁÑEZ (1989:65). En palabras de Ignacio FERNÁNDEZ DE CASTRO (2008:61), las dimensiones dialécticas “ensayan colocar a los ciudadanos frente al espejo para que sean ellos los que produzcan su verdad y ellos quienes la registren, construyendo democráticamente la sociedad a su medida”. Parafraseando a Jesús IBÁÑEZ, esta construcción democrática solo es posible si se vive como sujeto, para ello se debe comprender que la posición de sujeto en proceso nace desde la actividad de conocimiento del sistema social mediante la investigación, que le permite constatar que debe transformar continuamente el sistema social; para que siga siendo posible vivir como sujeto. Completado por Raúl ZIBECHI (2007:22) de la siguiente forma: “es posible luchar y vencer sin aparatos ni caudillos, sin vanguardias ni partidos dirigentes, y que la 53

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

organización no tiene porqué construirse como una lápida que pesa sobre los sectores populares, sino que puede tomar como punto de partida lo que ya existe en la vida cotidiana (...), y expandirlo, mejorarlo y profundizarlo”. Esta dimensión promueve la participación en los propios espacios y tiempos, para la autogestión de la vida cotidiana, con la excusa de un proyecto (un comedor comunitario, la elaboración de presupuestos participativos, PGOU, Plan Estratégico, Agenda21, un Plan vecinal, etc....). Todo se construye en los propios espacios y tiempos cotidianos sin poder deslindar el proyecto excusa de la vida en sí, surgiendo propuestas, debates y decisiones para el proyecto; pero también para la vida en estos espacios y tiempos: unos tendrán que llevarlo a cabo las administraciones, mientras estas existan, otros la propia gente. La participación no es ni el votar ni el simple acto de vivir, hay que poner en valor el trabajo colectivo; obligándonos a poner en marcha los sentidos y así acercarnos a vivir los imposibles: que veíamos en la lejanía como rabos de nubes que desaparecían en el horizonte, sin llevarse lo feo, sin barrer tristezas que hagan aparecer nuestras esperanzas... Entendemos esto cuando hemos vivido formas de relación en un proceso de participación con tendencia autogestionaria. Las diferentes formas de participación que se desprenden de las dimensiones de la investigación social no son complementarias, ni son tres escalones de una misma escalera, sino que aparecen en los mismos tiempos/horarios, espacios/territorios, al mismo tiempo y en continua pugna. La única que abre hacia la transformación social es la participación en los propios espacios y tiempos, la que se desprende de la dimensión dialéctica, las otras dos formas, las que se desprenden de la distributiva y la estructural, cierran hacia lo establecido, ya sea por la imposición o el convencimiento/consentimiento. Si nos movemos en el espectáculo del Orden (dimensiones distributiva y estructural) vivimos en el binomio 0-1. Si abrimos con los trece sentidos hacia la complejidad; sentimos que entre el 1 y el 0 existen infinidad de posibilidades (dimensión dialéctica): que nos hacen posible la esperanza de lo imposible. Como plantea Jesús IBÁÑEZ (1997:143) “los caminos del orden van siendo sustituidos por los caminos del caos. Los primeros nos encierran en un espacio cerrado: están trazados de una vez por todas. Los caminos del caos 54

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

nos abren hacia un espacio abierto: se hacen al andar”. Es este proceso de hacer andando: de dinamización, generación de mediaciones deseadas y trascendencia (saberes, haceres, el repensar la memoria y el enredar cultivos sociales) en el que se abren los sentidos hacia la autogestión colectiva.

Desempoderamiento Científico e Ilusionismo Social “El campo universitario reproduce en su estructura el campo del poder cuya estructura contribuye a reproducir por su propia acción de selección e inculcación. En efecto, es en y por su funcionamiento en tanto espacio de diferencias entre posiciones (y, al mismo tiempo, entre las disposiciones de sus ocupantes) que se lleva a cabo, fuera de toda intervención de las conciencias y de las voluntades individuales o colectivas, la reproducción del espacio de las posiciones diferentes que son constitutivas del campo de poder”. Pierre BOURDIEU (2008:61) Que no se definan los objetivos a priori no significa que no sepamos cómo enfrentarnos a las situaciones; en nuestro caso, tomamos los principios de ilusionismo social, entendiendo «principio» como «forma de empezar». Esto nos ayuda a reflexionar sobre cómo se da la complejidad en esa situación y ese lugar determinado y cómo pueden ponerse ahí en juego todos los elementos para trabajar partiendo de lo que surja, de forma horizontal. Esa horizontalidad significa dinamizar la participación de la gente a lo largo de todo el proceso, y que las personas investigadoras se conviertan en dinamizadoras provisionales de ese proceso. “No se puede predecir el surgimiento de lo nuevo, de lo contrario no sería nuevo. No se puede conocer la aparición de una creación por anticipado, pues entonces no habría creación”. Edgar MORIN (2001:97-98) 55

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Para ir construyendo la autogestión colectiva (el desempoderamiento, la dejación de poderes, y por lo tanto la potenciación de los liderazgos situacionales, como primer paso) es necesaria en primer lugar la resistencia, tanto en el nivel de oposición/conciencia, como en el de interacción creativa. En segundo lugar es necesaria la ruptura que abra hacia la innovación; que dé lugar a nuevas propuestas que provoquen renunciar a la identidad y potenciar las identificaciones. Y en tercer lugar, cauces de participación que den forma a la oposición/ interacción/innovación que tendrán que construirse en el proceso, fruto de las diversas acciones que se vayan realizando. Hablamos de tres líneas de acción que deben conjugarse, de forma inseparable, para fortalecer la construcción de procesos autogestionarios: el querer participar, entendida como la motivación para incorporarse en el proceso; el poder participar, crear foros donde se puedan construir, tomar decisiones y gestionarlas; y el saber participar, trabajar la formacción necesaria (poniendo en valor los saberes de cada persona), para provocar no solo cambios organizacionales, sino inter-cambios a nivel simbólico y vivencial. Para ello, es fundamental el desempoderamiento por parte de quienes ostentan en cada momento el control de la investigación. El desempoderamiento científico significa un desempoderamiento tanto de las personas que dirigen las investigaciones, como del uso que se hace del conocimiento científico, para abrirse hacia la construcción colectiva de saberes. No se trata de negar el valor del conocimiento científico como tal, sino de que se vaya entrelazando con saberes populares y alternativos, de igual a igual, para facilitar una construcción compleja, incompleta, imperfecta, que considere la incertidumbre y que posibilite la creación, el desarrollo y/o la pervivencia de otros mundos posibles. Esto supone que las personas que trabajamos en el ámbito científico tenemos que comenzar por reconocer esos saberes que actualmente son denostados para que la gente recupere su autoestima y se horizontalicen las relaciones y los intercambios. Sin ese desempoderamiento, los intercambios que surgen entre el conocimiento científico y los saberes populares no serán más que robos de información, como pasa por ejemplo con empresas farmacéuticas, que, a través de las universidades, se hacen con información de las comunidades indígenas para crear nuevos medicamentos, que después 56

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

les venderán aduciendo que sus formas curativas son precientíficas, inútiles o supersticiosas. ¿Cómo desarrollar investigaciones que tengan el desempoderamiento científico como base? En lugar de plantearnos desde la Ciencia qué es lo que hay que investigar y utilizar a la gente para nuestras investigaciones, creemos que la forma ética de investigar es partir de trabajar con y desde la gente, en lo que venimos llamando ilusionismo social: es una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares. Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana. Sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes. “Más llanamente: la sola fuente de confianza está en que el Aparato, con ser tan aplastante, no es omnipotente ni perfecto, y es por sus imperfecciones y sus grietas por donde pueden respirar la posibilidad, nunca cerrada, de vida y de razón que sigue latiendo por lo bajo, en los corazones comunes de la gente, en su razón o lenguaje popular, y hasta en las almas de sus escolares, en la medida que tampoco estén del todo bien hechas y conformes, sino plagadas a su vez de resquebrajaduras y contradicciones” Agustín GARCÍA CALVO (1990:20).

57

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA Pierre BOURDIEU (2008) Homo academicus. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. (2000) Cosas dichas. Ed. Gedisa. Barcelona. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Ed. Akal/Universitaria. Madrid. Mayra Paula ESPINA PRIETO (2007) Apuntes sobre Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación. Presentado en el 3er Taller Bienal Cubano Transdisciplinar en el Pensamiento y las Ciencias de la Complejidad, organizado por la Cátedra de Complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana. Ignacio FERNÁNDEZ DE CASTRO (2008) El laberinto de las metodologías. Cuchará’ y paso atrá’ nº 18. Sevilla. Michel FOUCAULT (2014) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Ed. Siglo XXI. México D.F. Agustín GARCÍA CALVO (1990) Desengaños acerca de Universidad, Enseñanza, Investigación. Revista de Enseñanza Universitaria, 1990, 1(1). Jesús IBÁÑEZ (1989) Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. M. GARCÍA FERRANDO, J. IBÁÑEZ y F. ALVIRA (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid. (1997) A contracorriente. Ed. Fundamentos. Madrid Carlos LERENA (1989) Escuela, Ideología y Clases Sociales en España. Crítica de la sociología empirista de la educación. Ed. Círculo de Lectores. Barcelona. Subcomandante Insurgente MARCOS (2016) La IV Guerra Mundial (plática impartida el 20/11/1999). En R. ZIBECHI, Latiendo resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo, pp. 181-207. Baladre/Zambra. Málaga. Juana MARINKOVICH y Ricardo BENÍTEZ (2000) Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico. Revista Signos, 33(48), 117-128. Edgar MORIN (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Paidós. Barcelona. Raúl ZIBECHI (2016). Latiendo resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo. Baladre/Zambra. Málaga. (2007) Dispersar el poder. Virus editorial. Barcelona.

58

N. de E.: De su libro Raúl Zibechi (2007) Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Lima.

El poder curativo de la comunidad* Raúl Zibechi1 Una actitud emancipatoria en materia de salud supone la recuperación por la comunidad, y por las personas que la integran, de sus poderes curativos expropiados por el saber médico y el Estado. Pero implica, además, liberarse del control que el capital ejerce sobre la salud a través de las multinacionales farmacéuticas, que jugaron un papel destacado en el proceso de «medicalización» de la sociedad. Las prácticas en salud de los zapatistas, así como de una multiplicidad de pueblos indígenas, y de algunos colectivos piqueteros, pese a las enormes distancias culturales que existen entre estos sujetos, tienen algunos puntos en común. Los pueblos indios a menudo recuperan sus saberes ancestrales, que van de la mano de reconocer los saberes de los médicos tradicionales, sin descartar su combinación con la medicina moderna. De la misma manera que, en una primera etapa, pusieron en pie escuelas para tener un lugar en el que los niños pudieran estudiar, muchas veces el primer paso consiste en conseguir un dispensario de salud en la comunidad para resolver los casos más urgentes que suelen provocar elevadas tasas de mortalidad. Sin embargo, los pueblos indios tienen una larga tradición en materia de salud. En las cosmovisiones tradicionales no existe separación entre salud y forma de vida, o sea, comunidad. Por eso, «la salud de los individuos en cuanto cuerpos físicos, depende, básicamente, de la salud de la comunidad» (Maldonado, 2003). El concepto curativo de la medicina indígena forma parte del concepto curativo de esa sociedad, y se asienta, por un lado, en una tupida red de relaciones sociales de reciprocidad: minga o trabajo comunitario, asambleas y fiestas colectivas: espacios para «liberar armoniosamente el subconsciente, tanto el individual como el colectivo» (Ramón, 1993: 329). Por otro, la familia y las relaciones familiares extensas (parientes y parientes rituales). 61

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

En las sociedades indígenas, la capacidad de curar forma parte de sus estructuras autogeneradas, a diferencia de las sociedades occidentales en las que se ha creado un cuerpo médico-hospitalario separado de la sociedad, que la controla y vigila. Los médicos indígenas se han organizado en varias regiones para recuperar y potenciar los saberes de la medicina indígena (Acero y Dalle Rive, 1989; Freyermuth, 1993). Esta actitud forma parte del proceso emancipatorio de los indígenas de nuestro continente, y forma parte del prolongado proceso de constitución de estos pueblos como sujetos políticos. En algunos casos las organizaciones indígenas (como la Conaie ecuatoriana y el Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia, CRIC, entre otros), han desarrollado sus propios programas de salud, con la colaboración de médicos y enfermeras entrenados en la medicina occidental, y con la colaboración más o menos eficiente de los Estados (CRIC, 1988). En los cinco Caracoles zapatistas se ha puesto en pie un sistema de salud que llega a todas las comunidades. Funcionan cientos de casas de salud (alrededor de 800), atendidas por un número similar de promotores de salud, además de una veintena de clínicas municipales y dos hospitales en los que ya se realizan operaciones quirúrgicas (Muñoz, 2004). El hospital de San José, en La Realidad, fue construido durante tres años por miles de indígenas que trabajaron por turnos. Allí funciona además una escuela de promotores de salud, cuenta con consultorio dental y de herbolaria, y un laboratorio clínico. En el hospital trabajan a tiempo completo varios voluntarios surgidos de las comunidades, la junta de buen gobierno «los apoya con su alimentación, con su pasaje, su zapato y su vestido», pero no cobran sueldo (Muñoz, 2004). Y han puesto en pie un laboratorio de herbolaria: “Este sueño empezó cuando nos dimos cuenta que se estaba perdiendo el conocimiento de nuestros ancianos y nuestras ancianas. Ellos y ellas saben curar el hueso y las torceduras, saben el uso de las hierbas, saben atender el parto de las mujeres, pero toda esa tradición se estaba perdiendo con el uso de las medicinas de farmacia. Entonces hicimos acuerdo entre los pueblos y llamamos a todos los hombres y mujeres que saben de curación tradicional. No fue fácil esta convocatoria. Muchos compañeros y compañeras no querían compartir su conocimiento, decían que era un don que no puede traspasarse porque es algo que ya se trae adentro. Entonces se dio la concientización en 62

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

los pueblos, las pláticas de nuestras autoridades de salud, y se logró que muchos cambiaran su modo y se decidieran a participar en los cursos. Fueron como 20 hombres y mujeres, gente grande de nuestros pueblos, que se decidieron como maestros de la salud tradicional y se apuntaron como 350 alumnas, la gran mayoría compañeras. Ahora se han multiplicado las parteras, las hueseras y las yerberas en nuestros pueblos” (Muñoz, 2004). En las regiones autónomas existe una red de casas de salud y clínicas, consultorios dentales, laboratorios de análisis clínicos y de herbolaria, donde se practica oftalmología y ginecología, y de farmacias. Las consultas tienen un precio simbólico para los zapatistas y a veces son gratuitas, y se atiende a todo el que lo solicita, sea o no base de apoyo del zapatismo; las medicinas se regalan si son donadas y se cobran al precio de costo si hubo que comprarlas; las medicinas tradicionales son gratuitas. En algunos Caracoles se elaboran infusiones y pomadas con plantas medicinales. Todo esto se ha hecho con el trabajo de las comunidades y el apoyo de la solidaridad nacional e internacional, pero sin ninguna participación del Estado mexicano. En los grupos piqueteros autónomos los cuidados de salud se rigen por los mismos principios, pese a las diferencias entre las culturas mayas y las de los sectores populares de una gran ciudad como Buenos Aires, cuna del movimiento obrero latinoamericano, que fue también uno de los escaparates del consumismo mundial. En el taller de salud que se realizó en enero de 2003 en el encuentro Enero Autónomo, una de las conclusiones fue que «el movimiento en su conjunto es quien cura». Los MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados), al igual que la mayoría de los grupos piqueteros, suelen tener espacios de salud en cada barrio, donde trabajan la salud preventiva en la que colaboran profesionales de forma solidaria. Los MTD de Solano y el de Allén, en Neuquén, suministran medicamentos y anteojos gratuitos a los integrantes del movimiento, cuyos costos sufraga la organización. El caso de los anteojos revela lo que puede hacerse fuera del mercado: gracias al apoyo de un óptico, se recuperaron armazones «viejos» o «pasados de moda»; los lentes son muy baratos y los consiguen a precio de costo, de modo que ahora todos los integrantes tienen sus anteojos que antes resultaban inaccesibles (Enero Autónomo, 2003). 63

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Además, distribuyen hierbas medicinales que compran directamente en la zona donde nacen, las mezclan y empaquetan. Ahora se proponen dar un paso más: elaborar las tinturas madres a partir de plantas medicinales, que cultivarán en las parcelas del movimiento. Cada vez usan menos medicamentos, que dejan para los casos más difíciles, mientras las familias piqueteras van descubriendo las ventajas de la medicina tradicional. En algunos barrios comenzaron a trabajar con terapias chinas tradicionales (acupuntura) y talleres de hierbas locales y autóctonas, ampliando el uso de medicinas alternativas (Salud Rebelde, 2004). En paralelo, pusieron en marcha «grupos de reflexión», que funcionan en todos los barrios, «que contienen la problemática personal, de los vínculos, del sentimiento, como una especie de crecimiento colectivo». En esos grupos, según afirma una participante, «uno aprende a quitarse el miedo. Y el miedo es una enfermedad». En relación con la dependencia de los médicos y especialistas, consideran que «la verticalidad es enfermante» y que «salud es encontrarnos» (Enero Autónomo, 2003). El relato de una de las reuniones de estos grupos, realizado por un psicólogo social que participa en el movimiento y coordinó la primera reunión que se realizó en un barrio muy pobre que forma parte del MTD de Solano, habla por sí solo: “Después de las presentaciones iniciamos la reunión con una pregunta abierta: ¿alguien quiere decir algo? Fue como abrir una canilla. Casi sin demora una señora comenzó, acongojadamente, a relatar que siendo chica había sufrido abusos sexuales por parte de su padre. El relato era entrecortado, sollozaba en medio de las frases, alcanzó a componer un cuadro frecuente en los hogares pobres de provincianos arrojados a las orillas de la gran ciudad. Hacinamiento, promiscuidad, varones y mujeres durmiendo en el mismo cuarto, y las consecuentes violaciones como parte de la vida familiar. Cuando finaliza su doloroso relato se hace un silencio poderoso, un silencio hecho de setenta y pico de bocas calladas, un silencio de no saber qué hacer entre todos con tanto antiguo dolor que venía a estallar ahora, cuarenta o cincuenta años más tarde, en este ámbito, buscando quién sabe qué respuesta o resonancia o comprensión o perdón o simplemente escucha. El grupo, esta asamblea, se siente convocada a contener de alguna manera este gesto de la compañera, y no acier64

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ta cómo. Por fin atino a señalar algo: que la compañera nos hace partícipes de su dolor y que hay que ver qué podemos hacer con eso. Apenas un simple señalamiento pero que tiene la condición de habilitar otras voces. Hay palabras de consuelo, de comprensión, abrazos, gestos de solidaridad, en muchos casos de parte de quienes se reconocen en esos y otros sufrimientos” (Ferrara, 2004). Ciertamente, como señalan indígenas y piqueteros, el movimiento comunidad tiene el poder de curar. Pero los caminos fueron diferentes. Los pueblos indígenas recuperaron su medicina tradicional, aplastada por los conquistadores; los ex obreros y actuales desocupados, moldeados por la cultura del consumo, debieron desinstitucionalizar el trabajo, el espacio, el tiempo y la política para reinventar sus vidas. En síntesis, esto supuso: emprendimientos productivos autogestionados, o producción «para sí»; habilitar espacios de encuentro permanentes y abiertos en los «galpones» y en los territorios del movimiento, donde se practican nuevas sociabilidades; «la integración de los tiempos de las diversas esferas de la vida cotidiana y el respeto por el tiempo propio», o reunión de los tiempos parcelados frente a la fragmentación que promueve el sistema, como paso previo para «recuperar un pensar-hacer colectivo que se rige por los tiempos subjetivos, tanto singulares como comunitarios»; y las prácticas de horizontalidad, autonomía, participación colectiva, dignidad, cooperación solidaria y democracia directa, frente a las de representación, jerarquías e instrumentalización de las prácticas políticas tradicionales (Sopransi y Veloso, 2004).  

65

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

NOTAS 1 Hacia mediados de la decada de los 80 comenzó a publicar artículos en revistas y periódicos de izquierda (Página Abierta, Egin, Liberación) y en medios latinoamericanos (Página /12, Argentina) y Mate Amargo (Uruguay). Al regresar a Uruguay, publicó en el semanario Brecha, del cual se convirtió en editor de Internacionales. Desde 1986 como periodista e investigador militante ha recorrdio casi todos los países de América Latina, con especial énfasis en la región andina.

66

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA ACERO, Gloria y María DALLE RIVE (1989) Medicina indígena, Abya Yala, Quito. CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC) (1988) Cartilla de Legislación Indígena, CRIC, Cali. ENERO AUTÓNOMO (2003) «El movimiento en conjunto es quien cura», Taller de salud, en: www. lavaca.org FERRARA, Francisco (2004) «¿La clínica en el galpón?», Mimeo, Buenos Aires FREYERMUTH ENCISO, Gabriela (1993) Médicos tradicionales y médicos alópatas, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrrez (Chiapas). MALDONADO ALVARADO, Benjamín (2003) «Reflexiones sobre comunalidad y medicina indígena tradicional», en: www.antorcha.net MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria (2004) «El Centro de Capacitación ‘Compañero Manuel’: ejemplo de autonomía, resistencia y encuentro», revista Rebeldía, No 21-22, México, julio-agosto. RAMÓN VALAREZO, Galo (1993) El retorno de los runas, Comunidec, Quito. SALUD REBELDE (2004) En: www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar SOPRANSI, María Belén y Verónica VELOSO (2004) «Contra la subjetividad privatizada: la creación de lo colectivo, en Herramienta No 27, Buenos Aires.

67

AMBULANDO

La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano Aldous Huxley Mi cuerpo habla, Interpreta la vida Y yo, estoy sordo…

N. de E.: Escritor e investigador independiente. Colaborador de Discovery DSalud, Mente Sana y Cuerpomente. Autor de varios libros en los que aporta una mirada social, política, filosófica, de esos territorios entrecruzados de la salud y la educación, que tanta y tan vital importancia tienen a la hora de plantear un cambio social. El presente texto es una síntesis de las investigaciones y reflexiones contenidas en esos libros. Contacto: [email protected]. Blog: http://saludypoder.blogspot.com

Cultivar nuestra salud

Por una sanidad pública, autogestionada y holística Jesús García Blanca* Frente al modelo médico dominante, deshumanizado y controlado por la industria, propongo recuperar el poder sobre nuestra salud y apoyar la lucha colectiva para un cambio social El mundo moderno sufre una crisis, ha llegado a un punto crítico, es inminente una transformación profunda de grado o por la fuerza. René Guénon. La crisis del mundo moderno. Solo quienes sean capaces de encarnar la utopía serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido. Ernesto Sabato. Antes del fin. Vamos a enfrentar dos visiones de la salud totalmente opuestas: una visión estática y una visión dinámica. Según la primera, la salud es un estado: o estás sano o estás enfermo; cuando estás enfermo no estás sano y viceversa. Desde ese ángulo, la enfermedad es algo negativo que hay que combatir, eliminar, sofocar... porque es lo opuesto a la salud. En la otra visión, la salud se concibe como algo dinámico, en permanente movimiento. Y ese movimiento, ese fluir, implica momentos de equilibrio y desequilibrio, y procesos de reequilibrio. Con ese enfoque, la misma palabra «enfermedad» pierde su sentido: más bien tendríamos que hablar de procesos biológicos que debemos comprender y favorecer. Estos dos conceptos de salud se apoyan en dos concepciones de la vida que a su vez se relacionan con dos paradigmas de la biología: 73

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

una biología mecanicista, determinista y basada en la lucha por la supervivencia y la ley del más fuerte, y una biología que se abre a nuevos descubrimientos, al origen y evolución de la vida basada en la simbiosis, en la cooperación y en la convivencia ecológica, una visión que nos integra en la red de la vida y en la que destacan las aportaciones del biólogo y ecólogo español Máximo Sandín, cuya web se llama significativamente www.somosbacteriasyvirus.com, en alusión a los microorganismos integrados en nuestras células y medio interno que lejos de ser generadores de enfermedad son la clave de procesos vitales en los seres vivos y en los ecosistemas.

Cambiar la sanidad para proteger la salud Estos dos paradigmas sostienen dos formas de concebir la medicina y el cuidado de la salud. – El paradigma mecanicista impera en todos los sistemas sanitarios reduciendo a los seres vivos a lo material, palpable, cuantificable; rompiéndolo en trozos que estudian los especialistas y perdiendo la capacidad de una visión global del ser humano. Esta medicina reduccionista empeñada en luchar contra la enfermedad, lo que hace es oponerse a la naturaleza, estorbar, dificultar y bloquear procesos vitales necesarios a base de fármacos «anti»: antipiréticos, antitusigénos, antieméticos, antiinflamatorios... y por supuesto antibióticos. – El paradigma dinámico es el que inspiró a las medicinas tradicionales y su visión holística que integra lo físico, lo mental, lo emocional y lo espiritual, la Vix Natura Medicatrix de la antigüedad o el sistema autocurativo de las actuales medicinas naturales, que precisamente se llaman así por que actúan a favor de la naturaleza y no contra ella. Todos los procesos vitales que la farmacología combate: la fiebre, la tos, los vómitos, las inflamaciones, se ponen en marcha para protegernos del desequilibrio o devolvernos al equilibrio cuando lo perdemos. La medicina moderna farmacológica actúa desde sistemas deshumanizados basados en la autoridad y el paternalismo, y contro74

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

lados por la industria farmacéutica al servicio de intereses de poder económico, académico y político. Este modelo está fracasando a la hora de proteger la salud, no solo porque se limita, a corto plazo, a tapar síntomas sin buscar la raíz de los problemas, sino porque a largo plazo está provocando una degeneración biológica que se manifiesta en la aparición de nuevas enfermedades crónicas, sistémicas, degenerativas o las que denomina «raras» y que afectan ya a cien millones de personas en América y Europa y ante la que esa medicina hegemónica se confiesa impotente e ignorante. Veamos en qué consiste y cómo ha surgido y se ha desarrollado el modelo médico imperante.

El modelo médico hegemónico – Tiene su origen en el siglo XVIII, cuando la Ciencia comienza a sustituir a la Religión y aparece la autoridad médica, que pone en marcha un ritual para curar las dolencias clasificándolas y definiéndolas como «enfermedades». Al mismo tiempo, la iglesia es sustituida por el hospital como lugar de control y normalización, primero de los propios médicos y luego de los enfermos. – Durante el siglo XIX, el pensamiento mecanicista surgido de la ilustración y la gestación de la industria farmacéutica facilitan el triunfo de la Teoría Microbiana de la Enfermedad, un hito clave del modelo hegemónico que inicia la guerra contra las bacterias mediante el empleo masivo de antibióticos y vacunas. – El MMH se consolida a lo largo del siglo XX, favorecido por la reconversión de las multinacionales farmacéuticas tras la Segunda Guerra Mundial: control de la formación, la información, la investigación y los servicios sanitarios progresivamente dominados por la superespecialización y la tecnología. La guerra contra los microbios se amplía a los virus y aparecen numerosas enfermedades consideradas «incurables». – Actualmente, el MMH mantiene una amplia credibilidad e influencia debido, no a razones científicas, sino socio-políticas: son los enormes intereses de poder (no solo económicos) los que mantienen vigentes los dogmas de un modelo que ha fracasado a la hora de resolver la mayor parte de las patologías crónicas y degenera75

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

tivas –puesto que desconoce sus causas– y que está haciendo que cada vez más gente acuda a otras terapias con diferentes enfoques de salud, lo que ha desatado una guerra contra ellas.

Una falsa teoría convertida en dogma La confluencia de intereses de dos grupos de poder: el industrial y el científico-médico elevó a categoría de verdad establecida una teoría errónea fruto de interpretaciones apresuradas, prejuicios científicos y culturales, soberbia, empecinamiento y afán de grandeza. La poderosa industria farmacéutica-alimentaria-biotecnológica necesita al estamento médico pasteurizado y viceversa. Así, la industria paga la formación, los curriculums y los privilegios a los médicos; y los médicos, investidos con esa autoridad, promocionan, recomiendan, y «venden» los productos de la industria para que el dinero fluya y retorne en un círculo vicioso que se ha convertido en uno de los más potentes enemigos de la salud, siendo además la tercera causa de muerte en todo el mundo. La Teoría Microbiana prestó pues un doble servicio al proceso de industrialización: por una parte ofreció a la industria farmacológica –y posteriormente a la biotecnológica– la posibilidad de crear y vender productos contra las enfermedades; por otra liberó al resto de las industrias de la responsabilidad de estar deteriorando la salud de la gente –y del planeta– con sus productos, residuos y condiciones laborales. No es de extrañar que la Enciclopedia Británica defina así a Pasteur: “químico francés y microbiólogo cuyas contribuciones estuvieron entre las más variadas y valiosas en la historia de la ciencia y la industria”. Y así, en nombre de esa alianza, se decidió que las bacterias disponían de «armas de destrucción masiva» ocultas y se pasó a la siguiente fase: la guerra preventiva contra ellas, es decir, las campañas de vacunación.

Pasteur: fraudes y plagios Existen tres análisis rigurosos y demoledores, realizados en 1923, 1940 y 1995, que ponen en claro quién se escondía tras el mito de Louis Pasteur1: 76

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Pasteur plagió a su predecesor, el biólogo y profesor de farmacia Pierre Jacques Antoine Béchamp y a otros científicos y se apropió del trabajo de sus colaboradores atribuyéndose personalmente todo el mérito de sus descubrimientos. Por una parte tergiversó y confundió los planteamientos de Béchamp –que postulaba que los microorganismos cambian de forma y funciones a partir de las condiciones del entorno: el pleomorfismo– para afirmar que en lugar de consecuencia, los microbios son causantes de las enfermedades. Una idea que tampoco era suya ya que cien años antes, en 1762, el Dr. M. A. Plenciz había publicado ya un libro titulado Germ Theory of Infectious Disease (Teoría Microbiana de las Enfermedades Infecciosas). Además, Pasteur «arregló» los resultados de sus experimentos para que encajaran con el revoltijo mental que había sacado de sus apropiaciones: todo muy científico, como puede verse. Eso explicaría quizá por qué contando aún 55 años, pidió a su familia que sus cuadernos de trabajo de laboratorio no se hicieran públicos. ¿Por qué alguien que dedicó años a alimentar su propia leyenda, alguien que introducía todos sus trabajos citándose a sí mismo, arrebatándole todo mérito a sus colaboradores y que fue considerado un héroe nacional al que el estado francés estipuló una pensión de 25.000 francos que pasaría a su descendencia, le levantó un centro de investigación que aún hoy se considera de los primeros del mundo y le pagó incluso un entierro de lujo a su muerte, no querría mostrar el testimonio más genuino de su genio, de su legendaria labor diaria durante cuarenta años? Las notas de trabajo de otros científicos, como Michael Faraday o Claude Bernard, han servido para admirar y conocer en profundidad su trabajo o para observar debilidades que han inspirado nuevas investigaciones. Sin embargo, no pudimos disponer de los 102 cuadernos con las notas que Pasteur tomó durante cuarenta años hasta la muerte de su nieto en 1971. Cuatro años después, un historiador de Princeton, el profesor Geison llevó a cabo un estudio exhaustivo de las diez mil páginas ocultas durante ocho décadas. En 1993, Geison presentó un informe a la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en el que desvelaba que Pasteur publicó información fraudulenta y que era culpable de mala conducta científica al violar las reglas de la medicina, la ciencia y la ética. 77

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Cuando se consulta una enciclopedia, en papel o en la red sobre la Teoría Microbiana, se afirma que Pasteur la «demostró» aludiendo a sus trabajos sobre fermentación y descomposición, procesos biológicos que nada tienen que ver con la posible toxicidad de las bacterias, sino más bien al contrario, con programas de emergencia para solucionar desequilibrios. Lo cierto es que en toda la generación de grandes hombres que culparon a las bacterias empezando por Pasteur no tenían ni la más remota idea de cuál podría ser el mecanismo biológico por el que provocaban la enfermedad, de modo que hicieron sus afirmaciones así, a ojo de buen cubero.

Koch: postulados a la carta Ahora bien, si se profundiza algo más o se pregunta a quienes defienden esta teoría paranoica de los enemigos invisibles, entonces, indefectiblemente salen a colación los famosos Postulados de Koch, aludiendo a Robert Koch otro de los principales protagonistas de la avanzadilla contra los microbios. La popular y nada sospechosa de disidente, Wikipedia recoge así sus postulados2: 1.

El microorganismo tiene que ser encontrado en abundancia en todos los organismos que sufren la enfermedad, pero no en organismos sanos. 2. El microorganismo tiene que ser aislado del organismo enfermo y cultivado en cultivos puros. 3. El microorganismo cultivado debe causar la enfermedad al introducirse en un organismo sano. 4. El microorganismo tiene que ser aislado de nuevo del organismo en el que ha sido inoculado e identificado como idéntico al agente causal específico original. Como observará el lector, un ejemplo de rigurosa lógica al más puro estilo teutón. El problema es que son tan lógicos y rigurosos que no se cumplen para ninguna enfermedad considerada infecciosa. Una aseveración que no hacemos nosotros, sino que apareció tal cual el 20 de marzo de 1909 en la prestigiosa revista The Lancet: “los postulados de Koch se cumplen raramente o nunca” y añadía: “muchos organismos considerados causales se encuentran frecuentemente 78

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

en personas sanas” y remata: “De modo que no podemos confiar en los postulados de Koch como una prueba decisiva de organismo causal” 3. Así que, mientras Pasteur se dedicó a adaptar la realidad a sus previsiones teóricas manipulando sus experimentos, Koch hizo lo contrario: adaptar sus postulados a una realidad pertinaz que se resistía a plegarse a ellos. Lo primero que desapareció en todos los documentos fue la coletilla del primer postulado: “pero no en organismos sanos” debido a la gran cantidad de personas sanas en las que encontraba la “bacteria causal”, cosa perfectamente obvia puesto que somos su hábitat natural como hemos visto. Pero estos grandes hombres ya no prestaban atención a lo obvio: estaban decididos a pasar a la historia... y tenían detrás enormes poderes dispuestos a echarles una mano. De modo que, los postulados no han servido tampoco para demostrar la validez de la Teoría Microbiana, sino que más bien puede decirse lo contrario: que han servido para refutarla. Pero este inconveniente no ha importado demasiado a sus defensores a pesar de que la constatación de que se trata simplemente de una verdad asumida, de un dogma en el más estricto sentido de la palabra tiene ya más de un siglo: “Toda la estructura de la Teoría Microbiana de la Enfermedad descansa sobre asunciones las cuales, no solo no han sido probadas, sino que son imposibles de probar y muchas de ellas pueden ser contempladas como el reverso de la verdad”, palabras pronunciadas por el Dr. M. L. Leverson durante una conferencia en Londres el 25 de mayo de 1911. Y así, transcurridos más de cien años, uno puede explorar PubMed –uno de los más potentes motores de búsqueda de artículos de investigación biomédica con 4800 revistas de 70 países– hasta la extenuación sin encontrar un solo artículo que demuestre la relación causal entre bacterias y enfermedades, pero encontrará fácilmente miles, decenas de miles –que se convertirán en centenares de miles– de artículos que asumen esa relación. La pregunta entonces es: ¿cómo es posible que una teoría errónea y fraudulenta se haya mantenido en vigor tanto tiempo condicionando todo el ejercicio de la medicina: diagnósticos, tratamientos y prevención? 79

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

La clave está en las relaciones de poder La base fundamental para el ejercicio de ese poder es el hecho de que la industria farmacéutica condiciona en mayor o menor medida todos y cada uno de los factores implicados en la salud-enfermedad4. Por una parte controlan la formación de los médicos, tanto la universitaria como las múltiples vías por la que se continúan formando, especializando y actualizando, incluyendo congresos, jornadas, conferencias, encuentros, másteres y por supuesto el reciclaje de diario a través de los visitadores médicos que, además de ser la fuente habitual de la que se nutren las recetas cotidianas, aportan sustanciosos incentivos a los profesionales poco escrupulosos5. La investigación privada y la mayor parte de la pública está financiada igualmente por la industria, lo que –teniendo en cuenta los enormes recursos necesarios para llevar a cabo cualquier estudio– garantiza que solo se investigará lo que sirva a sus intereses; cualquier estudio o análisis que pueda ponerlos en peligro será bloqueado y si alguien consigue los fondos de alguna institución independiente, será neutralizado con otros estudios, impedida su publicación en revistas de élite o silenciada si se publica. En algunos casos han forzado a las publicaciones a retractarse de estudios que ponían en peligro sus intereses –como en el caso del equipo de Gilles Seralini que demostró los graves daños del herbicida Roundup de Monsanto y el artículo fue retirado tras la incorporación al equipo editorial de un empleado de Monsanto como editor de temas de biotecnología6. Y es que, además, las farmacéuticas controlan la mayoría de la información especializada que llega a los profesionales a través de las revistas científicas y la divulgativa que llega al gran público a través de revistas y medios de comunicación de masas. Los filtros, la censura, la ocultación de datos, el fraude y el llamado ghostwriting –consistente en autores prestigiosos que firman artículos que realmente han sido redactados por los propios fabricantes– son fenómenos habituales en las publicaciones científicas médicas7 hasta el punto de que ha sido denunciado por editores de las propias publicaciones8 : las declaraciones más recientes han sido del editor en jefe de la prestigiosa The Lancet, 80

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Richard Horton, acusando de fraudulentas a la mayoría de las investigaciones publicadas9. Por otra parte, los grandes laboratorios condicionan a los miembros de mayor influencia en asociaciones profesionales, sociedades científicas y médicas, comités asesores especializados, centros de investigación, redacciones de publicaciones, asociaciones civiles, y organismos internacionales empezando por la propia OMS10. Un ejemplo ilustrador: todos y cada uno de los miembros del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría tienen lazos con los fabricantes de vacunas colaborando en actividades docentes financiadas por ellos, como investigadores en ensayos clínicos, o como miembros de consejos asesores de los laboratorios en cuestión: Novartis, Pfizer, Sanofi Pasteur y GlaxoSmithKline 11. Puntualmente, y en caso de que todos los condicionamientos anteriores fallen, debido a la honestidad y perseverancia de algunos investigadores y médicos, financian campañas de descrédito, descalificación o ataques directos mediante demandas. Así ocurrió en el caso del Dr. Andrew Wakefield contra quien se montó una campaña de desprestigio en la que colaboró el British Medical Journal publicando falsas acusaciones que lo llevaron a perder su licencia y verse obligado a marcharse de Reino Unido para poder continuar su investigación12. Se me ocurren dos motivos para que algunos se nieguen a ver esta realidad: o bien son unos rematados ingenuos, o bien son cómplices; la ingenuidad puede superarse haciendo el esfuerzo de aprender; en cuanto al resto, entiendo que cada cual elige dónde situarse en un mundo dividido entre opresores y oprimidos, y algunos hace tiempo que tomamos la decisión de estar del lado de la gente, incluso de la gente que no puede o no quiere participar en esta contienda que en definitiva libramos por los niños del futuro.

Cultivar la salud: aprender y decidir La mayoría de las personas, sobre todo en los países industrializados, no decide sobre su salud. A lo dicho sobre el control de la industria debemos añadir que los sistemas sanitarios colocan a los médicos en una posición de autoridad que arrebata a los pacientes –nunca mejor 81

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

dicho– la capacidad de decidir e incluso de recibir información sobre lo que les pasa y sobre las pruebas y tratamientos que se les prescriben. El modelo médico dominante se basa así en la autoridad. Por una parte, la autoridad de la ciencia, monopolizada por intereses de poder que la han convertido en una herramienta de dominación imponiendo de modo dogmático sus planteamientos mecanicistas totalmente alejados de la naturaleza. La práctica totalidad de los sistemas sanitarios del mundo sigue obedientemente las consignas que marcan las agencias del Departamento de Salud estadounidense entre las que destacan la FDA (Food and Drugs Administration: Administración de Medicamentos y Alimentos) que autoriza los fármacos y alimentos que pueden comercializarse, y los CDC (Centers for Disease Control: Centros para el Control de las Enfermedades) que marca los criterios de definición, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades13. Por otra parte, la autoridad más cotidiana e inmediata: la que ejercen los propios médicos con una mezcla de superioridad y paternalismo, manteniendo conocimientos básicos de salud apartados de la gente y favoreciendo así la ignorancia y el miedo, allanando el terreno para la manipulación bajo influencia de los laboratorios farmacéuticos, una de las industrias más poderosas del mundo que, con la complicidad de los médicos, ha transformado el cuidado de la salud en la gestión de la enfermedad. Incluso las llamadas «medicinas alternativas» –aunque utilicen productos menos tóxicos– actúan en gran parte siguiendo esta misma lógica errónea. La psicología y la psiquiatría académicas complementan este modelo domesticador del ser humano, aportando justificación para medicalizar todas aquellas conductas que se aparten de lo establecido y para intervenciones manipuladoras y represivas que alteran el desarrollo natural e imponen definiciones de normalidad en el terreno educativo, laboral, clínico y social. Hecha la crítica, vamos a construir. ¿Qué podemos hacer para cambiar este estado de cosas? Quizá el paso más importante es concienciarnos y tomar la decisión de romper la pasividad, pasar a la acción y hacernos cargo de nuestra salud: formarnos e informarnos para conocer hábitos de vida saludables y las condiciones adecuadas para embarazos y partos naturales, y crianza ecológica: 82

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

– Acercarnos a la naturaleza: respirar aire limpio, caminar descalzos, respetar los biorritmos, ionizarnos en las playas, alimentarnos de modo natural y ecológico, de modo que no necesitemos la enfermedad, pero si se produce, entender la función que cumple y colaborar con ella. – Conocer los hábitos de vida saludables y practicarlos sin obsesiones; si padecemos una dolencia crónica, ser más estrictos; si se nos presenta una enfermedad aguda, será el momento de ponerlos en práctica de modo más radical creando las condiciones adecuadas para que nuestro organismo solucione el problema del modo más rápido y armónico posible. – Buscar ayuda y conservar la capacidad de decisión: el hecho de cultivar nuestros propios tomates no implica que no consultemos con un agricultor experimentado; no perdemos el control por el hecho de acudir a un médico, de la orientación que sea –aunque mejor cuanto más global y menos especializada sea su visión– si lo hacemos por decisión propia porque confiamos en sus conocimientos y experiencia, y porque nos reservamos la capacidad de decidir sobre posibles tratamientos o pautas vitales. Vamos a profundizar un poco más en ese enfoque holístico y global de la vida apuntando algunos descubrimientos que la nueva biología está poniendo a nuestro alcance y que nos permite concebir de forma muy distinta la salud y la medicina.

La red de la vida frente a las maquinas Los microorganismos conectan el mundo orgánico y el inorgánico haciendo posible la vida: las bacterias purifican el agua, reciclan productos de desecho y sustancias tóxicas, regeneran suelos y ecosistemas marinos y terrestres, posibilitan la utilización del nitrógeno por las plantas... más aún: todos los gases de la atmósfera son producidos por el metabolismo de diferentes tipos de bacterias. En los últimos años se están realizando descubrimientos que comienzan a acercarnos a los sistemas de comunicación de las bacterias. Podemos decir que todas las bacterias pueden «hablar» entre sí fabricando «palabras» químicas que reconocen y que les sirve como consignas para llevar a cabo acciones de grupo que únicamente sur83

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

ten efecto cuando son secundadas masivamente debido al pequeño tamaño de la bacteria. En 2008 se descubrió un pueblo de origen yanomami perdido en la selva amazónica y que no había tenido contacto con el exterior. Un estudio puso de manifiesto que el grado de diversidad de especies bacterianas que presentaban los integrantes de esta tribu era el doble que la de los estadounidenses. Pero lo más sorprendente es que a pesar de su aislamiento y de que el dispensario médico más cercano se encontraba a dos semanas a pie entre montañas, resulta que las bacterias de estos yanomami habían desarrollado resistencia a antibióticos sintéticos de última generación con los que no habían tenido contacto. El número de virus es mucho mayor que el de bacterias, algunos expertos creen que unas veinticinco veces mayor. El profesor Sandín atribuye a los virus un papel clave en la transferencia de información genética entre especies a lo largo de la evolución y su papel actual en el ecosistema incluye el mantenimiento del equilibrio entre especies de plancton marino y de la cadena alimenticia y muy posiblemente en los suelos terrestres, donde se unen a otra multitud de pequeños seres vivos denominados «ingenieros del ecosistema»: lombrices, termitas, hormigas y raíces del plantas que producen recursos aprovechables para otros seres vivos en una cadena compleja de la que todos formamos parte. En el ecosistema micro, los virus tienen también –continúa el profesor Sandín– un papel fundamental: la inmensa mayoría de los genomas animales y vegetales está formada por virus endógenos y elementos móviles y secuencias repetidas derivadas de virus; todo ello considerado hasta hace muy poco como «ADN basura» y que solo muy recientemente se está comenzando a comprender. Dos ejemplos de esas funciones desarrolladas por los virus endógenos son su contribución a la formación de la placenta y a la inmunosupresión materna durante el embarazo. Más aún, al conjunto de todos los microorganismos –bacterias, arqueas, levaduras, eucariotas unicelulares, helmintos, hongos y virus– que viven en nuestro interior como simbiontes se le denomina «Microbioma» o «Microbiota». La primera descripción se la debemos al microbiólogo Joshua Lederberg quien recibió el Premio Nobel de medicina por este trabajo en 1958. 84

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Hasta hace muy poco se creía que el feto era estéril, es decir, libre de microorganismos en el interior del útero materno, y que las primeras colonizaciones se producían en el tracto genital durante el parto y posteriormente a través de la leche materna. Sin embargo investigaciones muy recientes publicadas en 2013 demuestran que en animales de diferentes especies –incluido el animal humano– la madre trasmite poblaciones de microbios al feto durante su estancia en el útero. Se han encontrado bacterias en la placenta14, el cordón umbilical, en el líquido amniótico, en membranas fetales y en el meconio15. En un artículo titulado Mami lo sabe mejor: la universalidad de la trasmisión microbiana materna, publicado en la revista PLOS Biology en agosto de 2013, sus autores concluyen: “con una contribución microbiana del 99 % a la información genética presente en el cuerpo humano, la trasmisión microbiana materna debería contemplarse como un mecanismos adicional de gran importancia en los cambios genéticos y funcionales de la evolución humana. De modo similar a las mutaciones nocivas en nuestro código genético, las alteraciones de la adquisición microbiana materna durante la infancia podrían “mutar” la composición de la comunidad microbiana, provocando interacciones inadecuadas huésped-microbio que podrían resultar perjudiciales durante el desarrollo. La trasmisión materna es también un factor clave en la conformación de la estructura del microbioma en las especies animales a lo largo de la evolución [...] por tanto, las implicaciones de la trasmisión microbiana materna tanto interna como externa representan un cambio de paradigma para las ciencias básicas y biomédicas”. De este modo, a las primeras poblaciones de microbios llegan al feto a través de la sangre y procedentes de la boca de su madre, del interior de sus pechos y del útero. Posteriormente, se suman las que se trasmiten durante el parto vaginal –de ahí su importancia y los inconvenientes de una cesárea– y una vez nacido mediante el contacto piel con piel con la madre y a través del calostro y la leche que contienen 85

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

más de 700 especies bacterianas cuya función es aún desconocida, pero que muy probablemente tendrán relación con los mecanismos de equilibrio y convivencia que caracterizan la simbiosis16. De hecho la investigación muestra que los niños nacidos por cesárea –especialmente si es programada– tienen más posibilidades de padecer a lo largo de su vida obesidad, asma, enfermedades celíacas y Diabetes Tipo I, y ello debido a las diferencias en la microbiota con respecto a los niños nacidos por el canal vaginal.

La vida no es lucha sino cooperación Estos y otros hallazgos conectan con los descubrimientos de la bióloga Lynn Margulis y otros autores que ponen patas arriba la visión darwinista planteando que no ha sido la lucha por la supervivencia y la ley del más fuerte lo que ha posibilitado el origen y el desarrollo de la vida, sino la cooperación, la ayuda mutua y la simbiosis. Retrocedamos cuatro mil millones de años para resumir cómo explica Margulis el origen de los seres vivos pluricelulares a través de una serie de fusiones de microorganismos: – Primera fusión: arqueobacterias fermentadoras que utilizaban azufre y el calor del sol como fuente de energía se unieron a espiroquetas, bacterias nadadoras, dando lugar a la primera célula eucariota (con núcleo) que se convertiría posteriormente en la base de células de animales, vegetales y hongos. Este antepasado remoto vivía en el océano utilizando la energía solar para romper las moléculas de agua y obtener el hidrógeno que le servía de «alimento». Como consecuencia de ello, un gas venenoso, el oxígeno, fue acumulándose hasta saturar la biosfera terrestre y posteriormente penetró en el mar amenazando con exterminar a sus diminutos habitantes. – Segunda fusión: la incorporación de bacterias capaces de obtener la energía mediante el uso del oxígeno que ahora estaba disponible en abundancia. Estas bacterias son los antepasados de las actuales mitocondrias, generadoras de energía en las células animales. Con esta incorporación se formó la célula completa de la que derivan animales y hongos. 86

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

– Tercera fusión: por último, las cianobacterias aportaron la capacidad de realizar la fotosíntesis y dieron lugar a las plantas. Vamos a ver un poco más detenidamente lo que significaron estas fusiones y el medio en el que se desarrollaron: un microentorno que reproduce las condiciones bioquímicas del océano primigenio en el que vivían las bacterias.

Las mitocondrias son antiguas bacterias que producen energía Desde los años ochenta, se sabe que las mitocondrias son los generadores de energía de las células animales –del mismo modo que los cloroplastos lo son en las vegetales– y constituyen la interconexión con la biosfera ya que más del noventa por ciento de la energía necesaria para la vida se produce en el interior de sus membranas utilizando el oxígeno que tomamos del exterior al respirar. La energía producida en las mitocondrias se sintetiza en forma de adenin-trifosfato (ATP por sus siglas en inglés), una molécula que utilizan todos los seres vivos para proporcionar energía en las reacciones químicas y que no puede ser almacenada por lo que es preciso producirla constantemente. Pues bien, el modo de respiración anaeróbico –sin intervención de oxígeno– obtiene entre 1 y 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa; sin embargo, el modo de respiración aeróbico llevado a cabo en las mitocondrias obtiene 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa, lo que representa un enorme incremento en la producción de energía que posibilitó especies más complejas. Cuanto mayor sea la necesidad de energía de una célula en relación con la función que debe cumplir, más cantidad de mitocondrias tiene. Las células normales tienen varios cientos, las musculares varios miles, y las que desarrollan trabajos especiales –como las células del hígado o los óvulos– llegan a tener cientos de miles. Los trabajos del médico alemán Heinrich Kremer17 sobre flujos energéticos en los seres vivos en el marco de la biología de la evolución ponen en relación los descubrimientos de Margulis sobre simbiogénesis y el papel clave de las mitocondrias así como nuestro mar interno y las verdaderas funciones de ese sistema erróneamente denominado «inmunitario». 87

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Kremer aborda el tema de las mitocondrias desde un ángulo muy diferente al de Margulis. Como médico, su preocupación es aprender sobre las claves de la salud y los mecanismos de la enfermedad. Al tratarse de antiguas bacterias, la mitocondrias poseen su propio material genético y se reproducen independientemente de la célula. Este material interacciona con el que se encuentra en el interior del núcleo jugando así un papel clave en numerosos procesos vitales, pero carece de protección y de mecanismos de reparación como los que sí tiene el ADN nuclear, lo que supone una mayor vulnerabilidad ante posibles agresiones, las cuales se trasmitirán a las siguientes generaciones ya que otra peculiaridad de las mitocondrias es que se trasmiten de la madre al feto –sin intervención del padre– de modo que un bebé femenino nace con cuatrocientos mil óvulos en cada uno de los cuales medio millón de mitocondrias guardan el impulso vital y las claves de información vital para las células.

Efecto Warburg: ruptura de la simbiosis Durante su prolija investigación sobre el origen del cáncer y otras graves enfermedades que la misma medicina farmacológica ya admite que pueden tener un origen mitocondrial, el Dr. Kremer rescata un viejo descubrimiento «olvidado» –olvidado con toda la intención, de ahí las comillas–. En 1931, el fisiólogo alemán Otto Heinrich Warburg18 recibió el Premio Nobel de medicina por el «descubrimiento de la naturaleza y el modo de acción de la enzima respiratoria». ¿En qué consistió su descubrimiento y por qué tras la concesión de uno de los premios más prestigiosos y codiciados fue completamente olvidado? Warburg lo había explicado siete años antes en su obra El metabolismo de los tumores: ciertas células sintetizan ATP (la molécula básica de energía) fuera de las mitocondrias, es decir, en el citoplasma celular a partir de productos de degradación de la glucosa y con la ayuda de determinadas enzimas. Visto desde el punto de vista evolutivo, esto supone una especie de retroceso en el tiempo, un retorno a la lejana época en la que las antepasadas de nuestras células obtenían energía sin la intervención del oxígeno. Las implicaciones de este descubrimiento son enormes: 88

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

para empezar aportan la clave para comprender el origen del cáncer ya que esta célula en estado de emergencia vital que retorna a la fermentación no es otra cosa que lo que la medicina oficial denomina «célula cancerosa». Pero lo más importante es que este cambio de enfoque estaba señalando el camino para intervenir en la cura y la prevención, no solo del cáncer, sino de muchos otros problemas de salud ya que si ciertas condiciones habían llevado a la célula a romper la simbiosis y a un estado de emergencia crónico, era lógico pensar que cambiando esas condiciones quizá podríamos revertir la situación y que la célula recuperase su funcionamiento normal, es decir, que cerrara el programa de emergencia. Que la investigación no haya seguido ese camino nos está diciendo claramente cuales son lo verdaderos intereses que orientan la medicina moderna, y desde luego no son la salud de la gente. Pero el descubrimiento de Warburg no acaba aquí. Este programa de emergencia no es exclusivo de las células «cancerígenas»; todo lo contrario, es un programa habitual de protección de la información genética que se lleva a cabo en todas las células cada vez que se dividen ya que para ello el núcleo debe abrirse dejando expuesto el material genético a las peligrosas reacciones químicas de los procesos oxidantes que intervienen en la obtención de energía. Y lo mismo sucede en las células embrionarias que repiten el proceso de la evolución en pocos días cambiando temporalmente la alta rentabilidad energética por una mayor seguridad. ¿Cómo se lleva a cabo esta compleja organización para coordinar adecuadamente los dos sistemas de producción de energía con el proceso de división celular? Como hemos dicho, en el origen de nuestras células se encuentra la fusión de dos microorganismos: una arquea y una bacteria cuya herencia permanece aún en nuestro genoma. Se calcula que un 60% de nuestro ADN procede de las arqueas y domina la fase de síntesis de la división celular en la que se replica el ADN, mientras el otro 40% procede de las bacterias y domina durante la fase de diferenciación celular llamada G2... todo ello controlado por el genoma mitocondrial.

89

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

El f lujo de electrones Tanto la respiración aeróbica (que utiliza el oxigeno) como la anaeróbica (mediante fermentación) consisten en una cadena de enzimas que transportan electrones, del mismo modo que una cadena humana se organiza pasándose cubos de agua para apagar un fuego. Por el camino, los electrones liberan una cierta energía que finalmente se utiliza para sintetizar la molécula ATP. El elemento que cede electrones se llama «agente reductor» y el que los recibe «agente oxidante». El flujo de electrones –el flujo vital de energía– se expresa pues en su potencial de reducción-oxidación –más conocido como potencial redox–. Cuando más complejo es un organismo más alto es su potencial redox, lo que significa un flujo de electrones más potente. En nuestro caso, ese flujo lo asegura la respiración: cada día unos 13.000 litros de aire pasan por nuestros pulmones desde donde son transportados por 7.000 litros de sangre, a través de casi cien mil kilómetros de venas, arterias y capilares a la matriz extracelular que alimenta a su vez a todas las células.

Microgaia: nuestro océano interno Al abandonar el océano, los seres multicelulares tuvieron que resolver un problema fundamental: un medio estable en el que las células pudieran continuar viviendo en las mismas condiciones que lo hicieron en el agua. El contacto directo y permanente de los seres unicelulares con el medio marino les permitía mantener el equilibrio y la comunicación necesarios para la vida. La solución fue un medio vital que reproduce exactamente las condiciones del océano primigenio. Podemos imaginar este medio interno como grandes bolsas de agua con propiedades similares al agua de mar en lo que se refiere a temperatura, composición y estado, y en cuyo interior bucean las células. De este modo, la conexión de terminales nerviosos, linfáticos, y sanguíneos se hace a través de este abrevadero que alimenta las células y mantiene unas condiciones estables en todo el organismo. Además, este abrevadero, cuya denominación más extendida actualmente es «medio extracelular» ocupa todo el organismo con 90

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

excepción de las capas más superficiales de la piel y las mucosas, lo que posibilita reacciones globales en todo el organismo al servir de conexión entre todos los sistemas y órganos modulando las reacciones químicas, eléctricas y electrónicas con el fin de mantener la homeostasis, es decir, la estabilidad del medio a través de un equilibrio dinámico de compensación constante. La membrana de estas bolsas constituye un filtro de entrada y salida de materiales que asegura un medio correcto de alimento para las células de modo que un criterio básico de salud es mantener este medio vital en condiciones adecuadas para favorecer la simbiosis en lugar de luchar contra ella introduciendo productos tóxicos o forzando el desequilibrio mediante una alimentación incorrecta, aire contaminado y otras agresiones. La mejor forma de mantener ese equilibrio es alimentarlo adecuadamente y respetar las relaciones de cooperación con los simbiontes que allí viven: las mitocondrias celulares –descendientes de bacterias arcaicas integradas en nuestras células como generadores de nuestra energía vital–, una multitud de bacterias de diferentes tipos y con funciones de regulación fundamentales, una ingente cantidad de virus y otros microorganismos que posibilitan la comunicación entre bacterias, y fragmentos de genomas bacterianos y víricos integrados en nuestro genoma en el curso de la evolución. Además, este medio vital cumple muchas más funciones de enorme importancia, entre las que destacan: • regula el ritmo de las decenas de miles de reacciones bioquímicas que se producen cada instante en cada célula manteniendo una temperatura constante de 37 grados centígrados, y la composición salina adecuada; • regula las conducciones eléctricas entre diferentes partes del cuerpo; • elimina materiales de desecho a través de capilares sanguíneos y linfáticos; • trasmite información nerviosa; • regula el equilibrio ácido-base; • crea espacios de almacenamiento de grasas de reserva; • media en procesos de cicatrización. 91

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

El equilibro de este sistema determina el equilibrio de las células de modo que las alteraciones celulares son consecuencia siempre de las alteraciones de la matriz extracelular que pierde flexibilidad y volumen, se esclerotiza y se hace rígida debido a: • situaciones de estrés crónico, angustia, miedo, tensión... • falta de agua y de nutrientes en la sangre por consumo de alimentos desmineralizados, industrializados, faltos de vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados –que son imprescindibles para la flexibilidad de las membranas celulares y mitocondriales–; • sustancias tóxicas procedentes de la industria alimentaria, química, petrolera, atómica, tabacalera... • falta de oxígeno debido a una respiración inadecuada, insuficiente, bloqueada; • impacto de ondas electromagnéticas, radicaciones, microondas.

Contra Darwin y Mendel: desmontando las bases del mecanicismo Si contenemos la respiración podemos comprobar de modo directo e inmediato cuál es nuestro margen de independencia: al cabo de uno, dos, pocos minutos nos vemos obligados dramáticamente a retomar nuestro contacto con el ecosistema, es decir, a volver a tomar aire. A pesar de la brutal industrialización de los alimentos, sabemos bien que dependemos de los frutos de la tierra para nutrirnos, y a pesar de la degradación a la que ha llegado la sociedad moderna, especialmente en las grandes ciudades, sabemos muy bien que no se tiene la misma calidad de vida viviendo junto a un polígono industrial que en un pequeño pueblo de montaña o junto al mar. Así que todos sabemos –aunque lo vamos olvidando poco a poco– que la salud humana está enraizada con la salud del planeta. Con estas palabras lo expresaba un viejo jefe indio: “la savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas”... somos uno y somos muchos; somos Gaia y somos trillones de seres microscópicos navegando en un océano de energía cósmica y conectados por una conciencia global. 92

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Si nos asomamos a esta compleja red desde nuestra mirada de animales humanos, vemos que se extiende hacia arriba y hacia abajo: formamos parte de un ecosistema pero también somos un ecosistema. Si miramos hacia arriba, hacia el exterior, nos veremos como parte de una multitud de seres vivos que habita Gaia, la Madre Tierra, el ecosistema planetario; y si miramos hacia abajo, hacia nuestro interior, podremos ver o intuir otra multitud de entidades vivas que nos conforman: células y microorganismos viviendo en simbiosis.

Una Biología que no se ocupa de la vida19 Desgraciadamente, la biología que se estudia en los institutos y las universidades fue concebida durante la primera mitad del siglo XIX bajo la influencia de las ideas de un economista llamado Thomas Malthus y del naturalista Herbert Spencer, firmes defensores de la desigualdad, el racismo y la ley del más fuerte. Charles Darwin y sus seguidores aplicaron estas ideas sociales a la totalidad de las especies pretendiendo así explicar la evolución como resultado de un permanente enfrentamiento en el que triunfaba el más apto. Pero aunque los neodarwinistas han conseguido que se relacione la idea de evolución con Darwin y que cualquier cuestionamiento resulte inmediatamente tachado de «creacionista», lo rigurosamente cierto es que la primera teoría integral de la evolución se debe a Jean-Baptiste-Pierre-Antonine de Monet, Caballero de Lamarck, un naturalista francés que vivió entre 1744 y 1829, quien modernizó la clasificación taxonómica, describió nuevas especies y acuñó el término «biología». En su libro Filosofía zoológica, publicado en 1809 –cincuenta años antes que El origen de las especies–, expuso su teoría sobre el cambio orgánico planteando que las dos fuerzas responsables de los cambios evolutivos son la tendencia hacia el progreso desde formas sencillas a otras más complejas, y la adaptación al ambiente. Estas fueron las ideas que tergiversaron los darwinistas, hasta el punto que el profesor Haugton, autor de una autobiografía de Darwin, se refirió así a su teoría evolutiva: “todo lo que había en ella de nuevo era falso, y todo lo que había de cierto era viejo”. El libro de Darwin, El origen de las especies, sirvió por su parte para dar un refrendo científico a las ideas eugenésicas de su primo Francis 93

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Dalton. Veamos por ejemplo este párrafo extraído del Capítulo V del mencionado libro: Existe en las sociedades civilizadas un obstáculo importante para el incremento numérico de los hombres de cualidades superiores, sobre cuya gravedad insisten Grey y Galton, a saber: que los pobres y holgazanes, degradados también a veces por los vicios se casan de ordinario a edad temprana, mientras que los jóvenes prudentes y económicos, adornados casi siempre de otras virtudes, lo hacen tarde a fin de reunir recursos con que sostenerse y sostener a sus hijos [...]. Resulta así que los holgazanes, los degradados y, con frecuencia, viciosos tienden a multiplicarse en una proporción más rápida que los próvidos y en general virtuosos [...]. En la lucha perpetua por la existencia habría prevalecido la raza inferior, y menos favorecida sobre la superior, y no en virtud de sus buenas cualidades, sino de sus graves defectos. Todos los hijos de Darwin destacaron posteriormente como líderes del movimiento eugenista y algunos como presidentes de la Eugenics Education Society, la sociedad eugenésica de Londres. Estos planteamientos retrógrados –que llegaron a inspirar leyes de mejoramiento de la raza en diversos paises y culminaron con los horrores del nazismo– se combinaron con la concepción de la Naturaleza al modo de una máquina en la cual una serie de piezas encajan de forma lineal, previsible y fácilmente manipulable, dando lugar a una biología que poco o nada tenía que ver con la vida y su maravillosa complejidad. Como ya nos enseñaba la historia del Doctor Frankenstein, en lo vivo la suma de las partes no es igual al todo. Podemos desmontar un reloj y volver a montarlo, pero no podemos hacer lo mismo con un ser vivo: hay algo inasible que se nos escapará siempre. Si Darwin y la evolución en su versión neodarwinista constituyen uno de los grandes pilares de la biología mecanicista, el otro es sin duda George Mendel, otro viejo conocido de los estudiantes de secundaria y bachillerato a los que una vez más se les está contando una historia que nada tiene que ver con la realidad. 94

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Hace años que sabemos que las famosas «Leyes de Mendel» no son de Mendel ni se basan en sus célebres experimentos con guisantes hacia 1866, sino que fueron inventadas por Thomas Hunt Morgan en 1916 como argumento retórico en una discusión sobre trasmisión de genes. Además, las revisiones que se han hecho de los cuadernos de trabajo de Mendel muestran que el 95% de sus observaciones no encajaban en el modelo estático que él pretendía demostrar, de modo que las ignoró20. En 1936, la revista Annals of Science ya publicó un artículo detallado explicando que “los datos de la mayoría, sino de todos los experimentos habían sido falsificados para hacerlos coincidir fielmente con las previsiones de Mendel”. ¿Cómo se explican entonces los resultados que obtuvo Mendel? Según la genetista británica de origen chino Mae Wan Ho, fundadora y directora del Instituto de Ciencias en Sociedad (ISIS), utilizó un conjunto muy restringido de caracteres observados durante un número limitado también de generaciones en condiciones ambientales constantes; y añade: “existían muchos caracteres que no encajaban con el prolijo modelo de la herencia mendeliana, pero Mendel se concentró solamente en los que si encajaban; por lo tanto, la teoría resultante solo puede ofrecer, en el mejor de los casos, una descripción muy parcial e idealizada de la herencia” 21. La visión reduccionista, egoísta, belicista y mecanicista de la vida que se desprendía de las ocurrencias de Darwin y las trampas de Mendel llevó a una visión similar de cada ser vivo y, por extensión, de la salud y de la medicina, una forma de ver las cosas que se impuso definitivamente tras el descubrimiento de la llamada «Doble Hélice», es decir, de la molécula –que denominaron Ácido DesoxirriboNucléico, ADN– en la que afirmaron que se encuentra el manual de instrucciones de montaje de la vida y cuya estructura fue descrita por James Watson y Francis Crick en 1953, quienes contribuyeron a que la investigación se centrara en el núcleo celular y olvidara la enorme complejidad del resto de la célula y su entorno. Pero en la década de los setenta del siglo XX, una serie de investigadores retomaron la visión de Lamarck y comenzaron a estudiar cómo se relacionan entre sí los componentes de la célula y esta con su entorno sentando las bases de la Epigenética, que impulsó un enfoque dinámico de la genética frente a la vieja concepción rígida, 95

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

mecanicista. Pero esto no fue más que el principio: a estas alturas, toda la genética determinista ha saltado por los aires, hasta el punto de que para ser correctos y honestos habría que dejar de utilizar el término «genética» –enseguida veremos por qué–.

¿Existen los genes? Una serie de hallazgos en los últimos veinte o veinticinco años han ido derribando uno por uno todos estos postulados22: • El lenguaje genético no es universal. Esto quiere decir que el mismo mensaje puede ser leído de modo distinto por diferentes seres vivos, e incluso por el mismo ser vivo en otro lugar o situación. Por tanto no es posible transferir información genética controlada de un organismo a otro y si se hace existe un grave peligro de provocar alteraciones y en última instancia problemas de salud. • La información no fluye linealmente en una única dirección. Aunque el «dogma central de la biología molecular» formulado por Francis Crick en 1958 establecía un origen único de la información y una dirección única para la expresión de los genes, muy pronto se encontraron «excepciones» a esta regla, por ejemplo con el descubrimiento de una enzima que precisamente se denominó Retro-Transcriptasa porque era capaz de hacer la transcripción en sentido opuesto. Posteriormente, las excepciones se convirtieron en norma y actualmente podemos decir que la información fluye en múltiples direcciones, dentro y fuera del núcleo, partiendo del ADN o del ARN e incluso de proteínas que no tienen un gen que las codifique. • La información genética no se encuentra exclusivamente en el núcleo de la célula. Las complejas interacciones que acabamos de mencionar se producen tanto en el núcleo como en los orgánulos del citoplasma, los más conocidos las mitocondrias y los cloroplastos. • No existe una estructura material que pueda denominarse «gen». Aunque el concepto de «gen» viene poniéndose en cuestión hace décadas, es el reciente Proyecto ENCODE el que ha acabado definitivamente con el pilar básico de la genética. 96

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Las implicaciones que estos descubrimientos tienen para la salud y la vida son enormes. La caída de la genética mecanicista deja sin base científica alguna a todos los desarrollos tecnológicos que se habían apoyado en ella: la ingeniería genética, las terapias génicas, los tests genéticos y las vacunas producidas mediante la autodenominada «ingeniería genética».

Sistema de regulación de la simbiosis Los últimos cálculos realizados –publicados por Annals of Human Biology en 201323– para establecer la cantidad de células de nuestro cuerpo arrojan un resultado de 3,72x1013, es decir algo más de 37 billones de células, un uno por ciento de las cuales –o sea 372 mil millones– muere cada día y deben ser repuestas mediante división celular. Parte de los restos de las células muertas son aprovechables; otra parte hay que eliminarla, incluyendo los productos de desecho del metabolismo celular. Es algo así como la gestión de las basuras en un pueblo: una parte puede reciclarse si se recoge y procesa adecuadamente, y otra parte debe ir al vertedero. Se trata de tareas fundamentales para la salud medioambiental en el pueblo y para la salud humana en el caso de las células: es indispensable eliminar la basura. Y además es indispensable hacerlo a diario para impedir que se acumulen, y hacerlo por la noche, cuando el resto de los trabajadores está descansando. ¿Quién hace esa tarea? ¿Quiénes son los basureros del cuerpo? Una pista: ¿sería posible confundir a los basureros con sus camiones y escobas con un ejército desplegado en plena noche en nuestra calles con tanques y fusiles? Pues eso es exactamente lo que ha ocurrido con nuestros barrenderos y basureros: se ha confundido a las células que realizan la inmensa y crucial tarea de reciclaje y limpieza celular con un ejército defensivo, de ahí que se les denomine precisamente «defensas» cuando en realidad habría que llamarlas «basureros». Tenemos pues identificada una primera labor, quizá la más importante, pero que pasa desapercibida por llevarse a cabo de modo cotidiano, con enorme eficacia y en silencio, es decir, sin provocar «síntomas» visibles. 97

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Pero por cada célula, en nuestro cuerpo viven al menos diez bacterias y cien virus, y mucho más importante, nuestra célula es el resultado de la integración de distintos tipos de microorganismos que permiten realizar las complejas tareas necesarias para la supervivencia, entre ellas, una absolutamente ineludible es la generación de energía vital. De este modo, a las tareas de limpieza hay que añadir las que garantizan una correcta producción de energía y la de regulación de la convivencia interna. Para llevar a cabo todas esas tareas y como fruto de la interacción con el entorno durante miles de millones de años, hemos desarrollado un sistema que desde el paradigma belicista se ha denominado «sistema inmunitario» considerando que se trata de un ejército defensivo, y que desde el paradigma de la cooperación, si aplicamos el criterio de darle nombre en función de la tarea que cumple, podríamos denominar «sistema de reciclaje», «sistema de regulación de flujos de energía», «sistema de emergencia antiestrés»... o procurando reunirlos todos y simplificar, podríamos sencillamente llamarlo «Sistema de Regulación de la Simbiosis» haciendo referencia a la finalidad última de todas esas tareas: la buena convivencia. Aunque el funcionamiento de este sistema implica numerosos elementos en interacción con otros sistemas, como el linfático, el hormonal, el nervioso, el circulatorio, el respiratorio o el termorregulador, con los ritmos biológicos, los procesos de crecimiento y desarrollo, el psiquismo y las emociones, todo ello conectado a través del océano interno con las células y los simbiontes, vamos a destacar algunos elementos fundamentales a partir de investigaciones recogidas y puestas en conexión por el Dr. Heinrich Kremer en su libro ya citado La revolución silenciosa en la medicina del cáncer y del SIDA. Los operarios encargados de llevar a cabo los trabajos que hemos descrito son una multitud de células especializadas producidas en la Médula Ósea, entre las que destacan dos tipos: – Linfocitos T (que maduran en el Timo): se encargan principalmente de la labor diaria, casi silenciosa pero enorme, de reciclar y eliminar las células que mueren, fijándose a las células que navegan en el océano interno 98

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

– Linfocitos B (Bone Marrow: Médula Ósea): actúan de forma puntual para corregir desequilibrios ecológicos en la micro Gaia, eliminando elementos que rompen la armonía de la convivencia que implica la simbiosis y que pueden resultar tóxicos. Estos dos grupos de células trabajan, como hemos señalado, en coordinación con otras y con numerosos órganos y tejidos y en última instancia implican al organismo en su conjunto ya que la salud y la vida dependen de la eliminación de la basura, pero también de asegurar el equilibrio en los flujos de energía, la cooperación con los simbiontes y la recuperación del equilibrio cuando se pierde. Vamos a centrarnos ahora en este segundo grupo de tareas.

Sistema de emergencia anti-estrés24 Cuando se producen agresiones –que pueden tener un origen tóxico, psíquico, traumático, nutritivo o microbiano– este sistema actúa como un mecanismo de emergencia provocando una serie de reacciones celulares y hormonales con el objetivo de restablecer el equilibrio perdido. Para comprenderlo mejor vamos a retomar lo que hemos explicado sobre las reacciones redox situándolo ahora en el contexto de todo el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que tienen lugar en el organismo y que denominamos metabolismo. Los procesos metabólicos pueden dividirse en dos categorías opuestas y complementarias: – Catabolismo: consiste en deshacer moléculas para obtener energía – Anabolismo: consiste en fabricar moléculas a partir de los nutrientes utilizando la energía disponible En ambos procesos tiene una importancia capital el transporte de electrones para la liberación de energía. Y como ya señalamos, el paso de electrones de una sustancia a otra se llama reacción redox –reacción de oxidación y reducción– en la que la sustancia que «suelta» o «cede» electrones aumenta su estado de oxidación mientras la sustancia que los «capta» o «recibe» aumenta su estado de reducción. Pues bien, las células T están constantemente vigilando el equilibrio redox del medio interno para que se produzcan adecuadamente los flujos de energía y sustancias. 99

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Y ese complejo equilibrio dinámico esta moderado por los simbiontes y por una molécula muy especial denominada Oxído Nítrico (ON). En 1860 el respetado médico, anestesista y fisiólogo inglés Benjamín Ward Richardson desaconsejó el uso medicinal del nitrito de amilo y la nitroglicerina debido a sus peligrosos efectos. Tan solo siete años después otro respetado médico, en este caso escocés, estaba planteando lo contrario: el nitrito de amilo podía utilizarse de modo eficaz para prevenir la angina de pecho ya que dilata los capilares sanguíneos y provoca una bajada en la presión de la sangre. Posteriormente el bioquímico H. H. Mitchell llegó a la conclusión de que el óxido nítrico se producía de forma natural en el cuerpo y por tanto debía tener una función. Pero ¿cómo es posible que una sustancia tan peligrosa pueda ser fabricada por el organismo y qué función biológica podría cumplir un gas considerado como tóxico? A partir de 1973, se reactivó la investigación del Óxido Nítrico produciéndose descubrimientos en una veintena de disciplinas y especialidades entre las que destacan la Inmunología, Hematología, Cardiología, Oncología, investigación del sueño, del estrés, diabetes, sepsis, pulmón, trasplantes de órganos, investigación cerebral y del sistema nervioso, la esclerosis múltiple o la medicina sexual. En 1992, la revista Science la nombró «molécula de la década» y en 1998 los investigadores que habían descubierto sus importantes propiedades recibieron el Premio Nobel. Prácticamente todos los tipos de células del organismo producen pequeñas cantidades de gas ON. Además, las enzimas que sintetizan el ON son únicas entre miles y sin embargo similares entre mamíferos –incluido el humano– y bacterias, y han mantenido sus funciones a lo largo de la evolución: • Regulación de las reacciones redox dentro de las células y entre células. • Servir como neurotrasmisor entre el Sistema Nervioso Central y el Periférico. • Eliminación de elementos extraños o peligrosos dentro de las células. • Modulación de los perfiles químicos de los Linfocitos T. 100

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Si se producen agresiones que impiden el mantenimiento del equilibrio redox en el interior de las células salta un sistema de emergencia que actúa más allá en la matriz extracelular modulando y adaptando las reacciones siguiendo siempre las mismas leyes biológicas evolutivas independientemente del origen de la agresión, de tal modo que en condiciones normales se produce la siguiente cadena de reacciones: • La alteración produce un desequilibrio en las reacciones redox hacia la oxidación • La reacción oxidante cambia el perfil de las citoquinas –pequeñas proteinas que a su vez regulan el perfil químico de los Linfocitos T–. En 1986, Tim Mosmann y Robert F. Coffman identificaron dos perfiles químicos para los Linfocitos T a los que denominaron Th1 y Th2 (por las iniciales inglesas de células T-ayudantes: T-helper). • Se produce un cambio del perfil Th1 a Th2: el primero activa mácrofagos y produce óxido nítrico; el segundo activa Linfocitos B y produce anticuerpos. • El cambio a Th2 provoca el repliegue de Linfocitos T a ganglios linfáticos y por tanto disminuye o cesa el reciclaje celular y las tareas de limpieza • Se inhibe la producción de gas ON que actúa dentro de las células para eliminar agentes tóxicos o una proliferación excesiva de microbios • Se estimula la producción de Linfocitos B, lo que se traduce en un aumento en la producción de anticuerpos • el organismo se inclina hacia el catabolismo segregando adrenalina y liberando proteasas y radicales libres, sustancias que se ocupan de «cortar» moléculas; con ello aumenta la oxidación y se acumulan residuos; • dependiendo de la intensidad de la agresión se produce un determinado estrés oxidante provocando un gasto extra de sustancias antioxidantes; • se segregan grandes cantidades de cortisol para controlar la inflamación; • solucionada la emergencia, se restablece el equilibrio redox, vuelve a cambiar el perfil de las citoquinas, lo que provoca un retorno al 101

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

perfil Th1, el metabolismo pasa del catabolismo al anabolismo y se vuelven a activar los Linfocitos T y por tanto las labores de reciclaje y limpieza de los restos acumulados. Algunos de los factores que pueden desatar esas reacciones son: lesiones repetidas, operaciones quirúrgicas, el agua contaminada, las proteínas coagulantes, el esperma en las relaciones anales, los metales pesados (mercurio, aluminio, plomo, arsénico...) presentes en empastes, alimentos, agua, vacunas, antibióticos, quimioterapia, fungicidas, insecticidas, conservantes y aditivos, las reacciones inflamatorias prolongadas, el déficit de sustancias antioxidantes o el abuso de sustancias oxidantes. Este mecanismo de emergencia actúa –a veces sin que seamos conscientes de ello– en el caso de pequeñas agresiones puntuales que tienen incluso su sentido biológico y que son indispensables para la supervivencia. Sin embargo si la situación que genera el desequilibrio persiste, el estrés se convierte en crónico, las reacciones redox están fuertemente inclinadas a la oxidación, el organismo se estanca en una situación de catabolismo con consecuencias fácilmente deducibles: la limpieza y el reciclaje se detienen de modo permanente lo que produce un estado creciente de intoxicación, se gasta más energía de la que se produce, se fabrican anticuerpos que acaban actuando contra las propias células y se descontrola la proliferación de microbios y hongos, es decir, se rompe la convivencia, pero al estar inhibida la producción de gas ON no pueden ser controlados y aunque se segregan grandes cantidades de cortisol, el estrés anula su efecto por lo que el organismo entra en un estado de inflamación sistémica que en casos extremos puede llevar a la muerte.

¿Cómo se desarrolla el sistema regulador de la simbiosis?25 Los antropólogos no se ponen de acuerdo para explicar por qué el embarazo del mamífero humano es tan corto, al menos si lo comparamos con el tiempo de vida media de cada mamífero. Algunos lo achacan al hecho de que el parto debe producirse antes de que la cabeza del bebé supere el umbral máximo del canal a través del coxis 102

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de la madre; otros apuntan una razón de tipo energético: a la altura del noveno mes la madre ya emplea el doble de energía de la que puede generar26. En cualquier caso, lo que sí es evidente es que el mamífero humano nace sin haber completado su desarrollo y por eso Wilhelm Reich decía que hay que considerarlo como un feto al menos durante el primer año de vida fuera del útero. Desde esta perspectiva, podemos considerar la leche materna como un fluido de conexión entre la madre y el bebé una vez cortado el cordón umbilical que los mantenía en íntimo contacto mientras estuvo en la cavidad amniótica. De modo que este «segundo cordón umbilical» –al igual que lo hacía el primero– garantiza la nutrición, y al mismo tiempo asegura un desarrollo saludable de los distintos sistemas durante al menos los dos primeros años de vida. • Todos los mamíferos –incluyendo el humano– mantienen una serie de programas neurológicos idénticos regulados por su cerebro arcaico y conectados con el sistema hormonal muy similares en todas las especies y cuya finalidad es satisfacer cuatro necesidades básicas que estaban garantizadas en el útero: oxígeno, nutrición, calor y protección. • Una vez en el exterior lo que garantiza la interrelación madre-bebé y el estímulo recíproco para un desarrollo adecuado es el contacto piel con piel con el cuerpo de la madre; de este modo, el bebé estimula la segregación de las hormonas que necesita para nutrirse y completar su desarrollo neurofisiológico. • A partir de las investigaciones del neonatólogo sudafricano Nils Bergman, sabemos que sacar al bebé de su hábitat, o sea del cuerpo de la madre, cierra el programa biológico de nutrición y abre uno de defensa: segregación de cortisol y hormonas del estrés que pueden dañar el sistema neurológico y potenciar la percepción del dolor. • La separación sumada a condiciones de luz intensa, ruido, manipulaciones y análisis habituales en las unidades de cuidados del hospital pueden multiplicar por diez el nivel de cortisol constituyendo un grave peligro de daño cerebral. Se ha comprobado que en esas condiciones, los bebes devueltos a los brazos de sus madres recuperan los niveles normales en tan solo una hora. 103

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

• Si la separación se mantiene y el estrés persiste, el bebé ponen en marcha un tercer programa de emergencia, un programa de desconexión para evitar a toda costa el sufrimiento pero que puede provocar secuelas psicoemocionales y patologías de distinto tipo: trastornos en el sueño, retrasos en el crecimiento, alteraciones alimentarias, dificultades en el desarrollo psíquico, relacional y afectivo y una mayor vulnerabilidad a enfermedades. Podemos decir pues que la lactancia materna es nutrición solo en una pequeña parte, el resto de sus funciones tienen que ver con la estimulación de los órganos que han completado su formación en el útero pero necesitan una larga etapa de maduración garantizada solo por la interacción de la díada madre-bebé: • El bebé regula la producción de leche según sus necesidades en cada momento del día y a lo largo de su crecimiento, impulsando los cambios necesarios en cantidad y composición. • Mamá y bebé poseen un mecanismo de regulación mutua de la temperatura: tras el parto, la temperatura de la madre es un grado más alta de lo habitual y puede subir o bajar según lo necesite el bebé. • Además de los nutrientes necesarios, en la proporción y cantidad adecuada a cada momento y etapa, la leche materna contiene hormonas, factores de crecimiento, células madre para emergencias, linfocitos T para su uso a largo plazo, compuestos anti-inflamatorios y factores neurotróficos necesarios para la maduración de los sistemas nerviosos y neuronales repartidos por todo el cuerpo. • Por último, la leche materna contiene los elementos necesarios para la maduración y puesta a punto del Sistema de Regulación de la Simbiosis: células, enzimas, citoquinas, prebióticos y una multitud de especies diferentes de microorganismos que van poco a poco sumándose a los adquiridos en la placenta y durante el parto. Aunque no se conoce con precisión el desarrollo de esta compleja trama de sistemas y por tanto no se puede establecer con exactitud su duración, investigaciones realizadas en diferentes campos –neurología, psicología, neonatología, endocrinología, bioquímica, entre 104

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

otras– van añadiendo poco a poco elementos a un proceso estimado en torno a los dos años. Lo que sí sabemos es que los linfocitos T que pasan a la placenta durante el embarazo producen citoquinas de perfil Th2 mediante el incremento de los niveles de progesterona por motivos de protección y seguridad debido a que las enzimas que inducen ese perfil impiden la síntesis y difusión del óxido nítrico, potencialmente tóxico en el caso del recién nacido, y de citoquinas pro-inflamatorias (IL-1B y TNFa). De hecho, se ha demostrado en experimentos con animales y humanos que si predominara el perfil Th1 el embarazo podría verse interrumpido. Esto tiene como consecuencia que el bebé nace con un perfil Th2 y por tanto necesita un «entrenamiento» biológico para poner a punto las complejas reacciones de reequilibrio que implica el círculo que hemos descrito en el que participan ambos perfiles químicos: Th1 y Th2 así como la compleja red de procesos hormonales y neurológicos que los acompañan. Ese entrenamiento lo llevan a cabo mediante el contacto progresivo con comunidades bacterianas, desde su estancia en el útero, durante el parto y posteriormente a través de la leche materna y el cuerpo de la madre. Y son los síntomas visibles, a veces más intensos, de ese entrenamiento, lo que desde la óptica pasteurizada se considera enfermedades bacterianas y contra las que se emplean habitualmente vacunas y antibióticos que –al igual que las vitaminas sintéticas, fármacos, nutrición inadecuada y los traumas causados por embarazos, partos y crianzas no ecológicas ni respetuosas con la autorregulación natural– obstaculizan el proceso de maduración de los linfocitos T manteniendo la tendencia a un desequilibrio hacia los Th2, distorsionando todos los procesos íntimamente ligados y dando lugar a problemas de alergia, asma, inmunodeficiencia y otros.

Acción colectiva y lucha social A partir de los cambios individuales podemos dar el salto a lo colectivo, compartiendo la información y las inquietudes o impulsando cambios sociales que nos devuelvan las parcelas de poder arrebatadas por la institución médica y la pedagógica: 105

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

– Protección de las criaturas mediante embarazos y partos naturales con asistencia adecuada, bajas maternales prolongadas –dos años mínimo– que permitan el apego y un desarrollo global saludable, replantearnos críticamente las vacunaciones, salario social de crianza, despenalización de la educación en el hogar, integración y promoción de escuelas libres y cambio de las leyes y estructuras educativas para respetar el desarrollo autorregulado. – Un nuevo sistema sanitario que rompa con la influencia de la industria y se oriente hacia la salud holística y la transformación social, un sistema a la medida del ser humano y no para generar beneficios económicos, un sistema público y solidario que garantice el derecho a la salud de todos, descentralizado, coparticipado y controlado por los ciudadanos a todos los niveles. – Promover una investigación independiente, pluralidad de enfoques y fin del monopolio de la medicina farmacológica impulsando una formación plural que integre tradiciones médicas desde la universidad y que contribuya a cambiar el papel autoritario-paternalista del médico por el de asesor que colabora con las personas en su toma activa de decisiones. – Complementar este sistema con estrategias de información y formación para la autogestión de la salud que explique la importancia de las condiciones de vida, de una correcta nutrición, de los biorritmos, de nuestros procesos autocurativos naturales, de las enfermedades como procesos de reequilibrio, de remedios naturales no agresivos, y que incida también en la salud del planeta: impulso de una agricultura ecológica, oposición a tóxicos y transgénicos, protección de recursos naturales y biodiversidad, y en definitiva la lucha por una sociedad más humana pero al mismo tiempo más cercana a la naturaleza.

106

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

NOTAS 1 HUME, Ethel Douglas. Béchamp or Pasteur? A lost chapter in the History of Biology, 1923; PEARSON, R.B. Pasteur: Plagiarist, Impostor. The Germ Theory Exploded, 1942. Reeditados por Bechamp.org en 2006: http://www. mnwelldir.org/docs/history/biographies/Bechamp-or-Pasteur.pdf. GEISON, Gerald L. The private science of Louis Pasteur. Princeton University Press, 1995. Dos capítulos claves disponibles en la red: http://www.mini4stroke. tweakdsl.nl/Histmedsc/Geison.pdf 2 https://en.wikipedia.org/wiki/Koch%27s_postulates 3 “Bacteriology tested by Epidemiology”. The Lancet. Vol. 180. Issue 4464. Pag. 848. 20.III.1909. http://www.sciencedirect.com/science/journal/01406736/173/4464 4 Para una exposición detallada de todos estos aspectos relacionados con las herramientas de poder en el terreno de la salud-enfermedad y para bibliografía y referencias de la síntesis que hacemos, recomendamos consultar La Sanidad contra la Salud (ver bibliografía). 5 Al menos tres de las seis revistas científico-médicas más prestigiosas han denunciado públicamente este desagradable asunto: el New England Journal of Medicine considera «habituales» la influencia de la industria en los médicos; el British Medical Journal desvela la “participación de los patrocinadores en la formación de miles de médicos de cabecera”; y el Journal of American Medical Association denuncia que “la profesión médica en todos sus aspectos –clínico, educativo e investigador– ha sido inundada por una profunda influencia de la industria médico-farmacéutica”. Más claro, agua. 6 http://www.dsalud.com/reportajes/los-pesticidas-mucho-mas-peligrosos-de-lo-que-se-reconoce. 7 MATÍAS-GUIU, J. y GARCÍA-RAMOS, R. “Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones científicas”. Neurología, Vol 25. Núm 01, Enero-Febrero 2010: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-fraude-conductas-inapropiadas-las-publicaciones-13148433 8 Casi telegráficamente apuntamos algunos ejemplos: Journal of American Medical Association: revisados 359 estudios sobre nuevos medicamentos publicados en las más prestigiosas revistas resultó que 333 de ellos mentían u omitían datos; Richard Smith, editor de The British Medical Journal: “el fraude de las investigaciones clínicas es como el abuso infantil, una vez que se reconoce que existe se empieza a observar lo frecuente que es”; British Medical Journal: un artículo denuncia que el 50% de los textos relacionados con fármacos habían sido elaborados por autores fantasma; Proyect on Goverment Oversight: en algunas áreas específicas, como la de los antidepresivos pediátricos, los autores fantasma escriben la totalidad de los artículos. 9 https://detenganlavacuna.wordpress.com/2015/07/15/editorthelancet/ 10 El organismo que mejor expresa la confluencia de intereses industria-capital privado-organismos públicos en el terreno de las vacunas es la Alianza GAVI (siglas para 107

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Global Alliance for Bacines and Inmunization) creada y financiada por la Fundación Bill and Melinda Gates con la colaboración del Banco Mundial, la OMS y la UNICEF y que trabaja en coordinación con otras organizaciones públicas y privadas y por supuesto con los grandes fabricantes y vendedores de vacunas. En enero de este año, estas organizaciones —implicadas en escándalos relacionados con el uso de poblaciones de países en vías de desarrollo como conejillos de indias para la experimentación con fármacos y vacunas— pusieron en marcha la iniciativa más ambiciosa que conocemos en relación con las vacunaciones y cuyo objetivo es obtener fondos para vacunar a trescientos millones de niños. Ese es el futuro que nos espera... si nos cruzamos de brazos. 11 An Pediatr.2015;82:44.e1-44.e12 - Vol. 82 Núm.1: http://www.analesdepediatria.org/es/calendario-vacunaciones-asociacion-espanola-pediatria/articulo/S1695403314005128/ 12 Para un relato detallado de la campaña contra Wakefield y una contestación pormenorizada a todas las falsas acusaciones contra él: http://www.dsalud.com/reportajes/las-vacunas-pueden-causar-autismo. 13 GARCÍA BLANCA, J. La Sanidad contra la salud. (Bibliografía). 14 AAGAARD, K. y equipo. “The placenta habors a unique microbiome”. Science Translational Medicine, 21 May 2014: Vol. 6, Issue 237, pp. 237ra65. 15 FUNKHOUSER, L. J. Y BORDENSTEIN, S. R. “Mom Knows Best: The Universality of Maternal Microbial Transmisión”. PLoS Biol 11(8): e1001631: http:// journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.1001631 16 CABRERA-RUBIO, R. y equipo. “The human milk microbiome changes over lactation and is shaped by maternal weight and mode of delivery”. Am J Clin Nutr September 2012 vol. 96 no. 3 544-551: http://ajcn.nutrition. org/content/96/3/544.full. 17 KREMER, H. The silent revolution in cancer and AIDS medicine. New fundamental insights into the real causes of illness and death confirm the effectiveness of biological compensation therapy. Xlibris Corporation, 2001. 18 WARBURG, O. Wasserstoffübertragende Fermente, Verlag Werner Sänger, Berlin, 1948; Warburg, O., “On respiratory impairment in cancer cells”. Science, 1956. 124: p. 269; WARBURG, O. “On the Origin of Cancer Cells”. Science, 24 February 1956, Volume 123, Number 3191; WARBURG, O. Oxygen, The Creator of Differentiation, Biochemical Energetics, Academic Press, New York, 1966. 19 Los datos para este apartado, incluida la cita de Darwin, se han extraído de varios artículos del Profesor Máximo Sandín recogidos en Pensando la Evolución, pensando la vida (ver bibliografía). 20 MARKS, J. “The Construction of Mendel’s Laws”, Evolutionary Anthropology, 17: 250-253, 2008; DI TROCCHIO. F. “Mendel’s experiments: a reinterpretation”. Journal of the History of Biology, 24, 1991, pp. 485-519. 21 HO, M-W. Ingeniería genética ¿sueño o pesadilla? Gedisa, 2009. 22 ARANDA-ANZALDO, A. “The gene as the unit of selection: a case of evolutive 108

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza delusión”, Ludus Vitalis, 5, 9 , 1997, pp. 91-120; DE DUVE, Ch. “El origen de las células eucariotas”, Investigación y ciencia, junio de 1996; FRIEDMAN, T. “Problemas de la terapia génica”, Investigación y ciencia, agosto de 1997; MORENO MUÑOZ, M. “La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica desde la filosofía y la genética de la conducta”, Gazeta de antropología, 11, 1995, pp. 46-58; REGAL, Ph. J. “Metaphysics in genetic engineering: crytic phylosophy and ideology in the “science” of risk assessment”, en Coping with Deliberate Release: The limits of Risk. International Centre for Human and Public Affairs, Tilburg/Buenos Aires, 1996; SANDÍN, M. Lamarck y los mensajeros. La función de los virus en la Evolución, Istmo, Madrid, 1995; SANDÍN, M. “Teoría sintética: crisis y revolución”, Arbor, 623-624, pp. 269-303; SANDÍN, M. “La función de los virus en la evolución”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Actas), 95, 1998, pp. 17-22; TORRES, J. M. “The importance of microevolutionary tenets in the debate on germ-line human gene therapy. A research in contemporary bioethics”, Ludus Vitalis, 2, 3, 1994, pp. 137-149; VICEDO, M. Arbor; 566, 1993, pp. 41-58. 23 BIANCONI, E. y equipo. “An estimation of the number of cells in the human body”. Ann Hum Biol. 2013 Nov-Dec;40(6):463-71. 24 Gran parte de lo expuesto en este apartado se apoya en el libro del Dr. Kremer ya citado y en las investigaciones que llevó a cabo entre 1995 y 1999 el Grupo de Estudio sobre Inmunidad y Nutrición dirigido por el Dr. Alfred Hässig, especialista en Microbiología y profesor emérito de Inmunología en la Universidad de Berna (Suiza) además de consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Consejo de Europa y de la Liga de Organizaciones de la Cruz Roja. HÄSSIG, A.; KREMER, H.; LIANG, W.-X. y K. STAMPFI: «Pathogenesis of inmune suppression in hypercatabolic diseases. AIDS, septicaemia, toxic schock syndrome and protein calorie malnutrition». Continuum, 6, vol. 4, 1997 (http:// www.virusmyth.com/aids/hiv/ahpathogen.htm); HASSIG, LIANG WEN-XI AND K. STAMPFLI “Stress-induced suppression of the cellular immune reactions. A contribution on the neuroendocrine control of the immune system”. Medical Hypothesis (1996) 46: 551-555 (http://www.virusmyth.com/aids/hiv/ ahstress.htm). 25 Junto con el ya citado libro del Dr. Kremer, los datos para este apartado se han extraído de: FICHTER, M. y equipo. “Breast milk contains reselvant neurotrophic factors and cytokines for enteric nervous system development”. Mol Nutr Food Res. 2011 Oct;55(10):1592-6; https://www.youtube.com/ watch?v=zDMyXAgUSPA (Entrevista en el programa Redes con la psicoanalista Sue Gerhardt, autora del libro El amor maternal: la influencia del afecto en el desarrollo mental y emocional del bebé (Editorial Albesa, 2004); https:// www.youtube.com/watch?v=Kb_4DSrmdZQ (Documental “Recuperando el paradigma original”, del neonatólogo Nils Bergman. 26 ¿Por qué dura nueve meses el embarazo humano? http://www.sinapsit.com/ por-que-dura-9-meses-el-embarazo-humano/ 109

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA BLECH, Jörg: Los inventores de enfermedades. Destino, 2005. CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. Barcelona, Anagrama, 2009. COSTA VERCHER, Enric: SIDA: Juicio a un virus inocente. Madrid, Mandala, 1993. DI TROCCHIO, Federico: Las mentiras de la ciencia. ¿Por qué y cómo engañan los científicos? Madrid, Alianza Editorial, 1995. GARCÍA BLANCA, Jesús. El rapto de Higea. Mecanismos de poder en el terreno de la salud y la enfermedad. Barcelona, Virus, 2009. GARCÍA BLANCA, Jesús. Il potere occulto dell’industria della sanitá. La veritá sui meccanismi di controllo delle case farmaceutiche. Cesena, Macroedizioni, 2013. GARCÍA BLANCA, Jesús. La sanidad contra la salud. Una mirada global para la autogestión. Madrid, iediciones, 2015. GARCÍA BLANCA, Jesús. Wilhelm Reich, inspirador de rebeldía. Murcia. Cauac. 2017. GARCÍA BLANCA, Jesús y COSTA VERCHER, Enric. Vacunas: una revisión crítica a partir de la historia de la medicina y los últimos descubrimientos de la biología. Madrid, iediciones, 2016. GARCÍA BLANCA, Jesús y COSTA VERCHER, Enric. Vacunes: una reflexió cfritica a partir de la història de la Medicina i dels darrers descobriments en Biologia. Barcelona, Llibres de l’Index, 2016. HEREDIA DOVAL, Daniel. Redes, sistemas y evolución. Hacia una nueva biología. Murcia, Cauac y Biocore. 2014. HO, Mae-Wan: Ingeniería genética: ¿sueño o pesadilla? Barcelona, Gedisa, 1998. ILLICH, Iván: La sociedad desescolarizada. Editorial Brulot, 2011 (Prólogo de Pedro García Olivo). ILLICH, Iván: Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona, Barral Editores, 1975. KREMER, Heinrich: The Silent Revolution in Cancer and AIDS Medicine. New fundamental insights into the real causes of illness and death confirms the effectiveness of biological compensation therapy, 2008. LANDABURU, Eneko: Cuídate, compa! Manual para la autogestión de la salud. Tafalla (Navarra), Editorial Txalaparta, 2001. LIZCANO, Enmanuel. Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Traficantes de Sueños y Ediciones Bajo Cero, 2006 MARGULIS, Lynn y SAGAN, Dorion. ¿Qué es la vida? Barcelona, Tusquets, 1995. RODRIGÁÑEZ, Casilda y CACHAFEIRO, Ana: La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. Madrid, Nossa y Jara editores, 1995. SANDÍN, Máximo. Pensando la evolución, pensando la vida. Ediciones Crimentales, 2006. 110

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza SERALINI, Gilles-Éric. ¿Nos envenenan? Transgénicos, pesticidas y otros tóxicos. Barcelona, Nedediciones, 2013. SERRANO, Pascual: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona, Península, 2009. SHELDRAKE, Rupert. El espejismo de la ciencia. Barcelona, Kairos, 2013. SZASZ, Thomas: La teología de la medicina. Barcelona, Tusquets editores, 1981. VARIOS AUTORES. Microbiótica. Nutrición simbiótica y microorganismos regeneradores. Madrid. Ediciones i, 2014.

Recursos en la red

Béchamp: http://www.whale.to/v/bechamp1.html y http://www.whale.to/w/kal.html Pleomorfismo: http://www.whale.to/p/bird.html http://homeopatiaahora.blogspot.com. es/2012/09/del-origen-endogeno-de-los.html Página de Máximo Sandín: http://www.somosbacteriasyvirus.com/ Gaia: formulación: Lovelock y Margulis: http://www.mountainman.com.au/gaia.html Gaia: actualización: http://www.gaiatheory.org/ y http://www.gaia.org/gaia/ Océano interno: http://www.aquamaris.org/cronologia-del-metodo-marino-de-rene-quinton/ Institute of Science in Society (Mae Wang Ho): www.i-sis.org.uk Noticias de abajo: noticiasdeabajo.wordpress.com Blog de Emilio Cervantes: www.madridmasd.org/blogs/biologia_pensamiento/author/ pensdamiento Los secretos del segundo cerebro: http://neurosciencestuff.tumblr.com/post/38271759345/ gut-instincts-the-secrets-of-your-second-brain Efecto Warburg: http://www.jmordoh.com.ar/clases/metabtumor2013.pdf http://www. biounalm.com/2009/05/entendiendo-el-efecto-warburg.html http://cancerintegral.com/las-causas-del-cancer-el-efecto-warburg-i-el-metabolismo-tumoral/#sthash.men5138F.dpbs Heinrich Kremer: http://ummafrapp.de/skandal/heinrich/kremer_the_lifesaving_knowledge_on_healing.pdf Página de la Editorial Cauac sobre simbiosis, ecología, culturas ancestrales, transgénicos, maternidad, crianza y educación, vacunas, SIDA, Economía solidaria, Permacultura, Percepción y conciencia, política, historia y sociedad, salud: http:// www.cauac.org/?page_id=1140 La Biología en Situación Esquizofrénica (Máximo Sandín; Lynn Margulis): https:// www.youtube.com/playlist?list=PLrIcmCGF_hBKzgYc7KkWDxsy6NhlTj_Hq Opaybo (Eneko Landaburu): http://www.opaybo.org/ Revista Discovery DSalud: www.dsalud.com Que no os separen: http://www.quenoosseparen.info/ La medicalización de las madres como distorsión mecanicista de los comienzos de la vida humana (artículo en Daimón Revista Internacional de Filosofía): http:// revistas.um.es/daimon/article/view/302601 111

Salud y alimentación como actos políticos. La práctica de la soberanía alimentaria. Patricia Dopazo Gallego1 Salud y alimentación son dos conceptos que se interrelacionan fácilmente. Es habitual escuchar o leer en todo tipo de medios de comunicación acerca de la importancia de una buena alimentación para una buena salud. Son ideas fuertemente incorporadas también en el discurso colectivo. Sin embargo ¿nos hemos parado a reflexionar esta aparente certeza alguna vez? Para hacerlo vamos a apoyarnos en la mirada vivencial de María, una joven médica con una visión crítica de su profesión. Empecemos pensando qué entendemos por salud. La definición a partir de la cual se construye su significado hegemónico es la de la Organización Mundial de la Salud: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. María ensancha considerablemente este concepto tan acotado. Para ella salud es un término dinámico, no es algo que «o está o no está», sino una infinita gama de estados en los que te puedes encontrar y, dependiendo de cómo lo sientes, la salud será una cosa u otra, por lo tanto no es objetivo ni fácilmente medible. “Aún estando enferma puedes sentirte bien si haces algo por ti misma para mejorar”, explica María. “Buena salud es sentirte un sujeto activo por el bienestar propio y por el del entorno y tiene además un componente fuerte de consciencia personal y de coherencia con lo que se piensa”. Si lo miramos desde este punto de vista que apunta María, la salud tiene mucho que ver con la soberanía, con la capacidad propia de decisión y de acción. Si una buena alimentación es clave para una buena salud, entendemos que el acto de alimentarse debe ser también consciente y buscar el bienestar del entorno además del individual.

Sistema sanitario y sistema alimentario En la carrera de Medicina, María estudió una asignatura optativa en la que le explicaron el funcionamiento del sistema económico y cómo se 113

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

sostiene generando desigualdades. La salud y la alimentación son condiciones fundamentales para la vida pero no por ello se han quedado fuera del sistema económico capitalista; ambas se han convertido en mercancías que se cambian por dinero con el objetivo de acumular beneficio. Que las personas necesitemos alimentos y salud, ofrece posibilidades ilimitadas de enriquecimiento a los poderes económicos. Los sistemas alimentarios son los conjuntos de procesos y relaciones que tienen lugar para alimentar a una sociedad en un ámbito concreto. Comprenden desde las actividades meramente productivas como sembrar, regar o cosechar, hasta las políticas de comercialización o los hábitos de consumo. Estos sistemas se han ido complejizando con la llegada del petróleo, los agroquímicos y el libre comercio, pero muchos millones de personas en el mundo siguen alimentándose bajo las premisas de los sistemas alimentarios campesinos, basados en la adaptación de las especies agrícolas y las razas ganaderas al entorno, los cultivos de temporada, el manejo de la biodiversidad, la conservación de alimentos según técnicas tradicionales (conservas, secado, ahumado, etc.) o el intercambio y comercio de proximidad. Cada cultura campesina ha coevolucionado a lo largo de los siglos con su entorno, generando una enorme diversidad de saberes y proporcionando alimentos para reproducir la vida y las condiciones para la misma de una manera sostenible. La llegada de la revolución verde en los años 60 del s. XX, incorpora al sector agrario insumos de síntesis química (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas…), semillas mejoradas propiedad de empresas, petróleo y maquinaria. Todo esto, además de disparar la productividad, reconfigura radicalmente el paisaje de la alimentación. Sabemos, por un lado, que la industrialización de la agricultura no ha acabado con el hambre y, por otro, que el consumo de alimentos altamente procesados está causando graves daños a nuestra salud y a la del planeta. ¿Qué consecuencias tiene que los productos frescos de los supermercados hayan recorrido miles de kilómetros? ¿Cómo puede haber tanta carne disponible y tan barata? ¿Por qué se abandona la agricultura en nuestros pueblos? El ámbito de la salud también se modificó enormemente con la aparición de la industria química y farmaceútica, que de forma análoga a la industria alimentaria, se pone al servicio del capital en lugar de 114

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

al servicio de la vida. Cuando María entendió bien la magnitud de todo esto, su idea de estudiar medicina para «ayudar» se transformó y pensó que lo útil no era ser médico, sino hacer algo en contra del sistema capitalista. No le gustaba la estructura de los centros de salud, asistenciales, verticales y paternalistas, y menos aún todo el negocio de la farmacia. Sin embargo, más tarde pensó que era posible integrar la práctica de la medicina y la acción política y por eso se fue a conocer los proyectos de gestión de la salud de las comunidades zapatistas en Chiapas, Mexico. Lo que le pareció útil no fue ir a curar, sino conocer y apoyar el desarrollo de un sistema de salud autónomo, construido desde un posicionamiento abiertamente anticapitalista.

Ampliar el punto de mira a lo integral y lo colectivo María había leído mucho sobre el ideario zapatista, sus planteamientos de horizontalidad, autogestión y participación, especialmente sobre el manejo comunitario de la salud. Vivirlo en persona le permitió darse cuenta de que lo había mitificado y que para entender y aprender, el primer paso era deshacerse de esos prejuicios. Los errores y las incoherencias no pueden dejar de estar presentes en los procesos de cambio. Las comunidades zapatistas forman a tres tipos de promotores: de educación, de agroecología y de salud. María se integró en los programas de formación a promotores de salud, ofreciendo talleres sobre los temas que interesaban en cada comunidad: salud sexual y reproductiva, pediatría y salud general. Además participó en la elaboración de los manuales de salud, que recopilaban también conocimientos tradicionales sobre medidas físicas de prevención de enfermedades, fisioterapia y el uso de las distintas plantas medicinales disponibles en cada lugar. Las personas que actúan como promotoras no solo atienden como lo haría un médico, sino que, entendiendo la salud como «salud integral», asesoran también sobre las condiciones de higiene de la casa, el uso del agua, la forma de cocinar los alimentos, etc. “Tuve que aprender a adaptar el lenguaje y los recursos y a entender la vivencia de la salud para ellos”, dice María. “Hay cosas que para nosotras pueden ser prioritarias y para ellos no, y al revés”. 115

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

A pesar de estar desarrollando formas de autogobierno de resistencia al capitalismo, las comunidades zapatistas no se han mantenido al margen de la llegada de los fármacos y de la alimentación industrial. Intentan evitar los primeros siempre que sea posible, y también resistir los hábitos de consumo de refrescos y alimentos procesados, aunque los bajos precios que tienen estos productos no ayudan a apartarlos de la dieta habitual, especialmente de la infantil. También allí hay obesidad y los promotores en agroecología trabajan para reproducir huertas comunitarias que permitan diversificar el consumo de alimentos frescos que complementen al maíz, el frijol, el arroz y la pasta, que, junto a algo de carne esporádicamente, es la base de la dieta. Durante esos años, el aprendizaje más importante para María fue descubrir el verdadero significado de la salud pública desde el punto de vista de la comunidad, de la población, no desde el individual. El sujeto es la colectividad y es en ella donde todo cobra sentido. El sistema capitalista patriarcal, con su dogma de competitividad, ha hecho que desarrollemos y perfeccionemos una mirada individualista, que condiciona nuestra manera de actuar y de relacionarnos. Es una mirada corta que nos dificulta pensar de forma colectiva y que tiene mucho que ver con el sentimiento de superioridad que nuestra sociedad transmite respecto a otras culturas (racismo, colonialismo…) y respecto a la naturaleza, cuya explotación se pone al servicio de la economía. Ser consciente de cómo estas pautas de comportamiento individual influyen en el funcionamiento de los engranajes del capitalismo puede ser el primer paso para provocar un cambio desde la base. Aportar a este cambio fue lo que se propuso María a su regreso, por eso se integró en las cooperativas integrales que por entonces (tras el 15M) construían una nueva economía en muchos puntos del Estado español. Su objetivo era impulsar dentro de ellas un sistema de salud integral y autogestionado.

La soberanía alimentaria Para entender el concepto de soberanía alimentaria es de gran utilidad la economía feminista. Esta visibiliza cómo todo lo que tiene que ver con reproducir y cuidar la vida ha sido apartado de las prioridades 116

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

y su propuesta es cambiar esta lógica. Podemos decir entonces que la soberanía alimentaria busca construir un sistema alimentario que ponga la vida en el centro, la vida en un sentido amplio, colectivo, y que incluya, claro, las relaciones con la naturaleza. Poner en práctica la soberanía alimentaria consiste entonces en rechazar los sistemas alimentarios industriales y la violencia estructural que llevan implícita, y promover y apoyar aquellos que generan medios de vida dignos, alimentos sanos, relaciones justas y que dinamizan la economía local. Consiste en gran medida en pensar la alimentación, como la salud, desde lo colectivo, no solo desde lo que nos conviene o no comer para estar más sanos, sino en qué alimentación es la apropiada para una sociedad y un mundo más sano en sentido amplio. Por ejemplo, en los últimos años hemos vivido un auge de la alimentación ecológica, que no utiliza productos de síntesis química en los procesos de producción, de acuerdo a una normativa específica que otorga un sello de garantía. Encontramos estos alimentos cada vez en más comercios y también en los supermercados, ya que el aumento de su demanda no ha sido indiferente para las grandes empresas. Sin entrar en cuestionar las normas que definen la agricultura ecológica a nivel oficial, dejar de utilizar productos contaminantes es una buena noticia para el medio ambiente y también para nuestra salud a nivel individual, pero es fundamental incorporar también criterios políticos para poder distinguir qué alimentación perpetúa el sistema alimentario industrial y cuál construye otro con lógicas diferentes. Muchas empresas multinacionales están creando líneas y marcas ecológicas bajo los mismos principios de maximización de beneficio: producciones intensivas, explotación laboral, alimentos que viajan desde otros continentes… en definitiva, todo esto es perfectamente compatible con el sello ecológico, por eso, la verdadera certificación debemos otorgarla nosotras como personas informadas y activas. Encontramos a nuestro alrededor muchas iniciativas de resistencia como las generadas en las comunidades zapatistas, por ejemplo los mercados de venta directa, los grupos de consumo o las cooperativas de producción agroecológica. También hay muchas organizaciones que presionan a los gobiernos locales para que apoyen una alimentación diferente, por ejemplo adquiriendo alimentos de producción local y ecológica para los comedores escolares y los hospitales o con campañas 117

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de sensibilización. Una buena forma de cuidar la salud de una manera autogestionada sería apoyar estos proyectos en la medida de nuestras posibilidades, sabiendo que en muchos casos suponen un cambio de hábitos importante que requerirá su tiempo y un periodo de transición.

Epílogo Tras haber sido madre, María se ha incorporado recientemente a su plaza de médica residente. Sabe que queda mucho camino para poder tener un sistema de salud autogestionado pero sigue formándose para ser parte de él, aunque sea con un pie dentro de un sistema que rechaza. La maternidad ha reorientado sus intereses hacia la salud sexual y reproductiva, la lactancia y el embarazo, y su vertiente política se centra ahora en cambiar la manera de nacer y de criarnos durante los primeros años y en la lucha contra la violencia obstétrica. Ha participado en la creación de una asociación de apoyo mutuo para la crianza, y se ha formado como asesora de lactancia. Es ahí, dice sonriendo, donde confluye de verdad el trabajo de autogestión de la salud y soberanía alimentaria. Agradecimiento: Gracias a María Lozano López su colaboración y haber inspirado este artículo.

ANEXO: La ecología de la nutrición. Francisco Mata Rabasa, Médico.

En el encuentro de expertos de la Salud Pública de la Nutrición, provenientes de todas partes del mundo, que tuvo lugar en Giessen, en la universidad de Justus-Liebig, Alemania, se vio la necesidad de desarrollar la «Nueva Ciencia de la Nutrición». En la Declaración de Giessen se subraya “Buscamos un sistema alimentario seguro, nutritivo y que sea al mismo tiempo sostenible para el medio ambiente, accesible a todas las personas, aportando salud, bienestar y prosperidad, ahora y para las 118

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

generaciones futuras”. Es la ecología de la nutrición, disciplina científica interdisciplinar que abarca todo el sistema nutritivo, la que analiza los efectos de la nutrición en la salud, su impacto medio ambiental, el papel a jugar por una sociedad ética y la importancia de una economía justa en la sostenibilidad y resiliencia del sistema. Como señala el profesor Garry Egger del departamento de ciencias de la salud de la U. Southern Cross de Lismore, Australia, “El grado de inflamación en nuestros cuerpos al que nos está llevando la alimentación procesada industrial dominante en nuestra sociedad moderna, factor de riesgo que subyace a las enfermedades crónicas y la obesidad, presenta similitudes con la eco-flamación de nuestro sistema ecológico que acompañan al cambio climático y otras «patologías» ecológicas”. En el estudio INTERSALT se analizan cuatro poblaciones aisladas (Amazonas, India, Kenia y Papua-Nueva Guinea) y se llega a la conclusión de que ninguna de ellas presenta hipertensión arterial al alcanzar la edad anciana. La hipertensión prácticamente no existía. Entre los Yanomami (Amazonas) no se conoce la obesidad, los valores de colesterol rondan los 122 mg% y su presión arterial no aumenta con la edad. Son muchos los ejemplos de que se dispone que demuestran que las culturas tradicionales han sabido mantenerse libres de la enfermedades crónicas tan comunes en la sociedad moderna actual. La naturaleza y la salud que las comunidades buscan proteger están íntimamente entretejidas con la vida comunitaria, representando un modo holístico de hacer y de saber. La defensa de la naturaleza desde esta perspectiva supone la defensa de una cosmovisión, la misma noción del yo y de la comunidad se construye por medio de una íntima e histórica interactuación con el ecosistema. Se supone que es el sistema sanitario el que se encarga de la salud, pero en la práctica se trata de un sector especializado en tratar la enfermedad, no en crear salud. Más bien debe buscarse el papel protagonista de la sociedad en general y de las organizaciones civiles y movimiento sociales en particular, animándoles a iniciar un debate en el que ellos, junto con expertos de múltiples disciplinas, busquen soluciones con carácter sistémico en el que se aborden los diferentes factores de la salud: estilo de vida, producción agrícola ecológica, justicia social en la producción y distribución de los alimentos, aproximación creadora 119

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Figura 1: Dimensiones de la Ecología de la Nutrición y ejemplos de aspectos y de interrelaciones.

120

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de salud, etc., garantizándose la participación activa en la gestión de la salud y de velar por la sostenibilidad ecológica y social. La agroecología, que parte de los principios de salud, ecología, equidad y precaución, será la fuente de alimentos que aportará todos aquellos nutrientes necesarios para que pueda tener lugar la salud de las personas y las comunidades, garantizando al mismo tiempo la permanencia en el tiempo de la biodiversidad de la naturaleza y de nuestras sociedades. “En nuestra defensa del conocimiento y perspectivas locales comunitarias, cada vez se hace más evidente que las aproximaciones tecnológicas que no son controladas por la comunidad, no son ni serán parte de la solución del hambre (y la malnutrición en todas sus formas) sino parte del problema. El conocimiento enraizado en la tierra y en lo local ha ayudado a nutrir una nueva solidaridad de los ciudadanos de la tierra, basado en nuestro cuidado de la naturaleza y en la compasión por los demás” (Vandana Shiva, The practice of earth democracy. La Práctica de la democracia de la tierra).

121

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Nota 1 Revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas

122

¿Por qué comer plantas y frutos silvestres? Cesar Lema ¡La verdad nunca triunfa, solo hay críticos que finalmente mueren! Ignac Semmelweis Médico húngaro del siglo XIX considerado el padre de la asepsia y la antisepsia, antes del descubrimiento de las bacterias, después de haber sido ignorado y triturado por la comunidad médica de su época La relación existente entre alimentación y salud ha evolucionado de forma diversa a lo largo de la historia. Desde la antigüedad se habían considerado dos mundos completamente interrelacionados, como nos muestra el célebre consejo que Cervantes (1615: cap. XLIII, 161v) pone en boca de Don Quijote: “come poco y cena más poco que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”. Es decir, se pensaba que nuestra salud dependía en gran medida de lo que comíamos y que el estómago era la farmacia («oficina») en la que se procesaban nuestros alimentos que a la vez eran medicinas (Tardío, 2011). Esta consideración de los alimentos como medicina la encontramos ya en escritos de autores griegos, del siglo IV y III A.C. como Hipócrates de Cos y Teofrasto, o del siglo I como Dioscórides, así como en la tradición popular recogida en muchos trabajos etnobotánicos, tanto en la Península Ibérica, como en el resto del mundo. Sin embargo, desde el nacimiento de la biomedicina moderna hace unos 150 años, se puso una especial atención en la especificidad de cada enfermedad y en su tratamiento, dejando a los alimentos fuera del dominio de las medicinas, pues se pensaba que estos no tenían relevancia en el proceso de la enfermedad (Etkin 1996; citado en Tardío, 2011). Finalmente, hoy se cree que los cimientos sobre los que se asienta nues123

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

tra salud o enfermedad surgen de la interacción de nuestros genes con el ambiente, siendo la nutrición uno de los factores ambientales más importantes (Simopoulos 2003; citado en Tardío, 2011). Por tanto, en las últimas décadas se ha vuelto a la idea de la multifuncionalidad de los alimentos y su influencia en la salud. Han aparecido un gran número de publicaciones científicas y divulgativas, así como un gran interés comercial sobre los denominados «alimentos funcionales» o «nutracéuticos», es decir los alimentos con demostrados efectos beneficiosos para la salud (p. ej. Cortés et al. 2005; Heinrich et al. 2005; citado en Tardío, 2011). Sin embargo, a pesar de esas investigaciones científicas de las que nos habla Javier Tardío, parece que las facultades de medicina no se han dado por aludidas, solo hay que acceder a sus programas docentes para darse cuenta del nulo o escaso tiempo que dedican a la nutrición y a la dietética, lo que sin duda influenciará la práctica de los futuros médicos y por ende, la percepción de una gran parte de la sociedad. A modo de ejemplo, en los siguientes enlaces se pueden consultar los programas de las facultades de medicina de Santiago de Compostela, Madrid y Barcelona. Antes de la «revolución agraria» que supuso el Neolítico, los humanos consumíamos una enorme variedad de plantas, animales y hongos (se estima que entre 1000 y 5000 especies), mientras que hoy en día el 90% del suministro alimenticio lo obtenemos de tan solo unas pocas especies animales y unas 17 especies vegetales, de las cuales los cereales constituyen con mucho el porcentaje mayor. Tan solo tres especies, el trigo, el maíz y el arroz, acaparan el 60 % de la producción alimenticia mundial. A esto hay que añadir las más de 1000 sustancias químicas de síntesis que están permitidas en los alimentos en forma de aditivos o restos de pesticidas, a las que hay que sumar los contaminantes procedentes de los envoltorios plásticos como el bisfenol-A, ftalatos, PFOS y PFOA, entre otros, o del ambiente, y que se acumulan en la grasa de los animales, como las peligrosas dioxinas y furanos. Todas ellas se han ido incorporando a los alimentos paulatinamente desde los años 50 del pasado siglo. Por otro lado, tanto la domesticación de las especies animales como la puesta en cultivo de las especies vegetales también parecen haber influido de forma más o menos negativa en la calidad nutritiva de las mismas respecto de las especies silvestres. Se ha visto que muchas especies silvestres tienen un mayor contenido en antioxidantes, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3 que el que se encuentra en 124

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

la mayoría de las plantas cultivadas (Flyman y Afolayan 2006; Grivetti y Ogle 2000; Simopoulos 2004; citado en Tardío 2011). Finalmente, además de las razones relacionadas con la salud, sea por una menor presencia de sustancias químicas de síntesis potencialmente dañinas o por una mayor cantidad y calidad de nutrientes de las plantas y frutos silvestres, encontramos también razones ecológicas y éticas.

Razones relacionadas con la salud 1) Xenobióticos: químicos ajenos a la Vida Cuando hablamos de «entorno» no siempre somos conscientes de que más de las tres cuartas partes de nuestro contacto con el ambiente ocurre a nivel del tubo digestivo (representa una superficie de 400 m2, frente a los 14 m2 del sistema respiratorio y los 1,7 m2 de la piel). Este último hecho torna crucial la existencia de xenobióticos en nuestra alimentación. Etimológicamente, «xeno-biótico» procede del griego y significa químico «extraño a la Vida», es decir extraños al metabolismo natural de los seres vivos. Son, en general, sintéticos y la mayoría de las veces originados desde fuentes fósiles. Fueron y siguen siendo profusamente utilizados durante los últimos cincuenta años para fertilizar, fumigar y como aditivos para dar color, sabor, olor y preservar los alimentos que ingerimos. La Naturaleza –y por ende nuestro organismo– tiene dificultades para incluirlos en la armonía que fue logrando desde la aparición de los seres vivos; han distorsionado la relación correcta con el entorno y la definición de nuestra propia individualidad biológica, dando lugar a muchas enfermedades y en particular a la aparición de una entidad conocida como Sensibilización Central (Dr Pablo Arnold, 2015). El Sistema Inmunitario (S.I.) consta de múltiples grupos de células en continua interacción, muchas de las cuales se encuentran por todo el organismo. Este «cerebro móvil» no solo controla constantemente todos los tejidos del organismo y sangre sino también todas las partículas que afectan a la piel y la superficie de los pulmones, intestinos y otras superficies mucosas (el 80% de nuestro sistema inmunológico está en nuestro intestino; la superficie del intestino delgado, gracias a sus vellosidades intestinales, es similar a la de dos pistas de tenis). Las células del S.I. tienen la capacidad de diferenciar las células propias 125

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de las no-propias, tales como patógenos, toxinas, parásitos, injertos de tejido y otros objetos que son reconocidos como «extraños». Las células del S.I. están continuamente aprendiendo y memorizando –y, en ocasiones, olvidando– qué deben atacar y eliminar, qué dejar en paz y qué proteger (Cone, 2001). Las plantas silvestres locales tienen un rastro de los tóxicos absorbidos del ambiente y del suelo que puede actuar como información útil para el sistema inmunitario, generando los anticuerpos necesarios para protegerse de esos tóxicos, muchos de los cuales son xenobióticos, que proceden de las inmediaciones (polvo, polen, bacterias, fabricas, vertidos, fumigaciones, etc.), pero siempre que no estén expuestas a focos contaminantes directos y persistentes, como puede suceder, por ejemplo, con las plantas cultivadas bajo el sistema agrícola actual, altamente quimicalizado. En este caso, debido al masivo y continuado coctel de pesticidas, aditivos (si el alimento está procesado) y contaminantes que nos llega a través de la alimentación puede desencadenar una «confusión» en el organismo, originando alergias e innumerables enfermedades relacionadas con el S.I. Recientes descubrimientos sobre los efectos de la exposición oral sobre las funciones inmunológicas sugieren que los grandes cambios en la producción, transporte, preparación y consumo de alimentos en el mundo, en los últimos 50 años, pueden estar incrementando la evidencia y la gravedad de los desórdenes del S.I. Investigaciones sobre la conexión entre la dieta y la función inmunológica (inmuno-nutrición) sugieren maneras de reducir desórdenes inmunológicos mediante cambios en la dieta y en el sistema alimentario global. Hasta que las cosas no mejoren, se puede comprobar que comiendo alimentos completos, preferentemente no procesados, lo más naturales posible y procedentes de los alrededores de donde se vive, se consigue aliviar notablemente los desórdenes inmunológicos (Richard A. Cone es biofísico en el Departamento de Biofísica de la Universidad de John Hopkins de Baltimore). Debido a la extensión del artículo no es posible profundizar más en la cuestión de los xenobióticos y sus implicaciones en la salud, para ello puedes consultar nuestro libro recientemente autoeditado titulado: Bienaventurada la «maleza» porque ella te salvará la cabeza. 126

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Usos de 113 plantas silvestres de los campos norteños (a partir de la página 78) puedes descargarlo aquí: http://bienaventuradalamaleza. blogspot.com.es/ 2) Más Calidad Nutricional en las Silvestres Aún cuando el interés nutricional de muchas plantas silvestres y su influencia positiva para la salud ha sido puesta de manifiesto por muchos científicos (p. ej. Flyman & Afolayan 2006; Grivetti & Ogle 2000; Guil-Guerrero et al., 1996; Simopoulos, 2004; citado en Tardío, 2011), todavía existen relativamente pocas investigaciones en este sentido. No así los usos experienciales recogidos a lo largo de todo el mundo en innumerables trabajos de etnobotánica. Se ha visto que muchas de estas especies silvestres contienen sustancias saludables como minerales, vitaminas y otros antioxidantes, fibra y ácidos grasos esenciales, en mayores cantidades que las que se encuentran habitualmente en muchas de las especies cultivadas. Por otra parte, existen muy pocas plantas y frutos silvestres que cuenten con estudios bromatólogicos. Para comparar la cantidad de nutrientes de las plantas silvestres con las cultivadas nos hemos basado principalmente en los datos de la USDA (United States Department of Agriculture) del ministerio de agricultura de EE.UU, además de algunos estudios recientes llevados a cabo en la Península Ibérica, principalmente. En las gráficas que siguen se representan las cantidades, en peso fresco, de los diferentes nutrientes (minerales, vitaminas, proteínas y ácidos grasos) de las plantas silvestres de las que se disponen de datos, comparándolas con las plantas más frecuentemente cultivadas. Los nutrientes de cada planta se han representado por parejas en un plano cuyos ejes vertical y horizontal son lineales, con el fin de poder realizar una comparación visual directa de los distintos valores. La mayoría de los datos están expresados como microgramos por 100g de porción fresca comestible (mg/100g), generalmente de las partes verdes. Los vegetales frescos contienen un porcentaje elevado de agua, usualmente entre un 80 y 95 por ciento. Es por lo que se han elegido alimentos de referencia como la leche, el requesón o la carne cruda de ternera por su importante volumen de agua, ya que así las comparaciones con los vegetales, tanto silvestres como cultivados, se ajustarán más a la realidad. 127

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Figura 1. Comparación del contenido de calcio y magnesio en plantas silvestres comestibles y en plantas cultivadas

Los rombos blancos representan a las plantas cultivadas (Fuente: USDA). Aquellos agrupados en la parte inferior izquierda de la gráfica y sin nombre, corresponden a: Repollo, Lechuga de hoja, Lechuga iceberg, Zanahoria, Rábano, Apio, Tomate y Naranja. Hinojo*= bulbo del hinojo de Florencia Los rombos grises representan a las plantas silvestres: Ortiga (Urtica dioica), Bledo (Amaranthus spp), Cenizo (Chenopodium album), Diente de león (Taraxacum spp), Verdolaga (Portulaca oleracea) y Acedera (Rumex acetosa) (Fuente: USDA). Los triángulos negros representan a las plantas silvestres: Ajonjera (Chondrilla juncea), Cerraja (Sonchus oleracea), Berraza (Apium nodiflorum), Hinojo (Foeniculum vulgare), Colleja (Silene vulgaris), Acelga silvestre (Beta marítima), Romaza (Rumex pulcher), Nueza (Brionia dioica) (Fuente: García, 2014). Llantén (Plantago major), Romaza* (Rumex crispus), Hinojo marino (Crithmum maritimum), Pamplina (Stellaria media),Verbena* (valor real: 160mg de magnesio/100g; Verbena officinalis) (Fuente: Guil-Guerrero et al., 1998). Zanahoria silvestre (Daucus carota) (Fuente: Trichopoulou et al., 2000). Los circulos blancos son los alimentos de referencia: Leche, Requesón y Carne (Fuente: USDA).

Las plantas que se consideran una buena fuente de un nutriente determinado son las que aportan entre un 15% y un 30% de la Ingesta Diaria Recomendable (IDR) de dicho nutriente. Mientras que las plantas consideradas con alto contenido de un nutriente son las que aportan más de un 30% de la IDR (García, 2014). En la figura 1 las líneas horizontales de puntos y trazo grueso, indican las plantas consideradas como una buena fuente de calcio (por encima de 120 mg de Ca), y las plantas con alto contenido en calcio (por encima de 240 mg de Ca). La IDR es 800 mg de Ca. La 128

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

línea vertical de puntos y trazo grueso indican las plantas que son una buena fuente de magnesio (por encima de 56 mg de Mg). La IDR es 375 mg de Mg. Así, todas las plantas más frecuentemente cultivadas, junto con la carne, tienen un bajo contenido de calcio, mientras que las plantas silvestres como la cerraja, berraza, lenguaza, diente de león, bledo e hinojo, son una buena fuente de calcio, junto con el requesón y la leche. Verbena, ajonjera, cenizo, zanahoria silvestre y ortiga muestran un alto contenido de calcio, muy superior al de la leche y el requesón, que en el caso de la ortiga y zanahoria silvestre casi se cuatriplica con respecto al de la leche (figura 1). Asimismo, todas las plantas cultivadas, a excepción de espinaca y acelga, mostraron bajos contenidos de magnesio, junto con los tres alimentos de referencia. Sin embargo, gran cantidad de especies silvestres pueden ser consideradas una buena fuente de magnesio como bledo, ortiga, verdolaga, colleja, pamplina, acelga silvestre, romaza*, hinojo marino, llantén, acedera y verbena, junto con las cultivadas anteriormente citadas (espinaca y acelga). Cabe destacar que llantén y acedera quintuplican la cantidad de Mg de la leche, el requesón o la carne, y que la verbena, con 160 mg por cada 100 g de planta fresca la multiplica por 8 (figura 1). En la figura 2 la línea horizontal de puntos y trazo grueso, indica las plantas consideradas como una buena fuente de cinc (por encima de 1,5 mg de Zn). La IDR es de 10 mg de Zn. Las líneas verticales de puntos y trazo grueso indican las plantas que son una buena fuente de hierro (por encima de 2,10 mg de Fe), y con un alto contenido en Fe (por encima de 4,2 mg de Fe) La IDR es de 14 mg de hierro. Solamente la Ajonjera (Chondrilla juncea) se puede considerar una buena fuente de cinc, junto con la carne que representa un poco más del 30% de la IDR, por lo que se considera un alimento con alto contenido de Zn. Todas las especies cultivadas, salvo la espinaca, contienen menos de 0,4 mg de Zn por 100 g de planta fresca, así como algunas silvestres: verdolaga, acedera y ortiga. La mayoría de las silvestres se sitúan en el intervalo comprendido entre 0,4 y 0,8 mg de Zn/100 g, junto con la espinaca y la leche. Mientras que, acelga silvestre (Beta marítima), bledo (Amaranthus spp) y nueza (Brionia 129

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

dioica), junto con el requesón, contienen entre 0,8 y 1,2 mg de Zn por 100 gramos de planta fresca (figura 2). Todas las plantas cultivadas, a excepción de la espinaca, tienen bajos contenidos de hierro, junto con la leche y el requesón. Sin embargo, hinojo marino, acedera, diente de león, zanahoria silvestre, romaza (Rumex crispus), verbena, ajonjera y ortiga, junto con la espinaca y la carne pueden ser consideradas una buena fuente de hierro. Mientras que, pamplina y bledo (Amaranthus viridis) tienen alto contenido en Fe, casi duplicando el de la carne y 10 veces más cantidad de hierro que el requesón (figura 2). Figura 2. Comparación del contenido de hierro y zinc en plantas silvestres comestibles y en plantas cultivadas.

Rombos blancos representan a las plantas cultivadas (USDA). Rombos grises representan a las plantas silvestres (USDA). Triángulos negros representan a las plantas silvestres, las mismas que las de la figura 1. Además: Ortiga* (Urtica dioica) (3,4mg Fe/100g, Fuente: Rutto et al., 2013; 4,1mg Fe/100g, Fuente: fr.wiki). Bledo* (Amaranthus viridis), valor real 5,4mg Fe/100g (Fuente: Guil-Guerrero, et al., 1998). Circulos blancos son los alimentos de referencia. Carne*: valor real 3,05mg Zn (USDA).

En la figura 3 se compara el contenido de vitamina C (ácido ascórbico) y de vitamina A (carotenoides) de las plantas silvestres y las cultivadas. La línea horizontal de puntos y trazo grueso, indica las plantas con alto contenido de vitamina A (por encima de 2400 UI de 130

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

vitamina A). La IDR es de 800 µg de retinol que aproximadamente son 8000 UI de vitamina A (carotenoides, mayoritariamente betacarotenos). La línea vertical de puntos y trazo grueso indica las plantas con alto contenido en vitamina C (por encima de 24 mg de ácido ascórbico). La IDR es de 80 mg de vitamina C. Las verduras más frecuentemente cultivadas tienen relativamente bajos contenidos de vitamina A, a excepción de la espinaca, acelga, lechuga de hoja y, por supuesto, la zanahoria. Mientras que, todas las especies silvestres, a excepción de la verdolaga (datos USDA), muestran un alto contenido de vitamina A (figura 3). Cabe señalar que el diente de león, cenizo, verbena, malva, llantén, verdolaga*, acelga silvestre, cerraja y bledo*, así como la zanahoria cultivada están por encima de las 10.000 UI, superior a la IDR. Cerraja y bledo* tienen 1,5 veces más vitamina A que la zanahoria cultivada. Figura 3. Comparación del contenido de vitamina A (carotenoides) y vitamina C (ácido ascórbico) en plantas silvestres comestibles y en plantas cultivadas.

Rombos blancos representan a las plantas cultivadas (USDA). Rombos grises representan a las plantas silvestres (USDA). Los triángulos negros representan a las plantas silvestres: Cerraja (Sonchus oleracea), Acelga silvestre (Beta marítima), Llantén (Plantago major), Romaza* (Rumex crispus), Hinojo marino (Crithmum maritimum), Pamplina (Stellaria media),Verbena (Verbena officinalis), Malva (Malva sylvestris), Bledo* (Amaranthus viridis), Cenizo* (Chenopodium álbum), Verdolaga* (Portulaca oleracea) (Fuente: Guil et al., 1997). Ortiga* (Urtica dioica), valor real 238 mg de vitamina C (Fuente: Kavalali, 2004). Circulos blancos leche y requesón (USDA).

131

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Las plantas cultivadas: lechuga de hoja, lechuga Iceberg, patata, zanahoria, hinojo de Florencia, rábano y tomate, junto con la silvestre: verdolaga (datos USDA), mostraron bajos valores de vitamina C, mientras que todas las silvestres, junto con las cultivadas: col rizada, repollo, espinaca, acelga, naranja y brócoli presentaron un alto contenido (figura 3). Es de resaltar que el cenizo, malva, verdolaga*, bledo* y ortiga*, junto con el brócoli cultivado mostraron cantidades de acido ascórbico igual o superior a la ingesta diaria recomendada de vitamina C (80 mg/100 g de vegetal fresco). La ortiga analizada por Kavalali (2004) y el cenizo analizado por Guil et al., (1997) casi quintuplican los valores de vitamina C de la naranja y triplican los del brócoli. En la figura 4 se compara el contenido de vitamina B1 (Tiamina) y B2 (Riboflavina) de las plantas silvestres y las cultivadas. La línea horizontal de puntos y trazo grueso, indica las plantas que suministran más de un 15% de la ingesta diaria recomendada y que son consideradas una buena fuente de vitamina B2 (por encima de 0,21 mg de B2/100g de planta fresca). La IDR es de 1,4 mg de Riboflavina). La línea vertical de puntos y trazo grueso indica las plantas que son una buena fuente de vitamina B1 (por encima de 0,16 mg de Tiamina). La IDR es de 1,1 mg de B1 (figura 4). Todas las plantas cultivadas, los alimentos de referencia, salvo la carne, y las plantas silvestres, a excepción de la ortiga*, diente de león y cenizo, mostraron contenidos de vitamina B2 por debajo de 0,21 mg (15% de la IDR). Sin embargo, el resto de las plantas silvestres mostraron valores entre 0,1 y 0,2 mg de B2/100 g, junto con el requesón y la leche, la espinaca y el brócoli. La cantidad de vitamina B2 del cenizo es el doble que la de la carne, requesón o la leche (figura 4). La totalidad de las plantas cultivadas, los alimentos de referencia y la mayoría de las plantas silvestres, a excepción del diente de león y cenizo, mostraron valores de vitamina B1 por debajo de 0,16 mg de Tiamina/ 100 g de planta fresca (15% de la IDR). Así, la cantidad de B1 del diente de león fue más de 14 veces la del requesón, casi el quíntuple de la leche y una vez y media la de la carne (figura 4). 132

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Figura 4. Comparación del contenido de vitamina B1 (Tiamina) y B2 (Riboflavina) en plantas silvestres comestibles y en plantas cultivadas

Rombos blancos representan a las plantas cultivadas (USDA). Rombos grises representan a las plantas silvestres. Los datos de la ortiga se refieren a las plantas escaldadas (USDA). Triángulos negros representan a las plantas silvestres: Ortiga* (Urtica dioica) (Fuente: Wetherilt, 1992, citado en Kavalali 2004). Circulos blancos alimentos de referencia (USDA).

Generalmente se considera que los vegetales no son una buena fuente de proteína, debido en parte a que contienen un porcentaje elevado de agua, usualmente entre un 80 y 95 por ciento. Por lo tanto, una comparación directa con la cantidad de proteínas contenidas en otros alimentos más secos, como las nueces, carnes o quesos, origina valores comparativos que no se ajustan a la realidad. Pero sí puede hacerse una comparación válida con la leche, que contiene valores elevados de proteínas y un 88 por ciento de agua (Tabla 1). La tabla 1 muestra una comparación de los macro nutrientes presentes en diversos alimentos, incluyendo la romaza (Rumex crispus). Los datos nos permiten concluir que la concentración de proteínas en las silvestres no es despreciable. La última línea en la tabla representa el porcentaje de las calorías totales que, cuando el alimento es consumido, provienen 133

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de las proteínas. Todas las silvestres tabuladas aquí proveen más energía proveniente de las proteínas que la leche o el requesón, ya que poseen menor cantidad de grasa. Es de destacar que, en gramos absolutos por cada 100g de producto, el contenido de proteína en el diente de león y bledo (Amaranthus spp) se acerca al de la leche, mientras que en el cenizo es levemente mayor. También se incluyó el requesón en la comparación para tener una referencia de un producto con menor contenido de agua. Tabla 1. Macro nutrientes presentes en la leche, el requesón y diferentes plantas silvestres. Leche

Requesón

Diente de león

Cenizo

Bledo

Romaza

Repollo

Agua

88

54

86

84

92

93

92

Proteínas

3,3

7,6

2,7

4,2

2,5

2,0

1,4

Grasa

3,3

34,9

0,7

0,8

0,3

0,7

0,3

Azúcares

4,7

2,7

9,2

7,3

4,0

3,2

5,4

Cantidad de energía proteica

21

9

24

39

43

36

22

Todos los datos están expresados como gramos por 100g de porción fresca comestible (USDA), excepto la cantidad de energía, que se expresa como el porcentaje de energía que proviene del contenido en proteínas (Fuente: González et al., 2003).

En la figura 5 se compara el contenido de Lisina y Treonina de las plantas silvestres y las cultivadas. La línea horizontal de puntos y trazo grueso, indica plantas con un alto contenido de Treonina (por encima de 0,15 g de Treonina/100g de planta fresca). La IDR es de 0,5 g de Treonina. La línea vertical de puntos y trazo grueso indica las plantas con un alto contenido en Lisina (por encima de 0,24 g de Lisina). IDR es de 0,8 g de Lisina (figura 5). Mostraron altos contenidos de Treonina, la zanahoria cultivada y las silvestres como el cenizo y la ortiga. El resto de vegetales cultivados, así como de los silvestres para los que hemos encontrado análisis (Verdolaga, 134

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Acedera y Bledo) presentaron valores menores. Sin embargo, tanto la cantidad de Treonina en espinaca y brócoli como en acedera y bledo superaron el 15% de la ingesta diaria recomendada. La cantidad de Treonina de la ortiga fue el doble o más que la de la leche (figura 5).Con respecto a la Lisina, tanto cenizo y ortiga, como el alimento de referencia escogido para la comparación (leche) mostraron un alto contenido de Lisina. Sin embargo, tanto el cenizo como la ortiga presentaron un contenido mayor de Lisina que la leche. Ambos, Lisina y Treonina, son aminoácidos esenciales, es decir que nuestro cuerpo no puede fabricarlos, por lo que debemos tomarlos directamente de la dieta. Además de considerarse esenciales también se denominan aminoácidos limitantes, ya que limitan o condicionan el desempeño de todos los demás aminoácidos (aún cuando el nivel de estos sea el adecuado). De acuerdo a su importancia se habla de primer aminoácido limitante (Lisina), segundo aminoácido limitante (Metionina) y tercer aminoácido limitante (Treonina). Figura 5. Comparación del contenido de los aminoácidos esenciales Lisina y Treonina en plantas silvestres comestibles y en plantas cultivadas.

Rombos blancos representan a las plantas cultivadas (USDA). Rombos grises representan a las plantas silvestres: los datos de la verdolaga* se refieren a la planta cocida (USDA). Triángulos negros representan a diferentes valores de la Urtica dioica: Ortigaa (Fuente: Wetherilt, 1992, citado en Kavalali 2004). Ortigab (Fuente: Ullrich & Jahn-Deesbach, 1984, citado en Kavalali, 2004). Ortigac valor real de lisina 0,90 g (Fuente: Huges et al., 1980, citado en Kavalali, 2004). Ortigad (Fuente: fr.wiki). Circulos blancos alimento de referencia: leche (USDA).

135

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Figura 6. Comparación del contenido de los ácidos grasos poliinsaturados omega-6 y omega-3 en plantas silvestres comestibles y en plantas cultivadas.

Rombos blancos representan a las plantas cultivadas (USDA). Rombos grises representan a las plantas silvestres (USDA). Triángulos negros representan a las plantas silvestres Ortiga (Urtica dioica) (Fuente: fr.wiki). Verdolaga (Portulaca oleracea) (Fuente: Simopoulos, 2004). Circulos blancos alimentos de referencia: leche y requesón (USDA).

En la figura 6 se compara el contenido de AG (ácidos grasos) omega-6 y AG omega-3 de las plantas silvestres y las cultivadas. Las verduras que mostraron mayor cantidad de AG omega 3 fueron la Ortiga, que duplicó el de la leche, y la verdolaga que multiplicó por más de 5 el de la leche. De las especies cultivadas la que mostró mayor cantidad de omega-3 fue la espinaca (figura 6). El ácido graso esencial omega-3 que aparece mayoritariamente en los vegetales es el ácido alfa-linolénico (ALA) formando parte de la membrana de los cloroplastos. Este ácido graso es transformado por el cuerpo humano en otros ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA). Sin embargo, a diferencia del efecto comprobado de los ácidos grasos omega-3 de cadena larga presentes en el pescado, la correlación negativa entre el consumo de ALA con las enfermedades cardiovasculares parece no estar aún tan clara según los resultados de los ensayos clínicos, aunque distintos estudios epidemiológicos parecen evidenciar esta hipótesis (Geleijnse et al. 2010). 136

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Para evaluar el interés nutricional de las especies silvestres y cultivadas en lo relativo al perfil de ácidos grasos, se calcularon las proporciones de ω‐6/ω‐3 (figura 7). Las líneas de puntos verticales indican las proporciones de ω-6/ω-3 sugeridas por Simopoulos (2002), donde valores de 2‐3/1 suprimiría la inflamación en pacientes con artritis reumatoide; en torno a 5/1 tendría un efecto beneficioso en pacientes con asma, mientras que una proporción de 10/1 podría ser negativo. La gran mayoría de las plantas silvestres y cultivadas presentaron niveles relativamente bajos de la relación ω‐6/ω‐3, siendo inferiores a 5, con la excepción del cenizo, diente de león, acelga y zanahoria. Según Simopoulos (2002), las plantas silvestres comestibles contienen un buen equilibrio de ácidos grasos ω‐6 y ω‐3, conteniendo más ALA que las cultivadas. Por otra parte, el trigo, el arroz y la cerraja mostraron valores muy elevados. En el caso de la cerraja (Sonchus oleraceus), Morales (2011) encuentra un elevado porcentaje (66,31%) de ácido graso γ‐linolénico (AGL). Este resultado discrepa con los resultados encontrados en otras muestras de origen cretenses y español (zona centro) de la misma especie, donde establecían que el ácido graso mayoritario para la cerraja es el ALA (54,5% y 43,6%, respectivamente); mientras que, el AGL se encontraba en porcentajes inferiores (Vardavas et al., 2006; Guil et al., 1996, citado en Morales, 2011). Es recomendable una baja proporción de ácidos grasos ω‐6/ω‐3 en la dieta para reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas de alta prevalencia en nuestra sociedad. Las cantidades excesivas de ácidos grasos poliinsaturados ω‐6 (como es el de los cereales o las frituras con aceite de girasol), y en consecuencia una muy alta proporción del ratio ω‐6/ω‐3, promueve un aumento de la formación de trombos y ateromas, y trastornos inflamatorios; mientras que, altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados ω-3 y por lo tanto una baja proporción del ratio ω‐6/ω‐3, ejercen efectos supresores sobre ellos (Ward & Singh, 2005; citado en Morales, 2011).

137

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Figura 7. Proporciones de ácidos grasos omega-6 y omega-3 (ω-6/ω-3) en plantas silvestres, cultivadas y en alimentos de referencia.

Datos de Acelga silvestre (Beta marítima), Hinojo (Foeniculum vulgare), Lenguaza (Anchusa azurea), Colleja (Silene vulgaris), Romaza (Rumex pulcher), Acedera (Rumex papillaris) Nueza (Brionia dioica), Berraza (Apium nodiflorum), Ajonjera (Chondrilla juncea), Cerraja (Sonchus oleracea), Diente de león (Taraxacum obovatum) (Fuente: Morales 2011). Verdolaga* (Portulaca oleracea) (Fuente: Simopoulos, 2004). Ortiga* (Urtica dioica) (Fuente: fr.wiki). Datos sobre el cenizo, diente de león, plantas cultivadas y alimentos de referencia (Fuente: USDA).

Las figuras 8 y 9 muestran, a modo de ejemplo gráfico de lo hasta aquí expuesto, la mayor cantidad de nutrientes de las plantas comestibles silvestres con respecto a las plantas cultivadas. En este caso se ha escogido el diente de león (Taraxacum officinale), una de las plantas silvestres más estudiadas junto con la ortiga, cenizo, bledo y acedera, y tres variedades de lechuga cultivadas: iceberg, de hoja verde y de hoja roja. La contribución de 100 gramos de hoja fresca de diente de león a la ingesta diaria recomendada (IDR) de vitaminas es muy notable, por encima del 40% de la IDR en todas las vitaminas estudiadas salvo para el ácido fólico (B9), donde en la lechuga de hoja verde y hoja roja es sensiblemente superior. Es muy significativo su aporte de vitamina E que representa más del 80% de la IDR, así como de vitamina C y vitamina B2 que representan cerca del 60% de la IDR (figura 8). 138

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Asimismo, la contribución del diente de león a la IDR de minerales es francamente importante, por encima del 40% de la IDR en todos los minerales analizados salvo para el selenio, donde en la lechuga de hoja roja representa un 50% de la IDR (figura 9). Figura 8. Contribución (%) del diente de león y de tres variedades de lechuga a la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) de diferentes vitaminas (referenciado a 100 g de hoja fresca).

Fuente: los datos de nutrientes fueron proporcionados por el USDA SR-21. Los porcentajes de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) son para adultos y niños mayores de 4 años, y se basan en una dieta de referencia de 2000 calorías.

Figura 9. Contribución (%) del diente de león y de tres variedades de lechuga a la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) de diferentes minerales (referenciado a 100 g de hoja fresca).

Fuente: los datos de nutrientes fueron proporcionados por el USDA SR-21. Los porcentajes de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) son para adultos y niños mayores de 4 años, y se basan en una dieta de referencia de 2000 calorías.

139

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Para concluir y como se ha podido comprobar a lo largo de estas páginas, generalmente la cantidad de nutrientes de las plantas silvestres comestibles es muy superior a la de las cultivadas, así como, en muchos casos, a los alimentos de referencia elegidos para la comparación, la leche fundamentalmente. Ciertamente, la composición química de estas plantas puede variar según los suelos, región geográfica, condiciones climáticas y etapa de crecimiento. Rutto et al., (2013) encuentran diferencias en la composición de ortigas recogidas en otoño o primavera. Lamentablemente, hemos podido incluir solamente unas pocas especies debido a las todavía escasas investigaciones sobre los aspectos bromatológicos de las plantas y frutos silvestres. Sin embargo, a falta de más investigaciones, podemos intuir que el enorme número de plantas silvestres comestibles que quedan por estudiar tendrían, por lo general, una composición de nutrientes superior a las plantas cultivadas. Así, los todavía escasos estudios al respecto, muestran un contenido en vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales y diferentes sustancias antioxidantes, mayor que el que se encuentra en la mayoría de las plantas cultivadas (Guil-Guerrero et al., 1998; Grivetti & Ogle 2000; Simopoulos 2004; Tardío 2011; Sánchez-Mata et al., 2011; Morales, 2011; García 2014). Algunos investigadores apuntan que sería la domesticación de las especies vegetales y su puesta en cultivo la que habría influido de forma más o menos negativa en la calidad nutritiva de las mismas respecto de las especies silvestres (Tardío 2011). Hay evidencias de que los métodos agrícolas influencian la composición nutricional de los cultivos. Así, coincidiendo con los cambios en las prácticas agrícolas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, consistentes en el empleo sistemático de fertilizantes químicos y pesticidas de síntesis, se pudo comprobar una significativa disminución de las vitaminas y minerales de las frutas y hortalizas frescas en las últimas décadas (Klein & Perry, 1982; Bergner, 1997; Mayer, 1997; Jack, 1998, citado en Worthington 2001). La Tabla 2 muestra los resultados de las investigaciones realizadas sobre la disminución del contenido de nutrientes de frutas y vegetales cultivados en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU) y el Reino Unido (R.U) en el transcurso de las últimas décadas. Todavía conocemos muy poco sobre las dinámicas del suelo y la fisiología de las plantas en relación a estas diferencias nutricionales 140

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

observadas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las cantidades excesivas de nitrógeno añadidas a los cultivos en forma de fertilizantes químicos causan que la planta produzca más nitratos, menos vitamina C y una proteína de peor calidad. Del mismo modo, los fertilizantes de potasio hacen que el magnesio del suelo sea menos disponible para las plantas por lo que los niveles de este nutriente son más bajos en las plantas fertilizadas con potasio (Worthington, 2001). Tabla 2. Disminución del contenido mineral de los cultivos en EE.UU y R.U en los últimos 60 años. Minerales

EE.UU. 1963–1992 (13 frutas y vegetales)

R.U. 1936–1987 (20 frutas y 20 vegetales)

Calcio Magnesio Sodio Potasio Fósforo Hierro Cobre

-29% -21% N/A -6%% -11% -32% N/A

-19% -35% -43% -14% -6% -22% -81%

N/A: no analizados. Fuente: EE.UU. (Berginer, 1997) y R.U. (Mayer, 1997), citado en Worthington (2001)

En este sentido, también incidiría la progresiva disminución de la materia orgánica de los suelos debido al abandono de las prácticas tradicionales de abonado, que aportaban una gran cantidad y variedad de minerales y otras sustancias y también de microorganismos. Además, se sabe que los pesticidas afectan a la composición de la planta, y hay algunos estudios que muestran los efectos nutricionales (Chaboussou, 1985). Por ejemplo, los herbicidas matan a las plantas mediante la alteración de su producción de compuestos clave, tales como beta-caroteno, tocoferoles y aminoácidos, todos los cuales tienen importancia nutricional. Así, la composición de nutrientes de los cultivos en los que se emplean herbicidas se puede alterar. En los pocos estudios que examinaron los efectos de los herbicidas en la composición de proteínas, todos mostraron una disminución en la calidad de las proteínas con el uso de herbicidas (Worthington, 1998). 141

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Tampoco se debe olvidar un hecho transcendental, y es que la mayoría de los pesticidas afectan a los microorganismos del suelo que son los máximos responsables de la nutrición de las plantas. Estas deficiencias originadas por el mal manejo del suelo y transmitidas a las plantas podrían influenciar la salud de los animales y de los humanos. Ya en 1961 André Marcel Voisin, científico e investigador francés que dedicó sus obras y trabajos a la agricultura y la ganadería, en su libro titulado «Suelo, hierba, cáncer», señala: Son múltiples los ejemplos que evidencian la incidencia del suelo sobre la salud del animal o del hombre a través de la planta: alteración del metabolismo de las células por carencia de azufre en el suelo. Contenidos elevados de acido oxálico en las plantas (que resulta perjudicial al hombre) provocado por una existencia alta (ya sea natural o aportada) de nitratos. Causas de esterilidad en los animales por consumo no adecuado de cobre y manganeso. Tetania producida por un desequilibrio iónico en la sangre a causa de un exceso de potasio y/o deficiencia de magnesio. Las relaciones entre el yodo del suelo y el bocio. La diabetes y las alteraciones del metabolismo del zinc. Aumento del contenido del cobre del suero sanguíneo en las enfermedades infecciosas y en los portadores de tumores cancerosos, etc. El autor enfatiza finalmente: los médicos realizan sus estudios sin darle importancia al hecho de que los alimentos están fabricados por una poderosa máquina que se llama suelo. Estudiamos los alimentos sin tener en cuenta la maquina que los ha fabricado; es como si buscásemos las causas del defecto de una pieza de fundición sin preocuparnos del alto horno y de las materias primas utilizadas en este. Los dietéticos pueden aconsejar todos los regímenes que deseen y el resultado será absolutamente imprevisible, mientras no se tengan en cuenta los suelos que han producido los alimentos de estos regímenes. La dietética no progresará lo suficiente y la medicina (protectora) no será lo bastante eficaz en tanto no se recuerde que el suelo hace al alimento y al hombre. Hemos visto que las plantas silvestres tienen generalmente niveles más elevados de nutrientes que las cultivadas. Sin embargo, es fácil descartar todo esto por insignificante, puesto que la cantidad absoluta de nutrientes es pequeña. Por ejemplo, si hay 47 por ciento más de vitamina C para una silvestre esto solo asciende a unos pocos miligramos. ¿Tienen alguna consecuencia estas pequeñas diferencias? 142

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Quizás hace unos años hubiera sido fácil restarle importancia, pero actualmente se sabe que hay muchas interacciones entre los nutrientes y que pequeñas diferencias sí son importantes. Así, un aumento de la vitamina C aumenta el efecto de la vitamina E, el ácido fólico y el hierro. El aumento de la vitamina E entonces aumenta el efecto del selenio y la vitamina A. La vitamina A aumenta aún más el efecto del hierro, y así sucesivamente. Debido a estas interacciones, los pequeños aumentos (o igualmente las disminuciones de sustancias tóxicas), de los muchos nutrientes en un alimento puede tener un efecto mucho más importante que el esperado si solo miráramos los nutrientes individualmente. Nutricionalmente hablando, el todo es mayor que la suma de las partes. Y las pequeñas diferencias en los niveles de los nutrientes pueden significar mucho (Worthington, 1998). Es bien conocido el papel que juegan los antioxidantes que aparecen en frutas y verduras, tanto cultivadas como silvestres, en la reducción del riesgo de padecer enfermedades crónicas, incluyendo cáncer y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. El daño oxidativo, como resultado del metabolismo normal o bien por la contaminación ambiental, lleva a la formación de radicales libres, que parecen tener una relación directa con el cáncer y la ateroesclerosis. Por lo tanto, los antioxidantes que neutralizan dichos radicales libres pueden ser importantes en la prevención de estas enfermedades. Se ha podido comprobar que la acción individual de determinados compuestos como las vitaminas E y C o el beta-caroteno no proporciona ningún efecto de protección. Una de las razones podría ser el hecho de que los efectos de protección que proporcionan las frutas y verduras son el resultado de la mezcla e interacción de todos los antioxidantes presentes, o bien de otros compuestos antioxidantes menos conocidos (fitoquímicos). Estas sustancias fitoquímicas son también bioactivas y pueden actuar de forma sinérgica como lo hacen la vitamina C y la vitamina E. Por tanto es importante conocer tanto el contenido de antioxidantes como la capacidad antioxidante total de la planta (Simopoulos 2004). Estas sustancias fitoquímicas son compuestos orgánicos constituyentes de alimentos de origen vegetal, que no son nutrientes y que proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Son las res143

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

ponsables del color, textura, aroma y sabor de frutas y vegetales. Dentro de ellas hay sustancias de diversas familias químicas que poseen estructuras y propiedades muy variadas, como son los polifenoles, entre los que se incluyen los pigmentos antociánicos, taninos, flavonoles, isoflavonas, lignanos, estilbenoides y derivados de ácidos aromáticos, entre otros, los glucosinolatos, los derivados azufrados de las Aliáceas, compuestos terpenoides, como los carotenoides y el limoneno, etc. En estudios de laboratorio o con animales de experimentación se han podido poner de manifiesto efectos y actividades biológicas muy variadas, como cabe esperar para un grupo tan amplio y diverso de estructuras químicas. Así, hay sustancias que poseen propiedades antioxidantes y neutralizadoras de radicales libres, otras que influyen sobre los procesos de diferenciación celular, aumentan la actividad de enzimas relacionados con la destoxificación de carcinógenos, bloquean la formación de nitrosaminas cancerígenas, actúan sobre el metabolismo de los estrógenos, modifican el medio colónico (flora bacteriana, composición de ácidos biliares, pH, volumen fecal), preservan la integridad de las células, ayudan a mantener los mecanismos de reparación del ADN, aumentan la apoptosis (muerte controlada) de las células cancerígenas o disminuyen la proliferación celular (Santos-Buelga & Tomás-Barberán, 2001). Sin embargo, muchas de las sustancias contenidas en los vegetales cultivados y especialmente en las plantas silvestres, menos investigadas, no han sido todavía identificadas, ni tampoco son conocidos los mecanismos bioquímicos que operan a través de ellas, pero se acepta que la cantidad consumida y la variedad juegan un papel importante en la prevención de las enfermedades. Finalmente, y a pesar de los avances de la Ciencia, enfatizar en que todavía conocemos muy poco sobre las sustancias presentes en los vegetales, sus interrelaciones y sus efectos sobre la salud de las personas. Es por ello que deberíamos apoyarnos también en los conocimientos empíricos que muchos pueblos han acumulado a lo largo de los siglos sobre las plantas, lo que se denomina como etnobotánica. En este sentido, André Voisin refiriéndose a la agricultura decía: Los teóricos han ocasionado daños a la agricultura de ciertos países y la mejor manera de no volver a cometerlos, es que nuestra 144

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ciencia se apoye ante todo, en los métodos empíricos campesinos poco brillantes en apariencia, pero que han pasado la prueba del tiempo, de las tempestades de los cielos y del hombre. Así, estudios empíricos demuestran que en sociedades relativamente aisladas, sin acceso a formas de educación formal y medicina occidental, los conocimientos tradicionales contribuyen a mejorar el bienestar humano mediante la mejora del estado nutricional y la salud (Pieroni & Price 2006; Etkin 2000 citado en Pardo de Santayana et al., 2014). Por ejemplo, en un estudio sobre las relaciones entre los conocimientos tradicionales y la salud de los Tsimane, un grupo de cazadores recolectores de la Amazonía boliviana, se halló una asociación entre los conocimientos de los adultos y su estado nutricional, especialmente entre adultos no escolarizados y entre aquellos que viven lejos del acceso al mercado (Reyes-García et al., 2008, citado en Pardo de Santayana et al., 2014). En otro estudio con el mismo grupo indígena se encontró que los hijos cuyos padres, pero especialmente madres, poseían más conocimientos tradicionales tenían un mejor sistema inmunológico. En ese estudio se vio que las madres con más conocimiento sobre las propiedades y usos de las plantas locales tienen hijos con una mejor salud que aquellas que carecen de ellos (McDade et al., 2007, citado en Pardo de Santayana et al., 2014). Puntualizar que este tipo de conocimientos o sabiduría, no solo ocurre en pueblos remotos de la Amazonía, sino que hace apenas unos decenios era habitual en nuestras bisabuelas, y en aquellos territorios «atrasados» (así denominados por la modernidad) como Galicia o el Norte de Portugal, en nuestras abuelas y abuelos. Quería terminar este apartado con una cita de André Voisin: Yo tengo dos cosas a mi favor, primera que fui el primer alumno de la Escuela Francesa de Química y segunda, que mi abuelo era pastor y me enseñó muchas más cosas que las que hubiera podido aprender en los libros.

145

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Métodos sensibles Dame da pera que comes, da mazán un anaquiño, da túa boca, unha fala do teu corazón, un cariño Cantiga popular (recogida por Victor Lis Quiben, en Cancionero Médico de Galicia, 1964) Sería muy necio pretender conocer la Realidad con un solo método, aunque este sea el método científico, y más todavía cuando comprobamos que la Ciencia, más concretamente la Biología, se basa a día de hoy única y exclusivamente en pesar, contar y medir. Probablemente, la situación de la actual Biología nos la expone con claridad Máximo Sandín (2010) en las siguientes líneas: […] La concepción darwinista de la vida, de la realidad, una «depuración», un refinamiento de las confusas ideas de Darwin, ha convertido a un ente omnisciente, omnipotente y ubicuo, la selección «natural», con todas las condiciones que esta implica, en la explicación del Todo. El recurso a su supuesto y nunca verificado poder para explicar cualquier tipo de proceso biológico, por complejo que este sea, y al «azar» como regidor de los fenómenos de la vida, ha venido obstaculizando la comprensión y la profundización de los conocimientos biológicos. La concepción competitiva y reduccionista de las relaciones entre los seres vivos (incluso entre sus más íntimos componentes) ha conducido a una visión sórdida y deformada de la Naturaleza y ha provocado graves desequilibrios entre sus componentes fundamentales. El determinismo genético (sin el cual la selección «natural» no tiene sentido) extendido a las relaciones entre los seres humanos, la consideración de que los defectos, las enfermedades, incluso el comportamiento, están «inscritos en nuestros genes», ha tenido terribles consecuencias para millones de pobres gentes y ha constituido, para muchos, una justificación «científica» de las desigualdades humanas. Pero lo peor puede estar todavía por llegar. El creciente control de la investigación biológica por grandes empresas farmacéuticas y «biotecnológicas», la creciente manipulación con fines comerciales (en el mejor de los casos) de procesos biológicos cuyas complejísimas interacciones orgánicas y ecológicas han puesto claramente de manifiesto que no se pueden controlar (se pueden manipular, alterar, pero no prever las consecuencias de 146

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

estas perturbaciones del orden natural), están conduciendo a la aparición de graves peligros para el ecosistema global y, muy especialmente, para los seres humanos [...]. Algo sí parece digno de ser tenido en cuenta, incluso por las mentes más «escépticas» (que es como se autodenominan los fanáticos de la verdad «oficial»): Ante la acumulación de evidencias, de conocimientos totalmente contradictorios con las premisas darwinistas, cualquier teoría científica habría sido abandonada hace mucho tiempo. Si se mantiene es porque no se trata de una teoría científica, sino una creencia. Porque si se valora siguiendo los criterios básicos de las ciencias empíricas, el darwinismo es, desde su origen, totalmente acientífico. Su persistencia en contra de las evidencias y el afán en defenderlo desde determinados estamentos con argumentos retóricos y falsedades históricas hace pensar que su permanencia no tiene nada que ver con su validez científica. La explicación a esta coyuntura nos la podría aportar Félix Rodrigo Mora (2011) en su libro «La democracia y el triunfo del Estado» cuando afirma: Se dice que «no hay ciencia sino de lo general», pero se calla que lo que importa no es la ciencia sino la verdad, y esta tiene su génesis en la reflexión experiencial de lo particular y en el adiestramiento del intelecto para realizar autónomamente dicho estudio, no en lo general, que es un producto secundario, aunque necesario, del pensar. La construcción de una ciencia a-verdadera así como su imposición a toda la sociedad, es uno de los muchos atropellos llevados a efecto por la modernidad como sistema de dominio total. Los métodos de análisis de la calidad se basan, la mayor parte de ellos, en un conjunto de conceptos (vitalidad, fuerza vital, energía vital, etc.) que son poco reconocidos o inaceptables por la corriente dominante del pensamiento científico actual. En efecto, estos métodos postulan que los alimentos no son solo un conjunto de compuestos bioquímicos (proteínas, lípidos, glúcidos, minerales, vitaminas,…), sino que estos componentes son organizados por fuerzas estructurantes. Es importante señalar que este tipo de métodos de análisis cualitativos se consideran complementarios de los análisis clásicos y no pretenden en ningún caso reemplazarlos. Por otra parte, es indispensable probar su validez científica. Deben respetar los mismos criterios que los otros métodos convencionales de análisis: fiabilidad, repetibilidad, etc. (Taupier-Létage, 2009). Los métodos globales de análisis de la calidad se pueden clasificar en dos grandes categorías: las denominadas morfogenéticas (cristali147

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

zaciones sensibles, morfocromatografía, gotas sensibles de Schwenk) y las denominadas «tecnocientíficas» o «biotécnicas» que requieren para su aplicación material científico clásico o innovador (Kirlian o GDV, Biofotónica, Bioscope, Bioelectrónica de Vincent). Un tercer aspecto toma en cuenta las investigaciones en alimentación animal y nutrición humana y demuestra las relaciones existentes entre la alimentación y la salud. Aquí, me detendré en las cristalizaciones sensibles, para conocerla sucintamente, y los demás métodos se pueden consultar en el siguiente dosier: Méthodes globales d ’analyse de la qualité. Etat des connaissances (2009) del ITAB. Dichos métodos están ligados a la evolución de la agricultura del siglo XX. Tanto la agricultura biológica o ecológica como la biodinámica surgieron en contraposición al desarrollo de la denominada agricultura «convencional» o «industrial». Los pioneros de la agricultura biológica y Rudolph Steiner, fundador de la biodinámica, habían estimado que el empleo de los abonos químicos reemplazando al estiércol, generaría una pérdida de vitalidad de los cultivos, y por ende de los alimentos, y consecuentemente no tendrían una influencia positiva sobre las personas. Consideraban que en un alimento había un componente bioquímico, indispensable para el mantenimiento del cuerpo biológico de la persona. Pero también existiría un componente esencial, la vitalidad, que contribuiría a nutrir otros aspectos más sutiles del ser humano. Históricamente, se puede constatar una evolución de estos métodos holísticos: Los métodos morfogenéticos comenzaron siguiendo las indicaciones de Steiner. El objetivo era estudiar la vitalidad de los alimentos, en función de las prácticas culturales empleadas para así garantizar esa vitalidad a los consumidores. La Bioelectrónica de Vincent (BEV) se sitúa también en esta lógica de escoger los «mejores» alimentos para el ser humano. También se emplearon otros dispositivos que inicialmente se desarrollaron más bien desde una óptica de investigación básica en la física cuántica, ya que podrían explicar o al menos aproximarse al concepto de «vitalidad». Estos métodos se basan en las propiedades «cuánticas» de diferentes partes del campo electromagnético (ondas sonoras o lumínicas). Este es el caso de la Biofotónica y Bioscope que se apoyan en los aspectos vibracionales de la materia. 148

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

En cuanto a estos últimos, los métodos biotécnicos o tecnocientíficos, algunos de ellos utilizan dispositivos de distinta complejidad, tradicional o innovadora, con tecnología avanzada, lo que debería ayudar a «tranquilizar» a la comunidad científica. Se basan en ciertos conceptos científicos muy actuales como la física cuántica, y aunque no son cuestionados desde un punto de vista del método científico, padecen la completa falta de interés por parte de la comunidad científica. Los métodos morfogenéticos no están bien vistos por el mundo científico porque históricamente han sido propuestos por los movimientos antroposóficos que manejan una serie de conceptos llamados esotéricos que difícilmente pueden ser aceptados por el cartesianismo actual. Las cristalizaciones sensibles (CS) han sido las que más han destacado y también han sido fuertemente criticadas debido a que requieren una gran experiencia para su interpretación. Este rechazo de la comunidad científica parece difícilmente admisible ya que estos métodos, en sus enfoques, son comparables al método de análisis sensorial, empleando paneles de jueces entrenados, utilizado cada vez más en las investigaciones agroalimentarias. El análisis sensorial utiliza varios criterios: cualitativos (sabor dulce o salado, aroma a vainilla, fresa,…), cuantitativos (más o menos dulce o salado) y hedonistas (sensación de placer). Y es el rigor y la precisión del proceso (buenas prácticas de laboratorio), que permiten comparar o diferenciar los productos entre ellos. De hecho, lo que molesta en estos enfoques es que lo que parece ser subjetivo en un primer momento, se convierte en objetivo por el rigor del análisis. Estos métodos morfogenéticos, para su interpretación, se basan en una observación atenta de la imagen, que no exige mediciones precisas, fácilmente interpretables. Se trata de una interpretación cualitativa de la observación que puede a veces también ser cuantificada (número de dendritas, ángulos de ramificación, etc.). Se describen las diferentes zonas (central, intermedia y periférica), la textura (cómo los cristales se ordenan unos con respecto a los otros) con un vocabulario específico (abundante, compacto, denso, cincelado,…), las ramificaciones secundarias (formas arborescentes, los ángulos que forman una rama con su eje principal), el centro germinativo (punto de partida de la cristalización), eventuales signos específicos, etc. La CS es un sencillo método que nos permite ver la vitalidad de un alimento sólido o líquido y permite ver las diferencias, aparente149

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

mente inexistentes entre un vegetal cultivado siguiendo mecanismos convencionales y otro procedente de la agricultura ecológica o biodinámica. Consisten en hacer cristalizar una disolución de cloruro de cobre, CuCl2.2H2O, en condiciones controladas de temperatura y humedad. Si solo se hace cristalizar la disolución de cloruro de cobre surgen imágenes más o menos anárquicas, basta que mezclemos con la sal de cobre jugos de vegetales, vino, cerveza, leche, o una disolución de un alimento sólido para que las imágenes que aparecen en las placas cambien radicalmente. Interpretando las formas que surgen, obtenemos información de las muestras con las que trabajemos, como, a modo de ejemplo, se puede visualizar en las siguientes fotografías. El cristalograma de la derecha que pertenece a una lechuga cultivada de forma convencional muestra texturas compactas y aplastadas lo que corresponde a un vegetal-hoja de escasa vitalidad. A la izquierda el cristalograma de la lechuga ecológica con una textura prieta y bien detallada lo que denota un vegetal-hoja de una buena vitalidad. Lechuga convencional/ Lechuga ecológica

Fuente: Mariano Bueno (1999) El huerto familiar ecológico. Ed. Integral

Marie-Françoise Tesson investiga desde 1985 en el análisis cualitativo de los alimentos y, más concretamente, los procedentes de la agricultura. Ha estudiado más de 2000 productos con más de 100.000 cristalogramas, y resume así algunas de sus conclusiones: Vemos con claridad la desvitalización de los productos congelados, la harina refinada o el azúcar blanco. Algo similar se detecta en las leches UHT, los alimentos cocinados con microondas y de forma general en la mayoría de productos provenientes de la agricultura dominante. Pero no 150

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

podemos sistematizar ni generalizar; se dan casos en los que las peores imágenes se obtienen con productos de la agricultura ecológica, lo cual significa tal vez una falta de experiencia y quizá de sensibilidad por parte del agricultor ecológico, o nos indica que proceden de producciones intensivas o forzadas en invernaderos fuera de estación. Como acabamos de ver, este tipo de estudios cualitativos está mucho más desarrollado en alimentos procedentes de la agricultura que en plantas y frutos silvestres. En las fotografías siguientes se puede apreciar los cristalogramas de la vitamina C (ácido ascórbico) sintética, donde no se aprecia ninguna organización nítida, y de los frutos de un rosal silvestre (Rosa spp) de los Pirineos que se caracteriza por ser muy rico en vitamina C. Aquí, se puede apreciar una cristalización radiante con una textura firme, apretada, fina y bastante rica en ramificaciones, en definitiva con una buena vitalidad. Vitamina C sintética / Frutos del rosal silvestre

Fuente: Association fruits oubliés

Probablemente no precisaríamos de tantos métodos ni técnicas de análisis si empleáramos nuestros sentidos y sensaciones, fabulosas herramientas y extraordinariamente sutiles. La experiencia enseña que cuando olemos o degustamos, pongamos por caso, un tomate de supermercado o un tomate cultivado con respeto y mimo, la diferencia es abismal. Y debemos ser conscientes que ese aroma y gusto no son fruto de sensaciones exclusivamente subjetivas sino que son provocadas por sustancias muy reales, aquellas que denominábamos fitoquímicos, 151

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

muchas de las cuales, así como sus interrelaciones y efectos sobre la nutrición y salud, están todavía por descubrir. En el caso de las plantas silvestres comestibles las sensaciones son mucho más intensas, especialmente lo que se refiere al gusto y particularmente al sabor amargo al cual muchas personas no están acostumbradas. No hace demasiado tiempo, una dieta con una buena cantidad de «amargos» era muy apreciada, y se la consideraba beneficiosa para la salud. Por ejemplo, dos grupos de investigadores, uno en Inglaterra y el otro en Holanda, encontraron una correlación significativa entre la presencia de sustancias con propiedades anticancerígenas en los broccoli y coles de Bruselas, y el sabor amargo de los mismos. Las variedades cultivadas, de sabor más suave, también contienen estas sustancias, pero en menor cantidad. Finalmente, en aquellas variedades en las que desapareció el sabor amargo –y que son las preferidas por los consumidores–, no se detectaron las sustancias activas (González et al., 2003). Otra de las percepciones que podemos experimentar cuando nos alimentamos con plantas silvestres, especialmente en el caso de tomarlas crudas, es la pronta sensación de saciedad, que además se prolonga mucho más tiempo que cuando nos alimentamos con plantas cultivadas. Esto podría relacionarse, a caso, con los «bio-fotones» o «cuantos de luz» que emiten las células vivas como descubrió el biofísico Dr. Fritz Albert Popp. A través del alimento, absorbemos biofotones (partículas luminosas), que transmiten a las células importante información biológica para modular procesos vitales del cuerpo. Los biofotones poseen una gran fuerza de organización y regulación que proporciona al organismo mayor movimiento y orden, lo cual se traduce en una marcada sensación de vitalidad y bienestar En un vídeo sobre una entrevista de Eduard Punset al profesor Popp (https://youtu.be/I4OkLnRUJdg), este comenta: Nuestra idea era medir esta capacidad organizativa de la comida mediante la interacción de fotones, porque las plantas viven de la luz del sol. La luz del sol es una comida natural de las plantas, y también de los humanos y los animales, en el sentido de que se alimentan de plantas que tienen fotones almacenados. Por ejemplo si separamos la glucosa, el azúcar, en CO2 y H2O, ambos son componentes moleculares del azúcar, pero ambos contienen luz del sol, almacenan luz del sol, y 152

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

nuestro cuerpo aprovecha el CO2 y el H2O del azúcar, y el resto es luz del sol, que permanece en nuestro cuerpo mientras el CO2 y el H2O desaparecen. Por tanto, también vivimos de la luz y tenemos que encontrar cómo se realiza esta conexión entre la capacidad de almacenaje de la comida y su calidad. Es muy probable que la calidad de la comida sea mejor cuanto mayor sea su capacidad de almacenar luz, y por eso medimos su capacidad de almacenar luz. Esto parece muy sencillo explicado así, pero es mucho más complejo. Para profundizar en el tema se puede consultar un extenso y didáctico artículo de Dan Eden (2012). Pero todavía quedan muchas preguntas que responder: ¿Cuáles son las relaciones o interacciones físicas y energéticas existentes entre los humanos y las plantas locales, silvestres y cultivadas, ingeridas? ¿Qué función representan en la salud integral de los humanos? ¿Cómo la alimentación puede cambiar nuestros genes?, lo que entraría dentro del campo de estudio de la relativamente novedosa Epigenética. Y la de más actualidad y relacionada con las anteriores: ¿Cuál es el papel de los micro-ARNs vegetales encontrados en humanos? Recientemente, científicos de la universidad de Nanjing dirigidos por Chen-Yu Zhan, descubren que en el plasma sanguíneo de 35 personas sanas circulan unos 40 micro-ARN diferentes de plantas que han adquirido por ingestión y uno de ellos, concretamente de arroz, es capaz de interferir con la expresión de un gen humano implicado en el metabolismo del colesterol (Lin Zhang et al., 2012)

Recapitulando Plantas y frutos silvestres aportan a nuestro organismo una mayor cantidad de elementos nutritivos (vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, aminoácidos, etc.) y fitoquímicos de propiedades preventivas y curativas (muchos todavía por descubrir), que las plantas cultivadas. Ofreciendo los nutrientes, elementos protectores y vitalidad más adecuados para los lugareños que las consumen. Las plantas silvestres locales tienen un rastro de los tóxicos absorbidos del ambiente y del suelo que puede actuar como información útil para el sistema inmunitario, generando los anticuerpos necesarios para protegerse de esos tóxicos que proceden de las inmediaciones (polvo, polen, bacterias, fábricas, 153

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

vertidos, fumigaciones, etc.), pero siempre que no estén expuestas a focos contaminantes directos y persistentes. En determinados momentos de nuestra historia, como la post-guerra, debido a la escasez de alimentos se recurrió a comer plantas y frutos silvestres, de ahí que estas todavía se asocien a momentos de hambre, escasez y pobreza. Actualmente, la escasez de alimentos no es un problema, al menos en el denominado primer mundo, más bien acontece un desvergonzado despilfarro: cada europeo tira a la basura unos 179 kilos de comida al año (Ibarra 2014). Sin embargo, la quimicalizada agricultura produce alimentos plagados de residuos tóxicos y muy degradados en su calidad, que no solo nos contaminan sino que tampoco nos nutren, condenándonos a la enfermedad. Es por ello que en estos momentos de «escasez en la abundancia» deberíamos retomar el consumo de plantas y frutos silvestres no por una carencia de alimentos, pero sí por una preocupante escasez de nutrientes, calidad y vitalidad de dichos alimentos. Me gustaría terminar este extenso sub-apartado sobre las razones salutíferas para comer plantas y frutos silvestres con un fragmento de una conferencia de Michaela Glöckler, médica pediatra, que impartió en un congreso organizado el 19 de octubre de 1986 en Offenburg (Alemania) para la Arbeitsgemeinschaft für naturgemüssen Land-, Obstund Cartenbau e. v. (Comunidad de trabajo para la agricultura, la arboricultura y la horticultura naturales): […] Pero nutrirse no es solo un beneficio personal para disfrutar de un estado físico saludable; para los seres humanos es también un acto social. Una comida sencilla y quizás incluso de calidad media, tomada con gratitud y amor, tendrá una calidad mucho mayor que un alimento muy sano, tomado en soledad, con sentimientos de desconfianza y rechazo. Debemos darnos cuenta de la importancia de estas cosas para saber dónde nos hallamos actualmente. Yo lucho para que los niños, durante su crecimiento, reciban los alimentos más sanos y la máxima cantidad de productos biodinámicos para el buen desarrollo de su organismo, pero creo que como adultos, hay que dar mucha más importancia al alimento espiritual y saber compartir el pan con los que nos han invitado. […] 154

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Figura 10. Comparación gráfica de la cantidad de ciertas vitaminas y minerales aportada por el diente de león (100 g de hoja fresca) con respecto a la misma proporcionada por tres variedades de lechuga: Iceberg, lechuga de hoja roja (gris oscuro) y lechuga de hoja verde (gris claro). Peso de una lechuga media = 300 g. Por ejemplo, para conseguir la misma cantidad de vitamina C que obtenemos con 100 gramos de diente de león fresco deberíamos comer 4 lechugas Iceberg o 3 lechugas de hoja roja o casi una lechuga entera de hoja verde.

Fuente: los datos de nutrientes fueron proporcionados por el servicio de investigación agrícola del Departamento de Agricultura de los EE.UU USDA SR-21. Hay que destacar que solo disponemos de datos de macro y micronutrientes de algunas especies silvestres con respecto a las especies más frecuentemente cultivadas. Falta información de la gran mayoría de fitoquímicos, muchos de ellos relevantes para nuestra salud.

155

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Figura 11. Diferencias en la composición relativa de proteína, grasa, hidratos de carbono, potasio, fósforo, calcio, magnesio y hierro de la bellota, la castaña y la patata. Las cantidades representadas para la bellota son una media de los datos recopilados en la bibliografía para las diferentes especies de Quercus spp.

Fuente: Lema (2013). Manual de cocina bellotera para la era post-petrolera. https:// monacatorevolusionario.wordpress.com/recursos-silvestres/manual-bellotero/

Es extremadamente llamativo comprobar cómo a medida que a lo largo de la historia se fue sustituyendo el consumo humano de la bellota por el de la castaña y esta a su vez por el de la patata, la calidad nutricional se fue empobreciendo significativamente.

Razones Ecológicas Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero básicamente sería una cárcel sin muros de la cual los prisioneros no soñarían evadirse. Sería esencialmente, un sistema de esclavitud donde gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos tendrían amor a su servidumbre. Aldous Huxley A diferencia de las plantas cultivadas, las plantas y frutos silvestres no es necesario sembrarlas, fertilizarlas o regarlas, lo que implica no derrochar insumos, no destruir el hábitat ni el suelo ni incrementar la desertificación... Aumentar el consumo de silvestres no requiere roturar más suelos como en el caso de los cultivos, en especial el de los mayoritarios, como cereales, soja y patata, sino mantener y extender 156

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

el bosque, uno de los grandes amortiguadores del cambio climático, entre otras virtudes. Lobell & Field (2007) estudiaron el impacto del incremento de tan solo 1ºC en la temperatura terrestre sobre los rendimientos de los seis cultivos mundiales más importantes (trigo, arroz, maíz, soja, sorgo y cebada), concluyendo que los rendimientos de estos cultivos descenderán en mayor o menor porcentaje (gráfica arriba). Nuestros alimentos se verán en peligro si aumenta la temperatura global, por lo que se incrementará la demanda de tierras para la alimentación y la deforestación.

Fuente: Lobell & Field (2007) (citado en Field, 2013)

Existe un amplio consenso entre la comunidad científica internacional de que nos encontramos ante un cambio climático sin precedentes en la historia y que este es originado por las actividades humanas, con un grado de certeza del 95% (IPCC 2014). Los modelos de predicción del clima actuales indican que la temperatura promedio de la superficie terrestre se incrementará entre 1,5 y 4,5ºC, afectando más o menos drásticamente a los sistemas agrícolas mundiales (IPCC 2007). Como casi siempre ocurre, la biotecnología parece tener la solución milagrosa. Las grandes multinacionales del agro, así como 157

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

los Estados, están invirtiendo grandes sumas de dinero en investigación de cereales, leguminosas y otras hortícolas modificadas genéticamente (transgénicas) para aguantar las nuevas condiciones climáticas y edáficas del inevitable cambio climático. Sin embargo, en el informe sobre el derecho a la alimentación encargado por la Naciones Unidas (Schutter, 2010), que se basa en un extenso examen de las publicaciones científicas especializadas divulgadas en los últimos cinco años, el Relator Especial concluye: La agroecología es un modo de desarrollo agrícola que no solo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Podríamos aprovechar la capacidad de las silvestres a adaptarse a diferentes cambios, tales como sequías, compactación del suelo, incendios, y otros disturbios ambientales producidos por el hombre, evitando esas sofisticadas biotecnologías que ponen en riesgo la propia vida sobre el Planeta, más incluso que el mismo cambio climático. Por otra parte, investigaciones en etnoecología apuntan a que los conocimientos tradicionales pueden tener un papel relevante en el monitoreo del cambio climático (Barnes et al. 2013; Wildcat 2013; citado en Pardo-de-Santayana et al. 2014) y que el estudio de las formas de adaptación de sociedades tradicionales a crisis ambientales puede ayudar a nuestra sociedad a afrontar las crisis futuras generadas por el cambio climático, puesto que muchas de estas estrategias y el conocimiento asociado a las mismas se están perdiendo (McIntosh et al. 2000; Berkes & Jolly 2002; Pandey et al. 2004; citado en Pardo-de-Santayana et al. 2014). Este es el caso de las variedades agrícolas adaptadas a diferentes condiciones meteorológicas, los sistemas tradicionales de recogida y almacenamiento de agua o el conocimiento de alimentos estacionales silvestres que podrían sustituir a los cultivos en caso de pérdidas agrícolas (Kingsbury 2001; Gómez-Baggethun et al. 2010; citado en Pardo-de-Santayana et al. 2014). Egea et al., (2015) en su reciente libro que lleva por título: Cultivos promisorios para enfriar el clima y alimentar al mundo, aseveran que un elemento estratégico, frente a este nuevo para158

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

digma de la agricultura, lo constituyen los Cultivos Promisorios. Este concepto engloba a especies y variedades que tuvieron un papel importante en la agricultura y alimentación tradicional y que por motivos socioeconómicos y políticos se han olvidado o están infrautilizadas en la actualidad. Muchas de estas especies infrautilizadas u obsoletas, mantenidas por diversas culturas campesinas e indígenas en distintos puntos de la Tierra, se caracterizan por su adaptación a condiciones agroecológicas adversas, lo que las hace muy atractivas como opción para la diversificación de los sistemas agrícolas frente al cambio climático. Es una pena que estos autores apenas mencionen los recursos fitogenéticos silvestres, centrándose en los cultivos agrícolas. Especialmente grave es la completa omisión del bosque climax mediterráneo: el encinar, no solo por su importante aporte de alimentos en forma de bellotas, setas, frutos de sotobosque, plantas y bulbos silvestres (ver «Manual de cocina bellotera», Lema, 2013), miel, sino por su regulación del clima, enfriamiento de la superficie, activación del flujo del agua, disminución de la evapotranspiración, incremento de la fertilidad en forma de humus (uno de los mayores reservorios de CO2 del planeta) y, por ende, frenar el proceso de desertificación. Como muy bien apunta Félix R.M en su post titulado: Engaño, fraude y ecocidio en la cumbre del clima de París: […] Hay que enfatizar que el clima es obra sobre todo de los seres vivos (vegetales) y no de los gases de efecto invernadero, por tanto, solo promoviendo aquellos, en particular a los que habitan en los bosques –en primer lugar a los árboles– es posible revertir el actual estado de cosas y volver a una situación positiva. Olvidar a las criaturas vivas dadoras de vida para pensar exclusiva o principalmente en realidades inanimadas, en gases, es otra expresión del antagonismo existente hoy entre el statu quo, tecnificado-cientifista, y lo viviente. Y prosigue en su análisis sobre la reciente cumbre del clima de París (2015), donde se establece como causa única de facto del cambio climático el incremento de los gases de efecto invernadero: La formulación aprobada en París tiene las siguientes ventajas para el statu quo: 1) presenta la alteración climática como contrariedad que pueden resolver los Estados y gobiernos, que de ese modo aparecen como fuerzas protectoras, 2) el capitalismo, en su versión «verde», es el encargado 159

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de obrar benéficamente, con las energías renovables y también, no se olvide, con las centrales nucleares, 3) se manipula a la opinión pública para que ignore y se desentienda de los asuntos fundamentales, los bosques y el arbolado, la agricultura industrial, invasiva y a colosal escala, y las metrópolis, todos ellos situados en la raíz del problema. Para finalmente lanzar un reto: no es solución la simple reducción de los gases de efecto invernadero, hay que poner fin a las ciudades autodistribuyendo equilibradamente la población por todo el territorio, hay que liquidar la agricultura industrial, dirigida por el Estado y la UE, y reducir al mínimo cualquier tipo de agricultura. Hay que forestar, forestar y forestar. Hay que alimentarse y curarse, en una cierta proporción, desde la flora silvestre. Hay que eliminar en lo ideológico al fundamento del Estado, la voluntad de poder, y de la gran empresa capitalista, la codicia, el culto por el dinero y por lo material (para más información consultar: Los montes arbolados, el régimen de lluvias y la fertilidad de los suelos, texto extraído del capítulo final de «Naturaleza, ruralidad y civilización», Félix Rodrigo Mora, 2008).

Razones Éticas Nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía, pues lo poseían todo en común. Lucas (Hechos de los apóstoles). Las plantas silvestres representan el patrimonio de los conocimientos adquiridos a lo largo de los siglos por nuestros antepasados en esta tierra. Por lo tanto debemos preservarlo para que nuestros sucesores puedan tener acceso a este legado. Aunque en la actualidad podamos prescindir de estos vegetales alimenticios, es posible que no sea así en un futuro próximo. El conjunto de las plantas silvestres comestibles representa una inmensa reserva genética donde se encuentran ya, sin duda, las hortalizas del mañana. Se estima que en todo el mundo el hombre ha utilizado más de 80.000 vegetales para alimentarse. En Europa, de un total de 12.000 especies de 160

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

plantas vasculares, casi 1.200, es decir el 10%, se han utilizado para la alimentación. Y probablemente no lo sabemos todo… (Couplan & Styner, 2006). Las plantas silvestres nos introducen en el mundo de los bosques y las praderas, las llanuras, corredoiras (caminos) y montañas para recolectarlas. El placer de buscarlas y encontrarlas nos proporcionará más alegría de la que ya sentimos al adentrarnos en la naturaleza, creando con ella un vínculo directo y profundo. La finalidad de esta vivencia podría ser alcanzar un mejor equilibrio del individuo, tanto a nivel psíquico como físico, así como un mayor respeto por la naturaleza, entendida como fuente de vida. El consumo de plantas silvestres no es en absoluto incompatible con la protección de la naturaleza. Todo lo contrario, siempre que se efectúe a nivel individual o familiar y no a nivel comercial, y con la condición de respetar las normas básicas, incluso podemos afirmar que, de alguna forma, contribuye enormemente a su respeto. Como dice Iolanda Bustos (2009) en su libro titulado: La mejor cocina con flores, plantas y frutos silvestres, […] Y doy la razón a los mayores, cuando dicen que antes todo era muy distinto, pues se recogía justo lo que se necesitaba, sin robarle al campo más de lo que nos podía dar. Era un respeto que, a mi modo de ver, se ha perdido por completo. Encontramos bosques sucios y removidos por buscadores de setas con poco raciocinio. El sentirse UNO con la Naturaleza era una de las señas de identidad de las comunidades recolectoras-cazadoras, lo que implicaba un exquisito respeto por todo cuanto les rodeaba fuera vivo o inerte. Esta cosmovisión es la que se pretende recuperar, en la medida de lo posible, es decir en la medida de que hemos sido, y nos hemos dejado despojar de la esencia concreta humana, como diría Félix Rodrigo Mora. La tabla siguiente podría ser un resumen de algunas características que diferenciarían a una cosmovisión recolectora-cazadora de una cosmovisión agricultora, sin querer con ello demonizar a la agricultura como tal. Teniendo muy presente que la agricultura como muy bien expresa Félix R. M: Aunque sobre este asunto aún hay mucho que investigar y reflexionar, lo conocido hasta ahora parece indicar que la agricultura es instaurada por una decisión política 161

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

ilegítima, cuya finalidad es la búsqueda de ventajas en términos de la constitución de un cuerpo social y de un sujeto hiper-ocupado, dócil y obediente a las instituciones, no para incrementar la producción de alimentos. Esta puede darse o no, según las circunstancias, pero no es la principal meta…

Recolectora-cazadora

Agricultora

UNO con la Naturaleza

UNO y la Naturaleza

Propiedad Comunal

Propiedad Privada

Convivencialidad

Competitividad

Respeto

Desprecio

Horizontalidad

Jerarquización

Democracia

Dictadura (Partitocracia)

Libertad

Esclavitud (neo-siervos)

Amor

Desamor

Pueblo

Estado

Por César Lema Costas, primavera de 2017

162

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA Arnold, P. [cajadepandora]. (5 Diciembre 2015). El impacto de los Xenobióticos, químicos ajenos a la vida [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://goo.gl/3iMYyE Bueno, M. (1999). El huerto familiar ecológico. La gran guía práctica del cultivo natural. Ed.: RBA. España, 400 pp. Bustos, I. (2009). La mejor cocina con flores, plantas y frutos silvestres. Ed.: Salsa Books. Barcelona, 303pp. Chaboussou, F. (1985). La santé des cultures. Une revolution agronomique. Ed.: La Maison Rustique. París, 227pp. Cone R. (2001). Inmunidad e Impunidad. The Ecologist nº 4. Couplan, F. & Styner, E. (2006). Guía de las plantas silvestres comestibles y tóxicas. Ed.: Lynx. Barcelona, 415pp. Documentos TV - Alergias, la carga tóxica. [A la carta rtve]. (22 Febrero 2016) [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://goo.gl/cMWJy8 Eden, D. (2012). ¿Son los humanos realmente seres de luz? Recuperado de: https:// goo.gl/Ero2yz Egea, J.M., Egea-Sánchez, J.M., Egea, I. & Rivera, D. (2015). Cultivos promisorios para enfriar el clima y alimentar al mundo. Una propuesta agroecológica para tierra de iberos. Ed.: Integral. Asociación para el Desarrollo Rural. Murcia, 210 pp. Recuperado de: https://goo.gl/vskfxA Epigenética, como la alimentación cambia nuestros genes (la noche temática) [Archivo de vídeo]. [Profenatura]. (28 Enero 2014). Recuperado de: https:// goo.gl/d2G4sV Field, Ch. (2013). IPCC assessments and their possible use to assess the Long-term Climate Goal. Working group II: Impacts, adaptation and vulnerability. WMO and UNEP. Recuperado de: https://goo.gl/D69AmU García Herrera, P. (2014). Plantas silvestres de consumo tradicional en España: caracterización de su valor nutricional y estimación de su actividad antifúngica. (Tesis Doctoral). Departamento de Nutrición y Bromatología. Universidad Complutense de Madrid. Geleijnse, J.M., Goede, J. & Brouwer, I.A. (2010). Alpha-Linolenic Acid: Is It Essential to Cardiovascular Health? Current Atherosclerosis Reports, 12 (6): 359-367. Guil, J.L., Rodríguez-García, I. & Torija, E. (1997). Nutritional and toxic factors in selected wild edible plants. Plant Foods for Human Nutrition, 51 (2): 99-107. Guil-Guerrero, J.L., Giménez, J.J. & Torija, M.E. (1998). Mineral Nutrient Composition of Edible Wild Plants. Journal of Food Composition and Analysis, 11 (4): 322-328. González, A., Janke, R. & Rapoport, E. (2003). Valor nutricional de las malezas 163

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD comestibles. Ciencia Hoy, 13 (76). Recuperado de: http://eduardorapoport. weebly.com/valor-nutricional.html Ibarra, A. (26 Septiembre 2014). La comida, un lujo en la basura. 20 minutos. Recuperado de: https://goo.gl/PJq7h3 IPCC (2007). Cambio climático 2007 Informe de síntesis. Eds.: Pachauri, K. & Reisinger, A. Recuperado de: https://goo.gl/VgmZnH IPCC (2014). Cambio climático 2014 Impactos, adaptación y vulnerabilidad Contribución del Grupo de trabajo IIal Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Recuperado de: https://goo.gl/z1QvVG Kavalali, G.M. (Ed.). (2004). Urtica: Therapeutic and nutritional aspects of stinging nettles, London: Taylor & Francis. Lema, C.C. (2013) Manual de cocina bellotera para la era post petrolera. Ed.: Autoedicción. Vigo, 226 pp. Lema, C.C., Rodrigo, M. F., Méndez, A. S., Pérez, A. D., Pamies, J., Puga, G.P., Armenteros, S. & Juanra. (2016). Bienaventurada la «maleza» porque ella te salvará la cabeza. Usos de 113 plantas silvestres de los campos norteños. Ed.: Autoedicción. Vigo, 240 pp. Morales Gómez, P. (2011). Vegetales silvestres de uso alimentario: determinación de compuestos bioactivos y valoración de la capacidad antioxidante. (Tesis Doctoral). Departamento de Nutrición y Bromatología. Universidad Complutense de Madrid. Pardo de Santayana, M.; Morales, R.; Aceituno-Mata, L. & Molina, M. (editores). (2014). Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 411 pp. Recuperado de: https://goo.gl/PTAvij Popp, F. A. [inturog]. (24 Abril 2014). REDES - Fritz Albert Popp, [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://goo.gl/8HgGXm Rodrigo, F. (2008). Naturaleza, ruralidad y civilización. Ed.: Brulot. Madrid, 250 pp. Rodrigo, F. (2011). La democracia y el triunfo del Estado. Esbozo de una revolución democrática, axiológica y civilizadora. Editorial Manuscritos. Morata de Tajuña, 637 pp. Rodrigo, F. (2012). Los montes arbolados, el régimen de lluvias y la fertilidad de los suelos. Ed.: Cauac Editorial Nativa. Recuperado de: https://goo.gl/k7zomP Rutto, L.K., Xu, Y., Ramirez, E. & Brandt, M. (2013). Mineral Properties and Dietary Value of Raw and Processed Stinging Nettle (Urtica dioica L.). International Journal of Food Science. Recuperado de: https://goo.gl/d95ftt Sánchez-Mata, M.C., Cabrera, R.D., Morales, P., Fernández-Ruiz, V., Díez, C., Pardo-de-Santayana, M. & Tardío, J. (2011). Wild vegetables of the Mediterranean area as valuable sources of bioactive compounds. Genet. Resour. Crop Evol. Recuperado de: https://goo.gl/jLfBjj 164

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Sandín, M. (2010). Tejiendo la red de la vida. Página oficial de Máximo Sandín. Recuperado de: http://www.somosbacteriasyvirus.com/ Santos-Buelga, C. & Tomás-Barberán, F. (2001). Sustancias fitoquímicas de frutas y hortalizas, su posible papel beneficioso para la salud. Horticultura. Recuperado de: https://goo.gl/ysbRpC Schutter, O. (2010). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. Asamblea general Naciones Unidas (A/HRC/16/49), 20 Diciembre de 2010. Recuperado de: https://goo.gl/13gGb4 Simopoulos, A.P. (2002). The importance of the ratio of omega-6/omega-3 essential fatty acids. Biomed Pharmacother, 56 (8): 365-379. Simopoulos, A.P. (2004). Omega-3 fatty acids and antioxidants in edible wild plants. Biol. Res., 37 (2): 263-277. Tardío J.(2011). Alimentos silvestres: la despensa más natural y nutritiva. Ambienta 95: 36-49 Taupier-Létage, B. (2009). Méthodes Globales d ’A nalyse de la Qualité. Etat des connaissances. Ed.: Institut tecnique de l’Agriculture Biologuique. Paris, 43 p. Recuperado de: https://goo.gl/7syhqB Tesson, M-F. (2005). Cristaux Sensibles. Recuperado de: http://cristauxsensibles. blogspot.com.es/ Trichopoulou, A., Vasilopoulou, E., Hollman, P., Chamalides, Ch., Foufa, E., Kaloudis, Tr. … Theophilou, D. (2000). Nutritional composition and flavonoid content of edible wild greens and green pies: a potential rich source of antioxidant nutrients in the Mediterranean diet. Food Chemistry, 70 (2000): 319-323. USDA. National Nutrient Database for Standard Reference Release 28. (Disponible en: http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods) USDA (2014). Pesticide Data Program. Annual Summary, Calendar Year 2013. Ed.: Agricultural Marketing Service. Washington DC, 203pp. Recuperado de: https://goo.gl/HNkSYW Voisin, A.M. (1961). Suelo, hierba, cáncer. Ed.: Tecnos, Madrid, 421 pp. Wetherilt, H. (2004). Nutritional evaluation of Urtica species. En G.M. Kavalali (coord.), Urtica: Therapeutic and nutritional aspects of stinging nettles (pp. 5682). London: Taylor & Francis. Worthington, V. (1998). Effect of Agricultural Methods on Nutritional Quality: A Comparison of Organic with Conventional Crops. Alternative Therapies, 4: 58-69. Worthington, V. (2001). Nutritional Quality of Organic Versus Conventional Fruits, Vegetables, and Grains. The Journal of Alternative and Complementary Medecine, 7 (2): 161-173. Zhang, L., Hou, D., Chen, X., Li, D., Zhu, L., Zhang, Y., Li, J., …, Zhang, C-Y. (2012). Exogenous plant MIR168a specifically targets mammalian LDLRAP1: evidence of cross-kingdom regulation by microRNA. Cell Research, 22: 107-126. 165

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Anexo: Por Qué Perdiches a Fe nas Herbas Silvestres? Letra: adaptación texto de Félix Rodrigo Mora Canción Original: «El Cambio», Los Tucanes de Tijuana “Hasta solo unos decenios tomar bellotas era algo habitual en un gran número de seres humanos de la ruralidad. Eran una parte de la alimentación que paso a paso fue siendo arrinconada y demonizada por las instituciones del Estado. En las escuelas «públicas» (estatales) las y los maestros reprendían e incluso castigaban a quienes comían bellotas y otros frutos silvestres. Entre las personas adultas se expandió por el aleccionamiento la idea de que hacerlo era propio de seres torvos y bestiales, los llamados paletos, catetos, palurdos o patanes, a quienes había que «civilizar» a base de palos propinados por la guardia civil, adoctrinamiento masivo en la escuela, sermones en los púlpitos y libros rebosantes de calumnias y mofas, escritos por la intelectualidad progresista, moderna, vanguardista y chic, también por la pedantocracia de las ciudades, que en esto como en todo no tenía, ni tiene, diferencias con las instituciones ni con el capitalismo. Otra causa no menos importante fue lograr la desarticulación de la cultura rural, paso previo a la aniquilación de aquel mundo en tanto que antagonista del Estado, espacio semi-liberado de las diversas formas de tiranía y territorio donde el capitalismo avanzaba con exasperante lentitud. Para ello había que provocar el auto-odio en sus gentes, el desprecio hacía sí. Había que lograr que cundiese entre ellas el hábito de escupir sobre sí mismas y sobre su propio mundo. Para eso la aniquilación de una forma de alimentarse que solo puede darse en el campo pero no en las ciudades era fundamental. Además, estuvo (y sigue estando) el coro de la intelectualidad progresista que no para de calumniar a la ruralidad, Buñuel, Machado, Ortega, Azorín, Cela y un larguísimo etcétera. Les pagaron y pagan, por cierto muy bien, por hacerlo y ahí están. La resultante es que se dejó de consumir bellota, o más exactamente, en ciertos casos se continuó con dicha práctica en la semi-clandestinidad, a hurtadillas, haciéndolo pero no diciéndolo, para evitar ser linchados verbalmente”. Félix Rodrigo Mora, del libro: «Manual de cocina bellotera para la era post-petrolera» (2013). 166

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Arriba a sociedade rural popular tradicional!

Ei meu! Ao Burghés dalle,

Consumir herbas silvestres era común no pasado raíces, follas e froitos, todo foi arrecunchado e demonizado polas institucions do Estado

un bo leghón para que traballe Precisabase provocar o auto-odio na xente, o hábito de cuspir sobre se mesmas e o seu ambiente, entón o derrube do rural foiche así inminente.

Os mestres nas escolas reprendían aos nenos, entre as persoas adultas espallouse que facelo era propio de cretinos pailáns, bobos e paletos.

Ese mundo antaghonista do Estado e o Capital-e, onde o mercantilismo non avanzaba en xeral-e, mirase como unha cultura perighosa e perxudicial-e.

Querían civilizalos a base de paus zoscados pola ruín «ghuardia civil», sermóns dende os estrados, libros cheos de calumnias de intelectuais venerados

Deixouse de comer herbas, mais ás escondidas se comían, facendoo pero non dicindoo, máis de noite que de día pra evitar ser sinalados de atraso e bruxería.

Buñuel, Ortega e Machado Beiras, Azorín e Cela, un feixe de proghresistas e un moi longho etcétera, pagháronlles e paghan ben e sobre os devanceiros mexan.

Aghora xa sabes como perdiches a fe nas herbas. Non che foi polas lembranzas das penurias da post-ghuerra ou por sermos un pobo probe Qué viva a Primavera

167

La Salud, algo más que Medicina. Medicinas Naturales y Saberes Tradicionales Dra. Caetana Varela-Hall Médico. Especialista en Medicinas Naturales y Tradicionales. Sanadora

Fritjof Capra Doctor en Física Teórica. Científico y escritor El camino de la salud es una senda de conocimiento de uno mismo, del descubrimiento de nuestras realidades y fusión de nuestra conciencia personal y colectiva. Es nadar de vuelta hacia nuestra esencia. Es conocer las diversas inteligencias de tu mente, tu cuerpo, tu energía y tu alma. Me parece obvio empezar este capítulo, La Salud, algo más que Medicina, con la definición de lo que es la propia Salud (sí, con mayúsculas) para los chinos más tradicionales. Ellos, de la misma manera que en otros sistemas médicos tradicionales, ven al ser humano como un todo integral u holístico en armonía con el macrocosmos y con el microcosmos. El macrocosmos es lo exógeno, el resto del Universo, y el microcosmos es lo endógeno, los órganos y células del cuerpo humano. Ambas engloban lo que gracias a un gran físico de principios del siglo pasado, David Bohm, se conoce en física como La Totalidad o la Unidad Absoluta [1]. El Todo. Al igual que ocurre en otras muchas medicinas tradicionales –entendiéndose como «tradicional» lo que se practica de manera empírica 169

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

y funcional en alguna región o país desde hace cientos o miles de años sin necesidad de explicación moderna (y como «convencional» lo establecido o impuesto científicamente en la sociedad occidental como norma)–, en la Medicina Tradicional China (en adelante, MTC), se considera que el ser humano responde, análogamente a los demás elementos de la naturaleza, a las leyes del cosmos, ese Todo. Se entiende que somos un microcosmos que responde a las leyes observadas en el macrocosmos (la naturaleza) y que nuestro cuerpo a su vez está compuesto por otros microcosmos que funcionan bajo las mismas leyes (he aquí parte de la explicación a las terapias reflexológicas). Esto lo puedes entender de manera sencilla, si estás abierto, al recordar un capítulo de la antigua serie francesa «Érase una vez… el cuerpo humano», donde cada ser humano puede verse al microscopio y ser dividido en múltiples órganos, estos en tejidos y estos en células; donde cada una de estas células podría entenderse como otro cuerpo independiente e interdependiente de los demás y a su vez, a un nivel más ínfimo aún, en sus múltiples organelas y núcleo, respondiendo de la misma manera a las leyes naturales y universales. La salud es, pues, la armonía o el equilibrio entre los diferentes sistemas. Al fin y al cabo, solo existe una naturaleza, un mundo, y las leyes que lo rigen son las mismas para todo lo que existe en él. En la mayor parte de las culturas tradicionales las ideas filosóficas (la concepción del mundo en el que vivimos) se utilizan como modelos para entender los fenómenos fisiopatológicos. Medicina y Filosofía parten desde el mismo punto de salida. Los principios fundamentales del Ayurveda enuncian que la vida es relación y que la verdadera salud requiere un equilibrio dinámico –en permanente transformación– que se propulse a sí mismo, en el plano físico (nuestra relación con el entorno), en el plano mental o emocional (nuestra relación con la sociedad), y en el espiritual (con la naturaleza y la realidad), pero que la relación más importante es siempre la que se tiene con uno mismo: nada externo a nosotros nos hará experimentar esa sensación de plenitud (o felicidad) que tanto anhelamos [2]. La salud, por tanto, no es solo física e individual. La salud es psicosomática, colectiva, ambiental y planetaria. Es algo integral, global, complejo e interdependiente. Muy a tu pesar, debo decirte que la salud no es cosa de médicos o de fármacos, sino que depende 170

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de ti, tanto de factores físicos (alimentación, ejercicio, ambiente...), como psicológicos (autoestima, estrés, autocontrol, gestión de las emociones, capacidad de visualización y utilización de la imaginación), como sociales (familia, educación, política, etc.). Y aunque esto, llamado el modelo biopsicosocial, es entendido y apoyado por la mayor parte de los especialistas en salud, en la práctica los médicos apenas lo tienen en cuenta. La industria farmacéutica presiona muchísimo, condicionando la investigación, y seguimos esperando o creyendo en esa píldora mágica que curará o al menos controlará esta o aquella enfermedad [3]. La salud no es un negocio, pero sin embargo, la enfermedad sí lo es. ¿Acaso alguien va al médico cuando está sano? Excepto las embarazadas, pocas personas son conscientes de que para mantenernos sanos está bien realizar chequeos periódicos o tomar medidas preventivas; aún nos queda muy lejano ese concepto que en el este asiático es tan habitual de que al médico se le paga para mantenerte sano, en lugar de remediarte cuando enfermas.

Interpretando señales La salud es diferente para cada persona y esto hay que tenerlo claro. Por esto mismo es tan importante tu implicación en tus procesos de salud y enfermedad, la autogestión. Lo que para una persona con tendencia a la hipotensión es sano puede ser muy diferente de lo que es sano para otra con tendencia a la hipertensión. Dado que las presiones político-económicas son tan elevadas en cuestión de enfermedades, y está el mercado (sí, es un mercado más y de hecho un gran motor de la economía y de intereses políticos) muy prostituido en este sentido, voy a contarte algo que puede sorprenderte, pero que digo a todos mis pacientes: escucha a tu propio cuerpo. Si a ti te sientan mal las fresas, por ejemplo, porque te generan acidez, o te hinchan los labios, o te ponen de mal humor, o cada vez que comes fresas con nata esa noche duermes mal, da igual cuántas pruebas de alergia den negativas: por favor, ¡deja de tomarlas! La vida, igual que el camino de Machado, se va construyendo al vivirla; la salud se va conformando a medida que nos vamos auto-escuchando, auto-explorando, auto-observando. Puede parecerte más sencillo, o más complicado, pero entenderás bien que oír una 171

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

canción es distinto a escucharla, y es distinto también escucharla a ser capaz de diferenciar cada uno de los instrumentos que van sonando a cada compás o cada una de las notas que van sonando. Como todo en esta vida, por supuesto, diferenciar cada nota que va sonando en una pieza musical requiere de un aprendizaje, de un entrenamiento, y de una práctica. De la misma manera ocurre con el cuerpo. Mi recomendación es que tengas ganas, que busques la paciencia, que encuentres un buen maestro (desde un buen médico o terapeuta, pasando por páginas de internet fiables, blogs, libros de crecimiento personal, círculos de interés, charlas con tu mejor amigo, o tú mismo realizando el viaje que llevas toda la vida queriendo realizar) y comiences tu aprendizaje. Te aconsejo que practiques toda la vida el escuchar a tu cuerpo. Empezando desde cero y, probablemente, desaprendiendo lecciones que pensabas que ya tenías aprobadas. Por ejemplo, cuando tienes hambre. Quizás seas de los que buscan inmediatamente dentro del frigorífico un trozo de queso. Es decir, ante una sensación o señal, reaccionas («¡Uy! ¡Siento hambre! ¡Voy a comer!»). Pero… ¡¿sabías que el hambre puede ser un signo tanto de falta de energía calórica (es decir, que efectivamente necesitas comer), como de deprivación de sueño (que necesitas descansar), de ansiedad (exceso de consumo de la energía) o incluso de depresión o aburrimiento?! Saber qué tipo de hambre tenemos en cada momento es fundamental para saber qué debemos darle a nuestro cuerpo, ¿qué es lo que nos está pidiendo? De la misma forma, un dolor cualquiera como una migraña puede tener múltiples significados (desde estrés, pasando por sueño, hipertensión, o un ictus), o un estreñimiento (deshidratación, falta de consumo de fibras, apego a algo material o mental-emocional, o hasta de que debes intentar vaciar tu armario…), o una afonía, o cualquier otro malestar que uno quiera pensar. El síntoma (hambre, dolor, estreñimiento, afonía, etc.) es solo la señal, el piloto encendido: nosotros debemos en ese momento parar, escuchar, analizar, interpretar, tratar de entender, asimilar y, por último, actuar. Es complejo, pero no complicado, si uno lo aprende a practicar. Pero como en todo proceso autogestivo [4], requiere voluntad (de escucha), capacidad de aprendizaje (paciencia) y, sobretodo, práctica, mucha práctica (para saber hacer). 172

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Hay muchas maneras de interpretar las señales del cuerpo y yo no pretendería iniciar a nadie en la autogestión de su propia salud diciéndole qué debe hacer. Sí te recomiendo, sin embargo, que te escuches, que medites acerca de esas señales, y tú mismo lo encontrarás, solo o con ayuda de algún profesional. Como dije al principio del capítulo, nada en salud es universal, todo depende de lo que le pida a cada uno su Ser, con sentido común e inteligencia. Independientemente de qué tipo de medicina sea la que (te) practiques. Y cito textualmente a Antonio Palomar [3]: “No hay panaceas para los problemas del ser humano; muchas veces solo el esfuerzo y la constancia y el aprendizaje combinado con nuestro instinto, inteligencia y sobre todo nuestro sentido común (que supone desalienarse), conforman una digna alternativa autogestionaria y anticonsumista que puede contribuir a aumentar nuestros poderes o capacidades, la dignidad de la gente y de los pueblos”. Evidentemente no somos seres aislados, vivimos en relación con los demás y continuamente cambiamos nuestra forma de estar y nuestras ideas o construimos nuevas ideas porque nos estamos continuamente relacionando con otras personas, y otros profesionales, que opinan de muy diversas formas. Esto es importantísimo en consonancia, no en contraposición, a esa auto-escucha, pues será de excelente ayuda para la autogestión de la salud escuchar las opiniones y valoraciones de las personas que te rodean en tu comunidad/sociedad para que puedas quedarte con las experiencias y opiniones de otras personas que viven situaciones diferentes a las tuyas, pero siempre con aquellas que te sean lógicas dentro de tu ser tras su procesamiento, su reflexión, su sentimiento… Es decir, que te resuenen. Eres un ser completo y complejo, multidimensional sin duda alguna, a la vez biológico, psíquico, racional, afectivo, social, moral, metafísico… Puedes escuchar a cada una de tus dimensiones, la inteligencia radica en aprovechar cada una de estas múltiples cualidades a tu mayor beneficio. Y recalco la importancia de que nos resuenen, desde nuestra libertad de escucha y nuestra inteligencia, pues nuestros propios intereses pueden ser muy diferentes de los intereses o intenciones de los que nos rodean: 173

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

“Obviamente a las empresas farmacéuticas les interesa vender tantos medicamentos como sea posible, aun cuando los intereses de los pacientes que pagan por el cuidado de su salud sea otro. Este conflicto de intereses tiene que ser mediado por los gobiernos e investigadores y agencias reguladoras independientes. Por desgracia, los grupos de presión a los gobiernos, el control financiero de las agencias reguladoras y la financiación de la investigación médica por la propia industria significa que las corporaciones farmacéuticas ejercen una enorme influencia en todo el sistema médico, y refuerzan su dependencia de los medicamentos” [5].

Pilar nº 1 La alimentación, como bien dijo el padre de la medicina convencional, Hipócrates, es una de nuestras mejores fuentes de medicina. A un buen amigo mío (sabio, maestro, y divulgador científico) le gusta decir que la alimentación es uno de los «pilares» de nuestra Salud, y lo es tanto para la medicina convencional como para la mayor parte de las tradicionales (china, mexicana, hindú, persa…). La alimentación apropiada no solo sirve para prevenir las enfermedades cardiovasculares, como se cree habitualmente, sino que sirve tanto para prevenir (primero) como para corregir (en caso necesario) desórdenes del sistema nervioso, hormonal-endocrino, autoinmune, gastrointestinal (evidentemente, aunque algunos médicos se resisten a aconsejar restricciones dietéticas en enfermedades de claro origen gastrointestinal como hepatitis o colitis), y un largo etc. Intentaré recalcar la palabra «restricciones», pues no creo que nada deba ser abandonado de por vida, excepto en casos de reacciones alérgicas, sino restringido en mayor o menor medida, en función de lo que ocurra. Además, no solo es importante qué alimento se ingiere, sino qué partes, cómo se cocina, con qué se combina, de dónde viene, cómo ha sido cultivado y/o procesado (el 60% de los herbicidas, el 90% de los fungicidas y el 30% de los insecticidas son cancerígenos, según datos de la Agencia de Protección Medioambiental –EPA– de EE.UU, en 2013), cómo viene presentado, por qué ese y no otro alimento (qué pretendes consumiendo ese alimento), etc. 174

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Y con respecto a estas restricciones, lo primero es evitar productos empaquetados o refinados. Cuanto más se haya transformado el alimento por la mano humana, más lo debes evitar. Además, recomiendo limitar el consumo de determinados «alimentos»: – La sal: puede ser muy fácilmente sustituible por especias que además estarán añadiendo sabor y propiedades medicinales a tus comidas. Y si la usas, que sea sal marina. – El arroz blanco: de hecho, come todo lo que puedas de manera integral. ¿Nunca te has planteado por qué descascarillan el arroz y otros cereales, si cuesta menos producirlos y en las cáscaras están la mayor parte de sus nutrientes? En torno al siglo XVII se pensaba que el arroz pulido y blanqueado era más atractivo para el paladar, relegando y estigmatizando el arroz «marrón» para los pobres. Aunque tras descubrirse el aumento del Beriberi (enfermedad por deficiencia de Tiamina o vitamina B1) y de la diabetes en poblaciones consumidoras de arroz blanqueado se comenzó a popularizar nuevamente el uso del «arroz de los pobres». En esta cáscara están la mayor parte de aminoácidos, vitaminas y fibras de este alimento, ¡no te los pierdas! Insisto, cuanto menos refinado esté el alimento que consumas, mejor. – Limita en la medida de lo posible el consumo de lácteos y en especial los de procedencia vacuna; un yogur o un pedazo de queso es sabrosísimo, pero producen flemas, pesadez, malas digestiones, estancamiento o incluso agotamiento de nuestra propia energía. A nuestro sistema digestivo le cuesta mucho digerir los lácteos animales, según los principios de la MTC, y producen riesgo de fracturas, osteoporosis (sí, en contra de lo que se solía decir) y hasta envejecimiento prematuro [6]. – Limita el uso de las harinas refinadas y en especial la del trigo. Estarás harto de oír hablar del gluten, y no deseo insistirte con esto, solo me parece importante que seas consciente de que el trigo que consumimos hoy no es el mismo trigo que el trigo de toda la vida (Triticum sativum). De hecho, el trigo actual (llamado Sonora 64, Súper X, etc.) se creó en la década de 1970 [7, 8] y mediante hibridaciones y retrocruzamientos (procedimientos de ingeniería genética para su supuesta mejora) [9] posee ahora 175

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

42 cromosomas (en lugar del antiguo trigo, de tan solo 14) [10]. Te puedes imaginar la cantidad de cambios que ha sufrido y que no es casualidad la hipersensibilidad generada a raíz de estas modificaciones. Además, los métodos de elaboración de estas masas y harinas y su fermentación han variado también. El gluten contenido en este nuevo trigo no solo afecta a nivel intestinal, sino que interviene en enfermedades neurológicas, como demencia tipo Alzheimer, algunos tipos de cancer, y otras enfermedades autoinmunes e inflamatorias graves [11, 12, 13, 14]. Otras personas experimentan, además, cambios a otros niveles al cesar la ingesta de productos con gluten, mejorando el estado de ánimo, el humor, la calidad del sueño, etc. – Casi terminando, estarás pensando acerca del colesterol… ¡Pues no es el malo de la película! Muchos médicos y científicos están demostrando los factores protectores del colesterol, previniendo enfermedades neurológicas [15], infecciones y hasta la arteriosclerosis [16] que supuestamente era causada por el mismo. Si el colesterol está presente en los alimentos de forma natural, ¿como eliminarlo? ¡Lo que debemos eliminar son los venenos que añadimos a la dieta! – Uno de los venenos dietéticos más peligrosos [17], es el azúcar blanco. Tanto por su abundancia, aceptación social y elevada capacidad de producir adicción [18] como por su frecuencia de consumo, muchas veces oculto en otros productos. Además es el principal causante de una larguísima lista de enfermedades (obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, mortalidad prematura, disminución de la inmunidad, y muchos etcéteras) [19]. Su consumo se ha disparado en las últimas décadas y hemos sido convencidos de que lo queremos y que nos gusta, pero el poder de las multinacionales azucareras es tan incalculable que da miedo. Yo lo limitaría al 100% y lo sustituiría por panela, azúcar moreno, stevia, miel… Dejo el siguiente dato: [20]. Pero dejo de lado tanto veneno y tanta restricción, para dar paso a mi verdadera pasión. Si alguien me pidiese un solo consejo acerca de la alimentación o de la autogestión de su salud y su vida cotidiana, sería rotundamente un ¡COME ALIMENTOS SILVESTRES! La comida crece sola en los campos, escondida en tus macetas, entre piedras… De esta manera te aseguras que comes de temporada y lo que necesitas comer, pues crece acorde al clima en el que vives. Además son locales y no han requerido grandes recursos energéticos ni ambientales para su producción. Sal a pasear y encuéntralos, infórmate, estudia, busca. Muchísimas plantas y hongos son comestibles, a la vez que medicinales, y además, lo silvestre suele ser más nutritivo que otros vegetales que puedan ser cultivados anualmente [21]. La mayor parte de las plantas silvestres, igual que los árboles, son perennes, están ahí todos los años (quien tenga un jardín sabrá muy bien que si no arrancas esa mala hierba de raíz, volverá a crecer una y otra vez). Al ser perennes, sus raíces alcanzan una profundidad mucho mayor que ninguna planta cultivada anualmente, accediendo gracias a ello a una parte de nutrientes y minerales más profundos en la tierra. A diferencia de lo que pasa con unas espinacas o unos pimientos, que son anuales y deben ser sembradas cada año, desarrollando un sistema de raíces superficial. Estos recursos nutricionales extra que ingieres al comer alimentos silvestres implican que necesitarás menor cantidad de comida para obtener mayor variedad de nutrientes (mayor calidad): todo ventajas [22, 23]. De hecho, algunos artículos científicos señalan hasta el doble de propiedades medicinales de las especies silvestres frente a las cultivadas [24]. Por algo se los considera alimentos nutracéuticos o funcionales [25]. Eso sí, hay una serie de consideraciones a tener en cuenta. Y debes estar 200% seguro de ellas: 1. Asegúrate de que la planta que vas a recolectar es comestible (diente de león, por ejemplo). 2. Asegúrate de que la estás reconociendo bien, es decir, que efectivamente es la planta que piensas. Siguiendo el ejemplo anterior: te debes asegurar de que es efectivamente un diente 177

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de león, el Taraxacum officinale, y no una planta parecida, como el falso diente de león o Hypochaeris radicata. Equivocarse en la identificación de una planta puede provocar desde unos simples vómitos o mareos, hasta la muerte. 3. Asegúrate de que la zona donde está creciendo está sana, que no hay contaminantes, que no está en medio de la carretera, o con tierra pobre, o bajo excrementos de animales… Es decir, que no ha sido química ni biológicamente alterada. 4. Asegúrate de que lo que deseas recolectar está en su momento óptimo (no deseas recolectar sus hojas si ya ha florado, por ejemplo, pues estarán más amargas al cambiar el foco de energía hacia su reproducción). La alimentación o nutrición es una terapia en sí misma, es la dietoterapia. Los alimentos tienen cualidades y propiedades que ejercen sus efectos en nosotros al ser ingeridos y digeridos, tanto a nivel macrobiótico como microbiótico. Es decir, tanto a nivel de oligoelementos, glúcidos o proteínas, como a nivel energético como seres vivos que son. Sí, los alimentos (el brócoli, el tomate, el pollo, etc.) están vivos, aunque te parezca que ya hayan muerto al llegar a tu casa (eres lo que comes, ¿no?). Cuanto más orgánicos sean, menos tiempo pase entre su recolecta y su consumo, y menos procesamiento hayan sufrido en nuestras manos [26], más vida tendrán. Al tener más vida, nuestro cuerpo los aprovechará de una forma óptima y necesitarás menor cantidad para saciar tus requerimientos diarios. Con esto ya estamos disminuyendo el riesgo a padecer varias enfermedades e ¡incluso cánceres! Contra estos últimos, los cánceres, algunos alimentos son precisamente cruciales: el brócoli [27, 28], la cúrcuma [29], el aceite de oliva virgen extra [30], y algunos suplementos como la melatonina [31], los tocotrienioles o nueva vitamina E [32], la vitamina D [33], o los omega 3 [34], por citar solo algunos ejemplos. Comemos para NUTRIRNOS. Que quede claro y que no te engañen. El hecho de que alimentarse sea más agradable si la comida está rica, no quiere decir que tengas que comer más, ni comer por aliviar tus vacíos, ni comer por no desentonar socioculturalmente. Se trata de desarraigar algunos de nuestros hábitos y sustituirlos por otros más saludables. Lo ideal es desayunar muy bien aproximadamente 1h tras levantarse y siempre antes del mediodía, que es cuando nuestro estómago y sistema digestivo (según diversos sistemas médicos tradicionales) están 178

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

en su máximo esplendor. A partir de ahí, ir disminuyendo la cantidad de alimentos que vamos ingiriendo a medida que el día va avanzando, hasta un total de 5 ingestas. Ten en cuenta que la cena debe ocurrir unas 3h antes de ir a acostarte para dar tiempo a esos alimentos a ser procesados en lugar de almacenados como deshechos. Resumiendo en el tema de la comida: 1. Ingerir es para nutrirse, no solo para alimentarse, por lo que intenta conocer bien los alimentos que te llevas a la boca; que estén vivos, para qué son buenos… 2. Come con tu historia clínica delante; si necesitas proteínas o lípidos, o si necesitas reforzar tu corazón o tu hígado… 3. Come alimentos de elevada calidad, frescos, locales y de temporada; a poder ser silvestres o, en su defecto, orgánicos (sin químicos). 4. Cocina de manera saludable, intentando que los alimentos no hayan perdido demasiadas propiedades; rehogado o al vapor si es invierno, o crudo si es en verano. 5. Come en la justa cantidad; dicen los chinos que no más de lo que cabría en tus dos manos juntas. 6. Come a las horas apropiadas, asegurando un gran desayuno 1h tras levantarte y una liviana cena 3h antes de acostarte. Asegúrate de que has digerido lo previo antes de ingerir nuevo alimento. 7. Mastica lo necesario; el proceso digestivo comienza con las enzimas de la saliva de tu boca. Tendemos a tragar antes de tiempo. 8. Acompáñate de quien te merece; sí, intenta evitar las comidas de negocios o con gente que te disguste o te estrese… 9. Disfruta con todos tus sentidos de esa experiencia. Mira, toca, huele, escucha y saborea tu comida. Es un auténtico placer.

Pilar nº 2 Un segundo pilar de la Salud es el movimiento. Mueve tu esqueleto, tus huesos, tus articulaciones y ligamentos, tus más de 600 179

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

músculos que ayudan a impulsar la sangre, la linfa, el oxígeno, los humores, los intestinos… Moverte, bailar, caminar, practicar sexo, masajearte, estirar, sudar. En otras palabras, que NO te quedes quieto: eres un ser vivo del reino animal, que a diferencia del vegetal y del fungi no tiene sus raíces ancladas al subsuelo. Utiliza tus piernas, tus brazos, tu cuello, tus ojos, tus dedos. ¡Mueve tu sangre! Igual que ocurre con la alimentación, el ejercicio físico tiene tantos beneficios que hasta se le atribuyen las cualidades de cualquier prescripción farmacológica [35]. Moverte no es solo bueno para tu sistema cardiovascular, ni para perder peso (que no ocurrirá si estás en tu rango de peso óptimo y mantienes una alimentación adecuada), sino que además beneficiarás a: tu sistema inmunológico, tu mente, tu memoria [36], tus capacidades de aprendizaje, tu conciencia corporal, tu sistema digestivo, controlarás el síndrome metabólico [37] y tu ritmo de sueño, ¡e incluso ayudarás a mejorar el medioambiente! Busca y experimenta aquella actividad que ponga en movimiento y coordinación a la mayor parte de tu organismo a la vez. Que te guste. Que te equilibre. Que quieras levantarte de la cama y hacerla. Puede ser bailar, caminar, el qigong, el yoga, el yudo, el futbito, o correr por la playa, pero debe gustarte, motivarte, y ser realizable al aire libre, a ser posible. Intenta sudar, que se altere ligeramente tu ritmo respiratorio, lo suficiente para que tengas que prestarle atención, y el cardiaco, que se te acelere ligeramente el pulso, y que tu mente se centre en tu cuerpo, en vez de estar divagando por el mundo imaginario de las ideas…

Pilar nº 3 El tercer pilar de la Salud, aunque no es tercero en importancia, sí es el tercero que nombro, es el poder de la mente, de tus pensamientos, de tu actitud ante la vida. El término sánscrito (de la medicina Ayurveda) para la palabra «sano» es svastha, literalmente «estar arraigado en uno mismo». Es decir, ser uno mismo, acorde a tus principios más internos, para sacar el mayor partido a la vida. Una vez tuve la gran suerte de escuchar a un experto en liderazgo dar una charla a unos jóvenes a los que yo tutorizaba como moni180

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

tora de salud en un campamento en Suiza. Resultó confirmar unas palabras que ya me había dicho mi padre siendo yo adolescente, al parecer de Heráclito: Vigila tus pensamientos, pues se convertirán en tus palabras. Vigila tus palabras, pues se convertirán en tus actos. Vigila tus actos, pues se convertirán en tus hábitos. Vigila tus hábitos, pues se convertirán en tu carácter. Vigila tu carácter, pues se convertirá en tu destino. Aquello me ha marcado desde entonces, cuando verdaderamente entendí la importancia de la actitud que tenemos frente a las situaciones que nos van ocurriendo en la vida. No siempre puedes elegir qué vives, pero desde luego que siempre podrás elegir cómo tomártelo, si sonreír o enfadarte, si agradecer o reñir, si ayudar o entorpecer. Esto es lo que los hindúes llaman karma. Y está íntimamente relacionado con la intención y la intencionalidad. Con la conciencia. Con la física cuántica. Mantener buenas intenciones y una buena actitud ante la vida mantiene la mente sana, consciente, despierta, positiva, presente, haciendo las cosas de corazón. Tener esta actitud te libera de un estrés innecesario que puede tener efectos tan nocivos como deprimir tu sistema inmunológico. Esto no es otra cosa que volver a escuchar tu cuerpo. Sigue tu intuición y tu sentido común. Escucha tu corazón, y actúa en función de lo que te diga. Tu cuerpo y tú sois mucho más inteligentes de lo que tu razón (tu ego) te pueda hacer creer. Digamos que la salud se conforma como un jardín de los deseos. Un viejo chamán mexicano, durante un largo viaje que realicé hace unos años a las entrañas de las medicinas tradicionales indoamericanas, me dijo que me respondiese –sin pausa pero sin prisa– a estas tres preguntas: ¿qué deseas hacer?, ¿qué deseas tener? y ¿qué deseas conocer? No creo que se refiera al ámbito de la materia. La respuesta solo está en ti y en lo que tú quieras. Como dijo Sócrates, usa los tres filtros: habla desde la verdad, desde la bondad, y desde la utilidad. Medita, estate tranquilo, la vida va pasando y lo que importa no es realmente lo que vivimos sino cómo lo vivimos. Cada instante pasará 181

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

solo una vez, y solo es eso, un instante. Tu vida es ese conjunto de instantes. No permitas que pasen desapercibidos. Compartir con los que amamos, haciendo lo que realmente amamos y creemos justo según nuestra filosofía de valores y nuestra ética personal es esencial. Nuestro camino lo hacemos cada uno, cooperando, sin necesidad de competir, ni de abnegar, ni de procrastinar, ni de castigar. Por otro lado, en este punto entra en juego un importantísimo concepto tanto de la psicología positiva, como de la programación neurolingüística (PNL): sigue una dieta emocional. Refuerza tus palabras y tus sentimientos o emociones positivas [38]. Refuerza, párate un rato, ante sentimientos de gratitud, de esperanza, de alegría, de interés, de orgullo, de inspiración, de admiración, de diversión, de serenidad, de templanza, de amor [39]. Úsalos como entretenimiento. Estate atento a ellos. Disfrútalos. Medítalos. De hecho, cuando notes que estás sintiendo uno de estos, dítelo, repítetelo, incluso en voz alta. En primera persona, en presente, en positivo: «Estoy sintiendo interés» o «Estoy sintiendo admiración» o «Me estoy sintiendo sereno». Yo, personalmente, cada vez que me despierto en la mañana, una de las primeras cosas que hago es reforzarme con 5 o 6 afirmaciones de este tipo. Me prometo a mí misma que tendré un buen día (es decir, me programo a tener un buen día), y tardo menos de 1 minuto en recitármelo: Mantengo la paz y la serenidad en mi mente; Vivo una vida generosa y tranquila; Agradezco cada instante que tengo vida; Disfruto con paciencia y presencia de cada actividad que realizo; Convivo en armonía con cada ser que me rodea; Ofrezco la mejor versión de mí misma. Esto no me asegura que vaya a ser así, pero me mantiene, cada día, atenta para lograr que esto ocurra, que no baje mi guardia. Evidentemente, hay momentos en los que bajo la guardia, que me «descentro» de mis objetivos, pero es cuestión de darme cuenta (o, en mi defecto, mi pareja/hermana/amiga se da cuenta antes que yo y me hace el favor de transmitírmelo asertivamente) para intentar volver a ser Yo, sin dejarme comer por ningún pequeño «demonio» que me haga sentir ira, agresividad, impaciencia o estrés exagerados… Hoy 182

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

en día, gracias a múltiples herramientas en aplicaciones de móvil, en internet, en libros, etc., se pueden conseguir consejos prácticos para este tipo de rutinas. Las meditaciones guiadas o los talleres de Reiki son ideales como ejercicios en grupo [40], que además pueden llevar a debates que vayan exponiendo dificultades y rompiendo barreras. Es hermoso, y tremendamente útil.

Pilar nº 4 Mi cuarto pilar de la Salud es la respiración. Parece una tontería, pues respiramos de manera automática desde que se nos trae a la luz y, a diferencia de lo que ocurre con otras funciones «básicas» como caminar, hablar, comer o incluso dormir, nadie nos enseña nunca (a no ser que te inicies en una práctica deportiva a temprana edad o que hayas nacido en una cultura no occidental). Solemos creer que respiramos «normal», pero esta palabra es demasiado simplista y está desvinculada de todo sentido, pues todo es normal o anormal, común, habitual o extraño siempre, solo depende del punto de vista desde el que se observe. Algo puede ser normal para ti porque es lo que haces desde que tienes recuerdo (es habitual en ti), pero eso no implica necesariamente que esté bien hecho o que sea la mejor manera de hacerlo. Los pulmones están dentro de la caja torácica, es decir, por dentro de las costillas. Tienen una forma más o menos piramidal, con la base en la cara inferior, donde el famoso diafragma. Lo más común es que, sin entrenamiento previo, realices respiraciones torácicas: que al tomar aire (al inspirar) se te hinche el pecho y en especial su parte superior. Con esto expandes la caja torácica desde la zona de las clavículas, que corresponde a los vértices pulmonares (su parte más estrecha), encogiendo el abdomen al inspirar y casi agrandando tus hombros, movilizando cuello y tórax. La sobrecarga que ocurre en tus pequeños músculos intercostales (si has comido costilla de cerdo alguna vez, sabrás que están deliciosos, pero que son más bien poca cosa) obliga a otros músculos como los que están entre tus escápulas y los que están en el cuello a ayudar en este proceso. Como estos músculos tampoco son para ello, se generan malas posturas, causantes de tantos dolores de cuello y espalda. Estas disfunciones musculares no solo se observan a nivel del tronco, ¡sino que se pueden afectar incluso a los músculos de las piernas! [41]. 183

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Si pruebas a dirigir el aire que inspiras hacia tu ombligo, permitiendo que sea tu abdomen el que se infle con cada inspiración, tu tórax será el último en distenderse, lo hará al final de la inspiración y desde el diafragma. Ahí está la base de tus pulmones (la parte más ancha) y esta distensión desde la base te permite tomar más aire a cada bocanada, con la fuerza de tu musculatura abdominal (la «tableta de chocolate»), usando los músculos intercostales para lo que son: meros auxiliares de la respiración. Al hacer esto estarás ejercitando y fortaleciendo los músculos del tronco, mejorando tu equilibrio y ayudando a disminuir además el riesgo a padecer tan variada clínica como dolores lumbares, estreñimiento, hernias, asma [42], ansiedad [43], hipertensión [44] e incluso depresión [45]. Practica una observación consciente de la respiración varias veces al día. Esto te da una enorme cantidad de información de alta calidad acerca de tu estado interno, tanto físico como emocional y espiritual.

Pilar extra Notarás que he nombrado en varias ocasiones la meditación. No sabría si incluirla en el pilar de la actitud o en el de la respiración, o si merece uno aparte. Quizás por la importancia que tiene, englobando ambos, resulte que sí merece un pilar para sí misma. Son numerosos tanto los estudios científicos como los testimonios disponibles que demuestran los beneficios de esta práctica, llevada a cabo desde hace milenios por tan diferentes y alejadas culturas. Hay miles de tipos de meditación: guiadas, grupales, enfocadas en la respiración, de atención focalizada (el famoso Vipassana o el archiconocido Mindfulness), creativas, reflexivas, por sonidos, por mantras, por percepciones, basadas en el amor como la LKM (de sus siglas en inglés Loving-Kindness Meditation) o un sinfín más que harían esta lista interminable. Todas ellas tienen algo en común, sus beneficios a corto y largo plazo al ser practicadas a diario [46]. Tan solo 1 o 2 minutos, si no dispones de más tiempo, son suficientes si estás verdaderamente presente al realizarlas, es decir, si las realizas correctamente. No serviría de nada explicarte aquí como hacerlo. Pero para iniciarse en este arte me parece importante sentarse cómodo en una silla, en un ambiente relajado, cerrando los ojos, e intentando 184

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

llevar toda tu atención a la respiración, al flujo de aire que entra y sale por tu nariz. Si hay algo que te distrae de esa atención plena, intenta no juzgarte, pues ¡es completamente normal! Estamos rodeados de estímulos, pensamientos, etc. que nos distraen. Solo intenta darte cuenta de que estás distraído o pensando en algo, déjalo ir, y vuelve a centrarte en el aire que entra y sale de ti. Los beneficios de esta práctica son tan extensos… Pero básicamente se produce un incremento del tono vagal (del sistema parasimpático), colaborando en la relajación, y/o del sistema simpático fortaleciendo la atención, en función del tipo de meditación y el objetivo buscado [47]. Sus efectos ocurren a diferentes escalas. A nivel físico cabe destacar la salud cardiovascular [48-52], lo que ocurre también con otras prácticas energéticas que inducen este tipo de relajación y consciencia corporal como el QiGong [53], rezar el rosario [54] o recitar los mantras del Yoga [55]. Aunque el sistema inmune también se beneficia de estas prácticas [56-58], lo que implica mayores defensas a la hora de combatir enfermedades o alteraciones del equilibrio en nuestras células, de manera natural e interna. En cuanto a salud mental contribuye a disminución de la ansiedad [59], de los síntomas de la depresión [60], o del abuso de substancias [61], por poner solo algunos ejemplos. Además, la meditación contribuye a mejorar la calidad del sueño, disminuir el estrés y la fatiga, y los cambios de humor [62].

Los cimientos Además de estos pilares o «top 5» de la salud, mantener el cuerpo limpio es fundamental. Para ello es necesario que los filtros del cuerpo –pulmones, piel, hígado y riñones– lo estén. Son tus cimientos, tu base. No solo se trata de «ensuciarlos» al mínimo (comer lo adecuado, dormir y descansar bien, no fumar y evitar contaminantes ambientales en la medida que puedas lograrlo). Sino que, además, conviene limpiarlos de vez en cuando: Un buen comienzo es incluir en tu dieta habitual alimentos y plantas depurativas como las algas [63, 64], ¡y las gallegas están tan buenas como sus mariscos! Se venden deshidratadas en una gran variedad de comercios, y con una pizca en cada comida es suficiente. 185

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Otra fantástica manera es incluir entre tus actividades semanales alguna ancestral rutina de hidroterapia [65]: baños en aguas termales [66] y/o minerales (si no las tienes cerca, puedes hacerlos en tu bañera de casa, pasando 20 minutos a remojo en agua con 2 kg de sal), saunas o baños de vapor (es suficiente con hacerse una infusión en un cazo y cubrirse la cabeza desde los hombros con una toalla amplia para respirar esos vahos). También puedes iniciarte en otros, menos convencionales, rituales de higiene postural, como yoga restaurativo o ejercicios de qigong, ideales para limpiar tóxicos que acumulamos en el cuerpo, principalmente en las grasas y el tejido nervioso, y aliviar tensiones entre músculos. Infórmate acerca de cada cuánto y cómo realizar ayunos programados y controlados, que son excelentes terapias de reseteo del cuerpo. Toma infusiones depurativas. Las de alcachofa, cardo o boldo para limpiar el hígado, las de tomillo, gordolobo u orégano para limpiar pulmones, o las de zarzamora o diente de león para limpiar riñones. Revisa siempre con tu especialista para conocer la más apropiada para ti y ver tus dosis. Conviene seguir una dieta vegetariana 2 o 3 días por semana (mínimo). De esta manera evitarás las excesivas acidosis metabólicas ocasionadas por los deshechos del metabolismo de los productos animales, en especial de las carnes. Cuando comas carnes, procura que no superen los 50-70g de peso (¿sorprendido? Es la medida aproximada que nuestro sistema digestivo y nuestros riñones pueden asimilar de proteína animal por día). Practica meditación y tipos de respiración detoxificante.

Los procesos Insisto: infórmate, llama por teléfono a diferentes profesionales, consigue diferentes opiniones y quédate con la que resuene dentro de ti. Permite a tus instintos aflorar y escúchalos. La mayor parte del tiempo tu cuerpo funciona solo y cuando no funciona correctamente probablemente te haya lanzado la señal indicativa o incluso ya esté en marcha el proceso de auto-curación [67]. Por ejemplo, ante una fiebre o ante una diarrea. No solo se trata de saber qué pastilla o qué planta o qué terapia debemos de usar para 186

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

paliarla. Sino entender que quizás esa fiebre o esa diarrea es el mecanismo más natural por el que tu cuerpo intenta restaurar su normalidad, eliminar un patógeno infeccioso o auto-regularse de la manera que considera. No es siempre así pero, en muchas ocasiones, en lugar de intentar bajar la fiebre (a no ser que sea extremadamente elevada y te esté deshidratando) lo que debes hacer es ponerte cómodo, reposar, dejarte sudar la fiebre y beber mucha agua o infusión de canela y jengibre para que esa elevación de la temperatura corporal –que ocurre para desnaturalizar las proteínas de membrana celular del patógeno en cuestión para matarlo (literalmente)– ocurra lo más eficazmente. O permitir que esa descomposición rápida de alimentos de una diarrea (insisto, a su inicio a modo de barrera protectora a como ocurre con una fiebre) sea para eliminar un patógeno en el sistema digestivo, sin intentar frenarla a menos que esté poniendo en riesgo tu vida. Eso sí, ayudar a esas barreras antiinfecciosas naturales mediante el reposo, el ayuno, la reposición hídrica (beber), los masajes evacuatorios, la higiene, etc., que sean necesarios. Tampoco puedes pretender mantener tu frenético ritmo de vida y trabajar con cotidianidad estando bajo los efectos de una inflexión en tu salud.

Las alarmas Por otro lado, te recomendaría que aprendieses (aunque sea con cursos rápidos en tu comunidad de vecinos o en tu centro de salud) sobre primeros auxilios básicos. Estos incluyen los de la medicina convencional, como estabilizar un hueso roto, hacer una RCP (reanimación cardiopulmonar) a un paciente en parada cardiorespiratoria, o conocer cómo colocar en postura de seguridad a quien sufre un ataque epiléptico. Pero también incluyen los puntos de la MTC que podemos presionar para evitar un shock anafiláctico, para bajar una fiebre, o para provocar el vómito ante intoxicaciones agudas. En estos casos de emergencia puedes incluso utilizar la punta de un bolígrafo o de un palillo para estimular con fuerza determinados puntos de la acupuntura antes de la llegada al hospital: el Renzhong (el 26º punto del meridiano de Vaso Gobernador, entre labio superior y nariz) ante un desmayo; el Weizhong (40º del canal de Vejiga, en la parte posterior de tu rodilla) ante un 187

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

ataque de lumbociatalgia (de esos que te dejan quieto en el sitio); o el Shenmen de la oreja si alguien está con una crisis nerviosa. En ocasiones puedes incluso llegar a pinchar la piel de ese punto para sacar una gotita de sangre, como la punta de los dedos ante un ictus, el ápice de la oreja ante una elevada fiebre, o el ZhiYin (67º de vejiga, en el borde externo de la uña del meñique del pie) ante un fuerte ardor y dolor al orinar. Todo esto no son más que ejemplos, claro. Hay tantos puntos y con tanta utilidad… Por eso viene bien conocer algunos signos de alarma, algunas señales que te deben hacer pensar que estás ante una emergencia o que conviene al menos descartar esa posibilidad (dolor súbito en el pecho, pérdida de fuerza en algún miembro, abdomen duro en un dolor de tripa…). De esta manera podrás diferenciar en corto tiempo señales que te diferencian algo grave o urgente para lo que necesitas ayuda profesional, de algo leve que puedes tratar en el hogar sin problema. Además, de esta forma podrás ir con menor demora a las urgencias hospitalarias más cercanas y probablemente disminuir la posibilidad de complicaciones en los casos graves. Podrás tratar también con mayor eficacia por ti mismo los males más leves en casa con remedios más naturales. No tienes que ser naturópata para conocer los beneficios de las plantas que tienes a tu alrededor, tanto ornamentales como «malas hierbas», que te pueden ayudar en el día a día. Busca un buen libro o unos buenos documentales (o incluso simplemente, tutoriales de la web) e infórmate. Quizás por tu zona, si vives en clima árido, crezca el Aloe Vera y lo puedas usar para refrescar tu piel o lavar tus heridas, o quizás abunde más, si es una zona más fría, el llantén mayor (Plantago major). Quizás crece el psyllium (Plantago ovata) y aprendas como usarlo ante el estreñimiento, o tu zona sea más de cocoteros y sen (Cassia spp.) y aprendas a mezclar la leche de uno con la hoja del otro para tratar esto mismo. Tal vez te salga alguna verruga y utilices los cogollos del guarumo (Cecropia peralta) si estás en el trópico costarricense o tal vez uses el látex de la celidonia (Chelidonium majus) si vives en el norte ibérico. O de la misma manera, ante una cefalea puedas lavar tu cara con una infusión fresca de menta o hierbabuena (Mentha spp.), o puedas colocar una flor de trompetilla (Brugmansia spp.) 188

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

en tu frente. ¡Hay más remedios que plantas! Lo mejor, además, no es buscar estos remedios en libros o blogs, sino conocer los remedios que tienen tus vecinos, compartir las recetas médicas tradicionales que practican las demás personas del lugar donde vives, conocer qué es lo que hacían los antepasados de esa región. Hablar, entablar relaciones sociales en ese entorno natural y de intención colaborativa, entenderse en un lenguaje que implica salud, respeto, empatía y no violencia [68], y unirse por el contacto con nuestra naturaleza y con la Naturaleza. Crear (como auténticos dioses creadores que somos) relaciones afectivas significativas con los demás seres humanos y el entorno. Encontrarte, en ese ámbito, buscarte sin miedo. Tampoco tienes que ser acupuntor para utilizar el masaje digitopresivo sobre los puntos de la medicina china para aliviar determinada sintomatología. Por ejemplo, puedes masajear el Neiguan (el 6º pozo del meridiano de pericardio, en la cara anterior del antebrazo, a 3 dedos de tu muñeca) si te encuentras nauseoso o mareado (¡incluso en embarazo!), el XingJian (el 2º punto del canal de hígado, entre el 1º y 2º dedo del pie en su dorso) ante una subida de tensión o ante rojez ocular, el Hegu (el 4º de intestino grueso, en el vértice del triángulo formado entre el pulgar y el índice del dorso de tu mano) ante el estreñimiento o ante una cefalea [69]… Existen también muy útiles puntos en zonas reflejas como las las orejas, los pies, etc. que te son de gran ayuda conocer, por lo que te recomiendo que eches un ojo al mapa de reflexología podal, auriculoterapia, reflexología manual, etc. que más te atraiga para tenerlos controlados. Además, seguro que desde la asociación de vecinos de tu comunidad podéis convocar talleres o cursillos con algún médico especialista en estos temas para que os enseñe de manera práctica y rápida estas sencillas técnicas. ¡TÚ PUEDES! Para finalizar, recordarte que el auto-manejo de la salud es un camino largo, complejo y que conlleva la sinergia de todos los pilares nombrados y alguno más que en siguientes ediciones de este libro se podrían incluir, pero a la vez es tremendamente reconfortante y satisfactorio. Ser capaz de lidiar con responsabilidad, autonomía e interdependencia los diferentes desajustes de la salud para fomentar 189

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

el equilibrio personal, social y ecológico, favoreciendo una plenitud personal y comunitaria, es uno de los motivos que dan sentido a nuestra existencia. Espero que disfrutes aplicando estos principios, que escuches a tu cuerpo, a tu mente y a tu espíritu, y que acudas a un profesional especializado siempre que lo consideres necesario, sin olvidar el poder que hay dentro de ti y en tu entorno para mantenerte sano.

Agradecimientos De todo corazón y con todo mi cariño, te agradezco primero a ti, lector, por interesarte en tu salud y en la del planeta. Agradezco a los promotores de este proyecto, por ponernos manos a la obra. Agradezco a todos los genios que, con sus publicaciones y escritos, continúan la génesis de conocimiento y apertura de conciencias en este complejo sistema. Agradezco a mi familia, amigos y maestros por su fiel enseñanza. Agradezco al mayor cómplice de mis días, por su continuo apoyo, consejos, paciencia y cariño. Me agradezco por mantenerme fiel a mí misma.

190

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

NOTAS 1 Bohm, D. 1980. Wholeness and the implicate order. London, Routledge. 2 Svoboda, R. 1999. Ayurveda for women. Godsfield Press. En español por la Ed. Kairós. 2003. 3 Palomar, A. 2002. Por la autogestión de la salud. Zainduz, Sumendi. 4 Encina J. & Ávila MA. 2009. El ilusionismo social: más allá de la última frontera metodológica. 5 Sheldrake, R. 2013. En , Ed. Kairós. 6 Michaëlsson K et al., 2014. Milk intake and risk of mortality and fractures in women and men: cohort studies. BMJ. 28;349. 7 Sears ER. 1966. Nullisomic-tetrasomic combinations in hexaploid wheat. In: Riley R, Lewis KR, editors. Chromosome Manipulation and Plant Genetics. Edinburgh, UK: Oliver and Boyd; pp. 29–45. 8 Endo TR & Gill BS. 1996. The deletion stocks of common wheat. Journal of Heredity 87(4):295–307. 9 García Olmedo F & Sanchez Monge, E. 1986. Genetica del trigo. Los cereales. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Expociencia 90. 10 Gómez-Carrera, C. 2016. El juego infinito. Ed El Círculo Rojo, p 297. 11 Hadjivassiliou M et al., 2010. Gluten sensitivity: from gut to brain. Lancet Neurol. 9(3):318-30. 12 Hadjivassiliou M, Duker AP, Sanders DS. 2014. Gluten-related neurologic dysfunction. Handb Clin Neurol.; 120:607-19. 13 Krigel A & Lebwohl B. 2016. Nonceliac Gluten Sensitivity. Adv Nutr. 7(6):1105-1110. 14 Vojdani A & Perlmutter D. 2013. Differentiation between Celiac Disease, Nonceliac Gluten Sensitivity, and Their Overlapping with Crohn’s Disease: A Case Series. Case Reports Immunol.: 248482. 15 Huang X et al., 2008. Low LDL Cholesterol and Increased Risk of Parkinson’s Disease: Prospective Results from Honolulu-Asia Aging Study. Movement Disorders 23(7):1013–1018. 16 Ravnskov U. 2003. High cholesterol may protect against infections and atherosclerosis. QJM 96(12):927-34. 17 Lustig, R. 2013. Fat Chance: Beating the Odds against Sugar, Processed Food, Obesity, and Disease. New York: Hudson Street Press. 18 Avena NM et al., 2008. Evidence for sugar addiction: Behavioral and neurochemical effects of intermittent, excessive sugar intake. Neurosci Biobehav Rev.; 32(1): 20–39. 19 Leung CW, Laraia BA, et al. 2014. Soda and Cell Aging: Associations Between Sugar-Sweetened Beverage Consumption and Leukocyte Telomere Length in Healthy Adults From the National Health and Nutrition Examination Surveys. American Journal of Public Health 104(12) : pp. 2425-2431. 20 Noticia del periódico El País publicada el 22/01/16 firmada por Manuel Ansede. 191

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD 21 The Local Food-Nutraceuticals Consortium. 2005. Understanding local Mediterranean diets: A multidisciplinary pharmacological and ethnobotanical approach. Pharmacological Research 52(4):353–366. 22 Romojaro A et al., 2013. Nutritional and antioxidant properties of wild edible plants and their use as potential ingredients in the modern diet International Journal of Food Sciences and Nutrition 64(8):944-952. 23 Arnason TJ, Hebda RJ & Johns T. 1981. Use of plants for food and medicine by native peoples of eastern Canada. Can. J. Bot., 59: 2189–2325. 24 Pardo-De-Santayana M, Tardío J & Morales R. 2005.The gathering and consumption of wild edible plants in the Campoo (Cantabria, Spain). Int Journal of Food Sciences and Nutrition 56(7):529-542. 25 Kalra EK. 2003. Nutraceutical-definition and introduction. AAPS PharmSci 5 (3): 27-28. 26 Smith-Spangler, C. et al., 2012. Are organic foods safer or healthier than conventional alternatives?: a systematic review. Annals of internal medicine, 157(5), 348-366. 27 Moreno DA, Carvajal M, López-Berenguer C, García-Viguera C. 2006. Chemical and biological characterisation of nutraceutical compounds of broccoli. J Pharm Biomed Anal.;41:1508–1522. 28 Mahn A, Reyes A. 2012. An overview of health-promoting compounds of broccoli (Brassica oleracea var. italica) and the effect of processing. Food Sci Technol Int.; 18(6):503-14. 29 Zhou S et al., 2017. Curcumin inhibits cancer progression through regulating expression of microRNAs. Tumour Biol.;39(2):1010428317691680. 30 LeGendre O, Breslin PA, Foster DA. 2015. (-)-Oleocanthal rapidly and selectively induces cancer cell death via lysosomal membrane permeabilization.Mol Cell Oncol.;2(4):e1006077. 31 Acuña-Castroviejo D., et al., 2014. Extrapineal melatonin: sources, regulation, and potential functions. Cellular and Molecular Life Sciences 71(16):2997–3025. 32 Aggarwal BB et al., 2010. Tocotrienols, the vitamin E of the 21st century: Its potential against cancer and other chronic diseases. Biochemical Pharmacology Journal 80(11):1613–1631. 33 Grant, WB. & Holick, MF. 2005. Benefits and requirements of vitamin D for optimal health: a review. Altern Med Rev, 10(2), 94-111. 34 Tan ZS. et al., 2012. Red blood cell omega-3 fatty acid levels and markers of accelerated brain aging. Neurology, 78(9), 658-664. 35 Viña, J, et al., 2012. Exercise acts as a drug; the pharmacological benefits of exercise. British journal of pharmacology, 167(1), 1-12. 36 Erickson KI et al., 2011. Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proc Natl Acad Sci USA 15;108(7):3017-22. 37 Fernández O. Mis recetas anticáncer. Alimentación y Vida anticáncer. Ed Urano, 2013. 38 Dossey, L. 1993. Healing words. Psychological Perspectives, 28(1), 20-31. 192

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza 39 Algoe, SB. 2012. Find, remind, and bind: The functions of gratitude in everyday relationships. Social and Personality Psychology Compass, 6 (6), 455-469. 40 Potter, PJ. 2013. Energy therapies in advanced practice oncology: an evidence-informed practice approach. Journal of the advanced practitioner in oncology, 4(3), 139. 41 Canavan JL, Maddocks M, Nolan CM. 2015. Functionally relevant cut point for isometric quadriceps muscle strength in chronic respiratory disease. Am J Respir Crit Care Med; 192(3): 395–397. 42 Chiang LC et al., 2009. Effect of relaxation- breathing training on anxiety and asthma signs/symptoms of children with moderate-to-severe asthma: a randomized controlled trial. Int J Nurs Stud 46(8), p. 1061-1070. 43 Busch V. et al., 2012. The effect of deep and slow breathing on pain perception, autonomic activity, and mood processing--an experimental study, Pain Med 13(2), p. 215-228. 44 Dickinson HO et al., 2008. Relaxation therapies for the management of primary hypertension in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews(1). 45 Kim SD & Kim HS. 2005. Effects of a relaxation breathing exercise on anxiety, depression, and leukocyte in hemopoietic stem cell transplantation patients. Cancer Nurs 28(1), p. 79-83. 46 Salzberg, S. 2013. Real Happiness at Work: Meditations for Accomplishment, Achievement, and Peace. New York: Workman. 47 Amihai I, Kozhevnikov M. 2015. The Influence of Buddhist Meditation Traditions on the Autonomic System and Attention. Biomed Res Int. 2015; 2015: 731579. 48 Thayer, JF. & Lane, RD. (2007). The role of vagal function in the risk for cardiovascular disease and mortality. Biological Psychology, 74, 224-242. 49 Curtis, BM, O’Keefe JH. 2002. Autonomic Tone as a Cardiovascular Risk Factor: The Dangers of Chronic Fight or Flight. Mayo Clinic Proceedings 77(1): 45–54. 50 Sivasankaran, S. et al., 2006. The effect of a six-week program of yoga and meditation on brachial artery reactivity: Do psychosocial interventions affect vascular tone? Clinical Cardiology 29(9):393-398. 51 Paul-Labrador M, Polk D, Dwyer, JH et al. 2006. Effects of a Randomized Controlled Trial of Transcendental Meditation on Components of the Metabolic Syndrome in Subjects With Coronary Heart Disease. Arch Intern Med. 166(11):1218-1224. 52 Praissman S. 2008. Mindfulness-based stress reduction: a literature review and clinician’s guide.J Am Acad Nurse Pract.;20(4):212-6. 53 Lee MS, Kim BG, Huh HJ, Ryu H, Lee HS, Chung HT. 2000. Effect of Qi-training on blood pressure, heart rate and respiration rate. Clin Physiol.;20(3):173-6. 54 Bernardi L, Sleight P, Bandinelli G, et al. 2001. Effect of rosary prayer and yoga mantras on autonomic cardiovascular rhythms: Comparative study.Briti193

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD sh Medical Journal;323:1446–1449. 55 Brown RP, Gerbarg PL. 2009. Yoga breathing, meditation, and longevity. Ann N Y Acad Sci.;1172:54-62. 56 Carlson LE, Speca M, Patel KD, Goodey E. 2004. Mindfulness-based stress reduction in relation to quality of life, mood, symptoms of stress and levels of cortisol, dehydroepiandrosterone sulfate (DHEAS) and melatonin in breast and prostate cancer outpatients. Psychoneuroendocrinology;29(4):448-74. 57 Pace TWW et al., 2009. Effect of compassion meditation on neuroendocrine, innate immune and behavioral responses to psychosocial stress. Psychoneuroendocrinology; 34(1):87-98. 58 Michael P. Collins and Lucia F. Dunn. 2005. The Effects of Meditation and Visual Imagery on an Immune System Disorder: Dermatomyositis. The Journal of Alternative and Complementary Medicine 11(2): 275-284. 59 Goldin PR, Gross JJ. 2010. Effects of mindfulness-based stress reduction (MBSR) on emotion regulation in social anxiety disorder. Emotion; 10(1):8391. 60 Toneatto, T. & Nguyen, L. 2007. Does mindfulness meditation improve anxiety and mood symptoms? A review of the controlled research. Can J Psychiatry; 52(4):260-6. 61 Dakwar, E. & Levin, FR. 2009. The emerging role of meditation in addressing psychiatric illness, with a focus on substance use disorders. Harv Rev Psychiatry; 17(4):254-67. 62 Carlson, LE. & Garland, SN. 2005. Impact of mindfulness-based stress reduction (MBSR) on sleep, mood, stress and fatigue symptoms in cancer outpatients. Int J Behav Med.;12(4):278-85. 63 Hafting, JT. et al. 2015. Prospects and challenges for industrial production of seaweed bioactives. J Phycol 51:821–837. 64 Stein, JR & Borden, CA. 1984. Causative and beneficial algae in human disease conditions: a review. Phycologia; 23(4): 485-501. 65 Grahame, R. et al., 1978. Diuretic and natriuretic effect of water immersion-possible rationale for balneotherapy. In Quarterly Journal of Medicine 47(188):579-580. 66 O’hare, JP. et al., 1985. Observations on the effect of immersion in Bath spa water. Br Med J (Clin Res Ed), 291(6511), 1747-1751. 67 Marti Bosch, A. «El cuerpo se cura: como afrontar el cancer de forma holística»; vídeo de conferencia de la WACR (World Association for Cancer Research): https://www.youtube.com/watch?v=RotVRPfGBz0 68 Eckstein, D. & LaGrassa, L. 2016. The non-violent relationship questionnaire (NVRQ). The family Journal 13(2):205-211. 69 Deadman, P., Al-Khafaji, M., & Baker, K. 1998. A manual of acupuncture. East Sussex, UK: Journal of Chinese Medicine Publications. 

194

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA Anodea, J. La nueva rueda de los chakras; las ruedas de la energía vital (traducción de JA Bravo). Documentos sobre la toxicidad del azúcar blanco: www.uctv.tv/shows/Sugar-The-Bitter-Truth-16717 La centralidad del alimento. Manifiesto Slow Food. http://slowfood.com/filemanager/official_docs/SFCONGRESS2012_La_centralidad_del_alimento.pdf Gøtzsche, P. Medicamentos que matan y crimen organizado. Lince, ed. Madrid. 2014. Freixedo, S. La granja humana. Diversa Ediciones. 2014. Fernández, O. Mis recetas anticáncer. Ed Urano. 2013. Ouyang Bing and Gu Zhen. Traditional Chinese Medicine Treatment and Dietetic Restraint for Common Diseases. Shandong Science and Technology Press, 1995. Leggett, D. Helping Ourselves. A guide to Traditional Chinese Food Energetics. England 1995. Geng Junying y otros. Materia Médica China, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing.1999. Liu Guo Hua, Plaza y Janes. Dietoterapia. La ciencia China de la cura por los alimentos. Barcelona 1999. Guerín, P. Dietoterapia Energética. Miraguano Ediciones, Madrid. 2000. Rosenberg, MBMB. Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Gran Aldea Editores, Buenos Aires. 2006. March, L. Manual de los Alimentos. Alianza Editorial, Madrid. 2000. Maciocia, G. Los Fundamentos de la Medicina China. Aneip Press. Portugal 2001. Wang Xuetai. Zhongguo zhenjiu daquan. (Tratado completo de acupuntura y moxibustión chinas). Editorial científica y técnica de Henan. Henan. 1992. Junying, G. & Zhikong, S. Basic Theories and Principles. Practical Traditional Chinese Medicine & Pharmacology. New World Press. Beijing 1990. Li Oing. El gran Libro de la Medicina China. Ediciones Martinez Roca. Barcelona 2000. Fredrickson, B. L. (2013). Positive emotions broaden and build. Advances in Experimental Social Psychology, 47, 1-53. Keltner, D., Oatley, K., & Jenkins, J. M. (2013). Understanding Emotions, 3rd Edition. Hoboken, NJ: Wiley. Moskowitz, J. T., & Saslow, L. R. (2013). Health and psychology: The importance of positive affect. In M. M. Tugade, M. N. Shiota, & L. D. Kirby (Eds.) Handbook of Positive Emotions (pp. 413-431). New York: Guilford Press. Algoe, S. B. (2012). Find, remind, and bind: The functions of gratitude in everyday relationships. Social and Personality Psychology Compass, 6 (6), 455-469. Algoe, S. B., Fredrickson, B. L., Gable, S. L. (2013). The social functions of the emotion of gratitude via expression. Emotion, 13, 605-609. 195

N. de E.: Estos materiales fueron publicados en la Revista Último Reducto n.º 0 (sin año) y los hemos tomado del blog El Activista: https://elactivista. espivblogs.net/2011/10/17/anarcoveganismo/

Anarcoveganismo* Acción Anti Dominadora El anarquismo es también conocido como el «ideal libertario» ya que su fundamento es la defensa de la Libertad en su sentido más global y absoluto. Toda la filosofía anarquista ha sido y es desarrollada con el objeto último de conseguir la Libertad total para todos los individuos en el seno de la sociedad. La Libertad sería el derecho a actuar, moverse, y pensar en base a las propias ideas y creencias, sin imposiciones externas y siempre con respeto hacia los demás, hacia sus diferencias físicas y psíquicas y también hacia sus comportamientos, creencias, actitudes e ideas siempre que estén basados en el respeto a su vez. La Libertad sería por tanto en sentido amplio: la ausencia de dominación e imposición. La Libertad, desde un punto de vista libertario, sería además sinónimo de responsabilidad sobre uno mismo y sus acciones por respeto a los demás, de igualdad de derechos entre los seres humanos, de compromiso con los valores libertarios, de cooperación, de solidaridad, de justicia y de negación de toda autoridad humana que no sea la que uno mismo se impone a sí mismo, sin amos ni siervos. La Libertad así entendida, habría de serlo para tod@s, o no sería Libertad, con lo que solo sería posible en una sociedad igualitaria y justa en la cual los intereses de unos individuos no se interpusieran con los de los demás. Así pues el anarquismo sería contrario a toda discriminación, subordinación o explotación de los seres humanos ya que siempre estarían basadas en criterios arbitrarios (económicos, numéricos, raciales, culturales, religiosos, sexuales, nacionalistas, etc…) contrarios al respeto, que tienen su origen en la falsa superioridad absoluta de un grupo/individuo humanos sobre otr@s, es decir en el concepto de Autoridad o Poder. Así pues el anarquismo se posiciona en contra del racismo, el sexismo, el patriotismo y la xenofobia, la homofobia y las jerarquías de cualquier tipo (estados, líderes, jefas/es, ídolos, vanguardias,…). 197

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

El pensamiento anarquista hace referencia a un mundo utópico en el que los seres humanos vivan en Libertad, paz, igualdad y armonía entre ell@s y sin más autoridad, poder, ley o control humanos a nivel personal que aquel que cada cual se imponga a sí mismo en base a su propia reflexión. A nivel colectivo los conflictos se resolverían mediante la razón, la comunicación y el debate, nunca mediante la fuerza ni la creación de núcleos de Poder que dictasen y aplicasen leyes al resto de las personas, ni mediante la delegación de la autoridad-responsabilidad individuales en manos de otr@s. Los individuos formarían comunidades de tamaño reducido (mucho más habitables y autogestionables) en las que la asamblea sería el método de organización, decisión y resolución de los posibles conflictos que surgiesen en el seno de la sociedad y en la cual tod@s tendrían derecho a participar de forma igualitaria, tomándose las decisiones por consenso y por tanto compartiéndose entre tod@s tanto la responsabilidad, como la «autoridad» respecto a las decisiones tomadas, sin imposiciones de ningún tipo. Otra constante en el movimiento libertario, aunque a veces se deja de lado, sería la lucha por la coherencia entre los medios y los fines. El anarquismo promulgaría el tratar de poner en práctica las ideas libertarias hoy en día, en la medida en que el Sistema, el entorno personal y nuestras propias limitaciones como parte que somos de esta sociedad jerárquica nos lo permitan, tratando siempre de avanzar hacia ese ideal, de deshacernos de las contradicciones y vicios adquiridos que nos apartan de ello, tanto a nivel personal como colectivo. Lo comentado anteriormente, haría referencia a los comportamientos y relaciones entre los seres humanos, pero no solo los humanos sufrimos en exclusiva el autoritarismo, las jerarquías y la explotación existentes en este Sistema, sino que dichas injusticias sobrepasan los límites de la especie humana, siendo también los animales no humanos y la Naturaleza en general víctimas de diferentes formas de imposición por parte de los seres humanos y sus actitudes dominadoras. Dado que los animales no humanos poseen de forma general y en diferentes grados y maneras voluntad, sensibilidad, sentimientos y capacidad de decisión y de movimiento, tendrían también la necesidad de ejercitar estas aptitudes libremente eligiendo según su propio criterio. Por tanto cualquier explotación o dominación de que fueran objeto los mismos atentaría contra dicha Libertad y sería por tanto una injusticia 198

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

bajo una óptica libertaria. El concepto de especie a la hora de establecer una jerarquización del reino animal sería un criterio tan arbitrario como cualquier otro de orden físico-psicológico en las jerarquías entre human@s y, por tanto, igualmente injustificable por una ética anarquista. En cuanto a la Naturaleza en su conjunto (Universo, Cosmos, Planeta, Biosfera, Gaia, Amalur,…) si bien no se le podría aplicar el concepto de Libertad de la misma forma, sí que se podría aplicar de forma amplia como «ausencia de dominación» para definir una ética libertaria con respecto a las relaciones entre los seres humanos y el resto del Universo. Resulta absurdo establecer una jerarquía que ponga al ser humano como centro y dueño del Cosmos cuando no somos ni más ni menos que una especie más viviendo bajo las leyes de Este y formando parte de Él, nunca al revés. Hacerlo supone una inmensa falta de humildad y una clara muestra del autoritarismo que subyace en las culturas que establecen dichas jerarquías, con lo que tales concepciones de la Realidad chocarían de frente con la filosofía anarquista y con su ética libertaria, pues suponen una actitud de Poder y dominación sobre el Planeta y otros seres. Por otro lado, la liberación animal como ideología, se basaría en el respeto a los intereses de todos los animales y en la lucha contra el especismo. La liberación animal daría por hecho que la distinción entre especies animales no es más que una barrera biológica que no da derecho a los miembros de ninguna especie a imponer sus intereses sobre los de otras. Haciendo un análisis/revisión y desarrollo desde un punto de vista libertario (basado en la Libertad) de la filosofía subyacente a la liberación animal, debemos resaltar que: 1.- El término «liberación» haría referencia a la puesta en Libertad o consecución de la misma para/por un@ mism@ o para/por otr@s. 2.- Tomando esta definición y la de Libertad como ausencia de dominación, explotación, imposición, como referencia, la liberación animal sería la lucha por la consecución de la Libertad para todos los animales. 3.- Así pues el contenido central en que se basaría la filosofía animalista libertaria sería el derecho a vivir en Libertad que todos los animales poseemos y que sería igual de respetable en todos los individuos de cualquier especie. 199

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

4.- Por tanto, el especismo sería una actitud de Poder que justificaría la explotación, dominación y sentimiento de propiedad que l@s human@s ejecutan sobre otros animales y los ecosistemas. 5.- En base a lo señalado e independientemente de reformismos anclados en el Sistema especistas y la incoherencia que los sustenta (Ejemplo: Declaración Universal de los Derechos de los Animales)1, bajo un punto de vista libertario todos los animales incluid@s l@s human@s poseeríamos dos derechos fundamentales inseparables y complementarios, sea cual fuese nuestra especie: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica y el derecho a la Libertad. Ambos derechos podrían resumirse en el derecho a «vivir en Libertad». Este/os derecho/s derivarían de los intereses naturales que todo animal posee. La Libertad sería un derecho inalienable en todos los casos ya que no estaría justificada su privación en ningún supuesto. No es necesario jamás privar de su Libertad a un animal para mantener la Libertad o la vida de otro/s ser/es. Ni siquiera existen ejemplos en la Naturaleza y, los existentes en las sociedades humanas responden a necesidades artificiales falsas, suponen falsas soluciones a problemas creados por la propia degeneración de los modos de vida y están basados en la supremacía del ser humano sobre los animales y la Naturaleza, no en verdaderas necesidades naturales de nuestra especie. Ejemplos de esclavitud animal (sin tener en cuenta la que sufrimos l@s human@s de la que hablaremos más adelante) son la ganadería justificada con la falsa necesidad de productos animales por parte de l@s human@s, la vivisección justificada con la falsa curación de enfermedades creadas por nuestros propios hábitos y entorno insanos, la posesión de mascotas justificada por el simple placer obtenido de poseer el control sobre otr@s (=Poder) o por el cuestionable «amor» por los animales no humanos…. Este carácter de inviolabilidad sería lo que hace la Libertad el básico del animalismo libertario (y del anarquismo en general). 6.- En lo referente al derecho a la vida-integridad, bajo una perspectiva libertaria, sería un derecho inalienable salvo en dos supuestos basados en la lucha por la supervivencia: a) Satisfacer una necesidad primaria (alimento, abrigo o herramienta para obtener los dos primeros). 200

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

b) Defenderse de forma inmediata y espontánea de una agresión física puntual en un momento y lugar precisos2, es decir: la autodefensa o defensa de otros seres con los que se sintiese alguna relación. En definitiva, el uso de la violencia contra los animales (human@s o no) sería el último recurso para defenderse o evitar una agresión física puntual. Dado que ambos derechos habrían de ir unidos, se observa que en la situación actual respecto a los animales no humanos el supuesto por el cual estos en teoría podrían ser sacrificados/torturados para obtener alimentos, abrigo o herramientas quedaría invalidado, no solo por la existencia de alternativas dietéticas, textiles y tecnológicas que permiten evitar dichas muertes/sufrimientos (vegetalianismo/veganismo, fibras vegetales y sintéticas, herramientas de materiales plásticos o metal, etc…) con lo que dejan de ser necesidades primarias, sino también porque los animales no humanos que son explotados para dichos fines, no son libres, con todo el sufrimiento que ello conlleva (atentado contra la integridad). Se podría concluir por tanto, que cualquier posesión, utilización, o mantenimiento y cría de animales no humanos por parte de l@s human@s sea con los fines que sea (alimentación, investigación, diversión, compañía, trabajo, «cultura», conservacionismo, etc…) resultaría injustificable bajo una concepción ética libertaria ya que atentaría contra su derecho a la Libertad y a la integridad física y psíquica, así como en muchas ocasiones contra su vida3. Tampoco resultarían justificables la caza y pesca actuales en las sociedades agro-ganadero-industriales, no comparables en absoluto a la caza y pesca de sociedades preagro-ganaderas mal llamadas primitivas. En el caso de la caza-pesca individual, dichas muertes4 no serían necesarias para suplir las necesidades de alimento, abrigo o herramienta de quienes las causan, sino que serían provocadas por mera diversión y por la mentalidad especista que crea una imagen de los animales no humanos como meros objetos insensibles. En el de la caza-pesca comercial, las razones serían, aparte de económicas, también el especismo y la actitud explotadora-dominadora de los ecosistemas y la Tierra que ha sido siempre la base de las sociedades humanas desde el Neolítico. 201

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

7.- De todos modos la liberación animal no puede hacer solo referencia exclusivamente a la lucha por los animales no humanos. L@s human@s como seres animales, poseerían los mismos derechos y las luchas por la consecución de estos derechos, deberían formar parte del conjunto ideológico de la liberación animal. Así bajo un punto de vista animalista libertario, entendido en su sentido más profundo, la liberación animal no solo serían las luchas, modos de vida, ideas y alternativas contrarios al consumo y producción de productos animales, vivisección, «deportes» crueles,… referidos al abuso sobre los no humanos y su liberación, sino que además englobaría a la vez en una sola todas las filosofías y movimientos contrarios al abuso entre l@s propi@s human@s y a favor del establecimiento de una sociedad humana más libre, igualitaria y solidaria. Vemos por tanto cómo el anarquismo y el animalismo, tratados en su sentido más global y siempre bajo una ética libertaria, convergerían en sus fines ya que defenderían la misma idea: la consecución de la Libertad para todos los animales y la lucha contra todo aquello que amenace o atente contra dicha Libertad. Frente a estos problemas, cabe plantearse si existirían verdaderas alternativas que no solo evitasen la extensión de esta explotación global, sino que a su vez ofreciesen una nueva concepción de la realidad, en base a unos valores éticos distintos de los imperantes en la actualidad, que permitiesen el desarrollo de un modo de vida y una sociedad verdaderamente acordes con el respeto a los animales (humanos o no) y al Planeta. El veganismo (ver Nota 1) como filosofía cumpliría en gran parte estos requisitos. Basado en el respeto a los animales y al Planeta, no solo evitaría a corto plazo y de forma directa la esclavitud, producción y/o muerte de millones de no humanos, sino que a más largo plazo las relaciones existentes entre esta y otras alternativas y luchas sociales (ecologismo, antirracismo, antisexismo, pacifismo, anticapitalismo…) basadas a su vez en concepciones más restringidas (infraespecíficas) del respeto, se pondrían de manifiesto, compartiendo muchas posturas el veganismo con estas y no siendo necesariamente incompatibles en el resto. Por ejemplo, el ahorro de alimentos, materias primas y energía que supondría la asunción de forma general por parte de la población 202

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

(sobre todo en los países más ricos) de un modo de vida vegano, junto con la reducción de las agresiones medioambientales y para la salud que esto supondría, hacen de esta alternativa, un completo interesantísimo para otras propuestas lanzadas desde movimientos radicales. Además se debe tener en cuenta que el veganismo no solo consistiría en el análisis y crítica del Sistema actual bajo un punto de vista animalista y la presentación de posibles modelos de sociedad basados en el respeto, sino que en esta alternativa y en su proceso de cambio social tendrían una importancia fundamental el compromiso, la coherencia, la responsabilidad y la actitud personales/colectivas y cotidianas. Siguiendo con la línea llevada a lo largo del artículo, si tomásemos como base ideológica del veganismo la liberación animal desarrollada en base al respeto a la Libertad por un lado, y la ideología anarquista extendida más allá de la especie humana por otro, podríamos definir un nuevo concepto: El Anarcoveganismo (Ver Nota 2) que uniría anarquismo y veganismo (o liberación animal en su sentido más amplio), completándose, ampliándose y enriqueciéndose mutuamente los puntos de vista, los criterios, las posturas, las formas de acción, los métodos de lucha, e incluso los modelos utópicos de sociedad propuestos por dichos movimientos. Así el Anarcoveganismo defendería una sociedad utópica, basada en la Libertad, la paz, la igualdad, la armonía y la solidaridad para con l@s human@s así como en el respeto hacia la vida en Libertad de los animales no humanos y la no explotación-dominación-propiedad del Planeta y sus ecosistemas, los cuales habitamos los animales, de los que formamos parte y a los que debemos nuestra existencia. Todo esto significaría un modelo de sociedad que desarrollase modos de vida basados en principios ecológicos, éticos y anarquistas, para evitar así los problemas ambientales, morales y sociales que aquejan a las sociedades agro-ganadero-industriales en la actualidad. Algunos de estos modos de vida serían: la agricultura ecológica (vegana), el reciclaje y la reutilización, el ahorro de materias primas y energía, la utilización de energías renovables, la cercanía entre centros de producción y consumo, el uso al mínimo de transportes motorizados, núcleos de población reducidos, industrialización y tecnologías reducidas al máximo, solidaridad y comunicación entre las personas, participación de tod@s en la toma de las decisiones sociales (asamblea), autogestión, comunismo libertario («cada cual según su capacidad 203

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

y a cada cual según su necesidad» = reparto equitativo de los bienes necesarios), responsabilidad y compromiso de tod@s en todos los aspectos que influyesen en la marcha de la sociedad, no uso de animales no humanos en ningún caso, vegetalianismo, resolución no violenta de los conflictos, cooperación y apoyo social a las personas para que se desarrollen de forma libre y total, inexistencia de estados, cuerpos represivos, ejércitos, etc… Bajando de nuevo a la realidad actual, el Anarcoveganismo al igual que las ideologías de las que proviene, defendería y promovería la coherencia con sus principios, en la medida de lo posible, tratando cada vez de abrir nuevos frentes de acción, tanto a nivel personal (cambios de dieta y de actitud frente a l@s demás, rechazo de hábitos perjudiciales para llevar tanto un@ mism@ como l@s demás una vida libre, reducción del consumo, uso de productos libres de explotación, alternativas a la utilización del automóvil privado, rechazo y crítica abiertos de toda autoridad humana externa a un@ mism@ y a ser un@ mism@ una autoridad para nadie!!!, autoanálisis y autocrítica profundos y continuos, acción directa no violenta/no destructiva, participación en colectivos asamblearios, etc…), como a nivel colectivo –creación de colectivos asamblearios, sin jerarquías ni delegación de responsabilidades en algunos miembros, cooperación y/o colaboración e/o integración y coordinación con otros movimientos radicales basados en la defensa de la Libertad y el respeto hacia otros seres, humanos o no, hacia el entorno (movimiento/s ecologista/s, antiracista, animalista, vegano, anticapitalista, antisexista, etc…), en la medida que las posibilidades de acción de cada grupo anarcovegano y el método organizativo-funcional de los otros movimientos lo permitan; potenciando la comunicación, el debate y la información tanto en la sociedad en general como, sobre todo, dentro de los movimientos radicales ya que serían los más cercanos–. En resumen, el Anarcoveganismo sería, al igual que las ideologías que son su origen, no solo una utopía lejana, sino algo palpable, que deberemos trabajarnos día a día en nuestra realidad cotidiana tanto personal como social, si realmente deseamos que alguna vez el Mundo sea un lugar donde todos los animales podamos vivir en Libertad. Aún queda un largo camino que recorrer, de nuestro trabajo actual depende el Mundo futuro. 204

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

[Mientras que] el especismo o antropocentrismo [sería la] actitud de superioridad que antepone los intereses humanos, sean cuales sean y en el contexto que sea, a los de los animales o el Planeta se pondría de manifiesto en todos los actos, actitudes y formas de pensar que supongan dominación, control, posesión o trato de inferioridad para los animales o La Tierra. Tendría su origen en la creencia ancestral y ampliamente extendida, que otorga una superioridad absoluta al ser humano sobre el resto de los seres, basándose en criterios arbitrarios que ensalzan las características propias y menosprecian las ajenas. Esta es la base común de otras discriminaciones como el racismo o el sexismo, por ejemplo. Este artículo ha sido un primer intento de definir y encauzar el Anarcoveganismo, lo cual no implica que todo está ya dicho al respecto ni que sea definitivo.

205

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Anexo: Argumentos (Fuente: Vegan Outreach) Veganismo: argumentos éticos Cada vez más gente accede al veganismo como protesta a las técnicas de cría intensiva de animales que se han impuesto en la ganadería. Los animales destinados a la alimentacion son excluidos de las leyes anti-crueldad y no reciben ninguna protección legal. Son tratados como mercancías inanimadas en una industria; de ahí viene el término «granja industrial». A diferencia de las granjas familiares tradicionales, los sistemas de confinamiento intensivo que dominan la ganadería hoy en día reúnen el máximo número de animales que quepan en un edificio, generalmente sin ventanas. Los animales han de convivir con sus propios excrementos, cuyas emanaciones amoniacales les provocan enfermedades respiratorias. Para mantenerlos vivos bajo estas condiciones, se les administra junto con la comida grandes cantidades de antibióticos. A pesar de todo, una gran parte de estos animales perecen antes de ser llevados al matadero. También se les administran hormonas, y se manipula la iluminación y alimentación para hacerles crecer más y más rápido, y alcanzan más peso del que pueden soportar sus esqueletos. Esto les provoca dolores articulares. Sus problemas se acentúan por pasar toda su vida sobre suelos de cemento, compartimentos y rejas metálicas. En los mataderos, los animales oyen a los que les preceden cuando los sacrifican, los huelen y en ocasiones incluso ven la matanza. Cualquier animal lucha por su vida e intentará huir hasta su último aliento. Los manipuladores de animales suelen tratarlos con impaciencia y a veces con crueldad descarada. Se ha informado de numerosos casos de «crueldad deliberada», por ejemplo, trabajadores que «se divierten matando y atormentando a los animales a propósito», «disfrutando sádicamente sacándoles los ojos al ganado», «golpeándoles en la cabeza contra las compuertas», y «dándoles electro-shocks en partes sensibles de sus cuerpos». Las lineas de producción en los mataderos se han acelerado y esta presión conduce al abuso. El trauma de crecer en sistemas de confinamiento intensivo –unido a la exposición a condiciones meteorológicas extremas y la falta de 206

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

comida y agua durante el transporte– pueden ocasionar que algunos animales estén tan enfermos o débiles que no puedan tenerse en pie, ni siquiera a base de golpes o descargas eléctricas. Se les conoce con el nombre de «downers» (se puede traducir como «acostadas»). Algunos manipuladores atan a estos animales a objetos fijos y desplazan atrás el camión para bajarlos, lo cual suele terminar con alguna pata rota. A menudo los arrastran con cadenas hasta la «pila de la muerte», donde se les deja morir. Suelen ser las vacas lecheras y las cerdas reproductoras las que se «acuestan».

Veganismo: argumentos de salud Mucha gente sigue una dieta totalmente vegetariana (vegana) por razones de salud exclusivamente. A la gente puede resultarle sorprendente que no solo se puede vivir sin porductos animales, sino que realmente se goza de mejor salud. No empezamos a segregar jugos digestivos al ver una vaca viva o recién sacrificada (o un cerdo); ver la matanza de un animal es repulsivo, e incluso provoca náuseas a mucha gente. Pero ¿a quién le repulsa coger una manzana del árbol o sacar una zanahoria de la tierra? En palabras del Dr. Michael Klaper, “Tu cuerpo no tiene absolutamente ninguna necesidad de carne o leche de otros animales”. Todo lo necesario puede obtenerse de fuentes no-animales, incluso las proteínas (todos los vegetales contienen proteína), calcio (en semillas, verduras y fruta seca), hierro (higos, espinacas y legumbres), vitamina D (producida por el sol sobre la piel, también en las setas y en los germinados), vitamina B-12 (que se encuentra en la superficie de verduras biológicas crudas, y también la producen bacterias que viven en la boca, garganta e intestinos; de todas formas, consultar este informe sobre la vitamina B-12). También existen suplementos para gente con necesidades especiales. La idea de que los productos animales son sanos y necesarios ha sido promocionada por las industrias cárnicas y lecheras, creadoras de «los cuatro grupos alimenticios». Estas industrias reciben ayudas del Estado, que subvenciona la agricultura animal y promociona sus productos. Estos grupos distribuyen la mayoría de la información nutricional a los centros docentes. Debido a esta propaganda, la mayoría de la 207

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

gente crece convencida de que es natural para los humanos consumir productos animales. Pero antes de que los humanos fueran capaces de fabricar armas para cazar, no eran lo bastante rápidos como para alcanzar a las presas, ni tenían garras para matarlas, ni colmillos para perforar su dura piel. En su lugar, teníamos dedos para recolectar y pelar frutas y verduras, así como tubos digestivos largos para poder absorber los aminoácidos esenciales en las combinaciones adecuadas. Los carnívoros naturales tienen tubos digestivos cortos, para poder expulsar pronto las toxinas que contiene la carne. Los atletas suelen comprobar que una dieta vegetariana mejora su rendimiento, y muchos de los atletas de élite de todo el mundo son vegetarianos. Sixto Linares, record del mundo del triatlón de las 24 horas (nadar 4.500 m., recorrer 300 km. en bicicleta y correr 84 km.), es vegano. Otros atletas vegetarianos son Dave Scott (seis veces ganador del Triatlón Ironman — hombre de hierro), Stan Price (record del mundo de bench press), Bill Pickering (record del mundo en atravesar a nado el Canal de la Mancha) y Bill Pearl (cuatro veces Mr. Universo), entre otros. Hay quien pregunta qué se puede comer aparte de animales. Hay muchos y variados platos a base de cereales, pastas, panes, patatas, semillas, legumbres, arroz, frutas y verduras. Pueblos de diversas culturas, por ejemplo en la India, Oriente Medio, México y Asia, siguen dietas vegetarianas, proporcionando una amplia diversidad y variedad de restaurantes. La pizza sin queso es también popular entre los veganos. Con un poco de experiencia, un cocinero vegano puede crear comidas indistinguibles en aspecto y sabor de las tradicionales preparadas a base de animales, y además muchos otros platos deliciosos. Como cualquier otro cambio en la vida, como ir a la universidad, empezar en un trabajo nuevo, o casarse, adaptarse a una nueva dieta puede parecer un desafío y un sacrificio. Sin embargo, vivir de acuerdo con las convicciones personales y estar abierto a cambiar y explorar nuevas ideas proporciona muchas satisfacciones y grandes beneficios. Perseguir una dieta no-violenta no solo es compasivo y sano, sino también variado y delicioso.

208

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Veganismo: argumentos ecológicos Mucha gente está concienciada sobre el medio ambiente pero no piensan en el daño que ocasiona la dieta basada en animales. Para consumir carne, huevos y productos lácteos, el ganado debe ser alimentado y alojado, y los productos conservados, lo cual requiere una cantidad de recursos tremenda. Según afirman los investigadores, solo el 34,5 % de la energía procedente de combustibles fósiles empleada en la cría de animales más eficaz se obtiene como energía calórica. Sin embargo, en la menos eficaz de las cosechas vegetales se obtiene un 328%. Aproximadamente el 90% de la avena, el 85% del maíz y el 80% de la soja producida en los Estados Unidos se da al ganado. Con una dieta vegetariana, se puede alimentar a 15 personas con la misma cantidad de tierra necesaria para producir una dieta cárnica para una sola persona. La comida que se ahorraría si todos los humanos consumieran solo vegetales, bastaría para acabar varias veces con el hambre actual en el mundo. Muchos países en desarrollo han expandido su producción animal para la exportación mientras su pueblo padece hambre. Por ejemplo, en Guatemala, cerca de la mitad de los niños menores de 5 años pasan hambre, mientras su país exporta millones de toneladas de carne a los Estados Unidos cada año. Un tercio de todos los alimentos básicos consumidos en los Estados Unidos se emplean en la producción de dietas cárnicas, así como más de la mitad del agua consumida en todo el país. Un vegano puede ser alimentado con menos del 10% del agua necesaria para un carnívoro. Los desechos de la agricultura animal contaminan las aguas 3 veces más que cualquier otra actividad industrial. Las técnicas de cría intensiva necesarias para producir dietas cárnicas han ocasionado la erosión de gran parte de la superficie terrestre. Millones de hectáreas de bosques productivos y diversos tanto en zonas templadas como tropicales, han sido talados y son destinados a pastos para el ganado; las consecuencias de esta destrucción todavía son desconocidas. Las vacas y las reses en general son la mayor fuente de emisión de metano, mucho más responsable del recalentamiento global que el dióxido de carbono. 209

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Además de los animales criados y sacrificados para comer, otros animales mueren en los procesos de producción cárnica. Los lobos son cazados y atrapados para evitar que maten al ganado, los ciervos son abatidos para evitar que se coman las cosechas destinadas para el ganado, y los búfalos porque pueden contagiar infecciones a las reses. Muchas industrias pesqueras han sido clausuradas por la sobreexplotación. A los animales como los leones marinos, que compiten con el hombre por el pescado, se les dispara o se les da peces rellenos de explosivos. Todas las especies no deseadas, que suelen formar la mayoría de las capturas, se devuelven al mar muertas.

Veganismo: argumentos médicos Las enfermedades de las sociedades occidentales son enfermedades de exceso, y no de carencia. Se sabe que los vegetarianos tienen un menor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, cáncer de colon, osteoporosis, diabetes, cálculos renales y biliares, obesidad e hipertensión. Las investigaciones también señalan que las mujeres vegetarianas también tienen menor incidencia de cáncer de mama. Se ha demostrado que las enfermedades cardíacas están altamente relacionadas con niveles altos de colesterol, que solo se encuentra en productos animales. Se ha comprobado que una dieta vegetariana baja en grasas puede realmente ayudar a invertir las enfermedades cardíacas. El cáncer de colon es la segunda causa de mortalidad por cáncer en los Estados Unidos. Comer carne y la falta de fibra en la dieta son sus factores desencadenantes. Los productos animales carecen de fibra, que solo poseen las plantas. La osteoporosis (descalcificación de los huesos) ha sido asociada con la ingesta excesiva de proteínas, lo cual es muy común entre quienes llevan una dieta basada en productos animales. Se ha comprobado que los estadounidenses presentan el doble de incidencia de osteoporosis que los chinos, a pesar de consumir el doble de calcio, cuyas 3/4 partes provienen de los productos lácteos. Los chinos obtienen la mayor parte del calcio de fuentes vegetales. Los residuos de antibióticos, hormonas, pesticidas, herbicidas y otros productos tóxicos del medio ambiente se acumulan en la grasa animal. La contaminación bacteriana de los productos animales a 210

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

menudo es causante de enfermedades, e incluso la muerte. Según apareció en la revista Time (17 de octubre de 1994), “se estima que anualmente la carne de pollo en mal estado mata al menos a 1000 personas y cuesta varios miles de millones de dólares en gastos médicos y pérdida de productividad”. Una investigación del Wall Street Journal (1 de diciembre de 1994) reveló que los mataderos tienen unas pésimas condiciones de trabajo, especialmente los de aves. Casi uno de cada cuatro trabajadores de estos mataderos de aves sufren heridas o enfermedades relacionadas con su trabajo, casi el doble que la cifra de mineros del carbón. Estos trabajadores sufren arañazos, picotazos, cortes, defecaciones, tragan plumas, y desarrollan sarpullidos, ojos hinchados y heridas de las cadenas. Estas cadenas productivas, con velocidades máximas de 91 aves por minuto, se sitúan en el tercer puesto entre las industrias con mayor número de accidentes laborales, ocupando el primer puesto las de envasado de carnes. Las normativas inadecuadas y los excesos conducen a la tragedia: en 1991, 25 trabajadores fallecieron en un incendio en Carolina del Norte, porque todas las salidas estaban cerradas y no había sistemas de extinción. El relevo de trabajadores temporales excede el 100% anual en muchas empresas, y los directivos evitan activamente la unión de los trabajadores. Hay que pedir permiso para ir al servicio. Un trabajador explicaba que «la regla es que solo se puede ir al servicio 3 veces a la semana».

Veganismo: argumentos filosóficos Los animales existen en el mundo por sus propias razones. No fueron hechos para el ser humano, del mismo modo que los negros no fueron hechos para los blancos, ni la mujer para el hombre. Alice Walker, autora de «El Color Púrpura» No hay ninguna característica relevante moralmente que separe a los seres humanos del resto de seres. De hecho, la búsqueda ininterrumpida 211

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de un trato único condujo al psicólogo Paul Chance a la conclusión de que la única cosa que distingue a los humanos es que somos «la única criatura sobre la Tierra que intenta demostrar que es diferente del resto de las especies, y además superior a ellas». En realidad, rasgos como la inteligencia, la conciencia y el altruismo son una constante, e incluso ciertos individuos de otras especies tienen una mayor capacidad para estas aptitudes que algunos humanos. Sin embargo, estos criterios no deberían realmente importar en nuestra relación con otros seres. Como dijo el profesor de filosofía Jeremy Bentham, “La cuestión no es si pueden razonar, ni si pueden hablar, sino más bien si pueden sufrir”. “La gente suele decir que los animales siempre han comido animales, como si esto fuese una justificación para continuar esta costumbre. Siguiendo esta lógica, no deberíamos intentar impedir que alguien mate a otra persona, puesto que eso también se ha venido haciendo desde el principio de los tiempos” Isaac Bashevis Singer, premio Nobel. “Para aquellos cuya mente es libre, el sufrimiento de los animales representa incluso más intolerable que el sufrimiento de las personas. Porque con este último se admite que el sufrimiento es maldad y que la persona que provoca es un criminal. Pero miles de animales son inútilmente sacrificados cada día sin una sombra de remordimiento. Si alguien plantea esta cuestión, es tratado como ridículo. Y ese es el crimen imperdonable. Que solo es válida la justificación de que la gente puede sufrir. Esto clama venganza contra la raza humana. Si Dios existe y lo tolera, clama venganza contra Dios”. Romain Rollan, premio Nobel. Como otros prejuicios, los animales padecen el del especicismo –un prejuicio contra otros por pertenecer a otra especie–. En nuestros días los animales son las víctimas de la filosofía de «la ley del más fuerte», en la que el hombre utiliza y mata a los más desprotegidos y más débiles. La suerte que corren los animales tiene mayor importancia para mí que el miedo a parecer ridículo Emile Zola 212

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Hay quien justifica el comer animales afirmando que las plantas también pueden sentir dolor. Sin embargo, no existe una evidencia biológica que indique que puedan hacerlo. Además, el dolor no tendría ninguna finalidad en una planta, puesto que no tienen la capacidad de escapar de las amenazas. No obstante, para los que sientan esta preocupación hacia cualquier tipo de ser vivo, una dieta vegetariana requiere menor cantidad de plantas, porque la cría de animales requiere primero alimentarlos a base de plantas antes de matarlos. Y por último, gran parte de la dieta vegetariana está formada por alimentos que no requieren matar a la planta –frutas, semillas y frutos secos, además de legumbres y cereales que se cosechan cuando la planta se ha secado–. Mientras seamos las tumbas vivietes de las bestias sacrificadas, ¿cómo podemos esperar una existencia ideal sobre nuestro planeta? George Bernard Shaw Mucha gente que se considera amante de los animales defiende a los zoos como una forma de promocionar la educación y la conciencia por los animales, y también de preservar especies amenazadas. Sin embargo, la mayoría de ellos son atracciones turísticas o zoos de pequeñas ciudades que solo tienen animales sin peligro. Además, muchos cachorros del zoo son criados para aumentar la atracción de público, y cuando ya no son motivo de curiosidad matan los que sobran. Las metas de la educación y conservación no justifican el obligar a un animal a vivir en cautividad. La principal conclusión es que los animales solo son importantes en la medida del valor que tienen para sus capturadores. Es como encarcelar, mostrar y alimentar individuos de tribus indígenas amenazadas, en vías de desaparición. Cuando uno realmente se preocupa por las especies en peligro, el esfuerzo debe encaminarse a preservar su hábitat, no a encarcelar más animales. Si vuelves a visitar un zoo, mira a los ojos a los animales enjaulados (especialmente aquellos que tengan jaulas separadas), a ver si están felices o si más bien están aburridos, solitarios y con un comportamiento neurótico (como la movilidad constante). 213

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Después de su captura si son salvajes, o de criarles en cautividad, los animales usados en los circos y rodeos sufren encierros, aburrimiento y largos desplazamientos. Los animales de circo sufren duros entrenamientos para forzarles a actuar bajo las órdenes del domador. Estos domadores suelen golpear a los animales con látigos. En los rodeos, el lanzar el lazo sobre los becerros suele causarles fracturas de huesos, rotura de ligamentos y otras heridas internas. La monta de caballos salvajes y toros conlleva someter al animal a punzones eléctricos, productos cáusticos, espuelas afiladas y correas que se clavan en su abdomen para incitarles a moverse y saltar. 840 caballos sufrieron accidentes mortales en las carreras en América durante 1992, mientras que 3566 sufrieron heridas que les impidieron finalizar su carrera. La caza de animales para alimento provoca menos sufrimiento que su cría en granjas industriales. Sin embargo, en la caza a veces algún animal escapa herido y termina muriendo lentamente agonizando. Otros son abatidos y sus crías mueren de hambre. Si la caza de ciertas especies fuese realmente para el control de la población, como se suele afirmar, escogerían cazar las hembras más que los machos. La caza no es necesaria en absoluto; se puede disfrutar de la Naturaleza y divertirse acechando simplemente con una cámara. ¿Cuándo alcanzaremos el punto en que la caza, el placer de matar animales como deporte, sea considerado como una aberración mental? Debemos alcanzar ese punto en que este «deporte» sea tomado como una desgracia de nuestra civilización. Dr. Albert Schweitzer El movimiento vegetariano debería llenar con alegría las almas de aquellos que llevan en el corazón la realización del Reino de Dios sobre la Tierra. Leon Tolstoy 214

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Veganismo: argumentos religiosos Generalmente, los grupos veganos no suelen referirse a este tipo de razonamientos por el riesgo de ser considerados como una secta, aunque ciertamente hay que destacar la importancia que en muchas religiones tiene el hecho del respeto hacia los animales. Cristianismo5: En la Biblia se encuentra una referencia clara sobre la creación del hombre, cuando en el Jardín del Edén “tomó, pues, Yahweh Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Yahweh Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer”. Solo se permite utilizar a animales para alimentarse después del Diluvio Universal: “Todo lo que se mueve y tiene vida os será para alimento: todo os lo doy como os di la hierba verde. Pero carne con su vida, es decir, con su sangre, no comeréis” (Génesis 9). Hinduismo: Consumen vegetales porque no contienen sangre, que está considerada como un elemento contaminante. La veneración hacia las vacas procede de la misma idea, unida a la utilidad económica que el animal tiene para la población. Jainismo: Los jainistas tienen como base el respeto a todos los seres vivos. Incluso como piensan que las plantas tienen alma, son muy parcos en su dieta y practican bastante a menudo el ayuno. Budismo: Los budistas respetan la vida animal por el mero hecho de tratarse de un ser vivo. Además, consideran que la carne, el pescado, el ajo y la cebolla son alimentos excitantes, mientras que las frutas, verduras, lácteos y cereales integrales son relajantes y, por tanto, buenos para la meditación. Adventistas del Séptimo Día: Piensan que para alcanzar el bienestar espiritual el cuerpo debe estar sano y que la manera de conseguirlo es no comer carne. Musulmanes: La razón por la que no comen carne de cerdo – aunque en un principio es religiosa– tiene un trasfondo sanitario. El Corán prohibió su consumo para luchar contra la triquinosis y otras enfermedades que son transmitidas por este animal. Judaísmo (aportado por Bea Beshara –Gracias–): Por las mismas razones que el Corán, no comen cerdo, ni mezclan ciertos productos animales con el animal mismo; por obvias razones de higiene culinaria… 215

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

NOTAS 1 Es necesario destacar que el término «veganismo» tiene diversas connotaciones según a qué valores se les dé mayor importancia a la hora de definirlo y desarrollarlo. Así el veganismo para un@s se basa en el respeto a la vida. Para otr@s en no causar daño o sufrimiento (respecto a la integridad). Para otr@s la base sería de índole religioso-mística. Para otr@s una combinación de las razones citadas o de otras. También queremos señalar que en este texto el término veganismo trasciende el significado relativo al «modo de vida independiente de los productos animales no humanos» sino que también hace referencia a la filosofía subyacente a dicho modo de vida. 2 Para el Anarcoveganismo el valor central y absoluto sería el respeto a la Libertad, entendida como ausencia de dominación, imposición o propiedad. Lo cual no implica que no se dé la importancia que merecen a algunos de los otros valores como son la vida y la integridad física y psíquica. Pero serían considerados secundarios debido a que en algunos casos son relativos, es decir, existirían supuestos que justificarían actitudes contrarias a ellos como se comenta en el texto. 3 No es nuestra intención desprestigiar el anarquismo, el veganismo, la liberación animal, el ecologismo, etc… con este artículo, sino ampliar y aportar ideas y puntos de vista a dichos movimientos filosófico-políticos así como que sirva como base para el debate interno entre las personas y los grupos vinculados a ellos. 4 El término «Anarcoveganismo», ha sido tomado del nombre de un colectivo de Xixón (Asturies): X-tremo anarcovegano, lo cual no implica necesariamente que dicho colectivo comulgue, acepte y/o defienda las ideas expresadas en el texto. 5 Este argumento ha sido completado por l@s coordinador@s del libro.

216

El desafío de las nuevas generaciones en salud. Impacto de los ambientes urbanos en los procesos de salud enfermedad Javier Albea1, Alejandro Vallini2, Daniela Verzeñassi3 y Damian Verzeñassi4 “La crisis ambiental es una crisis civilizatoria, y en un sentido muy fuerte, es decir, que hemos llegado al punto de haber puesto en peligro no solamente la biodiversidad del planeta, sino la vida humana, y junto con ello algo sustantivo de la vida humana, el sentido de la vida” Enrique Leff5 Se oye en la radio: «Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades. De cada 10 personas, 6 vivirán en ciudades para 2030, y 7 para 2050. Entre 1995 y 2005 la población urbana de los países en desarrollo, aumentó en una media de 1,2 millones de personas por semana, o sea, unas 165.000 personas por día.Uno de cada tres residentes urbanos vive en tugurios, o sea, 1.000 millones de personas en todo el mundo» Mientras tanto, aquí, en la gran ciudad, una nueva hora comienza!!! Resulta difícil llegar a un acuerdo sobre el concepto de calidad de vida con los distintos actores de la sociedad, teñidos cada uno de intereses particulares –muchas veces relacionados a su perfil ocupacional y económico– que sin vincularlos, sí influyen en sus pre-conceptos sobre el sentido de la vida y en ello el significado de calidad de vida. 217

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Lo mismo podríamos decir respecto de lo que puede significar para cada uno el «desarrollo» de la ciudad. Ni qué hablar de lo que representa la «salud» para los diferentes actores de una sociedad. No obstante ello, definir el concepto de salud y trabajar en su desarrollo, es un camino posible de encuentro entre el Estado y la población más allá de sus intereses sectoriales. El desafío es entonces la incorporación del paradigma ambiental en la gestión urbana desde la perspectiva de la salud pública como derecho. Los problemas ambientales urbanos y regionales que hoy se presentan más claramente en nuestros territorios, son resultado de una nueva geopolítica mundial. El planteo principal de la misma, supone el traslado de las industrias sucias provenientes de los países «industrializados» hacia los países «en vías de desarrollo». Industrias estas de enormes impactos en los territorios, tanto geográficos como corpóreos, afectando la salud de las personas, el ambiente y las economías locales sin lugar a dudas. Gobiernos, empresas, instituciones de financiamiento y, muchas veces organismos no gubernamentales, impulsan diariamente cantidad de obras y proyectos de transformación territorial absolutamente funcionales a intereses que lejos están de responder a las verdaderas necesidades de nuestros pueblos. Muchas veces aterrizan proyectos y campañas de convencimiento de necesidad de ellos hacia la/s comunidad/es involucradas por su proximidad territorial con el área de intervención, enmascarados bajo el discurso del «desarrollo local, como instrumento de gestión para el desarrollo de las comunidades, y el fortalecimiento de la democracia participativa». Sin dudas los problemas que emergen de este tipo de anuncios, demandan abordajes desde miradas sistémicas, que exceden la escala local. Las ciudades se re-configuran a partir de estas intervenciones, con poco o nulo pensamiento y hacer crítico sobre el futuro devenir del territorio con esas obras en marcha. Los municipios, o mejor dicho los gobiernos de turno, ven en esas propuestas la posibilidad de «concretar» obras en su gestión, de gran impacto en las economías locales y regionales –por lo general por tiempo acotado–. Así se van sobre-escribiendo nuestros espacios de vida, dirigidos por las apetencias de territorios, de energía, de agua, de bienes naturales, 218

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de biodiversidad, por parte de las corporaciones, de los poderes políticos y económicos mundiales. Lentamente los conceptos como integración física, corredor bioceánico, flujo de mercancías y personas, de la mano de un apócrifo «desarrollo endógeno» va calando sobre el imaginario colectivo para así poder presentar públicamente obras y modificaciones territoriales «en pos» de un pretendido progreso y crecimiento de la ciudad y la región. Los problemas reales de la urbe y territorio circundante, quedan en sombra bajo las luces del supuesto «desarrollo económico». Según informes realizados por la OMS6, en 2007, la población del mundo que vivía en pueblos y ciudades pasó del 50% por primera vez en la historia, y la proporción sigue aumentando. La expectativa del organismo es que para el año 2050 el 70% de la población Mundial vivirá en contextos urbanos7. Ya para el año 2003, informes de la ONU pronosticaban las realidades actuales de las características de urbanización actual de las poblaciones mundiales. En estos informes ya se alertaba de la falta de planificación por parte de los estados y se preveía que un poco más del 20% de esta nueva población urbana se encontraría con escasez de viviendas, servicios básicos, y necesidades insatisfechas, afectando más a aquellos que se encuentran en los niveles más bajos de la estratificación social8. Si bien los múltiples informes de los organismos internacionales plantean esta transición demográfica, no pueden logran salir de los análisis tradicionales. Este crecimiento no puede explicarse solo por el incremento vegetativo de las poblaciones urbanas, como tampoco por el reduccionismo mediante el cual se explica el éxodo de las zonas rurales a los cascos urbanos. Reduccionismo basado en las expectativas de acceso a servicios más eficientes en salud, posibilidades laborales, accesibilidad a la educación formal, entre otras. Desde nuestro punto de vista esto oculta la destrucción sistemática de cualquiera de ellas en los ámbitos nativos garantizados más en mayor que en menor medida por el expansionismo colonizador de los modelos productivos extractivistas tecnodependientes actuales, que convierten a los habitantes de esos territorios en verdaderos refugiados ambientales, obligados al éxodo urbano. La Ciudad ha tenido un crecimiento demográfico como también físico en los últimos años producto del modelo agroexportador –indiscutiblemente relacionado con la nueva geopolítica mundial antes 219

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

descrita– que por un lado provocó una expulsión de personas del medio rural generando un flujo migratorio hacia las ciudades y por otro, una gran cantidad de ciudadanos que se vieron de golpe con considerables cantidades de dinero disponible encontrando la oferta de la inversión inmobiliaria como la opción más atractiva a la hora de hacer negocios y que no se le descapitalizara el mismo. Esta realidad generó un crecimiento acelerado de la trama urbana de modo dispar, ya no en concordancia con el crecimiento poblacional. Los modelos de producción actuales han definido procesos de migración interna de las zonas rurales a los cascos urbanos, generando desplazamientos de personas que hoy podemos llamar «refugiados ambientales», acompañados de un incremento inaudito en el precio del mercado inmobiliario, transformando a los inmuebles en una nueva categoría que podemos denominar «commodities inmobiliarios» que permite identificar las unidades habitacionales que en realidad son construidas con un destino específico para la especulación financiera y no para resolver los problemas habitacionales en las ciudades, determinando modalidades de urbanización acelerada, no planificada e insostenible, transformando los nuevos contextos urbanos en focos de peligros ambientales y sanitarios. Las problemáticas ambientales emergentes de este proceso, evidencian una clara falta de comprensión y compromiso con el tiempo histórico ambiental que estamos atravesando. Podríamos decir que no se trata de «debilidad de las políticas públicas» sino complicidad en los procesos de modificación territorial para con el mercado inmobiliario por parte de los «decisores políticos» vinculados al negocio inmobiliario y a la industria de la construcción. Una vez más el mercado por encima de la salud y calidad de vida de la población y la ciudad, convalidado por un Estado que esta vez no se podrá decir «ausente», sino socio del poder económico. “A medida que las poblaciones urbanas crezcan, la calidad de los ecosistemas mundial y locales, así como el medio ambiente urbano, desempeñarán un papel cada vez más importante en la salud pública por lo que respecta a cuestiones que van desde la eliminación de residuos sólidos, el abastecimiento de agua potable y saneamiento, y la prevención de traumatismos hasta el punto de contacto entre la pobreza, el medio ambiente y la salud urbanos”9. 220

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Gestión ambiental urbana: aporte a la salud pública “No hay argumentos más persuasivos en cuanto al medio ambiente que los que se hacen desde la perspectiva de la salud humana” Dr. Chivian Eric Los modos de registro de los sistemas de Salud y sus subsistemas, abundan en informar sobre la pérdida de la salud (casos, defunciones, u otros problemas), o referencias específicas sobre acciones desarrolladas (como la cobertura de vacunación), o a eventos determinados (nacimientos, enfermedades de denuncia obligatoria o farmacovigilancia). Si bien esto incrementa la disponibilidad de información en todos los niveles del sistema de Salud, mediante la inclusión de datos como edad, sexo, etnia o raza, y la disponibilidad de publicación de todos estos datos ha mejorado, poco se aprecia la inclusión de información ambiental, social, o económica de los sujetos de atención o de los territorios donde estos transitan sus ciclos vitales. Muchos datos, poco contexto. Debemos avanzar en el conocimiento e integración de los contextos urbanos como un elemento de peso en la determinación de los procesos de Salud Enfermedad de esas poblaciones. Es evidente la vinculación entre los problemas de salud del contexto social y la salud del ambiente, no solo del entorno en el que se desenvuelve sino también de la salud ambiental global. Parece oportuno entonces recordar una cita de F. E. Johnston10, quien señala que «el medio ambiente interpretado como el conjunto de fuerzas y estímulos externos que actúan sobre los individuos, ejerce una influencia poderosa cuando una mayoría de los miembros de un grupo sucumbe ante sus efectos, cuya fijación y distinción de los rasgos varía de acuerdo a los individuos»11. Entonces, si el 75% de la población mundial vivirá en contextos urbanos que determinarán las formas de vivir, enfermar y morir: ¿cómo se planifica redefinir los sistemas de registro en salud de modo tal que permitan comprender esas relaciones? ¿Cómo logramos construir alternativas de urbanización responsable que centren su interés en la salud como condición indispensable del desarrollo humano y no del capital y el consumo? 221

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Y en el mientras tanto, ¿están preparados nuestros sistemas de salud y de formación profesional para afrontar el desafío que esta transición epidemiológica plantea? La tarea hacia delante sería iniciar el debate acerca de la necesidad y urgencia de abordar la gestión ambiental urbana como eje prioritario de la salud pública.

Descartables Libradas al orden según el concepto de «growth machine» (máquina de crecimiento), con entornos perfectamente diseñados para que en cualquier recóndito espacio la subliminal imagen publicitaria incite al consumo que otorgará la felicidad ansiada y que la vida en la ciudad arrebata, el proceso de crecimiento de las poblaciones es tan constante y logarítmico como desmesurado el crecimiento de residuos que esta sociedad de consumo impone. La basura, así vista, es el producto final del metabolismo urbano y aun así, lo que es considerado basura para algunos es fuente de vida e ingresos para otros en la misma ciudad. La basura es uno de los problemas ambientales más importantes de las sociedades actuales, a tal punto de poner en peligro la capacidad regeneradora de la Naturaleza y la posibilidad de existencia de nuestras futuras generaciones. Nuestras hijas y las de ellas. En la Argentina cada habitante produce en promedio 0,85 kg/hab/ día, que genera un total de 36.036,39 toneladas de residuos sólidos urbanos por día y 13.153.282,19 toneladas por año12. No existe imaginación que ponga dimensión a esta enormidad de materia. “Si pensamos en la basura seguramente nuestros sentidos sean invadidos por imágenes de desagradables montañas de bolsas o por olores nauseabundos, pero raramente pensemos en cuánta de esa basura es producida por nosotros y nuestros modos de consumo, o cómo esto puede producir daños a la salud del vecino (que puede ser la nuestra)”13. En nuestro país, la población en general no presenta una cultura de interés en el destino de los residuos y mucho menos por una reducción importante en la generación como base para un manejo sustentable. La mayor preocupación es la necesidad de contar con un servicio de recolección de los mismos y una vez retirados de la vista de los generadores, el problema estaría resuelto. 222

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Los lixiviados de basurales contienen concentraciones elevadas de contaminantes orgánicos e inorgánicos, incluyendo ácidos húmicos, sustancias orgánicas, nutrientes y metales pesados. Estos últimos tienen la capacidad de ingresar a las redes tróficas y ocasionar bioacumulación y biomagnificación a través de los niveles tróficos superiores (González et al. 2009)14. Elevadas concentraciones de dichos metales en el organismo de los seres vivos alteran los procesos bioquímicos y fisiológicos ocasionando diversas afecciones a la salud según del que se trate. La exposición a metales pesados como plomo, por ejemplo en el sistema nervioso, llega a dañar las neuronas, afecta también a la medula ósea y es frecuente encontrar daños en riñón, también afectado por el cadmio y otro que no es exactamente un metal, el arsénico, que tiene efecto directo en las mitocondrias15. De este modo los metales pesados pueden provocar enfermedades hematológicas y óseas, así como daños hepáticos o renales, reducción de las capacidades mentales y daños neurológicos (NIEHS, 2002)16. También se contamina el aire que respiramos. Los Compuestos Orgánicos Volátiles devenido de las quemas y degradación orgánica como benceno y clorobencenos, tetracloroetileno, tricloroetileno, xileno, cloruro de vinilo y tolueno se han asociado con enfermedades como cáncer, leucemia, y daños neuronales y hepáticos (NIEHS, 2002)17, o el llamado biogás compuesto fundamentalmente por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases de efecto invernadero que contribuyen al proceso de cambio climático. Las políticas de separación domiciliaria, de reciclaje, son importantes pero claramente insuficientes en la medida que no se detengan los modos de consumo insustentables y dañinos para la salud. Quienes definen políticas públicas deben plantearse estas cosas. Cierto. ¿Y los que elegimos a quienes nos representarán en los espacios donde se definen las políticas? ¿Cómo asumimos los ciudadanos la relación entre lo que consumimos y la salud o las enfermedades? ¿Nuestra responsabilidad termina cuando dejamos la bolsa bien cerrada en el contenedor? Pareciera que la cultura del descarte nos constituye y nos impide preguntarnos algunas cosas. 223

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Envases descartables, ropa descartable, comida descartable, relaciones descartables, ideas descartables, decisiones descartables, votos descartables, vidas descartables…18

La gentrificación, nuevo proceso de despojo Intentar explicar los procesos de migración interna de las comunidades rurales a los ámbitos urbanos de modo unicausal implicaría caer en el reduccionismo del paradigma dominante. Es indudable que el modelo productivo agroindustrial dependiente de venenos, y su necesidad de dominación de territorios (sin los cuales no lograría la escala suficiente para la rentabilidad que lo legitima) se constituyen, al menos en nuestra geografía cercana, en elementos claves de los procesos de generación de refugiados ambientales, uno de cuyos signos más claros es el hacinamiento en los cascos urbanos. Así, los modelos actuales de producción se constituyen en los principales medios de despojo capitalista de los territorios a sus habitantes originarios. Las comunidades que llegan a las ciudades se insertan en los nuevos territorios sin planificación, acelerando la ocupación de espacios suburbanos, en la periferia cercana, en forma irregular, tanto en lo legal como en lo estrictamente sanitario. Estos espacios lentamente se urbanizan, extendiendo sus dominios a espacios territoriales «subutilizados» por la urbanización tradicional, geografía generalmente no tenida en cuenta por la especulación inmobiliaria. Al ir acotándose los espacios edificables centralizados, estos territorios se convierten en apetecibles para el negocio de la construcción, y así se da inició a un nuevo proceso de despojo territorial. La gentrificación se constituye dentro del marco capitalista como el impulso del nuevo concepto de urbanización, destinado a una élite que entiende el suelo y el entorno construido como mercancías a las que debe extraerse plusvalor. Estas élites tienen la capacidad de condicionar las agendas públicas y así determinar la forma y distribución social de la ciudad. El proceso se presenta simple y conlleva subrepticiamente el despojo y apropiación de los territorios para los commodities inmobiliarios. Como explica el Observatorio Metropolitano de Madrid en el libro «El Mercado contra la Ciudad», “los gobiernos locales han considerado la escena artística como instrumento de regeneración de 224

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

los barrios; este se ha convertido en un poderoso aparato de legitimización”. Pero esta regeneración de la barriada no está destinada a la mejora de condiciones de saneamiento, a garantizar seguridad a sus habitantes, a la mejora de las condiciones objetivas de existencias, por el contrario, la trastienda de este proceso de «mejoramiento» trae aparejada “el desembarco de una vanguardia aventurera que los antiguos habitantes distan de considerar una mejora”19, la figura del «artista» como agente de glamour es utilizado como atractor de residentes de mayor poder adquisitivo, lo que conlleva, entre otras cosas, a la implantación de nuevos emprendimientos comerciales destinados a una clase social que desplaza a los afianzados y al aumento de los alquileres y los precios (que por lo general determina la expulsión del barrio de la antigua población). Y para los que no pueden pagar estas «mejoras», existen «tentadoras ofertas» para que migren, sino por medio de un plan de reubicación familiar, por la amenaza directa del desalojo. Entonces sí, en este territorio desierto se permiten elevar los enormes monstruos de concreto, a servicio de la blasfemia del progreso, con el dinero que proviene de la especulación financiera, de la renta de los commodities del agronegocio, cuando no abiertamente del lavado de dinero de los grupos de operaciones del narcotráfico que envilecen, enajenan, violentizan, enferman y matan a los hijos mismos de los nuevamente despojados. Gigantes torres de macizo y seguro concreto se elevan hasta ocultar el sol. «Inteligentes» les dicen. Tanto que los pocos que los habitan no tienen ni la necesidad de contacto con sus vecinos. Pocos, porque la gran mayoría se mantienen vacíos, porque nunca tuvieron por finalidad ser habitados. La soledad acompaña a estos monstruos requirientes de cantidades inconmensurable de energía para sostener su «inteligencia». Sus epifánicas sombras oscurecen los patios y terrazas de los hogares que sí están habitados, y los parques y plazas donde los abuelos compartían con sus nietos. Logran hasta reconfigurar los márgenes del río sin siquiera contemplar la consecuente inundación de las tierras al otro lado del mismo, donde también vive la naturaleza. Entendemos que las problemáticas devenidas del llamado progreso, representado en las inequidades presentes en las grandes urbes, constituyen uno más de los síntomas de la crisis civilizatoria que atravesamos como sociedad. 225

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

El impacto de la urbanización en nuestros cuerpos “El modelo de sociedad y el sentido de la vida, que los seres humanos proyectaron para sí, al menos en los últimos 400 años, está en crisis. Y una de las expresiones de esa crisis, se hace evidente en la salud de los seres humanos, indefectiblemente ligada a la salud del sistema-Tierra” Leonardo Boff 20 En el año 2005, la agencia Reuters difundió como noticia un informe del Enviromental Working Group, que daba cuenta de un trabajo de investigación realizado por la Cruz Roja, que encontró en muestras de sangre tomadas de cordones umbilicales “un promedio de 287 contaminantes. De estos, 180 son cancerígenos, 217 son tóxicos para el cerebro y el sistema nervioso y 208 causan defectos de nacimiento en estudios con animales”. Algunas de las sustancias halladas fueron “mercurio, productos derivados de la gasolina y pesticidas”. No hay que ser Premio Nobel de Medicina para entender que transitar toda nuestra gestación «nadando» y alimentándonos en medio de ese caldo de sustancias químicas, lejos está de ser un comienzo saludable para nuestras vidas. Gian Carlo Di Renzo, Secretario Honorario de la Federación Internacional de Gíneco-Obstetricia (FIGO) en el año 2016 advertía “Estamos sumergiendo nuestro mundo en productos químicos no probados e inseguros y el precio que estamos pagando en términos de nuestra salud reproductiva es muy preocupante”. Cabe preguntarnos ¿de dónde sale y cómo llega toda esa química a nuestros cuerpos? Según la FIGO “abortos involuntarios, muertes fetales, deterioros del crecimiento fetal, malformaciones congénitas, alteración o reducción del desarrollo neuronal y de la función cognitiva, aumento del cáncer, los problemas de atención, las conductas TDAH y la hiperactividad”, son daños en la salud vinculados a la exposición a productos químicos como los pesticidas, los contaminantes del aire, los plásticos y los disolventes, entre otros.21 Se lee en los documentos oficiales de organismos internacionales: 226

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

“Los traumatismos causados por el tránsito son la novena causa de defunción en todo el mundo, y la mayor parte de las defunciones causadas por el tránsito ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Casi la mitad de las personas que mueren en accidentes de tráfico son peatones, ciclistas o motociclistas. En todo el mundo, la contaminación del aire causa anualmente unos 1,2 millones de defunciones como consecuencia, principalmente, de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Una proporción considerable de la contaminación del aire en los centros urbanos se debe a los vehículos motorizados, aunque la contaminación industrial, la generación de electricidad y, en los países menos adelantados, el uso de combustibles en los hogares, también son importantes fuentes de contaminación. La incidencia de la tuberculosis es mucho más elevada en las grandes ciudades. En la ciudad de Nueva York, la incidencia de tuberculosis equivale al cuádruple de la media nacional. En la República Democrática del Congo, el 83% de los enfermos de tuberculosis viven en ciudades. Los entornos urbanos tienden a desalentar la actividad física y propician el consumo de alimentos insalubres. La actividad física se ve obstaculizada por diversos factores urbanos que incluyen el hacinamiento, el gran volumen de tráfico, el intenso uso de medios de transporte motorizados, la mala calidad del aire y la falta de espacios públicos seguros y de instalaciones recreativas y deportivas”22 Sin dudas, nuestra integridad genética, la de los seres humanos (pero también la de otras especies) se encuentra gravemente comprometida en nuestros días. La gran actividad industrial, la agroindustria (absolutamente dependiente de agrotóxicos), la vida en concentraciones urbanas de alta densidad poblacional y el deterioro de la calidad del aire, del agua y de los alimentos (cada vez mas ultraprocesados), son elementos claves en el proceso de determinación de nuestras maneras de vivir, y por tanto están fuertemente vinculados con la inestabilidad genética actual de nuestra especie. En la introducción del libro Situación Crítica de Eric Chivian y otros autores, el Dr. Anthony D. Cortese sostiene que “el entorno 227

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

físico, nuestro hábitat, es el factor determinante de mayor importancia para la salud humana. La protección del ambiente y la preservación de los ecosistemas, son, en términos de salud pública, los pasos fundamentales para la prevención de enfermedades”. Manfred Max-Neef 23, reflexionando acerca del Desarrollo a Escala Humana, postula que el concepto de Desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos y se pregunta cómo puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro. Siguiendo con su análisis sostiene que en el paradigma tradicional actual evaluamos al desarrollo de un país o una región utilizando generalmente indicadores de crecimiento cuantitativos como lo es el PBI, donde lo que se valora –en términos generales– es la producción de objetos en un territorio, pero nada se estudia respecto del crecimiento cualitativo de las personas. Continúa entonces preguntándose cuál sería el mejor proceso de desarrollo considerando indicadores de crecimiento cualitativo, y responde que “será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas y; ¿qué determina la calidad de vida de las personas?” Según Max-Neef: “la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales”, entendiendo por estas a aquellas que resultan de combinar las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar con las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Sostiene él junto a otros autores que “las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables y, son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades”. Continúan diciendo, “cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema estas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores”. Está claro que las poblaciones en situación de pobreza son más vulnerables a los impactos sobre la salud resultado de los cambios ambientales. Ahora bien, en ningún momento se piensa en la pobreza urbana como aquella condición en la cual la vida en un territorio se ve 228

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

amenazada. Los problemas de salud de la población urbana deben entenderse desde una mirada integral, como un desequilibrio del sistema ciudad, como parte de la pobreza urbana. Si pusiéramos en crisis el indicador NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) como hoy está planteado, siguiendo la línea planteada por Max-Neef y otros, y consideráramos que las necesidades básicas son aquellas de las cuales depende el funcionamiento vital del hombre: aire puro, agua limpia y en cantidad suficiente, tierra sana y alimentos sanos (como parte de esas necesidades humanas fundamentales planteadas anteriormente), podríamos decir que en nuestras ciudades por lo general su población tiene sus necesidades básicas insatisfechas, más allá de la condición económica en la que se encuentra cada uno. Las ciudades funcionan como sistemas abiertos, con entradas y salidas –flujos de energía y materia–, generalmente cuantificables. Encontramos en ellas situaciones de asimetrías internas, a partir de la distribución inequitativa de la materia y la energía según el nivel económico del grupo social que ocupa una determinada porción del territorio. Se podrían leer como mosaicos claramente diferenciados con emisión de luz en distinta intensidad. Ahora bien, no se pretende que la intensidad de los más débiles aumente, sino lograr un equilibrio, de lo contrario no sería posible conseguir sustentar una recuperación del ecosistema, sino por el contrario terminar de devorarlo. Esta misma situación se replica en escalas mayores de territorio si estuviéramos evaluando una provincia, un país, un continente, el planeta. Está claro que la ciudad como «ecosistema» en tanto y en cuanto continúe simplificando su composición de seres vivos, terminará perdiendo su condición de tal (ecosistema). La pregunta que cabe a esta situación es ¿será posible, y estaremos a tiempo de revertir el andar hasta ahora propuesto y practicado en nuestros sistemas urbanos? ¿Podremos iniciar el camino inverso, e ir hacia la recuperación de la diversidad biológica y recobrar los umbrales necesarios de sanidad en nuestros espacios de vida? Edith Perez Alonso nos plantea que “analizar la salud desde una perspectiva amplia e integral implica necesariamente empoderar a las personas en la toma de decisiones acerca de su cuerpo y de los procesos salud-enfermedad, así como tomar conciencia de los problemas ambientales y sociales de nuestro tiempo. Tenemos derecho a gozar de una vida digna 229

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

y saludable, pero también tenemos la responsabilidad de que nuestro estilo de vida vaya encaminado a mejorar la propia salud y la colectiva. Cualquier persona o colectivo debería tener derecho, por lo tanto, a participar en aquellas políticas con impacto en la salud (económicas, sociales, ambientales, sanitarias…) y a reorientarlas hacia una mejora de la salud colectiva. Pero no solo se tiene derecho. No se puede mejorar la salud sin la participación de la ciudadanía: es una necesidad técnica”. Podemos preguntarnos ¿Tiene «la ciudad» aún condiciones para «pensarse» y re-construirse desde otros paradigmas? La idea sería hacer propuestas que intenten, no mitigar, sino re-construir la calidad ambiental del «territorio», para mejorar la calidad de la vida de y en la ciudad. Volver a geo-grafiarla; donde esas nuevas grafías urbanas hagan visibles la marca de un nuevo tiempo, un nuevo ser humano, un mejor futuro posible. Urge revertir esa tendencia que describe José Manuel Naredo24 cuando refiere a la “creciente insensibilidad de los usos hacia las vocaciones de los territorios”. Escribe Leff al respecto25 “…el territorio es «lugar» de significación de prácticas, hábitat de culturas, soporte del Ser, al tiempo que el ser cultural forja sus territorios simbólicos y existenciales en relación con lo real que habita. La relación cultura-naturaleza se juega en el territorio, en términos de territorializaciones y desterritorializaciones (Guattari, 2000), que son las formas de geo-grafiar la tierra a partir de prácticas en las cuales se reconfiguran identidades”. Se podría pensar en nuevos escenarios donde la gestión esté impregnada de participación real de los ciudadanos en la construcción del futuro de la ciudad. Hasta ahora, considerando los andares y decires de gobiernos y de la poca reacción de la gente frente a los problemas que acechan la ciudad y por ende que comprometen su vida, suena poco probable. Tal vez no debamos pensar una única estrategia, sino múltiples estrategias. La multiplicidad de posibilidades de acciones que generen compromiso en la gente y en el gobierno. Sin desconocer el rol que cumple el sector privado, las inversiones en el territorio y su función como parte del «hacer ciudad», quienes pertenecen a este sector deben ante todo sentirse ciudadanos, considerarse parte de la comunidad más allá de su actividad económica (hasta ahora 230

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

se convoca a los privados o mejor dicho son los privados quienes convocan al gobierno para definir estrategias y líneas de acción de la gestión urbana). Probablemente se pueda así, a través de la participación y los consensos verdaderos, libres de especulaciones sectoriales, recuperar –si es que alguna vez existió– la gobernabilidad en «la ciudad», desde una perspectiva saludable... “Este proceso de concertación entre distintos sectores y por lo tanto de diferentes intereses y racionalidades establece una dinámica que exige una enorme flexibilidad de parte del gobierno, porque los intereses cambian tan rápidamente como se alcanzan ciertos objetivos sectoriales y las alianzas se modifican a ese compás. Por otra parte, alcanzar ciertos objetivos suele ser un proceso que demanda una cantidad de tiempo tal que en el camino, la realidad cambia y los intereses cambian y es en este punto, donde el rol del Estado cobra verdadera significación dado que es función del gobierno proveer bienes públicos y generar externalidades con enfoque solidario y subsidiario a la vez” (Ferraro R.). La escala local debiera ser el mejor escenario para poner en práctica y evaluación distintas formas de participación sobre temas ambientales urbanos y de salud. El gobierno local tendrá la tarea de convocar, generar el/los espacios y articular entre la diversidad de actores. Esto solo será real con un Estado que tenga como prioridad el bien común, y la construcción colectiva, “... un Estado que admita y fomente más participación, participación desde el conocimiento y no desde la ignorancia, un Estado que se construya de «abajo hacia arriba» (Ferraro R.).26 Recuperando la territorialidad como una construcción cultural que se conjuga de modo multidimensional con una multiplicidad de afluentes que, naciendo en lo físico, se expande a lo cualitativo, lo cultural, los sueños que contienen el pasado y son la plataforma para pensar el porvenir. En estos tiempos donde la Vida, la de los territorios, de los animales, de los montes, de los lagos, ríos, mares y océanos, la de cada uno de nosotros, es una amenaza para el poder económico mundial 231

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

(que es genéticamente extractivista), urge que los «nosotros» (que somos «los otros» para ese poder), seamos capaces de superar las mezquindades, los egos imbéciles que nos llevan a perder de vista la magnitud del problema que nos atraviesa hoy condenándonos a un no futuro, para intentar construcciones solidarias, amplias, sin apuros por llegar, mas sin pausas en el andar, que nos constituyan en movimiento mundial, que haga saber que UNO SOMOS TODOS, y que cual superorganismo vivo, cualquier lesión en cualquier lado, activa un sistema inmunológico cada vez más preparado para defender la vida y aprender. Un desafío semejante, requiere recuperar desde el reconocimiento de la diversidad y de los límites, para construir sociedades más saludables, recuperando la dimensión de lo humano, porque lo humano es pequeño, y lo pequeño es hermoso!

232

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

NOTAS 1

Médico, docente del Ciclo Práctica Final. Miembro del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas UNR - Argentina2 Médico Pediatra, Docente del Ciclo Práctica Final y de la Materia Salud Socioambiental Carrera de Medicina, Miembro del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas UNR - Argentina3 Arquitecta, Docente de la Materia Salud Socioambiental Carrera de Medicina, Miembro del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas UNR - Argentina-, Miembro del Foro Ecologista de Paraná, Entre Ríos, Argentina 4 Médico Legista, Docente y Responsable Académico del Ciclo Práctica Final y de la Materia Salud Socioambiental Carrera de Medicina, Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas UNR - ArgentinaDirector de la Carrera de Medicina Universidad Nacional del Chaco Austral, Chaco, Argentina 5 Leff Enrique. “Racionalidad Ambiental”. La Reapropiación Social de la Naturaleza Siglo XXI Editores. Colección Ambiente y Democracia, México 2004 6 Cambio climático y salud humana-Urbanización y salud - http://www.who. int/globalchange/ecosystems/urbanization/es/ 7 Boletín de la Organización Mundial de la Salud Urbanización y salud http://www. who.int/bulletin/volumes/88/4/10-010410/es/ 8 Informe Fondo de Población de las Naciones Unidas [publicación anual en línea] 2003. Se consigue en: URL: http:// www.onu.org/NU/informes/fnuap.htm 9 Cambio climático y salud humana-Urbanización y salud - http://www.who. int/globalchange/ecosystems/urbanization/es/ 10 F. E. Johnston, auxólogo norteamericano con gran parte de sus trabajos desarrollados en las zonas pobres periurbanas de Guatemala. 11 Johnston F.E. The urban disadvantage in the developing world and the physical and mental growth of children. En: Urban ecology and health in the third world, L.M. Smith & A. Bilsborugh. Cambridge University Press, 1993:26-37 12 La basura: consecuencias ambientales y desafíos Grupo de Investigación de Economía Ecológica. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Universidad Nacional de Mar del Plata, disponible en https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios 13 Verzeñassi, Damián, Verzeñassi, Daniel, Modelos Productivos y basura: agronegocio, extractivismo y monopolio del agua, libro Ecología Política de la basura; Ma. Fernandez Soliz T, Mayo 2017, pag 119-135 14 HERNÁNDEZ BERRIEL, María del Consuelo, ÁLVAREZ FRAGOSO, Nabila Osiris, VACA, Rocio, MÁRQUEZ BENAVIDES, Liliana, LUGO, Jorge, DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Y LIXIVIADOS EN BIORREACTORES A DIFERENTES TASAS 233

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

15

16

17 18 19 20 21 22

23 24 25 26

DE RECIRCULACIÓN Revista Internacional de Contaminación Ambiental [en línea] 2012, 28 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de junio de 2017] Disponible en: ISSN 0188-4999 Romero Ledezma, Karla Pamela. (2009). CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS. Revista Científica Ciencia Médica, 12(1), 45-46. Recuperado en 22 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332009000100013&lng=es&tlng=es. La basura: consecuencias ambientales y desafíos Grupo de Investigación de Economía Ecológica. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Universidad Nacional de Mar del Plata, disponible en https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios. HERNÁNDEZ BERRIEL, María del Consuelo, ÁLVAREZ FRAGOSO, Nabila Osiris, VACA, Rocio, MÁRQUEZ BENAVIDES, Liliana, LUGO, Jorge, DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Y LIXIVIADOS EN BIORREACTORES A DIFERENTES TASAS DE RECIRCULACIÓN Revista Internacional de Contaminación Ambiental [en línea] 2012, 28 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de junio de 2017] Disponible Plan Basura Cero, Verónica Odriozola, Campaña de Tóxicos Agosto de 2004 www.greenpeace.org.ar, disponible en http://www.greenpeace.org/argentina/ Global/argentina/report/2006/8/plan-de-basura-cero-para-bueno.pdf Descartables. Prof. Damián Verzeñassi. http://drapetomano.blogspot.com. ar/2016/02/descartables.html El Mercado Contra la Ciudad, Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Observatorio metropolitano de Madrid (ed.). Editorial Traficantes de Sueños. Boff, Leonardo. “Ecología, grito de la tierra, grito de los pobres” Lumen, Argentina, 1996 http://www.figo.org/sites/default/files/uploads/News/FIGO%20Press%20release%20Spanish.pdf EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN1. Anales Venezolanos de Nutrición versión impresa ISSN 07980752. Betty M. Pérez. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522003000200006 Max-Neef Manfred, Elizalde Antonio y Hoppenhayn Martin, “Desarrollo a Escala Humana”. Naredo José Manuel, “El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio”, Estudios Territoriales, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de España, 1994. Leff Enrique, Discursos Sustentables, Editorial Siglo XXI editores, México, 2008. Ferraro Rosana, Sustentabilidad urbana y gobernabilidad. Actas del Seminario Hábitat y Ciudades sustentables. Capítulo Medellín y Capítulo Bogotá, Colombia. Junio de 2004.

234

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA Boff, Leonardo. “Ecología, grito de la tierra, grito de los pobres” Lumen, Argentina, 1996 Chivian Eric y otros autores, “Situación Crítica”, Editorial La Flor del Viento, EEUU 1995. Código Urbano de la ciudad de Paraná, Paraná, Entre Ríos, 2006. Fernández Roberto. La ciudad verde. Teoría de la Gestión Ambiental Urbana. Espacio Editorial-CIAM, Buenos Aires. 2000. Fernández Roberto. La noche americana. Ensayos sobre la crisis ambiental de la ciudad y la arquitectura. Ediciones UNL. Santa Fe , 2007. Ferraro Rosana, Sustentabilidad urbana y gobernabilidad. Actas del Seminario Hábitat y Ciudades sustentables. Capítulo Medellín y Capítulo Bogotá, Colombia. Junio de 2004. Grupo de Investigación de Economía Ecológica. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Universidad Nacional de Mar del Plata : “La basura: consecuencias ambientales y desafíos”, disponible en https://eco.mdp.edu.ar/institucional/ eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios INDEC, Instituto nacional de estadísticas y censos, Argentina. Censos 1991-2001. Informe Instituto Worldwatch, Un Mundo Sustentable. Editorial Planeta, 1991. Johnston F.E. “The urban disadvantage in the developing world and the physical and mental growth of children”. En: Urban ecology and health in the third world, L.M. Smith & A. Bilsborugh. Cambridge University Press, 1993:26-37 Leff Enrique, Discursos Sustentables, Editorial Siglo XXI editores, México, 2008. Leff Enrique. “Racionalidad Ambiental”. La Reapropiación Social de la Naturaleza Siglo XXI Editores. Colección Ambiente y Democracia, México 2004 Martínez Alier Juan con la colaboración de Jordi Roca y Jeannette Sánchez, Curso de Economía Ecológica, Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental Nº 1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 1998. Max-Neef Manfred, Elizalde Antonio y Hoppenhayn Martin, “Desarrollo a Escala Humana”. Morettón Juan, “Contaminación del aire en la Argentina”. Ediciones Universo, Buenos Aires, 1996. Muxí Zaida, La arquitectura de la ciudad global, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona 2004. Naredo José Manuel, “El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio”, Estudios Territoriales, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de España, 1994. 235

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Observatorio metropolitano de Madrid “El Mercado Contra la Ciudad, Globalización, gentrificación y políticas urbanas”. (ed.). Editorial Traficantes de Sueños. Odriozola Verónica, Plan Basura Cero, Campaña de Tóxicos Agosto de 2004 https://goo.gl/TrBm51 Pérez, Betty M. "Efectos de la urbanización en la salud de la población". Anales Venezolanos de Nutrición. Vol. 16. No. 2. Fundación Bengoa, 2003. Pérez Alonso Edith. artículo, ¿Se puede estar sano en un mundo enfermo? Revista Científica Ciencia Médica, 12(1), 45-46. Recuperado en 22 de junio de 2017: Romero Ledezma, Karla Pamela. (2009). CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS, de https://goo.gl/XeS3QW Revista Internacional de Contaminación Ambiental: HERNÁNDEZ BERRIEL, María del Consuelo, ÁLVAREZ FRAGOSO, Nabila Osiris, VACA, Rocio, MÁRQUEZ BENAVIDES, Liliana, LUGO, Jorge, DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Y LIXIVIADOS EN BIORREACTORES A DIFERENTES TASAS DE RECIRCULACIÓN [en línea] 2012, 28 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de junio de 2017] Disponible en: ISSN 0188Rueda Salvador, “El ecosistema urbano y los mecanismos reguladores de las variables autoregenerativas”. Estudios Territoriales, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de España, 1994. Schumacher E. F. Lo pequeño es hermoso. Editorial Hermann Blume, Madrid 1984. Tonucci Francesco, La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la ciudad. Editorial Losada S.A. Buenos aires, 2007. Verzeñassi, Damián, Verzeñassi, Daniel, Modelos Productivos y basura: agronegocio, extractivismo y monopolio del agua, libro Ecología Política de la basura; Ma. Fernandez Soliz T, Mayo 2017, pag 119-135 Verzeñassi, Daniela, “Entropía Urbana. El caso Paraná”, MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO – GADU- 2010-2011 WHO. ‘Outdoor air pollution. Assessing the environmental burden of disease at national and local levels’. Environmental burden of disease Series, No 5. Bart Ostro. Geneva, 2004. Cambio climático y salud humana-Urbanización y salud - http://www.who.int/ globalchange/ecosystems/urbanization/es/ Boletín de la Organización Mundial de la Salud Urbanización y salud http://www. who.int/bulletin/volumes/88/4/10-010410/es/ Informe Fondo de Población de las Naciones Unidas [publicación anual en línea] 2003. Se consigue en: URL: http:// www.onu.org/NU/informes/fnuap.htm Cambio climático y salud humana-Urbanización y salud - http://www.who.int/ globalchange/ecosystems/urbanization/es/

236

Amianto y salud pública: una masacre gestionada privadamente Paco Puche Al hablar de «salud pública» vamos a referirnos principalmente a las condiciones sociales y ambientales que son el fundamento de la buena salud de los ciudadanos y de los ecosistemas. La otra acepción corriente sería la relativa a servicios de salud, que deben tener un carácter público, universal, eficaz y de calidad. La acepción a que nos referimos está vinculada a esas variables que se suelen llamar «determinantes de la salud», que son las consecuencias de los estilos de vida, la cohesión social, la salud ambiental, la biología y los servicios de asistencia sanitaria para los y las ciudadanas1. Esta salud pública así considerada apunta más a los colectivos, a los grupos, a la sociedad que a los individuos aunque en estos deje finalmente su marca.

El amianto es una epidemia pública que ha sido silenciada No exageramos al hablar de epidemia, porque el amianto causa un perjuicio grave y que afecta a gran parte de la población mundial en el espacio y en el tiempo. Pero ¿qué es el amianto? No es una pregunta retórica, basta comprobar preguntando a unas cuantas personas de la calle y no lo reconocerán, pero si les preguntamos sobre el asbesto; mejor si hablamos de «uralitas», y en este caso solo funciona la pregunta si la hacemos en España, en cualquier otro país no tendrían ni idea. En algún seminario que he tenido con estudiantes de periodismo, después de explicarles sobre el amianto y lo que ha representado y representa, no se podían imaginar que tamaña noticia, que ha corrido durante todo el siglo XX y que continúa, haya podido ser mantenida en tal insignificancia que ni siquiera la gente conoce su nombre de forma clara. Les explico que para resolver este enigma hemos de inducir una formidable y eficaz conspiración de silencio de los beneficiados del amianto. Que, obviamente, la ha habido. 237

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

E insisto en otro dato muy significativo de lo dicho. Y empiezo a desvelar el misterio. La empresa más importante en el siglo XX que trabajaba este material en España se llamaba Uralita, y el lenguaje acudió raudo a hacer justicia. La gente haciendo una metonimia, nombra la parte (los materiales de la empresa) por el todo (la propia empresa), con lo que el nombre de amianto o asbesto, que así se llaman realmente estos materiales, queda ensombrecido. Pero hay más. Como iremos viendo, cuando hablamos de amianto podemos añadir epidemia o masacre, incluso decir genocidio no sería exagerado según la legislación internacional. Si una gran empresa tiene el mismo nombre que el lenguaje popular asigna a ese material letal, estaría bien interesada en cambiarse de nombre. «Uralita» no debería vender, más bien debería recibir rechazo terminante. Pues no ha sido así. Hasta 2015, esta empresa fundada a principios del siglo XX, y con el nombre de Uralita desde los años 40, ha dado en cambiar su imagen comercial hace solo dos años. Ahora se llama COEMAC, váyase usted a saber lo que significa eso. Ahora tampoco trabaja el asbesto. Y hasta entonces no se tapaba, todo lo contario. En 2014 pudimos hacer una foto que habla más que todo lo dicho. Es la siguiente: Pero todavía no se consideran vulnerables porque han cambiado el nombre pero mantienen el mismo logo.

Foto tomada por el autor en julio de 2014. En pleno centro del país, la Plaza de la Cibeles 238

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Hablemos en serio de amianto Material procedente de distintos silicatos fibrosos, se encuentra en la naturaleza y por eso su primer paso para ser utilizado es su minado, generalmente en minería a cielo abierto. Su composición cristalina interna es tal que por manipulación se fragmenta en fibras muy pequeñas, del tamaño de micras (milésimas de milímetro), que resultan invisibles y que quedan en el aire o el agua para ser respiradas o ingeridas. Esta incursión en el interior de los seres vivos es la causa de su peligrosidad, pues se trata de un material calificado como cancerígeno del tipo 1 por la IARC (Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, perteneciente a la OMS), máxima autoridad pública en esta materia. Desde 1977 viene diciendo (y hay que darle la máxima importancia a esta declaración) que: “En los seres humanos, la exposición ocupacional a todos los tipos de amianto se ha traducido en una alta incidencia de cáncer de pulmón y mesoteliomas (…) además la población en general también puede estar expuesta a fibras de amianto en el aire, bebidas, agua potable, alimentos, etc. En la actualidad, no es posible determinar si hay un nivel de exposición en los seres humanos por debajo del cual un aumento del riesgo de cáncer no se produciría”2. Al ser de tipo 1 es seguro cancerígeno para los humanos y al no existir dosis mínima segura, una sola fibra puede dar lugar a una enfermedad muy grave, el mesotelioma. Pero claramente, existe una proporción entre dosis, calidad del material (hay tres tipos de amianto de distinta patogenicidad) y sus respectivas potenciales enfermedades graves. La historia del amianto desde 1900 hasta hoy se podría resumir como sigue3: En 1900 se descubre la patente del amianto con el cemento (el fibrocemento) y esto hace que este producto de mezcla tenga un campo de aplicación muy grande en el mundo de la construcción. Su esplendor se produce después de la II Guerra Mundial cuando hay que reconstruir media Europa. Este material era muy manejable y con grandes propiedades frente al fuego y a la erosión, por lo que desde sus inicios despertó la codicia 239

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de unos pocos. Esas empresas pioneras, en 1929, se constituyeron en cártel para controlar, precios, mercado e información técnica y de salud (origen de la exitosa conspiración de silencio que hemos adelantado). Fueron desde el principio unas pocas familias europeas las que detentaron el cártel y el oligopolio de la minería y la producción en el mundo4. Se llamaban los Schmidheiny, los Emsens, los De Cartier, los Cuvilier, los Hatschek , los Turner y los Roviralta (antecedentes de la familia March en el negocio), y si a estas unimos la empresa americana Johns Manville y la inglesa Cape Asbestos tenemos el cuadro de dominadores de este material durante casi todo el siglo XX. Se cuentan con los dedos de la mano. El negocio es floreciente, los beneficios son mayores que la media de las empresas y la capacidad para ocultar el daño que hacían a sabiendas fue inmensa. Porque hay que considerar que el amianto ha llegado a estar incorporado en más de tres mil productos, relacionados con la vivienda, los automóviles, los trenes y barcos, las pinturas, las tuberías, los depósitos y en muchos objetos de uso cotidiano. La letalidad del productos que como hemos dicho ha sido clasificado por la IARC como un potente cancerígeno desde 1977, se conocía con mucha anterioridad. Algunos hitos: En 1898, la señorita Lucy Dean, inspectora de fábrica en el Reino Unido informó que de un examen microscópico de los polvos del mineral se deducía que, en cualquier cantidad, eran perjudiciales para la salud (hasta 1998, cien años después, no se prohibió el amianto en ese país). En 1955, los trabajos de Richard Doll (Gran Bretaña) establecen la relación entre la exposición al amianto y el desarrollo del cáncer de pulmón. En 1960, los trabajos de Wagner y su equipo (Sudáfrica) establecen la relación entre amianto y mesotelioma y descubren la contaminación ambiental del amianto. En 1964 y 1965, los trabajos de Selikoff (EEUU) y su equipo confirman la estrecha relación entre exposición al amianto y el mesotelioma. Y en 1977 la IARC clasifica al material como cancerígeno de tipo 1. Este conocimiento científico contrasta con el desconocimiento que tienen los trabajadores y ciudadanos de su letalidad, pero por ello, y aportando otras pruebas, en el magno juicio de Turín contra los magnates Schmidheiny y De Cartier ha quedado establecido que 240

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

«en la reconstrucción presentada ante el tribunal por el fiscal hay pruebas suficientes que demuestran la responsabilidad de Stephan Schmidheiny». Así se manifiesta Sara Panelli5 que fue unas de las fiscales que actuó en el citado juicio. ¿Responsabilidad de qué? De exponer intencionadamente a trabajadores y población a la contaminación por amianto, y de resultas han muerto y mueren aún muchas personas en Italia y en el mundo. Hablamos de letalidad, de cancerigenicidad, de patologías pero a qué orden de magnitud nos estamos refiriendo. Cualitativamente, lo hemos dicho, la exposición al amianto produce asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma como enfermedades muy graves y muchas otras (placas pleurales, etc.) de carácter leve. La asbestosis y el mesotelioma (cáncer de pleura) son específicas del amianto. Ningún otro producto las produce. El cáncer de pulmón es idéntico al que producen otros materiales o el tabaco, pero que combinadas con el amianto este material exacerba la incidencia. Cuantitativamente no se sabe de forma precisa. Tenemos que hacer los cálculos de forma aproximada. Hablando solo del siglo XX, este trabajo ya está hecho6 y arroja los siguientes resultados: – En España, entre los ya fallecidos y los que se espera que mueran hasta 2050, hablamos de una horquilla de entre 67.229 y 106.000 personas. – En el mundo, entre los ya fallecidos y los que se espera que mueran hasta 2040, hablamos de una horquilla de entre 5 y 10 millones de personas. Las muertes esperadas en países en que ya está prohibido su uso (en muchos países europeos en la década de los noventa, en España en 2001) se deben a lo que se llama en salud ambiental periodo de latencia, que es el tiempo que media entre la primera exposición al mineral y la aparición de las enfermedades. En el caso del amianto y para el mesotelioma ese periodo es de media unos 40 años. De ahí el desencaje del uso cero y de la aparición de sus efectos. Y en cuanto a las amplias horquillas son fruto de la necesidad de hacer extrapolaciones pues los registros de las enfermedades por amianto no son nada buenos, Como además, el amianto aunque esté prohibido en 55 países todo el usado sigue instalado o mal depositado, este amianto familiar sigue 241

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

produciendo enfermedades. En el presente siglo se sigue esperando que continúe la catástrofe pues en muchos países sigue permitido su uso, países que representan el 70% de la población mundial. Tenemos problema por partida triple: por el amianto que se usa, por el amianto usado y por el largo periodo de latencia. Hemos manejado en otros trabajos varias metáforas que describen muy bien todo este problema del amianto. Es la metáfora de la telaraña global, la del octavo pasajero y la de Némesis. La de telaraña porque dada su extensión y dispersión por todo el orbe es como una red inconsútil que abarca a todo el planeta y nos tiene en sus garras. La relativa al octavo pasajero porque, igual que en la película Alien, en nuestro viaje por el mundo se nos ha añadido un ser letal. Y lo de Némesis tiene que ver con la significación de este personaje de la mitología griega. Es la diosa que castiga la desmesura. En el caso del asbesto se aplica al mesotelioma, enfermedad que en el 95% de los casos se debe al amianto y solo al amianto, por lo que los industriales no pueden achacarlo al tabaco o a algún virus, y la enfermedad les señala con el dedo de la culpabilidad. El daño infligido es tan inmenso, la telaraña global es tan atrapadora y el inquietante octavo pasajero es tan omnipresente, que estamos ante un problema de salud pública de primer orden. No exageramos pues a hablar de epidemia, porque como hemos visto el amianto causa un perjuicio grave y que afecta a gran parte de la población mundial en el espacio y en el tiempo. Paco Báez, un investigador del amianto muy reconocido ha publicado un libro7 con el sugerente título de: Amianto: un genocidio impune. Se discute lo de genocidio y lo de genocidas aplicado a los pocos responsables del crimen. Pero según el derecho internacional hay indicios suficientes para esta calificación. Es posible invocar ante los tribunales como derecho vigente el artículo 7 (crímenes contra la humanidad) del Estatuto de la Corte Penal Internacional (Roma 1998) contra dirigentes de sociedades transnacionales, en particular el inciso 1, apartado k): “otros actos inhumanos que causen grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física” […] o el artículo II, inciso c) de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio: “sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”8 242

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Para que haya genocidio, según la ley internacional, tienen que darse tres condiciones: destrucción física o grandes sufrimientos sobre un grupo, intencionalidad y carácter sistemático. Sobre la destrucción física o grandes sufrimientos sobre un grupo basta recordar las cifras, poco sospechosas de exageración, y que no hay que cansarse de repetir, que proporciona la OMS: “En el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo. Según los cálculos de la OMS, más de 107.000 muertes anuales son atribuibles a la exposición laboral al asbesto” (OMS)9. De los expuestos, la mayoría acaba con algún tipo de enfermedad. Además, hasta un 30% más de afectados sobre la cifra anterior lo son por contaminación familiar y ambiental. En total, 150.000 muertes cada año, redondeando las cifras de la OMS. Estas cifras se han quedado cortas, según se mostraba en un reciente trabajo aparecido en The Lancet10, se puede afirmar que los cánceres ocupacionales debidos al amianto han ascendido de los 94.000 de 1990 a los 194.000 de 2013, casi el doble de lo que dice la OMS, a los que habría que añadir las muertes adicionales por exposición familiar y ambiental. En total, habría unas 250.000 muertes al año por amianto en el mundo. Estos datos seguirán creciendo hasta 2020 para luego descender, pero no hasta cero, sino hasta la mitad en función de la cantidad de amianto que se consume anualmente en el mundo, que es el 50% de la consumida en el pico de 1977. Las cifras continuadas y el carácter cualitativamente doloroso del mesotelioma cumplen con creces lo de la destrucción física o grandes sufrimientos sobre un grupo. El colectivo es, especialmente, el de los trabajadores de la industria y, en general, los trabajadores con exposición al amianto, sus familiares y los vecinos próximos de esas industrias. El carácter sistemático estaría corroborado por el hecho de que hablamos de una exposición industrial, diaria, continuada en el tiempo y que, en los países más industrializados, ha abarcado cerca de cien años, y en la mayoría de los restantes, en los que aún no se ha prohibido, no sabemos cuánto durará. Nada más sistemático que hacerlo todos los días sin apenas descanso. Sobre la intencionalidad, se podría decir que los industriales conocían la letalidad del mineral desde hacía muchas decenas de años. El juicio de Turín11 confirma este punto: se califica la actuación penal de Schmidheiny y Cartier como delito doloso, es decir intencionado, y 243

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

la anulación de las sentencias de instancia no son por negación de los hechos criminales juzgados, en los que el Tribunal Supremo italiano se ratifica, sino por el carácter prescriptivo de los mismos. Luego, parece un genocidio y tiene todos los supuestos del mismo es, muy probablemente, un genocidio. Y Schmidheiny un genocida. La prensa italiana era clarificadora: el fiscal (pm) lo definía como un «terrorista» y como «un asesina en serie».

Y el juez de apelación que lo condenó a 18 años de cárcel, antes había declarado el parecido entre Schmidheiny y Hitler, casi nada:

En cuanto a la impunidad de que hemos hablado, le dejo la palabra a Paco Báez (p. 35), en su libro citado. Dice así: “El daño causado es tan inmenso, tan absolutamente inhumano, tanto a los trabajadores como a sus familiares y a otros ciudadanos no relacionados laboralmente con el mortal tóxico, como son los vecinos del entorno de las fábricas y talleres del amianto, al igual que los usuarios de los productos que lo contienen, que no hay justicia humana posible, y que, aún aplicada (y, como tendremos sobrada ocasión de comprobar, en una ingente cantidad de casos, no se habrá aplicado, y, si nadie lo remedia, tampoco se aplicará), no puede equilibrar mínimamente la devastadoramente dantesca agresión generada”. Es necesario culminar la construcción social de la referencia al amianto como la perpetración histórica de un genocidio. Decir «amianto» (o «asbesto» o «uralita») debe suscitar en la sociedad la imagen de una masacre industrial. En crear esa conciencia estamos. 244

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Para terminar es ilustrativo traer a colación la imagen de los trabajadores de la fábrica Uralita de Sevilla, ya damnificados, ante las puertas del Juzgado reclamando justicia contra Uralita porque «el amianto mata».

Manifestación en las puertas del Juzgado de Sevilla, 2013

Y cierra el gran Shakespeare, que en su Macbeth (acto II, escena II), hace formular al personaje principal la siguiente reflexión: «¿Todo el océano inmenso de Neptuno podría lavar esta sangre de mis manos? ¡No! ¡Más bien mis manos colorearían la multitudinosa mar, volviendo rojo lo verde!» Por todo esto cuando Schmidheiny está dedicando parte de su fortuna a ayudar, dice, al desarrollo sostenible de España y América Latina, con el dinero de sangre y con el que debería indemnizar a los cientos de miles de víctimas que pesan sobre él, su familia y sus colaboradores necesarios, decimos que hay que exhibir una tolerancia cero. Es como colaborar con los maltratadores. Por eso hemos denunciado (y no pararemos de hacerlo), a Schmidheiny, y a sus colaboradores12 a 245

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

través de la fundación AVINA y de la fundación Ashoka, una creada por el mismo y la otra con un convenio estratégico con la primera por el que se derivan fondos, socios y planes de acción. Para todos pedimos con contundencia: verdad, justicia y reparación. Y en el caso de AVINA su desaparición para evitar encubrir al genocida. Con todo lo dicho podemos concluir que el amianto no es solo un genocidio o un problema de salud laboral, sino que es una cuestión de salud pública porque condiciona uno de los determinantes más importante de la salud: el socio-ambiental

¿Gestión privada o gestión comunitaria? Pero la historia del amianto es también un caso de propiedad y gestión privadas en un contexto de economías de mercado, prevalecientes en las áreas de más consumo del mineral durante la mayor parte del siglo XX. Según la teoría económica dominante, la que se estudia en muchas facultades y por la que se inspiran muchos gobiernos, no hay otro modo de gestionar mejor que la derivada de la gestión privada con mercado. La gestión estatal es ineficiente y la comunitaria trágica. La pregunta de este epígrafe parece gratuita. Veámoslo. Llegados a este punto tropezamos con una fábula que ha hecho correr ríos de tinta y que nos interesa desmontarla. Nos referimos a la denominada «la tragedia de los comunes», atribuida al biólogo Garret Hardin. Dice así: “Imaginemos un pastizal al alcance de todos. Cada pastor racional concluye que la única opción sensata es añadir otro animal a su rebaño. Y otro y otro… sin embargo, a esta conclusión han llegado cada uno de los demás pastores que comparten el pastizal y precisamente en eso reside la tragedia. Esta libertad lleva a todos a la ruina (que) es el destino hacia el cual todos los hombres se precipitan, persiguiendo cada uno su propio interés. (…) Tenemos solo una alternativa; venderlo como propiedad privada o conservar el carácter público pero restringiendo su derecho de entrada”. Y alternativamente nos encontramos con Elinor Ostrom, una perfecta desconocida. Elinor Ostrom es la primera mujer a la que se la ha concedido el premio Nobel de Economía, que lo obtuvo en 2009. La otra singularidad respecto a este insólito premio ha sido que, en medio de un ambiente neoliberal 246

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

asfixiante en las Facultades de Economía, el Comité del Nobel que se lo concedió argumentó como sigue: “Elinor Ostrom ha puesto en cuestión la afirmación convencional de que la gestión de la propiedad común suele ser ineficiente, razón por la cual debería ser gestionada por una autoridad centralizada o ser privatizada. A partir de numerosos estudios de casos de manejo por parte de sus usuarios de bancos de pesca, pastizales, bosques, lagos y aguas subterráneas, Ostrom concluye que los resultados son, en la mayoría de los casos, mejores que en las predicciones de las teorías estándar. Sus investigaciones revelan que los usuarios de estos recursos desarrollan con frecuencia sofisticados mecanismos de toma de decisiones, así como de resolución de conflictos de intereses, con resultados positivos”. A pesar de la enorme importancia de los descubrimientos e investigaciones de esta eminente mujer (fallecida en 2012) sigue siendo una perfecta desconocida, incluso en los medios autodenominados alternativos.

El desprecio y desconocimiento acerca de Elinor Ostrom La obra cumbre de Elinor Ostrom, que se titula El Gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, apareció en inglés en 1990, se tradujo al español en el año 2000 y la editó el Fondo de Cultura Económica de México. En 2011 la reeditó y la reimprimió en 2012 con una tirada de 800 ejemplares. Pues bien, desde que le dieron el Nobel en 2009 no ha sido posible encontrar el libro en ninguna librería española. Ha sido hace un par de meses cuando la editorial, desde México, me han enviado un ejemplar de la última reimpresión. Y en España, con una flamante industria editorial, solo se ha editado un libro de ella y en 2013, y apenas nada sobre ella después del Nobel. Obviamente, la Academia la ha ignorado. Era demasiado contrahegemónica. Pero la gran sorpresa es que en algunas instancias consideradas alternativas también la ignoran y no saben qué pinta esta mujer en sus conciliábulos. Es el caso de las recientes jornadas celebradas en Málaga en 2015, organizadas por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), cuyo título rezaba así: «II encuentro Estatal de Grupos de Consumidores de productos ecológicos». Este trabajo sobre la Ostrom, originalmente enviado como comunicación a estas jornadas, ha tenido mala fortuna. Después de ser por dos veces admitida para ser comunicada a los escasos posibles oyentes durante diez minutos, se alzó la 247

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

potente voz del Comité Técnico de las jornadas que de forma solemne me comunicó literalmente lo que sigue: «Estimado Paco: Una vez analizado el resumen de la comunicación EL GOBIERNO Y USO DE LOS BIENES COMUNES SEGÚN ELINOR OSTROM, por el Comité Técnico del II Encuentro de grupos de consumidores ecológicos, le solicita aclare su vínculo con la temática del encuentro. Saludos. Víctor Gonzálvez. Coordinador Técnico». Mi respuesta no se hizo esperar. Dije, irónicamente, así: «Estimados amigos/as: siento mucho no poder responder a la solicitud del Comité Técnico que representa. La razón es bien fácil: si el citado Comité no encuentra vínculo alguno entre mi propuesta y el contenido del Encuentro, por su propio saber y entender, cómo puedo esperar que los posibles oyentes de mi comunicación lo hagan por sí mismos, estando técnicamente menos capacitados para hacerlo individualmente. Por ello, declino a presentar la comunicación el próximo día 6. Lo siento, pero entiendo que el mensaje que trasmiten los trabajos de la Ostrom son una fuente de esperanza para todos los que tienen que verse manejando situaciones de comunidad o que están inmersos en ámbitos colectivos de decisión y cooperación. Saludos»13.

Del egoísmo irrestricto a la colaboración comunitaria El dogma que se nos repite desde 1968 es el anteriormente mencionado como «La tragedia de los comunes», de Hardin. Para superar la ruina inexorable, el autor propone dos posibles salidas: o privatización, y que sea el mercado quien decida, o estatalización. Esta opción última muy desacreditada por las tendencia burocratizantes y centralizadoras que puede conllevar. Esta visión del egoísmo ilimitado e irrefrenable («Cada pastor racional concluye que la única opción sensata es añadir otro animal a su rebaño») que marca la tragedia de los comunes procede del darwinismo y de su secuela teórica acerca del gen egoísta. La economía convencional los asume plenamente: el individuo racional busca maximizar sus satisfacciones y el empresario lo que busca es obtener los máximos beneficios. Los especialistas han ido muy lejos en esta creencia casi dogmática como para recomendar que “«la tragedia de los comunes» de Hardin debería 248

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ser leída por todos los estudiantes [...] y, si me saliera con la mía, por todos los seres humanos”14. Todo esto ha quedado obsoleto. Confunden el espíritu del capitalismo con las tendencias innatas de los seres vivos y humanos y con la historia ancestral de las sociedades humanas. En efecto, la antropología nos muestra unas sociedades humanas, desde hace unos 200 mil años, que en pequeños grupos colaboran, llevan una vida satisfactoria y relajada, no hacen la guerra, y gozan de buena salud. Por eso Marshall Shalins calificó a las economías de Edad de Piedra como las primeras sociedades opulentas en el sentido Zen15, y los economistas americanos Gintis y Bowles hablaban de los cien mil años de solidaridad. O como sostiene el famoso filósofo Mario Bunge: “En resumen, profesora Ostrom: enhorabuena por haber contribuido a resaltar el lado angélico de la bestia humana, y por haber desprestigiado a la economía y la filosofía políticas que dan por sentado que todos somos rapiñadores y carroñeros. Era tiempo de que el Premio Nobel lo ganase quien cree que la economía y la política pueden ser beneficiosas para la mayoría si reemplazan el pesimismo de Hobbes por el optimismo de Rousseau, y la incompetencia del asesor financiero por la competencia del almacenero de la otra cuadra”16. La primatología ha descubierto nuestro estrecho parentesco con los bonobos, unos simios con los que compartimos la mayor parte (el 99%) del ADN, que están separados de nosotros tan solo por 6 millones de años. Pues bien, resulta que estos primos nuestros no son violentos, sino que son comunitarios y que prefieren hacer el amor y no la guerra. Como ellos, somos criaturas intensamente sociables que dependemos de otras y necesitamos la interacción con los semejantes para llevar vidas sanas y felices. O como afirma la famosa microbióloga Lynn Margulis: “La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas”17. Por eso con Karl Polanyi podemos sostener que “la verdadera crítica que se puede formular a una sociedad de mercado no es que se funde en lo económico, si no que su economía descanse en el interés personal. Una organización así es totalmente no natural, en el sentido estrictamente empírico de que es excepcional”18. Los rasgos cooperativos han quedado marcados en nuestra fisiología a través de las denominadas neuronas espejo19 que inducen a la 249

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

empatía, es decir a la tendencia a ponerse en el lugar del otro y sufrir, llorar y reír con él, y a través del denominado ojo colaborativo20, que se manifiesta a través del blanco del ojo, la esclerótica, que es casi tres veces más grande que en las más de otras 200 especies de primates. Esta característica específicamente humana hace que la dirección de la mirada de un individuo sea detectable para los demás y sirve para comunicarse. Por tanto podemos esperar cooperación ya que está en nosotros por naturaleza. De todo lo anterior podemos llegar a la misma conclusión que el primatólogo Frans de Waal diciendo que “la antigüedad evolutiva de la empatía hace que me sienta extremadamente optimista (…). Es un universal humano. (…) De hecho yo diría que la biología constituye nuestra mayor esperanza”21. Kropotkin en su libro «El apoyo mutuo»22, después de observar muchos casos, anticipándose, llega a la conclusión de que en la naturaleza, además de la lucha mutua, “se observa al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua, la protección mutua entre animales pertenecientes a la misma especie o, por lo menos, a la misma sociedad (…) de manera que se puede reconocer la sociabilidad como el factor principal de la evolución progresiva”.

La propiedad y el gobierno de los bienes comunes como señal de cooperación humana Por todo lo anteriormente dicho, no es de extrañar que el gran descubrimiento de la Nobel de economía, que ha pasado más de 50 años estudiando estos temas de forma teórica y también en el terreno, es el siguiente: a la pregunta: ¿Estaríamos en lo cierto si afirmáramos que, dicho en términos generales, usted ha descubierto que la posesión común puede ser más eficaz que lo que la gente pensó que podría serlo?, ella afirmó: “¡Así es! No es que sea una panacea, pero es mucho más eficaz que lo que nuestros razonamientos comunes nos dan a entender. Hemos estudiado varios cientos de sistemas de irrigación en el Nepal. Y sabemos que los sistemas de irrigación gestionados por los campesinos son más eficaces en términos de aprovisionamiento de agua hasta todos los rincones y presentan una mayor productividad y unos costes menores que los fabulosos sistemas de irrigación cons250

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

truidos con la ayuda del Banco Asiático para el Desarrollo, del Banco Mundial, de la Agencia Norteamericana para la Ayuda al Desarrollo, etc. Así, sabemos que muchos grupos locales son muy eficaces”23. Todo es mucho más congruente con nuestra condición colaborativa, no violenta, amorosa y empática que el siniestro mundo darwiniano/ hobbessiano de lucha de todos contra todos y de competencia feroz, propios de la ideología del capitalismo, llamado encubridoramente de «libre mercado». Ostrom sostiene que la autogestión no solo es posible si no que puede dar muy buenos resultados. Argumenta que, frente a los que recomiendan que el Estado controle la mayoría de los recursos naturales para evitar su destrucción, o a otros que sugieren que su privatización resolvería el problema (caso de la metáfora de la «tragedia de los comunes»), lo que se observa en el mundo es que ni el Estado ni el mercado han logrado con éxito que los individuos mantengan un uso productivo, de largo plazo, de los sistemas de recursos naturales. Además, distintas comunidades de individuos han confiado en instituciones que no se parecen ni al Estado ni al mercado para regular algunos sistemas de recursos con grados razonables de éxito durante largos periodos. Pero, además, resulta difícil definir como propias las cosas comunes, como ya avanzaban los clásicos. Por ejemplo, apunta que en recursos no estacionarios como el agua y las pesquerías el establecimiento de derechos de propiedad privada es virtualmente imposible. En muchos casos, los trabajos de la Ostrom llevan a conclusión que la nacionalización de recursos comunes que estaban en manos de los pueblos ha supuesto una pérdida para esos pueblos. Nos señala que “los desastrosos efectos de la nacionalización de los bosques anteriormente comunales están bien documentados para Tailandia, Nigeria, Nepal e India. Problemas similares ocurren en relación con las pesquerías costeras cuando los organismos nacionales pretenden tener una jurisdicción exclusiva sobre todas las aguas costeras”24. Pero no solo se dan éxitos de gestión de bienes comunes en muchas experiencias recientes, sino que lo más llamativo son las múltiples experiencias que llevan cientos de años funcionando bien como describe la Ostrom en su libro fundamental. Tal es el caso de la aldea de Törbel, en la región alpina de Suiza, con 600 habitantes y que gestiona los 251

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

bienes comunes desde 1225. Estos afectan al 80% del territorio y en ellos coexiste la propiedad privada con la comunal, estando esta última en régimen de autogestión. Para evitar desigualdades, readjudican los derechos de pastoreo cada 10 años. O el caso de Filipinas, con las comunidades de riego, también es de larga duración. Hay noticias de su existencia desde 1630; en 1979 aún quedaban 686 sistemas de estos riegos en comunidad. Los comuneros reunidos en asamblea hacen sus reglas, específicas para cada lugar, eligen sus funcionarios, cuidan sus canales y deciden las contribuciones de trabajo para la colectividad de cada uno de los comuneros. Es el caso también en Japón en donde han existido durante siglos tierras comunes reglamentadas por las instituciones locales de las aldeas. Se estima que durante el periodo Tokugawa (1600-1867) miles de aldeas rurales mantenían y administraban en común alrededor de 12 millones de hectáreas de bosques y praderas de montaña no cultivadas, y que en la actualidad este tipo de administración cubre tres millones de hectáreas. Cientos de años de gestión comunitaria exitosa que dura hasta nuestros días. Otra de las claves de este éxito lo subrayaba la Ostrom, al afirmar que “aún no se ha encontrado un ejemplo de un bien común que haya sufrido un deterioro ecológico cuando todavía era común”. Pero Ostrom nos advierte que este manejo eficaz del común no es una panacea pues hay que cumplir unos requisitos para que la propiedad, la gestión y el uso de bienes comunes, sea tan eficaz y pueda durar cientos de años, como son algunos de los ejemplos que ella ha estudiado y hemos mostrado.

Condiciones de gobierno y uso de los bienes comunes para lograr instituciones de larga duración, en base a la experiencia. Existen unos requisitos que han de cumplirse en su mayoría para lograr esta viabilidad y estos éxitos, en el uso y manejo de los bienes comunes, según Ostrom: 1. Límites claramente definidos. Los individuos o familias con derechos para extraer unidades de recurso del bien común deben estar claramente definidos, al igual 252

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

que los límites del recurso. No hay libre acceso. No se puede estar por encima de la capacidad de carga. Hay límites. 2. Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión de instituciones con las condiciones locales. Las reglas de apropiación que restringen el tiempo, el lugar, la tecnología y la cantidad de unidades de recurso se relacionan con las condiciones locales. No todas las instituciones son iguales en el espacio ni en el tiempo. De ahí la necesidad de autogestión. Hay que respetar la biodiversidad cultural y ecológica. 3. Arreglos de elección colectiva. La mayoría de los individuos afectados por las reglas operativas pueden participar en su modificación. Debe funcionar la autoorganización. 4. Supervisión. Los supervisores que vigilan de manera activa las condiciones de los recursos de uso común y el comportamiento de los usuarios, son responsables ante ellos o bien son ellos mismos usuarios. Si no existiesen estas instancias de supervisión tanto los «gorrones» como los oportunistas terminarían con el bien común. 5. Sanciones graduadas. Los usuarios que violan las reglas operativas deben recibir sanciones graduadas (dependiendo de la gravedad y del contexto de la infracción) por parte de otros usuarios, o de funcionarios, o de ambos. Evitar de forma amigable la impunidad. 6. Mecanismos para la resolución de conflictos. Los usuarios y sus autoridades han de tener acceso rápido a instancias locales para resolver conflictos entre los usuarios, o entre estos y los funcionarios, a bajo costo. 7. Reconocimiento mínimo de derechos de organización. Los derechos de los usuarios a construir sus propias instituciones no deben estar cuestionados por autoridades gubernamentales externas. No debe haber leyes que lo prohíban. 8. Entidades anidadas. Las actividades de apropiación, provisión, supervisión, aplicación de las normas, resolución de conflictos y gestión se deben organizar en múltiples niveles de entidades (por ejemplo, federaciones).

253

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Sobre éxitos y fracasos en el manejo de los bienes comunes La tabla que facilitamos a continuación muestra algunas de las experiencias estudiadas a fondo por la Ostrom, en las que se han colocado en horizontales los ocho requisitos anteriormente señalados como necesarios para el éxito del gobierno de los bienes comunes. Podemos ver que en el caso de que no se cumplan casi ninguna de las condiciones señaladas, el fracaso es seguro, y el éxito depende precisamente de su cumplimiento. La falta de reglas, el acceso abierto, la falta de supervisión y las correspondientes sanciones son los defectos que llevan al fracaso, seguido de la autogestión. La existencia de «gorrones» y de falta de participación resulta intolerable para el buen gobierno de los bienes comunes. Éxitos y Fracasos comparados Lími-

Lugar Törbel Japón Filipinas Turquía Alanya Sri Lanka Gal Oya

Reglas

tes

Auto-

Super-

San-

Con-

Derechp

Coor-

Resulta-

gestión

visión

ciones

flictos

organizar

dina-

dos

ción 1

2

3

4

5

6

7

8

9















NR

Éxito















NR

Éxito

















Éxito

No



Dé bil







Débil

Débil

Frágil

Poca inform

Débil

Débil



Frágil









No

No

No

No

No

No

Débil

No

Fracaso

SriLanka Kirindi



No

No

No

No

No

No

No

Fracaso

California Mojave

No

No



No

No





No

Fracaso

Turquía Bahía Izmir

Fuente: Ostrom, E. (2000): [1990]): El gobierno de los bienes comunes, FCE p. 283.

254

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

A modo de colofón, por Elinor Ostrom25 Pregunta: Es probable que el premio desate la imaginación de la gente, y que la gente… [EO] ¡Eso espero! ¡Ja, ja! ¡Esto es en lo que he estado trabajando durante toda mi vida! Los humanos tenemos grandes capacidades, y, en cierto modo, hemos participado de la idea según la cual los jefes tienen unas capacidades genéticas de las que el resto de nosotros carecemos. Pregunta: ¿Estaríamos en lo cierto si afirmáramos que, dicho en términos generales, usted ha descubierto que la posesión común puede ser más eficaz que lo que la gente pensó que podría serlo? ¿Hay algún ejemplo que le gustaría poner al respecto? [EO] ¡Así es! No es que sea una panacea, pero es mucho más eficaz que lo que nuestros razonamientos comunes nos dan a entender.

Últimas consideraciones Hemos tratado de aunar la salud pública con los sistemas de gestión y gobierno de los bienes comunes. El relato sobre el amianto nos muestra cómo un grave problema de salud pública, que incide en el principal determinante de la salud cual es la situación socio ambiental, que padecemos y que nos afecta a todos-as, ha tenido un contexto de propiedad, gobierno y gestión privada. El resultado ha sido una catástrofe. Ha faltado la implicación pública y social, con lo que es seguro que no hubiésemos llegado a los resultados actuales. Sencillamente no hubiese sido posible la conspiración de silencio que se ha tejido sobre la letalidad de este mineral. Esta epidemia ha quedado ocultada (y por tanto impune) y sobre esta opacidad y falta de democracia se ha montado todo el negocio, sus beneficios y sus crímenes. Otro caso muy sonado, y que tiene el mismos sesgo del amianto es el relativo al cambio climático. Se ha tratado de ocultar, las petroleras han pagado campañas de desinformación y comprado científicos y el resultado ha sido, en el decir del Informe Stern26 : que “el cambio climático es el mayor «fallo del mercado» del que el mundo jamás ha tenido noticia”. Que dos temas tan graves, y que tanto han afectado y van a seguir afectando a la salud de la humanidad, hayan tenido una gestión meramente privada, de solo mercado, contradice todo lo que Hardin 255

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

ha querido mostrar con su parábola y da la razón a los trabajos de la Ostrom por los que, inesperadamente, le han dado el Nobel. La conclusión final es que la gestión comunitaria y democrática de la economía (autogestión), lejos de producir una tragedia como profetizaba Hardin, es todo lo contrario, es la mejor garantía de que no se producirán grandes catástrofes Y positivamente, se puede afirmar en términos generales que la posesión y el gobierno de los bienes comunes puede ser más eficaz de lo que la gente piensa que puede ser. Claro que no es una panacea, hay que cumplir ciertas reglas. La teoría en la que sustenta la economía de mercado, y los tópicos del egoísmo irrestricto, con los descubrimientos de la Ostrom, se caen por los suelos. Por eso la Ostron es una gran olvidada del sistema. Y una mujer muy grande.

256

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

NOTAS 1 Ver Informe Lalonde en: https://saludypoesia.wordpress.com/2014/01/24/ informe-lalonde/ 2 Evaluación. Monografía de la IARC, Vol. 14 de 1977. 3 En Puche, P. (2017): Amianto, una epidemia oculta e impune. Los libros de la Catarata, se puede encontrar un extenso relato de todo lo que decimos. 4 En 1929 constituyeron el cártel llamado SAIC que se encargó de preservar este gran negocio para unas pocas familias. 5 Altopiedi, R. y Panelli, S. (2017): El Gran Proceso. Málaga, ediciones del Genal, p. 10. 6 Puche, P. (2017): Amianto. Una epidemia oculta e impune. Madrid, Los libros de la Catarata, pp. 49 y 62. 7 Báez, P. (2014): Amianto: un genocidio impune. Málaga, ediciones del Genal. 8 Teitelbaum, A. (2010): La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Barcelona, Icaria p.290. 9 OMS (2016): “Eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto”. Nota descriptiva 343, junio. 10 Thelancet, September 11, 2015: “Gobal, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks in 188 countries, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. GBD 2013 Risk Factors Collaborators”. 11 Altopiedi, R. y Panelli, S. (2017): El Gran Proceso. Málaga, ediciones del Genal, p.10. 12 Ver. Puche, P. (2016): “Podemos, Pedro Arrojo y las líneas rojas que cuentan”. El Observador. 21 de junio. http://www.revistaelobservador.com/images/stories/envios_16/junio/arrojo_puche.pdf 13 Machado dixit. “Castilla miserable, ayer dominadora/envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. (En Campos de Castilla). 14 J.A. Moore (1985): al presentar un informe sobre un proyecto de educación en la Sociedad Americana de Zoólogos (En Ostrom, o.c. p. 45). 15 Las necesidades materiales se pueden satisfacer por dos caminos diferentes: bien produciendo mucho o bien deseando poco, este último es la vía Zen. 16 Bunge, M. “Elinor Ostrom: un Nobel de Economía bien ganado”. Sin Permiso, 18/10/09. 17 Margulis, L. (2002): Una revolución en la evolución. Universitat de València, p.108. 18 Polanyi, K. (1989, [1944]): La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid, La Piqueta (p. 26 y 390). 19 Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Los Libros de la Catarata, p. 252. 20 Tomasello, M. (2010), ¿Por qué colaboramos?, Katz Editores, p. 96.

257

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD 21 De Waal, F. (2011): La edad de la empatía. ¿Somos altruistas por naturaleza Barcelona, Tusquet, p. 267 y 69. 22 Kropotkin, P. (1989, [1902]): El apoyo mutuo. Madrid, Ediciones Madre Tierra 23 Sin Permiso, 18.10.2009. Entrevista. http://www.sinpermiso.info/textos/ teora-econmica-ciencia-poltica-teora-social-lo-que-yo-hago-podra-llamarse-economa-poltica-o-estudio 24 Ostrom, E. (2012, [1999]): El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México. FCE, p. 69. 25 Sin Permiso, 18.10.2009. Entrevista. o.c. 26 El Informe Stern debe su nombre a su coordinador Nicolás Stern. Es un Informe encargado por el Gobierno Británico a este economista, que fue vicepresidente del Banco Mundial entre 2000 y 2003. Stern, N. (2007): El Informe Stern. La verdad del cambio climático. Barcelona. Paidós Ibérica, p. 86.

258

Deporte, salud, ideología, poder y globalización Eloy Altuve Mejía

Introducción Existe un consenso unánime sobre el carácter positivo del deporte. Es considerado un especie de antídoto natural contra la delincuencia, opción social e individual cada vez más importante de uso del tiempo libre y fuente de amplias relaciones públicas, por ejemplo, la FIFA donó más de 20 millones US$ a Interpol y el Comité Olímpico Internacional (COI) está muy unido con la iglesia católica (su Presidente “Juan Antonio Samaranch era miembro del OPUS DEI”: Garrido: 22-04-16). Y es ejemplo en caridad y programas sociales: la FIFA invertiría 100 millones US$ de las ganancias del Mundial 2014 y asignó 900 millones US$ en el presupuesto 2015-2018; la CONMEBOL (FIFA de América del Sur) acordó con el Papa Francisco donar a Schollas Ocurrentes 10 mil US$ por cada gol convertido o penal atajado durante la Copa América desde 2015 a 2027; Amaury Sport Organisation, organizadora del Tours de Francia tuvo 8 programas en 2014; el Real Madrid tiene una Fundación que funciona en 67 países y fue Embajador UNICEF en 2008-2009; Michael Schumacher, piloto de la Fórmula Uno, donó más de 10 millones US$ a la causa del tsunami y entre 5-10 millones US$ a la fundación de Bill Clinton (Altuve, 2016: 17). El deporte es concebido como un prestador múltiple de servicios de salud: prevención, curativo y de recuperación, antistress, de mantenimiento de la condición física y mental y de cultivo de un cuerpo prolongadamente joven y atractivo. Como tal está naturalizado socialmente, institucionalizado en dependencias públicas y privadas, tales como: escuelas, gimnasios; spa; hospitales, clínicas, etc.; centros de belleza, de antienvejecimiento, de protección de la vida, etc. Es una referencia obligada como forma de vida saludable, que junto a la regularidad que tiene en otros escenarios 259

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de la vida social lo dotan de una omnipotente presencia mundial al: 1) Estar inserto orgánico-institucional, geográfica y socialmente. Forma parte de las políticas púbicas de los Estados con su correspondiente estructura estatal y la Organización Deportiva Mundial (ODM) o gobierno del deporte tiene organismos nacionales (Comités Olímpicos Nacionales, Federaciones, Ligas, Asociaciones y Clubes Federados) e internacionales (COI, Federaciones, etc.). 2) Tener presencia diaria por los medios de comunicación y en la educación formal donde ha venido suplantando a la educación física, articulada con la realización de eventos: Juegos Olímpicos (JO), Campeonatos Mundiales de Fútbol, Atletismo, Baloncesto, Volibol, Mundial Inter-Clubes de Fútbol y Copa del Mundo de Béisbol etc., cada uno de de los cuales tiene un ciclo previo de competencias; los anuales Grand Prix e Invitacionales de Atletismo, Abiertos de Tenis, Tours de Francia, Giro de Italia, Campeonatos de la Fórmula Uno, Fútbol de Europa, Baloncesto y Béisbol de EEUU. El maratón de San Silvestre-Brasil que se realiza entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, cierra el ciclo anual de competencias en el mundo e inicia el nuevo ciclo que se extiende diariamente. Es perfectamente registrable la cotidianidad moderna como sucesión initerrumpida de eventos deportivos. Partiendo de descubrir la esencia de la institución deportiva, de su conversión en Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE) y de las relaciones de poder en su interior, se va a demostrar que la naturalización de su carácter positivo en general y particularmente como elemento primordial de salud, forma parte de su función productora-reproductora de la ideología capitalista. El análisis de la relación EDTEE-salud permite determinar que se complementan en términos económicos, refuerzan las funciones productoras-reproductoras ideológicas que ambas instituciones cumplen a los efectos de servir como puntales de las relaciones de poder existentes en la sociedad y contribuyó decisivamente al surgimiento de la industria del bienestar, cuyo desarrollo alimenta a la EDTEE y a la gran industria de salud. Luego, a partir de la explicación del papel del Estado en la EDTEE a través de la política pública deportiva, se demuestra que la misma impulsa y legitima la relación deporte-salud. Se concluye planteando la necesidad de repensar el deporte para iniciar la creación de las bases teórico-conceptuales y concretas de una alternativa, que a la luz de su relación con la salud, la educación, etc., con toda seguridad será más completa, realista y atractiva. 260

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

I.- DEPORTE: CUARTA ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNDIAL LÍCITA (Altuve: 2002, 2011 y 2016). Gestada entre 1968-1981 y consolidada desde 1982 hasta 2016, la globalización del deporte es su conversión en Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE), que funciona con la lógica, dinámica y orientación de una transnacional, cuyo objetivo es producir un espectáculo rentable, cotidiano y masivo. Su atipicidad viene dada en el tipo de organización-gestión, la naturaleza de la fuerza de trabajo, estar presente en todos los países, ostentar el monopolio total de la producción del espectáculo (no existen 2 o más versiones del mismo evento simultáneamente) y no existe un poder centralizado, las unidades económicas que la conforman funcionan de manera independiente e interdependiente y son: 1.- Organizadores-gestores del espectáculo deportivo: La Organización Deportiva Mundial (ODM) es el principal gobierno del deporte, interviene en casi todo el espectáculo y simultáneamente es organizador-gestor de una parte fundamental encabezado por los Juegos Olímpicos (JO) y el Mundial de Fútbol, cuya parte operativa-instrumental es responsabilidad del Comité Organizador formado por el Estado sede, organizaciones privadas y la instancia nacional de la ODM (JO: Comité Olímpico Nacional. Mundial: Federación de Fútbol Nacional), que funciona articuladamente con la instancia internacional de la ODM, la cual es la máxima autoridad organizadora-gestora del evento (JO: Comité Olímpico Internacional o COI. Mundial: FIFA). Los demás organizadores-gestores del espectáculo son mayoritariamente empresas transnacionales avaladas por la ODM. 2.- Patrocinantes o «sponsors»: Son empresas transnacionales de bienes y servicios que compran a: 1) Los organizadores-gestores del espectáculo, el derecho de usar los símbolos y el logo de los eventos en la publicidad de sus productos. 2) Los medios de comunicación, los espacios para difundir su publicidad identificada con los símbolos y logos del espectáculo. 3.- Medios de comunicación: Son empresas transnacionales que difunden el espectáculo, compran los derechos de transmisión a los organizadores-gestores y venden los espacios a los patrocinantes 261

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

para su publicidad. Desde fines del siglo XX vienen actuando simultáneamente como organizadores-gestores y difusores del espectáculo. 4.- Deportista-competidor: Fuerza de trabajo principal del espectáculo, es un profesional cuyo trabajo es prepararse y competir. Trabaja representando a su país en competencias: 1) De la ODM (JO, Mundial de Fútbol, etc.) y en los Clubes Profesionales. 2) De la ODM (Mundial de Ciclismo, etc.) y en eventos (Vueltas de Ciclismo, etc.) de empresas transnacionales avaladas por la ODM. 3) De la ODM y –con la mediación del Estado– en los Clubes Profesionales o en eventos de empresas transnacionales avalados por la ODM; este es el caso de Cuba. O labora en competencias (Fórmula Uno) de empresas transnacionales independientes de la ODM. 5.- Público-consumidor: Es el destino o receptor del espectáculo que pretende convertir a los habitantes del planeta en fanáticos del deporte, en espectadores que internalizan los mensajes publicitarios emitidos durante los eventos convirtiéndose en consumidores compulsivos de bienes y servicios de las marcas difundidas. 6.- Estado Para determinar quienes detentan el poder, controlan y manejan la Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE), se va a identificar los principales beneficiarios del espectáculo deportivo mundial (Altuve: 2016): 1.- Beneficiarios en medallas-campeones y económicamente del espectáculo organizado-gestionado por la Organización Deportiva Mundial (ODM) En los Juegos Olímpicos (JO): 1) 1996-2012: 15 países (Grupo de los Nueve, Ucrania, Holanda, España, Australia, Corea del Sur y Cuba) que son 7,31% del total, obtuvieron 3.053 (66,35%) medallas. 2) 2016: 13 países (Grupo de los Nueve, Corea del Sur, Australia, Holanda y Hungría) correspondientes a 6,28% del total ganaron 573 medallas (58,82%). Las unidades económicas que se apropian de los mayores beneficios producidos por los JO son: 262

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

1) Comité Olímpico Internacional (COI), organizador-gestor y gobierno de los JO: Realizó la comercialización con los Programas de Patrocinio (TOP) iniciados en 1985, que han permitido (según lo expresó Jacques Rogge, Presidente del COI 2001-2013, en el Informe Financiero ante la Asamblea General 2012 ) asegurar al COI en millones US$: a) 3.600 para los JO Invierno 2014 y JO 2016 (3.900 se obtuvieron en los JO Invierno 2010 y JO 2012). En los JO Invierno 2018 y JO 2020, el COI aseguró 2.600. b) Disponía de 588 en reservas financieras, las cuales se quintuplicaron en los últimos 11 años (El Informador.com.mx: 19-12-12). 2) Socios Olímpicos Mundiales del COI: Suelen firmar un contrato por 3-4 ediciones de los JO, sus derechos exclusivos son utilizar la imagen, símbolos y logos mundialmente y ejercer como franquicias en la ciudad-sede. Fueron CocaCola, Atos Origin, General Electric, McDonalds, Visa, Omega, Panasonic, Samsung, Procter Gamble, Dow y ACER, en los JO 2012 pagando cada uno 100 millones US$; y en los JO 2016 los mismos menos ACER que fue sustituido por Bridgestone (London 2012 Olympic Games: 18-12-12; Euros y Balones y Roastbrief: 20-12-12). 3) Medios de comunicación: Encabezados por NBC Universal que compró los derechos para EEUU de cuatro JO hasta 2020 por 4.380 millones US$ (El Informador.com.mx: 19-12-12). La destacada participación de Brasil y Argentina en los Mundiales de Fútbol 1970-2014, forma parte de la dinámica de la relación Mundiales-Campeonatos de Clubes de Europa contribuyendo con el éxito de ambos eventos: 1) Son los mayores exportadores de jugadores (materia prima) para los Clubes: 20% en 2011, año en el que el total de traspasos alcanzaron “unos 3.000 millones US$” (AFP: 2012); en 2013 Argentina con 1.945 y Brasil con 944 encabezaron “los 10 países más exportadores” (Vázquez: 04-10-15); entre enero 2011 y junio 2014, Brasil transfirió 2.311 jugadores, de los cuales 1.311 (56,72%) fueron a Europa (FIFATMS.com: 04-10-15); en 2014, los brasileños fueron “protagonistas en 1.493 operaciones que supusieron 448 millones US$…le siguen Argentina (801)” (El Telegrafo. com:03-10-15); en 2015 “Los jugadores más transferidos son los brasileños con…512…Argentina con 254… es el segundo” (Futbol finanzas: 04-10-15). 2) Los Clubes dotan a los Mundiales de la mayor 263

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

parte de los jugadores: Alemania, Italia, Francia y España aportaron el 76,4% (563) de jugadores de las selecciones del Mundial 2014 (Asociación de clubes europeos: 07-08-14 y 14-10-15). A su vez los Mundiales son escenarios donde se exhiben jugadores negociables para las competencias de los Clubes y así continuar repitiendo el ciclo indefinidamente en el cual participa la FIFA, quien pagó 70 millones US$ para distribuir en promedio 2.800 US$ por cada día que un jugador estuvo en el Mundial 2016, repartido entre el actual equipo y cualquier otro para el que hubiese jugado en los 2 años de la eliminatoria (Eluniverso.com: 25-11-16). Las unidades económicas que se apropian de los mayores beneficios producidos por los Mundiales de Fútbol son: 1) FIFA: Organizadora-gestora y gobierno de los Mundiales. Según el Informe de Finanzas FIFA 2007-2010, en millones US$: logró un saldo positivo de 631 con ingreso de 4.189 y gastos de 3.558, un “resultado financiero satisfactorio… Fue posible seguir incrementando las reservas, que ascienden a 1,280 al 31/12/2010”. El 92,8% (3.890) del ingreso provino de los eventos y el 83,07% (3.480 proveniente 2.408 de la TV y 1.072 de patrocinio) del Mundial 2010 (FIFA, 10-01-12: 14; FIFA, 2010: 16). Según el Informe de Finanzas 20112014, en millones US$: 1) Con ingresos de 5.718 y gastos de 5.380, se registró un resultado positivo de 338; el aumento se produjo en los derechos de comercialización, transmisión y venta de entradas que en ciclos anteriores se había cedido al Comité Organizador Local. Se incrementaron las reservas llegando a 1.523 al 31-12-2014 (6.4 % más respecto a 2013) (FIFA, 30-09-15: 13/18). 2) El ingreso total se desagrega así: a) Eventos 5.137: 4.308 del Mundial 2014 (derechos de TV: 2.428; comercialización: 1.580; servicios preferentes de hospitalidad corporativa: 185; concesión de licencias: 115) y 829 de los demás, sobre todo de la gestión de entradas de la Copa Mundial de Clubes. b) Operativos 271: 162 en licencias de marcas, 55 en Programa de Calidad, etc.. c) Financieros 310: 43 por intereses, 34 por activos, 233 por beneficios de divisas (FIFA, 2015: 20). El 75,34% (4.308) del ingreso en 2011-2014 264

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

provino del Mundial 2014. “El ejercicio de 2014 se cerró con un superávit de 141” (FIFA, 2015: 11/13/18). 2) Socios o principales patrocinantes de la FIFA: Pagaron “entre 133 millones y 266 millones US$” que les garantizó “primacía en sus categorías para las actividades deportivas y extradeportivas de la FIFA”.. En 2010 y 2014 fueron: ADIDAS, Coca-Cola, Sony, Visa, MC Surcoreana de Automóviles (Hyundai y Kia) y Fly Emirates (FIFA, 2015: 21; Producto: 17-12-12; Widomlanski: 16-12-12). 3) Medios de comunicación: En el Mundial 2006 según cálculos del diario Handelsblatt, en mayo 2006 se habían invertido cerca de 10 mil millones US$ en publicidad y las cadenas de TV “han fijado en 140 mil US$ el costo de la publicidad que se transmitirá en el entretiempo de los partidos que dispute la selección anfitriona. En la final…se incrementará a 800 mil US$” (Producto: 05-0210). Los Licenciatarios de los derechos de los medios del Mundial 2010 fueron: África: African Union of Broadcasting (AUB) y Supersport International (PTY) Limited presentes en 41 y 43 países, respectivamente, Al Jazeera en 10 y Eurosport en 5. Asia: Al Jazeera y Eurosport en 13 y 3 países, respectivamente. China: China Central Television. Europa: EBU-European Broadcasting Union y Eurosport, en 38 y 46 países, respectivamente. Oceanía: Australia-Special Broadcasting Services Corporation en 16 países o «territorios» y ESPN Inc. & ABC en 2 (FIFA: 18-12-12). 2.- Beneficiarios del espectáculo anual organizado-gestionado por Clubes Profesionales transnacionales y avalado por la Organización Deportiva Mundial (ODM), cuyos eventos principales son los Campeonatos Nacionales y Continentales de Fútbol de Europa, avalados por las Federaciones Nacionales y Federación de Fútbol europea, y los Campeonatos Nacionales de Béisbol (MLB) y Baloncesto de EEUU (NBA) avalados por las Federaciones de cada disciplina. 1) En la MLB de EEUU, “Aunque cada franquicia opera como un negocio independiente, todos los equipos se benefician de un ingreso generado de forma centralizada” (Altuve, 2002: 122). El valor de las franquicias es de 4.200 millones US$ y el negocio movió 3.500 millones US$ en el 2000, proveniente de: boletería 970; derechos de TV globales 950; derechos de TV de los equipos 265

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

con medios locales 840; y consumo en los estadios 480 (Producto: 22-05-10). 2) En el fútbol de Inglaterra, en millones US$: a) En 1986 percibían por derechos de transmisión 4,41 por 4 años, aumentados a 24,2 por 4 años en 1988. En 1992, se asignan los derechos a Sky Tv –inaugurándose el fútbol pagado (cable)– y costaron 114,6 por 5 años; entre 2007-2010, Sky Tv paga 680,4 por transmitir 92 partidos y Setanta Sports 235,2 por 46. b) En 1993, Carling por patrocinio pagó 7,6 por 4 años y lo renovó por otros 4 años pagando 300% más. En 2001, Barclaycard se convirtió en el nuevo patrocinador y pagó 32,6 por 3 años y desde el año 2004 a 2007 pagó 32,9 (Sánchez: 29-11-12). 3) Los 20 Clubes de fútbol con mayores ingresos en 2008-2009 tuvieron un ingreso total de 5.525,52 millones US$, 18 (90%) eran de Alemania, Francia, Italia e Inglaterra y 2 (10%) de España; en 2010-2011 el Real Madrid y el FC Barcelona se mantuvieron en los dos primeros lugares, con ingresos de 637,7 US$ y 599,4 millones US$, respectivamente (Elaboración propia a partir de Informe Football Money League en Deloitte y Meneame: 22-0510 y 29-11-12). Teniendo en cuenta que los datos de los Clubes de fútbol corresponden a 2009, el costo de los 10 Clubes mejor valuados o más caros en 2010 era de 12.602,2 millones US$, y 7 (70%) eran de EEUU (6 fútbol americano y 1 béisbol), 2 (20%) de Inglaterra (fútbol) y 1 (10%) de España (fútbol) (Elaboración propia con datos de la Revista FORBES: EFE y Marca.com: 2205-10). El costo de las 10 marcas deportivas de Clubes más valiosas, en 2010 era de 2.072 millones US$, de este valor el 51,09% corresponden a 5 de fútbol de Europa (Inglaterra, España y Alemania) y el 48,91% restante a 5 de Clubes de EEUU (3 de béisbol y 2 de fútbol americano) (Elaboración propia con datos de la revista FORBES: Almomento.net., EFE, Elnuevodiario y Marca.com: 22-05-10). 3.- Espectáculo anual organizado-gestionado por transnacionales y avalado por la ODM: Sus eventos más importantes son de ciclismo, siendo el principal el Tours de Francia cuyos beneficiarios son: Amaury Sport Organisation (Grupo Philippe Amaury Publicaciones), empresa organizadora; medios de comunicación y patrocinantes; 266

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Unión de Ciclismo Internacional y Federación Francesa de Ciclismo, instancias internacional y nacional de la ODM, respectivamente (CNNExpansión, Estrelladigital.es y Tours de Francia: 04-11-09; 22, 23-01 y 08-06 del 2010; 28-04-15). 4.- Espectáculo anual organizado-gestionado por transnacionales independientes de la ODM: Su principal evento es la Fórmula Uno (F1) y sus principales beneficiarios son: 1) La empresa organizadora-gestora Grupo Fórmula Uno, vendida en 4.400 millones US$ por la inglesa CVC Capital Partners el 07-09-2016 a la estadounidense de medios Liberty Media (Liberty Global, radio satelital Sirius XM, etc.) cuyo accionista mayoritario es John Malone, propietario del equipo de la MLB Bravos de Atlanta; la venta se completaría en marzo 2017 y el acuerdo incluyó calcular el valor de la F1 en unos 8.000 millones US$ incluyendo la deuda. 2) Medios de comunicación. 3) Patrocinantes. 4) Federación Internacional de Automovilismo o gobierno de la F1. (Harris/AP: 08-09-16; Eluniversal.mx; Eluniverso.com y Mansanet y Serrano: 25-01, 30 y 31-07 y 09-11 de 2010). 5.- Deportistas-competidores que concentran el mayor volumen de beneficios económicos obtenidos por la fuerza de trabajo principal del espectáculo 1) 100 deportistas-competidores con mayores ganancias entre el 01-06-2014 y el 01-06-2015 (en millones US$). Incluyen S/P (salarios, premios en efectivo y bonos pagados) más P (ingresos estimados por patrocinio, honorarios por apariciones y derechos de licencia), sin deducción de impuestos ni honorarios de los agentes y no se incluyen los ingresos por inversiones: Ganaron 3.200, 17% más que en 2014 y provienen de diez disciplinas deportivas. Dos son mujeres (tenistas) y 62 son de EEUU (27 de béisbol). Se presentan los 10 primeros con sus ganancias y patrocinantes: Floyd Mayweather (EEUU-Boxeo): 300 (285 S/P y 15 P)-Hublot, FanDuel y Burger King. Manny Pacquiao (Filipinas-Boxeo): 160 (148 S/P y 12 P)-NIKE, Foot Locker, Wonderful Pistachios y Butterfinger de Nestlé. Cristiano Ronaldo (Portugal-Fútbol): 79,6 (52,6 S/P y 27 P)-NIKE, Tag Heuer y Herbalife. Lionel Messi (Argentina-Fútbol): 73,8 (51,8 S/P y 22 P)-ADIDAS, PepsiCo, Electronic Arts, Turkish Airlines, Gillette, Audemars Piguet, Samsung. Roger Federer (Suiza-Tenis): 267

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

67(9 S/P y 58 P)-NIKE, Rolex,Credit Suisse, Mercedes-Benz hasta 2017 y el último incorporado fue Sunrise en un acuerdo de 5 años. LeBron James (EEUU-Baloncesto): 64, 8 (20,8 S/P y 44 P)-McDonalds, Coca-Cola, Samsung, Beats by Dre, Upper Deck, Tencent y Audemars Pigue, agregó en 2015 a Kia Motors. Kevin Durant (EEUU-Baloncesto): 54,1 (19,1 S/P y 35 P). Phil Mickelson (EEUU-Golf ): 50,8 (2,8 S/P y 48 P). Tiger Woods (EEUU-Golf ): 50,6 (0,6 S/P y 50 P). Kobe Bryant (EEUU-Baloncesto): 49,5 (23,5 S/P y 26 P) (Elaboración propia con datos de la revista Forbes, en Badenhausen: 26-11-16). 2) Remuneraciones a pagar por su país a los deportistas-competidores por obtener medallas de oro en los JO Brasil 2016 (en miles USS): Singapur 753; Indonesia, Azerbaiyán y Kasajistán 230; México 160; España 105; Italia 165; Argentina 75; Francia 66; Rusia 61 ; Perú 60,3; Colombia 57,5; Chile 55; Bolivia 50; Japón 48; EEUU 25; Alemania 20; Canadá 15; Australia 15; Brasil 11 (Elaboración propia a partir de Antuña, BBCMundo, Eonline.com y Politicargentina.com: 25-11-16). 3) Salarios medios anuales más altos pagados por Clubes Profesionales en 2016: Son 8 clubes de baloncesto y 1 de béisbol, todos de EEUU, 3 de fútbol distribuidos entre Inglaterra 2 y España 1. Con 8.652.920US$ y 7.689.579 US$, el Cleveland Cavaliers y los Yankees de New York de baloncesto y béisbol, respectivamente, ocupan el primero y segundo lugar. En el fútbol con 7.616.400 y 7.158.462 el Manchester United y el Manchester City de Inglaterra, están ubicados en el cuarto y noveno puesto, respectivamente, mientras el Barcelona de España con 7.456.800 está en la quinta posición. El nuevo acuerdo televisivo de la Liga Profesional de Baloncesto de EEUU (NBA) con Disney y Turner, estimado en unos 24.000 millones US$ por 9 temporadas, explica su incremento salarial, desplazando al fútbol europeo que en 2015 ubicaba 8 equipos en los 10 primeros lugares: el Real Madrid ocupaba antes la 2da. posición y ahora está en la 19 con 6,63 millones US$; el Paris Saint Germain francés estaba en el 1er. lugar con 5,88 millones US$ y pasó al puesto 35; otros clubes españoles ocupan los siguientes lugares: Atlético de Madrid 68 (3,39 millones US$); Valencia 144, Sevilla 156, Villarreal 167, Athletic de Bilbao 169, Real Sociedad 268

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

179 y Espanyol 187 (Estudio de la revista Sporting Intelligence que comprendió las Ligas de: baloncesto, fútbol, béisbol, fútbol americano y hockey sobre hielo de EEUU; fútbol de Inglaterra, España, Alemania, Francia, Italia, Escocia, China, Japón y Australia; cricket de la India y béisbol de Japón. En EFE: 25-11-16). Las transnacionales de artículos e implementos deportivos son patrocinantes con mucho poder en la EDTEE, cuyos productos se utilizan directamente en la competencia, bien sea en el cuerpo (calzado y vestimenta) de los deportistas-competidores y/o en los instrumentos que utilizan (balones, raquetas, garrochas, etc.). Patrocinan todo tipo de eventos y a deportistas-competidores. Cuadro N.1. Empresas de artículos deportivos. Datos según cierre del ejercicio fiscal el 31-05-2015(*) (en millones US$). Empresa-FundaciónSede-Accionista-Empleados-Tiendas-Marcas

Negocio-Fábricas productoras(**)

NIKE-1964-EEUU-Cotiza en bolsa. Accionista principal: Phil Knight con 15%-62.600-931 tiendas (339 en EEUU y 592 en el resto del mundo)-Nike, Jordan, Converse y Hurley.

1) Cifra de negocios de 30.601 y resultado neto de 3.273. Facturación: Norteamérica 13.740; Europa 7.126; China 3.067; Japón 755; Mercados emergentes 3.898; el calzado encabeza las ventas con 18.318. 2) El 95% del calzado se produce en Vietnam, China e Indonesia y el 100% en 146 fábricas de 14 países. Las prendas de vestir en 408 fábricas de 39 países, principalmente China, Vietnam, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, Malasia y Camboya

ADIDAS-1924-Alemania- Cotiza en bolsa-55.555-2.722 tiendas-Adidas y Reeboks

1) Facturación de 19.113,9 y beneficio neto de 723,2. Ventas: encabezadas por Europa Occidental con 5.129; Oriente Medio y África 2.388 y Latinoamérica 1.783. En 2014 facturó 3.110,8 en Norteamérica y 2.789,97 en China, Taiwán, Hong Kong y Macao. 2) Se abastece de 340 fábricas productoras, de las cuales 268 (79%) son de China, 41 (12%) de Europa y 31 (9%) de América. El 98% del calzado se produce en Asia, especialmente en Vietnam y el 93% de las prendas de vestir mayoritariamente en China 269

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

INTERSPORT-1968-Suiza-IIC INTERSPORT International Corporation GmbH-125.346-5.400 tiendas en 43 países- Intersport. McKinley (outdoor), Etirel (básicos) y TecnoPro (equipamiento) fueron sus primeras marcas, en 1983, agregando en 1988 a Nakamura (ciclismo), Dynatour (golf ) y Crazy Creek (deportes de acción) y en 1992 a Northbrook y Energetics.

1) Ventas de 12.769. Basa su negocio en la distribución de marcas de terceros. Está organizada en tres divisiones: centralización del desarrollo de las marcas propias y gestión de compras (de otras marcas) para sus asociados; centralización del márketing, ventas y licencias; servicios de finanzas, tecnología y recursos humanos a sus asociados. 2) Tiene una oficina de adquisición de productos en China) y cuenta con representación en 65 países

DECATHLON-1968-FranciaAccionistas: Mulliez y Leclercq70.000-1.038 tiendas en 37 paísesFacturación de 10.283, un 12% más Decathlon, Domyos, Btwin, Kipsta, que el 2014. Quechua, Tribord, Nabaji, Wegde, Simod, Kalenji, Newfeel, Atrengo, Inesis. FOOT LOCKER-1974-EEUU-Cotiza en bolsa-47.025-3.383 tiendas en 23 países- Foot Locker, Kids Foot Locker, Champs Sports, Footaction, SIX:02, Lady Foot Locker, Runners Point y Sidestep

Cifra de negocios de 7.412 y resultado neto de 52, 3,7% y 4% más que en 2014, respectivamente. Se ha planteado alcanzar los 10.000 en 2020, apostando a los segmentos infantil y femenino, al negocio digital y a crecer en Europa.

SPORTS DIRECT-1982 -Inglaterra- Cotiza en bolsa. Accionista: Mike Ashley (propietario del club de fútbol Newcastle United, comprado por alrededor de 231)27.000-661 tiendas en 22 paísesSports Direct, Donnay, Firetrap, Everlast, Kangol, Karrimor, Lonsdale, Usa Pro y Slazenger.

1) Cifra de negocio de 4.132,41, un incremento del 4,7% respecto a 2014. Combina la distribución de marcas de terceros (Nike, Under Armour, Adidas y Puma) con las propias. A mediados de 2015 puso en marcha un plan de crecimiento, basado en tiendas de gran formato para combinar distribución de marcas y gimnasios. 2) Todos los productos son aportados por sus proveedores, los más estables son de Corea del Sur y Singapur

270

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

UNDER ARMOUR-1996EEUU- Cotiza en bolsa. Accionista: Kevin A. Plank-13.400-198 tiendas (156 en EEUU y Canadá y 42 en el extranjero)-Under Armourd.

ASICS-959-Japón-Cotiza en bolsa-7.263-444 tiendas en 18 países-Asiscs

PUMA-1948-Alemania- Cotiza en bolsa. Accionista: Kering (86%)-10.988-Presencia en más de 120 países- Puma, Cobra Golf, Dobotex y Brandon.

Cifra de negocio de 3.963, incrementó 28,5% respecto a 2014; alcanzó un beneficio de 232,5; su facturación (concentrada 90% en EEUU) de ropa, calzado y accesorios fue 71%, 17% y 9%, respectivamente. En 2010 superó los 1.000 de facturación y consiguió en 2014 desplazar a ADIDAS en la moda deportiva en EEUU. Sus productos provienen de 44 fábricas principales de 16 países, ubicadas principalmente en China, Jordania, Vietnam e Indonesia.

Cifra de negocio de 3.915,4 y beneficio neto de 93,7, un 21% más y 53,9% de disminución con respecto a 2014, respectivamente. Opera principalmente en Japón, China, Corea del Sur, Inglaterra, Alemania, Francia, España e Italia. Pretende llegar a 6.853 de facturación en 2020, generados por: running 3.655,5; training 639,5; core performance sports 914,1; lifestyle 822,6. Forma parte de la división de deporte y lifestyle de Kering. Facturación de 3.827, 7 y 41,9, un 14% más y 42,12% menos que en 2014, respectivamente. El calzado genera el 44,5% de las ventas, la ropa 36,7% y los accesorios 18,8%, que geográficamente se concentran en Europa, Oriente Medio y África 46,9%, seguida por América 38,7% y Asia-Pacífico 24,2%. Sus productos provienen de 189 fábricas de 32 países, 90% de Asia, principalmente de Vietnam y China. Tiene en Hong Kong la sociedad World Cat, con oficinas en China, Vietnam, Bangladesh, India, Turquía, Sudáfrica, Brasil y El Salvador

271

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

NEW BALANCE-1906-EEUUmás de 5.000- presencia en 120 países- New Balance, Warrior, PF-Flyers, Dunham, CobbHill, Brine, Aravon

En 2010 sus ventas fueron 1.780. La cifra de negocio en 2014 fue de 3.300, un crecimiento del 20,9% respecto a 2013. New Balance es propietaria de seis factorías, cinco en Nueva Inglaterra (Estados Unidos) y una en Flimby (Reino Unido), y trabaja con proveedores de Estados Unidos, México, China, Vietnam e Indonesia.

(*) En los casos de ASICS y Puma se cierra el ejercicio fiscal el 31-12-15. En todos los casos, la fuente consultada calculó el cambio euros a dólar según la tasa del 22-05-16, de 1,13. (**) Prácticamente las transnacionales de artículos e implementos deportivos han dejado de ser productores directos y son marcas. New Balance es una de las que continúan fabricando calzado en EEUU y sostenía que producía más de cuatro millones de pares de zapatos al año. Fuente: Cuarto capítulo de El Mapa de la Moda, documento de Modaes.es, con algunos cálculos propios. En Riaño Y Robledo: 10-04-17.

En definitiva, la distribución regresiva del éxito deportivo (medallas-campeones) y económico (beneficios) se mantiene y agudiza en la medida que se profundiza el desarrollo del deporte como EDTEE a fines del siglo XX y en el XXI. Con cada vez menos excepciones que confirmen la regla, los deportistas-competidores ganadores en las competencias principales provienen del Grupo de los Nueve y/o de los países más importantes económicamente, y son precisamente estos triunfadores los que más remuneraciones y beneficios tienen y los que acceden a los grandes contratos publicitarios. Si a esto se le suma que las empresas organizadoras de espectáculos, de artículos e implementos deportivos, de bienes y servicios patrocinantes o sponsors y de medios de comunicación, son quienes se apropian de los más elevados volúmenes de ingreso producidos por la EDTEE y provienen de ese grupo de países, y que los eventos deportivos más importantes del mundo también suelen realizarse allí, nos encontramos ante un ciclo competitivo y económico que empieza y termina en EEUU, Europa, Japón y China, con una apropiación importante de los beneficios económicos por la Organización Deportiva Mundial (ODM). 272

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

La Empresa Deportiva Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE): 1) En millones US$, en 2006 movió en EEUU “213 mil” y generó 2 y 7 veces más ganancias que las industrias automotriz y cine, respectivamente, según Sports Bussines Journal (SBJ). “Gira en torno a 15 renglones fundamentales…”, que son: “Publicidad:… genera…14,1%. Casi 28.000 se mueven entre anuncios en los estadios, la televisión y la radio, Internet y publicaciones...Gastos del espectador, con 26.170 entre ventas de boletos, concesiones en los estadios para expendio de bebidas, comidas, recuerdos y estacionamiento. Implementos, ropas y calzados…genera 25.620…Las apuestas permitidas (18.900) y los gastos de viaje para presenciar espectáculos deportivos (16.060)…Servicios profesionales: de gerencia de instalaciones y eventos, asuntos financieros, legales y de seguros, mercadeo y representaciones de los atletas, con 15.250”, y médicos que reciben “unos 12.060”, proveniente “8.100 (68,3%) de las Ligas Deportivas (beisbol: 2.160; softbol: 1.280; futbol americano: 1.270; otras: 3.390)” (AFP: 08-04-17). En junio 2015, en Europa: “Las cifras aportadas por la Comisión Europea señalan que…genera el 1,76% del valor añadido bruto y el 2,12% del empleo y estima que el efecto multiplicador es del 1,22 (cada 100 euros que mueve…se traduce en 122 para el conjunto de la economía)” (Murillo: 09-04-17). 2) Mundialmente: 1) En 2014 generó “el 1% del Producto Interior Bruto (PIB)”. Los “ingresos globales procedentes de la venta de entradas y los acuerdos de emisión y patrocinio…se aproximaron a los 80.000 millones US$, a los que se añaden la venta de mercancías, artículos deportivos, ropa y equipamiento para alcanzar los 700.000 millones US$”, según Gavin Llewellyn, Presidente de la Comisión de la Propiedad Intelectual de la Unión Internacional de Abogados (EFE: 08-04-17). 2) Su valor “en 2014 fue de 1,5 billones US$, según…Plunkett Research…, cifra equivalente al total de las exportaciones de EEUU en un año”. Para Forbes, el “Real Madrid tiene un valor de mercado de 3,4 billones US$” y según Deloitte sus “ingresos fueron de 712,8 millones US$ en 2014, ubicándolo como el club de fútbol más rentable...Solo 273

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

los 10 deportistas mejor pagados en 2014 sumaron más de 600 millones US$” (Escobar: 09-04-17; Investing.com: 09-04-17). 3) Según Euroaméricas Sport Marketing, “Contabilizando sus infraestructuras, bienes deportivos, licencias y los eventos que desarrolla”, en 2015 “tiene un valor de 643,8 millones US$, crece con mayor rapidez que el ratio mundial del PIB”. Su crecimiento –entre el 1% y el 8% según el año– se produce en función de los eventos celebrados, cuando se disputa el Mundial o la Eurocopa de fútbol o los Juegos Olímpicos “es tres veces mayor que en los años impares”, y “alcanzará un pico en 2016 con los JJOO de Río de Janeiro... Europa y América del Norte son los dos focos con mayor consumo de deporte” (Molina: 09-04-17; Investing. com: 09-04-17). En millones US$, según fuentes periodísticas en 2015 la cifra fue de 689.000, 1% del PBI mundial, por: 1) La incursión del capital asiático: “Dalian Wanda compró: la agencia Infront Sports & Media por 1190, World Triathlon Corporation por 650 y un 20% del Atlético de Madrid por 47. China Media Capital pagó 400 por el 13% de City Football Group…Bee Taechaubol compró por cerca de 545 el 48% del Milan. Rastar Group se hizo con el 45,1% del Espanyol”. 2) Sponsoreo: Se movieron 57.500, destacándose: la NFL y la cervecera AB InBev renovaron su patrocinio durante 6 años por 1.400; NBA: Nike pagará 1.000 por las equipaciones o proveedor a partir de 2017, el pago de Verizon es 400 por 3 años y AB InBev cerró un contrato por 4 años; “Adidas se hizo con la NHL por 7 años a razón de 490”. Otros acuerdos importantes fueron: ATP (Asociación de Tenis Profesional) y Emirates; Red Bull y TAG Heuer en la F1; Toyota y el Comité Paralímpico Internacional; “contratos firmados para los JO Tokio 2020, y la asociación vitalicia entre LeBron James y Nike a cambio de unos 500”. 3) Televisión: Se destacó la venta de derechos de la Liga de Fútbol de Inglaterra entre 2016 y 2019 (“Sky y BT ofrecieron 7.630”, un 70% más que su anterior contrato) y de los JO entre 2018-2024 a “Discovery Communications, dueña de Eurosport, a cambio de 1.420”. 4) Otras operaciones de gran impacto: “Antony Ressler abonó 850 por los Atlanta Hawks de la NBA…el Mundial de Rugby (980) y la pelea entre Mayweather y Pacquiao (500)” (El cronista.com: 09-04-17). 274

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Un renglón importante y poco considerado en el negocio del deporte son las apuestas. En España, desde que fueron reguladas –según la Dirección General de Ordenación del Juego– en 2012, han crecido “por la popularidad…de deportes como el tenis o el fútbol”; el monto de las on line legales fue: en 2014 8.484,96 millones US$, con las apuestas deportivas como líderes con 3.773,8 millones US$ (44,47%); 6.788,7 millones US$ del 01-01 al 3009-2015. En 2016, se consideró que grandes eventos como la Eurocopa de fútbol o los Juegos Olímpicos aumentarían en 10% “el número de usuarios” o apostadores (Martin: 08-04-17). II.- EL DEPORTE COMO PRODUCTOR-REPRODUCTOR DE LA IDEOLOGÍA CAPITALISTA La instauración de la sociedad capitalista industrial basada en el principio de rendimiento y culto del cuerpo desde una perspectiva razonablemente rentable, se materializa en el movimiento con la transformación –entre otras– de su aspecto lúdico, sustituido por el deporte moderno, concebido como comparación de rendimientos corporales para designar campeones, registrar récords u obtener medallas y trofeos. El deporte moderno es resultado del capitalismo industrial, es un producto de la sociedad donde –por primera vez en la historia– el rendimiento se convierte en la categoría central, en el concepto que orienta, organiza, determina y sirve de referencia para el funcionamiento de las instituciones. Surge a fines del siglo XIX y principios del XX cumpliendo una función ideológica, porque produce y reproduce las ideas de rendimiento-productividad-rentabilidad-progreso lineal e infinito, Estado-Nación, ideas-base de la sociedad capitalista, y se presenta como espacio social de jerarquízación y diferenciación democrática, igualdad, fraternidad, lucha noble, paz, competencia leal, honestidad, en oposición a los conflictos entre las potencias capitalistas que desembocaron en la primera (28-07-1914 a 11-11-1918) y segunda guerra (01-09-1939 a 02-09-1945) mundiales. En la globalización, la función ideológica del deporte se ha ampliado y perfeccionado con la intervención de los medios de comunicación, produciendo y reproduciendo las ideas de: 275

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

1) Ser un espacio social universal de igualitarismo absoluto, en contrapartida a las aberrantes diferencias en producción, consumo y disfrute de bienes existentes entre las naciones y entre las clases sociales y sirviendo de justificación de tales desigualdades. 2) El récord-campeón como símbolo y expresión del progreso y reconocimiento al esfuerzo individual, representación del Estado-Nación y síntesis de las mayores virtudes humanas. 3) Perfección física individual sustentada en la ciencia y la tecnología, registrada en el récord y materializada en el cuerpo del campeón. 4) La perfección física colectiva o bienestar corporal para todos los cuerpos de los compradores-fanáticos-público consumidor, alcanzable a través del consumo del cuerpo, por el cuerpo y para el cuerpo, al contemplar el espectáculo deportivo. La felicidad colectiva se logra consumiendo objetos-mercancías inherentes y/o asociados, vinculados e identificados con el deporte, particularmente con el récord-campeón (imagen corporal del campeón, modelo de la superación, cuerpo sano, patriotismo-nacionalismo, etc.) Al producir y reproducir las ideas de rendimiento-productividad-rentabilidad-progreso lineal e infinito, Estado-Nación, perfección física individual y colectiva, bienestar de todos y modelo ideal de convivencia humana, el deporte se presenta como un archipiélago de felicidad en medio de una tormenta de infelicidad que es el resto de la sociedad, convirtiéndose en el faro iluminador al cual deben seguir las demás instituciones sociales; pasando a ser fuente de consuelo, esperanza y resignación, porque –a pesar de las abismales diferencias sociales– en el deporte todos somos iguales y el tránsito a la felicidad no está tan lejos, se logrará en la medida que el resto de la sociedad se parezca cada vez más al deporte. Esta es la función ideológica del deporte convertido en Empresa Transnacional de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE), es la ideología deportiva globalizadora. III.- SALUD, DEPORTE, INDUSTRIA DEL BIENESTAR Y PODER 3.1.- Salud, economía e ideología La medicina ha sido “desde el siglo XVIII una herramienta fundamental en la gestión de la población y un recurso decisivo para la incorporación 276

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de los cuerpos en el orden productivo del capitalismo”, transitando procesos cuyo resultado “ha sido una medicalización absoluta de la sociedad y la identificación completa del problema de la salud con los intereses de la economía” (Castro: 7). En el siglo XX se asiste a “un proceso amplio e ilimitado de medicalización”, es la extensión imparable del paradigma médico en nuestra cultura. Con los médicos y su saber como decisivos, ha sido “Impuesto por un acto de autoridad y su objeto no guarda relación solamente con la enfermedad, sino con un concepto amplio y difuso de salud”, no reconoce la existencia de un territorio externo a los códigos médicos y la medicina se transformó en uno de los componentes de la economía “porque produce por sí misma riqueza dado que la salud se convierte en un bien de consumo representando un deseo para unos y un lujo para otros”. En otras palabras, “la medicina desemboca en una incorporación de la salud y la enfermedad al juego del mercado, con sus agentes de producción (laboratorios, farmacéuticas, médicos, clínicas, aseguradoras) y con sus consumidores (los enfermos reales y los enfermos potenciales que somos todos)” (Castro: 18-19). La irrupción de la salud en la economía produce el efecto perverso de generar “una demanda infinita y una insatisfacción generalizada del cliente, ya que el aumento del consumo médico no supone una mejora del nivel de salud, a diferencia de como es prometido”. Lo que trae como consecuencias: 1) La creación de una creciente y cambiante “oferta fronteriza con respecto a la medicina, que asegura nuevas experiencias del bienestar físico, otras alternativas nutritivas y otros modos de estilización de los cuerpos”, cubierta con “una serie de bienes de consumo que recurren al ideal de la vida sana: productos alimenticios de bajas calorías, programas e instrumentos de acondicionamiento físico, etc.” 2) La demanda infinita de salud por los clientes produce enormes beneficios económicos para las grandes farmacéuticas, las cuales intervienen cada vez con más protagonismo en la medicalización y disminuyen el de los médicos. “Alrededor de esta necesidad de intervención…, florece toda una industria de intereses comerciales. Están, por ejemplo, las empresas que comercializan con el tiempo de los médicos (habitualmente escaso y, por ende, valioso en la lógica de la oferta y la demanda) vendiéndolo a los visitadores de las farmacéuticas…También existen otro tipo de empresas transna277

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

cionales, como International Marketing Services Health o Close Up, que recopilan información sobre los medicamentos que prescriben los médicos, construyen perfiles sobre los hábitos de receta de los mismos y diseñan enormes bases de datos que luego son compradas por las grandes farmacéuticas en importantes cifras de dinero” (Castro: 19-20). En la globalización, “la medicalización de la sociedad ha conseguido…capturar al cuerpo como un objeto de consumo y de producción de capital. Se promueven, entonces, estilos de vida sana, el cuidado de la alimentación, la necesidad de tener un cuerpo en forma no sólo como un modo de reforzar la primacía del interés individualista, sino también como una manera de crear mercado donde en principio parecía no existir”. La institución de la salud produce y reproduce la ideología individualista del capitalismo y oculta las auténticas relaciones de poder existentes, en tanto es “Un modo de relación del sujeto con su propia corporeidad. Un modo de relación con uno mismo que resulta útil para un sistema que pretende la descomposición de los lazos de solidaridad entre los sujetos. La individualización funciona, por tanto, como una herramienta que privatiza o personaliza las contradicciones estructurales del sistema capitalista. De esta forma se asegura la invisibilización de dichos conflictos y el orden global avanza en su perpetuación. La industria de la salud, en este sentido, cumpliría un rol decisivo en la construcción de una sociedad inmunitaria, de individuos encerrados en el espacio aséptico y asegurado de su privacidad, temerosos del contagio que pueda advenir desde el exterior y que encarna la alteridad” (Castro:23-24). 3.2.- Deporte, salud e industria del bienestar El deporte y la salud se han convertido en actividades económicas importantes y son productores-reproductores de la ideología capitalista en su ámbito específico de acción. Se alimentaron mutua y simultáneamente en los procesos de conversión en actividades económicas y productores-reproductores de la ideología capitalista. El ideal de vida sana y cuerpo en forma de la medicina encuentra reciprocidad y complemento en la idea de bienestar corporal para todos del deporte, forma parte de la producción-reproducción ideológica de ambas instituciones a los efectos de 278

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

justificar, viabilizar y adelantar su conversión en actividades económicas: la empresa deportiva transnacional atípica de espectáculo y entretenimiento (EDTEE) que pretende convertir a todos los habitantes del planeta en público-fanático-consumidor del espectáculo deportivo que produce intensiva y extensivamente todos los días; y la gran industria de la salud para cubrir la demanda infinita e insatisfecha de la salud que creó y crea de manera permanente (en 2016 los gastos de salud a nivel mundial fueron poco más de $ 3,88 billones). Quedando así establecida una estrecha relación entre la EDTEE y la gran industria de la salud: 1) Se instaló en la EDTEE todo el dispositivo e infraestructura médica de la gran industria de la salud: la medicina deportiva con sus anexos y similares (nutrición, psicología, tecnología, etc.), por una parte, sustenta la producción material de récords-campeones alimentando la idea de bienestar físico individual, y, por la otra, pasa a ser un fundamento y referencia de consumo obligatoria e indispensable para que el público-fanático-consumidor del deporte pueda acceder al bienestar físico colectivo. 2) El dispositivo productor de récords-campeones (someter el cuerpo de los deportistas-competidores en objeto de experimentación científica y en la utilización de materiales e instrumentos en la preparación, entrenamiento y competencia) de la EDTEE, se instaló en la gran industria de la salud, quien al reelaborarlo y adaptarlo a las necesidades de las personas comunes y corrientes, por una parte, amplía considerablemente su oferta de servicios, y, por la otra, se legítima prometiendo bienestar, cuerpo en forma y vida sana Esta estrecha y permante relación deporte-salud contribuyó decisivamente con el surgimiento y desarrollo mundial de la industria del bienestar a un nivel tal que: 1) Se reúne en la Cumbre Mundial sobre el Bienestar (GWS) y se define como “organización internacional que reúne a los líderes y visionarios de todos los sectores de la industria del bienestar: spa, educación, turismo, belleza, fitness, nutrición, finanzas, medio ambiente, medicina, arquitectura, wellness, comunidades y tecno279

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

logía para influenciar de manera positiva y determinar el futuro de la industria mundial del bienestar”. En su edición N.10 realizada del 17 al 19-10-2016, su objetivo fue analizar el futuro del spa y del bienestar a través de su historia, teniendo como anfitrión a Austria, uno de los primeros países en desarrollar y comercializar su oferta turística wellness desde hace 25 años que “Hoy… tiene la sexta posición en el ranking mundial en ingresos del turismo de bienestar y la tercera en Europa”. Allí se presentó el nuevo estudio del Instituto Global del Bienestar (Global Wellness Institute), revelando que el Bienestar “es una mega industria de 3.72 billón de dólares. Ha logrado un crecimiento del 10,6% de 2013 a 2015. Es uno de los mercados del mundo más grandes, con el crecimiento más rápido y fuerte. De 2013 a 2015…ha registrado un crecimiento de 2 dígitos, mientras que la economía mundial/ PIB se redujo un -3,6% (Global GDP data: IMF, World economic outlook database 2016). La industria…representa hoy el 5,1% del PIB. Los gastos de bienestar (wellness) son ahora casi la mitad del total de los gastos de salud a nivel mundial ($7.6 billón)….El sector de la industria del bienestar, uno de los mercados con mayor crecimiento del mundo…De los 10 sectores analizados, los que han crecido más rápido entre 2013 y 2015 son: l Medicina preventiva & personalizada + 21,4% l Fitness & mind-body + 21,4% l Edificios / estilo de vida + 18,6% l Turismo Wellness + 14% l Comida saludable, nutrición, pérdida de peso + 12,8%... Los viajes turísticos de bienestar han aumentado un 10% anual en los 2 últimos años (2013-2015), dos veces más que los viajes turísticos tradicionales” (Le Mao, 04-04-17: 92-93). 2) Según Franchise Direct, 7 empresas relacionadas con el sector del fitness & wellness (mejora de la condición física para mejorar la salud, fuente de bienestar físico, psíquico y emocional) están entre las 100 franquicias más rentables del mundo, ocupando los siguientes lugares: 17) GNC Live Well (EEUU), nutrición y suplementos; 23) Anytime Fitness (EEUU), cadena de gimnasios de conveniencia abiertos las 24 horas, tiene más de 3.000 centros deportivos en el mundo; 34) Jazzercise (EEUU), método de entrenamiento fitness para mujeres que fusiona cardio, resistencia, pilates, yoga, kickbo280

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

xing y baile, con presencia en 13 países, entre los que están Australia, Estados Unidos, México, Inglaterra, Alemania; 44) Snap Fitness (EEUU), cadena de gimnasios abiertos todo el día; 47) Nutrición y dietética Naturhouse (España); 62) No+Vello (España): Fotodepilación; 75) Gold’s Gym (EEUU), cadena de gimnasios con presencia en más de 22 países y más de tres millones de usuarios (Fontrodona: 07-07-17). 3) La empresa transnacional SPORTS DIRECT a mediados de 2015 puso en marcha un plan de crecimiento, basado en tiendas de gran formato para combinar distribución de marcas y gimnasios. En España, en el primer semestre 2016 “la red de las treinta principales cadenas de gimnasios ha crecido 3,2%, al pasar de 494 a 510 centros. Eso sí, las aperturas se han limitado, al menos entre enero y junio, a una decena de compañías, que en muchos casos han aprovechado para adquirir instalaciones dejadas por un competidor, como podría ser Basic-Fit con la compra del Ifitness de Getafe”. Sin incluir las aperturas previstas para el segundo semestre de 2016, se presenta el número de centros operativos colocando primero el correspondiente a enero y después a junio: Curves 111- 81; Altafit 40-41; Supera 34-37; McFit 31-31; Serviocio 30-30; Basic Fit 26-28; Body Factory 25-25; Anytime Fitness 20-25; Metropolitan 22-23; Grupo Fitness19: 22-22; DiR 18-19; Fitness Place Sport Center 19-17; Holiday Gym 17-17; Deporocio 16-17; Viva Gym 16-16; Grupo Duet 14-15; I-Fitness 14-13; Go Fit 13-13; Eurofitness 13-13; Forus 12-13; Dream Fit 8-11; Synergym 10-10; Infinit Fitness 10-10; CET10 9-9; O2Centro Wellness 9-9; Holmes Place 9-9; Sano 5-9; Virgin Active 9-8; Áccura 7-7; 30 minutos 7- 7; AQA 9-6; Vita Liberté 5-3 (Palco23: 07-07-17). El deporte y la salud potenciaron el desarrollo de la industria del bienestar al contribuir decisivamente con su fundamentación y aportarle el potencial mercado: público-fanático-consumidor deportivo y paciente-cliente de la medicina. A su vez, la industria del bienestar al desarrollarse legítima al deporte como elemento primordial de salud y reafirma la vigencia institucional de la salud, al mismo tiempo que refuerza el apego del público-fanático-consumidor al deporte y del paciente-cliente a la medicina. 281

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

3.3.- Vestuario y moda deportivos: convergencia de deporte, salud e industria del bienestar Inicialmente el vestuario deportivo focalizaba su uso en actividades de o asociadas al deporte. Por razones o exigencia de la dinámica particular de la EDTEE que exige producir récords y campeones todos los días, fue incorporando los avances tecnológicos a su elaboración que permitieron inicialmente solo contribuir a elevar el rendimiento deportivo, y luego popularizar la ropa deportiva elaborándola con su especificidad pero al alcance de todos y para usos diversos, tales como como ir a trabajar, a la compra, etc. Este proceso refuerza las industrias de salud y del bienestar, porque las prendas y dispositivos para deportistas-competidores y que pueden ser usados por cualquier persona en variadas circunstancias, incorporan, entre otras, las siguientes funciones: mejorar la salud, controlar la transpiración del cuerpo, el ritmo cardiaco, la capacidad pulmonar y la oxigenación muscular, corregir la postura, contar las calorías consumidas, etc. Del uso de la ropa deportiva, se ha pasado a instaurar una moda del deporte, “sector que ha conseguido la perfecta combinación entre practicidad y estilo” (Lara: 10-04-17). “El deporte se ha convertido en el nuevo rey de la moda. Mientras las marcas y cadenas de moda se introducen en el negocio, los especialistas del sector reafirman su liderazgo con especialización, diversificación y mucho márketing” (Riaño, P. Y Robledo: 10-04-17). En la globalización: 1) “Gracias a la tecnología aplicada a los tejidos, todo lo que necesitas para mejorar el rendimiento de tus rutinas de ejercicio es, sencillamente, un buen look deportivo…Las colecciones de Stella McCartney para ADIDAS… cuentan con una tecnología…” denominada “como Climacool, que favorece la ventilación y mantiene la humedad a raya…Por su parte, NIKE también ha desarrollado una tecnología similar, llamada Dri-Fit que repele la humedad hacia la superficie de las prendas para facilitar su evaporación, emulando el efecto conocido como Flor de Loto. Otra de las técnicas más interesantes y novedosas…es la microencapsulación de sustancias activas, tales como desodorantes, repelentes de insectos o protectores solares, entre otros. Los tejidos se elaboran 282

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

con fibras tradicionales, a las que se les aplica un tratamiento con microcápsulas, que puede aplicarse bien, durante el proceso de hilatura o bien, como acabado, una vez finalizada la prenda.Under Armour…cuenta con una línea con protección solar incorporada en el tejido, para que puedas disfrutar del running, a pleno sol, sin preocuparte de los rayos UV” (Lara: 10-04-17). 2) Se asiste a un nuevo “nicho” económico, un nuevo rubro en la EDTEE cubierto por las empresas transnacionales de artículos e implementos deportivos. NIKE y ADIDAS lo han abordado plenamente y UNDER ARMOUR consiguió en 2014 desplazar a ADIDAS en la moda deportiva en EEUU. IV.- ESTADO, DEPORTE Y SALUD 4.1.- Funciones del Estado en la Empresa Deportiva Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE) Independientemente de los tipos de gobiernos Y su orientación político-ideológica, el Estado a través de la política pública materializada en una normativa jurídico-legal y una estructura administrativa-organizativa (ministerios, institutos, secretarías, etc.) con programas-proyectos y presupuesto, tiene las siguientes funciones en la EDTEE (Altuve: 2016): 1) Adecúa la participación del país a la naturaleza organizativa del espectáculo deportivo: Cuando el organizador del espectáculo es la Organización Deportiva Mundial (ODM), el Estado dispone, prepara y garantiza la participación de su selección nacional en el evento. Si son Clubes Profesionales o empresas transnacionales, apoya y contribuye con su éxito. 2) Produce y reproduce la ideología deportiva, incorporándola a su bagaje ideológico y legitimándose, convirtiendo al deporte en uno de sus aparatos ideológicos: Independientemente del resultado de la participación del país (ganar o perder) en los eventos, el Estado se legítima con el apoyo y promoción que hace al deporte a través de la política pública, operándose así el proceso de conversión del deporte en aparato ideológico. Obviamente la legitimidad del Estado aumenta cuando el país obtiene 283

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

triunfos –al ganar competencias y/u organizar eventos– que se identifican con la gestión estatal 3) Financia, difunde la ideología deportiva, ejerce la violencia simbólica y física directa y crea las demás condiciones que garanticen el éxito del espectáculo deportivo cuando se realiza en su territorio, es decir, ser sede: El financiamiento de los principales eventos mundiales ha sido trasladado al Estado, quien intensiva y extensivamente difunde la ideología deportiva destacando las ventajas y beneficios para el país ser sede de un evento mundial, garantizado con las inversiones que realiza en seguridad (dispositivos preventivos-represivos, etc.), infraestructura, servicios, logística, transporte, etc. Y obtiene retribuciones o ingresos a través de impuestos, por el impacto económico generado por el espectáculo, etc. En el Mundial de Fútbol 2014 ocurrió una situación atípica. Brasil con poco poder en la EDTEE, incorporó a su política pública deportiva su realización y cuando la FIFA le asignó la sede tuvo el apoyo de la población porque el Estado difundió la ideología deportiva “mundialista”, apeló al orgullo nacional, mostró el evento como progreso y ratificación de la creciente condición de potencia de la nación y destacó los amplios e innumerables beneficios que produciría; estos pilares ideológicos fueron desmoronándose al ser cotejados por la realidad y se produjo un gran malestar y descontento en la sociedad generándose algo insólito e inédito: en el país anfitrión no existió consenso social a favor de la celebración del evento expresado en masivas protestas que articularon exigencias de solución de necesidades básicas y severos cuestionamientos a la realización del Mundial, a su simbología y a la FIFA. Y el Estado tuvo que acudir al amplio ejercicio de la violencia física directa (con operativos y acciones policiales-militares), como recurso fundamental para garantizar el éxito del evento, amenazado por manifestaciones de la población, intensificadas y cada vez más amplias en cantidad y en sectores sociales participantes durante todo el año anterior al evento. 4) Hace extensiva la ideología deportiva al resto de escenarios sociales.

284

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

4.2.- Política pública deportiva: Una forma de impulsar y legitimar la relación deporte-salud Se va a precisar la fundamentación y la planificación de la política pública deportiva para demostrar que es una forma privilegiada a través de la cual se profundiza la relación deporte-salud. Para hacerlo presentaremos cuadros comparativos de la base normativa-legal que la sustenta y de los Planes Nacionales del Deporte, registrando solamente los contenidos alusivos a la relación deporte-salud. Realizando luego unos comentarios. Cuadro N.2. Normativa Jurídico-legal: Constitución ARTÍCULO 43: 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 3. Los poderes públicos Española* (1978. Reforma fomentarán la educación sanitaria, la educación de 27/09/2011) física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio/ART.148: Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:…18.ª Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. 19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio…21.ª Sanidad e higiene… ARTÍCULO 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará De la República Bolivariana los recursos para su promoción. La educación física de Venezuela (1999)** y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley… *Fuente: Derechos humanos.net: 26-04-17. ** Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Deporte: 26-04-17.

285

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Cuadro N.3. Planes Nacionales del Deporte País-Conceptos España* Deporte: Todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles». Salud: Es un reflejo del bienestar global físico, mental y social de la persona. Este término es más amplio que la mera ausencia de enfermedad. La salud es una característica que no se mantiene estable a lo largo del tiempo y que puede variar a lo largo de un desarrollo continuo desde situaciones próximas a la muerte (mala salud) hasta un funcionamiento fisiológico óptimo (alto nivel de bienestar). Actividad Física:  Se define como un movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se trata de un término amplio que engloba el concepto de «ejercicio» físico.

Plan

Programas/Proyectos con objetivos

NOMBRE: Integral para la Actividad Física y el Deporte (A+D) 2010-2020. FIN: Garantizar al conjunto de la población el acceso universal a la práctica deportiva de calidad, ayudando así a combatir el elevado nivel de sedentarismo y obesidad y a promover hábitos de vida activos y saludables. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: 4. N.1: La actividad física y la práctica deportiva es un elemento directamente asociado y relacionado con la salud…Cada vez son más las llamadas de las organizaciones profesionales y políticas de la salud a la necesidad de un impulso decidido a la generalización de la actividad física… OBJETIVOS GENERALES: 4. N.1: …Incrementar los índices de práctica de la actividad física y deportiva …hasta alcanzar los niveles de los países europeos más desarrollados y, en consecuencia, disminuir los índices de sedentarismo, obesidad y sobrepeso que tan negativamente inciden en la salud y la economía de los ciudadanos y ciudadanas, especialmente de los niños, niñas y adolescentes. N.3: Impulsar el deporte como una herramienta de inclusión social Posibilitar que los sectores de población en riesgo de exclusión social tengan un acceso real a la práctica de la actividad física y del deporte como un elemento de inclusión social, salud, educación y recreación.

Son trece (13). N.2. Sanitario de Promoción de la Actividad Física: 1) Incrementar los niveles de práctica de actividad física y deportiva saludable…2) Conseguir que la prevención primaria y secundaria de las patologías ligadas al sedentarismo sea una práctica habitual de la sanidad pública a través de la prescripción de actividad física…N. 3. Actividad Física y Deporte en Edad Escolar: 1) Promover la concepción de la actividad física y el deporte como elemento fundamental de un estilo de vida saludable...2) Favorecer que los centros educativos se constituyan como agentes promotores de estilos de vida saludables, en los que la actividad física y el deporte tengan un lugar destacado…N. 6. Actividad Física para las Personas Mayores: 1) Promocionar hábitos saludables entre las personas mayores mediante la implantación de programas que respondan a los requerimientos de salud bio-psico-social…2) Conseguir la inclusión de políticas pro envejecimiento saludable en diferentes sectores (Sanidad, deportes, turismo, urbanismo, etc.)…N. 8. Actividad Física y Deporte en la Universidad: De tres objetivos, uno dice lo siguiente: 1) Promocionar la práctica regular de actividad físico-deportiva en la universidad con el fin de contribuir a la formación integral del alumnado, así como potenciar la transmisión de valores educativos y de mejora de la salud y el bienestar…N.11. Sensibilización e Información: De tres objetivos, dos dicen lo siguiente: 1) Mejorar el conocimiento del impacto positivo de la práctica regular de actividad física por parte de los/as profesionales de la salud, del deporte, de la educación y de la ciudadanía en general. 2) Mejorar el conocimiento científico, su intercambio y su difusión, sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud...N.12. Investigación: De dos objetivos, uno dice lo siguiente: 1) Impulsar la investigación y la realización de estudios en el ámbito de la actividad física y el deporte y la transferencia de sus resultados, especialmente en la asociación e impacto del deporte en la salud...N.13. Formación: De tres objetivos, uno dice lo siguiente: Mejorar la formación de los profesionales sanitarios, de la educación y del deporte en relación a la asociación actividad física y salud.

286

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Venezuela** PRINCIPIOS RECTORES: 4. N.2: Deporte, actividad física y educación física como medios para mejorar la calidad de vida y la salud. La idea central del socialismo deportivo del siglo XXI se basa en el vínculo entre la actividad física y la práctica deportiva como medio para alcanzar una mejor calidad de vida. La mejora en la calidad de vida debe constituirse en uno de los argumentos más poderosos para la práctica del deporte, la actividad física y la educación física.

SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA EDUCACIÓN FÍSICA: Normas, instrucciones, procedimientos e instrumentos técnicos para desarrollar la actividad física y deportiva considerando los lineamientos de la Política del Estado

NOMBRE: Líneas Generales del Plan Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física 2013–2025. DIRECCIONALIDAD. Política I. Masificación de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte: El Plan Nacional debe garantizar la progresiva incorporación de todos los ciudadanos y ciudadanas a la práctica de la educación física, de actividades físicas y deportivas como parte de su desarrollo integral para mejorar la calidad de vida… Objetivo I.1. Concientizar a los ciudadanos y ciudadanas del derecho y el beneficio de la práctica de la educación física, de actividades físicas y deportivas como parte de su desarrollo integral: …Igualmente, trasmitir a toda la población los valores que la práctica deportiva logra desarrollar es, sin duda, uno de los elementos, que contribuirá a conformar una sociedad más sana. El concepto de salud pública que nos proporciona una mejor calidad de vida, debe ir asociado al fenómeno del deporte y a la actividad física… Objetivo I.4. Consolidar la educación física y el deporte en todos los niveles educativos para la formación y desarrollo integral de los educandos y como plataforma para la detección y captación de talentos deportivos:… Cabe destacar que los hábitos de actividad física y los modos de vida saludables adquiridos durante la infancia y la adolescencia tienen más probabilidades de mantenerse a lo largo de toda la vida. Por consiguiente, la mejora de la actividad física en los jóvenes es imprescindible para la salud futura de todas las poblaciones.

Son 11 proyectos en 2013. Proyecto N.2: Medicina, Investigación y Ciencias Aplicadas al Deporte: Consolidar la red nacional de medicina, investigación y ciencias aplicadas al deporte, para aumentar la cantidad de atletas nacionales que se benefician de la aplicación de los avances científicos y tecnológicos de la medicina y otras disciplinas conexas, así como para favorecer los procesos de formación e investigación en áreas y temas prioritarios para el desarrollo del Sistema Nacional de Actividad Deporte, Actividad Física y Educación Física. El Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física se integra en 6 subsistemas. En los dos mencionados a continuación sus objetivos son: 1) Comunal: Promover la práctica masiva y sistemática de actividades físicas para la salud, recreativas y deportivas mediante el fortalecimiento de los comités de deporte y recreación de los consejos comunales y otras organizaciones del Poder Popular, constituidas para tal fin, como unidades básicas del subsistema para mejorar la calidad de vida de la población….2) Laboral: Incorporar toda la población laboral…a la práctica continua de deportes, actividades físicas y la educación física, como mecanismo de combate de las enfermedades asociadas al sedentarismo, el ausentismo laboral, los accidentes de trabajo y para contrarrestar las nocivas alternativas de ocio: consumismo, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, ludopatías y virtualización de las relaciones humanas mediante los medios tecnológicos, propiciando el rescate de relaciones sociales directas

* Fuente: Consejo Superior de Deportes, 6/22-26/135/150-159: 25-04-17. ** Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Deporte, 11-20/25/55: 25-04-17

287

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

En el caso de España: 1) El deporte junto a la educación sanitaria (que aparece como sinónimo de salud) y la educación física, y también el ocio, se encuentran en el aparte 3 del artículo 143 de la Constitución Española, antecedido por la salud ubicada en los apartes 1 y 2. En el artículo 148 son establecidas como competencias de las Comunidades Autónomas el turismo, deporte, sanidad e higiene y “adecuada utilización del ocio”. 2) En cuanto al Plan: 1) La salud y el deporte son dos de sus tres conceptos preliminares. El otro es actividad física, definida desde la perspectiva de la salud. 2) Uno de los dos aspectos centrales de su Fin, es la salud. 3) Uno de sus cuatro Principios Fundamentales es el reconocimiento explícito de la imbricación deporte-salud. 4) De cuatro Objetivos Generales, dos se refieren a la relación deporte-salud: uno detalla las mejoras en salud por la práctica del deporte y el otro, reconoce la relación como escenario de inclusión social. 5) De trece Programas la relación deporte-salud aparece entre los objetivos de siete: en el N.2 se ubica la “práctica deportiva saludable” y la prevención de la salud; los N. 3, 6 y 8 reiteran la relación, haciendo particular énfasis de la necesidad de su presencia en los centros educativos, entre las personas mayores y en la universidad, incorporando elementos de la industria del bienestar como el turismo; en los N. 13, 14 y 15, se plantean como objetivos a alcanzar la sensibilización e información sobre el impacto de la relación, la necesidad de investigarla y de formar profesionales especializados, respectivamente. En el caso de Venezuela: 1) El artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, explícitamente se expresa y reconoce que el deporte está articulado con la salud 2) En cuanto al Plan: 1) Define entre sus cuatro Principios Rectores, a uno que establece la imbricación deporte-salud, incorporando el término calidad de vida que –no se define nunca– se asocia con la salud. 2) En la Direccionalidad, en 288

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

la definición de una de la dos Políticas se establece la relación deporte-calidad de vida (identificada con la salud). Luego, en dos de los cuatro objetivos de esta misma Política, se reitera que la práctica deportiva sirve para una sociedad más sana y mejor calidad de vida. 3) De los 11 proyectos en 2013, el de Medicina, Investigación y Ciencias Aplicadas al Deporte, es el soporte de los demás que forman parte del Sistema Nacional de Actividad Deporte, Actividad Física y Educación Física, que está integrado por seis subsistemas, estando presente en dos explícitamente la relación deporte-salud: en un caso se registra la utilidad de la práctica deportiva en la salud y mejora de la calidad de vida y en el otro se detallan enfermedades que pueden ser combatidas a través del deporte. Como puede verse, la relación deporte-salud como fundamento de la política pública deportiva está legalmente establecida y reconocida en ambos casos, mientras el ocio y el turismo –elementos centrales de la industria del bienestar– aparecen como complementos de esta relación, teniendo más protagonismo en España. De manera coherente esta visión se traslada y aplica en los Planes del Deporte, donde España utiliza el concepto de actividad física y Venezuela incorpora el de calidad de vida, en ambos casos identificados o asociados con la salud. Sin duda, volvemos al punto de partida: la política pública deportiva es privilegiada y mundial manera de impulsar y legitimar la relación deporte-salud que les permite alimentarse mutua y simultáneamente en los procesos de acumulación de capital (EDTEE y gran industria de la salud) y productores-reproductores de la ideología capitalista. Finalmente, reiteramos una vez la necesidad de repensar el deporte con el objetivo de empezar a discutir su superación e iniciar la creación de las bases teórico-conceptuales y concretas de una alternativa, y al respecto ya adelantamos algunas reflexiones en «¿Otro deporte es posible?», en Deporte, Globalización y Política, 2016, 217-244. Por vez primera nos atrevemos a profundizar la mirada con la incorporación de la salud a la reflexión y ha sido gratificante y enriquecedora. En definitiva, construir un mundo mejor demanda la articulación de miradas, reflexiones y prácticas integradas que se traduzcan en opciones de construcción también integrales, tal y como es la vida misma, que es única, indivisible e interconectada. 289

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA Impresa AFP. (2012). Traspasos por $3 mil millones. Periódico regional o estadal Panorama. Sección Deporte. Maracaibo-Venezuela. 02 de febrero. ALTUVE, Eloy. (2002). Deporte: modelo perfecto de globalización. Maracaibo-Venezuela: Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”, de la Universidad del Zulia (CEELA-LUZ)-Imprenta Internacional. pp.263. ALTUVE, Eloy. (2011). Consolidación del modelo deportivo globalizador transnacional. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología-Universidad del Zulia. Volumen 20, N.3, pp.501-517. Maracaibo-Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. ALTUVE, Eloy. (2016). Deporte, globalización y política. Colombia: Editorial Kinésis. pp.130. ALTUVE, Eloy. (2016). Globalización, Estado, deporte y juego. En Educação física, corpo e tradição.o jogo das comunidades tradicionais. Curitiba – PR-Brasil: Editora e Livraria Appris Ltda. pp. 123-148. ALTUVE, Eloy. (2016). Estado, deporte, globalización y protesta social ¿Otro deporte es posible?. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología-Universidad del Zulia, Volumen 20, N.3, pp. 5-30. Maracaibo-Venezuela: Fondo Editorial Serbiluz ALTUVE, Eloy. (2016). Los amos del deporte en la globalización. Cuadernos Latinoamericanos, año 27, enero- junio, pp. 61-89. Maracaibo-Venezuela: Universidad del Zulia. Web AFP. Maneja 213 mil mdd anuales la industria del deporte estadunidense. (04-022007). Enhttp://www.jornada.unam.mx/2007/02/04/index.php?section=economia&article=022n1eco. Consultada el 08-04-17. Almomento.net. Los Yankees son la marca deportiva más lucrativa del mundo. En http://www.almomento.net/articulo-print.php?id=97038// y www.diariolibre. comhttp://sacudiendotelcoco.com/?p=12204. Consultadas el 22-05-10. Antuña, R. ¿Cuánto dinero se lleva un deportista español por ganar una medalla en Río? (09-08-16). En http://www.elconfidencial.com/deportes/juegos-olimpicos/2016-08-09/dinero-ganan-por-medalla-olimpica-deportistas-espanoles_1244808/. Consultada el 25-11-16. Asociación de clubes europeos (ECA). Más del 75% de los jugadores de la Copa Mundial 2014 se ha registrado en clubes europeos. Análisis de estreno ECA jugador En http://www.ecaeurope.com/news/eca-player-release-analysis-fifa-world290

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza cup-2014 y http://www.ecaeurope.com/pagefiles/7597/eca%20player%20 release%20analysis_final.pdfConsultadas el 07-08-14. Badenhausen, K. Los atletas mejor pagados de 2015. (10-06-15). En http://www. forbes.com.mx/los-atletas-mejor-pagados-de-2015/#gs.x_SUERQ. Consultada el 26-11-16. BBCMundo. Cuánto pagan por medalla algunos países de América Latina a sus deportistas que participan en las Olimpiadas de Río. (15-08-16). En http://www. bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37075769. Consultada el 25-11-16. Castro, Rodrigo. Capitalismo y medicina: los usos políticos de la salud. Revista Ciencia Política, Volumen 4, Número 7, 2009. En http://revistas.unal.edu.co/index. php/cienciapol/article/view/16250. CNNExpansión. Tour de Francia, el negociazo deportivo. (04-11-09). En http:// www.cnnexpansion.com/viajes/2009/11/04/la-cobertura-mediatica. Consultada el 04-11-09. Consejo Superior de Deportes. Plan(A+D) Integral para la Actividad Física y el Deporte. En http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/culturaydeporte/Documents/Plan%20A+D.pdf. Consultada el 25-04-17. Deloitte. Real Madrid supera en ingresos al Barcelona. Clubes de fútbol con mayores ingresos. En http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/real-madrid-supera-ingresos-barca-20120209. Consultada el 29-11-12. Deloitte. Real Madrid y F.C.Barcelona refuerzan su posición como los clubes de fútbol con más ingresos del mundo. En http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Venezuela/Local%20Assets/Documents/Gacetilla_Real%20Madrid%20y%20 Barcelona.pdf y http://www.zfinanzas.es/clubes-ingresos-futbol-mundo-2010/. Consultadas el 22-05-10. Derechos humanos.net.-Fundación Acción Pro Derechos Humanos. Constitución Española. En http://www.derechoshumanos.net/constitucion/index.htm#A43. Consultada el 26-04-17. EFE. Manu y Yankees, las marcas más valiosas (18-05-10). En http://www.impre. com/deportes/2010/5/18/manu-y-yankees-las-marcas-mas--189315-.html. Consultada el 22-05-10. EFE. La NBA domina los salarios del deporte mundial y el Barça es el quinto equipo que más paga. (19-11-16). En http://www.20minutos.es/deportes/noticia/ nba-domina-salarios-deporte-mundial-barcelona-quinto-equipo-mas-paga-2892591/0/#xtor=AD-15&xts=467263. Consultada el 25-11-16. EFE. La industria del deporte mundial genera 700.000 millones de dólares. (30-102015). En http://www.sport.es/es/noticias/deportes/la-industria-del-deporte-mundial-genera-700000-millones-dolares-segun-uia-4632631. Consultada el 08-04-2017.

291

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Elcronista.com (edición impresa). El negocio del deporte cerró un año récord: generó casi u$s 700.000 millones. (04-01-167). En http://www.cronista.com/deportes/ El-negocio-del-deporte-cerro-un-ano-record-genero-casi-us-700.000-millones-20160104-0004.html. Consultada el 09-04-2017. Elinformador.com.mx. El COI reporta finanzas sólidas. (24-07-12). En http://www. informador.com.mx/londres/2012/392039/6/el-coi-reporta-finanzas-solidas. htm Consultada el 19-12-12 Eltelegrafo.com. Los traspasos de futbolistas alcanzan cifra récord en 2014. (28-01-15). En http://www.telegrafo.com.ec/futbol-internacional/item/los-traspasos-de-futbolistas-alcanzan-cifra-record-en-2014-fifa.html. Consultada el 03-10-15 Eluniversal.mx. Los más ricos de la Fórmula Uno. (24-09-06). En http://www.eluniversal.com.mx/articulos/34884.html: Consultada el 12-11-10. Eluniverso.com. CVC es el nuevo dueño de la Fórmula 1. (25-11-05). En http://www. eluniverso.com/2005/11/25/0001/15/CAD8F53D16734D74BC0710A5CCC5F4AF.html. Consultada el 30-07-10 Eluniverso.com. $ 35 millones recibirá Alemania por ganar el Mundial de Brasil 2014. (11-07-16). En http://www.eluniverso.com/deportes/2014/07/11/nota/3217871/25-millones-recibira-campeon-mundial-brasil-2014. Consultada el 25-11-16. Eonline.com. ¿Cuánto ganan los atletas en Río 2016 por cada medalla de oro?. (1108-16). En http://la.eonline.com/andes/deportes/cuanto-ganan-los-atletas-enrio-2016-por-cada-medalla-de-oro/? Consultada el 25-11-16. Escobar, Mauricio. El deporte es un negocio rentable. (11-05-2015). En http://www. portafolio.co/negocios/empresas/deporte-negocio-rentable-31298. Consultada el 09-04-2017. Estrelladigital. ASO compra Unipublic. (06-06-08). En digitalhttp://www.estrelladigital.es/diario/articulo.asp?sec=dep&fech=06/06/2008&name=ciclismo. Consultada el 22-01-10. Euros y balones. Economía y negocios alrededor del deporte. En: http://eurosybalones. blogspot.com/2012_08_01_archive.html. Consultada el 20-12-12. FIFA. Comisiones. Acerca de nosotros. Divisiones. En http://es.fifa.com/about-fifa/ committees/index.html, http://es.fifa.com/about-fifa/home-of-fifa/index.html y http://es.fifa.com/about-fifa/home-of-fifa/fifa-divisions.html. Consultadas el 23-12-15. FIFA. 61.° Congreso. Informe de Finanzas de la FIFA 2010. (Zúrich, 31-05 y 01-06 de 2011). En http://es.fifa.com/mm/document/affederation/administration/01/39/20/45/web_fifa_fr2010_esp[1].pdf. Consultada el 10-01-12. FIFA. 65.º Congreso. Informe de Finanzas 2014 FIFA. (Zúrich, 28 y 29-05 de 2015). En http://es.fifa.com/mm/document/affederation/administration/02/56/80/39/ fr2014webes_spanish.pdf. Consultada el 30-09-15 292

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza FIFA. La FIFA adjudica más derechos de TV para el periodo 2015-2022. (27-10-11). En http://es.fifa.com/aboutfifa/organisation/news/newsid=1533497/index. html. Consultada el 18-12-12. FIFA. TV de la FIFA: Ventas y distribución. En http://es.fifa.com/aboutfifa/organisation/tv/salesdistribution.html Consultada el 18-12-12. FIFA.TMS. Brasil, protagonista del mercado de fichajes internacionales. (29-01-14). En https://www.fifatms.com/Global/MarketInsights/Brasil/Market%20Insights%20-%20Brazil%20ES.pdf Consultada el 04-10-15. Fontrodona, Marc. Snap y Anytime, entre las 100 franquicias más rentables del mundo (02-11-16).En http://www.cmdsport.com/esencial/cmd-fitnessgym/snap-fitness-anytime-100-franquicias-mas-rentables-mundo/ Consultada el 07-04-17. Fútbolfinanzas. Los jugadores sudamericanos son los más transferidos en el año 2015. (26-02-15). En http://futbolfinanzas.com/los-jugadores-sudamericanos-son-los-mas-transferidos-en-el-ano-2015/ Consultada 04-10-15. Garrido, Jesús. Adidas, Samaranch, la Interpol y hasta el Opus: la mafia de la FIFA, al descubierto. (14-07-2015). En http://www.elconfidencial.com/deportes/2015-07-14/adidas-samaranch-interpol-opus-dei-corrupcion-fifa-mafia-villar_926281/.Consultada el 22-04-16. Harris, R./AP. Ecclestone confirmó la venta de la F1 a conglomerado de medios de EEUU. (07-09-16). En http://www.lapatilla.com/site/2016/09/07/ecclestoneconfirmo-la-venta-de-la-f1-a-conglomerado-de-medios-de-eeuu/. Consultada el 08-09-16. Investing.com. EUR/USD - Euro Dólar estadounidense. En https://es.investing.com/ currencies/eur-usd-historical-data. Consultada el 09-04-2017. Le Mao, Valérie. Cumbre Mundial del Bienestar 2016. (17 al 19-10-2016). En http://www.globalwellnesssummit.com/wp-content/uploads/media-coverage/ GWS2016_estheticworld.pdf Consultada el 07-04-17. LONDON 2012 Olympic Games. Patrocinadores LONDRES 2012, LAS OLIMPIADAS. En: https://sites.google.com/site/londres2012lasolimpiadas/patrocinadores Consultada el 18-12-12. Mansanet R. y Serrano J. Fórmula 1: El dinero de la F1. (09-06-09). En http://motor.terra.es/ultimas-noticias-actualidad/deportes/articulo/negocio-euros-49593 .htm y http://www.terra.es/deportes/articulo/imprimir.cfm?id=DPO258489 Consultadas el 30 y 31-07-10. Marca.com Real Madrid. Forbes clasifica al Madrid como la sexta entidad deportiva más valiosa del mundo. Clubes deportivos más valiosos del mundo. (12-01-10). En http://www.marca.com/2010/01/12/futbol/equipos/real_madrid/1263335589. html y http://www.zfinanzas.es/clubes-deportivos-mas-valiosos-mundo/ Consultadas el 22-05-10.

293

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Menéame. Real Madrid supera ingresos del Barcelona. En http://www.meneame. net/c/10477235 y http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/ real-madrid-supera-ingresos-barca-20120209 Consultadas el 29-11-12. Martin, Antonio. El Mundo.Las apuestas deportivas dominan la industria del juego ‘online’. (15-01-2016). En http://www.elmundo.es/economia/2016/01/15/ 568fd402268e3edf488b4678.html Consultada el 08-04-17. Ministerio del Poder Popular para el Deporte. Líneas Generales del Plan Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2013–2025). En http://biblioteca. tach.ula.ve/alum/pd_9/Semillas_del_futbol_tachirense/Texto/lineas%20del%20 plan%20nac%20de%20dep%20documento%2008-02-2012.pdf Consultada el 25-04-17. Ministerio del Poder Popular para el Deporte. Memoria 2013. Enero 2014. En http://2016.transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2012/10/MEMORIA-2013.pdf Consultada el 26-04-17. Molina, Gerardo. El negocio del deporte, un gigante de 580.000 millones de euros. (26-02-2016). En http://lajugadafinanciera.com/negocio-del-deporte-un-gigante-de-580-000-millones/ Consultada el 09-04-2017. Murillo, Carlos. Los efectos económicos del deporte. (20-06-2015). En http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/los-efectos-economicos-del-deporte-4289706 Consultada el 09-04-2017. PALCO23. El ‘top 30’ de las cadenas de gimnasios supera los 500 clubes en un semestre al ralentí. (12-07-2016). En http://palco23.com/fitness/20160712/el-top-30de-gimnasios-supera-los-500-clubes-en-un-semestre-al-ralenti/ Consultada el 07-04-17 Políticaargentina.com. ¿Cuánto paga cada país a sus atletas por medalla de oro en los JJOO? (09-08-16). En http://www.politicargentina.com/notas/201608/15849cuanto-paga-cada-pais-a-sus-atletas-por-medalla-de-oro-en-los-jjoo.html Consultada el 25-11-16. Producto. Comenzó en EEUU. Marcas en primera fila. Fuera de juego. Visten y calzan. Fútbol para todos. Tarifas en alza. (Mayo 2006-Edición 270). En http://www. producto.com.ve/270/notas/informe1.html Consultada el 05-02-10. Producto. Informe Especial: Inversión redonda. (Mayo 2010). En http://www3.producto.com.ve/articulo.php?art=840&edi=42&ediant= Consultada el 17-12-12. Producto. Otros negocios: álbum de anuncios. Pasión en barajitas. (Mayo 2006-Edición 270). En http://www.producto.com.ve/270/notas/informe5.html Consultada el 22-05-10. Rivera, I. ¿Cuánto ganará el equipo campeón del Mundial? (30-05-14). En http:// www.forbes.com.mx/la-danza-de-los-premios-en-el-mundial/#gs.3flTLbg. Consultada el 25-11-16.

294

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Riaño, P. Y Robledo P. El Mapa de la Moda 2016 (IV): Los campeones del deporte. (24-05-2016). En https://www.modaes.es/back-stage/20160524/el-mapa-dela-moda-2016-iv-los-campeones-del-deporte.htm . Consultada el 10-04-17. ROASTBRIEF. Publicidad en las Olimpiadas Londres 2012. En: http://www.roastbrief.com.mx/2012/07/publicidad-en-las-olimpiadas-londres-2012 Consultada el 20-12-12. Sánchez, R. Todo sobre la Premier League. En: http://www.futbolingles.es/premier-league/. Consultada el 29-11-12. Tomé, Lara. El trío del momento: tejidos, tecnología y deporte. (05-08-2016). En http://www.elespanol.com/estilo/moda/20160705/137736428_0.html. Consultada el 10-04-17. Tours de Francia. Presupuesto 2009. En http://www.letour.fr/es/. Consultada el 08-06-10. Vázquez, R. México se convierte en un gran exportador de futbolistas. (21-10-14). En http://www.panamericanworld.com/es/articulo/mexico-se-convierte-gran-exportador-de-futbolistas Consultada el 04-10-15. Widomlanski A. PROYECTO SUDAFRICA 2010. Sponsors en el Mundial. (27-0709). En http://proyectosudafrica2010.blogspot.com/2009/07/sponsors-en-elmundial.html. Consultada 16-12-12.

295

Antipsiquiatría y anticapacitismo. Autogestión de la neurodiversidad, Anarquismo en PDF

Los valores de la sociedad capitalista en la psiquiatría La antipsiquiatría es un término acuñado por David Cooper en los años 60 para describir los movimientos que surgían contra las instituciones psiquiátricas, y al mismo tiempo, es utilizado para crear un marco teórico crítico con la psiquiatría que se basa en considerar a la sociedad como causante tanto de la catalogación y producción de las enfermedades mentales como de la obsesión práctica de diagnosticar. Revisando el análisis del materialismo histórico (con Karl Marx como principal exponente), una de las conclusiones más importantes que se extrae es la de que todo sistema ha tratado históricamente de imponer una moral, un aparato ideológico idealista, así como, una cultura propia, que son profesadas cual dogmas y que sostienen a la clase dominante del momento autoperpetuándola en el poder. En la actualidad, con el capitalismo como sistema, nos encontramos con una serie de dogmas que lo sustentan y resumidamente son: – Por un lado, el criterio del beneficio económico en la toma de decisiones sustituyendo a la ética formal. Los mercados se sitúan siempre por encima de las necesidades básicas de la población (de las decisiones éticas) ya que, vienen a decirnos, «el crecimiento económico beneficia a todas las partes» sin dar explicación alguna del por qué. Lo que nos encontramos en la realidad es que, muchas veces, se prima el negocio por encima del bien general. Por ejemplo, muchas investigaciones científicas se centran en sacar nuevos fármacos ligeramente mejores que los anteriores (en el mejor de los casos) para sustituir a estos, y obtener nuevos beneficios de la venta, en lugar de investigar para tratar enfermedades más raras que no generarían beneficio alguno 297

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

en relación al coste. Otro ejemplo, es el de la producción industrial, en base a la necesidad de generar beneficio y crecimiento, por encima del cuidado al medio ambiente. – Relacionado con esto, tenemos también el dogma de la libertad individual, dando como resultado la defensa del individualismo y la ultracompetitividad, haciendo de la vida humana una batalla constante con la excusa de que quienes sobrevivan estarán más evolucionados que aquelles dejades atrás. Esta apreciación parte de la aplicación del darwinismo a la sociedad (Darwinismo social) que ya Kropotkin desmontó en la obra El apoyo mutuo de la cual podemos extraer la conclusión de que el individualismo no es aplicable como receta para la evolución en una especie que es marcadamente social. La humanidad está adaptada para sobrevivir en sociedad, con características naturales y positivas como la empatía, que no son como se pretende decir, artificiales, sino que han sido fundamentales para nuestra supervivencia. La sociedad nos permite construir conocimiento y cultura, y está sostenida gracias a la solidaridad entre las personas. La cooperación y el apoyo mutuo son también características muy positivas de nuestra evolución como especie que han sido negadas por la ideología liberal con el fin de justificar la competitividad y la explotación salvaje (y artificial), pilar de los privilegios de la clase alta burguesa. Estos valores se han convertido poco a poco en mayoritarios en la sociedad occidental, y gracias a ellos se ve al resto de personas, no como humanas (en el sentido de solidarias y empáticas con las demás) sino como competidoras, enemigas y objetos a los cuales someter, pues si no se consigue someterlas, serán ellas las que lo hagan contigo. Unos valores que promueven el tratamiento de las otras personas como instrumentos, que impulsan a la explotación y deshumanización del ser humano. Y unos valores que hacen de las relaciones humanas relaciones de desencuentro, hostiles y de desconfianza, generando una paranoia, que no es enferma, sino propia de cualquier persona cabal. Hablar de demencia (que etimológicamente significa «estar fuera de la propia mente», «estar fuera de sí») en un marco social de tal cariz, no puede más que referirse a la propia sociedad, ya que la sociedad ha construido unos valores morales que alejan al individuo de una toma de decisiones libre y natural. No se toman decisiones en base 298

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

a la ética propia y libre del individuo, sino en base a estos dogmas idealistas, convirtiendo a los individuos en dementes. O como diría Karl Marx, en alienados. El filósofo Sartre definía alienación como, habiendo una alteridad del ser que oscila entre ser para sí y ser para le otre, tratarse a sí misme como objeto de beneficio para otres. Situándose así en el polo de ser para le otre (en el caso de la sociedad capitalista, ser para la producción de mercancía de las élites financieras, y no para la producción de objetos o servicios para sí y para su comunidad, apartándole de una sociedad con relaciones cercanas y humanas). Esta sociedad enajenada, demente o fuera de sí, individualmente competitiva y cruel, no puede más que generar demencia y enfermedades. Y la psiquiatría cae en el error de analizar esto individualizadamente, sin contexto social, patologizando y denominando enfermedades a lo que es un sufrimiento psíquico procedente de la opresión social generalizada y que recae sobre aquellas personas más sensibles y perceptivas. Esta es la utilidad del concepto demencia social. – Otra forma de alienación (ignorada por Marx) es la jerarquía, es decir, la toma de decisiones con base no en la ética sino en la obediencia. Asunto que ha sido estudiado experimentalmente y cuyos resultados no han sido puestos en valor como es debido a causa del enfoque antipsiquiátrico con el que fueron propuestos. Hablamos de experimentos como el de Milgram o el de la cárcel de Stanford. El experimento de la cárcel de Stanford consistió en la creación de una cárcel ficticia, en la que se escogieron aleatoriamente a participantes que iban a ser preses en ella y a otres participantes que representarían el papel de carceleres. El experimento, que en principio iba a tener una duración de 14 días tuvo que ser cancelado al 6º día, y ya en el segundo día se desató un motín por las condiciones y castigos abusivos impuestos por les carceleres. La comunidad académica trató de desprestigiar el experimento tachándolo de poco riguroso y falto de moral, sentando así prejucios contra otros experimentos que se pudiesen realizar en este sentido. En cambio, en el experimento de Milgram se hacía creer a les voluntaries que el objeto de estudio era comprobar la eficacia de los castigos como estímulo para la memoria a modo de refuerzo negativo. Estes debían castigar con descargas eléctricas cada vez mayores los 299

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

fallos de otra persona que en realidad no recibía tales descargas sino que eran actores. El objeto del experimento era en realidad valorar la obediencia a la autoridad para ejecutar acciones que eran claramente injustificables, y aunque después se descubrió que los datos arrojados no habían sido fiables, luego sí que se ha reproducido exitosamente por parte de otres experimentadores con resultados que demostraban la alienación que produce la autoridad. En 1999, Thomas Blass, profesor de la universidad de Maryland publicó un análisis de todos los experimentos de este tipo realizados hasta entonces y concluyó que el porcentaje de participantes que aplicaban voltajes notables se situaba entre el 61% y el 66% sin importar el año de realización ni la localización de los estudios. En ambos experimentos, las personas puestas a prueba demuestran ser capaces de realizar actos injustificadamente violentos porque creen a una autoridad científica que les dice que sí que están justificados. El ser humano sometido a una autoridad no se concibe a sí misme con capacidad para discernir la ética, sino que confía este juicio a una autoridad del conocimiento, y además cree justificables sus acciones ya que no se responsabiliza de las mismas. Se limita a ejecutar lo que le dicen sin cuestionárselo, viéndose como una herramienta ejecutora de la voluntad de otre al cual atribuye la responsabilidad de lo que hace. De este modo, se deshumaniza, se aliena, se enajena y se convierte en demente. Si tomamos ejemplos de la realidad vemos que esta es una actitud muy extendida. Es muy común que las personas justifiquen actos contrarios a la ética poniendo la obediencia como virtud o como necesidad para sobrevivir. El ejemplo más claro de esto es el de la policía desahuciando a las familias pobres que no pueden pagar al banco con la excusa de que «es una orden y tengo que obedecerla», «si no lo hago yo lo hará otre» o «si no lo hago me despedirán», afirmaciones que no hacen más que confirmar que el problema es el propio sistema de jerarquías. Jerarquías que no solo conllevan la realización de actos poco éticos sino también alienados, pues la persona delega la responsabilidad de tomar esa decisión ética en otra persona supuestamente más preparada y se despreocupa de ellos. No delibera, no entra en disonancia cognitiva sino que simplemente obedece sin plantearse la cuestión pues «no sirve de nada pensar en eso porque lo voy a tener que hacer de todas formas y, de hecho, es mejor ni siquiera pensarlo para no tener mala conciencia». 300

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Esto pone de relieve el trascendental error de Karl Marx de situar la lucha antiautoritaria por debajo de la lucha de clases, ya que la obtención de la justicia social mediante medios autoritarios no es emancipadora ni conlleva una revolución de valores y de conciencias al efectuarse a través de un estado paternalista a quién el pueblo confía su salvación. Es obvio que si el gobierno está compuesto por buenas personas (cosa que históricamente se ha demostrado poco probable) esto resultará en una mejoría de la sociedad. Ahora bien, teniendo en cuenta las presiones económicas del sistema capitalista sobre este tipo de gobiernos, no es creíble que la población siga apoyando a estos gobiernos cuando sean atacados por el sistema capitalista y empeoren sus condiciones de vida, ya que se responsabiliza al gobierno de estos ataques y no al sistema capitalista; y definitivamente, esto da lugar a pensar que la población no ha tomado conciencia real de la situación. Y como resultado, tarde o temprano, vuelve la derecha, que es lo que ha acabado pasando con la mayoría de países en los que un gobierno comunista ha alcanzado el poder. Esto es también reflejo de lo que ocurre con la psiquiatría paternalista, la cual es la única rama de la medicina que se cree con potestad para tratar «pacientes» incluso sin su consentimiento informado (ya que supuestamente son un peligro para el resto de la sociedad), al tiempo que sesga la información que da (si la da) no incluyendo la problemática social que origina ese sufrimiento psíquico. Así, de la misma forma que ocurre cuando se vota a un gobierno, las personas que sufren psíquicamente por vivir en una sociedad demente, confían su suerte al paternalismo psiquiátrico y científico, no se informan sobre otras alternativas y toman su droga. Droga que que no se limita a la recetada sino también la droga de la obediencia a la autoridad científica que es mucho más importante. Nuestro deber como profesionales de la salud no es imponer un diagnóstico y un tratamiento a estas personas, sino informarlas y que estas tomen sus propias decisiones, ya que son ellas las que mejor conocen su entorno social, que puede ser mejorable o puede no serlo, y no nos corresponde a nosotres decidirlo. Es por ello que el objetivo del antipsiquiatra debe ser atacar al sistema jerárquico de la psiquiatría, y no dirigirse a la persona que sufre imponiéndole qué debe tomar o que no, y cual debe ser su vía para resolver sus problemas. 301

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Modos de adaptación a la alienación Tras el necesario análisis del concepto de demencia social, conviene valorar los 5 mecanismos de adaptación dinámica a la alienación social (o demencia social), los cuales son: las racionalizaciones irracionales, la negación de las persecuciones reales, la búsqueda de chivos expiatorios, la ilusión de alternativas y la conformidad automática. Antes de empezar con ello dejaremos claro que esta parte del artículo está inspirada en el libro «Escritos psicológicos de un educador social» de Josep Alfons Arnau, cuya lectura recomendamos si se quiere profundizar en esta temática. Racionalizaciones irracionales: Se definen como la construcción aparentemente lógica de una persona para explicar las causas de algunas de sus acciones o ideas cuando en realidad las motivaciones reales que desencadenan tales acciones o pensamientos, son otras. Según el psicoanálisis (corriente tradicional de la psicología), la persona que construye una racionalización irracional desconoce la verdadera motivación que le dio origen a esta. Estas motivaciones serían inconscientes, y su acceso consciente estaría reprimido (por ejemplo, porque entra en conflicto con el yo moral de la persona o superyo, si se prefiere). Como ejemplo de racionalización irracional nos vale con las justificaciones construidas por empresarios para explotar a sus trabajadores. La motivación real es el dinero, el beneficio económico, el querer vivir del trabajo de otres y adquirir poder y privilegios. Sin embargo, con el fin de acallar su mala conciencia se construyen todo tipo de racionalizaciones irracionales que son principalmente el endiosamiento de la libertad individual por encima de la colectiva o de la ética, la creencia de que la competitividad supone una suerte de estímulo para la evolución de la especie humana o autoconvencerse de que hacer mucho esfuerzo por conseguir explotar y subordinar a sus trabajadores hace que eso sea ético y correcto. Llegando en este caso (y también respecto a otras opresiones) a construirse todo un aparato ideológico para justificar lo injustificable. En realidad, aquí no actúa ningún inconsciente (como afirma el psicoanálisis) ya que en principio sí se percibe la acción o pensamiento como éticamente incorrecta. En nuestro ejemplo, el empresario sí se 302

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

percata en un primer momento de que no es correcto bajar el salario o despedir trabajadores para la obtención de un mayor beneficio. Realmente la justificación es posterior a esa disonancia cognitiva, y por tanto, la negación de la realidad que tiene lugar, la construcción de esa racionalización irracional es ejecutada por el yo consciente y no por el inconsciente. La racionalización irracional es patológica porque no elimina la existencia de esas motivaciones reales inconfesables, ni el daño provocado por las acciones tomadas, ni el malestar consigue misme. Si bien este malestar es aplacado momentáneamente, al final siempre acaba rebrotando si no se llega a la raíz. Y dichos rebrotes de malestar no abordado obligan a la creación de nuevas y más complicadas racionalizaciones irracionales que mejoren y/o apuntalen las viejas. Esta espiral produce cada vez más y más separación de lo real (es esquizogénica), más y más separación de une misme (demencia) y también cada vez más contradicción entre motivos pretendidos y reales conduciendo a un doble pensar de desacuerdo con une misme (neurosis). Negación de las persecuciones reales: El término paranoia es un concepto psiquiátrico: el sentimiento por parte de una persona de la existencia de una persecución que no existe para la mayoría. La psiquiatría convencional sitúa el problema de la «paranoia» en una etiología (causa fisiológica) de descompensación neuroquímica cerebral que nunca ha sido demostrada; mientras que la psiquiatría psicoanalítica lo hace únicamente en un conflicto intrapsíquico del individuo debido a un sentimiento interno inconsciente de persecución (lo cual ha intentado en el pasado deslizar hacia la patologización de la homo/pansexualidad y asexualidad). Según la antipsiquiatría, la propia definición académica de paranoia es de por sí problemática, ya que el hecho de que una mayoría niegue la existencia de una persecución, no hace que esta sea inventada, pues la mayoría puede equivocarse tanto como la minoría. Si la psiquiatría cataloga sistemáticamente, en su propia forma de analizar, a la mayoría como criterio de verdad para la definición de síntomas y enfermedad, esta se convierte directamente en opinión, y no en ciencia y conocimiento riguroso como se pretende. La tendencia a normativizar a la 303

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

sociedad demente, y tomarla como criterio de verdad, convierte por extensión a la psiquiatría en demencia. Por otro lado, si paranoia se refiere a la sensación de une individue de ser perseguide, no sería un exceso de simplificación afirmar que la paranoia tiene relación con el sentimiento de que no se puede confiar en la gente, de que no se puede confiar en nadie y en nada, las cuales son ideas ampliamente extendidas en la sociedad occidental. En efecto, vivimos en un sistema social que basa sus relaciones en el desencuentro (alienación) y muy concretamente en el valor de la competencia; un sistema en el que de hecho, no se confía en les demás, ya que son experimentades como posibles competidores y enemigues, y al mismo tiempo elles nos experimentan también a nosotres de ese modo; tal sistema no puede sino inducir a la paranioa (en especial a aquellas personas más perceptivas e inteligentes y que, debido al paternalismo de la psiquiatría y a la fuerza del sistema capitalista para convencer de sus propios valores, no encuentran salida lógica a un sentimiento bien direccionado). Al mismo tiempo, no solo se trata de un sistema competitivo, sino también enfocado en el control social (presencia policial, videocámaras en las calles, registros personales informáticos de fácil acceso, el acceso de las páginas web a las cookies, satélites de vigilancia que controlan y mapean conversaciones privadas...) de modo que la inducción a la paranoia cobra mayor intensidad. Además, tal y como se explica más detalladamente en el texto sobre desempoderamiento científico de este mismo libro, es constante el engaño y la mentira también en los entornos académicos occidentales, donde la ciencia ha sustituido a la religión, y en muchas ocasiones simplifica las observaciones, ignorando los eventos experimentales minoritarios, o mediante otros procesos de manipulación de la investigación, llevados a cabo por les investigadores para hacer cuadrar su recogida de «datos objetivos» con sus conclusiones previas. Es más importante y más conveniente para les investigadores el no equivocarse, que el acercarse a la verdad, ya que estando inmerses en un sistema en el que si no produces te marginan, el error no se perdona, cuando realmente como suele decir la cultura popular, equivocarse es de sabies. Es imprescindible equivocarse, ya que como explicó Karl Popper al introducir el falsacionismo, la equivocación es el modo de avanzar de la ciencia. El rechazo del sistema académico a 304

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

la equivocación es, por tanto, rechazar el propio método científico. Es por ello que observamos constantemente la aparición de estudios contradictorios entre sí, que contradicen a la lógica o que luego se demuestran falsos con consecuencias graves (sobre todo en el ámbito médico y medioambiental). Y así, la desconfianza hacia les demás se extiende hasta la propia experimentación y el propio conocimiento (no se puede confiar en nada) agrandando la paranoia social. Para adaptarse a este sistema mentiroso, competitivo, controlador y nihilista, y por tanto realmente perseguidor, no hay más remedio para la supervivencia del individue que negar esa persecución real, forzando (o intentándolo) un cambio mental para experimentar una situación persecutoria real como inexistente. Además, la consecución de esta adaptación por parte de la mayoría de individues a esta sociedad perseguidora, les convierte perpetuadores y participadores de dicha persecución sin ni siquiera ser conscientes de su rol. Con lo cual, la persecución real se potencia y el mecanismo de negación se dificulta, y la paranoia pasa a ser altamente probable. A consecuencia de esto, las personas que no se adaptan a esta negación (sobre todo por exceso de presión del mismo marco que la persigue y/o por características individuales neurodiversas), y no tienen la información suficiente y necesaria para cuestionar al sistema, tenderán a buscar otro objeto diferente de la persecución real para satisfacer su necesidad de conocer a sus perseguidores. Según David Cooper, la paranoia entonces iría en la dirección adecuada, puesto que no niega la persecución real; pero dicha persona «confundirá el objeto» (se confundirá de perseguidore). Lo cual es necesario matizar diciendo que más bien «imagina el objeto» pues habría que poner en valor esa capacidad imaginativa, y al mismo tiempo la capacidad de percibir o sentir esa persecución real, lo cual es una cualidad positiva, y no negativa como ha afirmado la antipsiquiatría históricamente. Una capacidad que hace a estas personas neurodiversas, víctimas de un sistema de opresión y no (únicamente al menos) un resultado de este. En cualquier caso, la imaginación del objeto perseguidor es inducida porque el real (el sistema y sus instituciones) no permite en modo alguno ser puesto en cuestión (además de los factores alienantes). La propuesta entonces de la antipsiquiatría habría de ser que la paranoia está en la base del propio sistema y que, al mismo tiempo, son las personas neurodiversas 305

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

las víctimas de ello. Y es importante cuidar el lenguaje y apreciar todos los matices, también los matices individuales y no solamente los sociales, pues apreciando únicamente uno de los posibles factores contruibuímos a la estigmatización de las personas neurodiversas. Al no reconocer sus diferencias positivas respecto a la población neurotípica se sigue que, o bien son más sensibles al sistema (contribuyendo al estigma), o tienen una situación social especialmente opresora, lo cual no se corresponde con las experiencias de muchas personas neurodivergentes. Además, desde el punto de vista de le antipsiquiatra, es necesario conocer en profundidad las particularidades de cada tipo de neurodivergencia para saber como prestar mejor ayuda, y no como ocurre demasiadas veces: que la persona neurodivergente al interesarse por la antipsiquiatría y ver estas formas de expresión y valoración, se alejan de ella por no entender sus diferencias como positivas o sus distintas necesidades. La búsqueda de chivos expiatorios: Es un fenómeno social de adaptación al sistema, que toma diversas formas individuales o colectivas. Consiste en focalizar el malestar que producen las relaciones de hostilidad y desencuentro (convirtiendo ese malestar en odio y agresión) hacia personas o grupos sociales indefensos o en situación de debilidad. Su función emocional es actuar como válvula de escape ante las situaciones de ansiedad y conflicto producidas por el marco social. Además, genera un beneficio para el sistema ya que fusiona grupalmente a la sociedad contra un enemigo artificial, y desvía la atención de sí mismo. Estes enemigues suelen ser comunistas, anarquistas, árabes, delincuentes, emigrantes, loques, mujeres, feministas y adolescentes y niñes rebeldes. En definitiva, colectivos minoritarios o marginados que son fáciles de atacar o colectivos que luchan por cambiar las cosas. El mecanismo de la búsqueda de chivos expiatorios es piramidal, y se da también diariamente y de formas individuales (el rango superior en una empresa que desprecia y grita al inferior, estos que hacen lo propio con el trabajador, el trabajador que maltrata y desprecia a su mujer y su hijo, el hijo que descarga su frustración contra su hermana pequeña), cierto es que todes tenemos tendencia a participar en la búsqueda para adaptarnos al sistema y al mismo tiempo todes podemos ser chivos expiatorios, pero es importante distinguir quién está 306

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

en la base y quién en el vértice de la pirámide, puesto que le últime es quién recibe más daño, no puede devolverlo más que enfrentando al propio sistema, y por ello es masacrade y enloquecide. Según lo expresaba el subcomandante Marcos: «Dime cuán grande y poderoso es el enemigo contra el que luchas y te diré cuán grande eres tú; dime cuán pequeño es y te diré cuán grande es tu miedo». La ilusión de alternativas: Este concepto parte de otro que es el doble vínculo. Doble vínculo es una forma de comunicación que aparece en las relaciones de poder unilaterales, en la cual se genera (por parte de quienes ejercen el poder en tal relación) un tipo de comunicación cuya estructura presenta una autorreferencia de criterio de verdad, provocando una situación sin opciones para el receptor. Por ejemplo, es muy usado por les neidres para mantener el poder en la familia con afirmaciones del estilo «si te portas así y me haces estas cosas es porque no te das cuenta del daño que me haces, o porque no me quieres» dando lugar a una situación sin escapatoria para el receptor. También es usado en comunicaciones masivas por parte del sistema, el máximo exponente de esto es el bipartidismo: «O votas a la izquierda o estás con la derecha» generado la falsa ilusión de que los partidos de izquierdas son alternativa al sistema, y además la única alternativa cabal y posible ya que el resto de movimientos políticos son tachados de locura. Esta forma de comunicación es enfermiza, contraria al pensamiento crítico, y portadora de la doctrina Goebbels: «Repite una mentira mil veces y la convertirás en verdad». Según Bateson y colaboradores, el uso excesivo de estas formas de comunicación, generan deficiencias a la hora de aplicar la lógica comunicativa y argumentativa; y la parte problemática de este tipo de comunicación se encontraría en les emisores y su mensaje, y no en les receptores. Menos aún, en les receptores que tratan de escapar de estas falsas dicotomías, que muchas veces, al no encontrar alternativas, pueden expresarse con lenguajes considerados patológicos. Por ejemplo, las personas autistas, que somos personas con un pensamiento lógico y riguroso altamente estructurado, que no temen defender sus propias ideas aunque nadie las secunde y que además dedican mucho tiempo a pensar sobre sí mismas y sus propias convicciones, resultan ser entonces personas muy difíciles de enga307

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

ñar, que además, ante la irracionalidad y demencia social imperante, pueden tender a tener más ansiedad y depresión; o a encontrar una explicación diferente del mundo en su propia imaginación (lo que se viene a llamar esquizofrenia) ante la oferta de alternativas que sabemos falsas, y el ocultamiento/desprecio hacia otras ideologías que plantean alternativa seria. Así pues, aquí una vez más se encuentran las personas que piensan de forma distinta y/o su mente funciona de forma diferente (neurodiversas) en el punto de mira del sistema. Tachades de loques y deficientes cuando no son capaces de encontrar salida a este. Es por ello que es muy importante escuchar a las personas neurodiversas, pues el modo de ver la realidad es distinto y por ello sufren, y no son simplemente producto de la sociedad enferma sino que son precisamente aquellas personas incapaces de adaptarse a la demencia social, y por ello personas a las que tener a nuestro lado para la lucha. Este hecho tiene relación con el siguiente concepto a tratar. La conformidad automática: Concepto aportado por Erich Fromm a quien citamos: “El individuo deja de ser él mimo; adopta por completo el tipo de personalidad que le proporcionan las pautas culturales, y por tanto, se transforma en un ser exactamente igual a todo el mundo, tal como los demás esperan que sea. La discrepancia entre el «yo» y el mundo desaparece, y con ella el miedo consciente a la soledad”. La adaptación (conformidad) a una sociedad demente (y no su contrario como afirma la psiquiatría/psicología) es patológica, ya que ni siquiera desaparece el sentimiento de soledad sino que se sustituye por otro que ha venido a llamarse «soledad de la muchedumbre». Así pues, dado que procede de una adaptación a la sociedad, ha de considerarse EN PARTE a la neuronormatividad como una construcción social, y no como modelo de lo sano. Una sociedad demente jamás puede ser estándar de salud. Y sea o no este el caso (aunque razones bastantes hemos dado para entender que puede ser así), la psiquiatría/psicología ni siquiera contemplan estas posibilidades ya que se centran en el análisis individualizado de síntomas ignorando el marco social. En cualquier caso, a esta conformidad automática, Victoria Sau suma lo que Seligman llamó «indefensión aprendida» que viene a ser algo muy similar a lo que otres denominan «neurosis de fracaso». 308

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Indefensión aprendida explicada de otra manera es el pesimismo a la hora de alcanzar objetivos en la lucha social, pensamiento que está muy extendido en la población, y que genera un sentimiento de impotencia y pasividad ante la hostilidad del sistema social occidental. Cabe destacar que también está relacionada con las comunicaciones de doble vínculo (no se ven opciones) y con la oferta limitada de alternativas que ofrece el sistema, de lo cual se sigue que hemos de ser nosotres, les activistas, anarquistas y/o defensores de la acción directa, quienes nos dirijamos específicamente a las personas neurodivergentes para proporcionarles alternativas verdaderas, ya que esto es trascendental para su (nuestra) salud mental, sin que se entienda por ello que hemos de interferir en su toma de decisiones.

El error de la normatividad como criterio de verdad En conclusión, tanto la psicología como la psiquiatría fallan al plantear el problema al no introducir la variable social, ya que si esto no se hace, se analiza la salud conforme a las construcciones sociales del momento, normativizando y considerando sanas todas las actitudes y pensamientos (por perjudiciales que en realidad sean) que en un momento histórico dado sean normativas (por ejemplo, con el uso de herramientas como la campana de Gauss para discernir lo patológico de lo sano). A esto se añade que en un sistema de opresiones complejo como el actual, esto beneficiará a la clase dominante en oposición de los intereses de les oprimides. Al mismo tiempo, el estudio de la etiología (causa) fisiológica de la llamada enfermedad mental que propone la biopsiquiatría también queda vacío sin un análisis social, ya que como se sabe, las situaciones sociales generan cambios mentales y neurológicos (por ejemplo, ansiedad, depresión, ira, euforia, etc.), y es posible que esas «alteraciones» fisiológicas estén originadas por dichas situaciones, con lo cual, a priori no puede saberse si los sucesos fisiológicos que puedan encontrarse anteceden o preceden a la situación social concreta del individue. Es decir, si la etiología es realmente una etiología social, no puede analizarse desde un punto de vista psicoanalítico (interpretaciones de los patrones psíquicos) ni desde un punto de vista fisiológico exclusivamente como pretenden hacer la psiquiatría y gran parte de la psicología. 309

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Las campanas de Gauss son supuestamente una forma de analizar cuál es el grado de una característica de la población que es más normativo, y están vacías de contenido sino se hace un análisis sociológico. La psicología y la psiquiatría tienden a hacer este tipo de valoraciones sesgadas, dónde se da por hecho que la sociedad normativa (con sus valores e ideologías) es la correcta, mientras que la parte de la sociedad que es diferente (disidente) resulta siempre patológica, lo cual no es más que una extensión de la típica falacia «si mucha gente piensa algo o hace algo, es que ese algo está bien». Un ejemplo muy claro de esto se ha venido a dar últimamente contra personas veganas/vegetarianas. Están siendo clasificades como padecientes de una enfermedad llamada ortorexia. Diferentes profesionales de la salud han sostenido esta idea, patologizando lo que en realidad es una idea política. Pondremos varias citas que servirán para ilustrar este hecho: - Amparo Belloch y Conxa Perpiñá: “(Los pacientes de ortorexia y TCA) tienen un patrón cognitivo que cuadra con el trastorno de personalidad obsesivo compulsivo: perfeccionismo, pensamiento rígido, excesiva entrega, hipermoralidad, y preocupación con los detalles y las reglas (Brutek-Matera et al., 2012). En ambos casos los pacientes están orientados al logro, valorando la rigidez del cumplimiento de sus dietas como una señal de autodisciplina. La necesidad de control, elemento que se ha destacado en la génesis de la patología alimentaria (Fairburn et al., 1999; Polivy y Herman, 2002; Surgenor et al., 2002), también se observa en la ortorexia”. – Andrea Gil (nutricionista): “Las principales opciones alimentarias que son susceptibles de desembocar en ortorexia son el veganismo y la alimentación macrobiótica. Estas se engloban dentro de una filosofía de vida y se prestan a que la persona piense que si consigue llevar la dieta ideal todo irá bien”. – Juana Poulisis, psiquiatra y autora del libro Los nuevos trastornos alimentarios: “Es un trastorno poco conocido. Comienza como un inocente intento por mejorar la calidad de la alimentación, pero con el tiempo aparecen las obsesiones sobre qué se debe comer y qué está totalmente prohibido”. – Fundación La Casita: “Tenemos un montón de pacientes que vienen con la idea de que son veganas o vegetarianas, pero te vas dando 310

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

cuenta de que es más un trastorno alimentario encubierto que una filosofía de vida por la poca flexibilidad que tienen”. De esta forma, quedan las personas veganas/vegetarianas patologizadas como padecientes de un tipo de TCA (trastorno de conducta alimentaria), con las razones de que son poco asertivas (que es la forma refinada de catalogar de síntoma a aquellas personas con convicciones éticas y que se atrevan a defenderlas), poco empáticas (por no inclinarse y ceder ante opiniones normativas, molestando al resto de la sociedad), perfeccionismo y obsesión (por no querer matar a ningún animal ni contruibuir económicamente a ello) e hipermoralidad (pues lo habitual en la población general es el egoísmo). Es decir, se toma como referencia de verdad aquello que mayoritariamente piensa o hace la sociedad, mientras que el resto de comportamientos y acciones han de ser patologizados y tratados. Convirtiéndose así, la supuesta ciencia psiquiátrica, en herramienta de control social, de homogeneización forzada del pensamiento y de estigmatización a quienes no proceden a ello; con el agravante de estar erigida como autoridad del conocimiento humano. Otro ejemplo de esto es el del autismo, que teoricamente ha llegado a asociarse a niveles altos de testosterona con supuestos síntomas como la falta de empatía o egoísmo (posteriormente esto se ha demostrado falso, no es una falta de empatía sino un exceso de la misma), así como, el perfeccionismo, la introversión, el pensamiento rígido (que en realidad es pensamiento riguroso que no acepta las convenciones sociales como se dijo antes) y la agresividad. Esta teoría parte de prejuicios sexistas, ya que se toma a estas características como propias de la masculinidad y por ello se les atribuye a las personas autistas un exceso de testosterona. Además, patologiza como agresividad lo que en realidad son reivindicaciones que piden respeto para sus necesidades diferentes. De esta manera, aquellas personas asignadas hombres al nacer suelen ser diagnósticades de autismo, mientras que las personas asignadas mujeres al nacer que son autistas están infradiagnosticadas, o bien, se las «diagnostica» erróneamente de histeria, obsesión y trastorno de la personalidad límite y no se valora la posibilidad de que puedan ser autistas. Aquí se construye otra supuesta normalidad sobre el género que en realidad está basada en prejuicios sexistas procedentes de la sociedad 311

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

cisheteropatriarcal. Estas homogeneizaciones también han de ser revisadas ya que obvian el marco social en el que vivimos.

La ciencia simplista frente a la realidad compleja de la mente humana Al establecer estas bases, ignorando datos relevantes como el marco social, la psicología tiende a la simplificación en lugar de a la complejidad, tiende a la creación de disciplinas simples, que no analizan la realidad multidimensional de la mente humana, sino que solo se centran en una dimensión concreta de la misma: la fisiología cerebral (biopsicología), las relaciones humanas circunscritas a la familia (psicología sistémica), los procesos mentales (cognitivismo), las conductas (psicología conductual), el ya mentado psicoanálisis, etc. Todas estas disciplinas tienen, por tanto, objetos de estudio distintos, paradigmas distintos, los cuales nunca son puestos en duda, pues ya existen otras escuelas con otros paradigmas. Este carácter multiparadigmático de la psicología es reflejo de una realidad compleja que se pretende simplificar, lo cual es contrario al concepto de ciencia mismo y no se da en otras ciencias (no hay varios paradigmas en otras ciencias). Con lo cual, o la psicología es una ciencia muy especial en sí misma, o en realidad no es ciencia. Mientras que la psiquiatría, ignora aún más el resto de dimensiones humanas. Sobre los carácteres, las fragmentaciones que se estudian en ciencia, separando al objeto de investigación de su entorno, de su contexto (como se expone mejor en el artículo sobre desempoderamiento científico) puede considerarse a la psiquiatría y gran parte de la psicología como ejemplos de la peligrosidad de este hecho. Las llamadas ciencias de la enfermedad mental, en su afán de investigar y de producir nuevos fármacos nunca se cuestionan sus propios paradigmas, ya que esto no es productivo a nivel de mercado. Los análisis más profundos de la llamada «enfermedad mental» no convienen al sistema, ya que no pueden dar lugar a nuevos fármacos (supuestamente más eficaces) que patentar, que comercializar y con los que enriquecerse; y además, con la participación activa del gobierno, el cual muchas veces los financia y/o compra con la excusa del bien común que en realidad esconde intereses económicos, a modo de intercambio de favores, con la clase 312

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

alta de la que forman parte aquellos enriquecidos con la industria farmacéutica, configurando así una alianza empresa-gobierno que también aparece en otros ámbitos. Además, estas investigaciones suelen centrarse en la mejoría de los supuestos síntomas de la «enfermedad». Síntomas que como ya hemos expuesto antes, distan mucho de poder considerarse como tal si lo apreciamos desde un punto de vista social y más profundo, ya que la mente humana y su relación con la sociedad capitalista y autoritaria son complejas. Sin embargo, conviene en primer lugar, separar a la mente humana «enferma» de su contexto social, y en segundo lugar, separar a esta mente en síntomas para así alcanzar una visión simplista de las neurodivergencias que el sistema pueda absorber y explotar. Se trata de graduar un síntoma, pongamos por ejemplo la agresividad, y valorarlo de forma aislada del resto de la psique de la persona neurodivergente, deshumanizándola, con el fin de que otras valoracionas más profunda y necesarias no entorpezcan la salida y producción de nuevos fármacos que «mejoren» ese síntoma o conjunto de ellos. En nuestro ejemplo, una persona puede resultar agresiva por razón de haber sufrido y/o seguir sufriendo maltrato, agresiones y opresiones por parte de su entorno social, mientras que la psiquiatría, debido a su modo de proceder subordinado al sistema capitalista, patologiza y cataloga a esta persona (en este caso) como sufridora de un trastorno de control de impulsos. No interesan las razones por las cuales esta persona pueda resultar agresiva, eso no se investiga, ya que no es interesante para producir nuevos fármacos y comercializarlos, y por tanto, este tipo de estudios no encuentran financiación. Lo que interesa es fragmentar a la persona neurodivergente en síntomas, deshumanizarla, patologizarla por salirse de la normatividad para así justificar la toma de drogas psiquiátricas, con el beneficio colateral de que tampoco causará problemas si está drogada.

El movimiento social desde la locura Vivimos en la sociedad del espectáculo, o dicho de otro modo, en la sociedad de la hipocresía, razón por la cual aquellas personas que se sientan incómodas en ella y no puedan adaptarse, hasta el punto de ser llevadas a la «locura», son aquellas personas más receptivas en 313

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

relación a los mecanismos de opresión cotidianos. Las que muestran mayor rechazo y sensibilidad a las relaciones de poder unilaterales que ocurren en el día a día, y al mismo tiempo, las que las sufren con mayor angustia, colocándolas además en situación de vulnerabilidad y de necesitar ayuda, es por ello que las personas neurodiversas (en general) son especialmente apropiadas para la rebeldía y el cambio individual y social si tienen a su alcance la información alternativa necesaria para ello. Ya que desde la cotidianidad, desde el cambio en las actitudes opresivas diarias que las personas neurodivergentes sufren y perciben más, por no adaptarse a la norma, se remueven las conciencias. Siempre desde abajo ya que como se suele decir el cambio empieza en el interior. Por eso hay que escucharlas y ayudarlas. Sin embargo, muchas veces la antipsiquiatría no es distinta en análisis y valoración a la psiquiatría y a la psicología. En concreto, en lo que se refiere a su propio paradigma (la sociedad como la causa de la enfermedad mental). Ya que ve a las personas neurodivergentes únicamente como sufrientes de su entorno social, ignorando las dimensiones individuales, las diferencias positivas y en definitiva la diversidad de las distintas mentes humanas. La psiquiatría le dice a sus «enfermos»: «No te preocupes, estás enfermo y loco pero consumiendo drogas se solucionará. Consume drogas». En cambio, la antipsiquitría viene a decirles demasiado a menudo: «Precúpate de tu entorno, de tus problemas vitales y sociales, y deja de drogarte». Ambos discursos lanzados desde una posición vertical, autoritaria, de quién cree saber sobre el sufrimiento psíquico más que las personas afectadas en cuestión. Generando en las personas neurodiversas a las que queremos ayudar, la misma desconfianza y rechazo que la psiquiatría más paternalista. Mucho se ha escrito sobre antipsiquiatría, grandes discursos y análisis en muchos casos acertados y visionarios, que sin embargo han carecido demasiado frecuentemente de humildad. Vocación de llevar la razón y de destruir la hegemonía discursiva de la psiquiatría pero poco esfuerzo a la hora de construir alternativas partiendo de esta crítica. En lugar de construir conocimiento práctico popular y autogestionado, mediante la necesaria formación de colectivos de gente neurodiversa, y la puesta en común de experiencias, poniendo en práctica las teorías antipsiquiátricas; lo que tiende a hacerse es golpear a las personas neu314

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

rodiversas con paternalismo intelectual: «El sistema te está oprimiendo», «deja de drogarte y toma conciencia». Al tiempo que les vemos sufriendo, siendo oprimides por sus diferencias, drogades, patologizades, vigilades y sufriendo daños a su autoestima hasta suicidarse, nosotres les gritamos «¡Educaos!» en lugar de ayudarles. Como diría Bakunin, primero emancipémosles, y luego se educarán soles. Apoyemos sus manifestaciones, promovamos la creación de colectivos para elles, creemos comunidad, solidaridad y cultura, en definitiva, aportemos horizontalmente los conocimientos antipsiquiátricos. Juzgar y condenar a personas neurodivergentes, que sufren por la normatividad impuesta, y que muchas veces necesitan fármacos, no para evadirse sino para sobrevivir, es inhumano y muestra de un desconocimiento y falta de empatía vergonzosos. En cambio, construir con elles, horizontalmente, colectivos y herramientas, conocimientos y afecto, es mucho más fundamental. Se tiende a creer, desde la antipsiquiatría, que el colectivo neurodiverso es consecuencia de la sociedad opresiva, cuando realmente es al contrario, es la sociedad, la cultura de masas abocada a la normatividad, la que discrimina y no valora la positividad de la diferencia. Por ello, atruibuir estas neurodivergencias enriquecedoras a la opresión social, es igualmente una tendencia a normativizar la sociedad, ignorando la diferencia; y de facto, posicionándolos en contra de la antipsiquiatría, por negar sus realidades y experiencias. Ha de comprenderse que, aunque las manifestaciones catalogadas como locuras son principalmente inducidas por la sociedad, esta opresión se dirige de forma concreta a personas que son diferentes y que tienen unas cualidades y necesidades distintas a la mayoría, y es necesario apoyar su lucha, ayudándoles a construir una alternativa válida para elles, y no solo señalándoles las deficiencias del sistema, que muches de elles bien conocen ya. Ayudar a construir y no solo a destruir, ya que se necesitan organizar las alternativas, y no solo es necesario la toma de conciencia. Hemos de comprender que el ser humano es complejo, y por ello, las opresiones que genera socialmente también lo son, aunque bien sean opresiones dirigidas por el sistema, la persona que las sufre es más compleja y no puede catalogarse solamente como sufridora de tal opresión neurotípica, sino que es más que eso. Somos personas diferentes y reivindicamos nuestra diferencia como algo positivo que 315

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

es subyugado, y no solamente como algo negativo creado por la sociedad. Las personas esquizofrénicas son imaginativas y ocurrentes, las personas autistas somos profundas, introspectivas, analíticas e inteligentes, las personas con depresión, ansiedad y neurosis somos personas empáticas y perceptivas, las personas bipolares y maniáticas somos perfeccionistas y ordenadas, y en general, las personas neurodiversas somos diferentes y válidas. Pero no solamente válidas sino necesarias para la sociedad ya que aportamos visiones innovadoras, diferentes y fuera de la norma del sistema. Personas que históricamente hemos sido gran parte del germen de los avances de la sociedad porque pensamos de modos diferentes y alternativos. Ante la opresión neurotípica del sistema, no solo reivindicamos su destrucción, sino que reivindicamos nuestra existencia y entendemos el orgullo hacia nuestra diferencia como resistencia. No nos adaptamos al sistema porque el sistema está hecho (interesadamente) para tratar de anular a las personas que lo perciben tal y como es. Y el sistema nos persigue, nos cataloga como loques, nos patologiza e intenta drogarnos y matarnos para que no lo contemos, invalidándonos como enfermes con el fin de evadir nuestra crítica y oprimir nuestra rebeldía. Al igual que la propuesta sobre género del cuerpo en relación en el artículo que se dedica a ello, nuestra alternativa para la lucha contra la neuronormatividad es la construcción, no solo hablar de construcciones sociales que oprimen (como hace el feminismo radical con el género) sino observar y valorar positivamente la diversidad, fomentarla y empezar a darle cabida en nuestros espacios. Creemos que la solución no es solamente la abolición de las construcciones sociales referentes a la neuronormatividad sino también construir alrededor de la neurodivergencia, visibilizarla y diversificarla de modo que así sea imposible de absorber para el sistema.

316

El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares Javier Encina y Ainhoa Ezeiza Libre te quiero como arroyo que brinca de peña en peña, pero no mía. Grande te quiero como monte preñado de primavera, pero no mía. Buena te quiero como pan que no sabe su masa buena, pero no mía. Alta te quiero como chopo que al cielo se despereza, pero no mía. Blanca te quiero como flor de azahares sobre la tierra, pero no mía. Pero no mía ni de Dios ni de nadie ni tuya siquiera.

317

Agustín García Calvo Canciones y soliloquios, 1976.

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Gracias a Carmen Pérez Araujo y a Estefanía Zardoya por sus interesantes apreciaciones con las que hemos podido mejorar este texto. Este capítulo vamos a presentarlo de al revés, en homenaje a Isabel Escudero, empezando por el punto 3 y porque pensamos que así puede ser entendido menos perversamente; aunque aquellas personas que disfruten de la perversidad pueden empezar por el punto 1, que está al final, y es un acabar para empezar... Un punto de partida para nuestras reflexiones ha sido el artículo de Erica BREDY y Javier ENCINA, publicado hace ya 20 años (1996) y que nos ha ayudado, junto a otr@s autor@s, a desarrollar esta nueva propuesta.

3. «Mi cuerpo no es MÍO» “La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y parciales que un objeto es solo nuestro cuando lo poseemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es directamente comido, bebido, vestido, habitado, etc.., es decir utilizado de alguna manera. Así, todos los sentidos físicos e intelectuales han sido sustituidos por la simple enajenación de todos estos sentidos: el sentido del tener” Carlos MARX (1981:140). ¿Cómo las Culturas Populares se mueven en la tensión entre la propiedad privada y la propiedad colectiva –libertad privada y libertad colectiva–?... y concretando más... ¿Qué ocurre si al hablar de propiedad privada hacemos referencia no ya a lo material sino a las personas? Esto no es un alegato para que tu cuerpo lo pueda utilizar cualquiera..., es una convicción en la misma línea de Creative Commons, no creemos en la Propiedad intelectual (y esto no significa que nuestra mente pueda usarla cualquiera) y tampoco en la Propiedad corporal; y menos cuando no sabemos cuáles son las diferencias entre mente y cuerpo. Como nos propone Meri TORRAS (2007:15-20), “El cuerpo es un texto; el cuerpo es la representación del cuerpo (...). El cuerpo se lee, sin duda: es un texto. Requiere por tanto de un lenguaje, un código compartido por las entidades participantes en la comunicación para así 318

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

poder interpretar y ser interpretado. Cualquier código comunicativo intersubjetivo trasciende necesariamente a los sujetos participantes y su estricta capacidad de acción; de lo contrario no sería efectivo, no podría cumplir su cometido. No obstante, el cuerpo, en la red de códigos que le permiten significar, representar, ser, no funciona como un lienzo inmaculado donde podamos escribir(nos) como nos plazca. Algo dice, en el mismo proceso ya de ser reconocido como cuerpo (...) Más que tener un cuerpo o ser un cuerpo, nos convertimos en un cuerpo y lo negociamos, en un proceso entrecruzado con nuestro devenir sujetos, esto es individuos, ciertamente, pero dentro de unas coordenadas que nos hacen identificables, reconocibles, a la vez que nos sujetan a sus determinaciones de ser, estar, parecer o devenir”. Esta diversidad, que está continuamente construyéndose, es una gran diversidad generadora de vida y por eso hay que controlarla mediante la seguridad y la uniformidad, mediante el control y la vigilancia. Este sería uno de los centros del pensar/hacer/sentir sobre el género/sexo/sexualidad y que muchas veces se deja en los espacios periféricos de los discursos: el desarrollo del capitalismo necesita de la propiedad del cuerpo(s) y del deseo del sexo(s), y para ello crea el biopoder, que opera también de formas muy diversas, aprovechando el empoderamiento, el contrapoder, la toma del poder y las estructuras sociales, y provocando nuestro consentimiento para dejarnos conducir. “Ese bio-poder fue, a no dudarlo, un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo; este no pudo afirmarse sino al precio de la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos. Pero exigió más; necesitó el crecimiento de unos y otros, su reforzamiento al mismo tiempo que su utilizabilidad y docilidad (...); operaron también como factores de segregación y jerarquización sociales, incidiendo en las fuerzas respectivas de unos y otros, garantizando relaciones de dominación y efectos de hegemonía (...). La invasión del cuerpo viviente, su valorización y la gestión distributiva de sus fuerzas fueron en ese momento indispensables” Michel FOUCAULT (1998:84). La invasión del cuerpo viviente también viene de la mano de la separación del cuerpo y la mente que da origen a la idea del «cuerpo mecánico» y de su alternativa, que vendría con la materialidad de los 319

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

cuerpos, su visibilidad. Estos dos brazos de la misma pinza vuelven a colocar al cuerpo ante los ojos vigilantes del sistema capitalista y generan oposiciones que vuelven a recoger la disidencia de forma centrípeta hacia la conducción del Poder, como el dandysmo y el divismo, dos figuras que se oponen al mecanicismo (al cuerpo mecánico) que se convierten en cuerpo de deseo y que son aprovechados por la cultura de masas para hacer caja. Michel FOUCAULT (1998:7) “¿Y podría ser de otro modo? Se nos explica que si a partir de la edad clásica la represión ha sido, por cierto, el modo fundamental de relación entre poder, saber y sexualidad, no es posible liberarse sino a un precio considerable: haría falta nada menos que una trasgresión de las leyes, una anulación de las prohibiciones, una irrupción de la palabra, una restitución del placer a lo real y toda una nueva economía en los mecanismos del poder; pues el menor fragmento de verdad está sujeto a condición política. Efectos tales no pueden pues ser esperados de una simple práctica médica ni de un discurso teórico, aunque fuese riguroso”, que siempre nos conducen hacia la idea de “cuerpo dócil, susceptible de ser disciplinado” (Isabel CLÚA, 2007:184) en un discurso de integración social, de crear sujetos normalizados.... Así lo plantea Isabel CLÚA (2007:190) “La mujer se convierte así en depositaria de una paradoja: es el ser natural por excelencia, pero también es el ser artificial por excelencia. Y esta paradoja se agudiza y se multiplica conforme el desorden social que supone la incorporación de la mujer a lo público no solo no se neutraliza sino que crece y cobra potencia al surgir, a finales del siglo XIX, los primeros movimientos feministas. Es en ese momento cuando la condición natural y artificial de lo femenino acaban abrazándose: así, la ausencia de raciocinio y la emotividad de la mujer acaban convirtiéndola en un vacío que se puede llenar por la vía del artificio”, pero también por la continua y omnipresente visibilización, que rompe las estrategias horizontales y ambivalentes construidas colectivamente en la vida cotidiana desde los diversos géneros, los diversos segmentos de clase social, las diversas etnias, las diversas edades, las diversas adscripciones, las diversas culturas del trabajo...; no solo desde la Mujer, sino desde todas las personas que nos encontramos construyendo colectivamente la autogestión de nuestra vida cotidiana. 320

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Es en estos cultivos sociales, en estos contextos, en los que podemos entender la propuesta de cuerpo fronterizo. Como plantea Meri TORRAS (2007:21-24), “El cuerpo es fronterizo, se relaciona bidireccionalmente con el entorno sociocultural; lo constituye pero a la vez es constituido por él. Voy a dejar de lado aquí el cuerpo como instrumento de producción en las economías de trabajo, el cuerpo mercancía que deviene a su vez cuerpo consumidor, el cuerpo disciplinado por el deporte o la dieta, así como el cuerpo anoréxico o el cuerpo pornográfico, que merecerían todos y cada uno de ellos un desarrollo extenso. Cabe, no obstante, señalar tres aspectos importantes: 1.(...) la mirada reguladora de las emociones y controladora de las pulsiones (...) Este control tiene lugar en el mismo proceso de ser cuerpo o sujeto, por lo que no es discernible ni extrapolable de nuestra propia subjetividad-materialidad. Lo tenemos incorporado, nos resulta, en principio, invisible, interiorizado, naturalizado, y cumple la función de mantenernos disciplinados dentro del sistema social y económico, a fin de que sigamos funcionando dócilmente según los engranajes de la máquina del poder (...). 2.(...) legitimidad de unos actos y prohibición de otros, una ley en definitiva. Si entendemos el cuerpo en el hacerse, esto se traduce en la im/posibilidad de determinadas representaciones y acciones de los cuerpos. Un cuerpo no puede comportarse de cualquier manera en cualquier contexto: cada encrucijada sociocultural actualiza determinados cuerpos (...). 3.(...) Lejos de ser un obstáculo, nuestro cuerpo es la frontera, la interfaz de interrelación bidireccional, el vehículo, el medio de conocimiento indisociable de su objeto de conocimiento y no puede subsumirse ni al simple pensamiento ni a la pura materialidad sobre todo por su capacidad perceptiva. (...) La percepción tiene algo de intransferible pero necesariamente también algo de compartido: «la sensación –escribe Merleau-Ponty– es literalmente una comunión»”. La mirada reguladora y la legitimidad y/o prohibición de los actos nos llevan al ocultamiento, que hace el Poder, o a la sobrevisibilización, en la que coinciden la sociedad patriarcal y el Feminismo, por estrategias diferentes: la sociedad patriarcal, por su búsqueda del control y la 321

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

detección que definen su sociedad panóptica; y el Feminismo, con la construcción de una masa crítica identitaria para el empoderamiento en una «sociedad de hombres». “Así, Foucault señala la correlación entre disciplina y distribución de cuerpos en el espacio, y la creación de espacios específicos que ordenen a los cuerpos que exceden el orden (cárcel, manicomio, etc.). En ese sentido es especialmente diáfana la idea de panóptico, estructura creada por Jeremy Bentham como modelo penitenciario, que se convierte en paradigma de la relación entre materialidad, visibilidad y control del ser: el panóptico es una estructura en la que el control emana de la visión del poder; ante él, todo cuerpo/ser está expuesto sin que la fuente de control sea vista y revelada” Isabel CLÚA (2007:184). Identidad, normas y deseo denunciados por LUDITAS SEXXXUALES (2014:21-22, 24-25): “A partir del siglo XVIII la mutación de los procesos de gobierno social implicó que el cuerpo esté en el centro de gestión de lo político. Una ficción histórica transitoria (soma) en relación a las formas de producción económica de gobierno de lo social inventa un arma sexualizada, una subjetividad que tiene la capacidad de decir en voz clara y alta «Yo» e internacionalizar un conjunto de procesos de normalización que lo llevan a afirmar «Soy homosexual» o «Soy heterosexual». (...) Cada cuerpo, para llegar a estar sujetos en el seno del Estado moderno, debe pasar por el proceso de fabricación que le convertirá en tal: ser humano siempre generizado, dispuesto a emparejarse. Cada cuerpo en el heterocapitalismo a nivel molecular, dotado de Yo, para tratar con otros cuerpos-yoes según contratos universales que nadie discute porque los dicta «el alma» y los impone el deseo”. El cuerpo es un elemento para la relación y la relación son los cuerpos en sí mismos, porque no podemos separar cuerpo y mente. Esto provoca una construcción colectiva de nuestros cuerpos, de nuestra sociedad, de nuestra vida. Cuando reivindicamos «Mi cuerpo es mío» el cuerpo deja de ser cuerpo y se convierte en un objeto de poder y de deseo, provocando así la colonización de la vida cotidiana por parte del Estado y del Mercado. Rodeamos nuestro cuerpo con una almendra de seguridad (o «mandorla», a modo de estructura energética que nos separa de l@s demás para mostrarnos), separando así mente y cuerpo. La mente actuaría como sistema de autocontrol de lo que se muestra; encontrando como aliado para ello al Estado 322

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

a través de sus sistemas de educación y tecnologías de control y visibilización. El cuerpo sería únicamente lo que se muestra, como un objeto de deseo en un escaparate, un espectáculo basado en ver y oir, y que encuentra como aliado al Mercado, con su culto al cuerpo y sus tecnologías de consumo del propio cuerpo: consumes tu propio cuerpo y para que sea más consumible, te venden sus aderezos, para que tu cuerpo sea más apetitoso en comparación con otros cuerpos que también se muestran. Cuerpos en comparación que, en el mismo acto de observación se observan y son observados, y son, en estas circunstancias, convertidos en objetos. Cuando planteamos que el cuerpo es texto, no pensamos en el cuerpo separado de la mente ni en el cuerpo como un texto escrito, estructurado y cerrado contra otro texto estructurado y cerrado, sino desde la perspectiva de la oralidad, de la gestualidad, que va cobrando nuevas vidas en el encuentro con otros cuerpos, construyéndose así individualmente y al mismo tiempo colectivamente. Un cuerpo fronterizo, donde a flor de piel se reconoce el mestizaje: la complejidad, la incompletitud y la imperfección. Un cuerpo sincero, que no está separado de la mente, sin predeterminaciones, tal y como se concibe en lo cotidiano cuando no estamos pensando en el cuerpo «como cuerpo», cuando, despojados de la almendra, abandonamos los parámetros de seguridad y hablamos el lenguaje de la confianza entre cuerpos en relación. Poder y deseo, deseo y sexo, es lo que intenta desvelarnos Michel FOUCAULT (1998:49 y 93): “Hace un buen tiempo que ciertos psicoanalistas lo dijeron. Recusaron la pequeña maquinaria simple que gustosamente uno imagina cuando se habla de represión; la idea de una energía rebelde a la que habría que dominar les pareció inadecuada para descifrar de qué manera se articulan poder y deseo; los suponen ligados de una manera más compleja y originaria que el juego entre una energía salvaje, natural y viviente, que sin cesar asciende desde lo bajo, y un orden de lo alto que busca obstaculizarla; no habría que imaginar que el deseo está reprimido, por la buena razón de que la ley es constitutiva del deseo y de la carencia que lo instaura. La relación de poder ya estaría allí donde está el deseo: ilusorio, pues, denunciarla en una represión que se ejercería a posteriori; pero, también, vanidoso partir a la busca de un deseo al margen del poder (...) Al crear ese elemento 323

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

imaginario que es «el sexo», el dispositivo de sexualidad suscitó uno de sus más esenciales principios internos de funcionamiento: el deseo del sexo –deseo de tenerlo, deseo de acceder a él, de descubrirlo, de liberarlo, de articularlo como discurso, de formularlo como verdad. Constituyó al «sexo» mismo como deseable. Y esa deseabilidad del sexo nos fija a cada uno de nosotros a la orden de conocerlo, de sacar a la luz su ley y su poder; esa deseabilidad nos hace creer que afirmamos contra todo poder los derechos de nuestro sexo, cuando que en realidad nos ata al dispositivo de sexualidad que ha hecho subir desde el fondo de nosotros mismos, como un espejismo en el que creemos reconocernos, el brillo negro del sexo”. Deseo y normas, identidad y deseo: “Jamás pienses que estás sola. La alegría está en el proceso, en el devenir; no existe una verdad sexual escondida debajo de una gran capa de represiones sociales. No confío nada en el deseo, no creo en absoluto que haya un deseo anterior a un conjunto de normas o acuerdos sociales del mismo modo que no hay una identidad que preceda a las interpelaciones normativas. Por eso, en manada, desaprender nuestros «propios» deseos, aquello que hetero-culturalmente aprendemos a desear; es una especie de tarea muy larga pero fundamental. Ese, también, es mi deseo” LUDITAS SEXXXUALES (2014:57). Comprendiendo que la Propiedad de los cuerpos es central para la continuidad del Estado y del Mercado; que el cuerpo es un texto y es fronterizo, y para vivirlo son fundamentales los espacios y tiempos cotidianos donde se generan las culturas populares; que el cuerpo no se puede diferenciar de la mente y esta es una de las cuestiones por las que pensar/sentir/hacer no se pueden separar; que la alegría está en el vivir del proceso; que no existe una verdad sexual, que para todo esto los métodos, con sus pasos y objetivos a priori solo sirven para controlar, ordenar y normalizar; y que por tanto necesitamos de formas de trabajar abiertas como el ilusionismo social, y de procesos de desempoderamiento, frente al Poder y los poderes que nos conducen y por los que nos dejamos conducir... Comprendiendo todo esto es por lo que nos animamos a hacer una propuesta que nos ayude a salir del laberinto género/sexo/sexualidad. A esta propuesta la hemos llamado: el cuerpo en relación. 324

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

2. Saliendo del laberinto del género, sexo y sexualidad I. Introducción

El género va acompañado de unas pautas de comportamientos sexuales definidas como legítimas y, al mismo tiempo, anatemiza otras. En las sociedades occidentales el modelo dominante es el de una sexualidad heterosexual, entre mayores, con finalidades reproductivas, caracterizada por una pareja monogámica y «enamorada» (que se va generalizando a partir del siglo XIV), institucionalizada a través del matrimonio. A pesar de esas definiciones, siempre han existido sexualidades alternativas vividas, pensadas e imaginadas. A partir de las vivencias de esas sexualidades, y de la crítica a los papeles definidos por el género y de los posicionamientos de clase, de la conciencia de edad y de la resistencia étnica..., se han elaborado los últimos movimientos que han influido en la redefinición de las categorías de género. Esas redefiniciones, plasmadas por el movimiento mayoritario del Feminismo, se han centrado en la crítica del contenido de las categorías de género, sin minar las bases de su estructura. Como expresa Teresa DE LAURETIS (1989:8), “(...) la noción de diferencia(s) sexual(es) es que trata de retener o de recuperar el potencial epistemológico radical del pensamiento feminista dentro de las paredes de la casa principal”. O sea, 325

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

aunque criticando el contenido de la familia, de las relaciones de pareja, de los papeles de hombres y mujeres, se ha mantenido la estructura familiar, la legitimación de la monogamia como rasgo principal de la pareja, y la existencia de hombres y mujeres, aunque con una serie de rasgos nuevos. Muchos de esos movimientos han planteado discursos limitándose a ciertos aspectos de la variable sexo/género, lo que ha posibilitado que el poder pueda asumir gran parte de sus reivindicaciones sin tener que modificar esencialmente su estructura. Lo que ponemos en discusión son esas estructuras: ¿por qué, por ejemplo, seguir afirmándose como «mujeres», como hacen muchos grupos feministas, cuando en esa categoría no se reconocen muchas mujeres, que tienen en cuenta sus variables de clase, sexo, edad, etc.? Tanto desde el género que se potencia desde el Poder como desde el género que se mueve desde las «alternativas» mayoritarias se sigue reproduciendo la construcción social de la diferencia. ¿Por qué la dualidad hombre/mujer sigue siendo la forma más importante de identificación a partir de la diferenciación entre las personas? ¿No tendrá todo eso algún tipo de relación con la construcción histórica de sociedades basadas en el reparto desigual del poder? Estas cuestiones han sido estudiadas en profundidad por los diferentes grupos feministas aunque, algunas veces, la crítica hacia el Poder se ha transformado en una lucha por el poder, en la cual se han introducido algunos rasgos de «feminización» en una sociedad que sigue siendo patriarcal. Teresa DE LAURETIS (1989:7) plantea que “La noción de género como diferencia sexual ha fundamentado y sustentado las intervenciones feministas en la arena del conocimiento formal y abstracto, en los campos cognitivos y epistemológicos definidos por las ciencias sociales y físicas tanto como por las ciencias humanas o humanidades. Al mismo tiempo e independientes de aquellas intervenciones se elaboraban prácticas y discursos específicos, y se creaban espacios sociales (espacios generizados, en el sentido de los «espacios de mujeres» [women’s room], tales como los grupos CR, los comités de mujeres dentro de las disciplinas, los Estudios de la Mujer [Women’s Studies], los periódicos o medios de información colectivos feministas, etc., en los cuales la diferencia sexual misma podía afirmarse, consignarse, analizarse, especificarse o verificarse. (...) El primer límite de diferencia(s) sexual(es), entonces, es que constriñe al pensamiento crítico feminista dentro del 326

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

marco conceptual de una oposición sexual universal (la mujer como la diferencia respecto del varón, ambos universalizados; o la mujer como diferencia tout court, y por esto igualmente universalizada) que hace muy difícil, si no imposible, articular las diferencias de las mujeres respecto de la Mujer, es decir, las diferencias entre las mujeres o, quizás más exactamente, las diferencias dentro de las mujeres”. Al mismo tiempo, y de forma entrelazada (mezclando cultura institucional, cultura de masas y cultura alternativa), está tomando fuerza una concepción que es la sociedad uni-multisex: a través de la publicidad del mundo de la moda, la música, y sobre todo las nuevas tecnologías (internet, realidad virtual, encuentros teleróticos, etc...), se están proponiendo formas de construcción de los cuerpos y de las sexualidades que potencian el consumo en el Mercado del sexo. Por otro lado, la apariencia de diversidad esconde el principio uniformizador del Mercado: ofreciendo más productos, se amplían las posibilidades de consumo y, con ellas, la potencialidad de uniformización. El Mercado y el Estado, también el Mundo Alternativo, intentan dar apariencia de superar la esquizofrenia social que provocan, al separar a los cuerpos de aquello que evidencian y lo atraviesan: género, etnia, clase social, edad... mediante la Felicidad del consumo, de las «justas leyes» y del empoderamiento. Felicidad del Ser, de la perfección, de lo completo. Felicidad por la que vale estar en una continua búsqueda, en una continua muerte; así se desvaloriza la alegría, que es del mundo del estar y que no oculta la tristeza, parte indisoluble de la vida, y de paso, con esta desvalorización, se consigue la colonización de la vida cotidiana. Antes de continuar caminando el laberinto hacia el que nos va llevando la idea de género, debemos plantearnos qué entendemos por género, y para ello traemos la voz de Teresa DE LAURETIS (1989:8): “Podríamos decir entonces que, como la sexualidad, el género no es una propiedad de los cuerpos o algo originalmente existente en los seres humanos, sino el conjunto de efectos producidos en los cuerpos, los comportamientos y las relaciones sociales, en palabras de Foucault, por el despliegue de una tecnología política compleja”. Nuestra propuesta ante las pautas dictadas por los modelos del Mercado sexual y del género (Estado o propuestas alternativas dominantes) es el cuerpo en relación. En realidad, estamos abogando por 327

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

una construcción/deconstrucción y vivencia de los cuerpo de forma horizontal, frente a las actuales formas dominantes de provocar el consentimiento sexual y organizar la desigualdad social, económica y cultural. Y por tanto, una crítica a las estructuras del género, a las formas legales de sexualidad, a una sociedad en la que las relaciones entre las personas son más parecidas a un consumo en un centro comercial con videoteca, restaurante, fastfood y sexshop... en donde los cuerpos se crean, se controlan, se consumen... pero no se conocen. “A pesar de que los significados cambien en cada cultura, un sistema sexo-género está siempre íntimamente interconectado en cada sociedad con factores políticos y económicos. Siguiendo esta línea de pensamiento, la construcción cultural de sexo en género y la asimetría que caracteriza a todos los sistemas de género a través de las culturas (aunque en cada una en un modo particular) son entendidos como ligados sistemáticamente a la organización de la desigualdad social. El sistema sexo-género, en suma, es tanto una construcción sociocultural como un aparato semiótico, un sistema de representación que asigna significado (identidad, valor, prestigio, ubicación en la jerarquía social, etc.) a los individuos en la sociedad. (...) la construcción del género es tanto el producto como el proceso de su representación” Teresa DE LAURETIS (1989:11). Al Mercado y al Estado les interesa potenciar la idea de cuerpo como identidad porque a partir de ese momento pueden trabajar la perfección y la completitud, para dar seguridad frente a la existencia efímera. Esto se ve en “las formas de finalización del cuerpo inacabado por medio de los tatuajes, los piercings y otro tipo de prácticas de transformación corporales” Jordi PLANELLA (2006:16). Este deseo de perfección sobre nuestro cuerpo nos puede devolver a la idea de «Mi cuerpo es mío» y al individualismo rococó, con su cultura de sentimentalismo, que como plantea Bryan S. TURNER (1994:35) “tornará en un ruedo de opiniones organizadas y sentimientos privatizados”. “Sin embargo, nos olvidamos de que el cuerpo es el espacio por excelencia de incorporación social, y al mismo tiempo de exclusión social” como dice Jordi PLANELLA (2006:19), que desarrolla esta idea con la cita de R. Llamas: “La consideración preferente de algunas categorías de personas en función de sus cuerpos ha sido, a través de los tiempos y en muchas culturas, una estrategia recurrente de control 328

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

y dominación. Si bien en la realidad humana (de manera general e indiscutiblemente) corpórea podría decirse que algunas personas son más cuerpo que otras, el postulado de «más cuerpo» no es necesariamente una cuestión de «volumen», sino de «esencia». Ese plus no constituye, pese a lo que pueda parecer, una ventaja, sino más bien un inconveniente. La hipercorporalización no es fruto del azar, sino que responde a determinados principios de sujeción. Las categorías humanas en exceso encarnadas coinciden a menudo con sectores sociales discriminados, explotados y oprimidos»”. Todo lo que vamos narrando en este apartado nos va adentrando hacia un laberinto sin salida si tomamos el género como las miguitas de pan que señalan el camino: “la discrepancia, la tensión y el constante deslizamiento entre la Mujer como representación, como el objeto y la condición misma de la representación, y, por otra parte, las mujeres como seres históricos, sujetos de relaciones reales, están motivadas y sostenidas por una contradicción lógica e irreconciliable en nuestra cultura: las mujeres están a la vez dentro y fuera del género, a la vez dentro y fuera de la representación. Esas mujeres continúan deviniendo la Mujer, continúan atrapadas en el género como el sujeto althusseriano lo está en la ideología, y nosotras persistimos en esta relación imaginaria aun cuando sabemos, como feministas, que no somos eso, sino que somos sujetos históricos gobernadas por relaciones sociales reales, que incluyen centralmente al género; tal es la contradicción sobre la que debe construirse la teoría feminista y su misma condición de posibilidad” Teresa DE LAURETIS (1989:16). ¿Tendremos que lanzarnos hacia el sexo salvador o hacia la sexualidad liberadora para salir de este tortuoso laberinto? Michel FOUCAULT (1998:92-93): “La noción de sexo aseguró un vuelco esencial; permitió invertir la representación de las relaciones del poder con la sexualidad, y hacer que esta aparezca no en su relación esencial y positiva con el poder, sino como anclada en una instancia específica e irreducible que el poder intenta dominar como puede; así, la idea «del sexo» permite esquivar lo que hace el «poder» del poder; permite no pensarlo sino como ley y prohibición. El sexo, esa instancia que parece dominarnos y ese secreto que nos parece subyacente en todo lo que somos, ese punto que nos fascina por el poder que manifiesta y el sentido que esconde, al que pedimos que nos revele lo que somos y nos libere de lo que nos 329

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

define, el sexo, fuera de duda, no es sino un punto ideal vuelto necesario por el dispositivo de sexualidad y su funcionamiento. (...) El sexo, por el contrario, es el elemento más especulativo, más ideal y también más interior en un dispositivo de sexualidad que el poder organiza en su apoderamiento de los cuerpos, su maternidad, sus fuerzas, sus energías, sus sensaciones y sus placeres. (...) es por el sexo (...) por lo que cada cual debe pasar para acceder a su propia inteligibilidad (puesto que es a la vez el elemento encubierto y el principio productor de sentido), a la totalidad de su cuerpo (puesto que es una parte real y amenazada de ese cuerpo y constituye simbólicamente el todo), a su identidad (puesto que une a la fuerza de una pulsión la singularidad de una historia). (...) El pacto fáustico, cuya tentación inscribió en nosotros el dispositivo de sexualidad es, de ahora en adelante, este: intercambiar la vida toda entera contra el sexo mismo, contra la verdad y soberanía del sexo. El sexo bien vale la muerte. (...) Cuando Occidente, hace ya mucho, descubrió el amor, le acordó suficiente precio como para tornar aceptable la muerte; hoy, el sexo pretende esa equivalencia, la más elevada de todas. Y mientras que el dispositivo de sexualidad permite a las técnicas de poder la invasión de la vida, el punto ficticio del sexo, establecido por el mismo dispositivo, ejerce sobre todos bastante fascinación como para que aceptemos oír cómo gruñe allí la muerte”. Menos mal que existen los que no tienen nada que perder, ni siquiera la muerte. Menos mal que existen los que no miden qué palabra echar, ni siquiera la última. Se arriman a la noche y al día y sudan si hay calor y si hay frío se mudan. No esperan echar sombra o raíces pues viven disparando contra cicatrices. 330

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Escuchan se proyectan y lloran Debajo de sus huellas, con tanto trabajo. Se mueren sin decir de qué muerte sabiendo que en la gloria también se está muerto. Menos mal que existen, menos mal que existen, menos mal que existen para hacernos. Menos mal que existen los que no tienen nada que perder, ni siquiera la historia. Menos mal que existen los que no dejan de buscarse a sí ni siquiera en la muerte de buscarse así. Silvio Rodríguez Todo el mundo tiene su Moncada [o Existen] (1968). Nuestra propuesta para salir del laberinto del género/sexo/sexualidad es el cuerpo en relación, un cuerpo que no está separado de la mente, un cuerpo que es un texto, un cuerpo fronterizo, un cuerpo que propicia no separar pensar/sentir/hacer... Solo nuestro cuerpo en relación con otros cuerpos puede romper el laberinto del Poder: género/sexo/sexualidad. Solo nuestro cuerpo evidencia y está atravesado por nuestro género, nuestra etnia, nuestra clase social, nuestra edad... Por ello, solo con nuestro cuerpo en relación con los demás podemos transformar holísticamente la sociedad; abordando todas sus contradicciones y ayudándonos con todas sus relaciones, partiendo de nuestro cuerpo en relación con los demás en los espacios y tiempos cotidianos podemos autogestionar nuestras vidas. Por ejemplo, una figura que nos puede ayudar a comprender esta idea, una figura 331

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

además que ha sido bastante vilipendiada por el Poder y por ciertas posturas alternativas, es el mariquita andalú. En líneas generales, una figura que ha llevado a cabo cuidados a nivel personal y comunitario; que ha sido un líder situacional en temas de convivencia vecinal y lazos de ayuda mutua en los barrios populares. Así nos lo relatan Rafael CÁCERES y José María VALCUERDE (2014:7): “Los mariquitas del sur quedan caracterizados a través de los rasgos estereotipados con los que se definen en España a los andaluces: carácter festivo, humor, religiosidad, una estética popular… De esta forma, el mariquita del sur representa la encarnación de la cultura andaluza. Una cultura con un carácter eminentemente popular que explica que mayoritariamente este modelo sea el de los afeminados de las clases subalternas (...). Por lo tanto, vemos cómo el modelo del mariquita andaluz queda definido por las variables: etnia y clase social. (...) hay importantes diferencias en relación al travestismo, entre los que proceden de los barrios populares y los que viven en barrios de clase media”. Así, es importante no confundir nuestro cuerpo en relación con nuestro cuerpo impregnado de ideología neoliberal o burguesa, reproduciendo estereotipos de la heterosexualidad envueltos en papeles de sexualidades alternativas, puestos en evidencia por las formas de vivir de los mariquitas del sur. “¿Qué significa la aparición de todas esas sexualidades periféricas? ¿El hecho de que puedan aparecer a plena luz es el signo de que la regla se afloja? ¿O el hecho de que se les preste tanta atención es prueba de un régimen más severo y de la preocupación de tener sobre ellas un control exacto?” Michel FOUCAULT (1998:26). “¿Se terminará por imponer a nivel mundial un único modelo de identidad que traduzca de la misma forma las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo? ¿Nos encaminamos hacia un proceso de desaparición de las identidades sexuales y de género «indígenas»?” Rafael CÁCERES y José María VALCUERDE (2014:2). Que Teresa DE LAURETIS (1989:28) denuncia de otra forma: “Y desde esta aprehensión, desde este conocimiento personal, íntimo, analítico y político de la fuerza penetrante del género, no hay retorno a la inocencia de la «biología». Esta es la causa por la que encuentro imposible compartir las creencias de algunas mujeres en un pasado matriarcal o en un contemporáneo reino «matrístico» presidido por 332

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

la Diosa, un reino de tradición femenina, marginal y subterráneo y, más aún, positivo y bueno, amante de la paz, ecológico, matrilineal, matrifocal, no indoeuropeo, etc.; en suma, un mundo no tocado por la ideología, la lucha racial y de clase ni por la televisión; un mundo no problematizado por las demandas contradictorias y las gratificaciones opresivas del género tal como yo, y seguramente esas mujeres también, experimentamos cotidianamente. Por otra parte, y en gran medida por las mismas razones, encuentro igualmente imposible dar lugar al género ni como una idea esencialista y mítica del tipo que acabo de describir, ni como la idea liberal-burguesa estimulada por los anuncios de los medios: algún día, pronto quizás, las mujeres tendrán sus carreras, sus propios apellidos y su propiedad, hijos/as, maridos y/o amantes femeninas de acuerdo a sus preferencias y todo sin alterar las relaciones sociales existentes y las estructuras heterosexuales a las que nuestra sociedad, y muchas otras, están atadas firmemente”. II. Cuestiones a trabajar pensar/sentir/hacer al ir relacionándonos con otros cuerpos Empezando a trabajar el cuerpo en relación, deberíamos entrar (a modo de zaguán, entrando en la casa sin llegar a entrar) en una serie de cuestiones con las que poder reflexionar sobre pensares/haceres/ sentires que nos faciliten/dinamicen los procesos de encontrarnos con otros cuerpos. De objeto de deseo a sujeto de tu propia sexualidad en continua construcción Se pasa de ser poseíd@ a estar participando en la construcción de tu propia sexualidad, liberada de la verdad y la soberanía del sexo. La cultura de masas ayuda al deseo de posesión y la cultura institucional, con su defensa de la Propiedad también ayuda. Y ciertas culturas alternativas, con la defensa de «Mi cuerpo es mío» facilitan la individualización y por lo tanto, la fagotización por parte del Mercado y el control por parte de Estado. Inma Fuentes, educadora en el proyecto Child Inclusión que trabaja con menores en situación de desamparo, lo explica así: “vivimos en un mundo donde todo está preconcebido, predicho, prehecho, predispuesto, todo organizado y planificado, no hay 333

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

espacio para dejar hablar al sujeto de acción. Lo bonito de esta [forma de hacer] es que la gente con la que se trabaja participa y el proceso educativo se lleva desde la participación y las formas de hacer y el querer hacer”. Se trata de pasar de ser poseíd@ a ser protagonista de tu vida cotidiana, entendida desde la complejidad y la interrelación de los cuerpos; así, la sexualidad aparece imbricada y coherente en los espacios y tiempos cotidianos, donde se generan las culturas populares, sin poderla separar del conjunto de pensares, haceres y sentires, sin quedar departamentalizada. De sujeto de tu propia sexualidad a la comprensión de la construcción colectiva de sujetos colectivos Se trata de sentir/hacer/pensar enredándose en los cultivos sociales y desempoderándose individualmente para construir colectivamente. De esta manera, podemos escapar al Deseo de la posesión y a la Propiedad. Construyendo desde las mediaciones sociales deseadas. Dicho de otra forma, las mediaciones sociales deseadas permiten el encuentro en los tiempos y los espacios cotidianos, es decir, que podamos entender y provocar procesos de reflexión-acción-sentimiento que a su vez construyen nuevas mediaciones sociales deseadas que llevan a nuevos encuentros o reencuentros. Todo ello para poder ir dando pequeños giros en los que sucedan verdaderas transformaciones sociales. Las mediaciones son esas formas de hacer y de relacionarse que pueden ser impuestas, consentidas, compradas o construidas colectivamente y deseadas; siendo estas últimas las que nos pueden ayudar como indicadores privilegiados de posibles conjuntos de acción (unión de diversos grupos para llevar a cabo acciones, pensamientos y sentimientos conjuntos), y de las formas de construcción y deconstrucción necesarias para la creación de cosmovisiones generadoras de formas de relación en las culturas populares. Las mediaciones deseadas se mueven en espacios y tiempos cotidianos, potenciando identificaciones, y las mediaciones impuestas, consentidas y compradas se mueven en territorios y horarios, potenciando identidades. “Para convertir en (...) [identificaciones] fuertes categorías como mujer o las tradicionalmente agrupadas –en un momento 334

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

histórico determinado– bajo el epígrafe homosexual (lesbianas, gays, transexuales, transgenéricos, intersexuales…) habrá que constituirlas no tanto en contra de la categoría hegemónica –cosa que beneficiaría la dinámica del par– sino de otro modo, cruzando y volviendo a cruzar la frontera preservativa del mismo binomio, como recomienda Diana Fuss; desde el mestizaje (y la contaminación) como lugares de resistencia, como propone María Lugones; o desde una gestualidad textual autográfica que admita el ser uno/a y múltiple a la vez, como sugiere Shirley Neuman” Meri TORRAS (2007:13). Es en los espacios y tiempos cotidianos donde se producen las identificaciones que están relacionadas con el estar, y donde podemos encontrarnos con otros cuerpos y construir nuestras sexualidades de forma colectiva. Mientras que en los territorios y horarios se producen las identidades, que están relacionadas con el ser, con la verdad y la soberanía del sexo: cuerpos que desean la perfección, que se miran hacia dentro, imposibilitando el encuentro; que solamente pueden completarse tras la búsqueda imposible en el Mercado o en el Estado; que solo les devuelve más consumo y más control, o más conduit; como nos plantea Michel FOUCAULT (1988). Trabajando con/desde la complejidad: Conocimiento, acción y sentimiento de cuerpos vividos en una relación dialéctica Desde los sofistas presocráticos se viene planteando esta situación que nos llega con los aromas de la primera dialéctica del s.VI a. C. No se puede separar el fluir del conocimiento para fluir, ni el conocimiento de fluir del acto de fluir, ni el acto de fluir del sentir el propio fluir. El conocimiento de nuestro cuerpo construye conocimiento en relación con otros cuerpos, conocimiento que a su vez construye nuestro cuerpo, que va construyendo lo colectivo. El conocimiento libera la acción (rompiendo los límites de lo posible), la acción desencadena el conocimiento (viviendo lo imposible) y el sentimiento sirve de catalizador de los imaginarios, haciéndonos comprender este movimiento dialéctico que las personas no somos partes separadas sino conjugadas e imbricadas. Así, como plantea Edgar MORIN (2001:46-47), “las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; así el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo y 335

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas y religiosas... El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar en ella sus datos”. Los cuerpos no van separados de nuestra propia sexualidad ni de nuestra propia mente; son la misma cosa, no son esferas distintas de nuestro propio Yo, como plantean las ciencias de corte estructural. Separando conocimiento, acción y sentimiento, sujetamos a los sujetos a la acción y al sexo, y esto implica el que nos veamos como seres fracturados, incapaces de comprender nuestra sexualidad como parte indisoluble del todo que somos. Un proceso de construcción colectiva de sujetos colectivos sin separarlos de su propia sexualidad solo es sostenible en la unión y la continua generación de conocimiento, acción y sentimiento. Porque si solo pensamos el género o el sexo o la sexualidad, estaremos poniendo todo el énfasis en el vanguardismo. Si solo trabajamos el sentir o el deseo, vemos a las personas como objeto de deseo, como objeto de compasión (abriendo la puerta a una sociedad asistencialista) o como parte de un contrato (para seguir manteniendo la relación monógama, la seguridad), o como una forma de conducirnos a través del deseo del sexo (en la búsqueda de esa posesión del propio sexo). Si solo hacemos nuestro género/sexo/sexualidad, caemos en brazos del consumo compulsivo, o del activismo, y nos incapacitamos para ver las diferencias que nos muestran los propios cuerpos (diferencias de género, etnia, clase social, edad...). Las culturas populares como recurso creativo Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que, junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes... constituyen una fuente inagotable de conocimiento. Para ir aclarando términos, deberíamos diferenciar entre cultura oficial, cultura de masas y culturas populares. Como plantea Mª Dolores JULIANO (1992:7), “cultura oficial (...): caracterizada por su 336

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

capacidad para realizar elaboraciones de gran alcance (por ejemplo, sistemas científicos o filosóficos) y su condición normativa. Recibe y estructura aportes individuales (sabios, artistas). Establece los patrones estéticos, legales, religiosos y económicos que dirigen la actividad de los demás sectores. Tiene poder de decisión y goza de prestigio. Cultura de masa: está basada en la producción y el consumo estandarizados. Responde a pautas fijadas internacionalmente y se apoya en relaciones impersonales. (...) la cultura de masa carece de existencia autónoma así como de los niveles mínimos de organización interior”, se caracteriza por la producción de «paquetes culturales». Las culturas populares están basadas en las relaciones interpersonales, colectivas, y con el medio. Se generan en espacios y tiempos concretos generalmente a escala local y vecinal. Sus cosmovisiones reflejan, al mismo tiempo, el rechazo y la aceptación de las culturas oficial y de masas. Este equilibrio inestable puede provocar su desaparición o absorción por parte de estas últimas. Además, no hay que olvidar que las culturas populares entrelazan las corrientes estructurales de etnia, clase social y culturas del trabajo, género y edad; y este entrelazar las enriquece y diversifica. No podemos hablar de las culturas populares en singular, porque no hay una cultura popular, sino muchas y diversas culturas populares. Como bien dice Jesús MARTÍN-BARBERO (2007:86), “lo popular no es homogéneo, y es necesario estudiarlo en el ambiguo y conflictivo proceso en que se produce y emerge hoy”. Así, lo que podemos decir es que existen unas propiedades diferenciadoras, particularidades, peculiaridades, características, en definitiva: unos puntos, que son los que estamos desarrollando y que nos acercan a las culturas populares como una forma de entender, sentir y hacer las cosas. Mientras la cultura de masas se «apropia» de elementos de las culturas populares hasta aculturizarlas y alienarlas, etiquetándolas de «popular» y convirtiéndolas en «producto-tipo» a consumir... las culturas populares trabajan con y desde las culturas populares, tomando a veces también medios/formatos «de» la cultura de masas como herramientas de dinamización y transformación, rompiendo así el monopolio de los medios en manos de los poderes estatales y del mercado y dando un uso diferente a esos medios. 337

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Desde el ilusionismo social, lo que se pretende es trabajar con y desde la gente, para ello lo importante es sumergirse en las propias construcciones y manifestaciones culturales para poder complejizarnos desde el recurso creativo que suponen las culturas populares. Desde hace años estamos empeñados en trabajar las culturas populares como formas de hacer nuestro trabajo, para ello tenemos que tener en cuenta las siguientes cuestiones: – Las culturas populares, al ser formas de vida que no pueden ser explicables sin sentirlas/hacerlas/pensarlas en los espacios y tiempos cotidianos, siendo generadas por repetición creativa; son una expresión clara del concepto de complejidad. – Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación (de pensar/sentir/hacer un nosotr@s). – Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que, junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes... constituyen una fuente inagotable de conocimiento. Esta apelación al nosotr@s, que se potencia desde las culturas populares, y que hemos trabajado desde el ilusionismo social (para profundizar: Javier ENCINA, Mª Ángeles ÁVILA y Begoña LOURENÇO, 2010), es la que intenta ser eliminada por la sociedad de consumo mediante la simplificación, la manipulación y la individualización, buscando la identificación de los individuos con los modelos de la cultura de masas donde el nosotr@s (construido colectivamente) pasa a ser un yo socializado (utilizando la familia como catalizador), o sea, un individuo que al mismo tiempo que se siente único se reconoce (a través del consumo) como miembro de los no excluidos socialmente. Es por eliminar este nosotr@s por lo que la tecnocracia abandona el discurso ideológico y abandera el ideal científico-técnico, que promete como horizonte la liberación del individuo; arropado por la cultura de masas, que hace trascender lo cotidiano de forma desestructurada y vertical. Frente a esto, cuando lo cotidiano transciende a través de 338

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

sus propios cultivos sociales, y su forma de apropiación es horizontal, nos encontramos con las culturas populares y sus formas ambivalentes y descentradas de construcciones alternativas. Nuestra acción no debe centrarse en la toma del poder (ya sea de forma en que una vanguardia promueve la insurrección, o en que una vanguardia organiza un partido y gana las elecciones), ni en el empoderamiento (que al fin y al cabo es una toma de poder, habitualmente en el marco de las lógicas dominantes); sino en la autogestión colectiva del poder con el horizonte utópico de su disolución (el desempoderamiento). La autogestión nos cambia la mirada desde la toma del poder al poder hacer, lo que implica saberes, habilidades y quereres. Además, siempre hace referencia a una dimensión colectiva que parte del flujo social, del hacer de otr@s y con otr@s. Los géneros/sexos/sexualidades son es(x)cusas para poder juntarse, pero son los cuerpos en relación los que definen las culturas populares. Lo importante está en cambiar las formas de relación y no a las personas; una de las razones de por qué desde las culturas populares es desde donde se cambian las cosas es esto. Al cambiar las formas de relación estamos transformando, al cambiar los contenidos estamos camuflando. A menudo las culturas populares son catalogadas de pasivas y apáticas cuando no acuden a los llamamientos en formato convocatoria de las organizaciones (políticas, sindicales, sociales...). Sin embargo, las culturas populares se mueven con otras formas de relación, y por lo tanto las formas de participar también son distintas. Sin lugar a dudas, aunque la normalización está haciendo su trabajo/sus estragos, el mundo de las culturas populares fomenta y reproduce «la anti-familia» (como veremos más adelante de la mano de Julia Varela); esto crea otras formas de relación y negaciones con respecto a la propiedad de las personas, aunque en muchas ocasiones no se pueda verbalizar... El caso de pescadores gallegos y jornaleros andaluces que, al volver a casa después de un año, se encuentran con sus hijos recién nacidos, o el de las jornaleras andaluzas que vuelven embarazadas de sus maridos, que han quedado en el pueblo (en otras labores)..., hij@s que no son cuestionad@s como bastard@s (término que aparece con el sentido de la Propiedad). No son ejemplos generalizados, pero sirven para comprender las alógicas que se dan cuando los espacios y tiempos predominan, con sus propias éticas de 339

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

la comprensión, y que fomentan la construcción colectiva, frente a los territorios y horarios, impuestos y que fomentan la conducción y el dejarse conducir por el Estado, por el Mercado, por la Propiedad, en definitiva, valiéndose de las viejas y nuevas morales. Es cierto que en muchos lugares las culturas populares están debilitadas y existe una fuerte colonización de la vida cotidiana por parte del Estado y del Mercado, pero también es cierto que estas culturas populares, sin saber por qué, se reactivan de repente, como cuando el 15M se descentró hacia los barrios. “La aventura incierta de la humanidad es una repetición dentro de su esfera de la aventura incierta del cosmos, que nació de un accidente impensable para nosotros y que prosigue en un devenir de creaciones y de destrucciones” Edgar MORIN (2001:100). Lo cotidiano parece que es siempre igual, parece rutinario, pero en realidad no es así, no se habla de lo mismo siempre, se potencian cosas que se hablaron otros días, la comida también cambia… es una repetición que te puede hacer crear cosas nuevas. Se va innovando sobre lo ya creado, en una repetición creativa. Mientras que la sociedad del espectáculo está hecha para contener tu vida día a día; al no relacionarte, solo ver y oír, no puedes reaccionar. Es la simplificación de esto lo que hace que en muchas ocasiones, se confunda la vida cotidiana con la cultura de masas, cuando lo que se pretende desde el Mercado y el Estado hegemónico es la colonización de la vida cotidiana, y la suplantación de las culturas populares por la cultura de masas. En realidad, muchos de los teóricos de la transformación abogan por la ruptura de la esclavitud y alienación que supone la vida cotidiana; ayudando así al objetivo marcado por aquellos que consideran antagonistas. En el caso del género, Meri TORRAS (2007:26) plantea de esta manera la idea de repetición creativa y que caracteriza la construcción colectiva en las culturas populares: “Si tuviera que dar una imagen para entender cómo se concibe el género desde las propuestas teóricas de Butler recurriría a la de una fotocopia sin original, la repetición por anticipación de algo que creemos interior, esencial y natural pero que constituye un efecto del discurso y del lenguaje. No obstante, de esta misma condición iterativa que a juicio de Butler determina el género nace la capacidad de acción no necesariamente consciente y voluntaria del sujeto. En efecto, ninguna repetición es idéntica, no puede serlo por su misma condición de repetición. Si 340

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

algo es una repetición, no es lo mismo. Solamente las repeticiones se parecen y se diferencian”. No hay cotidianidad si no participas en lo que estás viviendo, si no es espectáculo (ves y oyes lo que viven otr@s, e incluso tu propia vida). Además, la sociedad del espectáculo encauza las ganas que pueda haber de transformación y las lleva a su terreno, las acaba convirtiendo en un negocio más, si se quiere cambiar algo hay que pagar para ello, esto lo tenemos presente todos los días, es algo cotidiano y hace que mucha gente quede satisfecha. Una acción individual que no precisa el relacionarte con nadie, solo basta con ver y oír, con dar tu dinero y eso justifica que estás luchando por cambiar las cosas. La sociedad del espectáculo tiene estas trampas. La cotidianidad sería un continuo restar tu identidad. Participar en tu vida requiere implicarte con l@s demás. Lo no cotidiano es el ser, se ven pasar las cosas. Lo cotidiano es pensar, sentir, hacer a la vez, no hay separación. Lo cotidiano desordena, abre hacia el caos. El espectáculo ordena y cierra hacia la dictadura individual sin sujeto (hacia el egoísmo, la masa…). El espectáculo no puede cambiar. La ética amatoria desde la comprensión, frente a las viejas y nuevas morales Frente a una nueva moral que lo que impone/desea como contrapoder es unas nuevas sexualidades, un nuevo sexo, un nuevo cuerpo, un nuevo género, un nuevo desorden (frente al antiguo orden pero también frente al caos creativo), deberíamos pensar en una ética que incluya la comprensión y lo amatorio desde el cuerpo en relación. “Una Ética se opone a la moral. Ética, siguiendo a Spinoza y a Deleuze, es la disciplina de lo bueno para mi cuerpo, es decir, aquello que estimula e incrementa mis pasiones alegres y mis potencias, aquello que me compone con más cuerpos y en más afinidades y alegrías (...) una ética amatoria está hablando de la construcción reflexiva del uso de los placeres que se desprenden a partir de nuestros sentimientos más profundos de cariño” LUDITAS SEXXXUALES (2014:13). Esta ética amatoria desde los cuerpos en relación debe incluir también la comprensión y la tolerancia, convirtiéndose así en una ética verdaderamente humana. “La ética de la comprensión es un arte de vivir que pide, en primer lugar, que comprendamos de forma desinteresada. Exige un gran es341

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

fuerzo, ya que no cabe esperar ninguna reciprocidad: aquel que está amenazado de muerte por un fanático comprende por qué el fanático quiere matarlo, a sabiendas de que este no le comprenderá jamás. Comprender al fanático incapaz de comprendernos es comprender las raíces, las formas y manifestaciones del fanatismo humano. Es comprender por qué y cómo se odia o se desprecia. La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión. La ética de la comprensión pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar. Encerrar en la noción de traidor lo que es fruto de una inteligibilidad más amplia impide que reconozcamos el error, la deriva, las ideologías o los desvíos. La comprensión no excusa ni acusa: nos pide que evitemos condenar perentoriamente y de manera irremediable, como si uno mismo no hubiera experimentado nunca la debilidad ni cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar, estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas. (...) La verdadera tolerancia no es indiferencia a las ideas o escepticismo generalizados; supone en realidad una convicción, una fe, una elección ética y, al mismo tiempo, la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones y elecciones contrarias a las nuestras. La tolerancia supone sufrimiento al tener que soportar la expresión de ideas negativas o, a nuestro juicio, nefastas, y una voluntad de asumir este sufrimiento (…). Una ética propiamente humana, es decir una antropo-ética, debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo-sociedad-especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humanos. Esa es la base para enseñar la ética del futuro” Edgar MORIN (2001:120-124, 130). Los cuerpos en relación no tienen objetivos a priori. Por ello, pueden comprender de forma desinteresada, sin condenar (que siempre es a priori) las sexualidades de otros cuerpos. Por ello, es interesante, como hace Edgar Morin, hablar de la verdadera tolerancia y de una ética propiamente humana, que se construya a partir de la relación dialéctica entre lo individual, lo grupal y lo colectivo. Una ética que se opone a lo moral, como nos propone Luditas Sexxxuales, que incremente las alegrías en el proceso. Esa alegría popular, uno de los pilares del desempoderamiento, tiene tres ejes: 342

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

– La comida-bebida – Los cuerpos en relación-sexualidades – La violencia anti-institucional-sociedad de l@s iguales. Tres ejes que son constitutivos de esa ética amatoria desde la comprensión, que nos ayudan a construir colectivamente unos espacios y tiempos en los que relacionarnos más alegres y más horizontales, libres del imperio del Poder. No se puede hablar de géneros/sexos/sexualidades a priori Estamos hablando de una forma de hacer que no sea integrista, que no sea rígida, que esté abierta a la influencia del propio proceso, que se vaya enriqueciendo y creciendo con el desarrollo de las propias experiencias, una forma de hacer mestiza..., como ya hemos dicho estamos hablando de un cuerpo fronterizo, en relación, que no preconfigure la realidad, sino que ayude a la reproducción ampliada de las formas de vida cotidiana. Como plantean LUDITAS SEXXXUALES (2014:30-31) para salir del laberinto del género/sexo/sexualidad, “Luddismo Sexxxual, poner en movimiento el territorio, emprender líneas de fuga, desterritorializarse. Nómada, continuamente moviéndose fuera de los estratos de la identidad como personas, como seres humanos, fuera de la lógica binaria por la que somos hombre o mujer, o niño o adulto, o profesor o alumno, o humano o animal. Luddismo Sexxual, combatir el uno de nuestra identidad y hacernos múltiples, devenir imperceptibles, indiscernibles, impersonales, devenir mundo-bosque. No se trata de huir del mundo, sino de hacer que este mundo huya de nosotras. Mundo, huye, mundo de la clasificación de la lógica binaria, mundo de nuestra identidad recortada, negro sobre blanco”. Los cuerpos en relación no constituyen identidades a priori, no están predeterminados, no se pueden prever, ya que van construyéndose, deconstruyéndose y viviéndose en esas relaciones, desde la incompletitud, la imperfección y la incertidumbre. “No se puede predecir el surgimiento de lo nuevo, de lo contrario no sería nuevo. No se puede conocer la aparición de una creación por anticipado, pues entonces no habría creación” Edgar MORIN (2001:97-98). 343

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

1. Introducción para abrir sin cerrar en el género Para acercarnos al entendimiento de cómo hemos llegado hasta aquí, proponemos un balbuceo en forma de aproximación histórica y sociológica sobre el «desequilibrio entre los géneros» y que, en nuestro caso, no podemos separar de otros desequilibrios como los de edad, etnia y clase social. Lola G. LUNA (2002:111) “Varela sitúa en el siglo XII europeo el inicio de una nueva jerarquización entre los sexos al darse un cambio en las relaciones de parentesco, de manera que la filosofía humanista de la época implanta a través del matrimonio y su articulación al estado moderno, dicho dispositivo de feminización. El matrimonio monogámico dictado posteriormente en el Concilio de Trento (1563) será un «anclaje clave» de dicho dispositivo, como lo son la naturaleza y el cuerpo de las mujeres, para la «naturalización del desequilibrio entre los sexos». Los tratados de la época sobre «la perfecta casada cristiana» eran una crítica a la vida amorosa libre e independiente de las mujeres de la nobleza. El contrapunto de la perfecta casada son las mujeres «malas», representadas por las prostitutas y las brujas; todas ellas mujeres populares que se resistían a la iglesia y al matrimonio monógamo. A ellas se aplicaron «tecnologías duras de control» por parte de frailes dominicos y franciscanos como la Inquisición o las casas de prostitución, encaminadas estas prácticas a la «destrucción de saberes» que las mujeres poseían. En términos de la teoría feminista, en este proceso se percibe de forma evidente una interrelación de los dispositivos de género con la clase social”. Como plantea Julia VARELA (2006), en los últimos 300 años han convertido a la familia en un espacio despolitizado, donde se refuerza la privatización y subjetivización, cada vez más con el reinado de la Psicología en el mundo actual. Así, la mujer burguesa se convierte a la vez en “la reina del hogar y en la dócil cumplidora” y en “madre y educadora”. “El mundo de las clases populares era el de la anti-familia” (2006:65), por eso la intervención sobre las madres populares se hace a partir de “un enjambre de interventores, cuyo objetivo común era ayudar a las clases populares, moralizar su conducta, facilitar su educación y converger a la instauración del orden familiar” (2006:66). Todo esto se desarrolla y se expande a través de la escuela: “el maestro, representante de la autoridad y el saber, será el encargado de ir modelando al niño pedagógicamente, 344

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

es decir, con imposiciones que aparecen como sugerencias. Lo que se pretende con la escuela de pobres es convertir al niño en punta de lanza para «hacer penetrar a través de él la civilización en el hogar». Además, no hay que olvidar que los niños pobres de hoy son los trabajadores del mañana. Disciplinar sus cuerpos y morigerar sus almas significa asegurar su productividad en el futuro y favorecer el progreso social” (2006:67). Y añadiríamos que también facilitaría la conduit potenciada por lo que plantea Julia Varela de los tres círculos intervencionistas que rodearían a la familia: interventores sociales, la escuela y los partidos de izquierda. “Las luchas contra el poder, allí donde este se ejerce, pasan por la resistencia de todos los profesionales a las funciones que se les han asignado” (2006:71). Ivan ILLICH (2006:494-495) profundiza en la «Edad de las profesiones» basada en la fe y la seguridad que emana del expert@ profesional (médico, maestr@, abogad@, economista, arquitect@, lingüista, ingenier@s sociales, asistentes sociales...) y “de la complacencia de los ciudadanos que se han sometido como clientes”. Plantea que para “la conquista de la libertad mediante una competencia no jerárquica, basada en la comunidad”, para el surgimiento de una sociedad convivencial, el primer paso “es que el ciudadano adopte una postura escéptica y condescendiente ante el experto profesional. La reconstrucción social empieza por la duda”. Nosotr@s creemos, como Ivan Illich, que habría que ir más allá del desempoderamiento de l@s profesionales para romper los tres círculos intervencionistas, y planteamos, además, el desempoderamiento en el ámbito familiar, para poder ir construyendo otro tipo de sociedad en la que lo importante no sea la Propiedad, algo que se está ocultando con el paso de la familia civilizada (que normaliza hacia una sexualidad heterosexual, entre mayores, con finalidades reproductivas, caracterizada por una pareja monogámica y enamorada) a la familia hipercivilizada, que es uno de los lugares de postmodernización más importante y donde se ha normalizado a toda la diversidad de uniones entre personas (que incluye a la familia heterosexual monogámica y también a los nuevos «modelos de familia» que han ido surgiendo o que se han ido reconociendo los últimos años, por presión del lobby LGTB). Así, se está dando una visión de libertad que es inexistente, porque el eje sigue siendo la Propiedad, y 345

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

además, al incluir a más gente dentro de esa normalización, la posibilidad de oponerse a la Propiedad es todavía menor, y eso es lo que no se aborda desde los estudios de género. Esta falsa libertad se ha convertido en una nueva entrada al laberinto del género/sexo/sexualidad. Para no perdernos en este laberinto, hemos ido haciendo un recorrido que nos ha ido abriendo hacia un horizonte sin caminos, al que hemos llegado no mediante el pensamiento, ni la frivolidad de saltarnos el sufrimiento de la vida, ni tampoco sus alegrías, sino a través de haceres, pensares y sentires que vamos encontrándonos al poner en relación nuestros cuerpos. Hemos partido de una visión descentrada desde la propiedad: la posesión, apropiación y objetización de la gente («Mi cuerpo NO es mío») para repasar las diversas aportaciones sobre género/sexo/sexualidad que nos ayudan a comprender el laberinto en el que el Poder nos conduce y nos provoca para dejarnos conducir –conduit– («Saliendo del laberinto del género, sexo y sexualidad: Introducción»). Y en el andar comprendiéndolo, entrar con una serie de cuestiones con las que poder reflexionar sobre pensares/haceres/ sentires que nos faciliten/dinamicen los procesos de encontrarnos con otros cuerpos, rompiendo así el sentido de la Propiedad («Saliendo del laberinto del género, sexo y sexualidad: Cuestiones a trabajar pensar/ sentir/hacer al ir relacionándonos con otros cuerpos»). Nunca quise ser dueña ni opresora (...) libre siempre te dejé libre si lo más que amo es la libertad para qué quererte encerrado si jamás para mí fuiste una propiedad Aceituna sin hueso (canción) Trabajar desde los cuerpos en relación viene determinado por los espacios y los tiempos y sus significaciones, por las formas de encontrarnos en estos espacios y tiempos, lo que no tiene nada que ver con forzar dichos encuentros o convocar para que la gente venga, recurriendo a divisiones artificiales (hombres/mujeres/homosexuales/bisexuales/trans...). Debemos defender las formas cotidianas de relacionarnos frente a los discursos institucionales que plantean que 346

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

toda participación ha de pasar por la constitución de grupos formales, llámese asociaciones de mujeres, llámese paridad en los cargos políticos, o como quiera llamarse. Mucha gente considera que en lo cotidiano no se puede trabajar el género, porque no es explícito, porque no hay discriminación positiva, ni siquiera el mainstreaming. Pero lo cierto es que de esta manera se dinamizan los encuentros para provocar procesos de ayuda mutua, nuevas relaciones, nuevas conversaciones, y también poner en valor antiguas relaciones, antiguas conversaciones que pueden seguir sirviendo en la actualidad. Si queremos trabajar nuestros cuerpos en relación, no podemos separarlo del desempoderamiento comunitario, educativo, lingüístico, sanitario... ni del ilusionismo social. Si en todos estos ámbitos el diagnóstico de la sociedad por parte de la mayoría de l@s expert@s es que el problema está en las relaciones de Poder, no podemos solucionarlo con más Poder, aunque estos nuevos poderes sean micro (empoderando al colectivo de mujeres, empoderando al colectivo LGTB, empoderando al colectivo gitano, empoderando al colectivo de indigentes...). Todo nos lleva a que la forma de trabajar para salir de todos estos laberintos es el desempoderamiento, que en este caso significa que las estructuras de poder no destruyan la diversidad social y que esta diversidad, desde esa nueva posición, funcione con sus propios ritmos, con sus propias conexiones, ayuda mutua, etc. Esto ya lo hemos vivido en Pedrera, en Las Cabezas de San Juan, en Palomares del Río, en Olivares (Sevilla), en Donostia (Euskadi), y en México. Quizá quienes lo cuentan con más claridad son l@s zapatistas, que muestran que sin un trabajo específico de Mujer, con la horizontalización y el trabajo colectivo, desaparece el manido «techo de cristal» que solamente se puede sostener con estructuras de poder. Por eso, jugar al Poder (que no es lo mismo que hacer una labor de portavocía y/o dinamizadora de los cultivos sociales de una localidad) es jugar a la opresión, a la discriminación y a la destrucción, por muy bondadosas que sean las personas que ejercen ese poder. “Quienes más han avanzado en los colectivos de producción y comercio, son las compañeras. Hace unos años, fruto del trabajo colectivo de la comandancia, comités e insurgent@s, (sí, también nosotr@s trabajamos para producir y conseguir paga) se destinó una cantidad a cada municipio autónomo para que las compañeras bases de apoyo lo trabajaran en colectivo en lo que decidieran ellas. 347

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Y resulta que salieron mejor administradoras que los hombres, porque en un municipio las compañeras no solo levantaron un colectivo de ganado con éxito, ahora está tan avanzado que ya están dando «al partir» sus vacas a otros pueblos con colectivos de mujeres («al partir» le dicen l@s zapatistas cuando lo obtenido se «parte» a la mitad y esa mitad se le da a otra «parte»). .- Igual ha ocurrido con las cooperativas de abarrotes: ya están dando préstamo a otros colectivos de región o pueblos y hasta a compañeras individuales. (...) las mujeres zapatistas están avanzando más que los hombres. O sea que no se está avanzando parejo. Cada vez queda menos de aquel tiempo en que el hombre era el único que aportaba la paga para la casa. Ahora en algunas zonas los colectivos de mujeres le dan trabajo a los hombres” EZLN (2016). ¿Hasta dónde es posible en las culturas populares la libertad de los cuerpos y de las personas?, ¿Hacia dónde queremos caminar? Las culturas populares nos dan tregua con algunas resistencias... mientras la institucional y la de masas se dirigen hacia el otro extremo. En la perspectiva de Carlos Marx, la propiedad privada es la principal fuente de poder social. Entonces, hablar de procesos de autogestión colectiva de la vida cotidiana con las culturas populares desde la base de la libertad es construir procesos de desempoderamiento a todos los niveles. En las culturas populares encontramos formas de resistencia a través de los cuerpos frente a la propiedad y en defensa de la libertad colectiva (ej: yamakasi, deporte sin consumir, lazos de solidaridad secretamente compartidos…). La apelación al nosotr@s es la que intenta ser eliminada por la sociedad de consumo mediante la simplificación, la manipulación y la personalización, buscando la identificación de los individuos con los modelos de la cultura de masas donde el nosotr@s (construido colectivamente) pasa a ser un yo socializado (utilizando la familia como catalizador), o sea un individuo que al mismo tiempo que se siente único se reconoce (a través del consumo) como miembro de los no excluid@s socialmente. Es por eliminar este nosotr@s por lo que la tecnocracia abandona el discurso ideológico, y abandera el ideal científico-técnico que promete como horizonte la liberación del individuo; arropado por la cultura de masas que hace trascender lo cotidiano de forma desestructurada y 348

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

vertical. Frente a esto, cuando lo cotidiano trasciende a través de sus propios cultivos sociales, y su forma de apropiación es horizontal, nos encontramos con las culturas populares y sus formas ambivalentes y descentradas de construcciones alternativas. Tanto el comunismo de estado como la sociedad de bienestar, con sus círculos intervencionistas, han demostrado que el Estado y/o el Mercado no pueden crear un mundo digno; porque ambas incluyen la existencia del Estado y del Mercado como algo separado de la sociedad, potenciando el proceso de individualización del caos, y separando a la gente de su propio hacer, del control de su propia vida. Nuestra acción no debe centrarse en la toma del poder, ni en el empoderamiento; sino en la autogestión colectiva del poder con el horizonte utópico de su disolución. La autogestión nos cambia la mirada desde la toma del poder al poder hacer, lo que implica saberes, habilidades y quereres. Además, siempre hace referencia a una dimensión colectiva que parte del flujo social, del hacer/ pensar/sentir de otr@s y con otr@s. Y como empezando al terminar, sin llegar a terminar porque estamos empezando; esta es una introducción que acaba para seguir en la vida con nuestros cuerpos en relación... Cuando dos cuerpos se buscan, se hace la carne, utopía, cuando dos cuerpos se encuentran, se hace la carne, alegría, Cuando dos cuerpos se abrazan, se hace la carne, anarquía, Cuando dos cuerpos se duermen, se hace la carne, vigía... Créeme, créeme, créeme... aunque el amor sea un espejo y la pasión, flor de un día Cuando dos cuerpos Luis Eduardo Aute. Alas y Balas, 2003 349

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA Erica BREDY y Javier ENCINA (1996) Ni chicha ni limoná: Mazinguer Z y Afrodita A, entre el histerismo y la barbarie. Revista Cuchará’ y paso atrá’ nº 0, Diciembre 96/Febrero 97, pp. 44-47. Sevilla. Rafael CÁCERES y José María VALCUERDE (2014) Globalización y diversidad sexual, gays y mariquitas en Andalucía. Gazeta de Antropología, 30(3), artículo 07 http://hdl.handle.net/10481/33814 Isabel CLÚA (2007) Género, cuerpo y performatividad. En Meri Torras (ed.), Cuerpo e identidad I. Edicions UAB. Barcelona. Teresa DE LAURETIS (1989) Tecnologías de Género. Título original «Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction» Traducción de Ana María Bach y Margarita Roulet. Macmillan Press. Londres. Javier ENCINA, Mª Ángeles ÁVILA y Begoña LOURENÇO (coord.) (2010). Las culturas populares. Plantas medicinales, comunicación, economía, historias orales e ilusionismo social. Editorial Atrapasueños. Sevilla. EZLN (2016) Comunicado del 23 de febrero de 2016. ¿Y en las comunidades zapatistas? México. En la red: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/23/y-en-las-comunidades-zapatistas/ Michel FOUCAULT (1988) Cómo se ejerce el Poder. En la red: http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=640 — (1998) Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. vigesimoquinta edición en español. Siglo xxi editores, México DF. http://biblioteca.d2g.com Ivan ILLICH (2006) La convivencialidad. Obras Reunidas I. Ed. Fondo de Cultura Económica. México D.F. Dolores JULIANO (1992) Cultura popular. Cuadernos de Antropología. Ed. Antrhopos. Barcelona. LUDDITAS SEXXXUALES (2014) Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres. 3ª edición. Milena Caserola. Buenos Aires. Lola G. LUNA (2002). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. Boletín americanista, (52), 105-121. Jesús MARTÍN-BARBERO (2007) Desafíos de lo popular a la razón dualista. Cuchará’ y paso atrá’ nº 17. Ed. Atrapasueños. Sevilla. Carlos MARX (1981) Manuscritos económico-filosóficos, en Erich Fromm. Marx y su concepto del hombre. Fondo de Cultura Económica. México DF. Edgar MORIN (2001) Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Paidós. Barcelona. Jordi PLANELLA (2006) Corpografías: dar la palabra al cuerpo. En «Organicidades» [nodo en línea]. Artnodes, Revista de Intersecciones entre 350

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Artes, Ciencias y Tecnologías, nº 6. UOC [Fecha de consulta: 20/06/2016]. Meri TORRAS (2007) El delito del cuerpo. En Meri Torras (ed.), Cuerpo e identidad I. Edicions UAB. Barcelona. Bryan S. TURNER (1994) Los avances recientes en la teoría del Cuerpo. Revista Reis, nº 68. Madrid. Julia VARELA (2006) Anatomía política de la familia civilizada. Revista Cuchará’ y paso atrá’ nº 13, pp. 63-71. Ed. Atrapasueños. Sevilla.

351

NOMADEANDO

Casi todos los hombres mueren de sus remedios no de sus enfermedades Molière A catarro gallego tajada de vino Refrán Sana, Sana, Culito De Rana Si No Sanas Hoy Sanarás Mañana Refrán Médicos y abogados Dios nos libre del más afamado Refrán

Dejó el saber al alcance de la mano Fue día de fiesta…

N. de E.: Este capítulo es una síntesis de la tesis titulada «Sólo le pido a Dios protección y salud: entrecruce de salud y religiosidad en migrantes centroamericanos indocumentados en su paso por México» (Maya Cervantes, 2016).

Migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México: concepción de salud hegemónica y subalterna en contextos riesgosos y precarios* Maya Cervantes Martínez Miles de mujeres, hombres y niños provenientes de Centroamérica cruzan cada año la frontera sur de México con el ideal de buscar una vida mejor y más segura. Esta travesía es realizada pasando por grandes riesgos y precariedades que causan o aumentan sus problemas de salud, los cuales deben atender de alguna forma para poder continuar su camino. Es en este momento cuando se pueden vislumbrar las diferentes estrategias de atención a la salud a las que recurren los migrantes, y en donde se entrelazan las distintas formas de concebir al mundo con las circunstancias terribles del trayecto migratorio. Este trabajo se basa en observaciones y entrevistas a 16 migrantes centroamericanos indocumentados1 en México, ocho encargados de Casas de Migrantes y cuatro especialistas de la salud académica. La investigación se realizó en Casas de Migrantes de la ciudad de Puebla, en el estado del mismo nombre y en la ciudad de Apizaco en el estado de Tlaxcala, en México, entre febrero de 2015 y febrero de 2016.

Globalización, migración y capitalismo gore Para comprender las condiciones que hacen posible que existan migraciones tan peligrosas es preciso comenzar por observar las consecuencias que produce el sistema económico, político y social que constriñe o beneficia a las poblaciones según sus características, como son el lugar geopolítico donde nacen, su género, su etnicidad o su clase social. La globalización ha hecho posible la acumulación de bienes y servicios en algunas zonas geográficas, mientras que en otras se concentren problemas sociales como violencia, enfermedad y trabajo en condiciones precarias. Se trata de un desbalance de poder entre grupos 357

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de países que propician la dependencia económica de otros (Prebisch, s.a.: 23-24; Pérez, Sunkel y Torres, s.a.: 6). Es así que, en las poblaciones precarias, la mayoría se trata de personas empobrecidas a quienes el Estado resta importancia haciéndoles difícil el acceso a derechos básicos como justicia, salud, trabajo bien remunerado o una buena alimentación. Son poblaciones que tampoco cuentan con redes sociales fuertes que les ayuden a satisfacer las exigencias económicas y sociales de la vida (Butler, 2009: 322-323). Huelga decir que estas condiciones de precariedad se intensifican durante la migración al encontrarse en otro país, aún más alejados de sus redes sociales, en condiciones de clandestinidad y por ende de vulnerabilidad ante los ojos de los demás. El continuo empobrecimiento de las poblaciones y la violencia diaria chocan con las aspiraciones de una vida mejor cuyos ideales encuentran en los medios de comunicación o en las historias que se cuentan boca a boca sobre mejores condiciones de vida en otros países, normalmente en los países de los bloques poderosos. La ironía de la globalización y del sistema capitalista es que mientras los capitales, la comunicación y las mercancías pueden recorrer con mayor rapidez y facilidad largas distancias, no todas las personas pueden hacer lo mismo, las fronteras geopolíticas están diseñadas para clasificar, separar, detener o facilitar el flujo de las personas debido a preconcepciones basadas en características como clase, etnia, religión y nacionalidad (Heyman, 2011: 82-90). Las personas que no son bien vistas a los ojos del Estado encuentran formas de pasar el escrutinio fronterizo, pero padecen un constante acecho de peligro de deportación a lo largo del trayecto migratorio. Esta es una de las razones por las que muchos migrantes tienen que pasar un camino riesgoso para alcanzar el ideal que tienen de una vida digna. El riesgo en este trabajo se retoma de Ruiz (2005) quien sostiene que las poblaciones migrantes son vistas de forma ambivalente por el Estado y poblaciones receptoras: por un lado, se percibe que son peligrosas al constituir amenazas de diferentes tipos, como pueden ser: laborales al creer que sustituirán del trabajo a los habitantes locales; sanitarias al creer que pueden contagiar enfermedades; criminales al atribuir los delitos pasados y futuros a personas originarias de fuera de la población. Por otro lado, se percibe que estas poblaciones corren riesgos inmanentes al hecho de ser migrantes indocumentados, como 358

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

si su vulnerabilización dependiera de ellos y no de la falta de atención de las instituciones oficiales para salvaguardar sus derechos humanos, de la deshumanización del que son objeto y la falta de empatía de algunos sectores de la población receptora. Así, el riesgo del migrante está materializado en crimen, enfermedad, accidentes, deportación, hambre, sed o incluso la muerte. En este punto, se pueden ver los síntomas del capitalismo en su forma más cruel, no solo la rapiña de robar las pertenencias de quienes poseen pocos objetos materiales, sino el uso de los cuerpos como objetos para trabajos forzados en campos clandestinos, la práctica de la violación sexual como forma de humillar y establecer el dominio de unos sobre otros (Segato: 2014). El capitalismo gore (Valencia, 2012) muestra lo peor de la decadencia capitalista, un sinsentido de violencia realizada para aterrorizar, con el trasfondo de continuar la acumulación de capitales y poder ejercer dominio a costa de la vida de otros. En este caso, los migrantes centroamericanos indocumentados están amenazados especialmente, pero no únicamente, por parte del crimen organizado. De esta forma y en estas circunstancias es que muchas personas del Triángulo Norte Centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador) deciden o se ven presionados para realizar una migración que los lleve idealmente a Estados Unidos o al menos a México. Esta migración “es un desplazamiento geográfico, político y subjetivo” (Aquino, 2012: 19), puesto que consiste en llevar consigo cosmovisiones y experiencias que se ven confrontadas por el encuentro con otras culturas, personas, leyes, normas, carencias y aprendizajes que hacen que las subjetividades también se reconformen. Y ante todos los peligros que atentan contra su salud y la escasa oferta de servicios médicos, los migrantes utilizan diferentes estrategias de cuidados en los que entrecruzan sus concepciones con las del país receptor.

Culturas populares y modelos de atención a la salud hegemónicos y subalternos La percepción de lo que implica salud, enfermedad y las formas de prevenirla o tratarla varían según las diferentes culturas y las épocas. 359

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Aún en poblaciones insertas en la mecánica globalizadora existen diferencias que se escapan a las lógicas de la ideología hegemónica sobre la salud. Para poder analizar y comprender cuáles son los tipos de medicina a los que recurren las poblaciones, se han seguido diferentes enfoques analíticos. Este trabajo se basa en los que tienen como principio el efecto que el capitalismo ha ejercido sobre grupos vulnerables en América Latina (Menéndez, 1994; Moreno-Altamirano, 2007), también se toman en cuenta las especificidades culturales y sociales que llevan a estas poblaciones a atenderse de múltiples formas, es decir, formas hegemónicas y subalternas que coexisten en un mismo sistema de atención a la salud (Zolla y Sánchez, 2010). Es por esto, que se parte de la noción que “cuando hablamos de salud no podemos reducirnos exclusivamente al concepto biológico, pues si partimos de que la enfermedad es algo generado y pautado desde la cultura, al componente biológico hay que añadirle también el psíquico, el social y el cultural” (Castilla, 2008: 448), estos elementos dan a las poblaciones la pauta para comprender lo que enferma al cuerpo y la forma de curarlo. El proceso por el que se conforma la cosmovisión es variado y está en un constante cambio. Menéndez (1994: 72) menciona que la forma de concebir la salud corresponde a “sistemas ideológicos (significados)” impuestos, negociados o adaptados del resultado de las relaciones de poder entre las ideologías hegemónica y subalternas. En esta lógica, la concepción hegemónica de la salud está alineada con la medicina llamada académica, científica o alópata (Zolla y Sánchez, 2010), entra en una lógica asociada a la ciencia y a la razón apoyadas por Occidente o los bloques económica y políticamente dominantes. A diferencia de las medicinas subalternas, esta es más bien rígida y no es bien aceptado que se combine con otros modelos de atención a la salud (Press, 1978: 71-72). Los otros modelos de atención, los subalternos, corresponden a una lógica de pensamiento diferente, no están necesariamente apartados de la lógica occidental, por su misma flexibilidad acepta la medicina académica como otro modelo legítimo de atención a la salud e incluso incorpora partes del mismo a las otras lógicas de pensamiento. Zolla y Sánchez (2010) desarrollaron el “sistema real de salud” enfocado 360

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

a los pueblos originarios de Latinoamérica, para poder comprender y observar el camino que toman estas poblaciones para atender sus problemas de salud. Se debe enfatizar que el aspecto estructural en el que se desarrolla el proceso salud-enfermedad-atención es crucial: falta de servicios de salud académica y dificultad para acceder a los que sí existen, escasos recursos económicos y desencuentros culturales entre los servicios académicos y las poblaciones. Por estas características mencionadas, el trayecto para aliviar los problemas de salud que siguen las poblaciones a veces se aleja de la medicina académica y es necesario verlos en su totalidad para comprender y atender de forma realista no solo los problemas de salud pública, sino la riqueza cultural y los saberes populares que coexisten. De esta forma, Zolla y Sánchez (2010: 26-27) dividen de forma heurística al sistema de atención a la salud en cuatro modelos: 1) el académico, ya mencionado anteriormente; 2) el tradicional o popular, en el que se incluyen los saberes de los pueblos originarios, pero también los adaptados desde otras geografías y que han sido apropiados y adecuados a aspectos culturales que escapan de la racionalidad académica, este tipo de medicina atiende tradicionalmente enfermedades como mal de ojo, caída de la mollera o empacho, y sus especialistas pueden ser por ejemplo curanderos (médicos tradicionales) o sobadores; 3) la autoatención o medicina casera, este modelo incorpora elementos de los demás, normalmente es el primero al que se recurre (Menéndez, 1992) y suele ser aplicado por personas sin estudios o formación orientada especialmente como los especialistas de los otros modelos, los que la aplican pueden ser el mismo individuo enfermo o alguien del círculo familiar, frecuentemente una mujer (Campos, 1992: 198); 4) el último modelo que proponen es la medicina alternativa, comprende un rango grande de lógicas culturales de diferentes orígenes entre las que se encuentran la medicina tradicional china, la tradicional india, la iridología o la quiropráctica, así sus especialistas también deben ser personas que dominen la comprensión de los síntomas que van apegadas a estos sistemas y a la impartición y/o elaboración de tratamientos específicos para sus males. Otro modelo que se añadió a la investigación fue el de la curación a través de la religiosidad, ya que no se puede soslayar que las poblaciones a las que nos referimos son altamente religiosas con una base de creencias cristianas, e incluso una gran parte de ellos cree que es posible 361

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

alcanzar la sanación divina (Pew Research Center, 2014: 12-17), no solo como una curación del alma o espiritual, sino una curación total que abarca también el cuerpo. Este tipo de curación también tiene sus propias herramientas como la fe, la oración y la imposición de manos (Garma, 2000: 88) y sus especialistas que suelen ser pastores, sacerdotes o toda una congregación actuando junta. Elementos de la medicina hegemónica (de la académica) suelen encontrarse en las medicinas subalternas, como son el uso de medicamentos académicos (Menéndez, 1992). El que se encuentren elementos culturales de los grupos hegemónicos en los subalternos, puede ser explicado por lo que Cirese nombra como “circulación cultural” (González, 1983: 33) el cual es un proceso “de integración, recreación, negociación, resistencia y disputa cultural”, en el que las culturas populares conforman elementos identitarios propios (Valenzuela, 2003: 259). Así, Menéndez (1981: 292, 376) sostiene que la ideología hegemónica existe en un contexto de dominación en los ámbitos económicos, políticos y sociales en los que la medicina académica, como concepción preponderante en el campo de la salud ostenta un estatus mayor que los otros modelos de atención a la salud, reconocido tanto por los grupos hegemónicos como por los subalternos, tanto por el valor simbólico asociado a los grupos de poder, como por la eficacia sobre otros modelos de atención, por lo que la medicina académica se ha ido incorporando a los otros modelos de atención a través de lo que llama «transacciones», es decir, el proceso por medio del cual el Estado y otras fuerzas dentro de los grupos hegemónicos propagan la ideología de la salud académica, a través de campañas de vacunación, clínicas, hospitales y centros de salud en lugares donde no existía esta concepción de la medicina o de la salud, y la gente la acepta y retoma de forma consciente o inconsciente, existiendo siempre relaciones oblicuas de poder. La penetración de la ideología académica sobre la salud no es homogénea ni total, deja espacios en donde subsisten, coexisten o incluso existen gracias a ella ideologías diferentes a la hegemónica. De esta forma, las culturas populares pueden reelaborar su concepción sobre la salud y las técnicas de curación a partir de las transacciones hegemónicas, o crear algo que satisfaga sus necesidades médicas, pero que estén acorde a todos los elementos que conforman la concepción 362

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de la salud, es decir, mental, física, social y cultural. Así, por ejemplo, la existencia de la medicina popular no necesariamente corresponde a una oposición consciente a los grupos de poder ni una forma de resistencia a la ideología hegemónica o las condiciones socioculturales y políticas (Menéndez, 1981: 392-394; García Canclini,1986) ya que muchas veces estas innovaciones y adaptaciones, si bien se dan en contextos culturales específicos, también obedecen a circunstancias de marginación, pobreza y grandes necesidades, como sucede durante el tránsito migratorio sin documentos. Sin embargo, como señala Giddens (1998: 51), aun en los espacios de acción más reducidos, se pueden realizar acciones que señalan la existencia de agencia siempre que involucre una reflexión sobre el actuar y no solo una reacción, como sucede también por parte de los centroamericanos migrantes incluso entre las circunstancias riesgosas y precarias que significan el transitar sin documentos por México. De esta forma, encontramos que las estrategias que usan los centroamericanos indocumentados para resolver sus problemas de salud cuando transitan México son diversas y responden a construcciones socioculturales que tienen que ver con la idea de lo que es la salud y de lo que es la enfermedad y su respectivo tratamiento. Pero también a las circunstancias de riesgo y precariedad en que muchos se ven obligados a realizar el trayecto migratorio. En este proceso se muestra la comunión y lucha de poderes entre la ideología hegemónica y la subalterna en donde se puede encontrar imposición, pero también negociación, aceptación, apropiación e incluso resistencia.

Modelos de atención a la salud antes de la migración y durante la migración Para poder comprender las estrategias que usan los migrantes centroamericanos para atender su salud en su paso por México, es necesario comparar y contrastar el uso de los modelos de atención que usaban antes de migrar y durante la migración. El trayecto migratorio fue iniciado por pocos con una visita al médico, los migrantes que afirmaron haber asistido al médico como preparación para la migración fueron una pareja que llevaría consigo 363

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

a su hijo de tres años y dos personas que presentaban padecimientos anteriores, uno un dolor que no le pudieron diagnosticar y continuó con él durante el trayecto y otro que quería saber si su condición de fumador le permitiría correr: Yo fui a ver al médico porque normalmente estaba chequeándome de los pulmones porque fumo mucho y me decían que me puedo enfermar. Entonces fui a chequearme me dijo que estaba sano entonces le dije que si podía correr. Estás sano, estás limpio… para eso fui al médico (Rodrigo2, hondureño, entrevista, 2016)3. Todos los demás utilizaron la religiosidad a modo de protección y a veces también de despedida de su familia, puesto que oraron pidiendo protección, ya fuera acompañados de sus familiares o en solitario4, pero sin la presencia de intermediarios institucionales como sacerdotes o pastores5. De tal suerte que, en la narrativa de la migración centroamericana indocumentada a México empieza muchas veces con una oración, utilizando la religiosidad a través de una petición de protección que va más allá de la salud, pero que la abarca, y muy pocos comienzan la migración realizando acciones de acorde a la ideología hegemónica de la salud. Medicina académica. Las personas que conformaron este estudio mostraron una ambivalencia hacia ella. Por un lado, intentaban recurrir a este modelo de atención en sus tierras, pero por otro lado se mostraban decepcionados por la falta de cupo en los hospitales, escasez de medicinas o porque menospreciaban sus padecimientos. Al llegar a México, algunos de los testimonios de los migrantes sonaban más esperanzados que otros sobre la idea de recibir una mejor atención que en su país. Algunos se mostraban confiados en la información que habían recibido a través del sistema de Casas Migrantes, en el que les hacían saber que, sin importar su estatus migratorio, tenían derecho a la atención médica: Depende de qué clase de accidente. Si es digamos que uno viene en el tren está tirado, se cayó, se quebró por decir así un pie pues en las otras Casas de Inmigrantes donde hemos 364

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

pasado nos han dicho que el inmigrante tiene derecho a consulta médica. Así en México o en cualquier país donde estés. El inmigrante tiene consulta médica gratuita. Lo primero sería ir a una Casa, pedir ayuda que lo lleven a uno a un hospital más cercano a una clínica o algo donde lo curen a uno. Ahora uno tiene derecho a ir a una clínica que nada que la deportación ni nada de eso (Sergio, salvadoreño, entrevista, 2016). No todos compartían esta seguridad, para algunos que ya habían recorrido el camino varias veces, la narrativa giraba en torno a la desesperanza y de nuevo solo quedaba Dios como el último recurso para acudir en caso de sufrir una emergencia en el camino: Y a veces como dicen, no, es un inmigrante que se muera, como no tiene dinero no les interesa. Entonces así casi el sistema de salud no se interesa por un inmigrante. Son raras las partes donde les puede ayudar. Pero no, casi no hay una emergencia [donde se puede atender una emergencia de salud] que digan. No lo hay […] Pues me sentiría yo el 100% quizás la muerte. Imagínate quien podría tener... la... quien podría tener ¿cómo te puedo decir? El interés de quererte ayudar ¿no?. No hay nadie. Entonces allí solamente que le pidas a Dios, es el único (Carlos, hondureño, entrevista, 2015). Los migrantes entrevistados habían logrado llegar casi a la mitad del trayecto sin padecimientos o incidentes que ellos consideraran graves, sin embargo, sufrieron asaltos, robos, torceduras o esguinces en los tobillos, rozaduras, chikungunya y fiebres. Los casos de otros migrantes reportados por ellos, por encargados de las Casas de Migrantes o por especialistas de la salud académica fueron variados, desde chequeos para embarazadas hasta atención a amputados o tratamiento de tuberculosis. Los migrantes buscaron atención médica académica y la encontraron en hospitales, clínicas, médicos particulares, farmacias, paramédicos, organizaciones como Médicos sin Fronteras o la Cruz Roja y atención dentro o canalizada a través de la red de Casa de Migrantes6. Aunque este apoyo exista, no quiere decir que sea fácil conseguirlo, 365

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

debido a la lejanía entre Casas, a los pocos recursos económicos con los que viajan, al desconocimiento de la ubicación de los centros de salud, a la desconfianza de abandonar la ruta migratoria y al miedo a la deportación. Medicina popular. Durante la investigación, las concepciones de los migrantes sobre la salud y la enfermedad derivadas de las ideologías subalternas fueron menos evidentes que las hegemónicas. Se requirió de una conversación más profunda para establecer la confianza de que estas opiniones no serían juzgadas de ignorancia (en contraposición al poder dominante de la medicina científica y su enfermedades y tratamientos aceptados). Las concepciones sobre la medicina popular no fueron homogéneas, ni tampoco la confianza en la eficacia de los especialistas tradicionales. En este punto, aparte de la ideología médica académica, también toma parte la religiosa, puesto que algunos de ellos manifestaron no acercarse a estos especialistas debido a que iba en contra de sus creencias religiosas como se puede ver en este fragmento de entrevista cuando se les preguntó si alguna vez habían recurrido a curanderos: “sí hay brujos, porque hay brujos [en Guatemala]. Pero nosotros no hemos visto [acudido]. Es malo delante de Aquel de allá arriba [Dios].” (Ángel, guatemalteco, entrevista, 2015). La palabra «curandero» no le pareció conocida a Ángel, por lo que al precisarle que eran personas que curaban enfermedades a través de saberes tradicionales y el uso de plantas medicinales, la identificación que hizo fue con «brujos». Las enfermedades populares o tradicionales que los migrantes manifestaron conocer en su lugar de origen fueron: caída de mollera, mal de ojo, ardor en la vista, caída de paletilla y empacho. Todas estas enfermedades podían ser tratadas por sobadores. Y siguiendo la línea de pensamiento anterior, los que se atendían con ellos, no encontraban conflicto con sus creencias religiosas pues no atribuían las habilidades curativas del sobador a poderes divinos ni sobrenaturales, se trataba de enfermedades concretas con curaciones particulares que coexistían junto a otras reconocidas por la medicina hegemónica como la chikungunya. La caída de la mollera es una enfermedad que se da en los bebés, cuando se hunde la fontanela por mover al bebé con demasiada fuerza, este puede presentar vómito, altas temperaturas y diarrea (Cohen, 366

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

1984: 18). Roger, uno de los migrantes entrevistados relacionó esta enfermedad al mal de ojo, pues atribuyó que a los bebés que les hacían mal de ojo se les podía caer también la mollera. Así, el mal de ojo no fue una enfermedad en la que todos creyeran, pero varios entrevistados la reconocieron y hablaron de sus síntomas como menciona Sergio: dicen que habemos quienes –yo no tengo esa cosa que llevamos–, pero habemos quienes tenemos eso. De pequeños tal vez nos hicieron ojo y se logró criar y ya cuando crece pasa un día y un niño, cualquier cosa. Y el, bueno él que cree en ese se le hará realidad. […] Y solo Dios sabe pues, pero vaya hay gente que dice que también los niños se les enferma de esa manera ojo tienen y empiezan a hacer la cura que tienen. Y se curó. Pero también es mortal porque tienes ojo y no lo curas te mueres pues (Sergio, entrevista, 2016). El mal de ojo puede transmitirse consciente o inconscientemente a un bebé y los síntomas del enfermo pueden ser tan severos que incluso lo pueden conducir a la muerte. Algunos entrevistados sostuvieron que para curarse se debía pasar un huevo por la cabeza del bebé enfermo y también alcohol (Hernán, entrevista, 2016; Sergio, entrevista, 2016), aunque no dieron más detalles del tratamiento. El especialista para curar esta enfermedad era el sobador. Debido a que no se entrevistó a migrantes que viajaran con bebés, no se supo si estos enfermaron de caída de mollera o de mal de ojo durante el trayecto ni de cómo se podrían curar lejos de un sobador. Otra enfermedad que cura el sobador, es el ardor en los ojos. Cuando uno de los entrevistados mencionó este mal, al principio no se le tomó por una enfermedad popular, puesto que, al viajar en los trenes de carga, como lo hacía él, parecía que una infección en los ojos podría ser fácilmente provocada en esas circunstancias por tierra, polvo o químicos. Lo que llamó la atención fue que se mencionara como otra enfermedad que curaban los sobadores: Entrevistadora: ¿Esa persona que soba también cura otras cosas aparte del empacho? Roger: Para los niños que tienen ojo, 367

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

supuestamente que les pega la diarrea, se les cae la mollera. Entrevistadora: ¿Alguna otra enfermedad que curen? Roger: No, solo ardor en la vista Entrevistadora: ¿Por qué da el ardor en la vista? Roger: ah porque uno agarra el tren a veces todo el día del aire sucio que a veces le toca a uno subirse a vagones que llevan pura arena […] (Roger, entrevista, 2016). Así que no se profundizó demasiado en el tema durante la entrevista, pero al regresar a la investigación documental, se encontró esta enfermedad descrita como una enfermedad popular del pueblo garífuna: En Rio Tinto, ojo o mal ojo […] no está relacionado con la vista fuerte y una causalidad mágica, como sucede a menudo en Hispanoamérica, sino a problemas de los ojos de una naturaleza física. Los síntomas son dolores de cabeza, coloración rojiza y dolor en los ojos, o una sombra sobre los ojos, y son atribuidos a calor excesivo, o irritación causada por el sol, el viento y la arena. El remedio para el ojo es herbal. Un informante aplastó varias hojas de frijolillo (Cassia occidentalis) […] y aplicó esto [el líquido] directamente en el ojo. Varias personas mencionaron la necesidad de visitar a un médico para lidiar con este problema (Cohen, 1984:18). Roger no es garífuna, sin embargo, identifica esta enfermedad como una que se relaciona con otras populares como mal de ojo, caída de mollera o empacho, las cuales pueden ser tratadas por sobadores, porque se pueden encuadrar dentro de un mismo sistema de creencias que coexiste y se mezcla con la medicina académica, ya que en la cita se menciona que se buscaba a un médico académico para tratar este mal. Roger sí padeció ardor en la vista durante el trayecto migratorio, y no recurrió a un especialista para curarse, sino a la autoatención a través de lavarse los ojos con agua o acudir a las Casas de Migrantes por gotas para los ojos que él mismo se administraba. La caída de paletilla es otra enfermedad que fue mencionada por Rodrigo, garífuna, como una enfermedad que padecían en su tierra, 368

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

pero que podían curarse ellos mismos a través de la autoatención o a través de un sobador: esto aquí [se toca el esternón] cuando se le sume a uno es la paletilla, se sume pa’abajo, es donde la gente le da tos y dicen que es tuberculosis. Pero si lo soban bien o si viene y se inclina en un poste… en un palo y se pone. Se para en la mañana sin hablar con nadie se pone en barra [sube los brazos en forma paralela como si se estuviera sosteniendo de una barra horizontal encima de su cabeza], esto vuelve a colocar y ya la tos para. […] Está el hueso y cuando tú haces una mala fuerza, le haces aquí y se sume. […] Entonces todo eso cuando tú te agitas y caminas, esto como que roza con el pulmón como que hace un fuego con el pulmón. Entonces tú quedas todo como así, una tos no muy común. Y entonces cuando tú vienes te la soban la vuelven a colocar aquí así tú ya estás normal ya no «tueses» más y ya «tueses» y botas flemas (Rodrigo, entrevista, 2016). Esta descripción es muy similar a la que hace Cohen (1984: 19) de la misma enfermedad hace más de 30 años entre los garífunas, ahí añade que las personas dañadas por este mal pueden escupir sangre, que el padecimiento no es fatal y que el especialista puede curar usando masajes como menciona Rodrigo o a través de una ventosa que succione y ayude a levantar la paletilla. Ni Rodrigo ni otro migrante mencionaron que se les hubiera caído la paletilla durante el trayecto migratorio, por lo que no hubo necesidad de preguntarles cómo se curarían. Sin embargo, con el testimonio de Rodrigo, se sabe que es posible curarse uno mismo si conoce los masajes indicados o los movimientos que ayudan a levantar la paletilla. El empacho es una enfermedad conocida en toda Latinoamérica, se dice que es originaria de la Península Ibérica y que en cada región del continente americano donde existe, ha tomado características locales y se ha reelaborado con creencias y saberes preexistentes a la llegada de los españoles cuya presencia documentada en los países que componen América Central, se remonta al siglo XVI (Campos y Vargas, 2012: 46-47). 369

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Este padecimiento, a diferencia de las otras enfermedades populares mencionadas, era conocido por todos los migrantes, igual que las enfermedades anteriores, no le encontraban relación con un origen supernatural. Era una enfermedad ligada a la comida, específicamente a la cantidad de comida que se consumía y a los horarios para hacerlo, aunque también podía haber empacho ocasionado por un consumo irregular de agua. Esta son algunas definiciones del empacho: Si usted come y tiene empacho, se come una tortilla y luego sientes que el asco, que quieres vomitar y la vomitas y tienes dolor de estómago, fiebre y pues el que sabe dónde está el empacho y eso le guían –estás empachado– y le buscan remedios. Estar empachado es duro, da fiebre, da dolor de cabeza, debilidad. Debilidad es no comer ¿verdad? Porque si comes lo vomitas, si tomas agua lo vomitas, o sea que el cuerpo no resiste nada tanto así (Sergio, 17 años, salvadoreño, entrevista, 2016). El empacho le da porque muchas veces aguanta hambre cuando toca comer. Comía comida maltratada, ya comía comida helada. Entonces solo come dos cucharadas y se siente lleno. Cuando la reacción comienza es cuando empieza a «pupiar» muy flojo «pupiar». Ya cuando quiere volver a comer ya no tiene hambre, pero tiene empacho. La piel se le empieza a poner «pelotosa» y se le quita la voluntad de todo, empieza a vomitar cuando ya se está haciendo «ahíto» se está apoderando del cuerpo y empieza a vomitar del otro lado de la boca [diarrea]. Entonces más continuo va al baño, vomita continuo. Ya allí… ya se está haciendo… ya no es empacho sino que es un «ahíto». Ya está provocando muerte. Pero si lo quiere detener tras el empacho busque un poco de sal con agua y se lo bebe (Rodrigo, hondureño, entrevista, 2016). En estos dos relatos podemos ver que la experimentación del empacho es cosa seria, puede incluir vómito, debilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, fiebre y se puede complicar más volviéndose lo que Rodrigo llama ahíto, que es cuando se presentan los síntomas de forma más severa e incluye diarrea y con este 370

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

padecimiento el enfermo puede llegar incluso a morir. Todos los entrevistados sabían que el especialista para curar esta enfermedad era un sobador, asimismo conocían algunas de las técnicas y de las medicinas para lograr la curación. Esta enfermedad, a diferencia de las otras populares, sí se reportó como un mal que había aquejado a algunos de los migrantes. La forma de resolverlo fue aplicando los conocimientos que ellos mismos tenían sobre las curaciones como dar masajes en el área del vientre y cuando era posible tomar algunos remedios que variaban según los relatos: así Helena dijo que se tomaba magnesia, Rodrigo y Néstor mencionaron que se debía beber sal con agua y Roger que se debía incluir un purgante, aunque no especificó cuál. Al preguntarles a los especialistas de la salud si alguno de los migrantes que habían recurrido a ellos les habían consultado sobre alguna de las enfermedades populares, todos contestaron negativamente. A pesar de que ellos también conocían esas enfermedades, sostuvieron que más bien las habían escuchado entre las poblaciones locales de mexicanos y no por parte de los centroamericanos. Sin embargo, Aurora, una enfermera manifestó haber conocido a una migrante hondureña que sostenía ser sobadora, y debido a que necesitó de un tiempo más extenso en una Casa para recuperarse de sus propios padecimientos, Aurora pudo presenciar algunas de las curaciones que hacía la sobadora en México. Curiosamente sus pacientes eran mexicanos de la misma localidad donde ella se estaba recuperando y que habían escuchado que era una sobadora. Aurora no había escuchado tampoco que algún centroamericano pidiera los servicios de un sobador. –Aurora: una señora hondureña. Que curaba de empacho, curaba de mal de ojo y curaba de huesos. –Entrevistadora: Ah. ¿Cómo curaba los huesos? –Aurora: sobándolos, sobándolos, que les untaba un aceite de «tintura». –Entrevistadora: ¿Y el empacho cómo lo curaba? –Aurora: El empacho golpes en el estómago y en la espalda, golpecitos y les daba una purga de aceite de olivo, aceite de almendras dulces combinada con magnesia lisada en té de manzanilla. 371

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

–Entrevistadora: ¿Y el mal de ojo cómo lo curaba? –Aurora: Le hacia una limpia con huevo, ruda, artemisa son hierbas que también hay acá […] Se veía que rezaba, pero nunca le pregunté que rezaba, sinceramente […] Siempre que hacía una curación rezaba, cualquiera que fuera (Aurora, entrevista, 2016). En el testimonio anterior podemos ver algunas de las formas en las que Aurora observó que la sobadora curaba. Una diferencia importante con el testimonio de los migrantes es que dentro de los rituales de curación se incluían rezos (algo que es esperado en las curaciones de medicina popular en México). Debido a que no se pudo observar una curación de sobador ni hablar directamente con esta sobadora, no se puede saber si el rezar siempre fue parte del ritual curativo o si fue incorporado durante el trayecto migratorio para los pacientes mexicanos quienes encuentran la curación completa con este elemento. Si este es el caso, de esta forma se ve la plasticidad de la medicina popular para incorporar elementos nuevos y hacerlos funcionar. Un punto importante de resaltar es el que los especialistas en la salud académicos no habían sido consultados directamente por enfermedades populares, mientras que los migrantes sostuvieron conocerlas e incluso enfermarse de una de ellas durante el camino. Quizá esta diferencia entre ideologías y reconocimiento del poder hegemónico de la medicina académica sobre la popular está en la simple respuesta de Roger sobre el porqué de esta situación: “ellos [los médicos académicos] no creen”. Y la ironía de este asunto, es que quizá los médicos académicos no crean en las enfermedades populares, pero sí conocen las versiones locales de estas enfermedades. Por lo que claramente hace falta un diálogo entre las diferentes concepciones sobre salud-enfermedad para tratar mejor los padecimientos de los migrantes. Medicina alternativa. Se indagó sobre el uso de este tipo de medicina por parte de los migrantes antes de emprender el trayecto migratorio y durante el mismo, pero no se tuvo registro del uso de medicina como la tradicional china, ni tampoco de otros tipos como la iridología o el uso de imanes. Curación a través de la religiosidad. Como se había mencionado anteriormente, una parte importante de la cosmovisión de muchos 372

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

migrantes centroamericanos es su religiosidad. Esta religiosidad, en muchos casos, parece estar alejada de un culto institucional, puesto que varios migrantes sostuvieron que no creen en las iglesias porque son corruptas. La imagen de las instituciones como corruptas no fue exclusivo de las religiosas y al igual que se observó sobre las instituciones médicas, los migrantes parecían tener más confianza en ellas en México, al igual que por las personas que las componen. Todo esto va acorde a las expectativas de tener una vida mejor en otro lugar y al apoyo que habían ido recibiendo durante el tránsito migratorio a través de la red de Casas de Migrantes operadas directamente por miembros de la Iglesia católica o apoyados por ella. De esta forma, las opiniones sobre la pertenencia a una religión también se hacían difusas durante las entrevistas en la ruta migratoria, algunos manifestaban ir a ciertas Iglesias en concreto y otros se adscribían a religiones como católica o evangélica, pero había quienes no se adscribían a ninguna religión a pesar de que todos los entrevistados manifestaron creer en Dios: Pero te digo en este mundo Dios no busca religiones. Dios no viene por la Iglesia católica. Dios no viene por los mormones. Dios no viene por los cristianos. Dios no viene por nada de eso, viene por quien tiene buen corazón y ama al prójimo (Carlos, hondureño, entrevista, 2015). No todos los entrevistados creían que era posible la curación divina y la intersección entre su creencia en Dios y la salud se podía establecer de esta forma para muchos: “Pues el que cree en Dios se cura, pero hay que uno siempre que buscar al médico” (Roger, hondureños, entrevista, 2016). Otros migrantes sostenían que sabían de casos en sus lugares de origen en los que habían escuchado o presenciado curaciones derivadas de la oración y la fe en Dios, como es el caso de este testimonio: era mujer de mi tío y él era cristiano y a la mujer de él le entro cáncer en la matriz. Y vino él y fue a los doctores y le dijeron que no, que cura no tenía que fuera en la matriz. Y que le iba caminando el cáncer, el cáncer le iba caminando, 373

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

caminando que le iba acabando poquito a poco. ¿Qué pasó? él empezó a orar y en la religión le empezó a pedirle a Dios que si qué cura le podía dar, que si qué era lo que le podía dar. Un día por revelación de Dios le mostró la cura, le mostró un árbol y todo lo demás que tenía que hacer. Ya vino él, lo que había recibido con fe se lo dio. Y allí está todavía (Sergio, entrevista, 2016). Con este relato podemos ejemplificar lo que algunos migrantes creían: que era posible la curación divina, pero también que esta curación particularmente de enfermedades graves, venía después del desahucio de la medicina académica. La curación a través de la religiosidad fue mencionada en otros casos como en el de personas con discapacidades físicas y en el de adicción a las drogas y al alcohol7. Estas curaciones, como muestra el testimonio anterior, podía o no ser realizado a través de instituciones religiosas y de sus especialistas (pastores y sacerdotes), por lo que en algunos casos hay un poco más de independencia de las formas institucionales de la curación a través de la religiosidad. Durante el trayecto migratorio se encontraron diferentes usos de la religiosidad para la curación. Como se vio anteriormente, primero fue utilizada en rituales de protección al inicio de la migración. Pero esto no se detuvo ahí, los migrantes manifestaron orar, muchas veces a solas para pedir por protección antes de dormir o al iniciar cada día, también se pudo observar a los migrantes orar junto a encargados de Casas de Migrantes antes de desayunar, cabe destacarse que no todos eran de la misma religión, pero aceptaban participar en este ritual de agradecimiento por los alimentos y de protección para retomar el camino. Otros elementos de la religiosidad fueron el llevar consigo biblias, misales, rosarios, estampas y efigies religiosas como forma de protección. Algunas las llevaban desde su lugar de origen, otras las tomaban en el camino como en el caso de Mireya, hondureña que se identificaba como cristiana no practicante, quien comentó que una vez ya en México, se sentía afligida y con hambre y se encontró con una desconocida quien le dio una imagen de Jesús pidiéndole que tuviera confianza en Él, Mireya sostiene que inmediatamente se sintió mejor y seguía llevando la imagen con ella. Samuel, uno de los 374

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

encargados de las Casas de Migrantes afirmó que ha visto migrantes portar escapularios y que ha presenciado cómo compran o se llevan como obsequio misales y biblias para que los acompañen durante el trayecto migratorio. Cabe resaltarse que muchos migrantes son asaltados durante la migración por lo que pierden todas sus posesiones, incluyendo los elementos religiosos que traen desde su lugar de origen, por lo cual vuelven a hacerse de estos cuando tienen la oportunidad o se afianzan a lo que no les pueden robar: su fe en Dios y en el poder de la oración. En lo que se refiere a enfermedades o padecimientos durante el trayecto migratorio y su curación a través de la religiosidad, se encontró la invocación de Dios en momentos de gran estrés, miedo, desesperación o soledad, pero también en padecimientos físicos como muestra el siguiente testimonio: Porque cuando yo he tenido dolores de cabeza, cuando yo he tenido calentura fuerte me he inclinado y me he puesto a orar y le he pedido a Dios con fe, ¡con fe! que me ha sanado y he pensado que estoy sano. Y me he quitado dolores de cabeza y dolores de cuerpo y he seguido caminando. Dios es primogénito, es real (Rogelio, entrevista, 2016). Como se mencionó al principio, el uso de la religiosidad como estrategia de curación durante el trayecto migratorio se da en momentos de gran necesidad y en contextos de precariedad y riesgo, pero la creencia en Dios y sus diferentes manifestaciones de desapego a la obediencia y rituales institucionales no se pueden explicar solo por estas circunstancias, son parte de procesos mucho más profundos en tiempo y amplitud de esferas de la vida. Para fines de este trabajo, basta decir que la religiosidad es una de las estrategias que se usa y que la creencia en Dios es importante no solo para la curación sino como parte de la cosmovisión de muchos de los migrantes. Curación por medio de la autoatención. Se decidió poner al final este modelo de atención porque en él se conjugan todos los anteriores. Es el primero al que suelen recurrir las personas cuando están enfermas (Menéndez, 1992), es el más accesible, normalmente no implica un alto costo económico y el tratamiento suele ser integral, 375

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

pues cuando lo aplica un miembro del círculo familiar, además de aliviar la enfermedad, suele dar consuelo o apoyo emocional. Este modelo de atención fue utilizado por los migrantes desde su lugar de origen, pues manifestaron automedicarse o preferir los remedios caseros basados en hierbas cuyos conocimientos eran del dominio familiar, siendo normalmente como menciona Campos (1992) una mujer la receptora de tales conocimientos y la encargada de aplicarlos, esto no impedía que otros miembros de la familia, entre ellos hombres, conocieran también algunos de los remedios. Como se mencionó anteriormente, el uso de medicinas que entran en el rubro de ideologías sobre la salud subalternas, no significa necesariamente que quien las use haga una reflexión que muestre resistencia en contra del dominio de la medicina hegemónica, ni de sus consecuencias. Sin embargo, se pueden encontrar casos en los que discursivamente se defiende el uso de la medicina familiar sobre la académica, como en el siguiente testimonio: nosotros los negros no necesitamos mucho los doctores porque no nos gusta las medicinas artificiales, nos gusta las medicinas caseras son más naturales, sanan más rápido, tienen más efectividad y las medicinas artificiales tienen más cancerizantes más adictivos, más desarrollos hacia ciertas cosas que muchas veces no los notamos en el momento porque nos sentimos bien por el alivio (Rodrigo, entrevista, 2016). Rodrigo se identifica como garífuna, y defiende el uso de las medicinas originada de los saberes familiares y culturales, desde una perspectiva étnica, haciendo una reflexión sobre los contras del uso de la medicina académica, mostrando al menos de forma discursiva, resistencia a la medicina académica y también un contra discurso a la exclusión estatal en la que se encuentran esas poblaciones. Durante el trayecto migratorio, la autoatención fue el modelo más empleado. Al comenzar el viaje llevaban consigo elementos que ellos mismos se recetaron y que pensaban, de ser necesario, les podría curar, como los que llevaban Mireya, su esposo y su hijo de tres años: “acetamamidofén, Tums y vitaminas” (Mireya, hondureña, entrevista, 2015). La anexión de las medicinas a la 376

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

autoatención y a otros modelos de atención a la salud subalternos, es uno de los síntomas más visibles del triunfo y avance de la ideología hegemónica sobre la concepción de la salud y sus tratamientos (Menéndez, 1981). Ante los accidentes, el modelo de la autoatención también fue muy recurrido, como el caso de Héctor, quien lo curó su esposa después de que se cayera cuando los perseguían los agentes migratorios cerca de la frontera sur de México, del lado mexicano: Porque nos siguió la Migración y me caí en un barranco y me lastimé mi tobillo y quedé así hinchado, todo esto [mostrando su tobillo]. Pero ahorita ya se me mejoró. Ahorita ya más o menos, ya puedo decir que camino, me decían que andaba yo como Moisés con un bastón [risas] (Héctor, hondureño, entrevista, 2015). Asimismo, como se vio en modelos de atención a la salud anteriores, los casos de enfermedades populares como el empacho, fueron atendidos por los mismos migrantes según los conocimientos que habían adquirido al observar las curaciones que realizaban los sobadores. Ahora, si se piensa que la religión institucional tiene lugares y personas dotados de intermediación divina reconocidos, así como rituales específicos, se podría decir que los migrantes entrevistados que sostuvieron ir realizando oraciones como protección e incluso como forma de curación ante males emocionales como ansiedad, soledad o miedo también recurrían a la autoatención. Sobre estos males también debe destacarse que muchos de los migrantes centroamericanos toman la decisión de salir de sus países debido a que huyen de la violencia extrema, algunos han sido testigos de asesinatos de sus familiares y otros han sido directamente amenazados de muerte. Estos acontecimientos hacen que muchos migrantes abandonen sus países con terror y estrés, para lo cual algunos sostuvieron tomar medicinas o tes como el de valeriana, de la misma forma, el trayecto migratorio está lleno de peligros como ataques sexuales, robos, asaltos, accidentes, extorciones, persecuciones, secuestros, hambre, sed, frio o calor extremos e incluso ansiedad por separarse de la familia o grupo con el que van viajando. 377

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Todos estos estresores y los peligros con los que se encuentran, contribuyen al deterioro de la salud de los migrantes y en muchos casos van recurriendo a la autoatención en forma de automedicación y/u oración para poder mantener su salud emocional y física. Como dice el siguiente testimonio: Gracias a Dios Él me da mucha salud. He caminado las veces que me toca y me he sentido bien saludable. Cuando me he querido enfermar siempre [pido]: Dios mío no me desmayes mi cuerpo porque tengo que llegar a mi destino (Roger, entrevista, 2016).

Conclusiones Los migrantes centroamericanos indocumentados que transitan por México con el sueño de tener una vida mejor, utilizan diferentes estrategias para poder ir atendiendo las necesidades de atención a la salud a las que se enfrentan en condiciones precarias y riesgosas. Culturalmente, el modelo de atención a la salud académico tiene un lugar hegemónico sobre los otros modelos: popular, alternativo, autoatención y curación a través de la religiosidad, no solo por la intromisión del Estado en sistemas culturales diferentes a los occidentales, sino porque también han mostrado ser más eficaces en muchos casos, sin embargo la medicina académica ha dejado relegadas a algunas enfermedades (y tratamientos) que pertenecen a otro sistema de pensamiento las cuales presentan sintomatologías, nombres, especialistas e incluso llegan a ser tan graves que provocan muertes. La separación entre modelos de salud es una separación heurística, en la práctica, los migrantes llegan a combinar diferentes modelos para atender un solo problema de salud, recurren a lo que esté a su alcance para poder curarse, para poder sobrevivir. La falta de seguridad en la que se realiza el tránsito migratorio, así como las condiciones extremas de este, pueden explicar en parte la utilización de algunos modelos, como la automedicación o la oración como última esperanza, pero no terminan de esclarecer el que los migrantes reconozcan por ejemplo las diferencias entre enfermedades populares y académicas. Esta distinción es parte de un proceso largo en el que están involucrados elementos como la globalización con el avance de 378

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

sus fuerzas ideológicas hegemónicas y su extrapolación de la separación entre poblaciones ricas y pobres; el Estado el cual ha abandonado a sus poblaciones privándoles o dificultándoles el acceso a servicios de salud académica, también permitiendo la existencia de trabajos precarios y sin poder detener el crimen y la violencia; la subsistencia de espacios en las ideologías y fuerzas hegemónicas que permiten que persistan y se reelaboren los conocimientos tradicionales y populares; el cambio, aceptación y reinterpretación de las creencias religiosas que han sido reemplazadas o reelaboradas, combinándose en diferentes grados entre prehispánicas, católicas y protestantes principalmente; y la desarticulación y rearticulación de las normas comunitarias y familiares con las aspiraciones sociales y personales, debido no solo por las fuerzas capitalistas, también por las guerras y por las mismas migraciones. La forma de concebir la salud, a sus especialistas y a sus respectivos tratamientos, es un proceso que está en continuo cambio y que también se adapta según las necesidades de quien lo piensa y usa, y de las condiciones socioculturales que experimentan las personas. También puede observarse lo que a veces es una pugna y otras veces una apropiación o incluso negociación entre la ideología hegemónica y las subalternas, las estrategias para curarse que usan los migrantes centroamericanos indocumentados en su paso por México son una pequeña muestra de esto.

379

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

NOTAS 1 Se sigue a Ham y Bustamante (1979: 185) en el uso de la palabra «indocumentado» para nombrar a personas que entran a un país sin permisos migratorios de forma temporal o permanente. 2 Todos los nombres fueron cambiados para proteger la identidad de los entrevistados. 3 Todos los testimonios fueron tomados textualmente de la tesis (Cervantes, 2016) en la que está basado este trabajo. 4 Este ritual como inicio de la migración también lo han observado otros autores como Hagan (2012) y Rigoni (2008). 5 Otros como Hagan (2012) han registrado que hay migrantes que acuden a templos, iglesias y otros lugares sagrados para pedir protección y acuden también a sacerdotes y pastores para recibir bendición. Sin embargo, en la investigación en la que se basa este estudio, no hubo casos como estos. 6 Es importante destacar que estos migrantes siguen la red de ayuda y protección que les brindan las Casas de Migrantes en México, por lo que hay otros migrantes que no cuentan con el mismo apoyo, información o ayuda médica o de otro tipo. 7 El tratamiento para alejarse de las adicciones puede entrar en un rubro mucho más profundo que la concepción de «curar», se puede referir al concepto de «sanar» (Garma, 2000) pues implica no solo la desintoxicación del cuerpo, sino que conlleva una «desintoxicación del alma», es decir implica cambios en la forma de percibir lo bueno y lo malo y cambios de conducta que trascienden al consumo de drogas y alcohol (ver Olivas y Odgers, 2015).

380

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA Aquino Moreschi, Alejandra, 2012, “De la militancia a la migración transnacional”. De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolobales en Estados Unidos, México, D.F., CIESAS, UAM-X. Butler, Judith, 2009, “Performatividad, precariedad y políticas sexuales” AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 4, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 321-336, Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. Campos Navarro, Roberto, 1992, “Prácticas Médicas populares: algunas experiencias sobre el proceso de autoatención curativa”, Roberto Campos comp., La antropología médica en México, México, D.F., Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana. Campos Navarro, Roberto y Vargas Escamilla, Bianca, 2012, “Las “Pegas” o “empachos” en Costa Rica y Centroamérica. Una visión Histórica y socioantropológica de una enfermedad popular”. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, volumen 6, núm. 2, pp. 45-63 Castilla, Carmen, 2008, “Religiosidad y curación en Andalucía: el modelo de la promesa y el exvoto”, Actas de las XXI Jornadas de Patrimonio de la Comarca de la Sierra, Diputación: Huelva, pp. 447-463. Cervantes Martínez, Maya (2016). “Solo le pido a Dios protección y salud: entrecruce de salud y religiosidad en migrantes centroamericanos indocumentados en su paso por México”. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México. 123 pp. Cohen, Milton, 1984, “The Ethnomedicine of the Garífuna (Black Caribs) of Río Tinto, Honduras”, Anthropological Quarterly, Vol. 57, No. 1 (Jan., 1984), pp. 16-27. García Canclini, Néstor, 1986, “Gramsci y las culturas populares en América Latina”, Dialéctica, Universidad Autónoma de Puebla, México, año 9, núm. 18, pp. 13-33. Garma Navarro, Carlos, 2000, “La socialización del don de lenguas y la sanación en el pentecostalismo mexicano”, Alteridades, vol. 10, núm. 20, pp.85-92. Giddens, Anthony, 1998, “Elementos de la teoría de la estructuración”, en La constitución de la sociedad, Argentina, Amorrotu, pp. 39-75. González, Jorge, 1987, “Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida”, Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 1, núm. 3, pp. 5-44. Hagan, Jacqueline Maria, 2012, Faith, Hope and Meaning on the Undocumented Journey, Cambridge, Harvard University Press. Heyman, Josiah McC., 2011, “Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea”, en Natalia Ribas-Mateos, edit., El Río Bravo Mediterráneo: Las 381

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD regiones fronterizas en la época de la globalización, Barcelona, Ediciones Bellaterra, pp. 81-98. Ham Chande, Roberto y Bustamante, Jorge A., 1979, “Las expulsiones de indocumentados mexicanos”, Demografía y economía, vol. 13, núm. 2, pp. 185-207. Menéndez, Eduardo L., 1981, Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México, D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de La Casa Chata. Menéndez, Eduardo, 1992, “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en Roberto Campos, La antropología médica en México, Tomo 1, México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 97-114. Menéndez, Eduardo, 1994, “La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?”, Alteridades, vol. 4, núm. 7, pp. 71-83. Moreno-Altamirano, Laura, 2007, “Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica”, Salud pública de México, vol. XLIX, núm. 1, enero-febrero, pp. 63-70. Olivas, Olga, y Odgers, Olga, “Renacer en Cristo. Cuerpo y Subjetivación en la Experiencia de Rehabilitación de Adicciones en los centros Evangélico Pentecostales”, Ciencias Sociales y Religón/ Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, año17, n. 22, p. 90-119, jan-jul 2015. Pérez Caldentey, Esteban, Sunkel, Osvaldo y Torres Olivos, Miguel, s.a., “Introducción”, Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico, CEPAL, pp. 5-7. Pew Research Center, 2014, “Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica”, en , consultado el 22 de diciembre de 2016. Prebisch, Raúl, s.a., “América Latina y la elevada productividad de Estados Unidos”, El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas, CEPAL, pp. 20-24. Press, Irwin, 1978, “Urban Folk Medicine: A Functional Overview”, American Anthropologist, New Series, vol. 80, No. 1 (Marzo), pp. 71-84. Rigoni, Flor María, 2008, Reflexiones en el camino del migrante: expresiones, gestos y rituales del pueblo indocumentado y refugiado de Centroamérica hacia El Norte, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Miguel Ángel Porrúa. Ruiz Marrujo, Olivia, 2005, “La inmigración indocumentada como metáfora de riesgo en la globalización”, Estudios Sociológicos, Vol. XXIII, Núm. 2, (mayo-agosto), pp. 611-636. 382

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Segato, Laura Rita, 2014, Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Puebla, México, Pez en el árbol. Valencia, Sayak, 2010, Capitalismo gore, España, Melusina. Valenzuela Arce, José Manuel, 2003, “Persistencia y cambio de las culturas populares”, en José Manuel Valenzuela coord., Los estudios culturales en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, pp. 208-260. Zolla, Carlos y Sánchez García, Carolina, 2010, “Modelos de atención a la salud, pueblos indígenas en interculturalidad médica”. En Pueblos indígenas e indicadores de salud, México, D.F., PUMC, UNAM-OPS, OMS, pp. 26-33.

383

ArteSano: Autogestión del Kualli nikah, el «estado de estar» Belinda Contreras Jaimes, Fortunata Panzo Panzo y Citlalli López Binnqüist

El México artesano “La artesanía no quiere durar milenios ni está poseída por la prisa de morir pronto. Transcurre con los días, fluye con nosotros, se gasta poco a poco, no busca a la muerte ni la niega: la acepta. La artesanía nos enseña a morir y así nos enseña a vivir” (Octavio Paz, 1979) Contexto socio-ambiental de la artesanía en México México es un país diverso y heterogéneo tanto natural como culturalmente, cuya característica más valiosa es la pluralidad. Su denominación en 2002 como un país megadiverso destaca la biodiversidad que alberga y, a la vez, se le reconoce como una de los diez naciones con mayor diversidad lingüística y consecuentemente, cultural, del mundo (Sarukhán et al, 2009). Esa convergencia destaca a México como el cuarto país a nivel mundial con mayor riqueza biocultural (Boege, 2008), constituyendo un territorio cubierto de representaciones de esa heterogénea riqueza a través de una gama igualmente generosa de artesanías, con una tradición artesanal de al menos 4 mil años, siendo obra de la concepción humana respecto a su entorno y consolidándose como un aprendizaje milenario fuente de obras cargadas de estética, ideología y sincretismo (Cornejo, 2009). Las artesanías representan un caso emblemático de la riqueza biocultural nacional y una práctica tradicional resguardada por los pueblos indígenas, quienes han coevolucionado con los ecosistemas forjando una experiencia milenaria, la cual revela la historia de su conocimiento, codificado en las lenguas de cada región biogeográfica (Sarukhán et al, 2009). Los productos artesanales son la expresión de una combinación 385

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

del conocimiento y aprovechamiento de los recursos que provienen de un entorno natural, y de los procesos de elaboración, las técnicas y los usos. En la artesanía convergen representaciones, prácticas y recursos naturales. Los ecosistemas y sus recursos y, la forma de vida local, confluyen en la producción de artesanías (com. per. López, 2013). Así, la artesanía se erige como parte del patrimonio vivo de México. La artesanía se conceptualiza, en términos materiales, como el “bello objeto utilitario producido con las manos” (Turok, 1988), a partir del cual se desarrolla el fenómeno de alcances multidimensionales. El artesano impone en su quehacer un conjunto de cualidades físicas e intelectuales que se suman a sus hábitos culturales, que implican “el conocimiento íntimo de los materiales y las herramientas, las maneras de hacer las cosas con destreza y habilidades desarrolladas por experiencia y hábito, además de talentos creativos y, a veces, virtuosismos” (Novelo, 2010). Al provenir las artesanías de un origen utilitario, su elaboración se halla ligada a los recursos naturales presentes en el entorno de los artesanos, de ahí que formen parte de una larga tradición de conocimiento de la naturaleza para poderla transformar para su uso, pues la artesanía involucra tanto a los recursos naturales utilizados como al conocimiento que se tiene sobre estos. Actualmente en México se cuentan unas 536 especies vegetales de uso artesanal (Bravo, 1999) y gran parte de ese conocimiento está en manos de los pueblos indígenas del país, pues forma parte de su modo de subsistencia (Neyra, 2009). Como práctica cultural, la artesanía envuelve el ejercicio de un encuentro de conocimientos tradicionales y nuevos y, el legado de cientos de años de inteligencia (Novelo, 2010), que al recrearse en cada generación le dan el valor patrimonial (De la Borbolla, 2010). Marta Turok (2006) nos habla de un capital cultural envidiable resguardado por el artesanado y nutrido de la historia, la tradición y la cosmovisión que sintetiza su vínculo con la tierra, sus creencias religiosas y su capacidad de simbolización. Y habla de un estado actual dinámico que define este ámbito cultural, uno que implica entender la cultura y las necesidades de un consumidor y adaptar su trabajo a ello, sin perder la esencia. “Así, cuando moldea, forma, teje y decora sus objetos, el artesanado juega con las formas caprichosas de la naturaleza y las reinventa gracias a la riqueza de su cosmovisión. Se entreverán naturaleza, materia y espíritu 386

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

cuya especificidad y códigos estéticos proyectan la identidad de un grupo o una etnia” (Turok, 2006). Las artesanías poseen sentido y significado para la comunidad que las crea, guardando una relación estrecha con la identidad comunitaria pues se arraiga en la propia historia del pueblo que las gesta (Rotman, 2007). No obstante, los aspectos culturales e históricos no pueden explicarnos por sí solos la pervivencia de estas formas de producción. Tenemos que retomar los aspectos económicos para comprender el fenómeno que ya rebasó los pronósticos de extinción de aquellas en más de cien años (Turok, 1988). La relevancia de la artesanía en el ámbito económico radica en que el artesanado mexicano representa más de la cuarta parte de la Población Económicamente Activa a nivel nacional, detonan la economía local y, en ocasiones, representan el principal ingreso para quienes se dedican a su producción y/o comercialización; además de sumársele una legión de figuras relacionadas con ellas, de entre las que destacan aquellos dedicados a su estudio. La artesanía se vuelve, entonces, fuente de ingresos y empleos, pero al considerársele como factor de desarrollo el gran reto o problema es si esto se ha de llevar a cabo con o sin identidad (Turok, 2010). La figura del artesano cobra, entonces, primordial importancia, pues se concibe que la permanencia de ese patrimonio cultural de la actualidad se halla en manos de sus propios creadores: los artesanos, “quienes con su conocimiento, su trabajo y sus intereses han preservado la artesanía” (De la Borbolla, 2010). La labor textil en México y la sierra de Zongolica El textil es un rasgo cultural vivo, que forma parte de la cultura de las comunidades, y hay una serie de cambios que se observan a lo largo del tiempo (com. per. Bonilla, 2011), pues se vierte en el textil al mundo de hoy y al de los ancestros. De acuerdo con Anawalt (2005), el atuendo revela las claves de la comprensión de la sociedad que lo creó; y los motivos, colores y materiales reflejan una visión del mundo. Los textiles son, solo después de la pintura, el medio que más ha servido a la humanidad para grabar sus sueños, su religiosidad y sus ideas; y se ubican como la artesanía con mayor antigüedad (Pomar, 2005). En Mesoamérica el textil posee un arraigo prehispánico, con la permanencia de técnicas como el hilado con malacate y el telar de cintura, vigentes 387

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

hasta la actualidad (Velasco, 2002). En México el hilado y el tejido forman parte importante de la vida familiar indígena (Weitlaner, 2005); como una labor que sobrevive en lo esencial entre algunos pueblos indígenas actuales (Mastache, 2005). Tal es el caso de los textiles de la sierra de Zongolica, en el estado de Veracruz, México, conocida también como la región de las Grandes Montañas; donde la producción de textiles de lana resguarda la técnica mesoamericana del tejido y revela su transformación, en un proceso que conlleva desde el cuidado de los borregos para la obtención de la fibra, el trasquilado, el escarmenado y lavado de la lana, el hilado con malacate, el teñido del hilo con tintes naturales, y el diseño previo hasta la elaboración final de las prendas en el telar de cintura. Estas prendas cuentan entre ellas con las piezas de la indumentaria tradicional, como líos (lienzos de las faldas femeninas), mangas y cotones (jorongos masculinos) y tlalpiales (lazos para atar el cabello de las mujeres); así como cobijas y rebozos; además de todo aquello venido de la innovación presente en morrales, animales, llaveros, pulseras, collares, aretes, entre otras creaciones. Al provenir las artesanías de un origen utilitario, los textiles surgen para satisfacer en forma de indumentaria la necesidad de proteger el cuerpo de las inclemencias ambientales que, una vez satisfecha, dio paso a otros elementos decorativos que desembocaron en el desarrollo de las técnicas de hilados y tejidos, y aún del estampado y teñido de telas, con lo que se logró una tecnología textil avanzada y compleja (Velasco, 2002). La exigencia de cubrir el cuerpo implicó la búsqueda de un material apropiado de entre los elementos naturales que produjeran fibras. Las materias primas que la flora y fauna de cada región han proporcionado, así como el progreso en las técnicas, han marcado la evolución de las formas del vestido. “La competencia entre familias y sociedades étnicas por tener una vestimenta diferente dio origen al desarrollo de las técnicas de hilados y tejidos, y aún del estampado y teñido de telas” (Velasco, 2002). En la sierra de Zongolica se ha revivido el uso de tintes naturales en los textiles de lana, a manos de las mujeres nahuas que han y siguen explorando su flora local en la búsqueda de una gama más amplia de colores (Beauregard et al, 2008). En paralelo a los tintes naturales, se ubican las fibras, que en el caso de los textiles de la sierra de Zongolica se trata de lana de 388

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

borrego. La historia textil de México se vio prolongada, en algunos casos, al enriquecerse con elementos introducidos en la colonia, como la ganadería ovina y su lana (Beauregard et al, 2008), la cual dada su cualidad de eficiente protector ante las variaciones del clima, fue rápidamente acogida y adoptada (Martínez, 1986) para la realización de prendas en la región. Hoy en día la región de las Grandes Montañas es uno de los sitios con mayor riqueza biocultural del país (Boege, 2008) y alberga uno de los asentamientos indígenas con mayor relevancia en el estado de Veracruz, y uno de los más antiguos de Mesoamérica. Sus cerca de 200 mil habitantes de origen nahua dan vida a una zona con gran vigor cultural que ofrece un amplio mosaico biocultural. En esta región el quehacer artesanal continúa practicándose con afán, en textiles de lana realizados en telar de cintura, luciendo un colorido proveniente de tintes naturales y, en muchos casos, con lana proveniente de variedades locales de borregos. Los textiles de esta región envuelven valiosos conocimientos en los que se entrecruzan técnica y estética, cosmovisión e imaginación, sentimientos y emociones, maestría y virtuosismo. De este modo, la producción textil en la región de Zongolica cumple una triple función, la de satisfacer las necesidades físicas de abrigo y protección a las condiciones ambientales; otra de tipo cultural, al ser un medio de expresión de aspectos simbólicos y de la concepción del mundo; y la de constituir en el trabajo artesanal una alternativa importante para la generación de ingresos, como una labor económica doméstica. El quehacer artesanal: las amenazas y los argumentos generales de su vigencia Los artesanos y su artesanía enfrentan retos de integración a las realidades cambiantes de sus múltiples factores, a riesgo de extinguirse. En las artesanías hay múltiples condicionantes: las culturales, las históricas, las estrategias de sobrevivencia ante los cambios sociales y económicos y, las políticas gubernamentales de apoyo y fomento (Turok, 1988). Desde los factores externos que inciden, hoy en día se atraviesan dos grandes situaciones que afectan a la artesanía directamente, primero, la crisis económica mundial en la cual la artesanía no es un producto de 389

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

primera necesidad y, segundo, la reducción en el gusto por la artesanía de los consumidores jóvenes (Turok, 2010), así como la confusión originada por “la penetración de los denominados souvenirs y productos manufacturados con alta tecnología y de forma masiva que se ofrecen bajo el título de artesanías” (CESOP, 2012). Desde la perspectiva de los artesanos, puede señalarse que “dentro de los retos y dificultades de los artesanos y sus productos, encontramos el poco reconocimiento y prestigio social de este trabajo, el abandono del oficio por parte de las generaciones jóvenes, la migración a la ciudad y la discriminación que vive este sector, entre otros (la competencia desleal con productos provenientes de otros países, el abaratamiento, el crecimiento excesivo de la ciudad, etc.)” (Del Carpio-Ovando y Freitag, 2013). De acuerdo a Turok (2010), estamos ante una tendencia donde la mayor parte del sector artesanal está envejeciendo y las brechas generacionales se están ampliando; además del punto álgido presente en el desprestigio de los saberes y los oficios, en un contexto con presiones internas y externas donde ser diferente ya no es un elemento de identidad sino una razón para ser señalado y, donde la generación de jóvenes actuales dijo basta, con sus excepciones. A nivel social interno de los grupos artesanales, un riesgo significativo se ubica en una tendencia a la desaparición de la transmisión de saberes, lo cual explican los propios artesanos por tres causas fundamentales: el deseo de superación de sus hijos al verlos estudiar una carrera; una percepción de la actividad artesanal como un sector del pasado y del retroceso, evidencia de una falta de reconocimiento social y cultural y, de una política pública y; la falta de beneficios económicos mucho debido al regateo, la intermediación y el coyotaje, entre otros, que forman una cadena que impide la correcta valoración del trabajo artesanal. En paralelo, se vive también una drástica pérdida del mercado interno de la artesanía, ya ni los jóvenes indígenas ni sus familias la consumen, y ese motivo interno para su producción está dejando de funcionar (Op. cit). La comercialización de su artesanía es uno de los principales problemas de los artesanos mexicanos. Actualmente, la mayor parte se produce para el mercado externo a las comunidades (Turok, 2010) y, hablando del mercado internacional, las artesanías representan solo 2.7% del monto total de exportación (CESOP, 2012). La inserción de las artesanías como productos supeditados a la dinámica y las reglas de un mercado competitivo 390

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

y globalizado, trastoca los significados que el artesano adhiere a su creación para adecuar aquellos objetos al gusto de quien habrá de consumirlos. De acuerdo a Novelo (2010), la artesanía mexicana sigue presentando las mismas problemáticas desde hace varias décadas: la economía y calidad de vida de los artesanos, sobre todo rurales, que no ha cambiado; casos en que existen retos de organización; la falta de información fidedigna sobre la población artesana; la falta de políticas claras sobre el fomento de la artesanía, su comercio y el cuidado de las materias primas; la relación entre los artesanos y los comerciantes o diseñadores; políticas culturales erráticas y; la desaparición gradual de algunos productos junto a la disminución en la calidad de otros. No existe en México una clara, coherente y fundamentada política de fomento, conservación, innovación y comercialización de la artesanía. Las instituciones públicas y privadas hacen lo que está entre sus deseos y posibilidades, sin normas de calidad comparables, reglamentación sustentable para las materias primas, criterios flexibles para mejorar la producción, una legislación que proteja a los productores y sus productos, escuelas formadoras, seguridad social ni reconocimiento de las enfermedades del trabajo. En el ámbito de la sustentabilidad de la producción artesanal, muchos recursos naturales provenientes del medio ambiente que circunda a los artesanos son incorporados de manera directa o transformada en materias primas para la producción artesanal, esto abarca además de las especies utilizadas a “diversos recursos naturales, incluyendo agua, minerales y energéticos” (López, 2009). De tal suerte, la relación artesano-artesanía-medio ambiente implica causas y efectos en todas direcciones y la atención que se brinda a los recursos naturales involucrados en la producción artesanal lleva implícita una preocupación por los efectos causados al medio ambiente y a la salud de los artesanos (Caro et al, 2009), así como intereses prioritarios en la permanencia de la actividad artesanal, de los artesanos, de sus materias primas y de todo el ecosistema que los alberga. La pérdida o riesgo de las especies silvestres de flora y fauna utilizadas en la producción de artesanías trastoca también el deterioro de un ecosistema, la pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales e incluso, la desaparición de una fuente de empleo para los artesanos, quienes a su vez son los habitantes y usuarios de los ecosistemas y que, por lo tanto, guardan en sí la posibilidad de conservarlos. 391

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Frente a este panorama resulta pertinente “tratar de entender porqué persiste el oficio artesanal, a pesar de que su posible «muerte» y «disolución» ha sido tantas veces anunciada en la literatura producida sobre el tema” (Del Carpio-Ovando y Freitag, 2013). La vigencia de la artesanía cuenta entre sus motivos a la organización de los artesanos y a la incorporación de su actividad como una pieza de entramado económico del país. Por otro lado, desde la esfera cultural, “estas reflexiones muestran que la artesanía, como parte de la cultura y del conocimiento del hombre, no se extingue, sino se enriquece o cambia de acuerdo con las necesidades, condiciones y características del pueblo que las produce y del momento histórico que vive. Lo cierto es que se conservan formas antiguas de elaboración y se han creado otras que satisfacen las necesidades, los gustos y la creatividad de los artesanos vivos y presentes” (Turok, 1988). Cabe señalar que ante el riesgo de desaparición de la artesanía y, específicamente, en el caso de los textiles de lana de la sierra de Zongolica, no impera tanto la amenaza proveniente de la parte ecológica como la proveniente de la esfera social (Contreras, 2015). Preservar la artesanía implica el rescate de un oficio, una forma de vida y una cultura relacionada directamente con su entorno natural y, “son los artesanos quienes con su conocimiento, su trabajo y sus intereses han preservado la artesanía” (De la Borbolla, 2010). La preocupación por la artesanía debería centrarse, pues, en el artesano (Turok, 1988).

La mujer: ese espacio interno de la pervivencia artesanal “No tlakayoh kualli kahki, no yolo kualli kahki, amo nimoyolkowa, amo nimotekipachotok, amo itla nineki nimomachilia kualli nikah Mi cuerpo está bien, mi corazón está bien, no estoy triste desde mi corazón, no quiero nada, me siento fuerte y estoy bien” Fortunata Panzo, 2017 La autogestión de su vida y quehacer artesanal en el acontecer cotidiano La figura del artesano, sobre la que hemos de colocar ahora el punto de atención, se acota en este caso a la de la mujer artesana. La pertinencia de apartarse de los cuantiosos y valiosos elementos comunitarios de la 392

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

artesanía, atiende a la relevancia de concebir otro mundo adyacente a la figura de la artesana, su mundo interno. Ese espacio íntimo del pensar/sentir/hacer (Encina et al, 2009) de las mujeres, el cual hospeda motivos íntimos y poderosos que han sido clave en la pervivencia del quehacer artesanal. Sus voces se plasman aquí como el medio único que desde la lectura permite aproximarse a su interior. Los textiles de lana de la sierra de Zongolica han estado históricamente en manos de las mujeres, y se dice mujeres antes que artesanas pues es el orden con el que ellas mismas se conciben. En el mundo interior de esas mujeres, más allá de lo que hacen una vez que ponen sus manos en movimiento, se encuentra el origen de todo lo que más tarde ocurre al exterior, llámese prácticas, artesanía, conservación, expresión cultural, entre mucho más. En las mujeres, en sus mentes, en sus saberes, en sus valores, en sus placeres, se resguarda el génesis de lo que ocurre en su vida y en la de quienes las rodean. Estas mujeres autogestionan su vida y su quehacer en los espacios y tiempos del acontecer cotidiano, en un contexto en el que cumplen con roles y labores específicas a nivel familiar y social, tanto por el hecho de ser mujeres como por el hecho de ser artesanas. En esa amplia gama de actividades resaltan el valor del tiempo, pues el tiempo es trabajo y el trabajo es subsistencia. Las mujeres artesanas no llevan vidas dedicadas en exclusivo a su quehacer textil, sino que es una labor más de las que realizan como parte de su día a día, en una realidad cotidiana en la que destaca su papel en la familia, la comunidad e, incluso, como habitantes y usuarias directas de un ecosistema. El vínculo que estas mujeres guardan con su entorno natural es el contexto en el que se desarrollan cada una de las actividades de su vida diaria y de su labor artesanal. Las mujeres, antes que artesanas, son las responsables de la alimentación de su familia. El bosque les provee de leña, primero, para cocinar, pero también para calentar el agua para bañarse e, incluso, para los hervores que requiere el proceso de tinción de lana. Es el combustible local por excelencia, y proviene del bosque, y en ocasiones de árboles y arbustos de las propias parcelas. Salir a buscar leña es parte de la rutina de muchas mujeres, ramas tiradas en el monte, o es adquirida a los vendedores de leña. Durante las historias de la vida de esas mujeres, el bosque ha dotado de la madera para construir una casa, muebles, utensilios; da comida 393

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

a los animales con los que trabajan; brinda alimento; dota de un aire puro y, además, les otorga un paisaje para su disfrute. Así, muchos de los satisfactores que han acompañado su vida provienen de su nexo con ese entorno. La salud familiar, por ejemplo, es otro aspecto de la vida social que queda en manos de la mujer, “otras personas que culturalmente y socialmente son las encargadas de cuidar la salud de la familia, del esposo, de los hijos, de las hijas y de la comunidad; son las mamás y las abuelitas donde cada familia tiene sus creencias, costumbres, formas y lugares para curarse” (Xochicale, 2016). El ámbito del hogar, incluyendo el traspatio con sus cultivos y animales de corral, es el espacio cotidiano de las mujeres; que a la vez se encuentra bajo su cuidado. Y es en este mismo marco donde tiene lugar el acontecer diario de su labor artesanal. Las mujeres artesanas son quienes hoy en día se encargan de la crianza de los borregos, a los cuales les asignan un doble valor, por el borrego mismo y por que cuidarlos significa también cuidar su trabajo. El pastoreo del ganado ovino forma parte del día a día. Bajo el esquema de pequeña propiedad, las mujeres deben procurar un espacio al cual llevan los borregos por la mañana para dejarlos ahí pastando durante el día, y recogerlos en la tarde; en un sistema de manejo denominado Ilpitinemi (atado o amarrado en las áreas de pastoreo) (Citlahua y Hernández, 2004). Los borregos poseen un alto valor en las familias y se les cuida con afecto, por lo que las mujeres dedican tiempo y atención a sus borregos, con lo que se forjan saberes en torno a ellos pero, principalmente, lazos afectivos. En el proceso del manejo de la lana, los momentos del trasquilado (tlaxima) y lavado (tlapakii), se realizan una vez al año, en una jornada exclusiva para ello. En tanto el resto del proceso, escarmenado (tlapochina iban tlachipaba), hilado en malacate (tzaba) y tejido (ijkiti), son labores realizadas en los tiempos libres de las mujeres, no de manera intensiva, y suelen llevarse en ello varios días. El hilado y el tejido son actividades muy relevantes en la cotidianidad de las artesanas, pues lo realizan prácticamente día con día. Hilar es una tarea llevada a cabo en intervalos de tiempo cortos, aprovechando cualquier momento disponible; cuando las mujeres saben que han de estar sentadas por un tiempo sin las manos ocupadas, llevan siempre su malacate para 394

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

trabajar en su hilo y aprovechar así todo momento. Tejer en telar de cintura es una actividad que las artesanas realizan a momentos durante el día; además de que al cargarse el peso del telar en la cintura y realizarse esta actividad paradas, sentadas o hincadas, resulta cansado y no puede llevarse a cabo por más de tres horas consecutivas. Actualmente la actividad artesanal se sigue concibiendo como complementaria al resto de sus actividades femeninas, por lo que el tiempo dedicado al tejido es irregular. Sin embargo, la producción artesanal es una actividad vigente en la búsqueda de ingresos adicionales a la economía familiar, que ofrece además la posibilidad de permanecer trabajando en un ambiente cómodo y familiar sin necesidad de abandonar las tareas domésticas y del campo, y permitiendo el establecimiento de una rutina, a la vez que estructura el tiempo, donde se celebra la flexibilidad en los tiempos de trabajo (Del Carpio-Ovando y Freitag, 2013). El ánimo que las artesanas de Zongolica impregnan a su actividad textil proviene de lo que conciben como ventajas, percibiendo en su actividad una forma de ahorro, pues las prendas pueden realizarse y guardarse hasta que se vendan. Y si no se vende, pueden darla a un hijo o usarla ellas mismas cuando hace frío. En su pensar, la clave es no desesperarse y tener la certeza de que, aunque pueda ser poca, la venta continúa. A pesar de la relevancia económica de su labor, en la autogestión de sus tiempos ellas marcan límites contundentes con respecto a la presión y carga de trabajo a que están dispuestas a someterse por su quehacer artesanal, habiendo rechazado pedidos de grandes cantidades, bajo tiempos muy cortos o que solicitan una precisión industrial en las formas y colores. Su decisión proviene de la priorización de sus labores familiares, el entendimiento de la imposibilidad de suministrar la producción artesanal bajo los parámetros de la producción industrial, y el rechazo a someter su vida a presiones externas. Además, la actividad artesanal les permite ser dueñas de su espacio y controlar sus horarios y procesos productivos, permitiéndoles elegir la dinámica a la que deciden someterse o no. “El trabajo del artesano raras veces es solitario y tampoco es exageradamente especializado, como en la industria. Su jornada no está dividida por un horario rígido sino por un ritmo que tiene más que ver con el del cuerpo y la sensibilidad que con las necesidades abstractas de la producción. 395

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Mientras trabaja puede conversar y, a veces, cantar. Su jefe no es un personaje invisible sino un viejo que es su maestro y que casi siempre es su pariente o, por lo menos, su vecino” (Paz, 1979). Los motivos íntimos de la vigencia artesanal La creación artesanal en la autogestión de la vida cotidiana “cumple con múltiples funciones psicosociales: es fuente de ingresos económicos, permite el desarrollo de habilidades, destrezas y saberes; implica el desarrollo de una actividad que distrae, ocupa y entretiene a quien lo realiza; tiene un efecto terapéutico al permitir «catarsis» emocional e influye en el estado de ánimo de quienes lo realizan” (Del Carpio-Ovando, 2012). “Realizar artesanías es también fuente de satisfacción y orgullo, estructura el tiempo y permite la independencia del artesano a la hora de elegir colores, diseños, formas y tiempos de trabajo. Fomenta además convivencia y unión familiar. No es eso todo. El trabajo artesanal también fomenta la permanencia y la unión comunitaria al ser un trabajo que no necesariamente implica salir o dejar el pueblo. Dígase también que es un espacio para la expresión de la cosmovisión y la permanencia de la tradición familiar y comunitaria, entre otras funciones” (Op.cit.). El abordaje del quehacer artesanal como un trabajo permite comprender las satisfacciones que las artesanas encuentran en su realización. “El trabajo es un instrumento para el logro de autonomía económica” (Alvaro, 2003), pero posee también significado como “una actividad central en la construcción de personas, mujeres y hombres, como sujetos morales” (Del Carpio-Ovando, 2012). En palabras de Griffiths (1998), “una actividad virtuosa, ética, un proyecto humano de trasformación de la enfermedad en bienestar, vida y salud para la sociedad”. El artesano encuentra la definición de sí mismo en su oficio, tal como lo establece Paz (1979): “El artesano no se define ni por su nacionalidad ni por su religión. No es leal a una idea ni a una imagen, sino a una práctica: su oficio”. Ser artesana es un motivo de orgullo, satisfacción y reconocimiento. “El trabajo artesanal no solo permite, pues, desarrollar habilidades, destrezas y aplicar conocimientos sino también la ejecución de estas genera satisfacción y orgullo a quien los realiza. […] Pues, la creatividad es también diferenciación” (Greenfield, 2004), y motivo de orgullo, satisfac396

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ción y entusiasmo” (Del Carpio-Ovando, 2012). Las tejedoras de la sierra de Zongolica están orgullosas de ser artesanas, pues esta denominación significa para ellas que la gente reconoce que saben hacer algo y aprecian su trabajo. Incluso el sentirse portadoras de un don, de habilidades y creatividad, son elementos que han fomentado el empoderamiento de las mujeres, en un círculo virtuoso de motivación impulsado por la satisfacción de superar los retos hasta lograr un trabajo bien hecho. “Estoy viendo que está bien, estoy emocionada. Gracias a Dios por nuestro trabajo nos vamos a otras partes, sin él no podemos salir. A mí me gusta mucho tejer de cintura, aunque siento que no tengo el tiempo suficiente. Y me gusta mucho salir, para mi gente. Ellas se emocionan cuando venden” (Rafaela Salas. Tlaquilpa. 2011). “De hecho yo no sabía hacer nada, pero a veces esta artesanía te ayuda mucho a rescatar las costumbres y darles algo moderno. Aparte de que te ayuda económicamente, te ayuda mucho para que seas independiente” (Adelaida Salas. Tlaquilpa. 2011). Para las tejedoras de lana el reconocimiento externo de su labor, y de ellas como artesanas, es un motor potente y el detonante de un estado de bienestar. Su trabajo les dota de satisfacciones, unas que a decir de Doña Matilde García, tejedora de Tlaquilpa, Veracruz, han sido escasas en su vida pero que ahora que ya es una mujer mayor ha recibido gracias a su trabajo. Las salidas a ferias y eventos, los premios obtenidos, el interés de promotores y estudiantes y, la presencia de los visitantes y compradores, son motivos poderosos para que ellas sigan valorando e inyectando todo su esfuerzo a su labor. “Nosotros sabemos que nuestra cultura y trabajo valen. Sentimos que tenemos validez porque siempre han venido muchos alumnos. Me da gusto cuando nos visitan, nos toman en cuenta, no nos dejan solas” (Sixta Tzanahua. Tlaquilpa. 2011). 397

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Mantenerse activo y ocupado es una de las principales motivaciones para trabajar, y uno de los mayores costes psicológicos de no hacerlo es la inactividad (Álvaro, 1992; La Fuente, 2008). “El trabajo artesanal cumple esta función. Además de que distrae y entretiene a quienes lo realizan” (Del Carpio-Ovando, 2012), logrando un efecto que podría denominarse catártico, al liberar su mente de los problemas, la tristeza, la enfermedad, la preocupación o las carencias; dando un espacio de «olvido» sano y concentración absoluta en el encuentro de sus manos y su creatividad, llevándose el movimiento del tejer su malestar, y aclarando su ser para hacer frente a la vida. “Se me olvida todo. Ahorita ya tejo y el problema lo dejo en otro lado” (Anastacia Romero. Tlaquilpa. 2017). Cuando se teje se gesta un espacio de aislamiento y un encuentro consigo misma. La huida hacia la intimidad es un intento de garantizar una vida con sentido, propiciando el encuentro íntimo y su valor positivo al posibilitar satisfacciones psíquicas que el logro de la intimidad puede ofrecer (Del Carpio-Ovando, 2012). Incluso, algunas artesanas vinculan el tejido con el motivo de su felicidad, en una labor que con frecuencia las atrapa pues sienten pasión por su trabajo. “El trabajo ayuda, nos da gusto” (Matilde García. Tlaquilpa. 2017). Tejer provoca en las artesanas sentires y placeres, en los que han de conectarse consigo mismas, consiguiendo impregnar su creación con vínculos que pueden conectarse con las sensaciones y placeres del espectador. “El carácter transpersonal de la artesanía se expresa directa e inmediatamente en la sensación: el cuerpo es participación. Sentir es ante todo, sentir algo o alguien que no es nosotros. Sobre todo sentir con alguien. Incluso para sentirse a sí mismo, el cuerpo busca otro cuerpo. Sentimos a través de los otros. Los lazos físicos y los corporales que nos unen con los demás no son menos fuertes que los lazos jurídicos, económicos y religiosos. La artesanía es un signo que expresa a la sociedad no como trabajo (técnica) ni como símbolo (arte, religión) sino como vida física compartida” (Paz, 1979). En ese encuentro consigo 398

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

mismas el tejido guarda funciones expresivas “y cada mujer goza de un margen amplio para la aventura y agradece la libertad que tiene para crear, para inventar, para plasmar, para transformar y hacer visible lo invisible” (Del Carpio-Ovando y Freitag, 2013). La labor artesanal se mantiene «viva» por la voluntad de las artesanas. Es esa voluntad humana el núcleo en el que confluyen las motivaciones y las frustraciones. Es aquello intrínseco a cada mujer artesana lo que guarda un peso importante en la permanencia de la artesanía, la cual no es una actividad impersonal alejada de las voluntades individuales de sus creadoras. Dotar de «humanidad» a esa voluntad de pervivencia de una labor permite sensibilizar la frialdad de las visiones que aseguran o descartan un futuro de la artesanía como resultado de lo externo que llega al artesanado, sin considerar en principio lo que proviene desde el origen más profundo, sus convicciones y sus frustraciones respecto al tejer. Las artesanas no siempre trabajan por gusto, muchas veces es por necesidad, pero sí hay una innegable pasión por su labor, una que ellas desearían permaneciera, pues sus propias voces expresan que quieren que siga viva la tradición, como un profundo sentir de quienes verdaderamente tienen en sus manos la pervivencia de la artesanía.

La autogestión del kualli nikah, el «estado de estar», por las artesanas nahuas “Ika nikitas nechtlapowia, noyolo kualli mokawa, kualli nikah ietch noyolo. Cuando estoy tejiendo es porque estoy bien, estoy alegre desde mi corazón” Rafaela Salas, 2017 Kualli nikah, el «estado de estar» A diferencia del concepto de salud que desde el español ha migrado a partir de un entendimiento propiamente físico hacia un estado completo de bienestar físico, emocional y social, más allá de la mera ausencia de enfermedades (Organización Mundial de la Salud, 2006); la concepción indígena de la salud ha contenido desde los 399

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

orígenes de las diversas culturas una comprensión holística del ser (Palencia et al, 2014). En el México prehispánico primaba una concepción compleja tanto del ser humano como de lo que acontecía en su vida cotidiana. En su obra Los mitos del tlacuache, Alfredo López Austin (1998) presenta una Mesoamérica con una visión común a un vasto territorio y que perduró por miles de años antes de la llegada de los españoles; en donde un buen número de creencias son fundamentales para entender la salud en la Mesoamérica de aquel entonces y de ahora. “Algunos ejemplos serían la división del mundo en pares complementarios (tierra/cielo, frío/caliente, macho/hembra, etc.); el animismo; la visión del cuerpo humano como un microcosmos que refleja el universo; las creaciones cíclicas; un sustrato chamánico (que si bien generalmente solo se encuentra en las sociedades cazadoras-recolectoras persistió en las sociedades estatales mesoamericanas), la creencia de un universo tripartita conformado por el cielo, la tierra y el inframundo, así como la comunicación de los tres niveles mediante estados de trance obtenidos con la ingestión de alucinógenos; la existencia de fuerzas anímicas en el cuerpo humano” (Ortiz, 2005). De modo que en el campo de la salud, la cosmovisión es utilizada por los pueblos para comprender la vida, la muerte, la salud, la enfermedad y los procedimientos para recuperar su bienestar (Secretaría de Salud, 2009). Para los pueblos indígenas el cuerpo humano constituye el modelo para la comprensión del universo y la descripción de la realidad y, es eje taxonómico para la expresión de la complejidad social; además de constituir el referente central de los procesos que definen el universo en el tiempo y el espacio (Ixmatlahua, 2012). En virtud de que cada lengua contiene una forma de ver el universo, el mundo y al ser humano; la cosmovisión nahua en torno a la salud tiene una representación fidedigna en su idioma, el náhuatl. Desde los nahuas mesoamericanos se fundamenta la creencia de las fuerzas anímicas como motor esencial para el funcionamiento de los hombres y el universo. El tonalli, fuerza anímica relacionada con el Sol y el calor –si atendemos a su raíz tona, «calor»–, se consideraba en la coronilla. […] En términos naturalistas el tonalli era clave para conservar el balance y el equilibrio. Una segunda fuerza anímica era el teyolía, ubicado en el corazón. Al dañar el teyolía y afectar el corazón sobrevenía la enfermedad 400

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

o la locura. El teyolía corresponde al concepto cristiano de alma, que va al «más allá» tras la muerte” (Ortiz, 2005). Entre los nahuas que habitan hoy en día la sierra de Zongolica, la cosmovisión mesoamericana se mantiene viva. La concepción del tonal continúa vigente, entendiéndose “como el sol, el alma o espíritu y puede llegar a perderse cuando una persona se espanta o se asusta y su tlakayotl (cuerpo) se empieza a debilitar” (Xochicale, 2016), evidenciando una estrecha relación entre la salud física y el espíritu. Y sigue siendo, el corazón, centro de los sentires entre los nahuas, desde donde se explican también los pensares y haceres; “el yollotl es el corazón que nos hace sentir las emociones y principalmente que nos da vida” (Op.cit.), por lo cual el término yolchikawalistli (yol, corazón y chikawalistli, estar bien o fuerte) se utiliza “cuando te sientes fuerte interiormente, cuando desde tu corazón sabes que estás bien y estás alegre, pues uno mismo se da ánimo y se busca estar alegre” (com. per. Panzo, 2017), pues cuando se expresa bienestar se enfatiza en que es el corazón el que se encuentra bien. Se entiende también el término chikawalistli como alusivo a la salud, en el sentido de que refiere “a la fuerza o madurez fisiológica, psicológica y social que impide la debilidad de la persona. Una persona chikawak (fuerte y saludable), es una persona que puede trabajar, que está bien de salud y que puede hacer cualquier tipo de trabajo en el campo y en la comunidad” (Tequiliquihua, 2010). Incluso la enfermedad, en su vínculo indisoluble con la salud, evidencía un vínculo con las emociones humanas, bajo el término kokolistli, que se utiliza cuando “se tiene como dolor, afectación de la piel, asimismo, como las malas acciones, especialmente aquellas en las que se involucran sentimientos y rencores” (Op.cit). “Cuando estamos tristes en el náhuatl se dice Nimoyolkokowa, «está enfermo mi corazón». Pero en una traducción al español se entiende como «estoy triste»” (Santos Carvajal. Tequila. 2017). Ante el hecho de que la salud de los pueblos indígenas debe manejarse de manera intercultural (Tlaxcala, 2014), “la salud puede tener otros significados u otras formas de interpretarse, vivirse, debatirse […]” (Ixmatlahua, 2012). En esta búsqueda del término que consolide los aportes desde los diversos vocablos presentados, la obra de Remi-Si401

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

méon (1996) presenta la palabra paccayeliztli, como sinónimo de salud o bienestar, proviniendo de pacca (alegremente, agradablemente, con gusto, tranquilamente, en paz) y yeliztli (estado propio de cada ser). Entre los nahuas actuales de la sierra de Zongolica, se conserva en pocas memorias y ya en desuso el término pahkayotl, entendido como: “La armonía, la combinación del estado emocional, espiritual e incluso fisiológico. Este concepto es salud y a la vez es paz, tranquilidad. Es un concepto que va más allá. En náhuatl las terminaciones o los sustantivos que terminen en yotl son conceptos abstractos. Y Paht es salud, prácticamente. Aunque ya no se utiliza mucho el término Pahkayotl” (Florencio Xotlanihua. Tequila. 2017). Hoy en día la sustancia del pahkayotl puede encontrarse entre los nahua hablantes de la sierra de Zongolica bajo el término kualli nikah (estar bien). Kualli nikah implica “desde lo económico, lo material, lo espiritual; cuando no falta nada. Cuando no hay escasez de nada, por eso es que se está bien. Que todo está en orden” (Santos Carvajal. Tequila. 2017). Es desde el pahkayotl y el kualli nikah, que en el español damos forma al término «estado de estar», como un estado físico, mental, emocional e, incluso, espiritual, en el que el ser humano es capaz de «recoger» sus sentires/pensares/haceres/creeres en sí mismo, para reconfigurarlos en una nueva forma que le dote de estabilidad, paz, tranquilidad, armonía, bienestar, salud, abundancia y felicidad, para a partir de ahí, transformar su interacción con el mundo. Las voces de las artesanas revelan el vínculo estrecho de su actividad con el kualli nikah, el «estado de estar». “Ika nikitas nechtlapowia, noyolo kualli mokawa, kualli nikah ietch noyolo” Cuando estoy tejiendo es porque estoy bien, estoy alegre desde mi corazón (Rafaela Salas. Tlaquilpa. 2017). 402

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Las mujeres expresan con frecuencia el alto nivel de exigencia física que conlleva su labor, convirtiéndose en cansancio después de una jornada. No obstante, el tejer representa para ellas mismas una prueba de fortaleza física y emocional, aludiendo a que deben sentirse fuertes y tranquilas para poder realizarlo. Incluso, hay quien concibe su trabajo como un remedio para los males físicos. “Uno al tejer se siente alegre y se siente cansado” (Rafaela Salas. Tlaquilpa. 2017). “Para tejer tiene que estar uno contento, tranquilo, con gusto. Porque si va a estarse arrepintiendo y me pongo a hacer mi trabajo, no sale. Se equivoca uno, se abre, o se enciman los hilos de la trama. Cuando el trabajo se hace tiene uno que estar bien” (Matilde García. Tlaquilpa. 2017). “Si estás enojada se descompone el trabajo. Pero si te duele algo, cuando trabajas hasta te sientes como que tomaste algún medicina para que se calmó tu dolor” (Anastacia Romero. Tlaquilpa. 2017). “Hasta que tengo ganas y se me pasa la flojera o sueño, voy a tejer. Ya hasta que sé que mis hijos están bien, y yo me siento bien, entonces voy a trabajar. Si me duelen mis pies o mi espalda, no voy a tejer. Como yo, una vez me enfermé, me operaron. Ay Dios, yo sentí feo, estoy sentada, estoy durmiendo. ¿Qué cosa voy a hacer?, dicen que no vas a hacer nada. Cuando ya caminé, yo quería ir. Cuando ya sentí fuertes mis manos y me siento bien, ya voy a hacer algo. Voy a traer mi lana y voy a limpiar mi lana. Y ya voy a hacer mi hilo, ya no me voy a sentar así nada más. Yo quiero trabajar, yo voy a tejer” (Leonor Sánchez. Tlaquilpa. 2017). Sin embargo, sin su trabajo, a pesar de que su cuerpo pueda estar sanando, no lo hacen sus emociones, por lo cual se crea un círculo virtuoso entre el «estado de estar» y su labor artesanal. 403

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

“Kualli nikah es de sentirse bien del cuerpo y que estás contento. Es cuando yo estoy bien, estoy bien de mi cuerpo porque no tengo enfermedad, pero a la vez estoy contenta. Y hay personas para las que son tres cosas, piden a Dios también. Del cuerpo y de sentirse bien, estás contento. Porque igual, la otra cosa, cuando me digan que no haga yo nada me voy a sentir inútil, porque no estoy haciendo. Entonces a lo mejor estoy bien de mi cuerpo, me estoy curando, pero de la otra parte no me siento bien, porque no sirvo para nada para mí en estos momentos cuando no hago nada” (Fortunata Panzo. Tequila. 2017). Las historias de vida de las mujeres artesanas revelan que su actividad ha sido un refugio ante las circunstancias difíciles y la puerta para salir adelante. En ello, se destaca el propio tejido o el telar como el sitio en que las tristezas desaparecen y ellas pueden concentrarse solo en su trabajo, transformando aquellos sentires en un estado mejor. “Yo sufrí mucho ese hombre (su esposo). A veces me enojaba y ya no lo quería ver. Que llega y ya no lo quiero escuchar sus palabras feas. No se a dónde me iba yo a meter. Entonces ya me pongo a moler, le doy de comer mis hijos, y ya me ponía yo a hilar. Y así decía, ya se fue, pues ya me pongo a tejer, o me pongo a extender mi hilo, para que mañana lo acabe, voy a empezar a tejer. Pero yo veo que ese trabajo sí nos quita los problemas, todos. Porque cuando uno tiene trabajo, aunque sí se molesta uno, pero luego te acuerdas de tu trabajo, pues mejor voy a hacer mi trabajo y que se vaya el problema, que se pierda, y ya tejo. A mí así me pasaba y hasta ahorita así estoy. Yo veo mucha gente que no trabaja y tienen bastantes problemas, los chismes, que ve a una persona como va, o tantas cosas hay. Y yo veo que eso no tengo, porque yo casi no estoy afuera, siempre acá adentro. O antes sí tejía afuera pero yo estoy viendo mi tejido, no estoy viendo el camino a ver quien pasa. Entonces eso que me ayuda mucho, el trabajo es el que me está dando vida, gusto de vivir” (Matilde García. Tlaquilpa. 2017). 404

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

“Si estás triste, mejor puedes trabajar, ahí se pierde” (Rafaela Salas. Tlaquilpa. 2017). Tejer les permite un encuentro con el placer, el cual también es parte del «estado de estar» en el plano de los sentires, de un goce del que les es difícil desprenderse. “Cuando estoy tejiendo se siente bien porque estoy haciendo mi trabajo. Cuando me siento a tejer solo pienso en mi trabajo. Cuando ya lo acabé uno, estoy contenta. Entonces, otro lo voy a empezar. Ya hice otro, ya lo acabé, otro voy a hacer, a ver qué cosa voy a poner de colores” (Leonor Sánchez. Tlaquilpa. 2017). “A veces te dan ganas de hacer tu trabajo y hasta se te olvida hacer de comer, de que tanto estás emocionada de hacer tu trabajo. Lo quieres ver cuando ya está terminado y te da gusto” (Anastacia Romero. Tlaquilpa. 2017). La concentración que el tejido requiere le brinda a sus hacedoras la oportunidad de un encuentro interior. “La mujer se dedica a tejer, ahí ella representa la admiración hacia su mundo, a la belleza; pone ahí su interés, en ese trabajo, esa artesanía. Porque eso para ella es su estabilidad emocional, algo que le gusta, que le agrada. Y eso eleva su calidad moral, porque hace lo que le gusta. La señora hace eso porque quizá mamá le enseñó, pero ahora le gusta, le pone figuritas a la manga, le pone figuritas a la faja, le pone ahí las hebras necesarias para que quede correctamente. Y esa es la coordinación espiritual, emocional, fisiológica, y todo lo demás, cuando hace eso, se concentra” (Florencio Xotlanihua. Tequila. 2017). A través de esa reunión consigo mismas, el «estado de estar» conecta a las mujeres artesanas con su espiritualidad, sus necesidades concretas del plano terrenal, y con aquellos que las rodean. 405

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

“Cuando me quedé de viuda, lloraba mucho. ¿Cómo voy a ganar dinero? ¿Cómo voy a dar de comer a mis hijos? Yo no busqué otro hombre que mantenga mi hijos, yo trabajé” “Por eso cuando yo me siento a tejer siempre yo lo amo Dios, me ayude, voy a trabajar, voy a acabar mi prenda, voy a vender rápido, con Dios de por sí” (Leonor Sánchez. Tlaquilpa. 2017). Los testimonios de las mujeres artesanas dan forma concreta, en el marco de su vida cotidiana, de lo que a nivel conceptual representa el kualli nikah o «estado de estar». Este recorrido por sus voces permite comprender cómo, a través de su quehacer artesanal, estas mujeres han conseguido la autogestión de ese estado en sus espacios y tiempos cotidianos, para transformar desde ahí su mundo interno y el mundo que las rodea. Desde el estado interno del ser hacia el exterior Una vez que el «estado de estar» fue definido como concerniente al espacio interno del individuo, resulta pertinente presentar las esferas del espacio externo con que ese estado del Ser se vincula al trastocarlas y que corresponden, precisamente, a los elementos que desde el ilusionismo social se presentan a la hora de trabajar la salud con y desde la gente (Encina, 2017): la economía, la sociedad y el medio ambiente; con las interfaces surgidas de su encuentro: equidad, calidad de vida y sostenibilidad. “El cuidado de la salud para toda persona es lo más importante, ya que nos permite tener un equilibrio con la familia, la comunidad y el entorno donde se vive” (Xochicale, 2016). En el tenor de posicionar los motivos internos de cada ser como un ámbito que resguarda la pervivencia de la artesanía, conviene recordar su carácter hereditario, siendo un aprendizaje transmitido a través de las generaciones y que por ello ha mantenido su vigencia, claro, siempre y cuando las personas jóvenes consigan encontrarse con las ventajas que ofrece y se convenzan de adoptar la labor artesanal en sus vidas. Los argumentos de la artesanía como una alternativa de vida versan en las voces de las mujeres por los andares de la economía, la sociedad y el medio ambiente. En la esfera económica se halla, sin duda, la más contundente evidencia de la inspiración ligada a la necesidad que habita en las 406

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

mujeres artesanas. En repetidos testimonios resalta el logro de la venta y la obtención de ingresos económicos como un motor que les permite el movimiento de múltiples aspectos de su vida personal, familiar y social. Ganar el dinero que necesitan para vivir es un motivo de alegría, y de procesos más complejos como la independencia, el empoderamiento y el reconocimiento social, con alcances significativos en materia de equidad de género. En los escenarios complicados de su vida, ante la viudez o la separación del cónyugue, o una gama diversa de problemas, fue su actividad artesanal la que les permitió tomar las riendas de sus vidas y familias y, permitirles continuar, por lo cual la artesanía cobra un papel primordial como sustento a nivel familiar y, consecuentemente, comunitario. El dinero o los bienes obtenidos a través del trueque (o intercambio) gracias a su trabajo, son unos de los fines más importantes, pero es la idea de lograrlo la que les resulta emocionante a las mujeres, motivando su creatividad y fuerza de trabajo, y es ese afán de conquistarlo lo que alimenta ese «estado de estar» que encuentran en su labor. Tan deseable encuentran las mujeres la alternativa económica y la satisfacción por ello, que esto sustenta un argumento de peso que las artesanas mayores comparten con las mujeres jóvenes a su alrededor. Las mujeres artesanas, como ya se ha mencionado, antes que artesanas son mujeres con roles específicos en sus núcleos familiar y comunitario. Como sus propias voces lo atestiguan, el «estado de estar» con que les ha permitido encontrarse su quehacer artesanal, representa una forma de constante tratamiento a nivel emocional, logrando dejar de lado las tristezas y preocupaciones para trabajarse a sí mismas como personas equilibradas y con fortaleza, pues esa estabilidad y ánimo de seguir es lo que les ha permitido dotar a sus familias de una mejor calidad de vida. Sin esa oportunidad de gestionar en su labor su propio kualli nikah, las mujeres no contaran en sus historias de vida con esos logros en la crianza de sus hijos, la sobreposición a los problemas maritales, la ruta para subsanar las pérdidas, el valor para enfrentarse a lo nuevo y al cambio, y la mejoría frente a las enfermedades del cuerpo. Así, la autogestión del «estado de estar» de esas mujeres, piedra angular de sus familias y sociedades, ha permeado en el día a día a todos los miembros de esos grupos a los que ellas dan forma; además de ser parte de su herencia al ser ellas las encargadas 407

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de la transmisión de su conocimiento, decisiones y prácticas y, en sí, de toda su sabiduría y forma de vida compartida. Por otro lado, es a través de sus artesanías que las artesanas aportan a la construcción colectiva de la identidad y la tradición y están gestando, al interior de las comunidades, el reencuentro de las generaciones nahuas con su cultura, además de ser grandes representantes y difusoras de la misma en otras latitudes. Finalmente, se ha abordado ya el vínculo íntimo de la artesanía con el medio ambiente y su estado de co-dependencia, en que solo falta ubicar al «estado de estar» como parte de la propia naturaleza. La vida de los nahuas está en constante relación con el entorno natural pues, desde el cuidado del cuerpo en los ámbitos de alimentación, sanidad, resguardo ante las condiciones climáticas y la obtención de medicina; como los cuidados a niveles emocional y espiritual, provienen de lo que la naturaleza y sus deidades proveen y disponen para el ser humano. La tierra, agua, fuego y aire son importantes porque son considerados seres vivos que interactúan con el cuerpo y el espíritu humanos (Tequiliquihua, 2010), en relaciones en que solo aquellos con el don de curar pueden interceder. “De acuerdo al conocimiento de la cultura nahua, el curandero es respetado como una persona que cura espiritualmente a las personas enfermas, o la persona que cura con lo que la tierra le puede dar; el curandero es un ser que Dios le asignó el don para curar” (Op. cit.). “El tonalahkokui va a hablar con Tlalokan Nana iwan Tlalokan Tata (madre tierra y padre de la tierra) a quienes se les ofrece oraciones y un Xochitlalilistli –ritual para que regrese el espíritu de la persona enferma–” (Xochicale, 2016). Los nahuas saben que la tierra da fertilidad para que el ser humano viva, y depende de ella la salud física y espiritual de las personas (Tequiliquihua, 2010). La naturaleza ofrece, más que ningún otro contexto, el camino para el kualli nikah. “Es por eso que la salud desde la cosmovisión indígena nahua es el abastecimiento de la alimentación, sin enfermedades con bienestar físico, ambiental, social, cultural y espiritual, la salud es todo lo que nos rodea desde cómo y dónde está construido nuestra casa, el medio ambiente en el que nos desenvolvemos, la gente con quien interactuamos y en los ambientes culturales donde nos concentramos” (Tlaxcala, 2014). De acuerdo con sus sentires/pensares/haceres expresados, si ellas 408

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

consiguen el kualli nikah en relación con su artesanía, entonces todo lo demás viene por añadidura: el dinero; la calidad de vida para ellas, sus familias y sus comunidades; y la sostenibilidad para ese entorno que sustenta su forma de vida. Incluso, el «estado de estar» se enraíza en el objeto y alcanza a aquellos cuyas manos lo sostengan, pues “en la artesanía hay un continuo vaivén entre la utilidad y la belleza; ese vaivén tiene un nombre: placer” (Paz, 1979). El entendimiento del «estado de estar» en otras cotidianidades El aterrizaje de esta experiencia de reflexión en el concepto de kualli nikah, el «estado de estar», permite nuevos entendimientos y aproximaciones al quehacer artesanal, a las mujeres artesanas y a mucho más dentro de la cosmovisión nahua. Incluso, la comprensión de la pervivencia no solo de la artesanía, sino de cada una de las actividades que en apariencia penden de frágiles hilos y que hoy, se sabe, se sostienen de la sólida cuerda de los pensares/sentires/haceres desde el mundo interno de cada ser humano. “Cuando veo el sol brillar por las mañanas, cuando voy de paseo a mi milpa, siento esa tranquilidad, esa paz. Entonces para mí el concepto en náhuatl Pahkayotl es mucho allá de la salud solo fisiológica, es la paz espiritual” (Florencio Xotlanihua. Tequila. 2017). Como un grupo de trabajo en permanente proceso de aprendizaje, esta aproximación nos brinda un escalón más desde el cual instalarse en este andar. La artesanía, el carbón, la milpa, y mucho más de lo que ocurre en el acontecer cotidiano de los habitantes de la sierra de Zongolica, sigue con vida por la misma causa, constituir una puerta al kualli nikah, el «estado de estar».  

409

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA Álvaro, José Luis (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI. Álvaro, J. L. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC. Anawalt, P. R. (2005). Atuendos del México antigüo. Textiles del México de ayer y hoy. Edición especial de Arqueología mexicana. (pp. 10-19). México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. Arroyo O. L. (2008). Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequen y lana. México: CONABIO. Beauregard García, L., Aquino Rodríguez, L. y Anaya, Y. (2008). La magia de los hilos. Arte y tradición en el textil de Veracruz. Segunda edición. México: Editora de Gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Bravo Marentes, C. (1999). Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal. Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular A.C. Informe final SNIB- CONABIO Proyecto No. J002. México. Caro Bueno, E., Cruz Marueta, M., Navarrete Zamora, N. y López Binnqüist, C. (2009). Artesanías, medio ambiente y salud ocupacional. En Artesanías y medio ambiente. (pp. 11-13). México: Fonart. CESOP (2012). Las artesanías en México. En contexto. No. 20. México: Centro de estudios sociales y de opinión pública. Cámara de diputados. Citlahua, E., Vargas, S., Hernández, J. S. (2004). Ovinocultura en comunidades nahuatl de la Sierra de Zongolica, Veracruz (México). Memorias V Simposio Iberoamericana Sobre la Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Perú: Universidad Nacional del Altiplano. Contreras Jaimes, B. (2015). Reconocimiento del valor biocultural de la producción artesanal a través del intercambio de saberes. El caso de los textiles de lana en Tlaquilpa, Veracruz. (Tesis de maestría). Xalapa, México: Universidad Veracruzana. Cornejo Rodríguez, F. J. (2009). Introducción. En Artesanías y medio ambiente (pp. 11- 13). México: Fonart. De la Borbolla, S. R. (2010). Las artesanías como patrimonio cultural y el uso de nuevas tecnologías en un mundo globalizado. Conferencia en el XXXII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, Artesanías y Saberes Tradicionales. Video. Recuperado en http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/videoteca/eventos/ XXXIIColoquio/j_m3.htm Del Carpio-Ovando, P. S., & Freitag, V. (2013). Motivos para seguir haciendo 410

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. Ra ximhai, 9(1). Del Carpio-Ovando, P. S. (2012). Entre el textil y el ámbar: Las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de La Ilusión, Chiapas, México. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(2), 185-198. Encina, J. (2017). Cuestiones presentes a la hora de trabajar la salud con y desde la gente. Esquema. Sin publicar. Encina, J., Ávila, M. A., Domínguez, M. y Alcón, R. (2009). Los principios del ilusionismo social. En Javier Encina y otr@s (Coord). Ilusionismo social. Sevilla: Atrapasueños. Greenfield, P. (2004). Tejiendo historias. Generaciones reunidas. Nuevo México: School of American Research Press. Griffiths, T. (1998). Ethnoeconomics and Native Amazonian Livelihood: culture and economy among the Nɨpode Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia. Ph. D. Dissertation, University of Oxford. Ixmatlahua Tlaxcala, E. (2012). Lo amargo de lo dulce: percepción de la diabetes mellitus en la comunidad de Zacamilola, Atlahuilco; Veracruz. (Tesis de licenciatura). Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural. La Fuente, M. I. (2008). Identidad laboral y transformaciones del mercado de trabajo: Un análisis desde el discurso de los jóvenes bolivianos. Tesis de doctorado. España: Universidad Complutense de Madrid. López Austin, A. (1998). Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México. López Binnqüist, C. (2009). Producción artesanal sustentable. En Artesanías y medio ambiente. (pp. 107-109). México: Fonart. Martínez Peñaloza, P. (1986). Permanencia, cambio y extinción de la artesanía en México. México: Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Mastache, A. G. (2005). El tejido en el México antigüo. Textiles del México de ayer y hoy. Edición especial de Arqueología mexicana. (pp. 20-31). México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. Neyra González, L. (2009). Diversidad biológica y cultural del país. En Artesanías y medio ambiente. (pp. 11-13). México: Fonart Novelo, V. (2010). De eso que llamamos Artesanías mexicanas. Conferencia en el XXXII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, Artesanías y Saberes Tradicionales. Video. Recuperado en https://goo.gl/VHHcBC Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos. Ortiz de Montellano, B. (2005). “Medicina y salud en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana núm. 74, pp. 32-47.

411

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Palencia, A. R., Rojas, E. M., Bernal, F. G., & del Castillo Arreola, A. (2014). Creencias y actitudes hacia la medicina tradicional Mexicana en las poblaciones de Zacualtipán y Pachuca, Hidalgo. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSA, 2(4). Paz, O. (1979). El uso y la contemplación. Obra completa, 6. Pomar, M. T. (2005). La indumentaria indígena. Textiles del México de ayer y hoy. Edición especial de Arqueología mexicana. 32-39. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. Rotman, M. (2007). Prácticas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la comunidad Mapuche Curruhuinca. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.41-69). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/CONICET. Sarukhán, J. et al. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Secretaría de Salud. (2009 ). Interculturalidad en salud. México. Siméon, R. (1996). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana (Vol. 1). México: Siglo XXI. Tequiliquihua Tehuintle, A. (2010). La promoción de la salud comunitaria y escolar desde un enfoque intercultural en la comunidad de Zoquiapa, Los Reyes, Veracruz. (Tesis de licenciatura). Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural. Tlaxcala Juárez, A. G. (2014). Promoción de una alimentación familiar, sustentable e intercultural en la comunidad de Zacamilola, Atlahuilco, Veracruz. (Tesis de licenciatura). Tequila: Universidad Veracruzana. Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. México: Plaza y Valdés. Turok, M. (2006). Medio ambiente y producción artesanal: contexto y experiencias. El arte popular mexicano: Memoria del Coloquio Nacional. México: Gobierno del Estado de Veracruz. Turok, M. (2010). Tradición e innovación en la artesanía: Visiones emic y etic. Conferencia en el XXXII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, Artesanías y Saberes Tradicionales. Video. Recuperado en https://goo.gl/oGJjeV Velasco Rodríguez, G. (2002). Origen del textil en Mesoamérica. México: Instituto Politécnico Nacional. Weitlaner Johnson, I. (2005). El vestido prehispánico del México antiguo. Textiles del México de ayer y hoy. Edición especial de Arqueología mexicana. (p. 8-9). México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. Xochicale Ajactle, M. (2016). El cuidado de la salud en la comunidad de Zoquiapa, Los Reyes, Veracruz. (Reporte técnico de licenciatura). Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural. 412

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Comunicación personal com. per. Bonilla, 2011 com. per. López, 2013 com. per. Panzo, 2017

Entrevistas Carvajal García, Santos. Docente y especialistas en náhuatl. Tequila. 2017. García Tentzohua, Matilde. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2017. Panzo Panzo, Fortunata. Licenciada en Gestión Intercultural para el Desarrollo. Tequila. 2017. Romero Sánchez, Anastacia. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2017. Salas Romero, Rafaela. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2011. Salas Romero, Rafaela. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2017. Salas Salas, Adelaida. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2011. Sánchez Colohua, Leonor. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2011. Sánchez Colohua, Leonor. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2017. Tzanahua Cuaquehua, Sixta. Artesana de textiles de lana. Tlaquilpa. 2011. Xotlanihua Acatécatl, Florencio. Docente y especialistas en náhuatl. Tequila. 2017.

413

Más allá del consumo responsable: construyendo relaciones de confianza. Begoña Lourenço y Vanessa Galán1 «Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen» Eduardo Galeano Desde mediados del siglo XX, con la gran explosión del capitalismo y el masivo crecimiento de la industrialización, el mundo no solo va más rápido, sino que cada vez debemos producir más y más. La consigna de crear capital por encima de todo provoca ese gran bucle en el que vivimos actualmente: producir-consumir. Las grandes empresas, las multinacionales, las majestuosas fábricas construyen estrepitosamente infinidad de objetos y productos para ser vendidos, y así, crear dinero. Para ello, deben convencer a los habitantes de todo el mundo que esos objetos son absolutamente necesarios, que sin ellos no podrían vivir y utilizan todo su poder mediático y publicitario, a veces incluso el miedo (es el caso de las grandes farmacéuticas) para convencernos de que si no obtenemos y compramos esos productos estamos teniendo una vida incompleta, estamos siendo infelices o estamos despreocupando nuestra salud. De esta forma, hemos pasado de buscar la alegría en nuestro día a día, en nuestra relación con los demás y en la ayuda mutua entre las personas; a buscar la felicidad en la propiedad, en ser exteriormente bellos y en lo material. Solemos pensar que cuantas más cosas poseemos más felices somos, y lo justificamos pensando que realmente nos son necesarias. El problema es que esa búsqueda de la felicidad puede llegar a frustarnos ya que ha de ser un estado infinito «se es o no feliz»; se ha convertido en una obligación, es la denominada «ideología de la felicidad» y es donde se apoya el proceso de producción globalizada. Lograr la felicidad puede 415

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

llegar a bloquearnos, a dejar cosas por imposibles, a tener a prioris... Desde la Antigüedad ya se diferenciaban dos conceptos de Felicidad. Platón hablaba de la felicidad del instante (que se alcanzaba mediante el amor y la belleza de las ideas y que nos satisface) y otra Felicidad del límite, del horizonte (inalcanzable: como la de los dioses); esta es la Felicidad aprovechada por la sociedad consumista para la venta de objetos, relaciones y personas y que nos hace sentirnos continuamente insatisfechos. Para romper con esta felicidad frustrada (infelicidad) nos gustaría poner en valor el concepto de la alegría, el «estar alegre frente al ser feliz». La risa (la manifestación más evidente de la alegría) abre los sentidos, propicia la transformación, el compartir, la oportunidad, el sentir, pensar y hacer con los demás, por lo tanto, la construcción colectiva. Nos desinhibe y a la vez, favorece la confianza, algo que no se atiene a las normas. Es una forma de hacer satisfacer nuestras necesidades, necesidades que todo ser humano tiene que cubrir y que son iguales en todas las culturas, en todos los países. Estas necesidades son:

• Subsistencia (por ej: salud, alimentación, trabajo...) • Afecto (por ej: cuidados, autonomía, familia...) • Entendimiento (por ej: comprender, intuir, ser entendidos...) • Participación (por ej: proponer, decidir, dialogar...) • Ocio (por ej: relajarse, divertirse...) • Creación (por ej: voluntad, tener ideas, construir...) • Identificación (por ej: diferencia, pertenecer a algo, valores...) • Libertad (por ej: justicia, igualdad...) Sin embargo, los satisfactores, es decir, el modo de cubrir esas necesidades es lo que cambia de una cultura a otra. Incluso un mismo satisfactor puede ayudar a cubrir más de una necesidad. Por ejemplo, cuando una madre da el pecho a su hijo está satisfaciendo su necesidad de subsistencia y a la vez la de afectividad, protección e identificación. No todas las culturas satisfacen sus necesidades de la misma manera, pero lo que no debemos es confundir necesidades con satisfactores, no debemos confundir aquello que es vital con las herramientas que nos ayudan a conseguir esas necesidades vitales. En el momento en el que una necesidad fundamental no está satisfecha adecuadamente revela una pobreza humana. Es por ello por lo que no hablamos de pobreza en singular sino de pobrezas en plural. Las 416

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

pobrezas pueden estar presentes en cualquier país de cualquier hemisferio. Existe pobreza de afectividad y entendimiento si se vive en un lugar autoritario y opresivo; existe pobreza de subsistencia si no se tiene un sistema de salud eficiente o una alimentación adecuada... Al Estado y al Mercado les interesa que confundamos necesidades y satisfactores para hacernos dependientes de ellos y que nuestro consumo vaya en aumento. Podemos afirmar sin lugar a dudas que los paises «ricos» producimos y consumimos más de lo que necesitamos. Esta producción se lleva a cabo aunque los recursos del planeta sean cada vez más limitados. Parafraseando a Jose Luis Coraggio podríamos decir que existe un doble estándar ya que no somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a la naturaleza, sino que es ella la que tiene que adaptarse al ser humano, pero si hablamos de la ley del mercado, ahí sí que tenemos que adaptarnos nosotros sin lugar a dudas. Para luchar contra este sinsentido nace el proyecto decrecentista, el cual plantea una serie de medidas para poder ir decreciendo de manera racional y voluntariamente ya que vaticina el hundimiento del capitalismo global que padecemos. El decrecimiento defiende la idea de que tarde o temprano tendremos que frenar el tan idealizado crecimiento económico que iba a acabar con todos nuestros problemas y que por el contrario nos está llevando a agredir cada vez más al medio ambiente, a acabar con los recursos naturales y a llevar una vida esclava a merced del consumismo irracional. Este decrecimiento aboga por los ocho «re»: reevaluar (revisar los valores) para nosotras desde una nueva ética del compartir, de sentirnos imperfectas, inacabadas, comprendiendo que el estar con los demás es un valor en sí mismo; reconceptualizar, reestructurar (adaptar producciones y relaciones sociales al cambio de valores) poniendo en valor nuestras economías populares, sociales y solidarias que guarden un equilibrio con los entornos sociales y naturales, potenciando relaciones horizontales y ambivalentes; relocalizar, redistribuir (repartir la riqueza y el acceso al patrimonio natural) creando nuevas formas de vida a partir de lo local y lo comunitario; reducir (rebajar el impacto de la producción y el consumo) partiendo de la diferenciación entre necesidades y satisfactores construyendo así de manera colectiva la forma de satisfacer nuestras necesidades para conseguir un desarrollo a escala humana y natural; 417

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

reutilizar y reciclar, no solo los objetos enriqueciendo así nuestra cultura material, sino nuestros pensamientos y haceres desarrollando asi nuestra cultura general y habilidades sociales, generando de esta manera nuevos sentimientos hacia nuestro entorno social y natural. Este decrecimiento está latente en muchos proyectos que nacen para confrontar el poder hegemónico el cual intenta dividirnos para que no luchemos juntos, para que seamos enemigos y para que consumamos cada vez más. Nos intentan convencer de que si nuestra vecina estrena un traje para alguna festividad nosotros/as también debemos hacerlo, ya que si no seríamos inferiores. Lo que quieren es crear más beneficios a nuestra costa. A aquellos/as que tienen el poder no les importan las personas, ya que en muchos casos nos dejan morir de hambre, de frío; solo les importa que produzcamos y trabajemos para ellos/as y que gastemos nuestro dinero en lo que deseen en cada momento. De esta manera caemos en su juego, y de esta manera, también, caemos en el pozo de la explotación. Ellos tienen los hilos de mando y nosotros somos sus marionetas. Hacemos el trabajo que quieren, cómo quieren y cobrando lo que quieren. Cada vez trabajamos más, en peores condiciones y con salarios más precarios; para después gastar esos ínfimos salarios en lo que ellos deseen. Nos dicen cómo vestir, cómo divertirnos, cómo socializarnos, cómo viajar, cómo hablar e incluso cómo comer. Lo que hacemos es para que los vestidos, los zapatos, los libros sigan pasando de hermano a hermano o de vecino a vecino; para que pedir a tu vecina algo que necesites no sea vergonzoso, no te descategorice como persona ni te haga sentir inferior. Queremos que todo esto se convierta en una oportunidad, una nueva forma de relación con los demás, una excusa que pueda propiciar transformaciones y construcciones colectivas.

La alimentación «El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua» Eduardo Galeano 418

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

La alimentación está cada vez más absorbida por las industrias agroalimentarias que obedecen a los criterios del lucro, la competitividad, la rentabilidad y la productividad de la economía actual. Estas empresas se esfuerzan en reducir los costes de producción y por ello, los alimentos cada vez son más pobres en nutrientes, las frutas y verduras se producen de manera seleccionada y se cultivan de forma intensiva. De esta manera, se vuelven insípidas, pierden vitaminas y antioxidantes en los numerosos kilómetros que hacen para llegar a su destino. Por otra parte, para que los alimentos sean más duraderos se les añaden más conservantes, más aditivos y sustancias nocivas para la salud, pero que hacen que los alimentos se abaraten y sean más rentables en esta sórdida cadena de producción-beneficio-consumo. Las industrias ganaderas alimentan a sus animales con maiz y soja procedentes de semillas transgénicas, esto es, manipuladas genéticamente, o con piensos de engorde para cebarlos rápidamente y sacar su carne lo antes posible. Por otro lado, nos encontramos con la explotación de trabajadores y la intensiva mecanización para que todo sea más rentable. En la agricultura extensiva el uso de pesticidas, abonos químicos, semillas transgénicas, etc. van en deterioro no solo de la calidad de los cultivos y por tanto, de la alimentación de los consumidores, sino que también provoca la contaminación de la tierra, del agua, del aire y, en definitiva del medio ambiente. El uso y comercialización de semillas transgénicas está provocando la pérdida de cultivos y semillas tradicionales, locales y en muchos casos ancestrales. Empresas como Monsanto, Novartis o Genentech se apropian de los saberes milenarios de las poblaciones, los privatizan y someten creando patentes y copyright, así que limitan su uso social, los hacen suyos causando grandes perjuicios. Por suerte contamos con un número indeterminado y latente de personas que se dedican a recoger esas semillas, las cuales más tarde darán su fruto y hacen que las grandes multinacionales queden totalmente fuera de contexto. Experiencias como La Verde en Villamartín (Cádiz) y su gran banco de semillas hacen que toda esta lucha tenga sentido y continuidad. 419

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

420

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

El caso del campo andaluz Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Miguel Hernández, 1937 En uno de los talleres celebrados en las Jornadas Internacionales de UNILCO-espacio nómada pudimos contar con la colaboración de Mari García, perteneciente al SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) que vino a hablarnos sobre soberanía alimentaria y más concretamente, sobre la problemática del campo andaluz. Las tierras andaluzas se encuentran en manos de unos pocos terratenientes, los cuales explotan a sus jornaleros, siembran monocultivos que van en contra de la biodiversidad y en la mayoría de los casos, reciben subvenciones por tener tierras en baldío, sin hacer uso de ellas, ni dar trabajo a la multitud de parados andaluces. Andalucía es una de las regiones del Estado Español más ricas en tierras cultivables y sin embargo, es la región con más porcentaje de parados. Algunas de esas tierras pertenecen al Estado que en lugar de darlas al pueblo para que les saque rendimiento, comercia con ellas, privatizándolas o haciendo un uso inútil de las mismas. Por esta razón, muchas organizaciones se han dedicado a ocupar fincas y tierras para dar un trabajo digno al pueblo andaluz y desarrollar agriculturas tradicionales y ecológicas, respetuosas con el medio ambiente, que fomenten la biodiversidad, cultivándose productos de temporada, aprendiendo así a alimentarnos mejor según la época del año; además de potenciar el comercio local y justo. El comercio local procura que el producto se distribuya lo más cerca posible de donde se ha cultivado para que este no pierda sus nutrientes y valores. 421

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

El comercio justo apuesta por una situación laboral justa, donde no exista la explotación, donde todos los trabajadores sean iguales y no exista una jerarquía de poder de unos sobre otros. Para ello, se ha instado la formación de cooperativas de trabajo donde los trabajadores son valorados, respetados, pueden crear y sus sueldos son dignos. En esta cadena, donde agricultor y consumidor se conectan, el consumidor es consciente de lo que llega a su mesa, sabe de dónde vienen los productos que come, sabe cómo trabajan los agricultores y puede disfrutar de productos que contienen todos sus nutrientes, todo su sabor y que ayudan a su salud. El agricultor, por otra parte, con su trabajo ayuda a que el consumo sea más consciente, más beneficioso tanto con las personas como con el medio ambiente. Todo esto nos ayuda a reflexionar el por qué hay que apoyar este tipo de elaboraciones artesanas que paralizan la explotación laboral, controlan las matanzas de ganado y nos conciencian hacia un buen consumo y una buena alimentación. Aquí nos gustaría apostar una vez más por la fuerza de la confianza, algo inalcanzable, por suerte, para los organismos oficiales. Así, en los últimos años han surgido proyectos en Andalucía que nos encaminan a cambiar el mundo del consumo, a hacer de este mundo un sitio más justo y más solidario con los demás seres. Algunos de estos proyectos, afincados en Sevilla son: El Laurel en La Puebla del Rio, Más que lechugas en Villanueva del Ariscal, Huerto Caracol en Utrera, Huerta Soberana en Lebrija, Despensa del Azahín en Cazalla y decenas de experiencias que están surgiendo poco a poco y en las que prevalece esta filosofía. Todos estos proyectos y muchos otros tienen en común la interdependencia, que es un valor procedente de las relaciones humanas mismas. Ningún ser humano es, ni ha sido, independiente, dependemos estrictamente de los demás. Esta interdependiencia la podríamos denominar también cooperación y es algo fundamental en las relaciones humanas, algo que habría que fomentar fervientemente frente a la moda de ser «autónomo» o «persona independiente». No queremos individualizarnos, queremos construir colectivamente con otros grupos o a partir de los pensares/haceres/sentires de otros grupos hacer algo nuestro... Como dice Gandhi, el camino de la interdependencia es el que te lleva a la autosuficiencia y la autonomía; y esta es una de las características de los movimientos invisibilizados, los cuales tienden a autorregularse y autonutrirse. 422

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

La interdependencia está basada en relaciones horizontales, por lo que no existe un líder para todo, sino muchos según las situaciones que se vivan. Es lo que llamamos liderazgos situacionales: si tú eres buena cocinando, yo lo soy en otra cosa, propiciando así el intercambio de saberes. Todos somos líderes en determinados espacios y tiempos cotidianos, pero nunca en todos. Sin esta horizontalidad, la interdependencia se convierte en dependencia y de esta manera entramos de nuevo en el mismo juego contra el que supuestamente luchamos. Renunciar a nuestra vida cotidiana y salir del agujero en el que estamos metidos es otra forma de abandonar la interdependencia. Muchos teóricos de la transformación es por lo que abogan, sin reparar en que lo cotidiano es un continuo implicarte con los demás y que aunque parezca siempre igual y rutinario no lo es porque no se habla de lo mismo siempre y se potencian cosas que se hablaron otros días, la comida también es diferente... es una repetición que te puede hacer crear cosas nuevas. Apostamos por la transformación desde nuestro día a día y no analizando acciones de ámbito global en grandes ciudades de países centrales que atraen la atención de los medios de comunicación. No queremos dejar de compartir con Boaventura de Sousa Santos que la resistencia a la opresión es una tarea cotidiana protagonizada por gente anónima fuera de la atención mediática y que sin esa resistencia, el movimiento democrático transnacional no es autosustenable. Es por ello por lo que defendemos una transformación del mundo donde tenga cabida la libertad del disenso (frente a la libertad del consenso) basada en la comprensión y convertida en principio ético. El consenso es una solución cerrada, no deja lugar a las contradicciones, a las oportunidades. Nos ponemos todos de acuerdo en confrontar el poder y hacia allá vamos, perdemos diversidad. En cambio el disenso abre hacia diferentes posibilidades, es irreducible a un camino y es aprovechable desde la confianza y la interdependencia, por lo que es imposible conducirlo. Se une en lo concreto y vuelve a desplegarse hacia lugares insospechados. Esta es la libertad del disenso, la que muchos movimientos invisibilizados poseen y la que está realmente transformando el mundo ya que es inalcanzable para las formas de poder. Una de las propuestas que surgieron en las Jornadas internacionales celebradas por UNILCO-espacio nómada, fue la creación de una red de confianza entre artesanos, distribuidores y consumidores. 423

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

La confianza por la que apostamos aquí no es la seguridad que te da el Estado o el poder, que te dice cómo tienes que construir o cuáles son las vías a seguir. La confianza en la que nos basamos para crear esta red es la confianza colectiva, aquella que se basa en el pensar, sentir y hacer conjunto. Esa confianza que nos permite aprender de los demás, que nos lleva a acabar con la competitividad, a ser iguales y en igual posición. La confianza que nos hace contar con otras personas para conseguir un bien común y que consigue que el trabajo se desarrolle con más facilidad. Es tener una apertura con la que poder comenzar a construir colectivamente, que nos facilite un aprendizaje que posibilite el depender del otr@, en pugna con una sociedad que nos empuja a la competencia. La confianza refuerza la pertenencia a un grupo y es un recurso que suele aumentar en vez de disminuir. Gracias a ella aportas tus habilidades para un bien común, igual que los demás hacen contigo. Con ella también potencias una serie de competencias psicosociales, entre ellas: desarrollas la capacidad de reducir la ansiedad y la incertidumbre y como consecuencia de ello alcanzas la mindfullness, que se basa en el estar presente y consciente en cada momento de nuestra vida; acoger cualquier cosa que surja en nuestra experiencia, amorosamente y sin 424

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

juicio y desempeñar nuestra labor en ella con el corazón abierto y la mente despierta. Además la confianza potencia la aptitud para iniciar y gestionar relaciones, poniendo el acento en ellas y no en la tarea. Y sin lugar a dudas fomenta la creatividad. Esta confianza mutua tiene dos componentes: la confianza acordada y la confianza recibida. Es verdaderamente una empresa con riesgos compartidos. Aprendemos a romper, gracias a ella, con las ideas preconcebidas que tenemos de los otros y el hecho de que las propuestas, acciones, sentimientos, etc... vayan a ser respetados inunda de confianza el trabajo y la vida.

Basándonos en ella, un grupo de agricultores/as, artesanos/ as, comerciantes y consumidores/as (aunque a este grupo pertenecemos todos/as) nos hemos unido para crear cosas juntos, para compartir nuestros esfuerzos, para conseguir una relación más social en el consumo. Una construcción colectiva es una forma de hacer que posibilita que todo el mundo aporte lo que lleva y lo que crea en interacción con las demás personas. No depende del número de personas que participe, sino de que no haya sujetos 425

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

y espectadores; que no sea un espectáculo, sino algo vivido por todas las personas, cada una a su manera y con sus habilidades. Hablamos de una forma abierta a la influencia del proceso, que se vaya enriqueciendo y creciendo con el desarrollo de las propias experiencias, una forma de hacer mestiza y abierta a todo el que quiera incorporarse en cualquier momento. Hasta ahora hemos debatido y entre otras cosas compartido, que nos gustaría elaborar una cadena donde los/las consumidoras estemos bien informados de aquello que estamos comprando y donde el/la artesano/a conozca cuáles son las preferencias del consumidor, qué desea adquirir, qué le gusta más y qué menos. Nos gustaría recuperar esas relaciones sociales que se daban entre la persona que compra y la que crea y distribuye; una relación de confianza, de compromiso, de ayuda mutua. Relaciones que se pueden perder en las grandes superficies. Además en nuestra red queremos tener en cuenta cómo trabajan las personas, en qué condiciones, de dónde proceden los productos, etc... Las primeras reuniones tuvieron lugar en Casa Cornelio, espacio cedido por Lolo y Toñi, y que conseguía aglutinar a un especial número de asiduos-asiduas fieles a la causa.

426

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Allí decidimos crear un grupo de trabajo a través de internet. En este grupo se compartieron ideas, proyectos y propuestas para la red. Reflexionamos sobre lo que estamos apoyando con nuestros proyectos, con nuestras compras y para ello, decidimos contar cada uno un retazo de nuestra historia para, así, conocernos mejor y compartir ideas y saberes. A partir del primer encuentro surgió el hacer un taller de huerto urbano, el cual fue realizado en el barrio por Javi y Cristina del colectivo Edcup.

Con este taller aprendimos de nuestra relación con el espacio natural y nos ha ayudado a que desarrollemos una actitud de cuidado material, personal, social, ecológico y espiritual con nuestras casas, es decir, ha servido entre otras cosas para reforzar los cuidados, los cuales facilitan una construcción colectiva de satisfactores que dan respuesta a las necesidades del grupo. Como hemos aprendido en estas jornadas, no se trata solo de guiarnos hacia un consumo más responsable, sino también evitar caer en el círculo vicioso del poder. Tratamos de crear un mundo donde todos/as seamos iguales, donde las relaciones sean hori427

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

zontales y por eso, todos/as tenemos voz en este grupo, incluso los que no están. Muchos de los conceptos que hemos tratado en este artículo: cuidados; libertad; construcción colectiva; confianza; interdependencia y autonomía; alegría; decrecimiento; esperanza... son la base en la que se va asentando la idea del desempoderamiento, que no es otra cosa más que hacer una dejación de poder (hacia los de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Algo en que seguimos reflexionando y trabajando. A partir de la red de confianza creada surgió además, realizar una cata de tomates en la misma plaza donde se impartió el taller de huerto urbano. Apoyados por la fruteria de barrio «Las Comadres», muchos productores pudieron acudir a ofrecer sus decenas de variedades de tomate, sus semillas y consejos. Mucha gente del barrio se acercó para compartir sabores y saberes.

428

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

429

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

También realizamos una cata de cerveza artesanal y local, conociendo de este modo directamente a los productores, entrelazando así saberes y apostando una vez más por la confianza en el consumo. Unido a todo esto se creó un vídeo dedicado a la confianza y que sirvió para reflexionar sobre este tipo de relación y su valor frente al consumo irracional e indiscriminado.

En definitiva, tratamos de crear un clima de bienestar, de complicidad y de confianza donde todos/as podamos opinar y pongamos nuestro granito de arena para hacer de este mundo un lugar más justo, más seguro, más social y en el que las relaciones personales sean nuestra herramienta para caminar juntos/as desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible.

NOTA 1 Begoña Lourenço y Vanessa Galán son las creadoras del proyecto «Las Comadres» de Sevilla: http://www.lascomadres.es/ 430

El acceso a la salud y la rehabilitación de las personas con discapacidad en Argentina y Chile: claro oscuro de una tarea pendiente María Pía Venturiello1 y Carolina Ferrante2

Introducción En el mundo, según el Informe Mundial de la Discapacidad, existen 1000 millones de personas en esa condición. Las mismas presentan múltiples desigualdades respecto a las personas sin discapacidad: peores resultados académicos y sanitarios, menor participación en el mercado laboral y en la vida comunitaria, y mayor dependencia (OMS y BM, 2011). Esta situación es más acuciante en los llamados países en «desarrollo» donde se estima que viven cerca del 80% de las personas con discapacidad, con sus derechos básicos vulnerados y en situación de extrema pobreza (OMS y BM, 2011). En estos espacios se da una relación bidireccional entre discapacidad y pobreza que acontece en el marco de la globalización neoliberal: la pauperización de las condiciones de vida asociadas a este modo de producción genera discapacidades y, ante la ausencia de “recursos que permitan mantener redes de seguridad y bienestar” (Barnes, 2010:17), estas empobrecen aún más (Joly, 2008). Cuando estas dinámicas se superponen a la carencia de servicios médicos y tratamientos de rehabilitación poseen consecuencias negativas en todas las esferas de la vida de las personas con discapacidad, atentando contra su dignidad y constituyendo uno de los principales elementos en el proceso de empobrecimiento (Barnes & Mercer, 2010; Grech, 2015). En las últimas dos décadas, una preocupación persistentemente expresada desde la comunidad internacional alerta sobre el escaso conocimiento «sistemático» sobre “las circunstancias de vida” (Albrecht et al, 2001:7)3 de la mayoría de las personas con discapacidad, las cuales viven en contextos periféricos. Esta ausencia resulta llamativa debido a que existe un consenso en aceptar que la discapacidad está constituida 431

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

por un entorno no accesible (Barnes & Mercer, 2010), lo que requiere precisar los diferentes modos de barreras de accesibilidad a bienes y servicios que varían de acuerdo a las sociedades y Estados. En la actualidad, a partir de la influencia del modelo social de la discapacidad se busca superar las visiones basadas en el modelo médico rehabilitador que reduce la discapacidad a una tragedia médica personal. El enfoque sociológico sostiene que nace cuando un medio impide u obstaculiza las posibilidades de participación de las personas portadoras de deficiencias, atentando contra sus derechos humanos (Barnes &Mercer, 2010). Este punto de vista es recuperado por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad4, firmada ante la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2006 y con amplísima acogida a nivel internacional. Desde esta perspectiva, atendiendo a las barreras sociales, se resaltan las condiciones materiales, simbólicas y burocráticas con las que las personas con discapacidad son construidas por un entorno acotado. En este sentido, “el relevamiento del contexto en sus diferentes ámbitos, en asociación con el estudio de las deficiencias de las personas o sus dificultades de largo plazo, en un contexto histórico y social, dará la real magnitud de la situación de discapacidad” (Pantano, 2015:148). Por este motivo, se ha enfatizado como una necesidad “imperativa” explorar qué implica la discapacidad en los contextos sociales, políticos y culturales específicos del mundo “mayoritario” (Barnes &Mercer, 2010). En esta tarea, las voces de América Latina han sido escasamente escuchadas (Grech, 2015). Si bien en los últimos años en la región surgen investigaciones cualitativas que reconstruyen críticamente los modos de vivir la discapacidad a nivel local, aún no se ha constituido un campo de estudios sistemáticos (Míguez et al, 2017; Grech, 2015). De allí que el objetivo de este artículo sea, centrándonos en los itinerarios que recorren en busca de la salud y la rehabilitación las personas con discapacidad de Argentina y Chile, describir las dificultades que encuentran al respecto y señalar el modo en que estos obstáculos contribuyen a la reproducción de su situación de desventaja y a su devaluación social. Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 19485 la salud es concebida como un derecho humano que, sin embargo, presenta desigualdades 432

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

en su acceso entre los Estados y los grupos sociales que los conforman. Muchas de esas diferencias son inequidades puesto que son evitables y reflejan una distribución injusta de los riesgos y los recursos en salud (Arcaya et al, 2015; Kawachi et al, 2002). En esta línea, alcanzar la equidad en salud, constituye una característica central de la justicia de los acuerdos sociales en general (Sen, 2002) que involucra a las personas con discapacidad y al ejercicio pleno de su ciudadanía. La posibilidad de garantizar el acceso a una adecuada atención en salud se asocia al modo de asumir el riesgo social de cada sociedad atendiendo a la división entre Estado, familia, mercado y sociedad civil (Esping Andersen, 2002; Razavi, 2007), lo cual incide en la calidad de vida de las poblaciones. El acceso y el derecho a la salud se encuentra en los centros de debate de los gobiernos y de los intereses económicos de los contextos neoliberales (Laurel, 2016). Si los Estados de América Latina al ratificar la Convención suscriben a la obligación de garantizar la rehabilitación6 de las personas con discapacidad, este derecho constituye una deuda pendiente señalada por la sociedad civil (Grech, 2015). Como modo de abordar la atención en salud y rehabilitación de las personas con discapacidad, nos centraremos en sus itinerarios terapéuticos. Entendemos por estos a las búsquedas por el cuidado que desarrollan las personas en tanto usuarias de los servicios de salud junto a sus familiares frente a una situación de dolencia (Bellato et al, 2008). En este sentido, se comprende al ser humano como una totalidad física, psíquica, social y política y a su búsqueda del cuidado y la salud como un derecho de ser inherente a su existencia (Pinheiro 2007; 2010). Tal búsqueda se encuentra mediada por vínculos sociales que funcionan como redes de apoyo, o bien como inhibidoras en ese camino que incluye los procesos de rehabilitación (Lacerda, 2010; Pinheiro, 2008; Martins, 2008). En este sistema del cuidado de la salud, Kleiman et al (1978) reconoce diferentes subsistemas que presentan diferentes concepciones sobre la enfermedad y el cuerpo sano: el familiar, el popular y el profesional. De acuerdo con esta conceptualización y con la intención de visibilizar las diferentes búsquedas del cuidado que reflejan los itinerarios terapéuticos de las personas con discapacidad en diferentes espacios sociales, en este trabajo se detallan los contextos burocráticos y normativos, las principales redes sociales en el acceso a la salud y los obstáculos que dificultan alcanzar un cuidado integral 433

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

A fin de lograr el propósito planteado, se parten de los resultados de dos investigaciones cualitativas independientes realizadas en el Gran Buenos Aires, Argentina7 y la II Región de Chile8 para mostrar los sentidos que adquiere la discapacidad en esos contextos9 y, a partir de ellos, las formas de inequidad y devaluación social a las que se ven expuestas a esas poblaciones, en relación al acceso a la salud y la rehabilitación.

1. Población con discapacidad en Argentina: datos contextuales y análisis cualitativo En Argentina, 13% de la población tiene algún tipo de discapacidad. Según el Censo 2010, 5.114.190 personas se encuentran en esa condición y su prevalencia es mayor entre las mujeres (14%) que entre los varones (12%) (Indec, 2014). Esta población se caracteriza por sus altos niveles de desocupación e inactividad. Las barreras sociales, culturales y arquitectónicas funcionan desalentando las intenciones de participar en el mercado de trabajo de las personas con discapacidad. De acuerdo con el CENSO 2010 entre las 4.701.685 personas con discapacidad de 14 años o más, existe un alto porcentaje de población inactiva (52%). El resto (48%) pertenece a la población económicamente activa que alcanza una tasa de desocupación del 6.5%. (Indec, 2014). Las tasas de empleo para la población total son superiores a las de la población con discapacidad, esta diferencia por grupos de edad oscila entre el 7 y el 14% y las mayores diferencias se ubican entre los que tienen entre 25 y 64 años (Indec, 2014). El reconocimiento de derecho a la igualdad de trato y oportunidades de las personas con discapacidad adquiere nivel constitucional, junto con otros colectivos considerados desventajados o considerados minorías de acuerdo con las pautas establecidas en los tratados internacionales (Seda, 2015). Asimismo, Argentina adhiere a varios tratados internacionales, que abogan por la no discriminación y la discriminación positiva como estrategia para reducir las disparidades sociales. Las normas locales en el tema conjugan diversas concepciones de la discapacidad, algunas más cercanas a un enfoque reduccionista y biomédico, y otras propias del modelo social que enfatiza las barreras 434

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

del entorno. En el año 2008, se adhirió a la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad. El enfoque de derechos reconoce las necesidades de las personas con discapacidad y obliga al Estado a responder ante ellas. Sin embargo, la sanción de estas leyes, no cuenta con una implementación acorde a los derechos reconocidos, debido a su incumplimiento, falta de articulación entre sectores (Garcilazo-Fundación Par, 2006; Fara, 2010), las dificultades institucionales de apropiación de la concepción de derechos y las desigualdades sociales estructurales. En 1981 se crea el «Sistema de protección integral de las personas discapacitadas» mediante la Ley 2243110 que constituye el principal esquema de respuesta estatal a las necesidades de asistencia, prevención, trabajo, educación, salud y accesibilidad de la población con discapacidad (Fara, 2010). En este sentido, siguiendo a Seda (2015) en Argentina el reconocimiento de derechos en términos jurídicos, cuenta con antecedentes para los cuales la Convención implica más una continuidad que un acontecimiento disruptivo en la adopción de medidas. No obstante, en la Ley 22431 enfatiza la responsabilización del individuo para su superación personal, mientras la Convención parte de señalar la necesidad de modificar las barreras sociales para una efectiva inclusión. Así, el avance más trascendente de esta normativa internacional es su función de catalizador político y su rol simbólico como emblema del colectivo de personas con discapacidad (Seda, 2015). En 1997, se sancionó la Ley 24.901: «Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad» que define las prestaciones en prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindar una cobertura integral a las necesidades y requerimientos de esta población. En correspondencia con una política de retracción de garantías sociales ciudadanas propia de la década de los 1990 que responden al avance del neoliberalismo, esta ley sostiene una débil atribución de responsabilidades hacia el Estado y se focaliza en quienes carecen de recursos (Fara, 2010). En Argentina, la protección social se organiza principalmente sobre una base contributiva y el sistema de servicios de salud consta de tres subsistemas: público, seguro social (para empleados) y seguro privado (Findling, 2012; Belmartino, 2009). En este marco, y en 435

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

conjunto con las normativas específicas y los derechos reconocidos, se configuran las instituciones responsables ante las necesidades de la población con discapacidad. Como consecuencia de la Ley 24.901, se observó una segmentación de la protección entre quienes están afiliados al sistema de seguridad social por estar incluidos en el mercado de trabajo formal o poseer recursos para acceder a una prepaga y quienes están desocupados o sus trabajos están dentro del mercado informal y dependen de las prestaciones del Estado (Fara, 2010). De este modo, la condición de acceso al trabajado formal y las desigualdades socioeconómicas generan inequidades en el acceso a la salud y la protección social. Esto profundiza un proceso de individuación en el que el Estado traspasa su responsabilidad en el sujeto y en las entidades que lo deberían amparar. De acuerdo con el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, cerca del 70% de la población con discapacidad recibe jubilación, pensión o pensión no contributiva con la cobertura en salud correspondiente. Cabe destacar que la población con discapacidad se concentra en las edades avanzadas y, a partir de los 65 años quienes reciben jubilación y/o pensión superan el 90% (Findling y López, 2015). Este alto grado de cobertura forma parte de una política de ampliación jubilatoria para la población en general (con o sin discapacidad) iniciada en 2003. En relación con los valores anteriores, casi el 70% de las personas declara tener algún tipo de cobertura en salud. Entre ellos, el 92,5% tiene obra social lo que incluye a PAMI11 (obra social de los jubilados). Aproximadamente el 4% tienen cobertura por contratación voluntaria y el 4% tiene cobertura por programas estatales de salud12. Estos datos muestran una segmentación en el tipo de acceso a la salud. El modo de acceso a los derechos específicos reconocidos requiere de la certificación de la discapacidad que la establece una junta de profesionales formada por los médicos, y también incluye a un psicólogo y un trabajador social. No obstante, esta certificación no alcanza al total de la población. Pese a que la población registrada por el Censo 2010 es significativamente mayor, solo 731.745 personas contaban en 2015 con el certificado de discapacidad que permite el acceso a los derechos reconocidos de acuerdo con la legislación vigente (Servicio Nacional de Rehabilitación, 2016). 436

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

A continuación, se abordan los itinerarios terapéuticos de las personas con discapacidad en su búsqueda por la atención en rehabilitación en el Gran Buenos Aires (GBA). Ello permite detenernos en el modo en que los condicionantes burocráticos, normativos y económicos limitan o posibilitan diversos modos de acceder a la salud y reproducen desigualdades sociales en experiencias singulares. Itinerarios terapéuticos de adultos con discapacidad motriz en el GBA El conglomerado urbano del GBA se ubica dentro de la Provincia de Buenos Aires que constituye el principal distrito de la República Argentina. Esta cuenta con el 11% del territorio nacional, siendo la más extensa del país, concentra el 39% de la población y aporta el 37% del Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, se trata de la región industrial más importante del país, ya que produce más de la mitad de las manufacturas elaboradas en Argentina (56%). Su estructura productiva es diversificada: el sector más importante es el industrial, pero también son relevantes los servicios de transporte (17,8 %), los servicios inmobiliarios, el comercio y la actividad de construcción (Ministerio de Economía/| Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, 2013). El GBA se encuentra conformado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Conurbano Bonaerense. De acuerdo al CEN 2010, su población alcanza el 32% del total del país (12.806.866 personas). Asimismo, el 12% de la población que vive en el Gran Buenos Aires padece algún tipo de dificultad o limitación permanente. La prevalencia de población con discapacidad de la CABA supera el 10% y es levemente mayor en el Conurbano del GBA. En ambos aglomerados la discapacidad es mayor en la población femenina y, pasados los 50 años, se duplica en CABA (23%) y casi se triplica en los 24 partidos del GBA (32%). Esta tendencia podría explicarse debido a la mayor vulnerabilidad ocasionada por condiciones de vida adversas de gran parte de la población de los 24 partidos del GBA, respecto de quienes residen en la CABA (Venturiello, 2016). Durante el trabajo de campo de la indagación cualitativa, realizada entre 2007 y 2010, se entrevistaron13 a 40 personas mayores de 50 años con discapacidad motriz (20 varones y 20 mujeres) y a 16 familiares, las cuales permitieron reconstruir sus percepciones en los procesos de 437

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

rehabilitación y las búsquedas por el cuidado. Se seleccionaron por cuotas de sexo y nivel socioeconómico medio y bajo. Respecto de las características de este grupo se observa que la mitad de los entrevistados se encontraba en rehabilitación durante la entrevista y el resto la había realizado en el pasado; solo uno de ellos expresó que no tuvo necesidad de hacerla. Las modalidades de rehabilitación varían desde internaciones, asistencia a centros de día, sesiones kinesiológicas en consultorios o institutos públicos o privados y, por último, sesiones en el propio domicilio. Los centros públicos especializados en rehabilitación en los que se atienden o atendieron los entrevistados con discapacidad son el Servicio Nacional de Rehabilitación e Instituto de Rehabilitación Psicofísica (CABA) e Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López «Dr. Anselmo Marini» (Vicente López), Hospital Subzonal Especializado en Rehabilitación «Dr. José María Jorge» (Burzaco) y Centro de Rehabilitación Municipal de José C. Paz. (José C. Paz). Las técnicas de rehabilitación que mencionan los entrevistados incluyen kinesiología, gimnasia y deportes como natación y básquet. Asimismo, realizan terapia ocupacional con actividades como dibujo, pintura, jardinería y danza. No todos los entrevistados acceden a procesos de rehabilitación que incluyan estas posibilidades y las personas de nivel socioeconómico bajo raramente han practicado algo más que sesiones de kinesiología y gimnasia. El tratamiento de rehabilitación puede variar según las etapas de la enfermedad y la discapacidad, así como diferir en sus resultados según el tipo de afección física. Por ejemplo, entre las personas que han sufrido un ACV pueden alcanzarse avances significativos en la movilidad del cuerpo, mientras que en aquellas que padecen determinadas enfermedades degenerativas el propósito de la rehabilitación es evitar un avance agresivo. Así, para quienes padecen esclerosis múltiple la rehabilitación debe ser permanente. Esta diversidad de situaciones modifica las expectativas sobre el tratamiento. A excepción de los entrevistados que han sufrido de poliomielitis y luxación congénita, para quienes el primer diagnóstico ocurrió en la infancia y dentro de la familia de origen, en el resto de los relatos se pone de relieve la búsqueda del diagnóstico de su enfermedad, tarea que han hecho con sus cónyuges e hijos. También hay que destacar que, aunque algunas personas se encuentren con discapacidad desde 438

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

los primeros años de sus vidas, pueden ocurrir complicaciones que han agravado esa condición a lo largo de los años y, por lo tanto, requerido de nuevos diagnósticos y tratamientos. Experiencias en la rehabilitación Los procesos de rehabilitación forman parte de los itinerarios en la búsqueda del cuidado de las personas con discapacidad que, entre los entrevistados, refiere a un proceso en el cual buscan reestablecer un nuevo orden en su vida cotidiana, alterado por la discapacidad, en el que puedan desempeñarse. Antonio, luego de un accidente en la ruta que le generó una lesión cervical con consecuencias en el caminar, cuenta sobre su recuperación: “cuando te tienen que alcanzar la ropa, que lavar, te vas a parar; (luego) cuando querés hacer una cosa en tu casa querés que te alcancen algo, siempre, o sea, te arreglás. Fui y me caí en la puerta, más de una vez me caí en la puerta agarrado del portón, estaba a los gritos, venía y me ayudaba (esposa), traía la silla, me levantaba, me reía, a veces puteaba, y hasta el día de hoy si querés hablar, –“¿te imaginás a este?”, entra puteando y se va puteando, ¿entendés?, entonces hay cosas que es lo fundamental, se aprende todo esto… tenés que hacer un duelo de todo eso, madurarlo, creerlo (...) es como aprender a vivir de nuevo”. La discapacidad conduce a experimentar una inadecuación de las disposiciones corporales con el entorno físico no adaptado y la percepción de pérdida de control sobre su propio cuerpo. Cuando la discapacidad es adquirida a mayor edad esta percepción es más marcada, puesto que se lleva un período extenso de tiempo viviendo con otra hexis corporal (Bourdieu, 1986). Ello indica que los hábitos inconscientes sobre el uso y funcionamiento del propio cuerpo deben reformularse ante el nuevo esquema corporal. Las emociones de «temor» y «terror» que las personas expresan se fundan en este desajuste y en los peligros que los entornos no adaptados suponen para su estabilidad. Frente a esa percepción de desorganización e inseguridad, la expectativa hacia el tratamiento se centra en la recuperación del dominio del propio cuerpo. En esta 439

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

búsqueda, el sentido de lo normal como modelo único de ser, parecer y actuar se desplaza hacia otro sentido, que indica la construcción del orden del propio mundo (Venturiello, 2016). En el transcurso de la búsqueda por el cuidado y el bienestar de la persona con discapacidad se desarrolla un saber sobre los servicios de salud que lleva tiempo adquirir: cuáles son los lugares que ofrecen rehabilitación, cómo funcionan, qué cuidados brindan, qué alternativas existen, si cuentan con cobertura para su atención, cómo obtener lo que se necesita, a quién acudir. En los procesos de aciertos y desencuentros en busca de atención a su dolencia se consultan a amigos, familiares, además de profesionales de los servicios de salud. Los vínculos que aportan al cuidado de la salud se encuentran en los diversos ámbitos de la vida de las personas y superan a los servicios en salud, que pueden funcionar tanto como facilitadores u obstaculizadores. En este proceso se presentan aspectos de resignificación de su corporalidad y del entorno espacial, donde encuentran diferentes tipos de atención y rehabilitación. Durante las internaciones y los ejercicios kinesiológicos suceden más cosas que la intervención biomédica sobre los cuerpos. El tipo de atención que reciben orienta la revalorización o menosprecio de su persona. De allí que se destaquen unas formas de ofrecer rehabilitación más que otras. Así, las personas entrevistadas refirieron diferentes experiencias sobre la rehabilitación que brindan las diversas instituciones, profesionales y servicios en relación al tipo de tratamiento. Las ofertas de rehabilitación más valoradas son las que favorecen la sociabilidad entre pares y ofrecen actividades recreativas. Las instituciones que se distinguen por cumplir con estas características son centros de rehabilitación públicos ubicados entre las jurisdicciones más ricas del GBA (CABA y Vicente López). Debe señalarse que, aunque se trata de instituciones públicas, los entrevistados que acuden allí son personas de nivel socioeconómico medio. Raúl compara dos servicios de rehabilitación; el primero se limitaba a ejercicios físicos y el segundo, donde puede practicar deportes, se fomentan también, como parte del tratamiento, las relaciones entre compañeros: “yo antes no venía acá, lamentablemente no, no vine acá ni bien, ni bien me había puesto así, iba a otro lado cerca de casa… 440

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

y la verdad que digo que lástima, ahora me digo que lástima. La otra no le digo que me gustaba pero la verdad que es otra cosa, es otra cosa, esto es otra cosa, es mirar a la vida de otra forma”. La confianza entre compañeros y las vivencias en común favorecen el establecimiento de nuevas relaciones sociales donde no se sienten menospreciados. Los sentimientos de «miedo», «temor» y «vergüenza» que se presentan al encarar la rehabilitación fueron revertidos en las personas que se encuentran más contenidas por estas instituciones. Asimismo, se observó la importancia de poder establecer un vínculo positivo con los equipos de profesionales de la salud. La relación de mayor o menor confianza con el médico responsable condiciona la predisposición de los entrevistados hacia su recuperación. Destacan la simpatía, el afecto, compartir valores, la amistad, tanto como el reconocimiento de sus competencias profesionales (Venturiello, 2016). A diferencia de estas experiencias, las prácticas médicas más criticadas son las que se guían por una lógica mercantilista, reduciendo las sesiones de kinesiología y rehabilitación al tiempo rentable para las empresas de la medicina. Los límites en la cantidad de sesiones con cobertura que ofrecen las obras sociales o prepagas forman parte del mismo mecanismo. Mercedes plantea: “esto es un comercio total, acá no hay ninguna humanidad, nada, no te escuchan, me cobró la visita y ya está”. La cantidad de sesiones o el lapso de la internación para la rehabilitación se corresponden, con frecuencia, a los que cubre la obra social o prepaga antes que a las requeridas para una mejor evolución de las dolencias de las personas. Aunque algunos entrevistados hubieran querido continuar con la rehabilitación, este tope en la cobertura lo ha impedido. Mabel, quien estuvo un año internada y rehabilitándose con cobertura de su obra social, comenta: “Eso es lo que tiene de malo, vos cumplís el año de rehabilitarte y chau, llegás a hacerlo, está bien, no llegás, te embromás.” Asimismo, los gastos para operaciones, rehabilitación y tratamientos demandaron importantes esfuerzos económicos que, en muchos casos, coincidieron con la disminución de ingresos en el hogar ante la desocupación o inactividad de la persona con discapacidad. La posibilidad de afrontar esta situación depende de los recursos económicos y la posibilidad de contar con redes sociales de apoyo que estén en condiciones de colaborar en situaciones críticas (Venturiello, 2016). 441

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Obstáculos en la búsqueda por el cuidado En los diferentes servicios a los que acuden (centros públicos de rehabilitación, instituciones privadas, hospitales, prepagas y obras sociales), los entrevistados encuentran obstáculos en estas redes formales de la salud. Las estrategias que desarrollan para sobreponerse a esta falta de respuestas en el marco de la red familiar constituyen parte de los apoyos que brindan sus allegados. Los recursos del hogar inciden en la posibilidad de encontrar respuestas ante la falta de circulación de los bienes, servicios y sentidos necesarios para el cuidado (Venturiello, 2016). En los casos de las jurisdicciones más pobres, se subrayaron problemas referidos a la falta de insumos, de espacios y de aparatos para la rehabilitación y a la insuficiencia e ineficiencia de los servicios de transporte para trasladar a los pacientes desde el hogar hasta el centro u hospital donde se ejercitan. Esto no solo supone un deterioro en la atención de la salud sino también una alteración en la vida cotidiana, que genera dificultad en la coordinación familiar. Así, Olivia relata sobre el centro al que acompaña a su pareja dos días por semana “acá es un poco a los ponchazos las cosas, por ejemplo, acá son cuatro las combis que hay para llevarlos y traerlos para rehabilitación. Y no alcanza, van a horarios diferentes, por ejemplo te dicen –vamos a estar a las 10 de la mañana–, entonces el discapacitado dice –no vamos a almorzar porque vienen a las 10–, y se hace la una y no están, entonces el discapacitado está sin almorzar, está débil todo el día para hacer la gimnasia”. Adicionalmente a las desigualdades que imponen la calidad de los servicios y el acceso a estos, existen dificultades en el funcionamiento burocrático de las instituciones, que forman parte de las barreras de accesibilidad que las personas con discapacidad y sus familias deben afrontar. Estos obstáculos se basan en la falta de información y el incumplimiento de las prestaciones. La información es un requisito para que las personas puedan desenvolverse adecuadamente dentro de los servicios de salud y accedan al cuidado que necesitan. Esta información consiste en datos acerca de dónde atenderse, la gratuidad del servicio, los tratamientos 442

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

disponibles y cuáles de ellos están cubiertos por la seguridad social, qué derechos amparan el acceso a esos servicios, entre otros, datos que pueden constituirse en facilitadores u obstaculizadores de la consolidación de las redes sociales y especialmente de aquellas que son institucionales o formales (Venturiello, 2016; Martins, 2008). No siempre, los conocimientos están al alcance inmediato de quien los precise y se requiere contar con herramientas culturales para dar con ellos. Así, algo elemental como la información sobre los lugares donde recibirán atención constituyen un bien que hay que saber encontrar, puesto que no se presenta de manera espontánea ni se encuentran debidamente difundidos. Tamara expresó el tiempo que pasó su marido con ACV sin la debida atención en salud: tras de un año de búsqueda y luego de pasar por una obra social, una prepaga y perder la atención con el neurólogo que lo estaba tratando, llegó al centro de rehabilitación donde su marido se atendía al momento de la entrevista. Una vez que su marido comenzó a atenderse, ella comenta sobre los profesionales del centro: “Medio me llamaron la atención porque había pasado un año y medio del accidente, lo que pasa es que yo no conocía. Una vez que yo conocí empecé acá a venir, y venir, y venir, y ahora conozco a los médicos, me movilizo más”. La falta de mediaciones para alcanzar el tratamiento en el tiempo adecuado puede conducir a una culpabilización del paciente y su familia y, simultáneamente, hacer invisible ciertos aspectos del sistema de salud y socioculturales que condicionan este acceso. Esa demora es un ejemplo de los problemas con los que se encuentran los usuarios y frente a los cuales deben aprenden a lidiar. Los incumplimientos de las prestaciones que deben brindar las prepagas, obras sociales y hospitales públicos también constituyen obstáculos en el acceso al cuidado. Entre las decisiones que las personas junto a sus familiares deben tomar acerca del tratamiento a seguir se encuentran las estrategias ante la evasiva de las prestadoras a cumplir con sus obligaciones. Aunque la legislación sobre discapacidad se expide sobre las prestaciones que las prepagas y las obras sociales deben ofrecer a las personas que presentan el certificado de discapacidad, todos los entrevistados debieron insistir junto a sus familiares para 443

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

obtenerlas. De tal suerte, lograr sesiones ilimitadas de kinesiología, lo que debiera ser un trámite menor, puede implicar situaciones de tensión y presión por parte de los usuarios, a fin de que se cumplan sus derechos (Venturiello, 2016). Estas prácticas empeoran la calidad de vida del paciente y de su familia, quienes se encuentran con el trabajo adicional de buscar soluciones a ello. Otro ejemplo de estos obstáculos es la obtención de sillas de ruedas motorizadas o adecuadas a las características físicas y de salud de cada usuario, que suelen negarse o presentar retrasos en la entrega, así como el envío de productos de mala calidad. La excesiva burocracia para obtener descuentos en los medicamentos es otro de los aspectos señalados. “La primer silla la conseguimos por intermedio de unas personas allegadas y la otra la consiguió mi hermano. PAMI no, olvidate. Y para los pañales recién ahora nos dieron. Pero son unos pañales que no vale ni ponérselos (…) es un pañal malísimo”. La política de resistencia por parte de prepagas y obras sociales a entregar las sillas de ruedas adecuadas demorándola y ofreciendo una más sencilla y menos onerosa, lo mismo que la brevedad de las sesiones de rehabilitación, evidencia un conflicto de intereses económicos. En estos casos se genera malestar en el paciente que espera recibir cuidados, pérdida de tiempo para su atención y desorganización del esquema familiar. Esta forma de organización del sistema de salud, cuando se rige por una lógica de mercado o no es debidamente garantizado por el Estado, impide contemplar cabalmente la situación de las personas con discapacidad y la de su familia.

2. Una contextualización sobre la discapacidad y la rehabilitación en Chile En Chile 20% de la población adulta posee alguna discapacidad. Según el Estudio Nacional de Discapacidad 2015, aproximadamente 2.606.914 personas mayores de 18 años presentan esta condición y su prevalencia es mayor entre las mujeres (24,9%) que entre los varones (14,8%) (Ministerio de Desarrollo Social, 2016). Este sector de la población presenta múltiples desventajas. En lo referido a la condición 444

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de actividad, el 60,8% de las personas con discapacidad adultas se hallan fuera del mercado de trabajo (mientras que en la población sin discapacidad esto se reduce al 31% de la población). Del 39,3% de las personas con discapacidad que están ocupadas, la totalidad perciben una remuneración 32% inferior respecto a las personas sin discapacidad y en un 24,2% realiza trabajos no calificados (cuando solo el 17,1% de población sin discapacidad efectúa este tipo de empleos). En lo asociado a educación, mientras que el 7,4% de las personas con discapacidad no han recibido educación formal, apenas el 1,3% de la población sin discapacidad se halla en esta situación (Ministerio de Desarrollo Social, 2016). Desde las políticas de Estado, en las últimas tres décadas, han existido esfuerzos para revertir esta situación. Progresivamente, y siguiendo las tendencias internacionales, se ha intentado incorporar un enfoque de ciudadanía en la materia. Así, en el 2008, Chile firma y ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A la vez, siguiendo el espíritu de este tratado internacional, en el 2010, se sanciona la Ley 20.422 que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, que deroga a la Ley 19.284 que Establece Normas para la Integración Social de las Personas con discapacidad (de 1994) (y que se basaba en un enfoque médico) (Ferrante, 2017a). Esta ley posee como objetivo lograr “la plena inclusión social” de este sector de la población “asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad” (Congreso de Chile, 2010: Artículo 1). Para ello, la Ley 20422 elabora directrices para la supresión de las barreras sociales que restringen la participación, el respeto, la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad y promueve la creación del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) en tanto organismo responsables de elaborar políticas en esta dirección (Ossandón, 2014; Pino y Valderrama, 2015). La principal crítica que se le ha presentado a la Ley 20.422 es que las medidas proclamadas no se han concretado en las prácticas ni en las condiciones de vida de la población. Esto es vinculado a cinco motivos: 1) escaso accionar estatal, 2) falta de consistencia en las políticas ejecutadas, 3) ausencia de medidas de fiscalización del cumplimiento 445

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de los derechos establecidos, 4) en lo asociado a beneficios sociales, escasa cobertura y abandono de las clases medias, y 5) omnipresencia de la caridad como respuesta cultural dominante a la discapacidad (ONU, 2016; Comisión Asesora Presidencial, 2016; Pino, 2014; Faride, 2015; Ossandón, 2014; Ferrante, 2017a). En este punto, es importante destacar que las significaciones sociales que adquiere la discapacidad en Chile –y que permean las búsquedas y sentidos que adquieren los itinerarios terapeúticos– son imposibles de ser comprendidas únicamente centrándose en el análisis de las políticas públicas, debido al protagonismo histórico y cultural que ha tenido en este país la sociedad civil en la materia a través de la Teletón (Faride, 2015; Húmeres, 2017). La Teletón es una institución de beneficencia que se estableció como el principal referente nacional en la discapacidad en Chile. Consiste en una colecta anual televisada en la cual –siguiendo el formato de la homóloga norteamericana creada por Jerry Lewis en 1966– se recaudan fondos para rehabilitar a niños con discapacidades motrices (Húmeres, 2017; Ferrante, 2017b). El método utilizado para inspirar las donaciones se basa en la explotación de los cuerpos «discapacitados» infantiles como generadores de lástima, a partir principalmente de la elección de un «niño símbolo» (Húmeres, 2017). En esta espectacularización la discapacidad es configurada como una tragedia médica personal que –imperativamente– debe ser superada a través de la reconquista de un funcionamiento corporal lo más cercano posible al biomédicamente definido como «normal» (Húmeres, 2017). El show Teletón nace en 1978, –en contexto de la dictadura militar presidida por Augusto Pinochet (1973-1990)–, a partir de la reforma estructural que experimenta el sector sanitario (Húmeres, 2017). A través de la misma, se privatiza y mercantiliza la salud, desafiando la “idea del derecho a la salud como un derecho social y humano” y redefiniéndose “las responsabilidades del Estado, del mercado y de la familia/individuo en salud” (Laurell, 2016: 3). Así, se instaurarán dos sistemas de salud paralelos (y aún vigentes): “el privado de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) con proveedores privados” (en el cual los servicios dependen de los montos cotizados y se excluyen a las consideradas “personas de alto 446

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

riesgo”, por ejemplo, ancianos, enfermos, personas con discapacidad) y “el público del Fondo Nacional de Salud (FONASA) con prestadores públicos” (Laurell, 2016: 4), en donde todos cotizan y realizan pagos, a excepción del sector más pobre de la sociedad (Tetelboin, 2015). Esta reforma significó un deterioro en el acceso a la salud de la población en general (Tetelboin, 2015). En este contexto, emergieron a fines de los 70, múltiples necesidades de rehabilitación insatisfechas (por la insuficiencia de servicios públicos, por el elevado costo de las prestaciones o por el rechazo de cobertura en el sector privado). Esta carencia, en el caso de los niños, pasaría a ser resueltas a través del «amor» y la «solidaridad» (eufemismo con el que se alude a la caridad) “de todos los chilenos” unidos en una “gran causa nacional” (Húmeres, 2017). Con los años Teletón se configuraría no solo en sinónimo de discapacidad en Chile, sino en el evento que más enorgullece la identidad nacional (Húmeres, 2017, 2013). La vigencia de este fenómeno en la actualidad se asocia a la persistencia del neoliberalismo y de un sistema de salud deficiente que la vuelta a la democracia –si bien ha intentado– no ha logrado resolver. Justamente, en lo referido a rehabilitación, desde el período 2003-2005 existen medidas desde el Ministerio de Salud tendientes a propiciar el acceso a este derecho, privilegiando la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (Faride, 2015; Pino, 2014). La Ley 20422, reafirma este derecho y la obligación del Estado y de la “sociedad en su conjunto” de garantizarlo (Congreso de Chile, 2010: Artículo 18). De acuerdo con el Estudio Nacional de la Discapacidad 2015, el 85,9% de las personas con discapacidad que viven en Chile pertenecen al sistema de salud público y solo el 8,3% al privado14 (Ministerio de Desarrollo Social, 2016). El acceso a la rehabilitación es identificado como uno de los mayores problemas que enfrentan las personas con discapacidad a nivel nacional. Si bien no siempre la discapacidad implica permanente rehabilitación, solo el 19,1% de la población con discapacidad ha recibido en el último año prestaciones de este tipo (Ministerio de Desarrollo Social, 2016). El 32,8% de las personas con discapacidad chilenas percibe a los servicios de salud como obstacu447

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

lizadores en el ejercicio del derecho a la rehabilitación (Ministerio de Desarrollo Social, 2016). Esta situación ha sido asociada a un conjunto de factores negativos: cobertura limitada del Estado en la materia, falta de especialistas, inexistencia de medidas que superen las barreras para el acceso, existencia de discriminación de las ISAPRES (que niegan afiliaciones o tratamientos por considerar a la discapacidad una «preexistencia»), brechas en el acceso que afectan especialmente a la población adulta y escasa cobertura en apoyo a acceso a ayudas técnicas (Naciones Unidas, 2016; Comisión Asesora Presidencial sobre Inclusión Social de Personas en situación de Discapacidad, 2016). En relación a protección social, la población que accede a las llamadas «pensiones solidarias por invalidez» se reduce al 23% del total de las personas con discapacidad. Esta escasa cobertura se asocia a tres motivos: 1) la misma está restringida únicamente al sector más pobre de la población, 2) los montos que brinda se hallan por debajo de la línea de pobreza, y, 3) “requiere estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad lo que es incompatible con el trabajo sobre dos remuneraciones y es percibido como estigmatizador, y se le da un mal uso por parte de instituciones públicas” (Comisión Asesora Presidencial sobre Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad, 2016: 124; Ferrante, 2017a). Para acceder a los beneficios sociales asociados a la discapacidad es necesario realizar una certificación acreditada por una junta interdisciplinar, y, en muchos casos, están subsumidos a una lógica de focalización. Las llamadas «Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez» (COMPIN), compuestas por equipos interdisciplinarios, documentan el grado y tipo de discapacidad, otorgan la credencial de discapacidad e inscriben en el Registro Nacional de Discapacidad. La misma otorga los siguientes derechos: pase para estacionamientos exclusivos, postulación al programa de ayudas técnicas del Servicio Nacional de Discapacidad (concurso a través del cual se otorgan prótesis y ortesis de acuerdo a criterios de riesgo social), rebajas en los aranceles para la importación de vehículos y ayudas técnicas, subsidios para vivienda y acceso a otras prestaciones otorgadas por el Estado que exigen acreditar la discapacidad. 448

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Itinerarios terapéuticos de personas con discapacidad en Calama Calama no solo no permanece ajena al panorama nacional, sino que estas dinámicas se agudizan por su inserción regional. Esta ciudad se ubica en la Provincia del Loa y forma parte de la II Región de Chile, ubicada en el norte del país. Emplazada en el Desierto de Atacama, se halla a 2250 metros de altitud. Su población es de 149,2 mil habitantes (INE, 2014). Calama, junto a la ciudad de Antofagasta (capital de la región), constituyen el polo mundial de la minería. La producción se encuentra principalmente orientada al cobre y aporta los principales ingresos de Chile. Debido a los altos sueldos que recibe un sector de los trabajadores de la minería, estas ciudades presentan el ingreso autónomo promedio mensual por hogar más alto a nivel nacional (Ministerio de Desarrollo Social, 2016). Ahora bien, si Calama es una zona generadora de riquezas, esto no se expresa en el desarrollo alcanzado por la ciudad, debido a que los fondos producidos son trasladados a la región central (Santiago) y, a nivel local, “se privilegian las inversiones en Antofagasta” (Penaglia y Valenzuela, 2014:168). Así, existe un número amplio de problemáticas que atentan contra las posibilidades de calidad de vida plena en Calama, entre los cuales se halla la falta de bienes y servicios asociados a la salud15 (Penaglia y Valenzuela, 2014). Esta situación, permea peculiarmente los itinerarios terapéuticos que las personas con discapacidad construyen en búsqueda de cuidados. De este modo, las características que adquieren estos caminos, no pueden ser pensados fuera de las implicancias sociales y económicas que adquieren los procesos de salud-enfermedad-atención en este enclave minero, y, también, de los significados culturales otorgados a la discapacidad a partir de la fuerza de la Teletón a nivel nacional. Según los datos disponibles a nivel comunal en Calama un 9,5% de la población, es decir 8830 personas, posee alguna discapacidad. Siguiendo las tendencias nacionales, los datos brindados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2011 informan que la población presenta desventajas en los referido a la educación (el promedio de escolarización alcanza apenas los 6,6 años) y en acceso al mercado de trabajo (el 73% de las personas con discapacidad en 449

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Calama se encuentra inactivo) (Gaviño, 2014). En lo referido a salud, el 76% del total de personas con discapacidad que viven en Calama pertenece al sistema público FONASA, donde el 46% se trata de sectores pertenecientes al llamado tramo A (que agrupa a aquellas personas indigentes o carentes de recursos y también congrega a los beneficiarios de pensiones básicas solidarias y que por ello reciben atención gratuita) (Gaviño, 2014: 23). Apenas un 16% pertenecen al sistema de Isapres y un 6% de personas con alguna condición permanente a nivel comunal no pertenece a ningún sistema de salud (Gaviño, 2014: 23). Se entrevistaron a 22 personas con discapacidades físicas (motrices y visuales) que viven en la ciudad de Calama (12 hombres, 10 mujeres) de nivel socioeconómico medio y bajo, y, a 11 actores clave en la discapacidad a nivel local, entre quienes se incluyeron: familiares de personas con discapacidad (físicas e intelectuales), representantes de asociaciones de personas con discapacidad, profesionales del sector salud y funcionarios responsables de políticas de discapacidad16. De los entrevistados con discapacidad, que poseen entre 31 y 68 años, 15 actualmente realizan tratamientos de rehabilitación, mientras que 7 los recibieron pero ya no los efectúan por motivos económicos. Las modalidades de rehabilitación recibidas en el pasado se asocian a la fase aguda de adquisición de las discapacidades y una etapa de hospitalización, usualmente acontecida en otras ciudades de Chile (Santiago, Antofagasta). Respecto a aquellos entrevistados que reciben tratamientos en la actualidad, los mismos se vinculan principalmente a sesiones de kinesiología y terapia ocupacional para desarrollar las actividades de la vida de cotidiana. El motor para la búsqueda de cuidados lo constituye la expectativa de poder mejorar un estado corporal, que similarmente a como se indicaba en el caso argentino, genera emociones negativas al restringir el desempeño considerado «normal». Por ejemplo, Julio, que tuvo un ACV en la adultez, narra que él había quedado “con el cuerpo muerto”, refiriendo a la parálisis que lo afectó por dos años y que lo obligó no solo a utilizar silla de ruedas, sino a tener que dejar su antiguo empleo, a mudarse a vivir con su hijo para recibir ayuda en las actividades de la vida cotidiana, sino también a ser visto en la vía pública como «un bicho raro». La posibilidad de acceder a rehabilitación en una agrupación de personas con discapacidad le ha permitido obtener más independencia en su funcionalidad y esto lo hace 450

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

sentir mejor: “yo me fui sintiendo mejor porque ya ahora hay muchas cosas que ya puedo hacerlas solo ahora ya. Antes me costaba por ejemplo entrar a la ducha me costaba eso me hacía sentir mal y ahora ya me puedo meter a la tina solo nomás. Acá hemos tenido buenos kinesiólogos, hemos tenido buenos profesionales hemos tenido acá”. Como en el caso de Julio, en Calama, el principal espacio de atención de las necesidades de rehabilitación lo constituye el configurado por el sector civil. Al mismo se llega por la percepción de barreras para el acceso a la rehabilitación pública o privada. En el único hospital que posee la ciudad (Carlos Cisternas) no existen servicios de rehabilitación. Dos Centros de salud de Atención Primaria (Centros de Salud Familiar CESFAM Norponiente y Sur) brindan servicios de rehabilitación. Sin embargo, estos sitios no son percibidos como una alternativa de cuidado por las personas con discapacidades entrevistadas. Al respecto se indica: costos elevados de los copagos que deben realizar las personas de ingresos medios usuarias de FONASA, escasez de servicios brindados, corta duración de los tratamientos ofrecidos, carencia de profesionales, ausencia de apoyos para acceder a ayudas técnicas externas. En este aspecto, Felipa, que es miembro de una agrupación que acoge a personas con discapacidades señala: “Se supone que el hospital y el área terciaria debería rehabilitar a las personas po’ [chilenismo utilizado para enfatizar una expresión] pero es muy escaso, muy caro… (…) Porque igual no ve de repente que una pierna ortopédica que necesitan vale sumamente caro, si yo no tengo ingreso socio económico bueno, ¿de dónde voy a sacar?, entonces está muy mal en Chile la salud, estamos mal y en Calama peor”. En similar dirección, Puri, una funcionaria del sector salud señala al respecto: “¿Qué pasa con los discapacitados? No hay alternativas, aquí [refiriéndose al Hospital] no hay alternativa, aquí no hay gimnasio, no hay terapeuta ocupacional, aquí no hay nada (…) para todo el tema prótesis que es una especialidad muy en falencia no… ahí esperan 2 años, el tema traumatológico 451

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

hoy en día también, la parte de apoyo en términos de técnicos, terapeutas”. Catherine, madre de un joven con discapacidad intelectual y que participa en una asociación de la sociedad civil indica: “[En Calama] no existe la rehabilitación que tú realmente deberías encontrar para realmente rehabilitarte. Tal vez lo que tú puedes encontrar es para atender tu dificultad en el momento. Pero después la salud pública como que siempre se desprende de estos casos, las personas con discapacidad somos como «cachos» [problemas]”. En relación al sistema privado, los entrevistados manifiestan dos problemas: la falta de especialistas en la ciudad y los elevados costos de los copagos para acceder a terapias que requieren largos períodos de atención, los cuales devienen un atentado a las economías familiares. Noelia, madre de un adolescente con discapacidad intelectual y miembro de una agrupación que brinda rehabilitación para este sector de la población señala: “Es tanta plata que tienes que tener que yo a veces de verdad… yo ahora trabajo para pagar el puro psicopedagogo yo saco mi plata de acá y la voy a dejar allá, no queda otra opción porque el sueldo tampoco, tengo 2 hijos más en la universidad y cada cosa que tú quieres pedir por ejemplo no tenemos opción a nada porque mi esposo trabaja [en una minera], entonces mis hijos no tienen opción a beca, nada. No hay posibilidades para ellos, porque nadie sabe la realidad de nosotros”. A nivel local existen más de 28 agrupaciones de y para personas con discapacidad, sin fines de lucro, creadas con el fin de satisfacer las necesidades de rehabilitación insatisfechas. Se trata de espacios pequeños, que operan en viviendas adaptadas precariamente para cumplir un fin terapéutico. Algunas organizaciones cuentan con sede propia, mientras que otras alquilan (en ocasiones reciben alguna ayuda del municipio para el pago de este ítem). 452

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Estas agrupaciones nacen años atrás, cuando la falta de servicios especializados en rehabilitación, exigían a las familias separarse o trasladarse a otras ciudades (como Antofagasta o Santiago) en búsqueda de atención. Para resolver esta situación, surgen estas asociaciones destinadas a personas con discapacidad motriz, mental, intelectual, visual o sordas con fines asistenciales. Algunas fueron fundadas por padres y amigos de personas con discapacidad, otras por las propias personas con discapacidad agrupadas. En estas organizaciones de la sociedad civil se contratan profesionales de la rehabilitación (como kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos) y se prestan servicios a la comunidad a través del pago de una cuota mensual módica (significativamente por debajo del precio de mercado). Generalmente, también, se cuenta con un servicio de transporte que recoge a las personas con discapacidad en sus domicilios y las acerca hasta las instituciones, sorteando el problema de las barreras arquitectónicas. Anualmente, para completar el financiamiento de las asociaciones, se realiza una colecta pública anual, que, siguiendo el formato de la campaña Teletón, se llama Calamatón. La misma surge como iniciativa en el año 2009 ante el descontento de la sociedad civil respecto a cómo la ciudad realizaba fuertes donaciones a la Teletón, a través de los sindicatos del cobre, y esos fondos eran destinados a la construcción de centros de rehabilitación de esta institución en otras regiones del país. Así, desde entonces, y pese a que en el 2013 se crea un Instituto Teletón en Calama (el cual solo atiende a niños y jóvenes con discapacidades físicas de hasta 23 años), muchas de las agrupaciones que garantizan el acceso a la rehabilitación a las personas con discapacidad calameñas, periódicamente realizan una campaña anual a través de la cual se recolectan fondos para solventar los sueldos de los profesionales y el funcionamiento de las agrupaciones. A diferencia de aquella institución, aquí son las propias personas con discapacidad las que organizan la colecta. Inicialmente se televisiva el evento, aunque esto ya no se realiza. Habitualmente, se recibe el apoyo de algunos programas de responsabilidad social de las mineras de la zona. No obstante, esta actividad no genera la movilización en la ciudadanía que despierta la emisión nacional de la Teletón. En la Calamatón se busca evitar el lenguaje de la lástima utilizado por la Teletón para incentivar las donaciones, aunque no siempre esto 453

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

es logrado. Si bien los fondos recolectados alcanzan a agrupaciones que atienden a todo el abanico de edades y tipos de discapacidad, se recurre a la utilización de un «niño símbolo» como slogan de la campaña, ya que este recurso es efectivo en generar donaciones. Pese a esto, tal mecanismo es objeto de discusiones al interior de la organización del evento, donde agrupaciones se oponen al mismo. Los motivos se asocian a que, luego, esta visión trágica, es la que se encuentran en las interacciones cotidianas. Si a ellos les ofende ser percibidos en términos estigmatizadores, otros, apremiados por la necesidad, se apoyan a la máxima: “el fin justifica los medios”. Los obstáculos sociales a la discapacidad y su gestión En Calama, la falta de garantía estatal del derecho a la rehabilitación se convierte en un obstáculo social asociado a la discapacidad que es gestionado por las personas con discapacidad organizada y sus familias. Al respecto, “La sociedad civil está haciendo la política social mientras la política pública es inexistente y focalizada. No hay políticas públicas, estamos a años luz de eso. (…) Es injusto, porque es una zona generadora de recursos y vivimos como las wifas [los excrementos]”. El abandono del Estado, deviene un elemento central en la configuración de qué significa la discapacidad en Calama. Al respecto, Gabriela, con una discapacidad motriz indica: “Los discapacitados están abandonados aquí. Se nos deja solos no más, nosotros tenemos que resolver nuestros problemas solitos”. ¿Qué instancias institucionales existen a nivel local en lo referido a discapacidad? En lo relativo estrictamente a atención a la discapacidad, SENADIS posee una oficina regional en Antofagasta. La misma posee fuerte presencia en los medios y en las redes sociales pero, según la percepción de las persona con discapacidad entrevistadas, bajísimo nivel de acción concreto, limitado principalmente al otorgamiento 454

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de ayudas técnicas (en casos de escasos recursos) y a la realización de algunas capacitaciones. En similar dirección, a nivel municipal, existe una oficina llamada con el eufemismo de «capacidades diferenciales», en la cual, también se interviene asesorando para el acceso de los beneficios asociados a la certificación de la discapacidad y colaborando en la organización de la Calamatón17. Este panorama general, configura al «ser discapacitado» como una vivencia «harto incómoda», «frustrante» o «difícil» socialmente, por los obstáculos del entorno, tal como reflejan las siguientes narrativas: “[Vivir con una discapacidad en Calama] es harto incómodo. Incómodo vivir así porque uno se tiene que hacerse todo solo acá. Tiene que aperrarse [mantenerse firme y perseverante] para equilibrarse uno”. “[Vivir con una discapacidad en Calama] es difícil en todos los ámbitos, social, laboral, económico, eh… vivienda”. La discapacidad, entonces, deviene una experiencia asociada principalmente al sufrimiento social, ese tipo de dolor ocasionado por la percepción de áreas de provisión de seguridad que debieran ser garantizadas por el Estado, y que con el neoliberalismo quedan bajo la responsabilidad de los individuos (Bourdieu, 2010). En esta vivencia, junto a las necesidades de rehabilitación insatisfechas, emergen múltiples barreras que obstaculizan seriamente las posibilidades de vida digna y participación de las personas con discapacidad: inaccesibilidad del espacio público y del transporte, la imposibilidad de acceder al mundo del empleo, las dificultades en el acceso a la educación, la existencia de discriminación, la ausencia de espacios de recreación, la insuficiencia de las pensiones para cubrir la existencia, la falta de ayudas económicas para las clases medias para cubrir los costos adicionales de la discapacidad, el desconocimiento y falta de cumplimiento de los derechos legalmente reconocidos. A través del movimiento asociativo de personas con discapacidad y el apoyo familiar, algunas de estas barreras se sortean. Si bien en el primer caso se trata de lugares a los cuales se llega en búsqueda de una atención médica, a partir de la posibilidad de interactuar con otras personas que 455

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

atraviesan las mismas búsquedas y se encuentran con similares barreras, bridan un espacio en el cual se encuentran pares y profesionales junto a los cuales se puede resignificar las miradas descalificantes del medio y obtener reconocimiento positivo (Venturiello, 2016; Ferrante, 2014). Si podría pensarse que a través del movimiento asociativo se reproduce la denigración de las personas con discapacidad, al propiciarse los estereotipos que reducen la discapacidad a un objeto de caridad, también, si se advierte la inacción estatal y la sentencia a muerte que significa el abandono al cual se encuentra este sector de la población, en la acción colectiva no puede dejar de observarse un modo de cuestionamiento a ese destino social. Día a día, en las tierras de sol y cobre, las personas con discapacidad junto a sus pares y familia luchan por “sobrevivir” y habitar colectivamente una vida condenada a ser resuelta en completo aislamiento e individualmente. Estos agentes sociales, a través de sus itinerarios terapéuticos, van dejando huellas en las tierras del desierto del abandono estatal, resistiendo a la fragmentación y a la inexistencia social.

Conclusiones En este artículo se analizaron los itinerarios terapéuticos en la búsqueda por la rehabilitación en una región de Argentina y una de Chile, con el fin de visibilizar los obstáculos y los apoyos para la atención y el cuidado de las personas con discapacidad en dos contextos diferentes. En Argentina, las personas con discapacidad, marcados por sentimientos de temor e inseguridad física que se corresponden con la falta de contención que brindan las instituciones de atención de la salud y la rehabilitación recorren sus itinerarios terapéuticos. La posibilidad de acceder a espacios que brindan una atención integral en salud y rehabilitación repercute en una mejor percepción sobre sí mismos y el avance de su autonomía. Sin embargo, se observan discontinuidades entre los avances subjetivos y físicos que brinda la rehabilitación que favorece las actividades recreativas y la socialización junto con los obstáculos del entorno social por fuera de estas instituciones puntuales. Tanto la dificultad para contar con información sobre sus derechos, lugares donde atenderse, así como la incidencia en este proceso de las desigualdades socioeconómicas implican una dificultad para ac456

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ceder a las mejores prestaciones. Asimismo, las barreras del entorno físico, la expulsión del mercado de trabajo de quienes adquieren una discapacidad que reduce los ingresos familiares y las resistencias de las prestadoras de servicios de salud a brindar las atenciones y apoyos materiales idóneos, trazan un recorrido de obstáculos en los itinerarios terapéuticos. A estas dificultades se enfrentan las personas con discapacidad cuando buscan restablecer un nuevo orden cotidiano como parte de su salud integral. En estos caminos, los principales apoyos los brindan las familias quienes sortean y “gestionan los obstáculos sociales” que debe enfrentar el integrante con discapacidad (Venturiello, 2016). Resulta también importante el trato humano por parte de los profesionales de la salud como mediadores en el cuidado. De este modo, se observa que junto con el reconocimiento de derechos de la población con discapacidad se encuentran inequidades sociales, económicas y de organización de los servicios que dificultan su cumplimiento efectivo en Argentina. En Chile, la falta de garantía estatal del derecho a la rehabilitación se convierte en un obstáculo social asociado a la discapacidad. Los orígenes de este vacío se hallan en circunstancias históricas asociadas a tres razones principales: 1) los efectos en la salud de la población derivados de la implementación de un neoliberalismo radical, 2) el desarrollo de la Teletón como semántica paliativa a las necesidades de rehabilitación insatisfechas (Faride, 2015), y, 3) las consecuencias del centralismo en la generación de una crisis sanitaria en las regiones de Chile. Ante el abandono al cual son sometidas las personas con discapacidad calameñas, las mismas no permanecen pasivas. Ellas, junto a sus pares organizados en la sociedad civil y sus familias, gestionan los obstáculos sociales asociados a la discapacidad. La mayor parte de las energías se centran en brindar rudimentariamente la rehabilitación negada, a partir de la recurrencia a la caridad. A través de esta estrategia se logra alcanzar una solución precaria al problema y se cuestiona el destino de abandono estatal, aunque sin poner en cuestión sus fundamentos estructurales. La necesidad de luchar arduamente en el acceso al cuidado configura a la discapacidad como una experiencia con un costo social demasiado elevado. De la reconstrucción de los itinerarios terapeúticos se extrae que en Calama es necesario: aumentar la oferta pública y gratuita de 457

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

servicios de rehabilitación, acrecentar la cantidad de especialistas, eliminar la focalización como criterio de acceso ayudas técnicas y promover una mirada de derechos en la discapacidad. El acceso a la salud y la rehabilitación desde una perspectiva integral, superadora de miradas biologicistas reduccionistas y que incorporen un enfoque de derechos, constituyen elementos fundamentales para la calidad de vida de las personas con discapacidad y para garantizar para este grupo la igualdad de oportunidades. Es por esto que se trata de derechos con un profundo anclaje político. De hecho, en los casos analizados se observa cómo cuando este derecho no está garantizado, las personas con discapacidad deben emplear gran parte de sus energías, junto a sus redes, en satisfacer esta necesidad, viendo vulnerada su condición ciudadana. Esta lucha tiene efectos negativos en la salud, en la participación social, en la lucha por los derechos, en la economía y en la autoestima de las personas con discapacidad. Estas circunstancias propician que la discapacidad sea experimentada muchas veces como una tragedia médica personal. Esto no se asocia a una naturaleza intrínseca de la misma, sino a factores sociales. Sin embargo, estas consecuencias no constituyen un determinismo y pueden ser subvertidas a través de las redes sociales de las personas con discapacidad (Venturiello, 2016). Si bien tanto Argentina como Chile suscribieron a la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y desde las políticas existen esfuerzos por incorporar un enfoque de derechos en la discapacidad, en la reconstrucción de los itinerarios terapéuticos se evidencia que los mismos han sido insuficientes o ineficaces. En lo referido al derecho a la rehabilitación, constituye una deuda pendiente que es trasladada a los individuos. Las especificidades que adquiere esta situación y cómo se gestiona se hallan configuradas por las singularidades que adquiere el contexto histórico, político, económico y cultural. Es por esto que resulta importante fomentar estudios que indaguen el acceso a la rehabilitación en espacios acotados (OMS & BM, 2011). El concepto de itinerarios terapéuticos puede ser una herramienta potente en este sentido al permitir reconstruir desde la voz de los protagonistas las búsquedas, incorporar sus redes formales e informales, detectar falencias y barreras en las políticas específicas. Respecto a este último punto, la noción de “gestión de obstáculos 458

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

sociales asociados a la discapacidad” (Venturiello, 2016) también resulta un instrumento enriquecedor para construir análisis situados. En función de los compromisos asumidos por Argentina y Chile ante la Organización de las Naciones Unidas, resulta fundamental que como Estados firmantes de la Convención cumplan el deber de garantizar el derecho a la rehabilitación de calidad. En el marco del avance neoliberal que se observa en toda América Latina, este instrumento internacional puede constituir una herramienta de lucha utilizada desde la sociedad civil para combatir la privatización del cuidado.  

459

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

NOTAS 1 Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires; [email protected] 2 Investigadora Asistente del Asistente del CONICET y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Técnicas; [email protected] 3 Esta falencia es asociada a que este campo disciplinar ha sido principalmente desarrollado en los países centrales (Barnes, 2010; Grech, 2015). 4 Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/ enable/documents/tccconvs.pdf 5 Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/en/documents/udhr/. 6 “La medicina de rehabilitación trata de mejorar el funcionamiento mediante el diagnóstico y tratamiento de las condiciones de salud, reducir las deficiencias y prevenir o tratar las complicaciones” (OMS & BM, 2011:111). 7 Se trató de una investigación doctoral denominada «Discapacidad motriz, redes sociales y familiares: percepciones sobre la vida cotidiana, el cuidado y la rehabilitación en el Área Metropolitana de Buenos Aires» realizada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con financiamiento del CONICET. Sus resultados actualizados se publicaron en el libro «La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana», Editorial Biblos, Buenos Aires, 2016. 8 Se trató de una investigación post doctoral sobre políticas de discapacitación, cuerpo y dominación en la II Región, Chile a cargo de Carolina Ferrante. La misma fue financiada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) del Gobierno de Chile y patrocinada por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte. La misma fue realizada entre el 2014 y el 2016 en las ciudades de Antofagasta y Calama. En este trabajo se utiliza solo el material recolectado en la última urbe, donde el acceso a la rehabilitación resulta especialmente problemático. 9 En la contextualización de ambos casos mediante la descripción de los datos cuantitativos no se sigue una recuperación exacta de los mismos indicadores ya que no siempre en ambos casos se relevan las idénticas variables. 10 Su Decreto reglamentario es 498/83. 11 De este grupo, el 10,5% deriva sus aportes a una prepaga. 12 Se trata de PROFE, cobertura de salud que incluye todos los servicios detallados en el Plan Médico Obligatorio, que deben tener garantizados la «canasta 460

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza básica» de prestaciones médicas asistenciales, según la Superintendencia de Servicios de Salud. Sin embargo, debido al desfinanciamiento de este programa, solo entrega medicamentos y cobertura en el subsistema público. 13 Como resguardo ético se aplicó el consentimiento informado y se utilizan nombres de fantasía. 14 En la población sin discapacidad, el 74,3% es afiliada a FONASA y el 18,3% a ISAPRES. La diferencia existente respecto a las personas con discapacidad seguramente se vincula a la discriminación que efectúa el sistema privado. 15 “Entre las principales problemáticas esgrimidas se encuentra la desigualdad socioeconómica entre quienes viven y no de la minería (y dependiendo de su régimen como planta o contratistas); la mala calidad de vida, principalmente debido a la falta de bienes y servicios (educación, salud, vivienda); la existencia de numerosas externalidades negativas por la minería como por ejemplo contaminación de arsénico y alta población flotante; considerables problemas de seguridad pública como delincuencia, prostitución, drogadicción, entre otros” (Penaglia y Valenzuela, 2014:168). 16 En todos los casos se solicitó consentimiento informado. Para preservar la confidencialidad, se usaron nombres de fantasía. Los aspectos éticos del proyecto fueron evaluados por el Comité Ético Científico de la Universidad Católica del Norte. 17 En Calama, desde el 2015, la credencial de discapacidad permite obtener rebajas en los pasajes de algunas líneas de transporte público.

461

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA Albrecht, G., Seelman, K & Bury, M. (2001). Introduction: The formation of Disability Studies, Handbook of Disability Studies, 1-10. Arcaya MC, Arcaya AL, Subramanian SV. (2015). Inequalities in health: definitions, concepts, and theories. Glob Health Action, 8:1– http://dx.doi.org/10.3402/ gha.v8.27106. Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del Mundo Mayoritario, Política y Sociedad N°47: 1, pp. 11-25. Barnes, C. and G. Mercer. (2010). Exploring Disability: A Sociological Perspective. London: PolityPress. Bellato, R., Santos de Araújo, l. f., Silva de Faria, A. P., Ribeiro Correa da Costa, A. A. y Tao Mayurama, S. A. (2009). “Itinerários terapêuticos de famílias e redes para o cuidado na condiçao crônica: alguns pressupostos”. En R. Pinheiro y P. H. Martins [comps.]. Avaliação em saúde na perspectiva do usuario: abordagem multicêntrica. Rio de Janeiro, CEPESC-IMS/UERJ-Editorial Universitaria UFPE-ABRASCO, pp. 187-194. Belmartino, S. (2009). “Los procesos de toma de decisiones en salud. Historia y teoría”, Revista Política y Gestión Nº 11. pp. 33-59. Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Comisión Asesora Presidencialsobre Inclusión Social de Personas en situación de Discapacidad (2016). Propuesta Plan Nacional sobre Inclusión Personas en Situación de Discapacidad. Disponible en: www.comisiondiscapacidad.cl. Congreso Nacional de Chile. (2010). Ley 20.422. Establece Normas Sobre Igualdad De Oportunidades E Inclusión Social De Personas Con Discapacidad. Santiago de Chile. Esping Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ariel. Fara, L. (2010). “Análisis de la normativa nacional orientada a persona con discapacidad”. En C. Acuña, y L. Bulit Goñi [comps.]. Políticas sobre discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos. Buenos Aires, Siglo XXI. pp. 125-190. Faride, T. (2015). Semánticas de la discapacidad en Chile. Un análisis desde las observaciones del sistema de salud y del sistema educativo. Tesis para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Universidad de Chile. Findling, L. (2012). Tesis doctoral “Escenarios de la desregulación de las Obras Sociales Sindicales: el desafío de los actores frente a la libre elección de los servicios de salud. Buenos Aires 1997-2004”. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 462

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Ferrante, C. (2017a). “Las otras caras de la moneda: «discapacidad» y limosna en el norte de Chile”, en Vergara, G. y De Sena, A. (comp) Geometrías sociales. Buenos Aires: ESE Editora, pp. 273-288. Ferrante, C. (2017b). El éxito de la Teletón en Chile: paradoja y mensaje en la era de los derechos, Oteaiken, Boletín sobre prácticas y acción colectiva, N° 23 “Luchas por el reconocimiento y discapacidad”, pp. 44-59. Disponible en: http:// onteaiken.com.ar/ver/boletin23/onteaiken23-04_Ferrante.pdf. Ferrante, C. (2014). «Renguear el estigma»: cuerpo, deporte y discapacidad motriz (Buenos Aires 1950-2010). Buenos Aires: Biblos. Garcilazo, H.-Fundación Par (2006). “La legislación” en La Discapacidad en Argentina. Un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes al 2005. Buenos Aires, Fundación Par. Gaviño, M. (2014). Diagnóstico comunal de personas con deficiencias en materia de salud. Calama: Oficina de Capacidades Diferenciadas, DIDECO, Ilustre Municipalidad de Calama. Grech, S. (2015). Disability and Poverty in the Global South. Renegotiating Development in Guatemala. USA: Palgrave Studies. Húmeres, M. (2017). “Hacia una genealogía del niño símbolo”, en Pavez, O. (comp.) Des(orden) de género: políticas y mercados del cuerpo en Chile. Santiago de Chile: CRANN Editores, pp. 279-298. Húmeres, M. (2013). Teatro Teletón. Producción ritual de la emotividad para la rehabilitación de ciudadanos a consumidores. Tesis de Master en Comunicación Social no publicada. Universidad Complutense de Madrid. NDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2014). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Serie C. Población con dificultad o limitación permanente. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2014). Actualización de población 20022012 y proyecciones 2013-2020. Joly, E. (2008). Discapacidad y empleo. Por el derecho a ser explotado, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, pp. 34-36. Kawachi I, Subramanian SV, Almeida-Filho N. (2002). A glossary for health inequalities. J Epidemiol Community Health; 56:647–52. Kleiman, A.; Eisenberg, L. y Good, B. (1978). “Culture, Illness, and Care. Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research”. Annals of Internal Medicine Vol 88, Nro. 2, pp. 251-258. Lacerda, A. (2010). Redes de apoio social no Sistema da Dádiva: um novoolhar sobre a integralidade do cuidado no cotidiano de trabalho do agente comunitário de saúde. Tesis doctoral del doctorado en ciencias área de salud pública. Rio de Janeiro, FIOCRUZ. 463

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD Laurell, A. (2016). Políticas de salud en pugna: aseguramiento frente a sistemas universales públicos. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 24:e2668. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1590/1518-8345.1074.2668 Martins, Paulo H. (2008). Usuarios, redes de mediadores e associaçoes públicas híbridas na saúde. En Pinheiro, R. y R. Mattos (orgs.) Cuidar do cuidado: responsabilidade com a integralidade das açoes de saúde. Rio de Janerio. Cepesc. Míguez, M. N, Ferrante, C. y Bustos García, B. A. (2017). Presentación, OteaikenBoletín sobre prácticas y acción colectiva N° 23 “Luchas por el reconocimiento y discapacidad”, pp. 1-9. Disponible en: http://onteaiken.com.ar/boletin-no-23. Ministerio de Economía/Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas (2013). Panorama Productivo de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/presentaciones/ Panorama%20productivo%20de%20la%20provincia%20de%20Buenos%20 Aires%20-%20Octubre%20de%202013.pdf Ministerio de Desarrollo Social (2016). Segundo Estudio Nacional De La Discapacidad 2015. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Moulian, T. (2012). Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM. OMS y Banco Mundial (2011). Informe Mundial de la Discapacidad. Ginebra: OMS. ONU (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones finales sobre el informe inicial de Chile. ONU (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York: UN. Ossandón, M. (2014). Rehabilitación basada en la comunidad frente a la realidad chilena, Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14 (2), pp. 219-230. Pantano, L. (2015). “Pobreza y factores contextuales en la construcción de la discapacidad”, en Suárez, A. L., Mitchell, A.,Lépore, E. (Ed.), Las villas de la Ciudad de Buenos Aires territorios frágiles de inclusión social. Buenos Aires: EDUCA, pp. 141-186. Penaglia, F. E. y Valenzuela, E. (2014). Rebeldía en Calama: desafío al orden centralista chileno en un contexto de boom minero. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59 (222), pp. 161-186. Pinheiro, R. (2007). Cuidado como um valor: um ensaio sobre o (re)pensar a açao na construçao de prácticas eficaces de integralidade em saúde. En R. Pinheiro y R. A. Mattos (org.), Razões públicas para a integralidade em saúde: o cuidado como valor. Rio de Janeiro: CEPESC – IMS/UERJ – ABRASCO. Pinheiro, R. (2010). Demanda por cuidado como direito humano à saúde: un ensaio teórico-prático sobre o cuidado como valor dos valores. En R.Pinheiro y Aluisio Gomes da Silva Jr. (org.), Por uma sociedade cuidadora. Rio de Janeiro: CEPESC – IMS/UERJ – ABRASCO.

464

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Pino, J., & Valderrama, C. (2015). Análisis desde el enfoque de derechos a la política chilena en discapacidad mental, Revista Chilena de Salud Pública, 19 (3), pp. 270-283. Pino, J. A. (2014). “La inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad de Talcahuano y Hualpén”, Tesis para optar al título de Magíster en Psicología, Universidad de Chile. Razavi, S. (2007). “The Political and Social Economy of Care in the Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options, Gender and Development Programme”. En Paper. Num. 1. Geneva, UNRISD. Tetelboin, C. (2015). “Tendencias y contratendencias en el sistema de salud de Chile en el marco de la situación regional”. En: Tetelboin Henrion, C. y Laurell, A. C. (Eds.) Por el derecho universal a la salud: una agenda latinoamericana de análisis y lucha. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 75-98. Seda, J. (2015). Tesis doctoral: “Discapacidad y Derechos: evolución en la legislación y jurisprudencia en la República Argentina. Impacto de la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Servicio Nacional de Rehabilitación (2016). Anuario Estadístico de Discapacidad 2015. Disponible en: https://www.snr.gob.ar/wp-content/uploads/2016/09/ Anuario-final-2015.pdf Venturiello, M. P. (2016). La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Biblos.

465

Alcances necropolíticos en la salud: afectación sociopsicológica de la guerra contra el narcotráfico en Nuevo León. La historia silenciada del Reino1. Brenda Araceli Bustos y Luis Antonio Vázquez-Becerra2

Introducción El tema de la violencia ha sido analizado desde diversas disciplinas y dimensiones. Una de estas es la criminología. El punto de partida de esa disciplina ha sido considerarla desde una perspectiva dicotómica: víctima y victimario. Generalmente los victimarios son patologizados, castigados y excluidos de la vida en sociedad. Tal exclusión puede ser mediante acciones directas, por ejemplo: la prisión y, en algunos países, la pena de muerte. O mediante acciones indirectas, como lo son los discursos que justifican el exterminarlos. Consideramos que, por un lado, se ha soslayado el papel o los alcances que la violencia puede llegar a tener en la comunidad. Por otra parte, se ha desarrollado un proceso de deshumanización y mitificación de los llamados victimarios nos referiremos, específicamente a aquellos quienes –en menor o mayor grado– han participado en alguna actividad ligada a los cárteles. Es decir, en el imaginario necrofílico regio se construyen grupos considerados como no dignos de atención. Este imaginario necrofílico se ha recrudecido en esta denominada guerra contra el narco. En este artículo abordaremos el tema de la violencia, desde una perspectiva sociopsicológica, en Nuevo León con el objetivo de comprender la situación que se está viviendo, así como los alcances que esta ha tenido en la salud de sus habitantes. Consideramos que el trauma y secuelas «postconflicto» o, mejor dicho, postguerra no han sido atendidos como un tema de salud pública. Por el contrario, son las personas mismas quienes han debido afrontar desde su individualidad 467

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

y, sobre todo, asumiendo los costos tanto económicos, como emocionales que estos generan. El afrontamiento ha sido autogestionando la búsqueda de su cura. Hablar de postconflicto o postguerra parecerá exagerado. Entre las razones para considerarlo así podríamos mencionar las siguientes: a) que –afortunadamente– no vivieron el zenit del conflicto. Ya sea por el status social, por haber emigrado, como hicieron muchos regios pudientes, hacia Texas; b) por cuestiones políticas, ya que reconocer dichas secuelas, implica identificar, atender e indemnizar (en caso de ser necesario) a dichas personas con afecciones post-traumáticas-del-conflicto. Lo que implicaría voluntad política, el desarrollo de infraestructura, profesionalización y capacitación de personal que atienda las diversas situaciones relacionadas. Sobre todo, consideramos, que se debe enfatizar en el-no-mercadeo-del-dolor. Para el desarrollo de este artículo presentaremos, apoyándonos en notas periodísticas, un breve esbozo del desarrollo de la guerra contra el narco en Nuevo León. Enseguida, siguiendo a Membe, plantearemos el tema de la salud en contextos necropolíticos. Finalmente presentaremos el análisis de entrevistas a profundidad realizadas a personas que fueron secuestradas o vivieron alguna situación en la que se hubiera afectado su integridad física. Finalmente debemos señalar que los contenidos de este artículo representan avances de una investigación más amplia la que actualmente se encuentra en desarrollo.

Los inicios de la violencia en Nuevo León Durante el período 2007-2013 se vivió en Nuevo León la más álgida oleada de violencia. Período durante el cual nuestra cotidianidad se vio alterada por la irrupción de figuras que si bien no nos eran desconocidas, se habían mantenido actuando desde las sombras generadas por la oscuridad de las calles de aquellas colonias consideradas como problemáticas, violentas, marginales, vulnerables y otros calificativos que circulan entre los regios. Esas colonias fungían como centros de contención de la violencia. La situación cambiará de forma radical cuando, durante el período citado, los ajustes entre los cárteles se visibilicen en las calles y lugares de 468

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

convivencia cotidiana del Área Metropolitana de Monterrey (AMM). En ese preciso momento en el que los «malitos» o «malandros» –como los medios de comunicación les llamaron– toman las iluminadas calles de nuestra ciudad. En este momento la problemática se vuelve pública y comienza a exigirse resolución o que –por lo menos– vuelva a contenérsele, a enclaustrársele en las colonias peligrosas. Consideramos que la violencia se impregna en los códigos postales, es decir, en ciertas colonias populares que desde siempre han sido consideradas dentro del imaginario social estigmatizante y excluyente como nido de delincuentes.

El inicio de la guerra En 2007, el entonces presidente Calderón declara la guerra al narco. Implicó –como todos recordaremos– militarizar al país. El ejército y la marina comienzan a realizar funciones de policía (Osorno, 2017). Aquí debemos señalar que si bien la sociología tradicionalmente ha denominado este tipo de intervención estatal como «uso legítimo de la violencia» este concepto debiera ampliarse, ya que, como señala de la Garza, tanto los soldados como los marinos «están entrenados en el uso letal de la fuerza», es decir en un uso legitimo de la decisión de quién muere y cómo muere, por lo que tiene alcances necropolíticos. Durante este período se intensifican una serie de operaciones ligadas al narco: las balaceras, las persecuciones, las ejecuciones, desapariciones, secuestros, exhibición de cuerpos muertos e incluso mutilados en lugares públicos, entre otras. La violencia desborda las colonias que, supuestamente, la contenían, expandiéndose a lugares públicos –así como a la población en general– generando heridos y muertos tanto por el ejército como por los narcos. Se inicia, también, una afectación a la población civil. Dentro de este panorama de por sí complejo otro factor jugará un papel decisivo en el recrudecimiento de la violencia, la ruptura entre dos de los principales cárteles que dominaban el país: “En el 2010 se escuchaba el rumor de que habían roto. Esto no lo publican en las noticias, claro. La presencia de la marina viene efectivamente en el 2010 con el rompimiento entre los cárteles” (Osorno, 2017). 469

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

La aparición de los Zetas significó la exhibición y redimensionamiento de la violencia. Los zetas, como conocemos por diversas publicaciones, fueron militares retirados o expulsados, ya por conclusión del contrato, ya por despido. Encontraron en este cártel el lugar idóneo para desarrollar sus conocimientos, capacidades y ethos-dela-violencia. El sello característico fue y es el uso de tácticas de guerra con fines de expansión, apropiamiento y control. Finalmente en agosto del 2012 la masacre perpetrada en el Casino Royale –seguido de una serie de masacres en otros bares del AMM– redefinirá la intervención por parte de las fuerzas armadas y policiales. Podríamos decir que redefinirá las tácticas de guerra pero también las formas de tratar a aquellas personas involucradas con los cárteles del narcotráfico. Además de mostrar la imbricada relación, entre la población civil, grupos armados, policías municipales y estatales y elementos castrenses, para tratar a los miembros de la Cía. y sus excesos para mantenerse.

La contraviolencia preventiva Balivar señala que la violencia ha generado lo que él denomina contraviolencia preventiva. Por esta se refiere a las medidas que el Estado organiza como respuesta para atacar o contener las acciones que afectan la seguridad. Generando que la manera en la que se aborda la violencia sea mediante acciones de contraviolencia. En el caso de Nuevo León está llego al extremo de legitimar “el uso del delito para combatir el delito” (Osorno, 2017). Asimismo en este contexto, se legitima el uso de la tortura por parte de los cuerpos policiacos: “clásica entrevista… Torturarlos para sacar información… Esposarlos y amarrarles una bolsa en la cabeza para que se asfixien un poco y se desesperen y comiencen a abrir la boca, a soltar la información”. Nos encontramos en este momento en una situación en la que: herir y matar se convierten en la forma óptima para la obtención de información que será utilizada para contener la violencia desencadenada por los grupos paramilitares. 470

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

En este sentido, señala Membe (2013:177), la violencia en contextos necropolíticos constituye una red que entreteje y acumula una serie, aparentemente dispersa, de acciones y actos cuya finalidad es mantener la subyugación y dominación de un grupo. Además –agrega– la violencia cumple una función somática: busca inmovilizar cuerpos. Y, en este caso, estimular la obtención de información que coadyuvará a ubicar al «enemigo». En este sentido, consideramos, que la violencia desatada por la guerra contra el narco ha generado una serie de afectaciones en la salud de los habitantes de Nuevo León. Dichas afectaciones han sido soslayadas por la política pública por lo que se han debido afrontar utilizando recursos propios. Asimismo se han afrontado desde lo privado, como si se tratara de un problema individual cuando, en realidad, enfrentamos un trauma comunitario. Es importante que el tipo y grado de afectación varía según la situación que se haya experimentado.

La salud en tiempos de guerra: una revisión desde la necropolítica ¿En qué sentido afecta la violencia la salud de una comunidad? Según Membe (2013: 242) esta llega a atacar el sistema nervioso. Como bien sabemos el sistema nervioso es considerado uno de los más importantes. Este tiene la particularidad de procesar la información recibida, tanto del exterior como del interior del cuerpo. Esto para regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas. Afectar este sistema, ya mediante el terror, ya mediante los golpes, significa que para protegerse actúe inhibiéndose, inmovilizándose. Al buscar protegerse el cuerpo puede reaccionar con una “conducta protectora de retiro”. Por ejemplo al asociar un objeto o sonido con una lesión potencial, o por recordar un evento doloroso con ese tipo de objeto o de sonido, se revive una situación traumática por lo que el sistema envía la orden de protegerse, inmovilizando o paralizando el cuerpo. Además esta auto-protección se manifiesta “…contracturando sus músculos y provocando rigideces y dolores” (Membe, 2013:258). Esos dolores pueden variar en grado y lugar en el que se manifiestan. 471

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Además está inmovilización se alimenta de la cotidianidad que impera en contextos necropolíticos la cual se caracteriza por enfrentar una serie de: “…pulsiones y tensiones, de trastornos psicosomáticos y mentales -una vida nerviosa por estar alerta constantemente” (Membe, 2013:178). A diario atento de cualquier señal de peligro; a diario vigilante y expectante de cualquier movimiento y/o señal que pudiera simbolizar un riesgo para mí o para mis seres queridos. A diario descifrando los sonidos: ¿son cohetes o son balazos? ¿Cuál es su proximidad? ¿Se encuentran estacionados o se trata de una persecución? ¿De qué tipo de arma se trata? ¿Es una pistola o es «un cuerno»? ¿Es «un 50» o es una granada? ¿Podré decir el nombre de tal o cual cártel, mejor no, quién sabe si quien esté sentado a mi lado en el metro, el camión o la mesa de al lado sea «de ellos»? A diario leyendo o escuchando las noticias para saber si hay balaceras o no. A diario analizando o planeando la ruta más segura. A diario descifrando en el otro una posible señal que denote si es una persona «normal» o si, de lo contrario, se trata de un posible secuestrador, ladrón, sicario o «gente de aquellos» etc. Esta alerta constante tiene como objetivo perseverar la seguridad. Protegerse con el objetivo de sobrevivir en un contexto que resulta adverso. Pero la supervivencia tiene un costo. Quien sobrevive se vuelve: “… aquel que ha caminado por el sendero de la muerte, se ha visto a menudo entre aquellos que han caído, pero todavía sigue vivo” (Membe, 201:66). Contemplar ese sendero tiene como, ha señalado Membe, efectos psicosomáticos sobre las personas. Tiene efectos aleccionadores que afectan el sistema nervioso. Pero también en un sentido afectivo ya que lleva a la constitución –en el imaginario social– de un grupo de personas que no son dignas de empatía alguna, ni mucho menos de afecto y quien ocasiones hasta la misma humanidad les es arrebatada: los llamados victimarios. 472

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Asimismo la sobrevivencia implica un gasto y concentración de la energía disponible en el aquí y ahora. Es decir se vive solamente el momento. Además es un momento en el que se debe estar alerta sobre el mínimo indicio que pudiera significar peligro. En este sentido –agrega Membe– no se puede pensar, planear para el futuro. Este está de alguna manera suspendido por los riesgos que implica la cotidianidad. De esta manera la violencia necropolítica tiene raíces más profundas y duraderas de lo que pudiera pensarse. Afecta en un sentido ontológico y genético (Membe, 2013:256). Afecta no solo a quienes la hemos presenciado sino, además, al incrustarse en la psique, a las generaciones futuras. Además, considera Membe, esta violencia no ha surgido en este instante sino que tiene la impronta de violencias pasadas. En este sentido, no existen las violencias. Esta es una sola ya que es acumulativa. La dominación, señala Membe, se sostiene en el uso de la violencia. En el caso de Monterrey esto ha sucedido mediante la muerte de miles de jóvenes quienes participaron en esta guerra, ya en los cárteles, ya en los cuerpos militares o policiales. Ha afectado a miles de jóvenes que se encuentran desaparecidos. Ha afectado a personas que han sido víctimas de secuestros. Ha afectado a personas que al pasar por el lugar equivocado resultando heridas o muertas. Pero también ha afectado en un sentido psíquico ya que ha generado dolor y sufrimiento en las madres, hermanas, hijas de las personas heridas, desaparecidas o muertas. Ha generado dolor y sufrimiento en los familiares de las personas desaparecidas. Ha generado dolor y sufrimiento en la población que vive con el miedo de que en algún momento les suceda a ellos un asalto, un secuestro, una desaparición, una herida o lesión, o dicho de otra manera a generado una emergencia social.

«Vidas-que-no-son-vidas»: la dicotomía víctima–victimario, la estigmatización, marginación y deshumanización de sectores poblacionales La victimología es una disciplina o ciencia que, en una situación lesiva, se centra en el análisis de los hechos y situaciones que generaron un delito y por ende una víctima. En sus inicios se centró en la víctima en sí misma. Al pasar del tiempo abordó la relación de la susodicha con 473

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

el evento, así como la dinámica entre víctima-victimario. En toda su historia la victimología ha propuesto comprender los contextos de la víctima. Es decir, analizar los factores personales, sociales y culturales que le posicionaron en dicha situación. De esta manera la ONU ha creado una resolución en la que define como víctima “…aquella persona o personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”. Esta resolución ha sido firmada por el Estado Mexicano en la Ley General de Víctimas. Asimismo el estado de Nuevo León ratifica esta resolución en la Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León. A raíz de estas resoluciones podemos señalar que hablar de víctima es hablar de alguien que ha vivido o vive las siguientes situaciones: (a) la comisión de una conducta socialmente no aceptada. (b) violación a sus derechos humanos. Situaciones que generan una serie de daños que van desde lo material, ya por lesiones físicas, ya por lesiones financieras. Llegando a lo psíquico y emocional. Al definir víctima también se construye a su opuesto: el victimario. Constituyéndose como su antítesis, por lo tanto, al hablar de victimario u ofensor, se hace referencia a la persona que ejecutó la parte activa en dicha situación. Se alude a quien perjudica a otro u otros. En esta relación dicotómica por un lado, la víctima es considerada como vulnerable, incluso podría decirse débil. En contrapartida el victimario es considerado como cruel e, incluso, inhumano, monstruoso. Si bien tal definición es sostenida en contextos legales ha llegado a permear el imaginario social. Construyéndose una visión o identidad estigmatizada de ambos actores. O, a decir de Butler (2009), marcos de sentido que son utilizados para evaluar a dichas personas. Ubicando a unos como merecedores de apoyo y a otros como merecedores de castigo. 474

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Definiéndose –en el imaginario social– una manera diferencial de percibir a los grupos sociales (Butler, 2009: 77). Estas nociones giran en torno a una sencilla pregunta: “¿qué vidas deben considerarse dignas de protección y con derechos que deben ser respetados?” (Butler, 2009: 67). Al responder a esta pregunta Butler encuentra una relación dialéctica, ya que, al definir las vidas que deben ser protegidas se han construido a aquellas vidas que no son consideradas vidas y que por lo tanto son desechables. De esta manera, continúa Butler, el argumento que subyace es el de si esa vida es digna de ser vivida. Es decir, en el imaginario social necrofílico se construyen personas cuya existencia es considerada como una no-vida. No es vida la de quien reduce su existencia al consumo de alguna droga; no es vida y, aún más, no es humano vivir del robo. En suma, no son vidas la de aquellos que dedican sus días a robar, matar, vender droga por lo tanto –se sostiene desde este imaginario– merecen ser castigados con «todo el peso de la ley». Se constituyen como personas que estando vivos no son considerados como vidas (Butler, 2009: 55). Podríamos decir que a estas personas se les destina a una muerte social lo cual significa una “expulsión fuera de la humanidad” (Membe, 2011: 32). Situación que se recrudece en espacios como: casas de desintoxicación, penitenciarias, situación de calle y en tiempos de guerra debido a qué entonces se decide que vidas, qué personas, qué poblaciones son las que deben resguardarse, protegerse. En Nuevo León en tiempos de guerra se ha protegido, principalmente el centro de la ciudad. Asimismo, el municipio de San Pedro –el área «rica»– ha sido de los más protegidos. En ese municipio además de los cuerpos policiales, se contaba con la vigilancia del «grupo rudo»3. En contraparte a la situación sampetrina las colonias de la ciudad estigmatizadas –desde antes de la guerra contra el narco– como peligrosas o «focos rojos» se han vuelto las más peligrosas. En estas aumentaron los robos. Además son las áreas en las que mayor número de personas han desaparecido. Han enfrentado un mayor número de secuestros, entre otras cosas. Son estas colonias y sus habitantes donde el estrés post traumático ha tenido repercusiones más agudas. Es en estas colonias donde la inseguridad impera no solo en el sentido de la disputa entre cárteles; de las balaceras y persecuciones. 475

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Sino también en el sentido de falta de acceso a seguridad social. Falta de acceso a empleos bien remunerados. Y es precisamente a algunas personas de estas colonias a quienes hemos entrevistado con el fin de conocer como cambió su cotidianidad durante el período de violencia. Otra característica de los entrevistados es que ellos fueron víctimas dos de ellos de una balacera. Y los otros dos un secuestro exprés. Hugo y Paco4 son dos jóvenes de 41 y 33 años –actualmente– respectivamente. Ambos habitan en colonias de las que –desde siempre– se han considerado como conflictivas: Hugo al sur de la ciudad. Mientras que Paco habita en la zona norte de Monterrey. En esas colonias que por enfrentar a diario la violencia fueron soslayados los efectos que pudo haber tenido esa guerra. En estos momentos ambos se encuentran desempleados. También a ambos les toco la mala suerte5 de haber estado presentes en una balacera. Ambos se habían desempeñado en trabajos informales y actualmente, debido a las secuelas dejadas por el incidente del que fueron víctimas, se encuentran desempleados. Por su parte Donald y José fueron víctimas de secuestro. Ellos también habitan en colonias con historia de conflictivas. Donald habita del lado oeste de Monterrey y José en la zona sur. La edad actual de ambos es de 43 años. El secuestro de ambos fue por haberlos confundido con personas que podrían ser «contras6». Es el caso, también, de Hugo también. Esta fue una situación bastante recurrente durante un período de la guerra. Decir «me confundieron» o «fue confundido» hace referencia a aquellas personas que por tener un determinado aspecto o ser amigos de ciertas personas fueron secuestrados y torturados. Y, en otros casos como en el de Hugo herido de bala en una infructuosa ejecución. En el caso de José la confusión fue debido a su aspecto como él mismo dice: “…trataba de no…yo en mi persona, de no andar en lugares en que fueran a confundirme con alguien más, por mi apariencia…yo me autopercibo como una persona normal pero sé el mundo exterior, que las personas me ven de no sé, tipo pandillero, malandro7 por estar tatuado en mi cuerpo. Es lo que perciben las personas […] Luego pues ando todo tatuado y traía camisa de tirantes, pelón: ¡Imagínate!” (Entrevista a José). 476

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Es decir, se crea una identidad estigmatizada en la que prevalece una asociación entre el hecho de estar tatuado y pertenecer o participar en los cárteles. Esto, aunque es bien sabido, resulta interesante ya que las mismas personas que participaban de alguna manera en los cárteles lo reproducían y por ello esa serie de confusiones. Al respecto otro entrevistado, Rafael, quien participó en el área de «relaciones sociales» de uno de los cárteles señala: “…eran personas muy serias, no le hablaban a nadie [refiriéndose a una familia de su colonia]…resulta que esa familia venía desde Reynosa, salió 'juida de allá ¿porqué? Porque allá tenía una maquila de millones de bolsitas pero los sacaron y llegaron a acá a hacer una mini maquila. Pero uno como va a saber que enfrente de donde estás tú cotorreando hay eso… [el padre de esa familia] salía y ropa de vestir, como si fuera un licenciado, ¿verdad? buen carro que traía el vato, o sea tú no te imaginabas que fueran mañosos…” (Entrevista a Rafael). En primer lugar debemos señalar que aludir a «la maña» es hacer referencia a «andar en el negocio» o bien «en el ruedo». Sin embargo en el fragmento de arriba mediante el término mañosos Rafael –en general en el ambiente subterráneo de Monterrey así se les llama– se refiere a aquellas personas que pertenecen al cártel de los Zetas. Se les ha llamado así debido a que son quienes han hecho uso desmedido de la violencia. Asimismo, este grupo introdujo los secuestros y las extorsiones. De ahí que se les haya llamado maña debido a que rebasaron los códigos de ética existentes en los cárteles. Se considera que tenían principios éticos divergentes a los hasta entonces conocidos y respetados. Tenían principios propios de espacios bélicos, de guerra, en donde se menciona que todo es válido. En espacios subterráneos de Monterrey se conoce que también existían «comandos8» que tenían por regla respetar las pertenencias y dinero de las personas que abordaban para «investigar o interrogar». Por ejemplo a José después de haberlo levantado un comando de los Zetas, lo dejan en libertad devolviéndole, además, su automóvil. Asimismo, en el fragmento citado, mediante una contraposición entre la imagen que él tenía de sus vecinos alude a los estigmas en 477

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

torno a las características de los mañosos. Mientras que el vecino vivía en familia, era de personalidad seria, vestía con ropa formal (de vestir), conducía un buen carro. Lo ubica como un licenciado como el extremo opuesto a ser mañoso. De esta manera, Rafael, siendo parte él mismo de un grupo, reproduce la identidad estigmatizada de quienes participan en cárteles: escandalosos, en contraparte a serio; visten informales (en contraposición a formal); y se reúnen con extraños, son solitarios (en contraposición a vida familiar). En el caso de Donald él también fue confundido, aunque a él por su apellido y sus supuestas pertenencias, como un miembro de los Zetas: “… se bajaron preguntando por un nombre, que de antemano yo y mi hermano somos los mismos ¿ve'da? Por un apeido y me agarraron a mí. Sin decir nada pues ya armados, con armas largas, po's no puedes resistirte, me agarraron, me esposaron y me subieron…. Eran chilangos, por el tipo de voz. Me comenzaron a decir que porqué tenía negocio, porque tenía otro negocio, mi gimnasio... Y pues estaban aferrados a que ellos mismos, que simplemente que no”. A Donald, antes del secuestro, se le había investigado y observado. Por lo cual se le atribuía como dueño de negocios y bienes inmuebles, aunque, como él les hacía saber, no eran de su propiedad. Otra de las formas en las que alguien podía ser confundido era por ser amigo de alguien involucrado, tal fue la situación de Hugo: “…yo tenía un, bueno todavía sigue estando ahí, este, tenía un amigo, tengo un amigo que, que pues andaba con, con ciertas personas armadas, pero no pertenecía al grupo rival y en una ocasión me encontraron esas personas y me confundieron, me interrogaron y resultó que descubrieron que yo tenía de amigo o descubrieron que yo era amigo del cual ellos tenían de enemigo. Entonces este, pues sí me torturaron un poco y me dieron unos cuantos balazos”. En esta situación Hugo, debido a la cercanía que tenía con algunas personas que estaban dentro «del ruedo» fue asociado, o adscrito a 478

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ser partícipe, también él, del trabajo en un cártel. Además él narra una de las formas utilizadas para obtener información sobre algunas personas: el interrogatorio y la tortura. En estos relatos los entrevistados manifiestan como se desarrolló la etapa inicial de la guerra contra el narco: búsqueda y ubicación de personas que participarán en el cártel de rival. Tal búsqueda se caracterizó por no tener reparos, como hemos visto, en quien se detenía o por una serie de confusiones. La mayor parte de las veces los «secuestrados» no regresaban con vida como señalan José y Hugo: “…raptos, o sea o secuestros no sé, asaltos, este, golpizas, por equivocaciones, por, por este, por interrogaciones, por confusiones, o sea etcétera, de lo que yo, de los pocos que conozco, me imagino que si me pongo a preguntarles a todos este yo creo que la mayoría ha de haber tenido si no es que un, un robo o un levantón…” (Hugo). Esta etapa inicial arrasó con los jóvenes de las colonias conflictivas dejando en ellos marcas físicas pero también marcas psíquicas y sufrimiento emocional. Dejando en ellos las marcas de la tortura como forma de educación, como forma de escarmiento: “…la violencia se utilice como que, una forma de, para educar a, a una generación que no sé si por él, por el paso del tiempo se ha, se ha venido o sea como que abierto por los medios, vuelto como que este un poco más violenta o desobediente por llamarlo de alguna, de alguna forma” (Hugo). Será una generación marcada, también, por el duelo ante la pérdida de seres queridos. Por el miedo que se clava en la psique al pensar «tal vez pude o puedo ser yo». Ese miedo que inmoviliza o, por el contrario, impulsa a buscar otro lugar donde vivir –en el caso de aquellos que cuentan con los recursos económicos– o simplemente a contemplar lo que sucede: “…en ese tiempo yo creo que, se llevaron, no sé, 30 o 50 vatos de aquí de la colonia, de los cuales yo creo que regresamos 479

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

unos 5. Muchos vatos los tiraron ahí en la bajada o así. Venían, se los llevaban y los regresaban pero ya muertos” (José). Una generación cuyos espacios cotidianos se encuentran marcados por el recuerdo del sufrimiento que generó la amarga experiencia que les tocó vivir: “hay, como que algo extraño… como que un sin un calificativo pero, sientes bueno por el lugar 'onde, 'onde pasó que fue en el cerro aquí cerca's de mi casa. He llegado a pasar así, casi, casi en corto de ahí. Incluso he estado como a dos, tres cuadras de ahí, de donde, de donde se ha puesto, donde creo que fue todo el acontecimiento. Y siento un poquito, como que, de temor, como de precaución, una cierta sensación de ¡ah órale! ahí pasó esto. Como que en, como en los cementerios o cosas así, algo extraño” (Hugo). En el fragmento anterior Hugo realiza una analogía entre el cementerio y el lugar donde ocurrió el percance que vivió. Esta analogía con el cementerio implica una transformación en las emociones, sensaciones y actitudes que los lugares en los que transcurre la vida cotidiana son percibidos. Consideramos que esta analogía propuesta por Hugo puede ser extensiva a la comunidad en general ya que lo que ahora evocan esos lugares es: temor, precaución, miedo, silencio, entre otras sensaciones y actitudes. Se transforman en lugares que reviven el trauma enfrentado por lo que reavivan las sensaciones antes mencionadas y el dolor. Revive el trauma enfrentado –o que es enfrenta aún– y por lo tanto –como señala Membe– afectan el sistema nervioso, paralizando al cuerpo y erizando la piel.

La salud en contextos necropolíticos: afectación socio-psicológica por estrés post-trauma Como habíamos señalado anteriormente dos de los entrevistados sufrieron un percance que involucró armas de fuego. Tanto Hugo como Paco cuentan actualmente con el Seguro Popular. El cual se trata de 480

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

un Programa que ofrece la Secretaría de Salud para que aquellas personas que laboran en la informalidad cuenten con servicios médicos. Recordemos que en estos momentos Paco está desempleado y Hugo trabaja en el sector informal. Para Paco, el incidente tuvo lugar mientras laboraba. Mientras que para Hugo fue mientras caminaba por la calle. Ambos, después de haber quedado heridos, fueron remitidos al Hospital Civil o Universitario. Paco laboraba como cadenero9 en un bar del barrio antiguo10 de Monterrey. Él señala que la balacera en la que le tocó estar presente fue resultado de un encuentro azaroso entre personas de los cárteles: “clientes que se rozan con otros y al último regresaron a buscarse entre ellos y me tocó a mí estar en la puerta” (Paco). Durante un período considerable se hacía referencia a cómo el azar podía incidir en el riesgo de verse en medio de una balacera. De hecho «se abusó» del uso de la siguiente frase: «le tocó estar presente en el lugar equivocado, en el momento equivocado». Frase utilizada de manera constante por los medios de comunicación y por instancias gubernamentales, ya que les permitía dar «carpetazo» al expediente de dicho evento y por ende no hacer nada al respecto. Aparentemente es cuestión de casualidad: dos grupos enemigos que deciden visitar un bar. Dos grupos enemigos que se reconocen y por lo tanto inician una balacera. Una persona que, por cuestiones del «azar», está presente en ese sitio o solamente atraviesa por esa calle. Y señalamos que aparentemente debido a que la inseguridad que vivimos en Nuevo León ha sido producto del descuido y corrupción de las autoridades. En realidad no fue el azar, sino que es producto de que la autoridad misma se encuentra involucrada, o tiene intereses, con los cárteles. Si bien pareciera que el azar reunió a esas personas en un mismo sitio. Eso es solo apariencia debido a que, en realidad, la problemática es política. La violencia –señala Fanon– es política en sí misma. Es producto de un sistema económico que tiene como meta principal la acumulación de capital por encima de la vida misma. Por encima, incluso, de la vida de poblaciones enteras. 481

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Como resultado de la balacera Paco tuvo las siguientes lesiones: “me lastimaron los fémur, me quebraron los fémures de las dos piernas y pues ahora estoy con un pie que ya no me funcionó porque me lastimaron los tendones, ya no tuve movilidad en mi pierna derecha” (Paco). Actualmente Paco para poder desplazarse debe utilizar muletas a diario. Asimismo, señala que las heridas le generan dolor físico, sobre todo con los cambios de clima. Debido a estas heridas no ha podido encontrar trabajo por lo que ha tenido que asumir los costos de los tratamientos –cuando se necesitan–. Pero, también, al no contar con indemnización por el accidente ha tenido que apoyarse, económicamente, con su esposa: “…viene de trabajar y dice cómo te fue el día. Dice: ayúdame con los niños, en la escuela. Aquí teniéndolos bien este poniéndoles atención y este yo, pues yo hago lo mío, ahora me toca a mí” (Paco). Debemos considerar que la percepción de Paco se inscribe en una cultura en la que se considera que el hombre es el proveedor económico. Por lo que, al no poder cumplir con esa expectativa de fondo, Paco siente dolor. De esta manera al dolor físico se le suma el dolor generado por el incumplimiento con ciertas expectativas culturales. Estos dolores, ante la falta de instituciones que den respuesta, Paco los afronta desde la autogestión: con el apoyo de su esposa y su madre, principalmente. Además Paco se auto-percibe como no candidateable para algún programa institucional: “pues sé que sí hay pero no, pues yo ya no le moví a ese rollo…por la situación como estuvo yo creo, se me hace difícil a veces las personas no te entienden, pienso yo que a lo mejor no me van a entender o me van a juzgar de que porque pasó así yo anduve mal… 482

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

E: ¿De que pasó así y tú anduviste mal, entonces no mereces el apoyo? P – Sí, este, no merezco el apoyo o algo, no sé eso pienso yo” (Paco). En el fragmento anterior Paco señala como el tipo de situación que le toco enfrentar le inhibe de exigir el cumplimiento pleno de sus derechos fundamentales. Al ubicarse como parte de un grupo que es percibido como «peligroso» –aún y cuando no participa en ningún cártel– Paco reproduce el discurso estigmatizante. Tal reproducción tiene como efecto la despolitización: no exigir aquello a lo que tiene derecho. Más aun tratándose lo que sufrió de un accidente laboral. Esta valoración de Paco se inscribe en el imaginario necrofílico regio: ese que estigmatiza y excluye. Ese en el que se construyen las nociones de aquellas vidas que son dignas de vivirse y protegerse. Pero también a su opuesto: aquellas-vidas-que-no-son-vidas y que, por el contrario, representan un supuesto peligro para la seguridad de mi vida, para la seguridad de la comunidad. En la historia de Hugo el supuesto azar o la casualidad operaron de manera distinta. A él lo «encontraron» al caminar por una calle: “en una ocasión me encontraron esas personas y me confundieron. Me interrogaron y resultó que descubrieron que yo tenía de amigo, o descubrieron que yo era amigo del cual ellos tenían de enemigo” (Hugo). En esta historia el accidentado encuentro, resulto en un secuestro exprés para interrogarlo y torturarlo. Es decir en esta experiencia de la violencia el período que transcurrió fue más largo, esto debido a la cercanía que Hugo tenía con una persona que buscaban: “…después de haberme torturado, este, me amordazaron y me aventaron a una calle y yo creo cuando se iban retirando me los pusieron [cuatro balazos] en, en pues varias partes del cuerpo… en, en la cara, en el hombro y uno en el brazo y otro más en la cadera” (Hugo). 483

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Hugo señala que el principal problema que enfrentaba, en ese momento, era que lo habían aventado en un terreno baldío por lo cual estaba desangrándose. Afortunadamente para él alguien que pasaba por el lugar llamó a la ambulancia. La atención médica tardó en llegar por lo que perdió bastante sangre, complicando su situación: “...cuando me pusieron los balazos, yo quedé, yo pensaba que iba a morir, entonces nada más cerré los ojos y me empecé a quedar dormido, simplemente no sentí nada” (Hugo). Hugo recuperó la conciencia al momento en que llegaron los paramédicos y comenzaron a solicitarle información. Al llegar al hospital fue ingresado a quirófano donde le practicaron dos cirugías. Pero, los médicos dejaron una bala sin extraer: “…desperté a los dos días dos y se les faltó una, eso sí les faltó una acá en la espalda, me dejaron una bala” (Hugo). Ante las molestias que la bala le representaba, así como la falta de respuesta de los médicos, una vez que fue dado de alta –y había pasado algo de tiempo– Hugo tuvo que buscar resolver ese problema por sí mismo. Para ello acudieron con una médica amiga de su papá que fue quien le extrajo la bala. Para Hugo la autogestión de la salud no solo ha sido en el sentido de buscar alternativas para disminuir el dolor, tanto físico como emocional, sino también buscar la forma en que la bala fuese extraída. Finalmente Hugo señala que durante su estancia en el hospital, sintió una atención médica que era otorgada con reservas. Considera que el hecho de haber estado en un accidente que implicó balas, así como su forma de vestir y el estar tatuado, incidía en la percepción que el personal tenía de él y, por lo tanto, en la atención: “un vato así tatuado… si como que guardan una distancia… igual se dan la media vuelta y dicen: pinche vato se hubiera muerto no sé, o sea no crees mucho el trato así chido” (Hugo). 484

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Esa distancia que guardaba el personal médico era en general típica del imaginario necrofilico regio. En todo momento se dudaba –y se duda– de aquel que hubiera participado de un incidente. Incluso aún se duda de aquellas personas que fueron muertas o desaparecidos. Incluso podríamos arriesgarnos a decir que esa duda no es más que una certeza expresada de forma tímida. Se considera que quienes fueron secuestrados, balaceados, asesinados o desaparecidos tenían, en mayor o menor grado, alguna implicación y participación en los cárteles. O, en el mejor de los casos, que se encontraban relacionados con alguien que anduviera en el ruedo. Esta duda lesiona la politización de las problemáticas generadas por esta guerra. Lesiona la posibilidad de la organización de movimientos que busquen exigir programas de atención a las afectaciones socio-psicológicas que se está enfrentando en nuestra comunidad.

Conclusiones Debemos resaltar que los entrevistados no se identifican como víctimas de un percance que los lesionó. Por ello, tampoco, identifican o nombran como afectación las repercusiones físicas, psíquicas y sociales que el incidente que afrontan les ha producido. Asimismo la afectación tiene alcances hacia los familiares, quienes enfrentan la angustia y dolor de ver a su ser querido herido o desaparecido. En Nuevo León se afronta una situación que ha lacerado a toda una generación que crecerá en una situación –utilizando la analogía de Hugo– similar a la de un cementerio. Un cementario en el que prevalece un silencio sepulcral: silencio de las autoridades; silencio de voces que no quieren que se escuchen. Silencio de historias que afrontan: duelo por la pérdida de algún familiar. Silencio institucional al no crear y fomentar programas de intervención acordes en la afectación que se afronta. Silencio ante las nuevas problemáticas que la realidad ha generado. Ante estos silencios la ciudadanía ha impulsado el autogestionamiento de la cura. En el caso de los entrevistados adquiriendo el Seguro Popular. Y, en otros casos, realizando un manejo –dentro de sus recursos– del dolor físico y emocional. Es decir se trata de un tipo de autogestión ligada a un trabajo para la vida. El cual sirve 485

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

para auto-restituirse la “parte de humanidad que se les ha robado” (Membe, 2013). En suma la autogestión es una forma en que se busca «reconducir la fiesta».

486

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

NOTAS 1 Esta es la manera en que en ambientes alternativos se refieren a Nuevo León. 2 Dra. Brenda Araceli Bustos García: [email protected]; MC. Vázquez-Becerra Luis Antonio: [email protected] 3 Según el entonces alcalde de San Pedro, este fue un grupo que contrató ex sicarios para que cumpliera, en coordinación con grupos policiales, funciones de vigilancia y seguridad. Aparentemente en la actualidad sigue operando. aun con toda la polémica que ha generado este grupo sui generis debemos reconocer que San Pedro es uno de los municipios que ha tenido mayor tranquilidad. 4 Con el fin de respetar el anonimato los nombres que estaremos utilizando para los entrevistados son ficticios. 5 Fue una de las expresiones que se utilizó para referirse a quienes sin ser participes de ningún cártel, ni de nada salían lesionados 6 Esta es la forma en que en los cárteles se refieren a alguien que puede pertenecer al cártel rival. 7 Término para referirse a quien pertenece a cárteles. 8 Término para referirse a grupos armados que salían a cumplir las funciones de ejecución, rastreo, confrontamientos, etc. 9 Es la forma con la que se refieren a las personas que vigilan el acceso a los bares de Monterrey. 10 Este es el nombre con el cual en Monterrey hacen referencia a la zona de bares y centros de distracción.

487

BIBLIOGRAFÍA Butler, Judith (2009) Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Ed. Paidós: México. Membe, Achille (2011) Necropolítica. Editorial Melusina: España. Membe ---------- (2013) Critica a la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. NED ediciones: España. Osorno, Diego (2017) “Algunos policías no habían disparado una bala en su vida”. SDPN Noticias. Recuperado el día 12 de abril de 2017. https://goo.gl/sxqfC2 Osorno, Diego (2017) “Nos dieron la orden de ir con todo”. SDPN Noticias. Recuperado el día 12 de abril de 2017. https://goo.gl/TUwneH Reyez, José (2017) “Narcotráfico amenaza al Estado con 45 ejércitos privados” Contra línea.com.mx. Recuperado el día 17 de abril de 2017.

¿Autogestión de la salud en Ciudad de México? Reflexiones de las experiencias del laboratorio y taller de microdosis con plantas medicinales Sandra Marco Gabarre Cada uno de los grupos étnicos que han coexistido en México a lo largo de siglos, se ha preocupado de elaborar un sistema médico tradicional que les permitía conocer las causas y mecanismos que producen las enfermedades para poder así prevenirlas o combatirlas. A pesar de las persecuciones y desvalorizaciones que por siglos se les hizo a estas prácticas tradicionales, muchas veces debido a su gran carga simbólica y al uso de muchas plantas medicinales, todavía es posible conocer y aprender muchas de estas medicinas tradicionales en la Ciudad de México. Muchas de las colonias y barrios de la periferia de la Ciudad de México están conformados por núcleos familiares que migraron procedentes de otros estados con una gran carga cultural indígena, en los que se muestra y puedes observar la forma en cómo estas prácticas medicinales han resistido y perdurado a través del tiempo, a pesar de la industrialización y la «modernidad» de los estados neoliberales. En particular las mujeres adultas, las madres de familia, son las que han asumido e interpretado estos conocimientos y procedimientos de atención directa, son las que nos los siguen transmitiendo de generación en generación, siendo un gran ejemplo de resistencia popular y cotidiana en México. Tras la I Guerra Mundial se asienta la industria química farmacéutica, y se produce un claro cambio en la ciencia y la producción y acumulación de mercancías, empiezan a proliferar en el mundo los estados de bienestar social y sus instituciones de salud. El sistema capital se implanta feroz y rápidamente por lo que México no será exento de esto. Hacia la década de los 70s, se hace muy notable la 489

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

transformación cultural y social donde toda práctica de prevención o curación de la salud, queda relegada a un sistema médico alópata con sus instituciones creadas cada una para una función específica y de dependencia al estado. Universidades para formar a los médicos, hospitales para atender a los individuo/as, farmacias para adquirir los medicamentos químicos, etc. En específico en la Ciudad de México donde la población es muy elevada (aproximadamente 23 millones de habitantes), los individuo/ as y comunidades deben sobrevivir en condiciones infrahumanas con niveles muy bajos de salud personal, las instituciones manipuladoras les venden el sueño del derecho a la salud frenando así, cualquier intento de organización social que genere las formas de enfrentar su ambiente de forma autónoma. En la actualidad los servicios médicos que supuestamente presta el estado son deficientes e inaccesibles, proliferan los «medicamentos similares o genéricos» y el aumento de clínicas privadas de alto costo. Según cifras de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, CANIFARMA, esta industria aportó al PIB en el 2015, el 3.1%, constituyéndose como la quinta actividad de la economía nacional. Esto demuestra que al estado le interesa seguir manteniendo y aumentando el número de enfermos en el país, que se mantengan dependientes de sus instituciones y sigan aportando grandes cantidades de dinero. Por eso se hace indispensable la reflexión sobre la privatización y el despojo que se sufre de la salud actualmente, es necesario generar la lucha política por la libertad de la disposición de nuestros cuerpos y de las prácticas autónomas de prevención y curación de la salud. Esta reflexión personal sobre la salud, es en base a casi dos décadas ocupada por encontrar estas formas que nos permitan accionar esas vidas que queremos vivir y no aquellas que nos imponen. Al adentrarme más a este campo de la salud y la medicina tradicional, sentí la necesidad por supuesto de conocer primero mi cuerpo y cómo funciona y siente. Algo que desde el principio me dejan claro estas experiencias es que, una sola no lo es, sino con los demás, es decir cada cuerpo es semejante y diferente a la vez, entonces no puedo lograr una total autonomía de mi cuerpo sin la de los demás. Por lo que para poder aprehender y reproducir nuevas formas de prevención y de curación alternas, es necesario organizarse con un grupo 490

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de individuo/as, colectivo, barrio o comunidad que lo retroalimente constantemente y así puedan seguir creciendo y expandiéndose. Las sociedades de consumo apuestan a la competitividad y al yo individual y egoísta, algo que se nos hace obvio ya que obstaculiza relaciones sanas entre individuos que posibiliten la organización. Muchos años estuve realizando talleres con el objetivo de recuperar el uso de las plantas medicinales en México, y de aprender a reconocer nuestras enfermedades para poder preparar el medicamento necesario y no depender del diagnóstico de un doctor y de los medicamentos alópatas. La técnica utilizada ha sido la microdosis, fórmula creada por el doctor Eugenio Martínez en la Universidad de Zacatecas, México (para una guía general de uso ver anexo). La microdosis es un tratamiento económico y accesible, libre de efectos colaterales o toxicidad; por ese motivo ha suscitado un interés a nivel mundial. La teoría que se maneja, la cual explica la efectividad de este sistema de tratamiento, es que existe un mecanismo neurohormonal a partir de las papilas gustativas como sitio de acción, que desencadena la producción de respuestas corporales en los sitios de desequilibrio (enfermedad) por intermedio del hipotálamo y otras formaciones cerebro-glandulares. Desde un inicio, Eugenio Martínez planteó la técnica de la microdosis sin fines de lucro, como herramienta para la autogestión comunitaria de la salud, y como un saber abierto a la participación de cualquier persona: “El desarrollo de los trabajos con Microdosis en nuestro país y en otros –básicamente Cuba– sigue un ritmo geométrico: cada médico académico, cada médico indígena, cada promotor de salud, se ha erigido en INVESTIGADOR, y sus trabajos trascienden en las reuniones que se realizan periódicamente. En cada encuentro regional o nacional, en el que asisten representantes de promotores de salud, escuchamos sus experiencias y testimonios, siendo algo interesantísimo; medimos la capacidad del pueblo cuando trata de recuperar la salud de los enfermos; es tan variada e innumerable la referencia de acontecimientos que es materialmente imposible seguir el paso de estos. Es deseable el momento en que sin prisas ni limitaciones, nos sentemos tranquilamente a revisar todo, a diseñar el método que permita referir los descubrimientos, los trabajos, los fracasos y lograr la forma de compartirlos con todos los interesados. 491

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

El conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales, originado en los ancestros de nuestras generaciones, aflora inevitablemente a cada paso, se une a los hallazgos de los químicos y farmacólogos modernos; aprovechamos la información múltiple y variada, reducimos las dosis y tratamos de comprobar la efectividad de las gotas en los pacientes; todo ello sin espíritu de lucro; evitando efectos indeseables y sin poner en peligro la vida. El aprendizaje para la preparación de las microdosis y para su utilización es muy sencillo, accesible a todos los interesados en un lapso muy breve: Lo ideal es organizar el trabajo en equipo y solicitar el apoyo de los conocedores en determinados campos” (Eugenio MARTÍNEZ y Maricela VILLALTA,1998, pp. 15-17). Otro antecedente de nuestro laboratorio y talleres de microdosis se encuentra en el trabajo de las promotoras populares de salud, inmerso en los barrios y colonias populares de la ciudad y del Estado de México. Ellas son las que iniciaron con talleres de salud, sobre el cuerpo, la sexualidad y también sobre alimentación, y de ellas aprenden las chavas del movimiento punk feminista. A partir de 2007, se decide poner el laboratorio de microdosis en un lugar diferente a la burbuja universitaria, donde los saberes quedan encerrados. Organizamos el laboratorio de microdosis en la okupación porque en ese espacio ya se trabaja en principios de autonomía y autogestión. Las vivencias en el laboratorio y taller de microdosis se convirtieron en un gran paso hacia la autonomía y autogestión de nuestra salud porque nos permitieron no solamente prevenir y curar muchas de nuestras enfermedades, sino además a aprender a trabajar en colectivo. Los talleres no se basaban en una estructura pedagógica académica, donde un experto sabe todo y los demás intentan aprender, sino que por el contrario, como los grupos eran muy diversos (adolescentes de preparatoria, señoras de edad adulta, madres de familias, estudiantes de universidad, poblacion de un pueblo originario, jóvenes y adultos de un barrio, etc), el principal objetivo era demostrar el saber que todo el grupo tenía sobre estas prácticas medicinales y las plantas, para incrementar y compartir de manera horizontal y sin ánimo de lucro, nuestros conocimientos, no solo sobre la elaboración de las microdosis, sino también con otras prácticas ligadas a la medicina tradicional y a otras medicinas alternativas (acupuntura, masaje, sangriado...). 492

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Lo más importante es demostrar que trabajando juntos se puede construir otras formas de relación. No solo es hacerte responsable de tu propio cuerpo, también debes aprender a saber escuchar otras voces y otros cuerpos, en el taller se buscan las maneras de que todos se escuchen, y aprendamos unos de otros. Hay quienes traen impregnada la dinámica del dinero, de que todo se compra con dinero y si no lo tienen no pueden hacer las cosas, o llegan buscando solo apropiarse de la información para su beneficio personal. Aprendemos a compartir, empezando porque el taller no se cobra, se buscan formas de intercambiar, regalar, truequear, formas de relacionarnos en la que no se necesita el dinero. Por eso es importante entender que este conocimiento no es una herramienta más en tu vida, la salud es una responsabilidad hacia los demás y el medio en el que vivimos, su conocimiento no es de nadie, debes seguir compartiendo el saber que te han transmitido. Todos tenemos la capacidad de aprender y reaprender, para liberarnos de la avaricia, para poder ser de otras formas. La gente está muy burocratizada, acostumbrada a miles de requisitos, a que por todo te pidan dinero, te exijan requisitos, diplomas y títulos. Hay que romper desde ahí, desde que todo es de todos y nada es de nadie. Esto es un choque con la sociedad de la industria farmacéutica, porque por muy inteligente que seas y por mucha información que tengas, si eres manipulable y te dejas, da igual. El taller también se trata de entender y vivir algo autónomo, aprender a que no dependes de nadie para poder hacerlo, poder conocerte, poder medicarte. Por ello supone hacer un cambio político, económico y social, pues mientras más gente tiene y comparte un conocimiento, menos se le pone precio. La gente se hace partícipe del taller porque el uso de plantas viene de sus raíces, de su ancestros, de lo que siempre se practica. Te das cuenta de que la medicina tradicional ha perdurado y de que todos sabemos. No somos magos ni dioses: las que curan son las plantas. Se intenta aprender otras formas de relacionar saberes, que no es necesario haber ido a la escuela ni saber leer para saber reconocer plantas y muchas cosas: la gente sabe mucho más de lo que cree. En los talleres ocurre que la gente que participa empieza a compartir saberes de las plantas que no sabía ni que conocía, enriqueciéndose unos a otros. Eso es algo que motiva mucho y hace fluir todo. También han venido 493

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

a participar muchos médicos, que ven que sí sirven las microdosis, y entienden desde la ciencia cómo actúan las plantas medicinales; médicos que no quieren entrar en el control farmacéutico, que están abiertos a combinar sus conocimientos y compartirlos. Por supuesto que al organizarnos en y con diferentes individuos, nos enriqueció mucho pero también me advirtió personalmente que para lograr mayor autogestión, no solo teníamos que ser autónomos en cuanto a saber aplicar terapias curativas, cómo y con qué curarnos, sino a poder prevenir las causas de nuestro ambiente que provocan las enfermedades. De ahí, la importancia de la alimentación y la necesidad de autocultivo como otro de los temas de gran importancia en nuestro recorrido hacia nuestra buena y equilibrada salud en retroalimentación con la naturaleza. En primer lugar empezamos con el cultivo de plantas medicinales porque nos proporcionaba la materia prima orgánica para elaborar nuestra medicina libre de pesticidas, donde empieza la relación planta-persona: siembro y cuido una planta y ella luego me va a curar no solo a mí, sino a los demás. El principal problema era donde íbamos a sembrar en una gran ciudad de asfalto y así, con ayuda una vez más de la organización que nos permitió conocer colectivos que ya llevaban trabajando largo tiempo en la recuperación de espacios y tierra para el autocultivo, conseguimos crear pequeños huertos en patios, barrancas, parques, azoteas verdes, huertos verticales, etc., que nos permitió crear una gran red de intercambio de materiales, plantas y conocimientos. Llevamos el taller como intercambio a otros espacios, organizaciones y colectivos autónomos y autogestivos, centros ocupados, centros sociales o comunidades autónomas, algunos tienen lugar físico y otros no. Hemos trabajado en la calle, en carpas o campamentos, en plazas de los pueblos o comedores populares, pero todos estos espacios tienen que ver con movimientos populares donde no hay partidos políticos. Nos han invitado a las instituciones, pero preferimos ir a la calle, colaborar con otros colectivos y movimientos, porque no luchamos porque el estado nos de los recursos, los hacemos nosotros. Al salir con el taller lo que se intenta es que se expanda, entre más gente podamos dejar de ser dependientes y podamos hacer nuestra medicina y ocuparnos de nuestra salud mejor. Nos hemos encontramos con gente que ha aprendido el taller en otros espacios a través de personas que 494

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

estuvieron antes con nosotros, que se apropian del saber y lo utilizan en sus propios contextos. Hemos ayudado a montar otros laboratorios y cultivar plantas medicinales a otros colectivos. El taller así es una herramienta viva que es parte de otras formas de vida, que es lo que más enriquece a todo/as. En los últimos años también nos vinculamos y apoyamos a la gente que se organiza en los barrios contra el despojo de los megaproyectos que se han impuesto a la fuerza en la Ciudad de México: obras inmensa de infraestructura de carreteras, puentes, segundos pisos y vías rápidas, que están destrozando todo, convirtiendo todo en asfalto. Hay que entender que la autogestión de la salud pasa por la lucha por la tierra, el agua, los recursos naturales, el derecho de los pueblos originarios a sus tierras, se conecta con las necesidades de alimentación y de cuidado del medio natural. Anteriormente explicamos algunas de las razones por las que al estado le interesa que estemos enfermos, para consumir su farmacéutica y ser un gran aporte a la economía nacional y mantenernos dependientes a su sistema. Esto hace más fácil darse cuenta de las causas que nos enferman en una ciudad como esta. Por un lado tenemos las peores condiciones climáticas, contaminación de plomo y mercurio extrema, rayos ultravioletas directos a la piel; por otro lado, la mala alimentación: comida regada con aguas de desecho, utilización de transgénicos, agua clorada y escasa; y además el consumo de comida basura y alta en grasa, consumir carne hormonada, refrescos más baratos que el agua… Todo esto corresponde a lo que respiramos, comemos y bebemos, ¿cómo evitar esto si no quieres mudarte de la ciudad?, ¿cómo sobrevivir en una ciudad así?, ¿cómo identificar para prevenir enfermedades? Esta idea de la forma de vida y del ritmo de vida en las ciudades es despreciable y sigue siendo vendida en las sociedad para hacerte creer que así es como se vive en el mundo moderno, y además tienes acceso (como una gran ventaja) a todas tus necesidades, por supuesto creadas por el sistema capital de consumo. Estas condiciones generan enfermedades como asma, alergias, gastroenteritis, diabetes, colitis, cáncer, etc... Pero además no son las únicas, con una buena alimentación, hidratación, deporte constante y dormir por lo menos siete horas al día, podrían evitarse en su mayoría. Existen otras que nos preocupan 495

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

más y que son las que tienen que ver con el llamado «ritmo de vida», es decir, las creadas por estas sociedades falsas, como son el stress, la ansiedad, la depresión, enfermedades que nos afectan directamente al sistema nervioso central y que están en crecimiento en individuo/ as de cada vez menos edad (jóvenes y adolescentes). Pasar cuatro o más horas al día en el desplazamiento a tu lugar de trabajo o escuela requiere de gran desgaste físico y mental, por supuesto llegar puntual, no regresar a casa a comer, dormir pocas horas, soportar al jefe, son actividades que se vuelven monótonas y afectan nuestro estado emotivo lo que hace que seamos más propensos a la enfermedad. Los psiquiatras te diagnostican depresión como gripe y te drogan para que te olvides de la realidad, no la enfrentes. Esta es la tarea más difícil para todo/as, abrir los ojos a lo que las sociedades nos imponen desde sus instituciones educativas, económicas y políticas y buscar otras formas de hacernos responsables de nuestros cuerpos y de nuestra salud. Se ha demostrado que somatizamos las presiones sociales, el stress provoca que suba la presión arterial, no comer a las horas provoca gastritis o colitis, por hacer corajes a menudo da diabetes, y así cientos y cientos de ejemplos. Por lo tanto, esto refleja que muchas de las enfermedades que nos afectan tienen su origen sobre todo en las emociones diarias, en las formas en las que nos relacionamos. Desde que nos educan y hasta que nos reeducamos, tenemos que aprender a relacionarnos con los demás, debemos lograr no enojarnos, llevarnos bien con los que nos rodean, respetar y ser humildes con los otro/as, a buscar siempre estar bien y contentos; esto sería un gran paso para la prevención de muchas enfermedades junto con la autonomía de conocerlas y curarlas, para lo que pretendemos conseguir: la autogestión de la salud. Sin embargo dormir siete horas, siempre alimentarnos bien y siempre estar contento/as y relajado/as es bastante difícil de conseguir en ciudades del mundo como la Ciudad de México. A pesar de ello, no dejaremos nunca de oponernos y resistirnos al despojo y privatización de la naturaleza y de nuestros cuerpos.  

496

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA Dorie BYERS (2001) Jardínes de remedios herbales. México, Editorial Promexa. Eugenio MARTÍNEZ y Maricela VILLALTA (1998) Guía terapéutica con microdosis. Plantas medicinales, sustancias químicas, medicinas de patente, glándulas y tejidos. México, Editorial Herbal. Eugenio MARTÍNEZ (2012) Microdosis: Medicina para un nuevo milenio. México, Editorial Herbal. EZLN (2014) Cultivando el Saber de la Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas. Herbolaria. México, Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

497

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

ANEXO Breve guía de elaboración de tinturas y microdosis con plantas medicinales La microdosis es una forma de tratamiento con medicamentos de origen vegetal, en cantidades muy pequeñas (de mil a quince mil veces menores de las generalmente utilizadas) disueltas en un vehículo hidroalcohólico, y aplicadas en las terminaciones sensoriales de la lengua. Elaboración de tinturas de plantas medicinales Materiales: • Plantas medicinales. Las plantas deben ser, en la medida de lo posible, frescas y de origen conocido, evitar comprar plantas de las que no se conoce su procedencia pues no deben tener pesticidas u otros químicos. Lo mejor es, como hacían nuestras abuelas, ir cultivando las plantas medicinales, tener nuestra propia farmacia viviente, familiar o comunitaria. • Frascos de vidrio previamente esterilizados, con tapa. Se recomienda frascos de boca ancha y de entre 400 a 1000 mililitros de tamaño, aunque cualquier frasco sirve. Hay que reutilizar frascos y no comprar. Lavarlos y esterilizarlos en agua hirviendo por 10 minutos. • Alcohol puro de caña de 95°-96°C. No utilizar alcohol industrial. En caso de no tener alcohol puro de caña se puede utilizar aguardiente blanco (de caña, uva, agave…) no menor de 45°. • Agua potable sin cloro. • Periódico o papel. • Cinta adhesiva. • Etiquetas blancas y rotuladores. Materiales extras: Coladeras y recipientes. Pasos: 1. Elegir la planta o fruto del que se necesita obtener la tintura. 2. Lavar la planta, eliminando cualquier residuo de tierra. 3. Limpiar la superficie en donde se va a trabajar. 4. Colocar la planta en la superficie a trabajar y cortar con las manos las hojas y tallos de la planta en trozos pequeños. 498

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

5. Posteriormente, colocar los trozos de la planta en los frascos de vidrio previamente esterilizados hasta el tope, sin apretarlas demasiado. 6. Aplicar dos partes de alcohol por una de agua potable sin cloro, cubriendo la planta. 7. Tapar inmediatamente el frasco de vidrio y forrar con papel de modo que quede totalmente aislado de la luz. 8. Escribir en la etiqueta: nombre de la planta y fecha de elaboración. Y pegarla en lugar visible del frasco. 9. Guardar el frasco en un lugar fresco y oscuro. 10. Mover el frasco cada tercer día, durante un periodo de 2 a 3 semanas. 11. Pasadas las tres semanas colar la tintura, retirando los residuos de la planta. 12. Enjuagar el frasco en donde estaba la tintura, depositar la tintura en el frasco limpio y cerrar inmediatamente. 13. La tintura así elaborada y bien almacenada puede durar varios años. Elaboración de Microdosis Materiales: • Goteros esterilizados de 10 a 30 mililitros, de plástico o de vidrio. • Jeringas esterilizadas. • Alcohol puro de caña de 95°-96°C. No utilizar alcohol industrial. En caso de no tener alcohol puro de caña se puede utilizar aguardiente blanco (de caña, uva, agave…) no menor. • Tinturas de plantas. • Etiquetas blancas y rotuladores. Hay que reutilizar lo más posible los materiales, hirviendo por 10 minutos las jeringas y los goteros pueden usarse para varias preparaciones. Pueden tenerse limpios, junto con las tinturas y el alcohol, en un lugar que asignemos para nuestro botiquín familiar o comunitario. 499

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Pasos: 1. Limpiar la superficie en donde se va a trabajar. 2. Preparación del vehículo o excipiente (solución en la que se diluyen las tinturas): una parte de alcohol (⅓) por dos partes de agua (⅔). Es útil tener preparado y guardado en el botiquín un poco de vehículo para preparaciones urgentes. 3. Con ayuda de la jeringa, succionar la tintura (tomar de 0.5 a 1 mililitro de tintura, según sea el caso (consulte manual), y depositarle en el gotero, para posteriormente ser mezclada con el vehículo. 4. Escribir en la etiqueta: nombre de la planta, fecha de elaboración y nombre del paciente. Pegarla en lugar visible del gotero. Para la mayoría de las plantas la proporción de tintura y vehículo es de 1 a 10. Para un gotero de 10ml: 1 ml de tintura y 9 ml de vehículo Para un gotero de 20ml: 2 ml de tintura y 18 ml de vehículo Frecuencia de la dosis y duración En general se utilizan dos gotas de microdosis cuatro veces al día. Aplicadas sobre la lengua o en cualquier parte de la boca, permitiendo que vayan a las papilas gustativas. Se recomienda el primer día de tratamiento usar dos gotas cada hora. En caso de cuadros agudos (dolor, infecciones) administrar dos gotas cada cinco minutos, con límite máximo de una hora. Continuar con dos gotas cada hora por 24 horas. Se puede utilizar más de una microdosis, siempre separando la aplicación de un medicamento y otro por un minuto. Sostener el tratamiento mientras existan síntomas de la enfermedad, más un tiempo igual al que tardó en aliviarse para evitar recaídas.

500

EPIÁMBULO

Mi propia receta para tener salud es menos papeleo y correr más descalza por la hierba ~Leslie Grimutter Un hombre demasiado ocupado para cuidar de su salud es como un mecánico demasiado ocupado como para cuidar sus herramientas ~Proverbio español La buena risa y el buen sueño son las mejores curas en el libro del médico ~Proverbio irlandés La Alegría Es Gran Medicina Pero No Se Vende En La Botica Refrán ¡Contad historias! Abrid las contras a la luz Maravillas vendrán…

Del deporte posible, opción pseudo esperanzadora e irrealizable, a la construcción colectiva de modelos de ocio y tiempo libre para vivir bien Eloy Altuve Mejía

Introducción Asumí como reto placentero el compromiso de elaborar una reflexión sobre alternativas al deporte. Significa la posibilidad de inaugurar un debate prácticamente ignorado en la academia y en la política y el privilegio de lograr como investigador ver la síntesis de la labor de toda una carrera como posibilidad de aporte de conocimiento y sobre todo, de contribuir –con un granito de arena– en la construcción de un mundo mejor. El propósito de este trabajo es empezar a debatir sobre la elaboración teórico-conceptual, diseño y ejecución de una alternativa al deporte realmente subversiva, pero, realista, que la gente pueda entender y participar protagónica y gozosamente en su construcción. Antes de plantear cualquier alternativa, es indispensable tener claro qué es el deporte hoy: • Es una Empresa Transnacional Atípica de Espectáculo y Entretenimiento (EDTEE) que funciona con la lógica, dinámica y orientación de cualquier transnacional, cuyo objetivo –ante todo, primero que todo y sobre todo– es producir un espectáculo crecientemente rentable, cotidiano y masivo. Su atipicidad viene dada por el tipo de organización-gestión que tiene, la naturaleza de su fuerza de trabajo, estar presente en todos los países, ostentar el monopolio total de la producción del espectáculo (no existen 2 o más versiones del mismo evento simultáneamente) y no existe un poder centralizado, las unidades económicas que la conforman funcionan de manera independiente e interdependiente. 505

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

• Existe una distribución regresiva del éxito deportivo y económico en la EDTEE: con cada vez menos excepciones que confirmen la regla, los deportistas-competidores ganadores en las competencias principales provienen del Grupo de los Nueve y/o de los países más importantes económicamente, y son precisamente estos triunfadores los que más remuneraciones y beneficios tienen y los que acceden a los grandes contratos publicitarios. Si a esto se le suma que las empresas organizadoras de espectáculos, de artículos e implementos deportivos, de bienes y servicios patrocinantes o sponsors y de medios de comunicación, son quienes se apropian de los más elevados volúmenes de ingreso producidos por la EDTEE y provienen de ese grupo de países, y que los eventos deportivos más importantes del mundo también suelen realizarse allí, nos encontramos ante un ciclo competitivo y económico que empieza y termina en EEUU, Europa, Japón y China, con una apropiación importante de los beneficios económicos por la Organización Deportiva Mundial (gobierno principal del deporte), encabezada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la FIFA. • La distribución regresiva de medallas-campeones y beneficios económicos, el control del poder por la Organización Deportiva Mundial (ODM) y por un reducido número de poderosos Estados y empresas transnacionales, el ocultamiento interesado de información, culto a la personalidad y apología de las conductas de los máximos dirigentes, ausencia de democracia, autoritarismo, trampas, lobby, doping, soborno, corrupción, evasión fiscal, chantaje, blanqueo de dinero en paraísos fiscales, etc. y otras prácticas delictivas o que rayan en lo delictivo, son conductas y valores estructurales, intrínsecos a la EDTEE. La realidad sintetizada nos lleva a la interrogante ¿otro deporte es posible?, para exponer respuestas desde posiciones críticas cuyo denominador común fundamental es concebir como coyunturales las dificultades y problemas existentes en el deporte, considerarlos como distorsiones o desviaciones que deben y pueden ser corregidas y superadas por su propia dinámica e/o incorporando nuevas dinámicas y lógicas de funcionamiento. Por considerar que los verdaderos valores y conductas que promueve y cultiva el deporte son estructurales, intrínsecos a su lógica 506

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

y dinámica de funcionamiento, se empieza a discutir su superación presentando elementos teórico-conceptuales y concretos, resumidos en la propuesta de construcción colectiva de modelos de ocio y tiempo libre para vivir bien, desde los movimientos y organizaciones sociales y en la política pública. Finalmente, pido disculpas de antemano porque probablemente queden planteadas más interrogantes que respuestas aportadas. Si esto es así y va acompañado por cuestionamientos y observaciones de personas que se suman a la reflexión-acción, me considero más que satisfecho con el esfuerzo realizado.

I.- ¿Otro deporte es posible? (Altuve, 2016: 80-82) A raíz de las inéditas, insólitas y multitudinarias manifestaciones en Brasil contra el Mundial de Fútbol 2014 y de los escándalos de 2015 de soborno y corrupción en el fútbol, aderezados con doping en el atletismo, se han presentado con más fuerza posiciones críticas frente al fenómeno deportivo que pueden sintetizarse en tres grandes tendencias: Primera La más común ubica como problema central la existencia de dirigentes deshonestos, corruptos e interesados en su beneficio personal y se resuelve con una dirigencia honesta y comprometida con los ideales olímpicos tradicionales del deporte. Segunda Reconoce que el problema no es simplemente de dirigentes y es esbozada por: • Gianni Infantino, al ser elegido Presidente de la FIFA en 2016: «Vamos a restaurar la imagen de la FIFA (...) Se necesita implementar las reformas (...) El fútbol siempre existirá, pero la manera en la que hemos vivido y percibido a la FIFA como organización en los últimos meses no puede continuar». • Y al analizar el escándalo del fútbol 2015 por BBCMUNDO: «no se trata de un mero problema de corrupción, individual o de 507

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

camarillas, sino de la anomia moral e institucional que ha caracterizado la operación global de la organización»; y por Thomas Bach, Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI): «Este es un problema estructural y no se resolverá simplemente con la elección de un nuevo presidente». Tercera Se expresa inicialmente reconociendo «de forma inapelable y contundente la presencia del fraude» y la ausencia de cuestionamiento por «intereses comprometidos en el complejo mundo de la maquinaria casi-todopoderosa del mercado, la política y el negocio en la cual se ha convertido al deporte». Precisa, luego, que el problema del deporte es «estar absolutamente monopolizado», secuestrado, «por el capitalismo y su lógica mercantil» y presenta las siguientes alternativas de reflexiones-propuestas: • Alixon Reyes (Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maturín-Venezuela): «¿con cuánta contundencia estamos asumiendo la lucha contra el fraude en el deporte? (...) ¿estamos educando desde una perspectiva ética y estética?, ¿qué sucede en las canchas de nuestras escuelas y en las calles oscuras de nuestros barrios?». • La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados de Costa Rica propone convertir el deporte en derecho del pueblo y que deje de ser el monopolio de unos pocos: «el fútbol no es ni de izquierda ni de derechas, no es ni socialista, ni socialdemócrata ni capitalista (...) es un arma que puede ser usada tanto para la liberación como para la opresión (...) en él aún hay resistencias, gestos heroicos y anhelos populares, tenemos el fútbol de barrio, futbolistas que luchan junto a su pueblo, hinchadas antifascistas o con vocación social y pequeños clubes que aún resisten a la mercantilización». • Wullian Mendoza Gil (Universidad Nacional Experimental de Yaracuy-Venezuela): «El deporte profesional (...) es una empresa cuya función es la reproducción de relaciones ideológicas, políticas y económicas del (...) capitalismo, que ha marcado su génesis, dinámica y estatus actual de desarrollo (...) Se trata de no pretender la eliminación del deporte profesional (...), sino, más bien asumir 508

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

una actitud que apunte por atenuar las desigualdades procurando la inclusión de más personas al mundo del deporte y sus vertientes adaptadas a las necesidad de cada grupo poblacional». • Pedro García Avendaño y Zhandra Flores Esteves (Universidad Central de Venezuela.Caracas): «el desafío consiste en (...) resignificar su carácter lúdico y sus beneficios (...) Creemos (...) en la posibilidad de construir una sociedad distinta, más humana y más justa representando el deporte un espacio más desde donde se puede hacer frente al poder instituido e instituyente (...) Nuestra obligación es diagnosticar y develar lo oculto y democratizar el acceso a esos hallazgos para propiciar un debate riguroso al respecto, dentro y fuera del ámbito universitario, a lo que debe seguir la articulación con otros entes y personas para iniciar acciones que realmente permitan transformar la institución deportiva». Todas estas posiciones tienen un denominador común fundamental: conciben como coyunturales las dificultades y problemas existentes en el deporte, los consideran distorsiones o desviaciones que deben y pueden ser corregidas y superadas por su propia dinámica e/o incorporando nuevas dinámicas y lógicas de funcionamiento. Para nosotros el lobby, doping, trampas, soborno, chantaje, corrupción, división internacional o distribución regresiva de medallas y beneficios económicos y el control del poder por un reducido número de poderosos Estados y empresas transnacionales, son estructurales, intrínsecas al deporte, negarlos sería negarse a sí mismo. Por eso, no creemos en otro deporte posible, es indispensable repensarlo con el objetivo de empezar a discutir su superación e iniciar la creación de las bases teórico-conceptuales y concretas de una alternativa.

II.- Hacia la construcción colectiva de modelos de ocio y tiempo libre para vivir bien, desde los movimientos y organizaciones sociales y en la política pública (Altuve, 2016: 236-244) ¿Cómo empezar a hacerlo? ¿Cuál es la perspectiva táctica y estratégica? ¿Qué hacemos con el deporte? ¿Se niega el deporte en términos absolutos? ¿Con qué se reemplaza? etc. Frente a estas y 509

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

muchas otras interrogantes, la única certeza es que no hay respuestas perfiladas completamente, elaborarlas, y sobre todo, concretarlas, será un paciente y laborioso proceso de construcción colectiva. A continuación, se presentan lo que puede ser el inicio de posibles respuestas o alternativas: 1) Negación a ultranza de la dinámica deportiva conocida y NO participar en la misma: Es tentadora y la más pretendidamente transformadora y revolucionaria. Pero, es utópica y políticamente irrealizable en esta coyuntura nacional e internacional. Dada la internalización de la ideología deportiva en casi toda la población, negar y apartarse del deporte radicalmente significaría aislarse completamente, ni siquiera se tendría la posibilidad de discusión con la gente y de ensayar –de alguna manera– fórmulas de transformación alternativas. En términos políticos significaría el suicidio de cualquier propuesta política local, regional y nacional. 2) Participar acríticamente en la dinámica deportiva conocida, aupando y promoviendo directa e indirectamente el deporte dotado de las significaciones, conductas y valores capitalistas: La formación de amigos, simpatizantes, militantes de la esperanza y construcción de un mundo mejor, del pueblo mismo, adelantada en el fragor de la lucha política, social y reivindicativa, en el debate ideológico, se minimiza o se ve limitada cuando están influenciados y/o participan directa e indirectamente en la dinámica deportiva local, regional, nacional e internacional. El arduo y pausado proceso de formación política-ideológica tiene como contrario u obstáculo el deporte, las significaciones, conductas, acciones y valores capitalistas intrínsecos a la participación acrítica en la dinámica deportiva, frenan y hacen más difíciles los avances en la conciencia por la construcción de un mundo mejor y alternativo al capitalismo; dicho coloquialmente, «lo que se hace con la cabeza se destruye con los pies». 3) Proponer local, regional y nacionalmente una política pública de ocio y tiempo libre para Vivir Bien, a construirse colectivamente, donde el deporte ocupa un lugar complementario e importante: Nos inclinamos decidida y firmemente por esta opción. Consideramos que puede trabajarse simultáneamente en dos direcciones: 510

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

2.1.- Empezar a sembrar y cultivar prácticas alternativas basadas en el juego, desde los movimientos y organizaciones sociales (populares, de la sociedad, civil, etc.) independientes del estado Puede iniciarse: 2.1.1.- Recopilando y sistematizando la experiencia lúdico-recreativa-festiva y de celebración de los sectores sociales donde desempeñan su labor Puede utilizarse una metodología sencilla, efectiva y rigurosa: nombre de la experiencia; participantes; materiales utilizados; duración; descripción; significado (Altuve, 1997: 55-136). 2.1.2.- La experiencia lúdico-recreativa-festiva y de celebración sistematizada es la base para elaborar, diseñar, discutir y aplicar un plan de ensayo de prácticas alternativas, dotadas de dinámicas de funcionamiento, significaciones y valores distintos al deporte 2.1.3.- Teniendo como una útil referencia las llamadas «caimaneras» o juegos entre amigos del barrio, vamos a transitar un proceso de «despojo» o eliminación de la condición de deporte al baloncesto, fútbol, béisbol, y a cualquiera de las otras disciplinas deportivas, para convertirlos en actividades cuyo objetivo –independientemente de que se compita o no– es el cultivo del ocio individual y colectivamente, de la amistad solidaria y compartir placenteramente con amigos y amigas, celebrar la vida, etc. Comprende, al menos, lo siguiente: 1) Carácter sencillo y autogestionario de la organización: Los usuarios participan directamente en las decisiones y ejecución de la organización de las actividades, que son fácilmente realizables para cualquier humilde mortal. Por ejemplo: no se necesita una pléyade de funcionarios (jueces, etc., la llamada mesa técnica) si estamos jugando baloncesto, los jugadores somos los mismos árbitros que discutimos cualquier diferencia, conciliamos y llegamos a un acuerdo y seguimos jugando; si es un torneo con equipos no necesitamos congresillos técnicos, delegados, ni nada que se le parezca, en definitiva somos amigos y amigas que a través del juego vamos a compartir y cultivar nuestra amistad, y es muy fácilmente resolver todo lo relativo a la cadena de juegos que vamos a realizar. 511

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

2) La vestimenta, materiales de juego, infraestructura, logística y reglamentación, es la mínima indispensable, barata y muy sencilla: Dado que jugamos para divertirnos con nuestros amigos y amigas, necesitamos lo básico para hacerlo, lugar adecuado, hidratación, indumentaria básica, etc. Al diablo con las superexigencias del deporte de canchas con tales medidas, arco y balón de este tamaño, etc. 3) Premiación: El premio más importante es alcanzar o avanzar hacia el objetivo definido anteriormente, concluyendo con una fiesta, celebración o gran encuentro para compartir. Independientemente del resultado del o de los partidos jugados o del desempeño de cada jugador (que por lo demás no registramos porque no nos interesa), todos los participantes son ganadores y deben ser reconocidos y premiados de la misma manera, lo más importante es su participación y el gusto que tuvo en hacerla junto a los demás. Según la experiencia, en casos de un torneo con equipos puede entregarse el mismo trofeo a cada uno y la misma medalla a cada jugador; si es una actividad puntual de un día entre dos equipos, puede hacerse lo mismo, en este caso también es posible diluir el ganador y el perdedor aplicando el todos ganan y nadie pierde producto del intercambio de una parte de jugadores al final del juego que concluye con cada equipo constituido por perdedores y ganadores (Altuve, 1997: 141). 2.1.4.- El ensayo-error y la discusión colectiva es la fuente de enseñanza y punto de referencia para seguir indagando y construyendo nuevas opciones alternativas al deporte. 2.2.- Aceptando que no puede negarse la participación en la dinámica deportiva, es necesario desde la política pública minimizarla e irla pasando progresivamente a un segundo plano. Se propone diseñar y aplicar una política pública de ocio y tiempo libre para vivir bien, a construirse colectivamente y donde el deporte ocupa un lugar complementario. Teniendo como referencia a Venezuela, frente a la dominante y casi exclusiva «política pública deportiva», proponemos el diseño y aplicación de una «política pública de ocio y tiempo libre para vivir 512

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

bien», donde el deporte ocupa un lugar accesorio e importante. Consideramos los siguientes elementos: 2.2.1.- Algunos elementos teórico-conceptuales de una política pública de ocio y tiempo libre para vivir bien: Trabajo, tiempo libre, ocio y libertad: La separación de las actividades de trabajo y NO trabajo ocurre cuando aparece la propiedad privada y la división en clases sociales. En el capitalismo, usualmente al No trabajo de manera indiferenciada se le denomina «tiempo libre o de ocio», concebido frecuentemente como aquel donde se compensa el cansancio y aburrimiento producido al trabajar. Interesa resaltar que suele identificarse el ocio con perversión, criminalizándolo, condenando «el no hacer nada e insistiendo en el uso sano y productivo del tiempo libre». En contrapartida, se propone concebir el ocio como: “Factor básico para el ejercicio de ciudadanía plena y para buscar una vida con más sentido y calidad” y “Campo de vivencias, de estudios y de intervenciones que necesita ser contextualizado y comprendido como una realidad más amplia” (Luce Gomes 2008: 9-10). El tiempo libre es una oportunidad para cultivar deliberada y conscientemente el ocio como “Una dimensión de la cultura, caracterizada por vivencias lúdicas, manifestaciones culturales, en tiempo y espacio conquistado por el sujeto o grupo social, estableciendo relaciones dialécticas con sus necesidades, como deberes y las obligaciones, especialmente como trabajo productivo” (Luce Gomes 2008: 12) y abarca 4 elementos interrelacionados: actitud lúdica, manifestación cultural, tiempo y espacio. En función de desarrollar la contemplación activa, creación descanso, placer, satisfacción, libertad, reflexión, realización…. Desde una perspectiva de transformación social y de construcción de un mundo mejor, el ocio como escenario individual y social de ejercicio de la libertad en el tiempo, de cultivo del placer, solidaridad, organización, autonomía, crecimiento personal y colectivo, conciencia política, apunta a contribuir decisivamente a la recuperación de la unidad integral trabajo y No trabajo. Se cultiva el ocio para que el ser humano sea libre en el tiempo del No trabajo, pero, ayuda a lograr que la libertad sea total, en toda la vida. Libertad y vivir bien: La creación de condiciones favorables para desarrollar libremente la individualidad en un medio social libre, es 513

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

un proceso de interacción constante; parte de concebirnos como un ser vivo que convivimos con los otros seres vivos conformando una unidad indivisible con la naturaleza: es la cotidianidad, lo que comúnmente denominamos el entorno donde vivimos. Se potencia lo individual inmerso socialmente, cuando se desarrollan: 1) La expresividad: Facultad intrínseca al ser humano que le permite darse a conocer comunicando sus afectos y emociones, liberarse, crear, logrando acciones de nivel secundario al imitar, describir, manifestar, aclarar, a través del cuerpo, voz, sonidos, colores, palabras, objetos, ciencias y artes, en situaciones diversas y con fines múltiples. 2) La sensibilidad: Capacidad de desarrollo progresivo de la percepción y aprehensión de relación con el mundo exterior, con los demás y con uno mismo. Proceso que transcurre en un ámbito de libertad, solidaridad, autonomía, organización, responsabilidad, placer, etc., contribuyendo decisivamente con el vivir bien1 : vivimos bien individualmente en la medida en que contribuimos a que los demás vivan bien, y el que los otros vivan bien me hace vivir mejor en lo individual. El cultivo de una cultura del ocio como escenario individual y social de ejercicio de la libertad en el tiempo, es un fundamento para vivir bien. 2.2.2.- Algunas dimensiones para la construcción colectiva de una política pública de ocio y tiempo libre para vivir bien: Dimensión Jurídico-legal: Teniendo como referencia a Brasil donde el ocio está presente en los artículos 6, 217 y 227 de la Constitución 1988, se propone incorporar en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el ocio como derecho social2. Dimensión Lúdica: Cuando invaden América los europeos se dan cuenta que la profunda imbricación del juego con el sentido de pertenencia a la comunidad, reforzaba, reproducía y alimentaba constantemente los fundamentos de funcionamiento de la sociedad3. Y lo prohibieron para: 1) Negar la concepción del mundo y de la vida aborigen y afirmar la suya como dominante y superior. 514

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

2) Convertir el tiempo de juego comunitario en tiempo de trabajo expropiable en su beneficio como clase dominante. Pero, la cultura del conquistador no pudo aniquilar totalmente la cultura aborigen; también incorporó, como requisito del proceso de colonización en condición de subordinación y como parte del proceso de aculturación, a la cultura africana. Particularmente, en lo lúdico se articularon y mezclaron prácticas corporales, elementos de juegos aborígenes, europeos y africanos, con predominio del europeo, de manera entrelazada, contradictoria, superpuestos, opuestos, complementarios y, en definitiva, indiferenciados. Resultando un híbrido lúdico, una creación lúdica de América Latina y el Caribe: el juego mestizo («de la calle», «popular», «tradicional»). Por su amplia significación social, histórica y cultural, por lo que representa en términos de identidad nacional y continental y por cultivar con su práctica la formación integral, es importante la valorización, recuperación y promoción del juego autóctono venezolano, latinoamericano y caribeño (indígena y mestizo), siendo imprescindible su incorporación en una política pública de ocio y tiempo libre para vivir bien. En ese sentido, se propone: 1) «Des-deportivizar» lo lúdico: Es despojar al juego de la lógica, orientación, dinámica y valores deportivos que ha adquirido, cuando el juego se «deportiviza» simple y llanamente se convierte en deporte y se le amputan la vasta y rica gama de significados, valores y conductas que ancestralmente tiene, los cuales son sustituidos por los deportivos. Por lo tanto, los organismos del Estado (Ministerios del Poder Popular para el Deporte y para los Pueblos Indígenas, Instituto Nacional de Deporte, Institutos Regionales de Deporte, Alcaldías, Zonas Educativas, Secretarías de Educación Regional...), NO pueden seguir convirtiendo los juegos indígenas en competencias deportivas (Altuve, 2012). 2) Desarrollar Programas Nacionales de investigación-recuperación-inserción pedagógica y comunitaria de los juegos indígenas y mestizos venezolanos, latinoamericanos y caribeños. Dimensión Recreativa: Se concibe la recreación como la práctica responsable de procesos creativos de reapropiación de la libertad, es el 515

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

tipo de influencia intencional y con algún grado de sistematización que, partiendo de actividades voluntarias, grupales y coordinadas exteriormente, establecidas en estructuras específicas, a través de metodologías lúdicas y placenteras, pretende colaborar en la transformación del tiempo disponible o libre de obligaciones de los participantes en praxis de la libertad en el tiempo, generando protagonismo y autonomía. Como frecuentemente se identifica la recreación con el deporte y/o se habla del «deporte recreativo», es apropiado aclarar que la práctica de disciplinas deportivas al ser convertidas en actividades lúdico-recreativas en una política pública de ocio y tiempo libre: 1) Su objetivo es la participación protagónica de la gente. La competencia puede estar presente, pero, el resultado (ganador, campeón) no es lo más importante ni ocupa un lugar fundamental. 2) Su organización, preparativos, logística, infraestructura y legalidad se caracterizan por la sencillez, facilidad operativa, preparación y dotación adecuada. Se propone: 1) Retomar el Plan Nacional de Recreación para Vivir Bien 2012-2013. 2) Exigir la aplicación del artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para ejercer el derecho a la recreación en la educación, instaurando una tarde auténticamente recreativa a la semana en las escuelas bolivarianas. Dimensión Artístico-cultural: Potenciar la creatividad a través del desarrollo del arte en sus diversas manifestaciones: pintura, escultura, fotografía, teatro, música, bailes, títeres, danza, circo, cuentacuentos, literatura, videoarte, cestería, tallado, cine, muñequería, zancos, etc.. Su objetivo es explorar y, sobre todo, descubrir –y cultivar– las ilimitadas posibilidades de creación que tenemos como seres humanos, potenciadas al infinito en un proceso de intercambio y creación colectiva. Dimensión Ecologista y enriquecimiento de la vida social: Descubrir y cultivar una relación de intercambio armónico, solidaridad y afecto, con la naturaleza y con los otros seres vivos, es un fundamento para vivir bien. Comprende: excursionismo; campismo; campamentos; fiestas patronales; paseos (playa, ciudades, montañas, etc); celebraciones diversas (cumpleaños, encuentro de egresados, retornos al pueblo o barrio, parrillas, etc..). Dimensión Deporte: Se propone: 1) Valorar correctamente lo que somos como país en términos de deporte. 516

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

2) Definir colectivamente las aspiraciones y metas nacionales en deporte con realismo y sensatez. 3) Establecer como requisito obligatorio que todo evento de deporte financiado con dinero público, debe estar articulado con los planes deportivos del Estado. 4) Incorporar el deporte como un rubro más de la economía nacional. 5) Impulsar la integración deportiva, conformando un bloque latinoamericano y caribeño para: obtener mayores cuotas de poder en la Organización Deportiva Mundial (ODM); reforzar el poder de los Estados nacionales frente a la ODM y las empresas transnacionales participantes en la EDTEE; defender y promover los derechos laborales de los jugadores latinoamericanos y caribeños en cualquier lugar. 6) Impulsar desde el deporte la integración económica latinoamericana y caribeña, incorporándonos como bloque al negocio deportivo mundial con un papel cada vez más protagónico y exitoso en la EDTEE. Dimensión Investigación: Se viene operando un lento y firme proceso de integración científico-académica4, existiendo condiciones favorables y cierta madurez para seguir avanzando en la conformación de un pensamiento latinoamericano y caribeño que intenta abrirse paso para ocupar un lugar en el mundo como corriente teórico-conceptual capaz de dar respuesta a las necesidades continentales manteniendo una dimensión universal. Debemos continuar con esta senda integracionista, una política pública de ocio y tiempo libre para vivir bien en construcción colectiva permanente, requiere estar alimentada por la investigación. Presupuesto: En contraposición a la política pública deportiva donde el deporte consumía prácticamente todo el presupuesto, en la política pública de ocio y tiempo libre para vivir bien hay una distribución equitativa entre las diferentes dimensiones (lúdica, recreativa, artístico-cultural, ecologista y enriquecimiento de la vida social, deporte e investigación) que debe considerar fundamentalmente la cantidad y calidad de la participación de los ciudadanos y ciudadanas. Además, la decisión sobre la orientación presupuestaria también debe ser consultada con la población.

517

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

NOTAS 1 Vivir bien en América Latina y el Caribe comprende, entre otras cosas: recuperación y cultivo de la dignidad, defensa incondicional de la soberanía nacional y ratificación de la vocación de paz y justicia. 2 Se propone sustituir el Artículo 111 por los siguientes artículos: Artículo____: El ocio, la actividad lúdica, la educación física, el deporte y la recreación son un asunto de Estado con importancia estratégica. Todas las personas tienen derecho al ocio, la actividad lúdica, la educación física, el deporte y la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y social, durante toda la vida. Artículo____: El Estado asumirá el ocio, la actividad lúdica, la educación física y la recreación, como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. El ocio, la actividad lúdica, la educación física y la recreación cumplen un papel fundamental en la formación integral permanente de la población, desde de la niñez hasta la vejez, y en la prevención de la salud. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta la educación superior, con las excepciones que establezca la ley; con una asignación en la carga horaria cónsona con los parámetros internacionales establecidos y ejercida por docentes especialistas. Artículo____: El Estado asumirá el deporte como actividad que constituye parte de la política económica y como sistema que forma a los y las deportistas que representan al país en las competencias internacionales, garantizando los recursos para su promoción. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan el deporte como actividad económica, a los y las atletas, y que desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas del país. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo a todo el sistema deportivo y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y privado, de conformidad con la ley. Artículo____: El Estado asumirá el ocio, la actividad lúdica, la educación física, el deporte y la recreación como elementos para la integración de América Latina y el Caribe (Altuve, 2007). 3 Las comunidades indígenas tenían y tienen una extensa e intensa práctica de juegos, resumen una experiencia milenaria: desde antes de 1492 existían juegos de lucha, golpes, carreras, tiro con arco y flecha, boleadoras, y era muy común el juego de pelota de goma (existente desde hace –al menos 3.500 años– en el Golfo de México), de exclusivo origen americano porque el caucho, goma natural, goma de mascar o chicle, pertenecen a la flora americana, con la excepción de la goma arábiga producida en la Península Arábiga. 4 Una muestra son las siguientes publicaciones con participación colectiva: Deporte, Poder y Globalización (2007); Deporte y Revolución en América Latina (2007); Ocio, Tiempo Libre y Recreación en América Latina (2009); Equipamientos Culturales en América Latina: Desigualdades (2009); En Foco: Sociología del Deporte. (2009); La Educación Física en América Latina (2012); Uso de Equipamientos Culturales en ciudades de América Latina (2012); Horizontes latinoamericanos del ocio (2012); Producción de conocimiento en ocio, recreación y tiempo libre en América Latina (2014). 518

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

BIBLIOGRAFÍA Impresa ALTUVE MEJÍA, Eloy. (1997). Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Maracaibo: Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos «Dr. Gastón Parra Luzardo» de la Universidad del Zulia (CEELA-LUZ). EdiLUZ. ALTUVE MEJÍA, Eloy. (2007). Deporte, poder y globalización. Maracaibo: CEELA-LUZ. Departamento de Educación Física-Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Impresión E.B. Nueva Venezuela Fe y Alegría. ALTUVE MEJÍA, Eloy. (2016). Estado, deporte, globalización y protesta social ¿Otro deporte es posible?. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología-Universidad del Zulia, Volumen 20, N.3, pp. 5-30. Maracaibo-Venezuela: Fondo Editorial Serbiluz. ALTUVE MEJÍA, Eloy. (2016). Sociología del deporte, poder y globalización. Tendencias de la sociología del deporte en los últimos 25 años. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología-Universidad del Zulia, Volumen 25, N. 4, pp. 77-93. Maracaibo-Venezuela: Fondo Editorial Serbiluz. Altuve MEJÍA, Eloy. (2016). Deporte, globalización y política. Colombia: Editorial Kinésis. pp. 273. LUCE GOMES, Christianne (2008). Lazer, Trabalho e Educação. Belo Horizonte-Brasil: Editora Universidad Federal de Mina Gerais.

519

N. de E. : Tomado del libro «The Rivers North of the Future: The Testament of Ivan Illich as told to David Cayley», Anansi, Canadá, 2005. Traducción y notas: Anamaría Ashwell. Artículo publicado en Elementos 90 (2013), pp. 33-40, y publicado aquí con autorización expresa de la revista.

Salud* Ivan Illich Mi joven amigo Juanito, hijo de un panadero de una ciudad norteña mexicana, vino hasta aquí a mostrarme su tesis doctoral y se mostró muy orgulloso al hacerme notar que en su dedicatoria decía que su obra no contenía ni una sola frase que no hubiera haberse podido copiar de alguno de mis libros, artículos y conferencias. Yo estuve encantado. Después me preguntó: «Maestro, y ¿usted qué hace ahora?». Yo le contesté: «Me ocupo de la salud»1. «Ah», me contestó, «es muy interesante que usted haya regresado a la teología». Yo quise decir «salud», pero su equivocación posiblemente provino del español en el cual la palabra salud confunde «salud» con «salvación». El contexto decide si me refiero a una u a otra. A esta pequeña entrevista le debo mi madurada decisión de hacer saber que no estoy actuando como un teólogo católico. Esa es una función institucional y jurídicamente determinada dentro de la Iglesia Romana. Y por circunstancias afortunadas nadie puede decirme que soy un teólogo2. No soy un teólogo. No quiero actuar como uno. Sin embargo, también reconozco que no hubiera podido analizar la medicina sin haber traído a mi análisis un apasionado intento de comprender un poco de los Evangelios, así como también mis conocimientos de los sacerdotes patrísticos y las grandes mentes de monjes y hombres de la Iglesia que contribuyeron a los 1.500 años de cultura latina occidental. Siento mucho que mis conocimientos del griego3 no resultaron suficientes para acceder directamente a la tradición católica oriental. Por lo cual me puse a reflexionar sobre la pregunta de Juanito. En ese entonces tres incógnitas me inquietaban profundamente: la prolongación de la vida, el matar el dolor y el diagnóstico de enfermedades. Y en cada caso fui hondamente sorprendido al descubrir que las palabras que usamos hoy no hubieran podido emplearse ni comprenderse por aquellos que se decían médicos incluso en un pasado relativamente cercano. No habría 521

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

tenido sentido, por ejemplo, que hubiera personas que debían prolongar la vida ya sea seleccionando solo los fetos que nacerían con probabilidad de vidas largas o manteniendo a personas con goteos para que pudieran sufrir unas semanas o unos meses más. Descubrí que alrededor del mismo tiempo los filólogos alemanes empezaron a sostener que la educación significaba «salirse hacia la libertad» cuando también se redefinía el juramento hipocrático. Tradicionalmente se entendía que un hombre de la medicina, al decir «nada tengo que ver con la muerte», implicaba que ni procuraría ni pelearía contra ella. Desde esas fechas eso se convirtió en «yo haré todo lo que pueda para prolongar la vida de un paciente». Descubrí que a través de la historia y en todas las culturas siempre hubo personas, desde brujas hasta masajistas y acupunturistas, que intentaron aliviar el dolor, convirtiendo en soportables las molestias, y que asistían y alentaban a las personas a enfrentar la realidad; pero nadie había hablado de matar el dolor hasta mediados del siglo XIX cuando, según supe después por un diccionario de americanismos históricos, varios brebajes se empezaron a vender en Estados Unidos bajo el nombre de painkillers, literalmente «matadolores» o, en español, analgésicos. Esa es la primera referencia a la idea de que se puede matar el dolor sin matar a la persona. Y el término perduró aunque no se traduce en todos los idiomas como tal. Al mismo tiempo, la gente empezó a tener padecimientos en vez de estar enfermos. Como lo escribí en Némesis médica, yo pensé que encontraría asistencia para comprender cómo este horrendo mundo pudo haber advenido, uno en el cual la mayoría de las personas están convencidas de que tienen que hacer todo lo posible para prolongar sus propias vidas y las de sus familias y consecuentemente necesitarían de Ronald Dworkin, las «instrucciones del filósofo» y la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos para decidir cuándo se debe administrar la muerte tal como se había administrado la vida4. En los 25 años que han pasado desde que publiqué Némesis médica las investigaciones sobre la historia médica se han ampliado magníficamente; así también la historia de la anatomía, la historia de la fisiología, la historia de los hospitales y la historia de la asistencia médica han crecido aunque me temo que nadie quiere enfrentar la pregunta de lo que esto ha provocado a los seres humanos que viven en un mundo 522

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

a-mortal, un mundo en el cual no rondan los muertos. Fue claro para mí hace treinta años que si el forcejeo contra la muerte se volvía competencia del médico, y el médico en consecuencia quedaba a cargo de la vida «desde la esperma hasta el útero», como bromeaba mi viejo amigo Bob Mendelsohn, entonces la aniquilación inevitablemente se vuelve una tarea del médico a la par de su lucha contra el advenimiento de la muerte. Todos están obligados hoy a asumir la responsabilidad por su muerte, que no es más que la conclusión de la vida. Y estamos lejos de Girolamo Savonarola diciéndole a Fray Dominico: no puedes escoger tu muerte sino solo aceptar esa muerte que te ha sido destinada y esperar que estés en condiciones de soportarla con dignidad. Me asusta un mundo en el cual, como decía mi gran maestro hindú Debabar Banerjee, la cantidad de padecimientos a la cual estamos hoy expuestos es por lo menos doce veces más de la que existía en 1970. La producción de definiciones de padecimientos, la cantidad de condiciones que hoy pueden diagnosticarse y adscribirse se han multiplicado más rápidamente que cualquier otra forma de producción de la cual se pueda dar cuenta. Este es nuestro extraño privilegio. Y lo que hace unos veinte años temíamos sería una consecuentemente incrementada demanda de atención médica se ha convertido hoy en una realidad. Hoy a cada lego debe enseñársele cómo ofrecer asistencia profesional y consejos de autoayuda así también ayuda a otros. La profesionalización del lego y la transformación de la asistencia profesional en autoayuda han llegado a un punto alto. Después de esto no podría continuar sin mencionar, aunque dudo, la resurrección del muerto. Algunos deben pensar que eso corresponde al pensamiento de unos fanáticos cristianos, hoy descartado por personas razonables en la Iglesia quienes han comprendido que durante los últimos 20 o 30 años ya se puede traducir el mitologema del final del tiempo romano a un inglés moderno. Otros relacionarán la resurrección de los muertos con la literatura contemporánea sobre experiencias cercanas a la muerte, que reinterpretó la muerte desde el ámbito del ocultismo al ámbito cuasi científico de los objetos voladores no identificados. Si uno intenta introducir la resurrección de los muertos en medio de estas discusiones solo resultaría en una no bienvenida intromisión, pero yo no puedo abordar la pregunta de 523

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

la relación entre la salvación y la salud con la cual comencé, si no lo afronto. Además tengo un predecesor que es, una vez más, Pablo. Se relaciona con los Hechos de los Apóstoles (17:16-34), cuando Pablo dio esa alocución en el ágora de Atenas que tanto agradó a su auditorio. Los atenienses eran un pueblo en extremo civilizado y el ágora, la plaza pública –y hablo ahora como un neoyorkino adoptado– era algo así como Washington Square en su mejor momento. La gente escuchaba con gran entusiasmo las alocuciones de Pablo sobre Jesús y su muerte en la cruz. Pero cuando les quiso hablar sobre la resurrección de los muertos, eso fue demasiado. Es suficiente por hoy, le dijeron, regresa otro día y cuéntanos sobre eso. Yo no puedo venir otro día. Debo contarles hoy. La resurrección es una esperanza loca que yo comparto pero que no quisiera discutir ahora como un dogma. Más bien quisiera hacer la pregunta: ¿qué tipo de cuerpo podría concebirse como uno sujeto a la resurrección? ¿de qué tipo de cuerpo tiene sentido hacer una referencia así? Esa interrogante me dirige a un periodo de la historia médica que no conocía cuando escribí Némesis médica. Cuando uno investiga a historiadores médicos uno está investigando a personas que han escrito en los últimos 100 años. Al comienzo del siglo XX un grupo de profesores de Leipzig tuvieron la idea de decir: no es suficiente leer biografías de médicos ni investigar la historia de hospitales; la medicina como tal, como empresa, se guía por un cuerpo de ideas, por un supuesto conocimiento, y nosotros debemos estudiar eso y convertirlo en nuestro tema de investigación. La mitad de estos se volvieron horribles nazis y la otra mitad, los más viejos, emigraron a EE.UU y se congregaron en John Hopkins. Esto consolidó la historia médica como un tema académico en EE.UU y después también en Inglaterra. Ahora, cuando investigas la historia médica, desde el comienzo, existe la presunción que alrededor de 1650 –o quizás antes, cuando William Harvey publicó De Motu Cordis, sobre los movimientos del corazón en 1628– el paradigma médico había cambiado. Hasta entonces los médicos eran personas que trataban al cuerpo según se caracterizaba este por un equilibrio de elementos cósmicos que se expresaban en el fluir de los líquidos –sangre, bilis y todo eso–. Se llamó el paradigma humoral y en él la salud era un equilibrio entre humores corporales; este fue sucedido por un paradigma orgánico en el cual los órganos del cuerpo 524

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

fueron las llaves al conocimiento. Sus presupuestos eran que aunque los modelos del cuerpo pudieron haber cambiado, los doctores siempre diagnosticaron un padecimiento, hicieron una prognosis y ofrecieron terapias. Cuando escribí Némesis médica me llamó la atención esta presunción. Diez años después la revista británica médica The Lancet5 me preguntó retrospectivamente sobre mis ideas después de la publicación de Némesis médica y yo no me había dado cuenta qué tan ampliamente se había extendido el poder de una medicina iatrogénica. Cuando hablé de iatrogenia en ese libro recurrí al término en el sentido en que todos lo usan en la medicina –para referirme al daño que genera el médico administrando una medicina equivocada, la combinación equivocada de medicinas, la irresponsabilidad del doctor, las experimentaciones del doctor, las confusiones sobre la identidad de los pacientes y el pie que es amputado a la persona equivocada porque a ese paciente le fue asignado un número equivocado, etcétera–, todos esos horrores que eran noticias periodísticas entonces y que hoy pasan casi inadvertidos. De lo que no me había dado cuenta, dije en ese artículo, fue del grado en que la experiencia misma de vivir había cambiado a través de la medicina moderna. Si tuviera que reescribir ese libro, si tuviera que decir algo hoy, seguramente ya no hablaría más de la empresa médica como la mayor amenaza a la salud. Eso ya lo sabemos. Hablaría más bien sobre el cambio radical que ha sucedido en la actitud del sanador universitario y entrenado en la universidad durante el curso del siglo XVIII. Cuando observo la manera como los doctores trataban a sus pacientes antes de este cambio en comparación con la actualidad –tengo cinco o seis buenas investigaciones que abordan esto– lo que ellos hacían era que procedían a escuchar. Escuchar la historia del paciente y después hacían una anamnesis que reflejaba la autopercepción del paciente que generalmente tomaba la forma de una queja. El paciente generalmente venía a llorar sobre el hombro de su médico. Y cuando analizo lo que los pacientes le decían al doctor eso era sobre cómo se sentían, cómo se sentían en un sentido sobre el cual incluso el inglés moderno retiene reminicencias. Ya no puedo preguntar «¿Cómo se siente a usted mismo?», pero incluso si pregunto «¿Cómo se siente?» estoy sugiriendo «¿Cómo está usted en usted mismo? ¿Cómo está hoy? ¿Cómo está ese que es usted hoy?» Por lo cual el médico le pregunta cómo está su estar y su manera de estar dentro de sí mismo y en relación al mundo 525

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

circundante. Esto para mí es una certeza que podría documentar con horas de clases –no lo podría lograr completamente ahora, por lo menos no de una forma suficientemente hermosa como para volverla creíble en círculos profesionales–. Lo que el doctor trataba era lo que obtenía de la confesión verbal del paciente. Podría ser algo como: «mi ojo derecho está acabado porque vi a un hombre cuando era colgado»; o «estoy ciego del ojo derecho, aunque a veces veo»; o, «mis jugos ya no circulan por mi pierna izquierda debido a que mi casero me echó de casa de la manera más grosera». Podría contar cientos de estas historias. Y el doctor no solo escuchaba lo que le decían los pacientes sino que inmediatamente lo calificaba sobre qué tipo de carácter le distinguía, en el sentido humoral que hoy casi podríamos decir tiene un sentido astrológico. Por lo cual anotaba: «este hombre sanguíneo reporta un bloqueo de sus jugos rojos hacia la punta de sus dedos del pie del lado izquierdo»; y después traducía esta observación en un lenguaje en latín mucho más detallado, específico y hermoso con base en la medicina galénica que había aprendido en la universidad. Entonces la tarea del doctor era esencialmente aquella que el paciente revelaba sobre sí mismo y después él reinterpretaba en términos explícitamente médicos que le permitían distinguir cuáles plantas o excrementos, o lo que sea, se relacionaban con el mismo tema. En los manuales médicos postmedievales occidentales las plantas estaban clasificadas por los órganos humanos con los que estaban relacionadas. A la mitad de la gráfica clasificatoria había un hombre en miniatura, cada planta, o conjunto de plantas, se relacionaba con el hígado, con su estómago o cualquier otro órgano según el caso. Los doctores escuchaban las historias sobre la experiencia del fluir o el bloqueo, sobre la frialdad o el calor de este fluir, sobre sus hirientes maldades o sobre sus abrumadoras dulzuras que según explicaba un paciente en particular le retraían su buen juicio cada vez que veía el rostro de una mujer; y la ciencia del doctor consistía en relacionar estos predicamentos con elementos cósmicos que podrían ayudar en cada circunstancia. Cualquier libro de medicina puede demostrar cómo, en 1600 o 1700 o 1800, se diagnosticaba mal una obvia diabetes. Ellos no estaban interesados en el objeto «diabetes». No existían en uso más de 6 o 7 nombres para padecimientos y estos se referían a cosas como la plaga bubónica, que se entendía era un castigo de Dios. Se referían a fenómenos sociales y no a individuos. Los doctores no arreglaban un mal 526

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

funcionamiento de las partes del cuerpo; ayudaban a que las personas regresaran a cierto equilibrio. Empezó solo de manera esporádica a comienzos del siglo XVII –aunque aumentó en los siglos XVIII y XIX– cuando la tarea del doctor se convirtió en algo enteramente distinto. Los doctores empezaron a escuchar las historias de sus pacientes para escoger datos significantes, signos que ellos crecientemente podían confirmar o no palpando órganos, de la manera como lo hacían los doctores en mi juventud, y eventualmente mediante la realización de todo tipo de pruebas. Hoy esto ha llegado a un punto en el que uno puede decir que la medicina provee a la gente de sus cuerpos. Yo dije antes que la medicina provee a la gente de sus padecimientos, lo que es verdad, pero por encima de todo les provee de sus cuerpos. Los cuerpos actualmente son la imagen internalizada de las pruebas de diagnóstico y las técnicas de visualización que se usan en la medicina; y esos cuerpos son proyectados a través de medicinas alternativas de la misma manera como lo son en la medicina convencional. Recuerdo vívidamente cuando uno de los más preeminentes expertos de entonces sobre la historia del cuerpo en Estados Unidos nos vino a visitar a mis amigos y a mí. Lo primero que debemos hacer, vociferó dulcemente, para que nos podamos entender, es sentarnos y tener una visualización interna. Él quería que yo visualizara internamente como si mi mirada fuera un equipo de sondeo o un resonador magnético. Primero deben sentir sus corazones, nos dijo, concéntrense en el ventrículo izquierdo y así continuó. Él realmente creía que nos estaba guiando fuera del paradigma médico, cuando de hecho nos estaba guiando más profundamente hacia lo iatrogénico, esa cosa hecha por el médico que la mayoría de las personas hoy suscriben. En ese pueblo mexicano donde conversamos hoy, yo le podría presentar una mujer que vende suscripciones de una suerte de revista o comic que ayuda a la gente que casi no puede leer a adquirir ese cuerpo iatrogénico. Es una viuda que trabaja de sirvienta y hace este trabajo para obtener un poco más de ingresos. En ese proceso ella ayuda a descalificar, ocultar y reprimir todo el sentido de uno mismo que muchos mexicanos aún tienen y les ayuda a romper la conexión entre lo que la gente siente y las plantas de su entorno. Eventualmente retornaré al tema de la resurrección del cuerpo, pero primero permítanme dar un paso más. Hace treinta años, cuando daba 527

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

unas conferencias en Pakistán, conocí a un hombre por quien siento gran agradecimiento; un médico que ya está muerto llamado Hakim Mohammed Said, quien presidía entonces la Asociación Unani en Pakistán y en el mundo. Yo había hablado sobre la sombra que extiende el forcejeo médico contra el dolor y la muerte y después de eso él se acercó y me dijo: «Señor Illich, lo que usted nos está diciendo es que si permitimos que nuestras técnicas sean absorbidas en esta campaña para matar el dolor y pelear contra la muerte, nos volveremos los más efectivos importadores de la ideología cristiana occidental». Él todavía comprendía que el médico debía abandonar el cuidado de una persona cuando él ya no puede hacer nada y que existe un momento cuando el equilibrio ya no puede restaurarse y la naturaleza quiebra el proceso de sanación. Él sabía que hay un punto más allá cuando el intento de matar el dolor se vuelve un crimen contra la naturaleza. El doctor puede aliviar, suavizar, ayudar, pero en algún momento debe retirarse. Su tarea no es la de luchar por la inmortalidad en este mundo. Estamos ante una historia cultural occidental en la cual en algún momento el establishment médico empezó a percibir que su tarea no era más la de una profesión instruida y ocupada primordialmente en una labor de interpretación y exégesis. A cambio se ocupó de la producción de un cuerpo construido con elementos disconexos ensamblados a fuerza en un sistema; un cuerpo que ya no es concebido como un microcosmos, con un lugar en el macrocosmos entre otras plantas y minerales, agua y estrellas. Una época importante de este cambio ocurrió cuando la medicina se separó de la filosofía. Esto coincidió con el establecimiento de las universidades, que fueron consecuencia de la llamada reforma gregoriana, la primera reforma efectiva del clero iniciada por el papa Gregorio VII (1020-1085) en el siglo XI. Él decretó que los clérigos con concubinas serían privados de sus privilegios e ingresos. Al mismo tiempo, con los avances en la agricultura hicieron su aparición las aldeas que fueron las primeras tenencias de los curatos. La seguridad financiera de los curas de parroquias aunada a la posibilidad de ser despedidos si continuaban viviendo con una mujer, convirtió la idea del celibato clerical, por primera vez, en una regla jurídicamente reglamentada. Las leyes eclesiásticas también decretaron en este tiempo que el clero no podía tener tratos con asuntos médicos. Así, justo en el momento en que la filosofía se estaba separando de la teología, la medicina se 528

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

convertía en la tercera y la ley en la cuarta rama de estudio dentro de la universidad; y así se mantuvo en las nuevas universidades por lo menos hasta el tiempo en que yo estudié. Hasta ese momento la medicina todavía se inscribía en la tradición galénica, nombrada así por el médico y filósofo griego Galenus (129200) que practicó en Roma en el segundo siglo d.C. Fue él quien transfirió las riquezas de Aristóteles a la tradición occidental; y si uno investiga en su obra se daría cuenta que el 90% de sus voluminosos escritos conciernen a la física y la metafísica y solo un 10% versa sobre aquello que hoy llamaríamos diagnósticos o tratamientos. Pero cuando sucedió la separación entre medicina y filosofía, esta tradición eventualmente fue eclipsada y la interpretación del cuerpo palpado se reemplazó por una observación externa y una manipulación del cuerpo anatómico. La filosofía fue privada del cuerpo y el cuerpo privado de su pertenencia cósmica. Para concluir y para retornar a la pregunta por la resurrección. Me parece que hay dos importantes explicaciones en la tradición occidental de aquello que sucedió con el «cuerpo» que informan mi tonta creencia6 en la resurrección de los muertos. Primero espero haber esclarecido que el cuerpo de una persona en la modernidad es uno adscrito o atribuido, construido desde observaciones médicas a pesar de que siempre permanecen por debajo de este cuerpo iatrogénico restos o recuerdos de un cuerpo sentido. Pero el cuerpo que es sujeto de una resurrección es un cuerpo sentido. Este es un cuerpo tan tuyo y tan con el cual -voy a utilizar palabras de la eucaristía- tú estás de cara a mí que yo no puedo siquiera hacer un pronunciamiento teórico sobre él. Las personas a las cuales se les había prometido la salvación, si seguían los disparates de Cristo, se sabían a sí mismas profundamente sentidas y no como algo adscrito o atribuido. El cuerpo sentido es mortal. Y cuando tu abuela muere, ella continuaba estando como parte del cuerpo resurrecto de Cristo, o del presunto cuerpo de la Virgen. Aquí vemos una diferencia abismal con el cuerpo diagnosticado. Para comprender esto yo creo que hay que seguir las prácticas de aquellos historiadores que toman el pasado tan seriamente que se vuelven perplejos ante las certezas de hoy, las certezas con las que se vive y que están obligados, prima facie, a utilizar para construir categorías con las cuales intentan investigar el pasado. Entre esos historiadores la 529

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

pregunta central es la contraria de la que generalmente se hacen. En vez de preguntar cómo la gente puede pensar tan disparatadamente como aquel doctor que creyó que podía curar a una mujer que llevaba diez años sufriendo de constipación administrándole corales molidos o cortándole en el tobillo para desangrarla, ellos voltean la pregunta y cuestionan cómo es posible que yo hoy crea que poseo órganos que pueden reemplazarse cuando fallan comprando nuevos de una persona que acaba de fallecer. Para cualquiera que estudia seriamente la historia resulta una verdadera incógnita cómo hoy podemos vivir con aquello que gente de otros lugares y tiempos hubiera considerado una insensible brutalidad y un absoluto disparate. Mi preocupación es: ¿cómo se prepara históricamente ese disparate? Y esa pregunta se enlaza con la resurrección y me devuelve al relato de Pablo. Pablo dijo a los atenienses algo que ellos no querían oír. Vuelve otro día, le dijeron cortésmente. Eran gente delicada, decente, bien educada y debieron sentirse escandalizados con sus palabras. La fe en el misterio de la resurrección del cuerpo llevó en el curso de la cultura occidental a un nuevo respeto por él, pero también a destruir una miríada de imágenes del cuerpo que existían en las distintas otras culturas del mundo, cada una con preceptos propios sobre el cuerpo. Durante el curso de la historia occidental estas antiguas culturas del cuerpo fueron gradualmente reemplazadas, o quizás ocultadas es una mejor palabra, por el respeto al cuerpo resurrecto de Cristo. Pero una vez que ese respeto desapareció quedó un vacío en el cual podía acomodarse cualquier construcción. Un punto final a modo de clarificación: se puede objetar que mi propuesta acerca de que en la apertura hacia la medicina moderna está la perversión del Evangelio puede refutarse por el hecho que la medicina moderna penetró en lugares donde no penetró el cristianismo. Esta objeción yerra en lo que es mi propuesta. No estoy diciendo que solo aquellos que pertenecieron al antiguo orden son susceptibles de este nuevo orden. El cristianismo proveyó el nido, pero eso no quiere decir que solo los cristianos serán receptivos a lo que allí se ha empollado. Ciertamente, la mayoría de mis jóvenes alumnos en Bremen no son muy distintos en este respecto de, digamos, los japoneses. Recientemente supe que entre doscientas personas 530

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

que asistieron a mis clases de los viernes solo diecisiete reconocían la expresión «Así en la tierra como en el cielo» del Padre Nuestro, una frase que es más distintiva en la traducción luterana de la Biblia que en la traducción al inglés del rey Jaime. Están así en el mismo bote que los japoneses, o cualquier otro pueblo, cuando se confrontan con la institución médica que sirve como agencia de relaciones públicas para el conglomerado ideológico, científico y financiero interesado por los cuerpos iatrogénicos. Cada vez más médicos son requeridos para darle alguna credibilidad al cuerpo que Windows 95 asume que yo tengo, que es mío. Mi argumento no aborda la pregunta de por qué resulta tan atractivo este cuerpo. Yo solo digo que este cuerpo es requerido para el enorme e institucional ritual de la modernidad. Se necesita de este tipo de cuerpo para subirse a un coche, brincar como un canguro de lugar en lugar, sin tocar la tierra, ocupado por horas y horas de observar por la ventana, donde uno siempre mira algún lugar donde no está y donde la realidad, en la medida que existe, te pasa de largo. Necesitas vivir en un mundo en el cual el saber es siempre la revelación de una agencia educacional, sea esta una escuela o un instructivo construido en el interior de la máquina para hacer café. Todas estas cosas asumen el tipo de cuerpo que los doctores te dicen que tienes.  

531

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

NOTAS 1 En español en el original 2 En 1969, ante el acoso creciente del Vaticano, I. Illich renunció a sus votos sacerdotales. La Iglesia, sin embargo, nunca suspendió su sacerdocio. 3 Ivan Illich manejaba fluidamente once lenguas incluyendo todas las principales lenguas europeas. 4 Illich se refiere a la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos, en 1997, sobre el derecho de un paciente a morir. Seis eticistas y filósofos sometieron un amicus curiae a la corte: John Rawls, Judith Jarvis, Thompson, Robert Nozick, Roald Dworkin, T. M. Scalon y Thomas Nagel. Una extensa nota de Cayley refiere esta mención de Illich a un artículo «Suicidios asistidos: las instrucciones del filósofo» New York Review of Books. Marzo 27, 1997. 5 Ver: «In the Mirror of the Past: Lectures and Addresses 1978-1990». Marion Boyars ediciones. 1992. 6 Illich juega con la palabra fool-ish. Fool, buffon o tonto, ish, tontería.

532

La resistencia en las neurociencias, una invitación a la creatividad colectiva Corinne J. Montes-Rodríguez1

Un día en el lab... Me levanto, hay que desayunar, después de los problemas metabólicos que tuve por el postdoc debo ser cuidadosa con los horarios de mis alimentos. Generalmente llego al laboratorio como a las 10:30, hay que cruzar parte de la ciudad, 30-45 minutos diariamente por cada recorrido; no se qué es peor, si la contaminación sonora o del aire. Debo decir que el tiempo de mi recorrido es de los más afortunados en la Ciudad de México, pues hay a quien le toma 2 horas cada recorrido, ¡imaginan! ¡cuatro horas diarias de traslado! Como decía, soy afortunada. Llegó al lab y un mundo de posibilidades se abre. Hay que hacer cartas para gestionar los espacios del semestre. Hablar con las estudiantes sobre trámites burocráticos y el proyecto; los pendientes que nunca se acaban, ver los pedidos de los reactivos y los dineros. Por supuesto, hay que escribir el PAPIIT y checar las revisiones pendientes. Contestar y revisar tesis de licenciatura. Además de todo, estoy tratando de escribir este texto, el placer radica en lo creativo, algo contradictorio, un trabajo que se centra en lo creativo es controlado por la burocracia; al final del camino la creatividad es administrada. ¿Qué tipo de texto se escribirá? No lo sé. Cada texto se construye a sí mismo, siempre se empieza con una idea y se acaba con otras; de lo contrario, dudo que haya habido algún proceso creativo. Encima de todo hay que producir algo, ja! como si fuéramos máquinas. Últimamente en mi cabeza se atraviesa el pensamiento de dejar la ciencia, la experimental, que no se malinterprete que puedo seguir haciendo investigación pero tal vez solo de corte teórico, este pensamiento lo he tenido en diferentes momentos de mi carrera, desde 533

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

hace 17 años que empecé. Una vez más, me pregunto si vale la pena seguir, ¿para qué? ¿cuál es el sentido? qué locura, siempre pensando en dejarla... si lo hago seguro que enloquezco. Hoy no me siento segura, la idea de todo el tiempo hacerlo bien no la soporto, las evaluaciones del comité tutoral durante el doctorado y del tutor durante el postdoctorado han sido intercambiadas por las evaluaciones entre pares. Ahora se trata de ganar los financiamientos, de escribir las mejores propuestas, todo debe ser anticipado, cronometrado, se debe decir que todo es posible. A pesar de las malas condiciones, las propuestas exigen cartas institucionales donde se diga que se proporcionan las condiciones requeridas para el proyecto; solo un trámite burocrático, totalmente sin sentido en cuanto a la realidad, la escasez de espacios plantea la falta de condiciones mínimas para desarrollar laboratorios de investigación básica. Por increíble que parezca, en estas condiciones con espacios físicos temporales y reducidos, sin tecnología de punta, todos los días el laboratorio no es muy diferente a la mayoría de los laboratorios en el mundo; las interacciones, los problemas cotidianos a resolver, parecen los mismos. Los procesos de creatividad tienen un lugar importante en el día a día del laboratorio, como le digo a mis estudiantes, los seminarios y los experimentos son los eventos más importantes del laboratorio; ambos son espacios de creatividad, parece que cuando trabajamos juntos solucionamos problemas y nos la pasamos bien. Además de los espacios formales, en el día a día se dan interacciones de apoyo, no soy la única que se siente incapaz de seguir adelante, todas nos apoyamos con la escucha y el cariño. Esta imagen me da esperanza y energía para seguir y escribir las cartas eternas del uso del bioterio para los próximos experimentos.

¿Cómo sobrevivir haciendo neurociencia sin enloquecer y deshumanizarse en el intento? Cuando me invitaron a participar en este libro sobre la autogestión cotidiana de la salud, lo primero que pensé fue que desde hace tiempo ya no me considero psicóloga, ¿cómo puedo aportar? Después entendí que más bien se trataba de escribir sobre cómo hacer neurociencias y no deshumanizarse en el intento, cómo sobrevivir en la red institucional que no solo nos limita, sino que parece que disfruta el poner los mayores 534

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

obstáculos para el desarrollo de proyectos de investigación, no solo por la falta de recursos sino porque de manera implícita todos asumen que se debe «picar piedra» para obtener los beneficios de la institución. Desde hace más de 15 años me dedico al estudio del cerebro y en toda mi trayectoria he tenido que sobrevivir a las formas represivas de la ciencia, i.e. su estructura jerárquica, sus eternas evaluaciones, su control implícito, sus grupos de poder, y más recientemente, la extrema burocratización de la ciencia. Durante todo este tiempo la sensación de frustración y de ir todos los días a la guerra ha estado acompañada de los experimentos en el laboratorio y las discusiones con mis colegas. No habría yo seguido en el estudio del cerebro de haber estado sola, siguiendo los mandatos de la institución; les adelanto que estar acompañada y el disfrute del estudio del cerebro es lo que nos ha permitido resistir. Desde hace dos años, he iniciado la formación de un grupo de trabajo como investigadora independiente, desarrollamos proyectos que exploran de forma multidisciplinaria varios niveles del Sistema Nervioso Central (SNC), específicamente la plasticidad sináptica asociada a patrones conductuales específicos. El grupo se ha estado configurando, el trabajo diario y la energía de las estudiantes permite la sensación de posibilidad, de cambio, de movimiento; el disfrute por el trabajo es lo que abre la puerta a la creatividad; en menos de dos años hemos montado sistemas de evaluación/manipulación conductual y técnicas histológicas como inmunohistoquímica. Tal vez uno de los principales aprendizajes de esta nueva etapa es que más importante que la pura academia, los procesos sociales en el laboratorio son determinantes para que los proyectos de investigación sean posibles. En el día a día del laboratorio ocurren procesos comunitarios como la cooperación, el intercambio de ideas, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, procesos claves para la salud del tejido social. De alguna manera, el trabajo en equipo, las discusiones acaloradas, los seminarios semanales, los experimentos, permiten generar un espacio de creatividad colectiva que posibilita la existencia de un laboratorio de investigación de neurociencias a pesar de la escasez de recursos, la insuficiencia de espacios para el desarrollo de laboratorios de investigación y los cotos de poder que controlan los pocos recursos institucionales. La creatividad es posible por la colectividad, rica en 535

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

diversidad de opiniones y habilidades, por las diferentes maneras de abordar un problema. Pienso que la creatividad colectiva es lo que permite la resistencia y de eso se trata este texto.

Resistamos a la ciencia como una institución del estado que enferma el alma y mata la creatividad La ciencia resulta ser un espacio que reproduce las estrategias de control del estado, su estructura basada en el poder, imposibilita el cambio, por lo tanto, el desarrollo. La parte creativa de la ciencia es anulada con las demandas del sistema de puntos donde te dan dinero a cambio de productividad. La pregunta es pues, ¿cómo generar estrategias para poder desarrollar investigación básica en neurociencia sin entrar a las formas de corrupción y compadrazgos, sin establecer relaciones de poder o sometimiento, sin que sea una tortura? Honestamente, la respuesta no la sé, pero quisiera compartir algo de mi experiencia de resistencia en la investigación, lo que he aprendido al estar en medio del problema. A continuación comparto los mecanismos, o mejor dicho, las formas que he encontrado para poder trabajar en un ambiente donde no se otorga espacio para laboratorio a los investigadores nuevos, por absurdo que parezca, los profesores nuevos navegamos en la incertidumbre, supongo que así será hasta que consideren que se ha sufrido lo suficiente. Confianza. Tal vez lo primero es construir un espacio de reflexión donde las relaciones humanas se privilegien, donde se desarrolle la confianza. La confianza es la principal arma para no contaminarse por las relaciones basadas en el poder, pues rompe la relación sometido-poderoso al darle el mismo peso a cada participante. Personalmente, aprendo todos los días de mis alumnas sobre el placer de trabajar en los proyectos solo porque se quiere saber cómo ocurren los procesos neurobiológicos, solo por saber cómo interactúa el cerebro con su contexto. Me recuerdan a mí, tomando el papel de la investigadora como lo más sagrado de la vida, tomando las mayores precauciones en cada movimiento dentro del laboratorio. Cuando las veo discutiendo algún protocolo experimental, me maravilla ver la forma en que se escuchan, sin querer ganar una a la otra, esas interacciones son las que me llenan de esperanza. 536

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Respeto. Entender que cada una tiene diferentes habilidades y capacidades es fundamental. Hay alumnos brillantes pero que se les dificulta mucho trabajar con animales, otros son muy buenos con las manos pero les cuesta trabajo leer, o magníficos lectores pero que se les dificulta escribir… somos una diversidad. El respeto a las ideas, habilidades y personalidades es pilar de un buen trabajo en equipo, si no aceptamos que somos diferentes y que no necesitamos estar de acuerdo para trabajar no se formará un equipo. De hecho, las diferentes perspectivas es lo que fortalece a un grupo, facilitando la resolución de problemas. Discusión. Tener espacios de intercambio de visiones permite construir un discurso y una personalidad de grupo; la discusión académica pone a todos en el plano de iguales, por ejemplo, estudiantes de diferentes niveles y profesores, los grados se olvidan cuando se está argumentando, al menos eso es lo que se busca. Nosotros mantenemos un seminario semanal donde se presentan los proyectos en curso o literatura relacionada, cada vez se rota entre los integrantes del laboratorio; la solemnidad y seriedad de la discusión es la misma si el seminario lo presenta un estudiante de pregrado o un investigador con mucha experiencia. Distribuir las responsabilidades del proyecto/trabajo en equipo. La vida cotidiana en un laboratorio de neurociencia básica está llena de trabajo y de muchos procedimientos burocráticos, como ordenar reactivos o aparatos especializados como microscopios; toda la logística relacionada con el uso de espacios temporales; actividades experimentales como planificar el número de animales y recursos en número y tiempo, experimentos en curso, análisis de datos, etc.; además de actividades académicas como el seminario, las lecturas de proyectos y los cursos. La mejor manera de sobrevivir a tanta demanda es distribuir las tareas interminables, poco a poco hemos aprendido todos los procedimientos, a pesar de que todas podemos hacer la mayoría de las cosas, el avance del proyecto es gracias a que cada quien asume diferentes responsabilidades en las gestiones cotidianas del laboratorio, desde estar en una horario determinado para que hagan la limpieza, hacer la orden de papelería de cada mes e ir por ella, hacer las cartas para el préstamo de cada uno de los espacios, gestionar las reparaciones diversas hasta presentar el 537

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

seminario semanal. Además de posibilitar el funcionamiento del laboratorio, distribuir las responsabilidades implica tener confianza en el otro, tal vez el que ocurra dicha distribución muestra si el grupo de investigación trabaja en equipo o no. Paciencia. Tal vez lo más difícil (de forma personal) es desarrollar la paciencia, aunque racionalmente sepas que llevará tiempo, es imposible comparar tus tiempos durante el postdoc con todos los recursos disponibles al tiempo que lleva la formación del equipo y el inicio de experimentos en un lugar sin recursos económicos, físicos y administrativos. Es un proceso largo y corto, los procesos de aprendizaje son tan intensos que ocurren situaciones que te pueden llevar a lugares inexplorados; por ejemplo, recientemente mis alumnas fueron a otro laboratorio en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) a aprender una intervención quirúrgica en hembras, nunca hubiera imaginado hacer esto (trabajar con hembras) en ninguno de mis proyectos, no sabemos si lo incorporaremos pero es una posibilidad. Así, la paciencia tiene que ver con la posibilidad de cambio, con ir a otros lugares, esperar viene con las posibilidades de ocurrencia. Apertura al cambio. La idea del trabajo en equipo y el respeto van de la mano con las posibilidades y diferencias que cada uno de los elementos plantea; la apertura al cambio permite la creatividad. Aunque se trabaje alrededor de algún proyecto, cada integrante aporta una visión diferente a cada problema, es decir, las interacciones permiten que los proyectos se nutran con las diferentes experiencias. Aunque he mencionado algunos procesos que me han permitido seguir haciendo neurociencia, no se debe olvidar que el contexto en el que se trabaja permea el rango de acción. Cada lugar es único, el contexto de la Facultad de Psicología es diferente a cualquier otro contexto, cada lugar requerirá de diferentes adaptaciones y respuestas. Sin embargo, a pesar de que el contexto delimita en mucho las posibilidades de acción, pienso que los puntos arriba compartidos pueden ocurrir en todos los contextos ya que se refieren a las interacciones humanas. Finalmente, es necesario tener claro que generalmente las instituciones son lugares con principios contrarios a los antes mencionados; de esta manera, es más sencillo evaluar cada situación a resolver. Es importante también saber que por momentos se perderá el status quo 538

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ya que no se pueden tener procesos y cubrir su sistema de puntos. Pero, vale la pena apostarle a los procesos ya que las interacciones que se forman es lo que posibilita que la ciencia ocurra.

Las clases: los procesos no son importantes para el sistema de puntos. No quiero dejar de mencionar las clases y las dificultades que conllevan ya que además de intentar desarrollar investigación en neurociencias hay que impartir cursos universitarios, afortunadamente son de neurociencia. Debo confesar que enloquecería si los programas fueran de otras áreas, al menos los programas que debo estudiar y discutir son temas que me interesan. Trabajo con alrededor de 100 estudiantes de la licenciatura en psicología cada semestre, cada estudiante es un ser único con ideas, sueños, emociones, planes y sensaciones particulares con una historia de vida única. La posición del profesor-investigador en las universidades públicas es infame, entender la relación de enseñanza-aprendizaje es la esencia del profesor pero lo que la institución evalúa en los profesores poco tiene que ver con los procesos, cualesquiera que sean, solo le interesa los puntos que se acumulan como estampitas en el puntómetro. A pesar de esto, la labor del profesor es lo que sostiene a la universidad. Trabajar con los estudiantes como docente ha sido todo un reto, hemos desarrollado un programa de enseñanza de las neurociencias, los aprendizajes y las experiencias han sido vastos, trabajar con 100 estudiantes al semestre implica interactuar con 100 historias de vidas, contextos particulares, miradas únicas. Hemos diseñado un programa basado en la forma de aprendizaje del laboratorio, donde se promueve la discusión, la autonomía literaria y el trabajo en equipo; mediante asesorías a lo largo del semestre, bajo el pretexto de un proyecto de investigación podemos dialogar con cada uno de los estudiantes y construir un proyecto de investigación-enseñanza compartido. Aunque es harto trabajo, lo que los estudiantes refieren en su proceso de aprendizaje e independencia durante los cursos vale todo el esfuerzo. Nuevamente, el trabajo en equipo juega un papel primordial para el desarrollo de los proyectos, el proyecto de enseñanza de las neurocien539

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

cias desde un enfoque de sistemas complejos que busca procesos de creatividad colectiva que hemos desarrollado en colaboración con los colegas Emiliano y Juan Manuel ha sido la mejor forma de enfrentar la situación actual de la universidad en las aulas con tantos estudiantes.

No todo está perdido. Una historia personal... Como mencionaba antes, a pesar de las dificultades hemos podido construir un espacio de creatividad colectiva, por ahora el espacio físico es temporal aunque paradójicamente trabajamos en los tres edificios de la facultad. En el laboratorio desarrollamos un proyecto de investigación llamado Neurobiología de la Resiliencia, realizamos manipulaciones conductuales además de algunas técnicas histológicas para visualizar el cerebro de roedores. Poco a poco hemos organizado los pocos espacios que se han negociado, un proyecto financiado es lo que me permitió comprar los materiales básicos para el proyecto y las becas de las estudiantes. Hemos ido contramarea, los pilotos los corrimos durante los primeros ocho meses, el entrenamiento de los participantes fue arduo. Empezamos de cero, he enseñado a mis estudiantes desde cómo manipular a los animales hasta cómo montar cada tarea conductual; en el laboratorio húmedo les he enseñado desde hacer soluciones básicas, como usar las micropipetas correctamente, pesar, lavar el material hasta metodologías específicas como la inmunohistoquímica. Durante todo este tiempo, la constancia y la motivación han sido fundamentales, pero sin duda, lo más importante ha sido la confianza que se ha ido tejiendo, el apoyo mutuo durante cada una de la fases ha sido la clave para la fundación del Laboratorio de Plasticidad Sináptica y Ensambles Neuronales de la Facultad de Psicología, en la UNAM. En un ambiente de tensiones constantes por la lucha para tener el poder, hemos iniciado un espacio de discusión y creatividad donde intentamos trabajar en equipo, con constantes discusiones de neurociencias, discusiones que ya no estoy segura a donde nos llevan, pero se lo que posibilitan; sé que el disfrute de la cotidianidad del laboratorio es lo que permite seguir, es lo que permite trabajar a deshoras, llevar cursos universitarios con grupos de 50 personas, hacer las interminables cotizaciones y además, pasar felizmente el tiempo discutiendo los datos y la literatura del proyecto, nuestro proyecto. 540

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Además del laboratorio y la universidad, no debo olvidar mencionar mi ámbito familiar. No podría contar nada de lo que comparto aquí si no tuviera una familia que me apoya en cada momento, en especial mi esposo, quien ha estado en cada batalla librada, también el apoyo de mis padres y mis amigos a pesar de que mis decisiones sean una locura, facilitan que me atreva a hacer lo que deseo y lo que pienso que es correcto. Esto debe ser la felicidad.

Entonces, ¿la resistencia, la colectividad y la salud que tienen que ver? No sé si el escrito cumpla con las expectativas del libro, como decía en un inicio trato de plasmar mi experiencia para seguir haciendo lo que me gusta sin enfermar con las interacciones de poder, promover lazos de apoyo y confianza en cada espacio de creatividad puede cambiar al menos un poco las formas de vida en esta sociedad basada en el dinero y la productividad, donde los sujetos y sus contextos poco importan. Espero que la experiencia desde el laboratorio permita pensar o reafirmar posibilidades de cambio y salud comunitaria. En todo el escrito solo digo lo que me ha permitido sobrevivir en el sistema académico, y sobrevivir en un sentido literal. Brevemente, durante el postdoctorado desarrolle síndrome metabólico, cuando fui a hacerme unos análisis porque quería embarazarme, booom! triglicéridos y colesterol altos, la glucosa en los límites; después de pasar por la nutrióloga, un régimen mayor de ejercicio, he podido controlar esto, pero tal cual, controlar. No es raro escuchar en la academia sobre ataques al corazón, derrames cerebrales por estrés, etc., definitivamente los niveles de estrés que maneja un profesor/investigador universitario son altos. Además del malestar físico, la demanda y el trabajo excesivo generan sentimientos de frustración, donde por más que se trabaja nunca se puede cumplir lo esperado. Definitivamente, la salud en el mundo académico ayudaría a mejorar el tejido social. La demanda de acabar el postdoctorado me llevó a enfermar, he aprendido a bajar la demanda porque mi cuerpo simplemente no resiste tanto. Hace cuatro meses tuve una cirugía mayor, fue una experiencia dura pero me quedó claro lo que la salud permite hacer y no hacer; estoy muy agradecida de poder moverme como antes, poder hacer lo que me 541

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

gusta hacer y decidir a dónde ir a comer o a qué hora bañarme. Estoy más feliz de haber podido ausentarme durante un mes del laboratorio y que los experimentos no pararan, estoy orgullosa de mi equipo de trabajo y cómo trabajaron en equipo para resolver todos los percances y necesidades cotidianas. Desde finales del postdoc he tratado de llevar un ritmo más tranquilo que, por supuesto, se ha reflejado en mi baja productividad de artículos académicos pero no en los procesos que he iniciado. Por otro lado, pienso que es solo un ajuste necesario por lo que ha pasado con mi salud y mi vida; no pienso dejar en el cajón mi trabajo postdoctoral ni los proyectos de desarrollo y actividad espontánea in vivo que pensaba desarrollar cuando regresé a México. Recientemente, el grupo ha tenido una explosión de integrantes y, aunque no sé qué pasará con todos, ahora somos más coloridos, más alegres… más entusiastas. Tanta energía me permite seguir intentándolo con disfrute y no como si fuera una penitencia. La salud es un concepto muy amplio pero creo que todos estaríamos de acuerdo que tiene que ver con el disfrute de la vida, así la creatividad que ocurre durante la interacción cotidiana en el lab nos permite seguir a pesar de nuestros miedos. La interacción cotidiana es lo que posibilita el disfrute porque es donde los lazos de apoyo ocurren. Recuerdo con gusto una interacción reciente con Daniela, cuando estaba al final de la clase alrededor mío, su carita de «quieres hablar» era muy clara, finalmente resolví preguntar cuál era la situación. Al parecer me había visto muy angustiada por la clase y todo lo que tenía que hacer, estaba preocupada, trataba de reconfortarme diciéndome que había hecho muchas cosas en este tiempo, desde el laboratorio compartido hasta el uso de una computadora para el proyecto de Neurobiología en la sala de cómputo de la facultad. La imagen de unos primates no humanos acariciándose vino a mi mente, no cabe duda de que somos simios preocupados por nuestros seres significativos, pensé; su intención era hermosa, ¡cómo voy a sentirme mal con estudiantes así! Otra anécdota es cuando Vanesa me dice «ya ves cómo sí se puede», después de que yo me sentía muy triste y cansada, incapaz de seguir. Les cuento, un par de días antes había hablado con ella y le había preguntado ¿acaso tenía sentido seguir con el lab? Entonces reapareció un estudiante que había estado trabajando en 542

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

un software para analizar una prueba conductual de forma semi-automática, y resulta que el software ya funcionaba, esto posibilitó un gran avance para el proyecto. Es por eso que ese día yo estaba muy contenta mientras Vanessa me decía «ya ves cómo sí se puede». Otra imagen es de Erika, diciéndome que pueden ayudarme a hacer guías de estudio de mis clases, para que sea menos tiempo y pueda escribir. Como es de esperarse, con esta imagen de empatía y apoyo es con lo que cierro este texto, es con el apoyo y la confianza entre sujetos con lo que tiene que ver la resistencia y la salud. Si buscamos en wikipedia resistencia hay varias definiciones, me llama la atención que resistencia de materiales se refiere a la capacidad de los sólidos para soportar tensiones sin alterarse mientras que resistencia fisiológica se refiere a la cualidad para aplazar la fatiga. Definitivamente me gusta más la definición de resistencia para los sistemas no vivos, pero desafortunadamente soy un sistema biológico y aunque resistas, la fatiga te alcanza. Sin embargo, la clave para seguir a pesar de la fatiga, además del descanso, es estar acompañado.

NOTA 1 Laboratorio de Plasticidad Sináptica y Ensambles Neuronales, Facultad de Psicología, UNAM.

543

N. de E.: Artículo aparecido en «ZAINDUZ» en Junio de 2002, revista de SUMENDI, Asociación por la Autogestión de la Salud, una organizacion popular para la organizacion y la autogestion de la salud. SUMENDI es un volcán de alternativas para vivir, una inquietud poderosa que bulle subterránea desde hace años y que ahora surge con fuerza para salir a la superficie y servir de abono para un futuro mejor... Somos una organización tuvo su origen en Marzo de 1986, con un funcionamiento asambleario. Grupos locales conectados entre sí a modo de «redes de contacto». Pluralista e independiente de todo grupo político y religioso. Tod@s l@s que armonicen con las ideas expresadas en este manifiesto están invitad@s a unirse a este esfuerzo. Nos gustaría que SUMENDI fuera un lugar de encuentro no solo entre ciudadan@s, sino también la oportunidad para acortar distancias entre usuari@s y trabajador@s de la sanidad. www.sumendi.org/castellano/Filosofia.html

Por la autogestión de la salud* Antonio Palomar La salud está de moda. Nunca antes como hoy se ha hablado tanto y desde tantos puntos de vista sobre vida sana, medicina, curación, calidad de vida, etc. Información no nos falta; más bien nos sobra. Hay demasiada basura informativa que va creando nuevos mitos y mucha confusión; esto es debido en buena parte a una gran falta de espíritu crítico y a que no tenemos unas mínimas bases de educación para la salud. Incluso se podría decir que a pesar de tanta información, somos en la práctica analfabetos sanitarios. Cualquiera nos puede venir con un cuento y nos lo creemos o bien pasamos de todo justificándonos con alguna frase del tipo «¡de algo hay que morir!» o «¡a vivir, que son dos dias...». La autogestión de la salud es una corriente de pensamiento crítico compleja y que ha bebido y bebe de muchas fuentes. La idea es que cada persona y cada comunidad sean cada vez más autonomas, ecológicas y solidarias. De Illich cogemos su crítica radical a la medicina occidental, de la medicina oficial nos gusta el movimiento a favor de la salud pública y para tod@s; de la medicina alternativa nos gusta la idea higienista del poder autocurativo del cuerpo; del ecologismo lo cogemos casi todo; en salud mental nos gusta la antipsiquiatría que lucha por los derechos humanos de los y las enfermas mentales; y por supuesto apoyamos (con matices) a los movimientos sociales antiautoritarios o antipatriarcales, que para el caso es lo mismo: antirracista, sindicalista, feminista, antimilitarista, de liberación sexual, okupa, contra la opresión Norte-Sur, antiadultista y demás.

¿De qué salud hablamos? Muy diversos autores y autoras han estudiado y filosofado sobre el concepto de salud. Voy a citar algunas definiciones que a mí personalmente me han gustado: 545

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

La salud es la capacidad que tenemos los humanos de vivir en armonía con nosotros mismos, con la otra gente y con el resto de la naturaleza e incluye nuestra capacidad de amar, de comprender el mundo en el que vivimos y de gozar de todo lo que la vida nos ofrece (Claude Steiner). Salud es una manera de vivir cada vez más autónoma, gozosa y solidaria (Congreso de médicos y biólogos catalanes). Y fijaos en la agudeza de Iván Illich, que nos hace ver un matiz importante: salud es nuestra capacidad de adaptación exitosa al medio ambiente e incluye no solo nuestra capacidad de bienestar, sino también nuestra capacidad de saber manejar el sufrimiento y la angustia.

Hacia un modelo más integral y comprometido Veo la salud no como física e individual sino como psicosomática, colectiva, ambiental y planetaria. Por tanto, entiendo la autogestión de la salud no como autocuidado y autocuración individual (un ¡sálvese quien pueda! individualista e insolidario) sino como algo integral, global, complejo e interdependiente. El modelo biomédico (imperante hoy en día en la industria sanitaria y en la medicina oficial) pretende hacernos creer que todas las enfermedades son de origen físico o biológico (incluso las mentales). En contra de este modelo tenemos otro mucho más integral que nos dice que desde que nacemos hasta que morimos nos influyen para bien o para mal infinidad de factores que se pueden clasificar en tres grupos: físicos (alimentación, ejercicio, ambiente...), psicológicos (autoestima, estrés, autocontrol...) y sociales (familia, educación, política, etc.). Es el modelo biopsicosocial o socioecológico. Aunque este modelo más integral y comprometido es apoyado por la inmensa mayoría de los especialistas en salud pública, en la práctica apenas se le tiene en cuenta ya que la industria farmacéutica presiona muchísimo condicionando la investigación y así puestos los esquemas no cambian y a los profesionales de la salud se nos ha inculcado un modelo biomédico o biologista que nos cuesta cambiar; seguimos soñando tanto como los y las pacientes en esa píldora mágica que curará o al menos controlará esta o aquella enfermedad «intratable». 546

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

La salud no es cosa de médicos En 1975 Iván Illich hizo una crítica radical a la medicina oficial. Según él la medicina oficial expropia la salud de la gente a través de la «medicalización de la vida»; es decir, desde que nacemos hasta que morimos cada vez más expertos pretenden ocuparse de cada vez más facetas de nuestra vida: concepción y anticoncepción, embarazo, nacimiento, crianza, adolescencia, sexualidad, problemas personales, prevención, curación, menopausia, vejez e incluso la propia muerte. Esta sanidad tecnocrática nos hace depender de cada vez más bienes, servicios y profesionales; el modelo médico imperante con sus actitudes arrogantes y paternalistas nos vende una salud empaquetada que además nos incapacita. Esto no implica que no necesitemos profesionales de la salud: serán necesarios en muy diversas circunstancias; pero Illich sostiene que debe haber un equilibrio entre lo que podemos hacer por nosotros mismos (autonomía) y lo que nos viene dado de fuera en forma de bienes o servicios (heteronomía). Sin ir más lejos, después de más de 100 años de existencia todos deberíamos haber aprendido a usar las aspirinas de una forma racional y autogestionaria; y no siempre es así. Todavía miles y miles de personas mueren por hemorragias gástricas causadas por la aspirina.

Entre negociantes y charlatanes Además este modelo biomédico tiene el beneplácito de las multinacionales químico-farmacéuticas que ya se están aliando con las industrias de biotecnología creando gigantes empresas sin escrúpulos, las cuales condicionan la mayor parte de la investigación sanitaria que se realiza en el mundo. Ellas apenas investigan los métodos sencillos que nos darían más autonomía (dieta, ayuno, reposo, ejercicio, relajación, higiene postural, la ayuda mutua, alfabetización emocional, etc.). Con la moda de la salud también se apuntan al mercantilismo de la salud muchas otras empresas que prosperan al amparo de la angustia y la credulidad de la gente. Empresas de dietética, de plantas, de homeopatía, de «productos que trae la Nueva-Vieja Era» y que se ponen de moda como la pólvora. Además, como hay mucho paro y en la cultura judeocristiana mucha gente vamos de salvadores por la vida, 547

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

pues la proliferación de terapias (más o menos novedosas o exóticas) está servida. Todo este batiburrillo configura lo que podríamos llamar el gran hipermercado biopsicoespiritual. Sumendi ya se percató hace unos años de la importancia de este asunto y dejó constancia de ello en el «Manifiesto por la autogestión de la salud».

El poder autocurativo del cuerpo Nuestro organismo es una unidad cuerpo-mente maravillosa que tiene infinidad de recursos: internos y externos. Aprender a aprovecharlos hoy en día es más fácil debido al desarrollo de numerosas ciencias y al mayor acceso que tenemos a las diversas culturas del planeta de las que podemos aprender mucho. El cuerpo se autorregula. Crece sabiendo ya desde la primera célula en el vientre de nuestra madre. Su sabiduría inconsciente es imparable y más tarde alcanzamos la consciencia, lo cual nos hará aún más poderosos. Miles de millones de células sabiamente coordinadas en órganos, aparatos y sistemas armoniosamente integrados entre sí. Aún ignoramos mucho de este funcionamiento fantástico pero ya sabemos que nuestro cuerpo produce innumerables sustancias para su mantenimiento, autodefensa y regeneración: proteínas, hormonas, enzimas, neurotransmisores, etc. El cuerpo produce por sí mismo casi todas las sustancias que necesita para hacer frente a los estímulos y retos que la vida nos depara: excitantes, sedantes, analgésicos, lubricantes, hidratantes, laxantes, protectores solares, antiinflamatorios, antisépticos, antibióticos, antivíricos, antioxidantes, antitrombóticos, etc. Como el resto de la naturaleza, nuestro cuerpo tiene unos límites, una capacidad de aguante y no podemos dilapidar sus recursos sin dejar de sufrir consecuencias más o menos serias. En la antigua Grecia existía la diosa de la salud, Higeia, que simbolizaba el arte de vivir dignamente con salud, manteniendo el patrimonio orgánico y aprendiendo a curarse cuando uno o una enfermaba. Algunas corrientes de medicina naturista como el Higienismo conciben las enfermedades como auténticas crisis autodefensivas y autocurativas que nuestro cuerpo pone sabiamente en marcha ante muy diversas agresiones evidentes o larvadas. Ante una suficiente 548

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

sobrecarga, una vida insana o agobiante el organismo provoca una crisis autodefensiva. Buen ejemplo son las enfermedades agudas (inflamaciones, infecciones, etc.) que alteran de repente el estado general y entonces el cuerpo recurre al catarro, vómitos, diarreas, fatiga, falta de apetito, fiebre, etc. como formas de llevar a cabo un proceso de limpieza corporal para llevar a cabo los procesos de regeneración celular.

La importancia del sentido común Muchas veces ignoramos las «señales» que el cuerpo nos manda y camuflamos los síntomas con pastillas, hierbas, etc. ¿Y si simplemente probáramos a escuchar a nuestro precioso cuerpo? Pues descansaríamos más, comeríamos menos, viviríamos más relajados y seguramente nos curaríamos mejor. Pero hacer esto en esta sociedad de consumo es casi subversivo, es como transgredir una ley no escrita que nos empuja a consumir más y más bienes y servicios (sean estos oficiales o «alternativos» que para el caso es lo mismo...). Alienados por la sociedad de consumo que nos genera falsas necesidades casi sin darnos cuenta les hacemos el juego a los negociantes de la salud. Claro está que para poder pagar todos esos bienes y servicios tendremos que trabajar duramente en trabajos insulsos y alienantes y así se cierra el círculo vicioso. La Medicina se ha convertido hoy en día en otra religión que nos hacer creer que los y las médicos son las únicas personas que saben de salud y que esta se compra bien envasadita en las farmacias, tiendas de dietética, gimnasios o en las consultas de psicoterapia. Algunas terapias y corrientes críticas que podríamos considerar inspiradoras del movimiento por la autogestión de la salud (antipsiquiatría, feminismo, ecologismo, salud pública, naturismo e higienismo, grupos de autoayuda, etc.) no tienen ninguna varita mágica para curar las enfermedades (ni las físicas ni las mentales). No hay panaceas para los problemas del ser humano; muchas veces solo el esfuerzo y la constancia y el aprendizaje combinado con nuestro instinto, inteligencia y sobre todo nuestro sentido común (que supone desalienarse), conforman una digna alternativa autogestionaria y anticonsumista que puede contribuir a aumentar nuestros poderes o capacidades, la dignidad de la gente y de los pueblos. 549

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

Cambiando juntos para curar la vida En el aspecto psicosocial, cada persona puede hacer mucho por sí misma para cambiar su vida, y como comunidad podemos hacer muchas cosas en común para construir una sociedad más justa, ecológica y solidaria. Esta sociedad nos oprime y confunde de muchas y diversas maneras. Pero de nada sirve quejarnos, patalear o resignarnos. Los humanos somos (cuando nos lo proponemos) inteligentes, intuitivos y solidarios; ¡pasemos a la acción! Ya hay mucha gente en marcha; infinidad de colectivos y algunos movimientos sociales laboran cotidianamente local y/o globalmente para cambiar una sociedad en la que persisten aún innumerables injusticias y problemas planetarios. En una sociedad donde la crisis del valor esfuerzo está provocando diversos problemas de salud individual y colectiva, es una prioridad desperezarse, entrenar la voluntad y globalizar la solidaridad. Hay un montón de buenos ejemplos que podríamos enumerar para actuar ya en los tres aspectos de la salud: físicos, psicológicos y sociales: desde hacerse vegetariano (o mejorar nuestra dieta), consumir más conscientemente, hacer ejercicio regular, trabajar en lo que queremos, hasta apuntarse a una asociación, apoyar una buena causa, iniciar un proyecto digno (por pequeño que este sea), pasando por conocernos a nosotros o nosotras mismas, mejorar nuestro autocontrol y relaciones interpersonales. El umbral del tercer milenio es un buen pretexto para coger las riendas de nuestra vida. No nos quedemos «parados», ¡hagamos algo! Aunque solo sea pararnos a reflexionar qué tipo de vida hemos llevado y cuál es la vida que realmente queremos llevar. Sin prisas, eso sí.

550

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

ANEXO: MANIFIESTO por la autogestión de la salud. SUMENDI. Contra una Medicina que mitifica a la ciencia, se vende a las Multinacionales, nos trata de forma paternalista (cuando no autoritaria) y ante la confusión de muchas terapias «alternativas», acientíficas, esotéricas, consumistas y sin compromiso social, reivindicamos una nueva cultura de la salud desmedicalizada donde cada persona, grupo o comunidad busquen maneras de vivir diversas, interdependientes y cada vez más autónomas, ecológicas, gozosas y solidarias.

Introducción Toda organización ciudadana se sustenta en base a unos valores comunes compartidos. De ahí la necesidad del Manifiesto Ideológico de SUMENDI, que después de varios borradores, ya hemos consensuado. Este texto, que os servirá de guía para la acción organizada, también podremos utilizarlo como base para la reflexión, el debate y para preparar el terreno a futuras aportaciones, re-visiones y propuestas alternativas. Lo que sigue es lo que nos une (más o menos) a la gente que apoyamos SUMENDI. Apostamos por la autogestión personal y comunitaria de la salud. Concebimos la salud como una manera de vivir cada vez más autónoma, gozosa, solidaria y como esa original vitalidad propia de cada persona, cada comunidad y cada cultura que tiende a buscar la armonía consigo misma, con las demás y con el resto de la naturaleza. Este manifiesto se difundirá ampliamente a personas, colectivos, asociaciones ciudadanas, movimientos sociales, profesionales, organismos públicos... Somos conscientes de que gran parte de nuestras ideas son compartidas por diversos sectores sociales; otras son más originales o menos conocidas. Pensamos que todas ellas son necesarias, poderosas y liberadoras. Os invitamos a que las conozcáis y, si os sentís identificad@s, os acerquéis a SUMENDI. Necesitamos todo tipo de apoyos. Sabemos que hay mucha más gente que está en nuestra onda. A todas las personas que leéis el manifiesto os animamos a que seáis nuestr@s aliad@s para cambiar la vida, la vida de tod@s... 551

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

1. Tenemos motivos para estar loc@s y enfermar A las inclemencias climatológicas y catástrofes naturales, la «civilización» ha añadido otras condiciones adversas que dificultan nuestro bienestar. Nuestra infancia (e incluso nuestro periodo prenatal) dejó mucho que desear: poco respeto, falta de confianza y atención, apenas muestras de aprecio, embarazos no deseados, partos traumáticos... Nuestr@s padres, madres, maestr@s, educador@s religios@s... nos transmitieron su confusión y algunos de los daños que recibieron ell@s de pequeños. Criad@s en ambientes autoritarios, recibimos una educación basada en la culpa y el castigo. No es de extrañar que ahora nos sintamos culpables, insignificantes, desconfiad@s... Los métodos para adquirir conocimientos nos han hecho sufrir tanto que han mermado nuestra curiosidad natural y limitado nuestras ganas de aprender, experimentar, estudiar, leer, escribir... No hemos tenido oportunidad de dar rienda suelta a nuestros disgustos. Se nos ha hecho sentir vergüenza y miedo por los procesos naturales de desahogo: llorar, temblar, rabiar, estirarse... Es así que vamos acumulando sufrimientos que no nos dejan estar a gusto. A menudo nos encontramos descontent@s, desanimad@s, asustad@s, agresiv@s, intranquil@s... e intentamos aliviar nuestr@s malestares con la comida, el alcohol, el tabaco y otras drogas dañinas. Nos cuesta estar quietos, queremos hacer muchas cosas y deprisa. No descansamos lo suficiente y nos dopamos con estimulantes para engañar la fatiga. Los medios de comunicación bombardean nuestros sentidos con mensajes engañosos que confunden y nos crean falsas necesidades. La cultura sexista y patriarcal rebaja a la mujer a ciudadana de segunda clase, mientras que a los hombres los hace duros e insensibles. Nos enfrenta a ambos sexos estropeando así una buena convivencia. Desde la infancia y la adolescencia se reprime nuestra condición de seres sexuados y placenteros. Algo tan inocente, natural y humano como la sexualidad se vive como vergonzoso, culpabilizante y obsesivo. Con demasiada frecuencia nos sentimos aislad@s y distantes. Apenas satisfacemos nuestra necesidad de contacto físico. Nos mostramos indiferentes hacia los demás o entramos en conflictos: malas caras, agresiones verbales, gestuales y físicas; incluso, hasta llegar a matarnos. Miles de jóvenes somos obligados a hacer el servicio militar, donde sufrimos las mayores humillaciones. Intereses comerciales, 552

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

raciales, religiosos... llevan a los pueblos a enfrentamientos armados que desprecian la vida humana y ponen en peligro la supervivencia del planeta. No se respetan los derechos humanos. Se discrimina por el color de la piel, la clase social, la procedencia, el sexo, la edad o las creencias. Ancian@s y minusválid@s caen en el olvido o menosprecio. Las cárceles desquician y favorecen aún más la delincuencia y el resentimiento. Hay quienes padecen persecución, exilio, tortura y encarcelamiento por motivos políticos. Otr@s son discriminad@s por su enfermedad (SIDA, enferm@s mentales...). Muchas personas no tienen oportunidad de trabajar para cubrir sus necesidades económicas básicas. Otras arriesgan su salud por las malas condiciones de trabajo. Somos much@s l@s que carecemos de una vivienda digna y de unos adecuados medios de transporte. Viejos pueblos viven sometidos por los Estados modernos, siendo despojados de sus derechos de autogobierno y despreciados en su cultura, sus creencias, su lengua. Los países del Norte productivista-consumista explotan sin escrúpulos a los del Sur «subdesarrollados». Mientras un@s poc@s derrochan los recursos de la Tierra, buena parte de la Humanidad vive en la miseria. Una minoría se enriquece a costa de los esfuerzos de los demás. Es el dinero el que tiene la última palabra a la hora de tomar decisiones, más que el bienestar de tod@s. Aunque somos un pedacito de Naturaleza, vivimos y nos sentimos separad@s de ella, aglomerad@s en grandes ciudades llenas de polución y de ruidos. El agua, la Tierra y nuestros alimentos cada vez están más contaminados por sustancias químicas y radioactivas, que no solo afectan a la salud mental de la actual generación, sino también a las venideras, al dañar nuestro material genético. Estamos produciendo serios desequilibrios ecológicos que están llegando a afectar al clima y al entorno. La sociedad de consumo nos hace meter en el cuerpo mucha mas comida de la necesaria. Demasiada cantidad y de baja calidad (alimentos concentrados, refinados, con aditivos químicos no siempre inocuos...). Mientras, buena parte de la Humanidad carece de alimentos o lo poco que tienen esta en malas condiciones por no disponer de medios de conservación. Se nos ofrece una diversión alienante basada en el consumo, relegándonos a simples espectador@s pasiv@s. Muchos de los entretenimientos atentan contra la salud humana o animal (deporte competitivo, caza, pesca, toros...). Apenas jugamos y nos divertimos de verdad. 553

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

La expresión artística ha quedado relegada al círculo de l@s «artistas». No es de extrañar que, en semejantes condiciones de vida, no funcionemos bien. Realmente nuestros organismos están dando muestras de resistencia y sabiduría, al no enfermar más frecuentemente. Pero, aún cuando la enfermedad no sea palpable, no disfrutamos plenamente de nuestro potencial de vida. Esta relación de condiciones adversas a nuestro bienestar no es completa ni excluyente. Otros factores influyen directa o indirectamente en nuestra salud.

2. Cuando el remedio es peor que la enfermedad En esta sociedad que no responde a las necesidades de todos los seres humanos y nos maltrata sistemáticamente... ¿qué papel juega la medicina? Sin duda que en muchas ocasiones nos evita la muerte, alivia nuestros malestares y nos ayuda a recuperar la salud. Pero también es cierto que tiene sus aspectos perjudiciales y peligrosos. Colabora con la sociedad opresiva. La medicina es utilizada como un instrumento más (al igual que la política, el ejército, la religión, la educación, los medios de comunicación...) para perpetuar esta situación. También es el «opio del pueblo» al explicar las enfermedades de forma engañosa y confusa, como si las condiciones adversas en las que vivimos no tuvieran nada que ver con nuestras dolencias. Se achacan nuestros males a factores invisibles (microbios), incontrolables (herencia), de «origen desconocido», quedando así enmascaradas las agresiones cotidianas de nuestra vida. Se nos hace creer que no es necesario cambiar nada para librarnos de las enfermedades. Todo se va a solucionar gracias al descubrimiento de milagrosos medicamentos que acabarán con nuestros males. No se ocupa de la salud sino de la «enfermedad». El sistema sanitario pone casi todos sus esfuerzos y recursos materiales y humanos en curar o tratar enfermedades pero no en proporcionar la salud. La medicina hospitalaria, cara y sofisticada, se sigue llevando la mayor parte del pastel presupuestario. Esta inercia, aparte de ser antieconómica, no es en absoluto inteligente. Y no pedimos tanto la cacareada medicina preventiva, que sigue con el mismo concepto negativo de salud (igual a ausencia de enfermedad). Se siguen haciendo campañitas parciales para cada tipo de enfermedad sin tener una visión global de la salud de la población. Queremos que, 554

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

de una vez por todas, el sistema sanitario empiece a potenciar la salud más que a evitar y combatir obsesivamente la enfermedad y la muerte. Reprime los síntomas dejando intocables las causas. Sin embargo, las mismas causas acaban produciendo los mismos efectos, con las consiguientes recaídas y cronificaciones. Además, muchas veces, los síntomas son protestas del organismo (cuerpo-mente) ante un ritmo de vida insoportable. Suprimiendo los síntomas, la Medicina nos ayuda a soportar lo que más nos daña, colaborando con nuestro deterioro. En muchas ocasiones el síntoma, aunque molesto, es una respuesta inteligente de autocuración. Cortándolo estamos obstaculizando el retorno a la salud. Anula la capacidad de pensar y decidir de las personas. El médico o la médica sigue jugando el papel de «brujo de la tribu», que asusta o impresiona a la gente para así manipularla mejor. Se nos pretende curar como al ganado, sin contar para nada con nosotr@s. Se promueve la confianza ciega en l@s profesionales de la Medicina y la desconfianza en nuestros propios recursos. Se nos intenta impresionar con conocimientos complejos y lenguaje incomprensible y así mantenernos al margen. Cada vez somos menos dueñ@s de nosotr@s mism@s y no nos atrevemos a pensar ni a decidir nada por nuestra cuenta. Desde el nacimiento hasta la muerte, toda nuestra vida pretende estar bajo el control médico. Para todo hay que consultar a l@s especialistas. Es así como creamos personas dependientes, inseguras y acomplejadas. Los fármacos contaminan y dañan nuestra salud. Cada vez se consumen más medicamentos y por eso hay cada vez más gente que enferma y muere a causa de sus efectos secundarios. La mayoría de los tratamientos están basados en introducir en el cuerpo sustancias extrañas, y esto no está libre de peligros. Por otro lado, la industria químico-farmacéutica es una fuente importante de contaminación del medio ambiente. Es esta misma industria la que experimenta sin escrúpulos con «animales de laboratorio». Favorece la drogodependencia. Se nos quiere hacer creer que todo se soluciona consumiendo algún producto milagroso. Como si librarse de nuestros males se redujera a apretar un botón, sin cuestionarse en absoluto nuestras creencias, actitudes y hábitos. Nos acostumbramos a meternos píldoras mágicas sin pararnos a pensar y usar nuestros propios recursos. Negocia con la salud de la gente. En una sociedad en la que impera el afán de lucro, ¿por qué se iba la Medicina a librar de ello? La industria médico-farmacéutica es una de 555

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

las más poderosas económicamente, dominando las investigaciones e influyendo enormemente en las Universidades y en la información que llega a l@s profesionales de la Medicina. La enfermedad es una importante fuente de lucro. Gran parte del dinero que nos gastamos en sanidad va a parar a las arcas de la industria del fármaco. También daña a l@s médic@s y demás profesionales sanitari@s. Aunque el médico o la médica lleguen a ocupar una buena posición social, no se libran del maltrato de una sociedad inhumana. Las relaciones jerárquicas y la competitividad que imperan entre los trabajadores de la sanidad, y la gran responsabilidad que pone la sociedad en ell@s, hacen que su trabajo no sea una fuente de satisfacción. Las elevadas tasas de alcoholismo y suicidios dentro de la «clase médica» son una muestra de ello. Además, cualquier día ell@s mism@s o cualquiera de sus seres queridos enfermarán y tendrán que soportar la irracionalidad del sistema sanitario. Los síntomas o «trastornos» psicológicos y sociales son también procesos de protesta, de defensa o esfuerzos inteligentes de autocuración personal y colectiva. La insatisfacción de los profesionales es un síntoma de la inadecuación entre el modelo oficialmente establecido y las necesidades de l@s trabajador@s.

3. Atención con las medicinas alternativas Ante este estado de cosas en la medicina oficial entendemos como lógico y necesario que se hayan desarrollado diversos movimientos, sistemas y terapias alternativas. Valoramos positivamente el esfuerzo de personas, profesionales y grupos que, saliéndose de los esquemas trillados y de los dogmas establecidos, se esforzaron y se esfuerzan por comprender desde otros puntos de vista las causas y las soluciones a los malestares del ser humano. No debemos caer, sin embargo, en extremismos ni fanatismos pretendiendo estar en posesión de la verdad absoluta. Pensamos que no todo lo «alternativo» realmente lo es. El hecho de que sea un método «nuevo», «ancestral», «natural»... no es motivo suficiente para considerarlo bueno para nuestra salud. Tendemos a veces a mitificar y a fanatizarnos. Muchas de estas terapias «alternativas» conservan algunos aspectos dañinos, al igual que la Medicina oficial: NO cuestionan a fondo esta civilización inhumana y antiecológica; y, por lo tanto, no combaten lo que realmente nos está dañando. 556

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

A veces achacan nuestros malestares a factores que se escapan a nuestro control. Por ejemplo, aún suponiendo que la posición de los astros al nacer... influyan en nuestra salud, no debemos permitir que esto nos distraiga y nos evada de enfrentar la cruda realidad, la cual sí que podemos cambiar. Alivian los síntomas, sin cuestionar las creencias y hábitos erróneos, e ignoran que quizá ese síntoma es el propio proceso autocurativo del organismo. Crean nuevas dependencias a nuestros profesionales, sin estimular la capacidad de pensar y decidir por nosotr@s mism@s. A veces sus conocimientos son aún más inaccesibles, enigmáticos, misteriosos, incomprensibles y, por lo tanto, hace falta más dosis de «fe ciega» para creer en planteamientos a los que un@ no puede llegar por sí mism@. L@s enferm@s siguen sin tener protagonismo en su curación. Todo depende del «sabio profesional». L@s pacientes o usuari@s quedan anulad@s. pasiv@s, dejándose hacer. No siempre son inofensivas y libres por efectos secundarios. Lo «natural» no es siempre bueno y lo «artificial» no es siempre nocivo. Por ejemplo, las plantas (incluso algunas comestibles) suelen llevar toxinas naturales más o menos peligrosas. Por otra parte, la ropa, la calefacción y la vivienda, aunque son «artificiales», son muy vitales porque nos protegen de las inclemencias climatológicas. Se da mucha más importancia a los recursos externos que a los propios recursos, favoreciendo la idea de las curaciones milagrosas (cómodas e instantáneas). Nuevos negocios disfrazados de verde. El afán de lucro se aprovecha de la desesperación y angustia de l@s enferm@s para conseguir nuevos beneficios económicos.

4. Necesitamos mejorar las condiciones de vida de todos y todas La salud va mucho más allá de la asistencia médica. Depende de muchos factores como el equilibrio ambiental, la paz mundial, el nivel de justicia y solidaridad, la distribución de la riqueza, el trabajo satisfactorio, la educación liberadora, la alimentación equilibrada, la vivienda habitable, un sistema de transportes popular y ecológico, la diversión autogestionada... Necesitamos ir eliminando esos factores que en la actualidad nos enloquecen y enferman y crear así una sociedad más respetuosa con todos los seres humanos y con el planeta. Estamos necesitad@s de 557

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

cambios amplios y profundos. Necesitamos cambiarnos a nosotr@s mism@s modificando muchas de nuestr@s creencias, actitudes y hábitos. Y necesitamos cambiar la misma sociedad para que esta deje de dañar y manipular nuestras mentalidades. Se trata de ir haciendo un trabajo a nivel personal y a nivel social al mismo tiempo. En la actualidad ya existen grupos tratando de acabar con los diversos aspectos opresivos de nuestra sociedad. Esfuerzos organizados por una sociedad desmilitarizada, por la liberación de muchas personas sistemáticamente oprimidas (mujeres, niñ@s, jóvenes, estudiantes, homosexuales...). Por una sexualidad libre y gozosa; por el equilibrio ecológico. Por la cooperación para el desarrollo; por la liberación obrera y campesina. Por la liberación de nuestro pueblo y otros pueblos oprimidos. Por los derechos de l@s pres@s, enferm@s, minusválid@s, ancian@s... Nos gustaría enriquecer sus esfuerzos con nuestros conocimientos sobre la autogestión de la salud física y psicológica. Que las personas y grupos que nos hemos decidido a cambiar la sociedad tengamos los recursos básicos de autocuidado, y podamos seguir por mucho tiempo en plenas facultades. Para que no nos desanimemos y la incomunicación entre nosotr@s eche a perder labor tan preciosa. Para que no nos quememos y, con los años, nuestro trabajo vaya ganando en calidad humana. Para que nuestros métodos de lucha sean divertidos y fuente de satisfacción. También nos gustaría ayudar a todas aquellas personas y grupos que ejercen influencia sobre niñ@s y jóvenes: las que trabajan por un embarazo y parto sin violencia, asociaciones de apoyo a l@s niñ@s, madres, padres, maestros, educadores...

5. Por una sanidad pública, humana y ecológica Para evitar que se negocie con nuestra salud apostamos por un sistema sanitario público y gratuito. Pedimos para tod@s una asistencia sanitaria integral que cubra todos los aspectos: educativos, preventivos, curativos, rehabilitadores... incluidos aquellos servicios que, por el momento, no están nada o insuficientemente cubiertos (salud bucodental, planificación familiar, salud mental...). Las terapias alternativas en la Sanidad Pública. Es injusto que personas que han cotizado de por vida (y las que no lo han hecho también) tengan que pagarse de su bolsillo unas plantas medicinales, un masaje o una cura de reposo. 558

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Exigimos que se empiecen a investigar los métodos alternativos y que los que se encuentren eficaces se enseñen en la Universidad. Más participación. Que la salud deje de ser solo responsabilidad de l@s médicos y que puedan participar otr@s profesionales y también l@s enferm@s y usuari@s. Que la curación sea un trabajo en equipo. Que el médico o la médica sea un/a compañer@ que haga honor al mismo nombre de «doctor/a» (la persona que enseña). Que comparta lo que sabe (por el estudio o por su experiencia) y esté dispuest@ a aprender de l@s enferm@s o usuari@s. Necesitamos curarnos de la ignorancia y de la dependencia. Ser cada vez más dueñ@s de nosotr@s mism@s, más protagonistas de nuestras vidas y de nuestras crisis físicas o mentales. Aprender a conocer mejor nuestro cuerpo, apreciarlo, cuidarlo y a utilizar nuestros propios recursos autocurativos. Necesitamos usar mucho más los poderes curativos de la solidaridad y la ayuda mutua. A veces la ayuda para curarse, más que de un/a profesional, puede venir de otr@ enferm@. Much@s alcohólic@s que no pudieron ser ayudad@s por l@s médicos consiguieron recuperarse en grupos de ayuda mutua. Este mismo recurso puede ser aprovechado por otr@s enferm@s. Vamos a exigir que l@s usuari@s de la Sanidad Pública (cotizador@s o no) tengamos control sobre la administración, organización y planificación del sistema sanitario. Defenderemos nuestro derecho a participar en la investigación sanitaria para que, entre tod@s, elaboremos una auténtica Ciencia Popular de la Salud, independiente de los intereses de lucro, partidistas... Aprender a vivir antes que nada. A una semilla no hace falta enseñarle a crecer. Basta con asegurarle las condiciones adecuadas y ella misma sabe hacerlo. Nuestro organismo (cuerpo-mente) también tiene tendencia a desarrollarse y curarse por sí mismo, si le aseguramos ciertas condiciones. La mayor parte de las enfermedades que padecemos son autolimitadas, es decir, se curan por sí solas con el simple hecho de suprimir lo que nos daña, darle descanso o atención a nuestro cuerpo-mente y esperar un tiempo. Si a cualquier enferm@ le potenciamos la salud a nivel físico y mental, es muy probable que mejore y acabe curándose. La curación no es un acto milagroso, sino un esfuerzo inteligente de nuestro cuerpo-mente para volver a la salud, y eso requiere unas determinadas condiciones y un tiempo. Son muchos los factores que podemos incluir en el «arte de vivir». Desde parir-nacer con gozo hasta envejecer y morir con dignidad. Nos queda mucho 559

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

por aprender: a alimentarnos, a relajarnos, a afrontar las dificultades, a negociar, a resolver conflictos con otras personas, a comunicar nuestros sentimientos sin dañar, a organizar nuestro tiempo y trabajo, a mantener relaciones sexuales satisfactorias, a participar en política sin sobresaltarnos, a superar los enfados, a conciliar el sueño, a criar y respetar a l@s niñ@s, a estudiar, a desahogar los disgustos... Si aprendemos a vivir en armonía con nosotr@s mism@s, con l@s demás y con el entorno, descenderá el consumo de medicamentos. Lo mismo sucederá si tratamos de aprender la lección que el organismo nos está queriendo transmitir con el síntoma. Los recursos de las Medicinas alternativas adecuadamente aprovechados también evitarían el uso y abuso de fármacos. En defensa de los derechos de l@s usuari@s. Tenemos el derecho a recibir toda la información necesaria para poder decidir libremente. Dicha información, lógicamente, debería incluir las alternativas de otras terapias no oficiales. A pesar de que no participemos en su gestión, la Sanidad Pública es nuestra. A tod@s nos pertenece y atañe. Está en juego nuestro dinero y nuestra salud. Su transformación y mejora en el sentido que proponemos será beneficiosa para tod@s.

6. Necesitamos juntarnos y organizarnos Somos much@s l@s que tenemos estas inquietudes, pero andamos desperdigad@s. Vivir sano en esta sociedad es ir a contracorriente. El hecho de llevar a cabo nuestras buenas intenciones y nuestras ganas de vida sana, en parte depende del ambiente en el que nos movamos. Nos interesa estar conectad@s para impedir que la corriente social nos arrastre. Nuestra conexión será como un pequeño oasis donde podrán florecer nuestros propósitos. El estar en comunicación nos servirá de estímulo para seguir adelante, romper el aislamiento y contagiar nuestras ideas a más gente. No podemos quedarnos de brazos cruzados. La sociedad actual nos lleva al deterioro del planeta y a la infelicidad. Si entre much@s juntamos las fuerzas, podemos cambiar el curso de los acontecimientos. Una persona en solitario nunca llegará tan lejos como miles de personas reunidas. La solución a las problemáticas humanas requiere, además, el trabajo de grupos organizados.

560

Desempoderamiento: una nueva introducción Javier Encina y Mª Ángeles Ávila Y si ya tengo el agua que me da la lluvia Si conozco lo grande que me da el cielo Si ya tengo lo oscuro que me da la noche Si entiendo lo que pasa cuando arde el fuego Si se abren los caminos cuando hay estrellas Si puedo vivir con lo que cae al suelo Si no me falta la esperanza gracias a la mañana Yo no necesito poder ¿Quién manda aquí? ¿Quién? ¿Quién manda aquí? ¿Quién? Tiempo de ver cómo se levanta la gente Yo no necesito poder Mala Rodríguez. Canción: ¿Quién manda aquí? Desde 1995 andamos trabajando en procesos de participación en Andalucía y posteriormente en México; también hemos conocido a otra gente que trabaja en Canarias, Madrid, Euskadi, Cataluña, Galicia, Argentina, Colombia, Perú..., y conversando, hemos coincidido en la misma preocupación: el Poder dificulta el buen hacer/pensar/sentir en los procesos de participación. Pero no solo el Poder (que proviene del Estado y el Mercado dominantes), sino también los poderes. Los poderes de ciertas personas que desarrollan papeles técnicos y políticos; pero lo más sorprendente es que también muestran este poder personas que desarrollan papeles vecinales. El influjo del Poder lo hemos ido enfrentando de diferentes maneras desde nuestra forma de trabajar (el ilusionismo social): como la flexibilización de estructuras, la potenciación de formas de relación horizon561

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

tales y ambivalentes en la comunidad, potenciación de la autoestima comunitaria, la creación de invisibilidades, etc... Pero nuestra reflexión/ acción siempre ha tenido la dificultad de la urgencia, atendiendo a que el proceso no pueda ser bloqueado; esto ha impedido una reflexión más profunda y específica sobre el Poder y los poderes, que nos facilite el trabajar con y desde la gente. Creo que la experiencia de estos 20 años nos va a ayudar en este empeño. Para comprender desde dónde hemos ido construyendo el concepto de desempoderamiento, tendríamos que decir que surge de la reflexión de nuestra participación directa en los siguientes procesos a nivel local en la provincia de Sevilla (Andalucía): Pedrera (1995-1996; construcción participativa del desarrollo local a nivel municipal), Las Cabezas de San Juan (1999-2003; presupuestos participativos), Palomares del Río (2005-2007; construcción participativa del Plan General de Ordenación Urbana y del Plan Estratégico); Olivares (2009-2010; trabajar la autoestima y autogestión comunitaria en barrios marginados desde la construcción de historias orales). Además incorporamos otra reflexión a partir de los análisis de John Holloway y Raúl Zibechi de la experiencia zapatista (México) y de Raúl Zibechi de la experiencia de El Alto (Bolivia). También incorporamos la reflexión sobre las experiencias en Jiutepec y Cuernavaca (México), en las que hemos tenido una participación directa (más constante de forma virtual aunque puntualmente, en 3 o 4 ocasiones, de forma presencial) a lo largo de los años (2010-2014). El tema de las culturas populares estuvo presente desde el inicio de nuestro trabajo, tanto a nivel teórico, con la producción de artículos y la edición de nuestra revista Cuchará’ y paso atrá’, como a nivel de procesos de participación: reconstrucción de historias orales y nuestro primer trabajo en Pedrera (Sevilla). En estas me encontraba en 1997 cuando me propusieron ser ponente en el congreso mundial de IAP en Colombia, allí me vi hablando de las culturas populares; y fue Antonio Mandly quien me propuso ir a comer un Sancocho con un amigo suyo, que resultó ser Jesús Martín-Barbero que en una larga sobremesa me estuvo hablando de las mediaciones sociales, que desde entonces tanto han marcado nuestro trabajo; al igual que Jesús con el que seguimos manteniendo una fructífera y placentera relación. Y fue a partir de ese momento cuando pudimos ir desarrollando la afir562

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

mación de que para poder frenar la colonización de la vida cotidiana por parte de la lógica del Poder, cobra importancia el conocimiento de las mediaciones sociales: esas formas de hacer y de relacionarse que pueden ser impuestas, consentidas, compradas o construidas colectivamente y deseadas; siendo estas últimas las que nos pueden ayudar como indicadores privilegiados de posibles conjuntos de acción (unión de diversos grupos para llevar a cabo acciones conjuntas), y de las formas de construcción y deconstrucción necesarias para la creación de cosmovisiones generadoras de formas de relación horizontales (Javier ENCINA y Beatriz LUQUE, 2016). Pero son las mediaciones impuestas, consentidas o compradas las que abren las puertas a la colonización de la vida cotidiana (teniendo como agentes al Estado y al Mercado dominantes): estamos asistiendo a un proceso que se caracteriza por la destrucción del tiempo vivido y construido –convirtiendo la díada espacio/tiempo en territorio/ horario–. Esta territorialización se produce con la división espacio privado/espacio público (intentando con ello, la destrucción del espacio común), y la imposición del hábitat privado sobre el habitar1, con lo que queda marcado un tiempo objetivado –igual para todos–, un espacio convertido en territorio, y unas personas que pasan de participar a mirar: de la construcción al espectáculo. Como dice Marc AUGÉ (1998:91) “hay espacios donde el individuo se siente como espectador sin que la naturaleza del espectáculo le importe verdaderamente. Como si la posición de espectador constituyese lo esencial del espectáculo, como si, en definitiva, el espectador en posición de espectador fuese para sí mismo su propio espectáculo”. Son estos no lugares (el territorio apropiado para el acatamiento/reconocimiento de las identidades), con la actitud de ver pasar, los que se van adentrando en cada uno de ese nosotros completo; conduciéndonos, atrapándonos en la identidad que nos define como una totalidad uniforme. Las mediaciones del Estado dominante nos conducen e impregnan de su conducta a partir de la cultura institucional, a través de la Educación, de las políticas de la Administración, de la Ciencia, de ciertos Medios de Comunicación Culturales... Las mediaciones del Mercado dominante nos conducen e impregnan de su conducta a partir de la cultura de masas, a través de las Modas, de ciertos Medios de Comunicación Masivos, de la Propiedad. Las mediaciones del Patriarcado 563

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

nos conducen e impregnan a través de la Familia, de la Educación, de la Propiedad y del bio-poder. El Poder (Estado y Mercado dominantes y el Patriarcado) necesita de nuestro movimiento, de nuestro enfrentamiento, de nuestros saberes, de nuestra creatividad, para aprender y provocar la conduit (que es donde toma fuerza y sentido), nos conduce, pero para conducirnos tenemos que ser visibles y estar en movimiento, y en esa conducción es donde nos va impregnando de su conducta. Conducirnos para aprender de nosotr@s, conducirnos para evitar nuestras aristas más dolorosas al Capitalismo, conducirnos para entretenernos, conducirnos para que absorbamos la conducta deseable a la lógica del Poder y despertarnos el ansia de poder (ya se plasme en la toma del poder o en el empoderamiento o en el contrapoder). Frente al Poder nos decantamos por el desempoderamiento, que resitúa el campo de juego social, deja el campo de batalla por el poder y se centra en la vida: ¡vamos a vivir nuestra vida colectiva ya! sin esperar a derrotar nada, sin esperar al mesías, sin luchar por colocarnos mejor en una sociedad que no nos gusta. Vamos a construir nuestra vida desde ya y cada día... El desempoderamiento no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/ madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como médic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva (como la que propició el EZLN en el año 2000 cuando se convirtió en un movimiento político, o sea, haciendo dejación del poder del ejército para propiciar que los pueblos de Chiapas construyan colectivamente su presente y su futuro: el Mundo Nuevo). La nueva situación que provoca la dejación de poder en un primer momento viene marcada por la confusión y el caos creativo que dan lugar inmediatamente a horizontalidades incipientes y a un proceso de invisibilización que impide la conduit del Poder, que no encuentra un hacer que conducir, sino un magma de sentires, pensares y haceres entretejidos y que no parecen moverse hacia ningún sitio. Esa negación del Progreso (del ir hacia), y esa afirmación del vivir ahora (del 564

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

estar) parecen ser barreras efectivas a la conduit que necesita de metas, objetivos, protocolos, métodos; tanto para aprender de lo nuestro, como para llevarnos en su dirección. Estas nuevas horizontalidades incipientes son generadoras de una nueva oleada de culturas populares que vuelven a recuperar una cosmovisión holística, en donde además de lo cultural se vuelve a incorporar lo económico y lo social. Están renovando esas culturas populares que en el capitalismo han ido perdiendo esa integralidad que ha facilitado su sustitución, en amplias capas de la población, por la cultura de masas; con su consiguiente pérdida de fuerza y alternativa. Aunque nunca fueron aniquiladas; las culturas populares han sido en realidad un refugio efectivo frente a la globalización, lo que al mismo tiempo ha servido de colchón para facilitar el surgimiento de esta nueva oleada en forma de espiral. Pero es justo la aurora del nuevo siglo y la posterior crisis las que sirven de parteras a estas nuevas cosmovisiones que originan nuevas mediaciones deseadas que repiensan, rehacen, resienten el Poder para quitarle peso dentro de nuestra vida personal y comunitaria. Algunas de esas nuevas mediaciones son las que, al formar una constelación, dibujan lo que llamamos desempoderamiento. Una de las características de esos nuevos mundos es su falta de necesidad de construir un discurso global y explicativo. Ante la pregunta: ¿cómo se ha hecho esto?, las respuestas más frecuentes son: ¡haciéndolo! o las cosas se hacen así. Normalmente no se trabajan sistematizaciones; seguramente no solo por falta de tiempo, sino porque no se le encuentra sentido. Lo que sí se hacen son transferencias: recuperar aquellas partes del pasado (nuestro o de otro colectivo) que en este momento nos pueden ayudar para algo, ya sea para solucionar un problema parecido a uno que ya se tuvo, ya sea para no repetir un error anterior o simplemente para aliviar un momento de tensión o para provocar risa, o para recuperar la memoria de alguien que ya no está. Son movimientos vitalistas que rompen con la tradición judeocristiana, hay una reverencia por la vida, no se desea la muerte; que se reconfigura dejando de estar omnipresente, para pasar a convertirse en el fin; que no es más que la consecuencia de haber vivido... La muerte deja de ser central, ya sea como heroísmo o fatalismo, lo 565

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

heroico es vivir («madre coraje», recuperación del espacio público, incomprensión del ejercito y la guerrilla...). Son movimientos que tienden a autorregularse y a autonutrirse en todos los ámbitos de la vida (economías populares y economías sociales y solidarias, autoformacción, recuperación de saberes populares, madres lactantes, monedas sociales...). Son movimientos donde la horizontalidad (no confundir con asamblearismo, que solo es una herramienta para trabajar desde esa horizontalidad, se puede y se deben usar además otras herramientas para adaptarse a la gente con la que se trabaja) crea nuevas centralidades que abren hacia el protagonismo de las mujeres de forma natural (sin necesidad de cuotas ni de discriminación positiva); por el propio hecho de que la vida cotidiana se convierte en el espacio central y esto provoca el pase de los hombres a un segundo plano mediante un proceso de desempoderamiento. Son movimientos que no tienen intención de trascender más allá de la propia vida cotidiana. Pueden ser efímeros, para volver a reconfigurarse con otros grupos, pueden durar toda la vida; pero la duración no es un valor en sí mismo, el único valor es la vida y como el movimiento nos vale para un mejor vivir, no confundir en ningún caso con para un mayor consumo. Por ello, el empleo (volviendo a romper con la tradición judeocristiana) no es tampoco un eje central, sino un instrumento que a veces hay que utilizar y en otras ocasiones no nos hace falta... En estos movimientos La Verdad con mayúsculas no existe; lo que se valora es decir las cosas por derecho (o sea, decir tu opinión sin usar formas sibilinas como el Poder) y tener la vergüenza de reconocer que te has equivocado, puesto que las equivocaciones son incorporadas al proceso de aprendizaje colectivo con igual peso que los aciertos. Por eso tienen poco valor las teorías generales de explicación del mundo (porque no son por derecho: son válidas en general y para todo momento; ni tienen vergüenza: puesto que las equivocaciones se convierten en excepciones a la regla). Nuestra acción no debe centrarse en la toma del poder (ya sea de forma en que una vanguardia promueve la insurrección, o en que una vanguardia organiza un partido y gana las elecciones), ni en el empoderamiento (que al fin y al cabo es una toma de poder, 566

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

habitualmente en el marco de las lógicas dominantes); sino en la autogestión colectiva de la dejación de poder con el horizonte utópico de su disolución. La autogestión nos cambia la mirada desde la toma del poder al poder hacer/sentir/pensar, lo que implica saberes, habilidades y quereres. Además, siempre hace referencia a una dimensión colectiva que parte del flujo social, del hacer/pensar/sentir de otr@s y con otr@s. Para ir construyendo la autogestión colectiva de la dejación de poder (el desempoderamiento), es necesaria en primer lugar la resistencia (diciendo NO, creando antipoder; John HOLLOWAY, 2001), tanto en el nivel de oposición/conciencia, como en el de interacción creativa. En segundo lugar es necesaria la ruptura que abra hacia la innovación; que dé lugar a nuevas propuestas que provoquen renunciar a la identidad y potenciar las identificaciones (dispersando el poder; Raúl ZIBECHI, 2007). Y en tercer lugar, cauces de participación que den forma a la oposición/interacción/innovación que tendrán que construirse en el proceso, fruto de las diversas acciones que se vayan realizando. Estos tres paradigmas (antipoder, dispersión del poder y desempoderamiento) surgen al sentir/hacer/pensar con y desde los nuevos movimientos que se plantean transformar la sociedad sin tomar el Poder, sin empoderarse, y sin construir contrapoder. Coinciden al afirmar que estos movimientos comparten tres cuestiones fundamentales: 1. Las mujeres toman el protagonismo en estas nuevas formas de participación. 2. Hay que vivir el Mundo Nuevo desde ahora; como plantean los Caracoles zapatistas (México), las Juntas Vecinales del Alto (Bolivia) y el movimiento jornalero andaluz (Estado español). 3. Para vivir desde ya este Mundo Nuevo, nos marcamos nuestros propios espacios y tiempos, y nos hacemos invisibles al Poder del Estado y del Mercado dominantes. Michel FOUCAULT (1992) abrió la puerta al plantear la microfísica del poder: el Poder aparece en todos los espacios y territorios que vivimos, y que en algunos somos prisioner@s de la conducción del Poder y en otros 567

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

conducimos con nuestro poder; pero no se atrevió a atravesar la puerta. La gran mayoría de las personas tenemos poderes en ciertas ocasiones, ya sea en nuestra familia, con nuestro grupo de amistades, en ciertas parcelas de nuestro trabajo, etc…; y es en esas situaciones donde debemos hacer dejación de nuestros poderes hacia las personas que están debajo (en armonía con el entorno social y natural), desempoderarnos, negarnos a usar ese poder, para dar la posibilidad de construir colectivamente, es cierto que siempre será más imperfecto, pero, al ser más compartido, más educativo, más divergente, más procesual, nos ayudará más con y en todos los sentidos. Es más, Michel FOUCAULT (1988:3-4) nos da claves fundamentales para comprender el poder y a partir de ahí trabajar alternativas… “El ejercicio del poder consiste en conducir conductas y en preparar la probabilidad. En el fondo, el poder se encuentra menos en el orden del enfrentamiento entre dos adversarios o en el compromiso de uno frente a otro, que en el orden del gobierno. Hay que dejar a este término el amplio significado que tenía en el siglo XVII. No solo se refería a estructuras políticas y a la administración de los Estados; sino que designaba la manera de dirigir la conducta de personas o grupos: gobierno de los niños, de las almas, de las comunidades, de las familias, de los enfermos. No solo incluía formas instituidas y legítimas de sujeción política o económica; sino modos de acción más o menos pensados y calculados, destinados todos a actuar sobre las posibilidades de acción de otros individuos. En este sentido, gobernar es estructurar el campo de acción eventual de otros. Por lo tanto, el modo de relación propio del poder no debe buscarse del lado de la violencia ni de la lucha, ni del lado del contrato o del nexo voluntario (que a lo sumo pueden ser solo instrumentos); sino del lado de ese modo de acción singular –ni bélico ni jurídico– que es el gobierno. Cuando se define el ejercicio del poder como un modo de acción sobre las acciones de los otros, cuando se le caracteriza como el gobierno de unos hombres sobre otros –en el sentido más amplio de esta palabra– se debe incluir siempre un elemento importante: la libertad. El poder solo se ejerce sobre «sujetos libres» y mientras son libres. Con ello, entendemos sujetos individuales o colectivos que tienen ante sí un campo de posibilidad en el cual se pueden dar diversas conductas, diversas reacciones y diversos modos de comportamiento. 568

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

Cuando las determinaciones están saturadas, no existe relación de poder; la esclavitud no es una relación de poder cuando el hombre está encadenado (en este caso se trata de una relación física de coerción) [solo existen relaciones de poder] cuando este puede desplazarse y en última instancia escaparse. Por lo tanto no hay un enfrentamiento de poder y libertad, ni estos mantienen una relación de exclusión (cada vez que se ejerce el poder, desaparece la libertad); sino un juego mucho más complejo: en ese juego, la libertad aparece efectivamente como condición de existencia del poder (en tanto condición previa, ya que es necesario que exista la libertad para que se ejerza el poder; tanto como su apoyo permanente, ya que si se sustrajera por completo del poder que se ejerce sobre ella, este desaparecería inmediatamente y tendría que buscar un sustituto en la coerción lisa y llana de la violencia). Pero, al mismo tiempo, la libertad tiene que presentar una oposición a un ejercicio del poder que en última instancia tiende a determinarla enteramente”. De esta manera, todo ejercicio de libertad que tenga aparejado un enfrentamiento directo al Poder o provoque el consenso alimenta la conduit, y acabaría dentro de esas mismas lógicas del Poder, y es a esto a lo que nos lleva el contrapoder y el empoderamiento. Traemos a continuación dos desarrollos de los mismos para generar criterio propio sobre nuestras afirmaciones. Tal como lo plantea Toni NEGRI (2001:83): “Cuando se habla de contrapoder en general, en realidad se está hablando de tres cosas: de resistencia contra el viejo poder, de insurrección y de potencia constituyente de un nuevo poder. Resistencia, insurrección y poder constituyente representan la figura trinitaria de una única esencia del contrapoder”, que de esta manera es conducido e impregnado del Poder: su visualización más clara ha sido el movimiento antiglobalización y la contraagenda a los organismos multinacionales, movimiento que ha visualizado una lucha a nivel global pero que ha marcado un camino de lucha deslocalizada y que tampoco ha servido para crear redes horizontales supralocales que nutran el movimiento desde abajo. Con respecto al empoderamiento, que podemos definir como: “una estrategia que propicia que las mujeres, y otros grupos marginados, incrementen su poder, esto es, que accedan al uso y control 569

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

de los recursos materiales y simbólicos, ganen influencia y participen en el cambio social. Esto incluye también un proceso por el que las personas tomen conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo estos se relacionan con los intereses de otras personas, con el fin de participar desde una posición más sólida en la toma de decisiones y estar en condiciones de influir en ellas”. Clara MURGUIALDAY, Karlos PÉREZ DE ARMIÑO y Marlen EIZAGUIRRE (2000:s.n.). Dejar apuntado que el empoderamiento y el contrapoder con su libertad del consenso preparan el camino para la conduit y es por esto por lo que no nos ha quedado más remedio que centrar nuestra atención en la libertad del disenso e identificar y darle forma a esta cosmovisión (formas de sentir/hacer/pensar el mundo) que al final se ha llamado desempoderamiento. Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares2, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...

1.- Cuidados Los cuidados son un conjunto de prácticas orientadas a identificar y facilitar la construcción colectiva de los satisfactores que den respuesta a las necesidades del grupo o movimiento. Los cuidados, junto a la confianza, es uno de los pilares del desempoderamiento más denostado por el Poder; puesto que para conducirnos y dejarnos conducir es necesario el desinterés y la indiferencia; de manera que se pueda romper el compromiso afectivo con las demás personas. “Lo que se opone al desinterés y a la indiferencia es el cuidado. Cuidar es más que un acto; es una actitud. Por lo tanto, abarca más que un momento de atención, de celo y de desvelo. Representa una actitud de ocupación, de preocupación, de responsabilización y de compromiso afectivo con el otro. La actitud es una fuente, genera muchos actos que expresan la disposición de fondo. Cuando decimos, por ejemplo, «cuidamos de nuestra casa», se sobreentienden múltiples actos tales como: preocuparse de 570

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

las personas que viven en ella, prestándoles atención, garantizándoles provisiones e interesándonos por su bienestar. Cuidamos el ambiente acogedor que ha de tener cada habitación, el salón, el dormitorio y la cocina. Somos celosos con las relaciones de amistad con los vecinos y de calor con los huéspedes. Nos desvelamos por conseguir que la casa sea un lugar entrañable, de modo que la echemos de menos al irnos y sintamos alegría cuando volvamos a ella. Alimentamos una actitud general de diligencia por el estado físico de la casa, por su terreno y por el jardín. Nos ocupamos del gato y del perro, de los peces y de los pájaros que pueblan nuestros árboles. Todo eso pertenece a la actitud del cuidado material, personal, social, ecológico y espiritual de la casa” Leonardo BOFF (2002:29). Para trabajar los cuidados tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: la oposición desinterés e indiferencia/cuidados; las necesidades y su formas de cubrirlas: los satisfactores; los tipos de pobrezas; la puesta en valor de lo femenino que tienen los hombres y las mujeres; el cuidado como algo integral en el entorno social y natural y la oposición con el consumismo.

2.- Libertad Libertad desde el disenso, libertad para construir colectivamente sin necesidad de estar de acuerdo, sin tener que llegar a la simplificación del consenso. El disenso es un gran ejercicio de desempoderamiento, ya que da la libertad a tod@s, a que se participe a su modo y hace que los que están acostumbrados a convencer a los demás hagan esa dejación de poder. No todo el mundo tiene que estar de acuerdo en todo para lograr hacer algo, la diversidad y la complejidad de la vida en sí no debe ser bloqueada por los consensos, la construcción colectiva no puede estar basada más que en el disenso, haciendo que un@s aprendamos de los otr@s y viceversa. La libertad de los movimientos que de forma invisible están transformando el mundo no es la libertad de provocar consensos, sino la libertad del disenso (que rompe con el pánico y la depresión de sentirse conducido). Tenemos que invisibilizarnos, dar suelta a esa libertad del disenso basada en la comprensión, convertida en principio ético, la diversidad social y natural es la que propicia el 571

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

enriquecimiento colectivo y natural necesario para la transformación de este mundo, dando suelta a ese Nuevo Mundo que queremos empezar a vivir desde el ahora... La libertad que nos da el pensar/sentir/hacer con las personas por encima de la propiedad privada Vivimos en la era del bio-poder, que intenta impregnar, a través de la conducción, nuestros cuerpos, nuestra sexualidad, nuestra salud, nuestra relación con el entorno social y natural, en definitiva nuestra vida. En palabras de BERARDI «Bifo» (2003:32): “Cuando a la libertad se le sustrae el tiempo para poder gozar del propio cuerpo y del cuerpo de otros, cuando la posibilidad de disfrutar del medio natural y urbano es destruida, cuando los demás seres humanos son competidores enemigos o aliados poco fiables, la libertad se reduce a un gris desierto de infelicidad. No es ya la neurosis, sino el pánico, la patología dominante de la sociedad postburguesa, en la que el deseo es invertido de forma cada vez más obsesiva en la empresa económica y en la competencia. Y el pánico se convierte en depresión apenas el objeto del deseo se revela como lo que es, un fantasma carente de sentido y sensualidad. El sufrimiento, la miseria existencial, la soledad, el océano de tristeza de la metrópolis postindustrial, la enfermedad mental. Este es el argumento del que se ocupa hoy la crítica de la economía política del capital”. Para trabajar la libertad tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: la propiedad privada; el bio-poder; dar suelta al nuevo mundo; el tema de lo común; el Espectáculo y el Poder: el ser versus la construcción colectiva: el estar y la compresión de la ética.

3.- Construcción Colectiva No somos seres aislados, vivimos en relación con los demás y continuamente cambiamos nuestra forma de estar y nuestras ideas o construimos nuevas ideas porque nos estamos continuamente relacionando. Para la construcción colectiva son necesarias en igual manera las actividades derivadas del pensar, del sentir y del hacer y son necesarias sin marcar a priori cuál es primera y cuál después, la situación (la mediación de la experiencia del mundo) es la que nos marca cómo va saliendo cada actividad, todas son igual de importantes, porque la unión de todas es 572

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

la que posibilita la construcción colectiva: el poder hacer/sentir/pensar con las personas en espacios y tiempos cotidianos. La apelación al nosotr@s es la que intenta ser eliminada por la sociedad de consumo mediante la simplificación, la manipulación y la personalización, buscando la identificación de los individuos con los modelos de la cultura de masas donde el nosotr@s (construido colectivamente) pasa a ser un yo socializado (utilizando la familia como catalizador), o sea, un individuo que al mismo tiempo que se siente único se reconoce (a través del consumo) como miembro de los no excluid@s socialmente. Es por eliminar este nosotr@s por lo que la tecnocracia abandona el discurso ideológico, y abandera el ideal científico-técnico que promete como horizonte la liberación del individuo; arropado por la cultura de masas que hace trascender lo cotidiano de forma desestructurada y vertical. Frente a esto, cuando lo cotidiano trasciende a través de sus propios cultivos sociales, y su forma de apropiación es horizontal, nos encontramos con las culturas populares y sus formas ambivalentes y descentradas de construcciones colectivas y alternativas. No se puede hablar de objetivos a priori si queremos trabajar la construcción colectiva, porque al hacerlo lo que hacemos es que antes de trabajar con la gente ya hemos diseñado qué es lo que hay que conseguir en el proceso, y entonces la gente se convierte en mera excusa para conseguir los objetivos a priori (diseñados por una vanguardia). “No se puede predecir el surgimiento de lo nuevo, de lo contrario no sería nuevo. No se puede conocer la aparición de una creación por anticipado, pues entonces no habría creación” Edgar MORIN (2001:97-98). Para trabajar la construcción colectiva tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: educación bancaria versus educación critica-dialógica; la sociedad de consumo; la mediación de la experiencia; la apelación al nosotr@s; el compartir y que no existen los a priori.

4.- Confianza La confianza es tanto del pensar, del sentir, como del hacer y se trata de una decisión: el tener una apertura con la que poder empezar a construir colectivamente. La confianza depende de esa apertura que 573

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

nos facilite un aprendizaje que posibilite el depender del otr@, en pugna con una sociedad que nos empuja a la competencia. La confianza, junto a los cuidados, es uno de los pilares del desempoderamiento más denostado por el Poder. Es tanto, que intenta suplantarlo, en un juego trilero, por la Seguridad que nos encierra en la autoridad del Estado y en el consumo del Mercado. Si confiamos, hacemos una dejación de poder hacia la otra persona. Puede pasarnos en nuestro puesto de trabajo, con nuestra pareja, con nuestros hijos... La confianza hace que las relaciones dejen de ser verticales y abre puertas a los disensos y la construcción colectiva. La confianza nos facilita una apertura que abre hacia la sociedad convivencial3... La confianza reduce la ansiedad y potencia la creatividad. La confianza es alógica, rompe la causalidad lineal y por tanto entorpece la conduit, también está vinculada a un tipo de ética cotidiana basada en la importancia del cara a cara de las relaciones... La confianza solo depende del grupo, refuerza la sensación de pertenencia y estaría en la línea de que estos movimientos (los que se invisibilizan para transformar la sociedad) tienden a autonutrirse. Y así lo plantea también Edgar MORIN (2011:283): “Pero todo ha empezado a transformarse ya sin que nos hayamos dado cuenta. Hay millones de iniciativas que florecen en todas partes del mundo. Es cierto que, a menudo, son ignoradas, pero cada una, en su vía, aporta confianza y conciencia”. Para trabajar la confianza tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: rompe con la seguridad de los roles del poder: Hombre, Mujer e Infancia; reduce la ansiedad y la incertidumbre; relación versus tarea; potencia la creatividad; compresión mutua; la convivencialidad; las propiedades de la confianza; no podemos separa el sentir, el hacer y el pensar; la transferencia.

5.- Interdependencia y autonomía Interdependencia y autonomía son dos términos que habitualmente aparecen como opuestos, pero que en los procesos de desempoderamiento se unen inevitablemente. Todas nuestras relaciones están basadas en la interdependencia y todas ellas nos conducen a una autonomía que compartimos con los demás, porque gracias a esas relaciones conseguimos la 574

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

realización de nuestro día a día, una autonomía que fomenta la confianza y que no conseguiríamos si nos basáramos en la autodependencia. La Interdependencia puede ser con respecto al pasado, como la que nos da la repetición creativa, o con respecto al presente; y así, por ejemplo, mediante la confianza construir colectivamente una actividad con otro grupo. El camino de la interdependencia es el que lleva a la autosuficiencia y a la autonomía. Para HEGEL, sin esa interdependencia el sujeto no puede romper con el egoísmo; que leído en la actualidad podríamos decir como que no puede romper con la sociedad del espectáculo. Es la interdependencia la que potencia el dar importancia a las relaciones horizontales: nadie debe imponer nada a l@s demás, todo se discute, todas las opiniones son válidas y el intercambio de los papeles facilita que aquellas personas que no suelen hablar por vergüenza o prejuicios rompan esas barreras y que l@s supuest@s «líderes naturales» reflexionen sobre su papel y den importancia al de l@s demás. Aquí es donde aparecen y se potencian desde un desempoderamiento inicial los liderazgos situacionales (frente a la esclerotización que significa el reconocer a ciert@s líderes como L@s Líderes para todo), desde esta nueva autonomía interdependiente: tod@s somos líderes en determinados espacios y tiempos cotidianos, nunca en todos, de ser así acabaríamos con la cotidianidad (convertiríamos todas las cotidianidades en el espectáculo del liderazgo único). Reconocer y animar los liderazgos situacionales es reconocer la importancia que tiene cada una de las tareas en el proceso: la cultura, la elaboración de la comida, la representación política, la comunicación, no hay tareas «secundarias o de apoyo». Esto significa un respeto a cada una de las vidas y apertura a las situaciones de crisis, que se viven como un momento de creatividad, no como una tragedia. Sin horizontalidad la interdependencia se convierte en dependencia, y por lo tanto en un elemento más que favorece la conduit. Este pilar, la interdependencia y autonomía, viene preñado de un momento cero en el que ya habría habido una construcción colectiva en tu propio grupo, en el momento uno se aportan los saberes y de ahí salen las transferencias y los liderazgos situacionales. En el momento dos se da una construcción colectiva intergrupal, en el momento tres por un lado se refuerza la interdependencia y por el otro lado 575

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

una línea de disolución de la interdependencia con la creación de autonomía. Dependiendo de las dinámicas que existan en ese grupo o entre los grupos, en el momento cuatro pesará más seguir con la construcción de la interdependencia, entre esos grupos, o crear cosas nuevas a partir de la autonomía (volviendo en esta espiral creativa a crear nuevas interdependencias con otros grupos o con los mismos en otros espacios y tiempos diferentes). Para trabajar la interdependencia y autonomía tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: interdependencia versus egoísmo; la repetición creativa; relaciones horizontales; liderazgos situacionales; cotidianidad y la certidumbre-incertidumbre.

6.- Alegría ¡Qué bien se pasaría si no se tuviera que pensar en la felicidad! Aldous Huxley (1932) «Un mundo feliz» La alegría es una emoción compartida, un estado del sentir/pensar/ hacer que abre y conmueve hacia la transformación social. Es un estado que abre los sentidos y que facilita la comprensión, el compartir y la construcción colectiva. Nos desinhibe de las normas sociales o de las normas alternativas y por tanto de la conduit, propiciando nuevos escenarios marcados por la confianza..., por el juego y la experimentación que no se atiene a las normas. Abre sin cerrar, la alegría dificulta ese cierre que facilita la conduit, se abre para abrir, para conocer los disensos y poder construir a partir de ellos. BERARDI «Bifo» (2003:29): “Una ola de euforia ha recorrido los mercados en los últimos años. Desde los mercados se ha extendido a los medios y desde estos ha invadido el imaginario social de Occidente. La tercera edad del capital, la que sigue a la época clásica del hierro y el vapor y a la época moderna del fordismo y la cadena de montaje, tiene como territorio de expansión la infosfera, el lugar donde circulan signos mercancía, flujos virtuales que atraviesan la mente colectiva. Una promesa de felicidad recorre la cultura de masas, la publicidad y la misma ideología económica. En el discurso común la felicidad 576

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

no es ya una opción, sino una obligación, un must; es el valor esencial de la mercancía que producimos, compramos y consumimos. Esta es la filosofía de la new economy que es vehiculada por el omnipresente discurso publicitario, de modo tanto más eficaz cuanto más oculto. Sin embargo, si tenemos el valor de ir a ver la realidad de la vida cotidiana, si logramos escuchar las voces de las personas reales con quienes nos encontramos todos los días, nos daremos cuenta con facilidad de que el semiocapitalismo, el sistema económico que funda su dinámica en la producción de signos, es una fábrica de infelicidad”. Para nosotr@s, el Estado y el Mercado dominantes en su promesa de Felicidad, provocan esa frustración en forma de angustia que se denomina infelicidad, solo se puede romper ese círculo vicioso de la Felicidad hacia el que nos arrastra la conduit, con la alegría. La manifestación más evidente de la alegría son las risas que parecen desencajar el ser y hacen estar de una forma completa: pasar de la identidad a las identificaciones en un momento concreto, con los sentidos físicos y los de la afectividad, la proximidad, la oportunidad, y a la vez los deja fluir, los comienza a afinar. Identificamos como potenciadores de la risa (de la alegría popular): la comida-bebida, el amor-sexualidad, la violencia anti-institucional-la sociedad de los iguales. Para trabajar la alegría tenemos que tener en cuenta los siguientes contextos y vivencias: felicidad versus alegría; potenciar la organización popular; la risa y sus potenciadores (comida-bebida, amor-sexualidad y violencia anti-institucional-sociedad de los iguales).

7.- Decrecimiento “El crecimiento económico no genera –o no genera necesariamente– cohesión social, provoca agresiones medioambientales en muchos casos irreversibles, propicia el agotamiento de recursos escasos que no estarán a disposición de las generaciones venideras y, en fin, permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que invita a pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos y, sobre todo, más bienes acertemos a consumir” Carlos TAIBO (2009:16). 577

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

El desempoderamiento no es solo una dejación de poder que ponga su foco en lo meramente humano, sino que tiene que tener en cuenta las relaciones que se establecen con el entorno natural y con otros entornos sociales. Para ello, debemos romper con cosmovisiones como: Progreso, Crecimiento, Consumismo, Felicidad; debemos sentir la alegría de intercambiar, compartir, hacer las cosas viviéndolas como procesos, como construcciones colectivas donde aportamos lo que en cada momento pensamos que satisface las necesidades que tenemos, tanto a nivel individual, grupal, comunitario, planetario...; en una relación dialéctica con nuestro entorno social y natural que tienda hacia el equilibrio, abandonando la actitud depredadora con respecto a los recursos comunes y naturales... Cuestión que el Estado y Mercado dominantes impiden, apropiándose de lo común (que convierten en público y/o privado) y separando el entorno natural (que convierten en Naturaleza) y el entorno social (que convierten en Mercado y/o Estado), pudiendo así aplicar lógicas distintas. A partir de nuestra experiencia podríamos definirlo como:

• Revisar los valores desde una nueva ética del compartir, del sen-

tirnos imperfectos, inacabados, en la comprensión de que es un valor en sí mismo el estar con las demás personas. • Adaptar producciones y relaciones sociales al cambio de valores, poniendo en valor las economías populares, las economías sociales y solidarias que guarden un equilibrio con sus entornos sociales y naturales, poniendo en valor el construirnos colectivamente, potenciando relaciones sociales horizontales y ambivalentes. • Repartir la riqueza y el acceso al patrimonio natural, creando formas de vida a partir de lo local y comunitario, formas de vida que rompan la manida dualidad público (Estado)/privado (Mercado) abriendo sin cerrar hacia lo común a lo que es patrimonio de nuestro entorno social y natural. • Rebajar el impacto de la producción y el consumo partiendo de la diferenciación entre necesidades y satisfactores y construyendo colectivamente la forma de satisfacer nuestras necesidades para conseguir un desarrollo a escala humana y natural. • Reutilizar y reciclar tanto los objetos enriqueciendo nuestra cultura 578

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

material como los pensamientos y haceres enriqueciendo nuestra cultura general y nuestras habilidades sociales, que generan nuevos sentimientos hacia nuestro entorno social y natural. Para trabajar el decrecimiento tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: decrecimiento vs. Progreso, Crecimiento, Consumismo, Felicidad. Abandonar la actitud depredadora con respecto a los recursos comunes y naturales. Potenciar la reciprocidad, redistribución, planificación y autarquía. Y se opone a la publicidad, al crédito y a la caducidad.

8.- Esperanza La esperanza es lo que hace que la marcha no sea un simple errar Paul RICOEUR (1968:129) Los simulacros dan rienda suelta a nuestra esperanza que cuando confluye con otras, nos ponen en disposición de imaginarnos los imposibles, y los gestos de ilusionismo ocurren cuando los sentidos de la creatividad, la oportunidad y la sensibilidad coinciden, rompiendo la barrera entre lo imposible y lo posible, entre lo imaginado y lo sentido/ hecho/pensado, nos ayudan a vivir los imposibles en lo cotidiano. Para Gabriela SIERRA (2010:7): “Vista así, la esperanza en la cotidianidad representa no solo una oportunidad para explorar el mundo propio sino también nos ayuda a conocer los propios sentimientos y a darnos cuenta de cómo las propias acciones afectan e influyen el mundo propio y en la comunidad con la que compartimos la vida. ¿Qué futuro quiero hacer posible para Lucía? ¿Cómo me gustaría que fuera la vida para el bebé de Gabi? ¿Qué ciudad me comprometo a construir desde mi saber y desde mi deseo? ¿Qué deseo para mis estudiantes y cómo me comprometo con este querer? Avanzar del mundo conocido a la esperanza nos invita a abandonar la esfera de tranquilidad en que nos envuelve la cotidianidad conocida y dejarnos orientar por el deseo, abrirnos en libertad a las diferentes posibilidades, atreviéndonos a soñar. Así sí puede ser la esperanza, parte viva en nuestra vida habitual. Lo cotidiano, entonces, nos muestra el día a día que va apareciendo de una forma que puede ser rutinaria 579

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

y, como señalé, nos ayuda por lo conocido y así lo podemos dejar. Desde otra perspectiva, esta misma cotidianidad es el ámbito para la esperanza al ser capaces de trascender la seguridad para avanzar hacia el encuentro que nos transforma, que hace realidad lo [im] posible”. En la misma línea, Ernst BLOCH (1977:250): “todo sueño es tal porque ha sido todavía poco logrado, poco acabado. Por ello, no puede olvidar lo que falta y mantiene en todas las cosas la puerta abierta. La puerta, por lo menos entreabierta, cuando parece abrirse a objetos prometedores, se llama esperanza”. La esperanza ha resucitado en el corazón mismo de la desesperación. Esperanza no es sinónimo de ilusión. La esperanza verdadera sabe que no es certidumbre, pero sabe, como dijo el poeta Machado, que se hace camino al andar, sabe que la salvación a través de la metamorfosis, aunque improbable, no es imposible. Nos lleva de la seguridad de lo posible a los imposibles, sin romper lo cotidiano, los cultivos sociales. Para trabajar la esperanza tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: esperanza versus esperanza pasiva y del sacrificio; es un contraconcepto de la angustia, de la desesperación y de la desesperanza; nos invita a soñar y abrirnos en libertad hacia el surgimiento de lo inesperado y la aparición de lo improbable.

580

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza

NOTAS 1 Reescribiendo a T. R. VILLASANTE habitar habría que entenderlo desde lo concreto cotidiano, desde la convivencia en los espacios y tiempos, donde se originan las culturas populares: desde lo afectivo (sentir), lo compartido (hacer) y lo «por-venir» (pensar); es algo en movimiento, dialéctico y conflictivo. 2 Estos pilares están desarrollados en Javier ENCINA y M. Ángeles ÁVILA (2014). 3 Ivan ILLICH (2006:384-385): “Por convivencialidad entiendo lo inverso de la productividad industrial. Cada uno de nosotros se define por la relación con los otros y con el ambiente, así como por la sólida estructura de las herramientas que utiliza. Estas pueden ordenarse en una serie continua cuyos extremos son la herramienta como instrumento dominante y la herramienta convivencial. El paso de la productividad a la convivencialidad es el paso de la repetición de la falta a la espontaneidad del don. La relación industrial es reflejo condicionado, una respuesta estereotipada del individuo a los mensajes emitidos por otro usuario a quien jamás conocerá a no ser por un medio artificial que jamás comprenderá. La relación convivencial, en cambio siempre nueva, es acción de personas que participan en la creación de la vida social. Trasladarse de la productividad a la convivencialidad es sustituir un valor técnico por un valor ético, un valor material por un valor realizado. La convivencialidad es la libertad individual, realizada dentro del proceso de producción, en el seno de una sociedad equipada con herramientas eficaces. Cuando una sociedad, no importa cuál, rechaza la convivencialidad antes de alcanzar un cierto nivel, se convierte en presa de la falta, ya que ninguna hipertrofia de la productividad logrará jamás satisfacer las necesidades creadas y multiplicadas por la envidia”.  

581

AUTOGESTIÓN COTIDIANA DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA Marc AUGÉ (1998) Los no Lugares. Ed. Gedisa. Barcelona. Franco BERARDI «Bifo» (2003) La fábrica de la infelicidad. Traficantes de Sueños. Madrid. Ernst BLOCH (1977) El principio esperanza, Tomo 1. Ed. Aguilar, Madrid. Leonardo BOFF (2002) El cuidado esencial. Ed. Trotta. Madrid. Javier ENCINA y M. Ángeles ÁVILA (2014) El desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder. Edita UNILCO-espacio nómada. Sevilla. Javier ENCINA y Beatriz LUQUE (2016) Trabajando desde las mediaciones sociales. De las mediaciones impuestas, consentidas y compradas a las mediaciones deseadas. En Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA, De los modelos participativos a la construcción colectiva. Culturas populares, ilusionismo social y desempoderamiento (2ª ed.) (pp. 111-133). Editan Seminario de Ilusionistas Sociales, UNILCO-espacio nómada y Colectivo de Ilusionistas Sociales. Sevilla/Donostia. Michel FOUCAULT (1988) Cómo se ejerce el Poder [http://bit.ly/1UumaqQ]. ----(1992) Microfísica de poder. Ediciones Endymión. Madrid. G. W. F. HEGEL (1993) Fundamentos de la filosofía del derecho. Libertarias Prodhufi. Madrid. John HOLLOWAY (2001) Doce tesis sobre el anti-poder. En Toni NEGRI y OTROS, Contrapoder. Una introducción. Ed. De Mano en Mano, Buenos Aires. Ivan ILLICH (2006) La convivencialidad, en Obras Reunidas, Tomo 1. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Edgar MORIN (2001) Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Paidós. Barcelona. ----(2011) La Vía para el Futuro de la Humanidad. Ed. Paidós. Barcelona. Clara MURGUIALDAY, Karlos PÉREZ DE ARMIÑO y Marlen EIZAGUIRRE (2000) Empoderamiento. En Karlos PÉREZ DE ARMIÑO, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Icaria/Hegoa. Bilbao. Toni NEGRI (2001) Contrapoder. En Toni NEGRI y OTROS, Contrapoder. Una introducción. Ed. De Mano en Mano. Buenos Aires. Paul RICOEUR (1968) Entretiens Paul Ricoeur-Gabriel Marcel. Ed. Aubier-Montaigne. Paris. Gabriela SIERRA (2010) La vida cotidiana: libertad, amor y esperanza. Centro de documentación sobre educación (enero). Guadalajara. México. Carlos TAIBO (2009) Doce preguntas sobre el decrecimiento. Libre Pensamiento, nº 61 (primavera). CGT. Madrid. 582

Javier Encina, Emiliano Urteaga, Ainhoa Ezeiza Tomás Rodríguez VILLASANTE (1998) Del desarrollo local a las redes para mejor vivir. Ed. Lumen. Buenos Aires. Raúl ZIBECHI (2007) Dispersar el poder. Virus editorial. Barcelona.

583