Autoelevador Manual

Sección 1 ¿Qué tenemos que saber sobre los autoelevadores? Comenzaremos por referirnos a los autoelevadores y conocer di

Views 97 Downloads 1 File size 799KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sección 1 ¿Qué tenemos que saber sobre los autoelevadores? Comenzaremos por referirnos a los autoelevadores y conocer distintos aspectos relacionados con los mismos, tales como:

Tipos de autoelevadores. Inspecciones diarias requeridas. Riesgos específicos en autoelevadores eléctricos. Riesgos frecuentes en autoelevadores a gas. Otro aspectos vinculados a la seguridad de los equipos.

TENGA EN CUENTA La categoría de autoelevadores a la que nos referimos son los diseñados para ser manejados por un operador.

Tipos de autoelevadores Los podemos clasificar de acuerdo a:

BARRA VERTICAL O TORRE DEFENSA

• La fuente de energía que empleen. • La posición de la carga respecto al operador. • Los medios que dispone para manejar la carga (frontal, lateral y trasera).

Veamos un ejemplo referido a la fuente de energía. Encontramos estos distintos tipos: • Motores eléctricos, accionados por acumuladores. • Motores que utilizan gasolina, gas o diesel y electricidad.

HORQUILLAS / UÑAS

TALON DE HORQUILLAS

¿Qué tenemos que saber sobre los autoelevadores?

Inspecciones diarias Diariamente Ud. necesitará inspeccionar el equipo sobre el que trabajará. ¿Qué necesita inspeccionar?

El estado mecánico y de equipamiento

• • • •

Frenos. Volante (dirección). Embrague. Baterías, su densidad específica (en el caso de autoelevadores eléctricos). • Filtro de aire.

• • • • • •

Extintor. Cinturón de seguridad. Luces. Faros. Espejo retrovisor. Controles (bocina, alarma o advertencia de retroceso).

• Horquillas / uñas. • Defensas. • Cilindro elevador y de inclinación.

• Neumáticos.

Fluidos

Combustible. Agua en el radiador. Aceite del motor. Aceite hidráulico (para medir su nivel, las horquillas deben permanecer bajas).

Carga de combustible

Al proceder a la carga de combustible, el motor deberá permanecer apagado. Tape el tanque antes de poner en marcha el equipo y procure que no se derrame combustible.

Control de nivel de agua

Nunca controle el nivel de agua de la batería mediante la luz de una llama porque puede haber acumulación de gases explosivos. Es recomendable que se empleen listas de verificación para anotar las condiciones que requieran ser corregidas (ver modelos en el Anexo). Los frenos, mandos, neumáticos, luces, fuentes de alimentación, mecanismo de enganche de carga, sistema elevador, dirección y equipos de señalización defectuosos, deberán ser reparados antes de poner el autoelevador en servicio.

El operador es responsable de utilizar el autoelevador en condiciones óptimas de seguridad y avisar al supervisor las irregularidades detectadas en el chequeo previo.

Riesgos específicos en autoelevadores eléctricos Nos referiremos puntualmente a las comprobaciones de carga de baterías y a la sustitución de las mismas. Las comprobaciones de carga de las baterías se realizan utilizando:

• Protectores faciales por salpicaduras de productos químicos. • Guantes de goma. • Delantales y botas de goma.

TENGA EN CUENTA Cualquier irregularidad que encuentre, infórmela a su supervisor. No intente Ud. reparar el desperfecto, excepto que la empresa lo autorice a hacerlo.

En caso de estar autorizado a realizar esta operación tenga en cuenta:

¡No olvide!

Las instalaciones de carga de baterías estarán situadas en zonas destinadas exclusivamente para tal fin. Se requiere contar con instalaciones para el lavado y neutralizado del electrolito derramado, de protección contra incendios, de ventilación adecuada y lavaojos.

Utilice los elementos de protección personal para comprobar la carga de la baterías y efectuar recargas de las mismas. Operaciones de carga y sustitución de baterías Las operaciones de carga y sustitución de baterías estarán a cargo de personal capacitado y autorizado. La empresa determinará si los operadores de autoelevadores pueden o no realizar esta tarea.

¿Qué tenemos que saber sobre los autoelevadores?

Los estantes destinados a sostener baterías serán de materiales no conductores de las chispas generadas o recubiertos. En la carga de baterías, se introduce el ácido en el agua, nunca al revés. Se deberá contar con un sifón o dispositivo adecuado para la manipulación del electrolito.

En cuanto a los autoelevadores: • Deben situarse debidamente y aplicarles el freno antes de intentar sustituir o cargar las baterías.

• Al cargar las baterías, los tapones con respiradero tienen que mante-

nerse en posición para evitar que salpique el electrolito. Asegúrese de que funcionen. • La tapa o tapas de las baterías (o compartimiento/s) deben estar abiertas para la disipación del calor.

Riesgos frecuentes en autoelevadores a gas El principal riesgo relacionado con estos equipos es el de incendio. Algunas recomendaciones de gran importancia:

RECUERDE Si sufriera una salpicadura de ácido o electrolito sobre la piel o prendas de vestir, deberá quitarla con abundante agua.

¡Para recordar! No fume en la zona de carga de baterías. Evite derramar ácido sulfúrico en desagües normales de fundición, plomo, acero o latón. Mantenga limpios los bornes, las conexiones apretadas y la batería bien fijada en su posición. En ningún caso coloque herramientas o piezas metálicas sobre la batería.

Los envases de combustible utilizados deberán contar con un dispositivo, tal como una válvula de retención de caudal sobrante que evite el escape de combustible en el caso de que se rompa una unión o tubo.

La sustitución de los envases intercambiables se efectuará preferentemente al aire libre.

Los autoelevadores que utilicen gas como combustible se guardan en un edificio especial bien ventilado, o en un sitio cerrado resistente al fuego.

Para realizar trabajos de reparación en los autoelevadores es necesario quitar previamente el envase de combustible. Si tales envases estuviesen montados de forma permanente, las refacciones importantes se llevarán a cabo al aire libre o en una zona resistente a incendios y bien ventilada, prevista para ese fin. Utilice los EPP requeridos.

Otros aspectos vinculados a la seguridad de los equipos Es conveniente que el equipo posea señales fono luminosas que anuncien su movimiento en retroceso y esté provisto de bocina u otros dispositivos de sonido distintivo, que puedan oírse por encima de los ruidos locales. Los neumáticos tendrán resguardos que detengan las partículas impulsadas por las ruedas. Espejos retrovisores a ambos lados del vehículo. Extintor tipo ABC de 1 kg. No olvide utilizar el cinturón de seguridad en todo momento.

¿Qué tenemos que saber sobre los autoelevadores?

No es recomendable practicar cerramientos en los equipos, salvo en los casos donde el ambiente lo requiera, ni sumar cajas adicionales a las que originalmente poseen. El operador debe poder subir y bajar rápidamente de los mismos. Los autoelevadores capaces de levantar cargas a una altura mayor que la cabeza del operador, o que trabajen en zonas en donde exista peligro de caída de objetos, estarán equipados con un resguardo o sistema de protección en la parte superior. Este resguardo no interferirá la buena visibilidad; las aberturas practicadas en él serán suficientemente pequeñas para proteger al operador.

En síntesis Los autoelevadores requieren de la aplicación de medidas de seguridad que eviten cualquier tipo de incidente o accidente. Para ello se tendrá que atender a:

• Su inspección diaria, que incluye: el estado mecánico, de equipamiento y de fluidos. • La manera adecuada de cargar combustible y de controlar el agua. • Cuidados específicos en autoelevadores eléctricos, referidos primordialmente a las comprobaciones de carga y sustitución de baterías.

• Riesgos frecuentes en autoelevadores a gas, especialmente cómo evitar situaciones de incendio. • Otros aspectos a tomar en cuanta tales como: las señales fonoluminosas, los cerramientos y los protectores para carga alta.

Actividad Le proponemos realizar el siguiente ejercicio. Lea las siguientes afirmaciones y coloque en cada una (V) verdadero o (F) falso, en el casillero de la derecha

A

Los autoelevadores serán inspeccionados diariamente y antes de ponerlos en funcionamiento.

B

La carga de combustible debe realizarse con el motor del autoelevador en marcha.

C

El principal riesgo relacionado con los equipos a gas es el de incendio.

D

La salpicadura de ácido o electrolito sobre la piel o prendas de vestir, deberá quitarla con abundante agua.

E

En los autoelevadores no es necesario utilizar bocina ni señales fonoluminosas.

F

Es recomendable practicar cerramientos en los equipos, salvo en los casos donde el ambiente no lo requiera.

G

Las comprobaciones de carga de las baterías se realizan utilizando: protectores faciales por salpicaduras de productos químicos, guantes de goma y delantales y botas de goma.

A:V/B:F/C:V/D:V/E:F/F:F/G:V

Respuestas

Conducción de autoelevadores

Sección 2 Conducción de autoelevadores En este apartado nos referiremos a: los riesgos posibles en el manejo de autoelevadores, las condiciones seguras de conducción y a los empleados que conducen autoelevadores.

Comencemos por estos últimos. Su tarea requiere que se encuentre en un adecuado estado psicofísico. Por tal motivo todo empleado que maneje autoelevadores debe realizar a su ingreso y en forma periódica un reconocimiento médico que incluye aptitudes tales como: agudeza visual, percepción de profundidad y color, audición, coordinación muscular y tiempo de reacción y peso. Asimismo, en caso de haber sufrido un accidente, lesión o enfermedad prolongada, es necesario verificar las condiciones de salud del trabajador.

La empresa en la que trabaja le proveerá de: El permiso correspondiente para la conducción del autoelevador. Dicho permiso debe estar visible en todo momento en que Ud. conduzca. Los elementos de protección personal indispensables para su tarea, tales como: calzado de seguridad, guantes, cascos, etc., acordes a la modalidad del trabajo. Será su responsabilidad operar con tales elementos.

Responsabilidad de las plantas industriales Además de los cuidados generales para la prevención de riegos, deben formular las normas de seguridad específicas acordes a las características del trabajo y al tipo de equipos autoelevadores que empleen.

¡Recuerde! Su trabajo involucra un alto grado de responsabilidad. Las negligencias en que pudiera incurrir pondrán en riesgo su integridad y la de otras personas.

Conducción de autoelevadores

Analicemos las causas más frecuentes de incidentes o accidentes producidos por el uso de autoelevadores. Para organizar nuestro análisis podemos clasificarlas de la siguiente forma:

1. Causas de orden general. 2. Factores operativos y de comportamiento. 3. Condiciones del lugar de trabajo. 4. Características de la carga. 5. Falencias del autoelevador. Veamos en detalle cada uno de estos factores.

Causas de orden general

1

Factores operativos y de comportamiento

2

• Ausencia o inadecuada capacitación de

Manejo inadecuado del autoelevador en:



• • • • •

• • •

los trabajadores. Factores relacionados a la producción: velocidad, tareas no programadas (apuros). Instrumentos faltantes: herramientas, agregados, accesorios. Asignación incorrecta de autoelevadores/ operarios vs. tareas. Mantenimiento inadecuado de los autoelevadores.

Retroceso. Giro. Estacionamiento. Bloqueo. Falta de señales fono luminosas.

Comportamiento:

• Circulación de personas o realización de trabajos en la zona donde operan autoelevadores. • Comunicación deficiente en espacios compartidos. • Presencia de otras personas en el autoelevador. • Distracciones del conductor.

3

Condiciones del lugar de trabajo • Pasillos angostos. • Pasillos desordenados. • Intersecciones y puertas que obstaculi-

• Mal funcionamiento de los frenos. • Mal funcionamiento de la dirección. • Condiciones deficitarias del embrague,

• Concentración de tránsito. • Condiciones del suelo sobre el que debe



zan el desplazamiento.

transitar el autoelevador.

4

Falencias del autoelevador

5

Características de la carga • Mal palletizada. • Pallets o plataformas en malas condi-

• • • •

caja de cambios o del sistema de transmisión. Fugas en los sistemas hidráulicos y/o de transmisión. Ausencia de dispositivos de seguridad, sistemas de seguridad inadecuados o que no funcionan bien. Emisiones del autoelevador. Obstrucciones en la visual del conductor. Diseño inadecuado de los carteles indicadores.

ciones.

• Carga desequilibrada. • Carga demasiada pesada.

Le proponemos concentrarnos ahora en las recomendaciones que lo ayudarán a una conducción segura.

Al encender el equipo: • Enciéndalo con una aceleración suave. Durante el manejo: • Evite utilizar el mando de inversión de marcha para el frenado del equipo, salvo que el fabricante lo indique.

• Conduzca sin mantener el pie sobre el embrague.

Recomendamos Conduzca de manera cuidadosa. El hábito en nuestra tarea nos puede ocasionar riesgos ya que se flexibilizan los controles y nuestra atención decae.

Conducción de autoelevadores

• Al desplazar el vehículo (cargado o descargado), la horquilla deberá

situarse a unos 15 a 20 cm. del piso -o a la altura necesaria para evitar obstáculos. No deberá ser subida ni bajada durante la marcha. • No utilice las horquillas sobre plataformas rodantes, ni con el fin de empujar pilas de materiales o trasladar objetos pesados mediante conexiones provisorias. Tampoco utilice el equipo para mover objetos pesados mediante conexiones improvisadas.

Condiciones de seguridad personal: • Conduzca el autoelevador manteniendo siempre brazos y piernas en el interior de la cabina.

• Asegúrese al conducir que sus manos no estén engrasadas o mojadas. Respecto del suelo: • Evite pasar por encima de objetos desparramados por el piso. • Redoble las precauciones cuando circule sobre superficies aceitosas o suelos húmedos, resbaladizos o desnivelados.

Seguridad vial: • No se adelante a los autoelevadores que circulan en su misma dirección en las intersecciones, puntos sin visibilidad y otros lugares peligrosos.

La distancia óptima se estima en 3 (tres) largos de autoelevadores del vehículo que lo precede.

RECUERDE No está permitido llevar pasajeros en el autoelevador (salvo que el vehículo esté diseñado para dos operadores en la cabina). En ningún caso el segundo ocupante deberá situarse sobre la horquilla.

Es importante que sepa… Se consideran lugares peligrosos para la operación de autoelevadores aquellos en que existen gases o vapores inflamables que contengan polvo combustible y fibras o sustancias volátiles inflamables.

Conducción de autoelevadores

• Evite conducir directamente hacia cualquier persona que se halle delante de un objeto fijo (banco, máquina, etc.).

• Las señalizaciones de tránsito dentro del ámbito de la planta deberán ser respetadas, sin importar el flujo de de tránsito.

• Circule conservando su derecha en todo momento, siempre que el

ancho de la senda lo permita, con la sola excepción de las áreas en las que es obligatorio el tránsito por mano izquierda.

• Ante un cruce, curva o intersección, pare o reduzca la velocidad y manténgase alerta, conservando una distancia prudencial de otros vehículos. Toque la bocina, pero no con el propósito de adelantarse a otros vehículos. Observe por el espejo en los cruces muy cerrados.

• Al ascender o descender por una rampa, evite los cambios de dirección o virajes, que podrían desequilibrar el vehículo. Manténgase a prudencial distancia del borde de la rampa.

Los accidentes son evitables. Prevéngase. Aunque deje el equipo por unos minutos, su responsabilidad consiste en bajar las horquillas a nivel del suelo, poner los controles en neutro, apagar el motor y quitar la llave.

• Al tomar una curva, conduzca siempre a velocidad reducida, dado que

la estabilidad lateral del vehículo constituye un factor crítico a velocidad excesiva.

• Si el autoelevador de un compañero se descompone, no lo empuje. De

ser necesario proceda al remolque del vehículo averiado, mediante una cuarta.

Riesgo de quemadura o incendio: • Si percibe olor a quemado o nota llamas de fuego desconecte la batería y recurra de inmediato a los medios necesarios para evitar dañar totalmente el equipo.

¡Recuerde! Está prohibido transportar en el autoelevador recipientes que contengan combustibles, solventes o sustancias inflamables de cualquier tipo; salvo que éstas sean las sustancias que carga habitualmente.

Conducción de autoelevadores

• No deje la máquina en contacto sin estar el motor en marcha. Esto

puede generar que se quemen los diodos del alternador y otras partes eléctricas del equipo.

Riesgo de intoxicación (Debido al monóxido de carbono emanado por el tubo de escape del autoelevador). • Apague el motor, si el autoelevador no está en uso y asegúrese de que el motor de su vehículo (en el caso de motores de combustión interna) no permanezca regulando en espacios cerrados o semicerrados durante largos períodos de tiempo. • Trabaje en áreas ventiladas.

Indicaciones para girar: • Desplazamiento hacia adelante: algunos autoelevadores cuando se

desplazan hacia adelante tienen una peculiaridad conocida como “giro libre”. Una vez que se inicia el giro, tienden a girar cada vez más en un círculo cada vez menor. Para contrarrestar esta tendencia y reducir la brusquedad del viraje, aplique la fuerza del volante en dirección opuesta. • Desplazamiento hacia atrás: cuando el autoelevador se desplaza hacia atrás, ocurre lo contrario. En este caso aplique la fuerza en la dirección del giro. • Los giros deben realizarse a una velocidad segura, en forma suave y gradual. • Si es imprescindible girar en retroceso, asegúrese de que la senda esté libre de personas y objetos.

Dé aviso a su supervisor ante: Cualquier tipo de accidente que ocurra durante la operación, se hayan producido o no lesiones personales. Cualquier desperfecto mecánico que implique algún riesgo. Detenga el vehículo, déjelo bloqueado y señalice para indicar que el equipo está detenido.

En síntesis En esta sección nos hemos detenido a reflexionar sobre los cuidados y precauciones que deben tener las personas respecto a la manera de hacer su tarea y respecto de los equipos que utilizan para hacerlas.

¡Ponga en práctica estos conocimientos y recomendaciones!

Actividad Le proponemos realizar el siguiente ejercicio. Complete con sus plabaras cada una de las siguientes frases. 1.Todo empleado que maneje autoelevadores debe realizar a su ingreso y en forma periódica que incluye:

2. En el momento de su ingreso la empresa lo proveera de: a)

b)

3. Causas más frecuentes de incidentes o accidentes producidos por el uso de autoelevadores podemos clasificarlas de la siguiente forma:

1 2 3

4 5

4. Ante cualquier desperfecto mecánico que implique algún riesgo 5. Aunque deje el equipo por unos minutos, su responsabilidad consiste en 6. La distancia óptima entre autoelevadores se estima en

Manejo de cargas

Sección 3 Manejo de cargas En esta sección nos dedicaremos a tratar la manera correcta de manejar las cargas. Veamos cuáles son las recomendaciones a tener en cuenta.

Al subir o bajar cargas: • Ponga punto muerto y suelte el embrague. • No añada pesos adicionales (contrapesos) en la parte posterior del vehículo para contrarrestar una sobrecarga. Esta acción fuerza las cadenas, las horquillas, los ejes, los neumáticos y el motor mismo, pudiendo producir un accidente.

• No acelere el motor durante el descenso de las horquillas. Pueden producirse roturas de partes vitales del motor y del sistema hidráulico.

• Mantenga el autoelevador y la carga a una distancia segura de cualquier otro objeto.

• Asegúrese de que no haya personas debajo de la horquilla, si ésta

está elevada. Tampoco lo haga Ud. aún tomando precauciones, no está a salvo de un desperfecto mecánico del autoelevador.

• Antes de invertir el sentido de marcha, detenga el autoelevador, ya que por efecto de la inercia, tanto el operador como la carga podrían ser despedidos del vehículo.

Cuatro elementos básicos en el proceso de carga PESO

No debe exceder la capacidad máxima para su autoelevador, especificada por el fabricante. Es su responsabilidad conocer esos valores.

VOLUMEN

El tamaño de la carga debe ser tal que no le impida maniobrarla con buen margen de seguridad. Si este límite se sobrepasa, no proceda a transportarla. La carga debe permitirle la visibilidad y control. Dé aviso a su supervisor.

APILADO

Si la carga a levantar no reúne las condiciones de seguridad, consulte a su supervisor. Intente que los elementos sean entreverados para aumentar su afianzamiento.

CENTRADO

Asegúrese de que la carga a mover esté centrada y mantenga un buen equilibrio. De lo contrario podría tumbarse durante su traslado.

Manejo de cargas

• Realice en forma gradual el arranque o parada del vehículo, a fin de

TALON DE HORQUILLA

evitar el desplazamiento de la carga.

CARGA

• Lleve siempre la carga contra el talón de la horquilla. • Al elevar o bajar la carga, ubique el mastil o torre en posición vertical o ligeramente inclinada hacia atrás.

• En el caso de cargar objetos pesados de forma irregular, coloque los más pesados abajo.

• Al realizar cargas o descargas, recuerde verificar que el camión (o re-

molque ferroviario) esté frenado y asegurado con cuñas en las ruedas.

• Si debe cruzar un puente o transitar por pisos de camiones o vagones, asegúrese de que se encuentren en buen estado y resistan el peso, tanto del autoelevador como de la carga.

• Verifique que las horquillas que deben introducirse en los pallets

(bandejas de carga), estén paralelas a éstos, y no hacia arriba o abajo. La posición perfectamente vertical de la torre le dará la pauta para corregir imprecisiones.

SI

NO PALLET

NO

• Verifique que la horquilla contenga la carga en el mayor volumen posi-

ble, y la toma vertical se incline un poco hacia atrás con el fin de calzar más firmemente la carga.

• Cuando levante una carga contenida en pallets, verifique que las

horquillas queden tan separadas como sea posible; de este modo el peso se distribuirá adecuadamente, tendiendo a mantener unida la carga. Si las horquillas se ubican muy cerca una de otra, favorecerán la inestabilidad de los objetos transportados.

• Si debe usar horquillas corrientes para cargar objetos redondos (por

ejemplo tambores o bobinas), incline las horquillas de modo que éstas se deslicen rozando el piso, hasta ubicarse debajo del objeto a levantar. Este tipo de carga debe amarrarse para su mayor seguridad.

HORQUILLAS LO MAS ABIERTAS POSIBLE

• Al apilar cajones, asegúrese de que calcen correctamente unos en otros.

NO

Si los pallets no reunieran las condiciones de seguridad -tablas en mal estado o mal sujetas a los travesaños, clavos sobresalientes, astillas, etc.- proceda a un recambio de estos materiales, para evitar riesgos a personas y daños a la carga. SI

RECUERDE No confíe sólo en su experiencia. Tome siempre los recaudos necesarios.

Manejo de cargas

• Es recomendable no transportar cargas que excedan mucho el ancho

del autoelevador. Si, de todos modos tiene que proceder así, adopte todas las medidas necesarias para evitar accidentes tales como caída de la carga, choques o, eventualmente, daños a persona.

En estos casos es conveniente que cuente con un señalero. Asimismo, la asignación de un señalero será de gran importancia cuando Ud. deba operar en otros tipos de condiciones adversas (espacios reducidos, pasillos estrechos, sitios poco iluminados, etc.).

En la operación de descarga: • Reduzca la velocidad al aproximarse a destino. • Corrobore los espacios disponibles y verifique que no haya personas cerca o debajo de la carga.

• Evite maniobras bruscas. • Realice de manera ordenada la descarga y sólo en las áreas dispuestas para tal fin.

• En el momento de depositar la carga, evite elevarla mientras está avanzando.

• Verifique que la carga quede apilada con estabilidad.

• Asegúrese que la estiba no exceda una altura razonable. • Verifique la superficie antes de cambiar de tipo de piso. Al dejar el vehículo: • Estaciónelo con la horquillas hacia la pared (no bloquee pasos, puertas o portones, salidas de emergencia o tableros de control eléctrico, protección contra incendios, etc.).

• Asegúrese de no estacionarlo sobre un piso en declive. Si tiene que es-

tacionar en una pendiente, coloque cuñas que eviten el desplazamiento del vehículo.

• Cierre la llave de contacto y active el freno de mano. • Baje completamente el carro, dejando las horquillas apoyadas a nivel del piso, con la torre levemente inclinada hacia adelante.

Para finalizar, le acercamos estos consejos 1 Al efectuar maniobras transportando cargas, evite golpear con el extremo de la torre estructuras tales como tuberías, conductos eléctricos o instalaciones fijas.

2 Si debe cruzar rieles ferroviarios, hágalo en diagonal a los mismos. En caso de estacionar, hágalo a una distancia mínima de 3 metros del carril más próximo.

RECUERDE No corra riesgos. Siga las recomendaciones que le detallamos en este cuaderno.

Manejo de cargas

3 Si la altura de la carga le dificulta la conducción hacia adelante, opere en retroceso, girando la cabeza y marchando a velocidad reducida.

5 Cuando ingrese a un ascensor circule hacia adelante (el descenso será en retroceso). De este modo se facilitará la operación en el caso de encontrar pequeños desniveles en la planta de destino. Dentro del ascensor, bájese del autoelevador, previo a asegurarse de haber dejado los controles en neutro, el motor apagado y los frenos puestos.

4 No transporte cargas de gran altura. Su supervisor es quien deberá determinar el límite permitido.

6 Al bajar una rampa: Aminore la marcha utilizando la caja de velocidad. Circule lentamente y accione la bocina y faros de precaución en los cruces.

RECUERDE Los autoelevadores concebidos para mercancías de almacén y alta elevación no han sido diseñados para operar con pendientes pronunciadas. Es conveniente consultar las instrucciones de manejo del fabricante, para conocer los procedimientos de trabajo recomendables.

Y por último: • El autoelevador se conducirá con la carga cuesta arriba: la carga inclinada hacia atrás y elevada tan sólo lo necesario para que no toque el suelo.

• Esto es válido tanto para subir como para bajar la rampa. Es conveniente contar con el auxilio de un señalero para efectuar este tipo de operación.

En síntesis En esta sección nos ocupamos de puntualizar las precauciones y recaudos que tenemos que tomar en cuenta al subir o bajar la carga, en la operación de descarga y al estacionar el vehículo o bajarnos de él. Le acercamos, también, algunos consejos, que es recomendable tenga siempre presentes.

Actividad Le proponemos realizar el siguiente ejercicio. Explique seis recomendaciones que haya aprendido en esta sección.

Nociones sobre equilibrio de carga

Sección 4 Nociones sobre equilibrio de carga Veremos a continuación la importancia del equilibrio de carga en el funcionamiento de los autoelevadores.Comencemos por mencionar los factores que intervienen en el equilibrio:

1. El peso de la carga Todo autoelevador tiene estipulado por el fabricante la carga límite que puede transportar. Dicha placa está ubicada siempre en un lugar visible del equipo. Es su responsabilidad conocer y respetar estos valores.

El autoelevador Es una palanca, una masa de peso motorizada para vencer la fuerza de gravedad. Actúa empleando el principio de la palanca, de manera similar a como lo hace un sube y baja. Como toda palanca es fundamental que las cargas a mover se encuentren equilibradas. Si se sobrepasa la capacidad de operación del equipo, éste volcará.

2. La distancia que existe entre el centro de gravedad de la carga y el centro de carga especificado para el autoelevador La única forma de operarlo sin peligro de volcar es considerar el tamaño y volúmen de las cargas a transportar. Cuanto más se incrementa la distancia entre el centro de carga del autoelevador y el centro de gravedad de la carga, menos carga podrá manejar el vehículo. El centro de carga del autolevador se encuentra aproximadamente a 60 cm. del respaldo de las uñas.

3. La capacidad de transporte puede ser mayor que la capacidad de elevación de cargas Esto ocurre especialmente en autoelevadores con mástiles para estibar a grandes alturas.

50 CM CENTRO DE CARGA ESPECIFICA

70 CM: CENTRO DE CARGA REAL

CC CC

DISMINUCION DEL TAMAÑO Y PESO DE LA CARGA

CON MUCHA ALTURA SE DEBE REDUCIR EL PESO DE LA CARGA

Nociones sobre equilibrio de carga

Aunque su autoelevador tenga la capacidad para transportarlas, si Ud. tiene que estibar por ejemplo, hasta los 5 mts. de altura o más, debe reducir el peso de esa carga. Esto ocurre porque el mismo mástil actúa como un brazo de palanca.

Para finalizar veremos algunas relaciones entre automóviles y autoelevadores. Un autoelevador puede pesar dos o tres veces más que un automóvil. El sistema de dirección del automóvil actúa sobre las ruedas delanteras, mientras que el autoelevador lo hace sobre las ruedas traseras. Esto le permite maniobrar con menor radio de giro que el automóvil. Asimismo, la parte trasera del autoelevador gira mucho más que la parte trasera de un auto.

AUTOELEVEDOR AUTOMOVIL

Los automóviles usan suspensión de cuatro apoyos, mientras que los autoelevadores utilizan una de tres apoyos. Esto permite que el centro de gravedad de un autoelevador se desplace significativamente, y a la vez que pueda volcarse más fácilmente que un automóvil.

2

1

CG

El centro de gravedad de un autoelevador se desplaza de acuerdo a la carga y a su posición. 3

Siempre que el centro de gravedad permanezca dentro del triángulo formado por esos tres puntos, el vehículo debería quedar estable. Una vez que el centro de gravedad se mueve fuera del triángulo, el vehículo volcará.

Evite acelerar o frenar repentinamente o girar en una esquina a una velocidad demasiado alta. Nunca se desplace con la carga elevada más de lo necesario pues afectará el centro de gravedad. De dos o cuatro pulgadas es una distancia segura.

El centro de gravedad se moverá al acelerar, frenar y girar.

LINEA GRAVITACIONAL

La línea gravitacional es una línea imaginaria vertical que pasa por el centro de gravedad. Si esa línea sale del triángulo, el vehículo se volverá inestable y volcará.

Esto es importante si el operador debe recoger una carga mientras está en pendiente.

CENTRO DE GRAVEDAD COMPUESTO

CENTRO DE GRAVEDAD COMPUESTO

RECUERDE Estos vehículos están diseñados para desplazarse con cargas. El vehículo sin carga posiblemente pueda volcarse debido a que el peso del contrapeso es muy elevado. Es tan importante conducir con seguridad un autoelevador sin carga como uno cargado.

Nociones sobre equilibrio de carga

En síntesis En esta sección nos referimos a los factores que intervienen en el equilibrio de carga y su importancia para evitar riesgos, incidentes o accidentes. Mencionamos: el peso de la carga; la distancia que existe entre el centro de gravedad de la carga y el centro de carga especificado para el autoelevador y a que la capacidad de transporte puede ser mayor que la capacidad de elevación de cargas. Finalmente mencionamos algunas relaciones entre automóviles y autoelevadores referidas a: el sistema de dirección, las características de la suspensión y la importancia del centro de gravedad con relación a la estabilidad del vehículo.

Actividad Le proponemos realizar el siguiente ejercicio. Una con flechas los conceptos que se corresponden de cada columna. 1

El vehículo sin carga posiblemente pueda volcarse porque...

A

de acuerdo a la carga y a su posición.

2

Los automóviles usan suspensión de cuatro apoyos…

B

mientras que el autoelevador lo hace sobre las ruedas traseras.

3

El centro de gravedad de un autoelevador se desplaza…

C

el peso del contrapeso es muy elevado.

4

El sistema de dirección del automóvil actúa sobre las ruedas delanteras…

D

una masa de peso motorizada para vencer la fuerza de gravedad.

5

La capacidad de transporte de un autoelevador puede ser mayor...

E

mientras que los autoelevadores utilizan una de tres apoyos.

6

El autoelevador es…

F

que la capacidad de elevación de cargas.

Anexo

Anexo En este anexo Ud encontrará: • Modelos de planillas que le serán de utilidad para llevar adelante sus inspecciones y verificaciones diarias. • Ejercicios prácticos para realizar con los participantes del curso. • Un test de evaluación práctica.

Modelo de planilla de verificación ELECTRICO Lista de verificación diaria del operador

GASOLINA Lista de verificación diaria del operador

Nº de autoelevador ....................................... Modelo de autoelevador ............................... Fecha ............................................................ Horas ............................................................ VERIFICAR

Operador ............................................................................. Departamento ..................................................................... Tiempo de funcionamiento .................................................. Turno ................................................................................

AJUSTE CORRECTO

AÑADIR CANTIDAD

Nº de autoelevador ....................................... Modelo de autoelevador ............................... Fecha ............................................................ Horas ............................................................ VERIFICAR

1 - Dirección y bocina

1 - Gasolina

2 - Frenos

2 - Agua o anticongelante

3 - Freno de seguridad del asiento

3 - Aceite del motor

4 - Neumáticos

4 - Aceite hidráulico

5 - Cilindro elevador

5 - Dirección y bocina

6 - Cilindro de inclinación

6 - Frenos

7 - Aceite hidráulico

7 - Neumáticos

8 - Controlador

8 - Cilindro elevador

9 - Horquillas

9 - Cilindro de inclinación

10 - Batería (densidad específica)

10 - Filtro de aire 11 - Presión de aceite 12 - Horquillas 13 - Batería 14 - Extintor de incendios

Operador ............................................................................. Departamento ..................................................................... Tiempo de funcionamiento .................................................. Turno ................................................................................

AJUSTE CORRECTO

AÑADIR CANTIDAD