Autoestima y Autoconcepto

Autoestima Es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que el niño hace sobre su propio valor. Es la capacidad qu

Views 82 Downloads 2 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Autoestima Es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que el niño hace sobre su propio valor. Es la capacidad que tenemos para definirnos y describirnos. (Papalia, 2004) Cada individuo tiene un valor, por lo que es importante conocerse y quererse por lo que somos cada uno. Se forma desde el nacimiento. (Clark, 1887) Menciona que se conforma por el conjunto de todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias de uno mismo a lo largo de la vida. También es importante la manera en cómo nos perciben los demás. (Waisburg, 2002) 1 . La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. 2 . La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.”La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que puede llegar a ser, (Branden, 1995). De acuerdo con Yarhi (2000) la autoestima puede afectar la creatividad, estabilidad e integridad de los individuos, ya que determina sus aptitudes y habilidades. La baja autoestima provoca que las personas piensen que lo que hacen carece de valor. También es importante tomar en cuenta: ● Autorrespeto: Satisfacer propias necesidades y valores, expresar y manejar emociones y sentimientos. ● Autoaceptación: Admitir y reconocer todas las habilidades de uno mismo. ● Autoevaluación: Capacidad interna de evaluar si lo que hacemos es satisfactorio, interesante, enriquecedor o si es negativo. ● Autoconocimiento: conocimiento de habilidades, emociones y necesidades. Autoconcepto Conjunto de características físicas, sociales, intelectuales y afectivas que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo, y que influyen en su desarrollo personal (Esnaloa, Goñi y Madariaga, 2008). Este va cambiando conforme vamos desarrollandonos. ¿Por qué es importante la autoestima? Nos ayuda y motiva para aumentar nuestras capacidades globales y aumenta la probabilidad de lograr expectativas y metas de manera sana.

Reconocer la baja autoestima -

No puedo, no soy capaz. Todo me sale mal, no tengo suerte. Yo tengo la culpa, no sé hacer las cosas. Soy feo(a), nadie me quiere. Nadie quiere jugar conmigo.

Reconocer la autoestima saludable -

Yo puedo hacer las cosas y puedo mejorar. Tengo metas que quiero alcanzar y lucharé por ellas. Disfruto estar con mi familia, amigos, y conmigo. Sé organizar mis tareas y actividades. Soy responsable cuando me equivoco. No me da miedo preguntar lo que no entiendo.

Factores involucrados en la formación de la autoestima y el autoconcepto -

Mis papás me dicen que soy tonto. Mis papás me dicen que no sé hacer las cosas. En la escuela me dicen que estoy gordo/a y feo/a. Siempre me eligen al final en clase de deportes. Cuando me porto bien, mis papás me quieren más. Mi papá me dice que soy bueno jugando futbol.

Recomendaciones 1. Platique y juegue con el niño no solo permanezca a su lado. 2. Manténgase atento a sus intereses y compártalos con èl. 3. Esté atento de sus problemas y necesidades. Conviértase en su amigo, apoyo y guía. 4. Enséñele valores claros, congruentes, prácticos y realistas que se constituyen en una guía clara para su vida. 5. Ayúdele a conocerse de manera realista, sin sobrevalorarse, ni criticarse más de lo sano.

6. Sea consistente de sus premios, reconocimientos y castigos. 7. Corríjalo verbalmente. Respételo, en general, evite pegarle. 8. Al llamarle la atención, critique el hacer y no hacer. 9. Dele libertad aunque poniéndole límites claros pero flexibles. 10. Permítale expresar sus ideas, deseos, sentimientos y emociones. 11. Ayúdelo en tareas académicas que le resulten difíciles, aclarando y resolviendo juntos sus dudas. 12. Ayúdele a ser bueno en algún deporte. 13. Ayúdele a desarrollar alguna habilidad especial en alguna área. 14. Ayúdelo a desarrollar habilidades sociales adecuadas que le permitan ser buen amigo, ameno, interesante y auténtico. 15. Ayúdelo a mantenerse actualizado en sus áreas de interés. 16. Ser cariñoso con él, y permítale que él lo sea con usted 17. Este pendiente de sus éxitos y de sus fracasos. Reconozca sus éxitos y ayúdele a superar sus fracasos. 18. No pretenda que se comporte como un pequeño adulto. Permítale ser un buen niño libre que, con base en limitaciones realistas, pueda explorar y conocer su mundo. 19. Evite la utilización de absolutos y mandatos al referirse a él. 20. Escúchelo cuando le hable y tome en cuenta sus opiniones.

Actividad. Autoestima Cuento EL PATITO ENSAYA SU VOZ Érase una vez un patito muy gordo. Deseando conocer mundo, se escapó de su casa, y andando de un lado a otro se encontró con un gato.-¡Miau! - dijo el gato. -¡Oh! - Exclamó el pato-. Eso me suena demasiado bien. Me parece que yo también lo puedo decir. Pero... ¿Crees que el pato dijo Miau? ¡De ningún modo! lo intentó, pero lo más que llegó a decir fue: ¡Miac, miac! Y eso no sonaba bien. Era feo. Entonces el pato, meneando su colita, se fue y se encontró con un perro.- ¡Guau, guau!- ¡Oh! Ese ruido me gusta.- Me parece que ese ruido yo también lo puedo decir. Pero... ¿crees que el pato dijo guau? Imposible. Quiso hacer como el perro, pero solo pudo decir: ¡bac, bac! ¿Verdad que eso suena mal? Y meneando su colita, como hacen siempre los patos se fue. Al cabo de un rato vio a un pajarito en un árbol. Oyó que cantaba:-¡Tuiit - tuiit, tuiit - tuiit, tuiit! Era un canario.- ¡Oh!, qué canto tan bonito! Yo también quiero cantar. Pero... ¿Crees que pudo cantar? Menos aún. ¡Si eso era más difícil! Quiso hacer como el canario, pero sólo pudo decir: ¡ Tuac, tuac! Y se fue. Al cabo de un rato vio una vaca.- ¡Mu-u-u! - dijo la vaca. ¡Oh! - pensó el pato - ese mugido es feo, pero yo lo puedo hacer. Pero... ¿Crees que el patito dijo Mu-u-u? ¡Imposible, imposible! Lo intentó y sólo consiguió decir: ¡Me-ec, me-ec! Y esto no se parecía nada a lo otro. Y el pato se puso muy triste. No podía hacer ¡miau!, como el gato. No podía decir ¡guau, guau!, como el perro. No podía hacer ¡tuiit-tuit!, como el pájaro. No podía decir ¡mu - u- -u!, como la vaca. Y se fue muy triste. Al fin vio a su madre que había salido a buscarle.- ¡Cua, cua, cua,! - gritó mamá pato.- ¡Qué bonito canto! - dijo alegre el pato-. Eso ya lo puedo decir yo. ¡Si es el sonido más bonito del mundo! Y dando vueltas y vueltas cantaba: ¡cua, cua, cua! Y lo hacía muy bien.