Auto Boutique R&P

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTA DE ADMINISTRACION Tema : Plan de Negocios Curso : Gestion Pymes Alumnos : Co

Views 48 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTA DE ADMINISTRACION

Tema

: Plan de Negocios

Curso

: Gestion Pymes

Alumnos

: Coronado Lopez Rafael Vignolo Jaramillo Solange

Docente

: Victor Cayetano Salinas

Piura – Perú 2014

INDICE PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 1

INTRODUCCION………………………………………………………5 CAPITULO I: DESCRIPCION DEL NEGOCIO 1.1 Razón social…………………………………………………………………6 1.2 Estructura empresarial……………………………………………………...6 1.3 Tipo de negocio……………………………………………………………...6 1.4 Necesidades………………………………………………………………….6 1.5 Productos a ofrecer…………………………………………………………..7 1.6 Clientes, competidores y usuarios…………………………………………8 1.7 Modelo del negocio…………………………………………………………..9 1.8 Fortalezas que hacen sostenible el negocio…………………………….10 1.9 Factores que afectan la empresa………………………………………….10

CAPITULO II: ANALISIS DE MERCADO 2.1 Metodología de investigación……………………………………………...11 2.1.1 Definición del problema………………………………………………….11 2.1.2 Objetivos……………………………………………………………………11 2.1.3 Tipos de investigación……………………………………………………12 2.1.4 Medición del mercado…………………………………………………….14 2.1.5 Técnicas e instrumentos………………………………………………….15 2.1.6 Análisis de competencia………………………………………………….16 2.2 Segmentación………………………………………………………………..17 2.3 Producto- Mercado…………………………………………………………..19

CAPITULO III: ANALISIS ESTRATEGICO PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 2

3.1 Visión…………………………………………………………………………20 3.2 Misión………………………………………………………………………...20 3.3 Valores Organizacionales………………………………………………….20 3.4 Objetivos Estratégicos………………………………………………………22 3.5 Análisis interno……………………………………………………………...22 3.6 Análisis Externo……………………………………………………………..24 3.7 Matriz Foda…………………………………………………………………..28 3.8 Análisis del Perfil competitivo……………………………………………..29

CAPITULO IV: PLAN DE MARKETING 4.1 Comportamiento del consumidor…………………………………………30 4.2 Estrategias del producto…………………………………………………...31 4.3 Estrategias de distribución………………………………………………...32 4.4 Estrategia de promoción…………………………………………………...33 4.5 Estrategia de precio………………………………………………………..34 4.6 Poder de la marca………………………………………………………….34 4.7 Posicionamiento…………………………………………………………...35

CAPITULO V: PLAN DE OPERACIONES 5.1 Diseño del producto……………………………………………………….36 5.2 Proceso del producto……………………………………………………...38 5.3 Diseño de planta…………………………………………………………..40 5.4 Costo de Producción……………………………………………………...41

CAPITULO VI: PLAN ORGANIZACIONAL 6.1 Elementos de la organización……………………………………………43 6.1.1 División del trabajo ……………………………………………………...43 PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 3

6.1.2 Recursos necesarios…………………………………………………....44 6.1.3 Personal…………………………………………………………………..46 6.2 Áreas básicas del negocio………………………………………………..48 6.3 Estructura de la Organización……………………………………………48 6.3.1 Organigrama……………………………………………………………...49 6.4 Asignación de Recursos Humanos……………………………………...50

CAPITULO VII: PLAN FINANCIERO 7.1 Inversión…………………………………………………………………….51 7.2 Flujo de caja………………………………………………………………...51 7.3 El Valor Actual……………………………………………………………...51 7.4 Tasa Interna de Retorno…………………………………………………..52

CONCLUSION………………………………………………………..54 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………55

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 4

INTRODUCCION

Una empresa comercializadora de repuestos automotrices en el departamento de Piura es una oportunidad de inversión, ya que el parque vehicular en la ciudad está creciendo a una tasa de 5.29 % anual, por lo cual la demanda de productos, repuestos, accesorios, reparaciones y todo lo asociado a la misma actividad está a la alza, de ahí surge la necesidad de crear un plan de inversión que pueda ofrecer una satisfacción para un mercado demandante, considerando la infraestructura a nivel de carreteras y el crecimiento de las importaciones de vehículos nuevos y usados que en su mayoría proceden de la parte norte de los Estados unidos de América. Auto boutique R&P es una empresa que se ubicara en un punto estratégico de fácil acceso, con áreas de parqueo cómodas, amplias y con seguridad, cerca de poblaciones y fabricas el motivo por el cual se establecerá un plan de negocios y de inversión para una empresa comercializadora de repuestos automotrices en el departamento de Piura , con el objetivo de expandir su posicionamiento actual en el mercado, además la misma cuenta con muchas ventajas, como la diversidad en repuestos que tiene y otras líneas de productos que puede ofrecer al mercado. En este sentido se considerará incluir un stock de repuestos variado que permita cubrir la demanda tanto para vehículos nuevos y usados.

CAPITULO I 1. Descripción del negocio PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 5

1.1 Razón social: Autobutique R&P.

1.2 Estructura empresarial:  Coronado López Rafael.  Vignolo Jaramillo Solange Pierina.

1.3 Tipo de negocio: Orientado a los consumidores de clase media y alta, entre 18 a 67 años de edad, de la provincia de Piura.

1.4 Necesidades: Las necesidades son carencia de alguna o algunas cosas. De acuerdo al tipo de mercado al que se enfoque el negocio, se debe conocer qué tipo de necesidades tiene la mayoría de personas pertenecientes a este nicho. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

1.5 Productos a ofrecer: El consumo de repuestos está en función de la línea de productos o marcas y siendo las marcas las siguientes: PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 6

1. Productos ABRO. 2. Bujias Champion. 3. Fajas Superbelt. 4. Mangueras Gates. 5. Fajas Gates. 6. Líquido de Frenos marca WAGNER. 7. Filtros Fram. 8. Pastillas HPS. 9. Retenedores NATIO 10. Wagner Sealed beam. 11. Cables B&B. 12. Coronet fitting. 13. WD-40 14. Car show electric. 15. Abrazadera ideal. 16. Producto TRU FLATE. 17. MAREX 18. Retenedores PAYEN. 19. Cojinetes NACHI. 20. Tapones STANT. 21. Bocinas ECHO 22. Century. 23. Cojinetes SKF 24. Filtros pentius 25. Plastigage. 26. Bombas de gasolina. 27. Varios. 28. Batería iberia. 29. Eléctricos varios. 30. Diafragmas VWR. 31. Plews lubrimatic. 32. Cruces GMB 33. Hule milimétrico. 34. Plumillas tridon. 35. Retenedores SKF 36. Tapaderas y rotor. 37. Fajas HOSHI 38. Rotores HPS. 39. Kits de tiempo os 40. Bujías PRECALE 41. Tensores GMB 42. OSAKA NUTS 43. Switches TAMA 44. Bombas de agua.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 7

1.6 Clientes, competidores y usuarios: Clientes: . Es el centro del modelo, que obliga a que tanto los demás componentes del triángulo, como de la organización misma se orienten hacia él.

Basándose en el triángulo de servicio de Albrecht y en otros enfoques, así como en la experiencia en planeación estratégica y alta dirección, la empresa de Servicio Pan Americano formuló su propio modelo de Ingeniería de servicios, el hexágono del servicio. Como se puede observar, los autores que hablan de calidad en el servicio hacen referencia al ciclo de Deming, y principalmente a la importancia que tiene el cliente, y lo han clasificado en interno y externo. El enfoque de este estudio es hacia el cliente externo, quién es generador de beneficios empresariales económicos y dinamiza el funcionamiento de la organización.

Competidores: Las ventas de repuestos que representan una amenaza para AUTOBOUTIQUE R&P son aquellas que tienen un giro de negocios similar al nuestro y son básicamente tres empresas, ya que las mismas son importadores directos y muchos de sus precios dependen o están en función del volumen de producto a importar, ya que este es un factor importante en la disminución de precios de PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 8

repuestos, porque a mayor volumen de importación precios más bajos para el consumidor. Las empresas son las siguientes: 1. RICAR 2. ALBANICAR 3. LALITOCAR

Usuarios: Las tendencias de consumo que tienen los usuarios están en función de la demanda de los productos y las importaciones mensuales siendo estos en el siguiente orden: 1. Productos Abro 2. Fajas Superbelt. 3. Fajas Gates. 4. Bujías Champion. 5. Pastillas HPS. 6. Abrazadera ideal. 7. Liquido de frenos Wagner. 8. Filtros Fram. 9. Cables B&B.

1.7 Modelo del negocio:  

 

¿Quién compra?: Determina quién es el sujeto que verdaderamente toma la decisión de adquirir los repuestos o accesorios automotrices, si es bien el usuario o directamente, indirectamente el mecánico. ¿Por qué comprar?: Analizar cuáles son los motivos por los que adquieren los repuestos y accesorios automotrices, basándose en los beneficios o en la satisfacción de necesidades que produce al usuario mediante su adquisición. ¿Cómo lo compra?: Si la decisión de compra de repuestos y accesorios automotrices la hace de una forma racional o bien emocional. Si paga al efectivo o al crédito. ¿Cuándo compra?: Se debe conocer el momento de compra de los repuestos y accesorios automotrices y la frecuencia de la compra con relación a sus necesidades, las cuales son cambiantes a lo largo de su vida.

1.8 Fortalezas que harán sostenible a la empresa: PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 9

       

Posicionamiento del mercado. Conocer quien es nuestra competencia Productos de calidad. Precios razonables. Demanda de los repuestos y accesorios automotrices. Accesibilidad para el mercado. Aceptación de los repuestos y accesorios automotrices. Personal calificado.

1.9 Factores que afectarían a la empresa:     

Competencias. Desastres naturales. Delincuencia. Entorno macro y micro económico. Surgimiento de nuevas leyes.

CAPITULO II 2. Análisis del mercado 2.1 Metodología de la investigación 2.1.1 Definición del problema: Actualmente dentro del mercado Piurano muchas distribuidoras de repuestos que ofrecen sus productos automotrices, generalmente comercializan repuestos de mala calidad y es ahí entonces donde surge una necesidad del cliente de adquirir productos de calidad, a buen precio y con un servicio que genere valor al largo plazo. Con la empresa comercializadora de repuestos se quiere aprovechar el segmento de mercado que se tiene disponible de vehículos nuevos, usados y rodados, y por la alta demanda de los productos. Debido al crecimiento en el uso de vehículos, muchos de los inconvenientes con los cuales se PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 10

encuentra el cliente en el momento de adquirir un repuesto, es que no hay existencia, el costo del mismo es elevado o simplemente la calidad no llena sus expectativas, trayendo a futuro segundas reparaciones y gastos para el dueño del vehículo, además del servicio que recibe del personal que se dedica a esta tarea es deficiente y poco profesional porque muchos de los mismos no están capacitados o no tienen conocimientos técnicos, es ahí entonces donde se ve la oportunidad de crear una empresa donde el cliente sea tratado como una parte primordial del negocio y donde encuentre soluciones a sus necesidades. 2.1.2 Objetivo: Objetivo general: 

Mantener una variedad de línea de repuestos y accesorios automotrices a disposición y satisfacción de los usuarios de las medianas empresas y asi aumentar las ventas.

Objetivos específicos:    

Incrementar el nivel de ventas atreves de la disminución de precios ofertados por la competencia. Hacer llegar los repuestos y accesorios automotrices a los diferentes usuarios directos o indirectos, para cubrir la mayor cantidad de compradores de las medianas empresas. Realizar promociones de ventas para atraer más mercado e incrementar las ventas de la empresas de repuestos y accesorios automotrices. Comunicar al usuario acerca de los diferentes repuestos y accesorios automotrices que ofrecemos al fin de incrementar las ventas.

2.1.3 Tipo de investigación: Es una herramienta necesaria para el ejercicio del marketing. Podemos decir que este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnóstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas de una organización. Es el proceso por el cual se adquiere, registra, procesa y analiza la información, respecto a los temas relacionados, como: clientes, competidores y el mercado. La investigación de mercados nos puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o facilitar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. La investigación de mercados busca garantizar a la empresa, la adecuada orientación de sus acciones y estrategias, para satisfacer las necesidades de los consumidores y obtener la posibilidad de generar productos con un ciclo de vida duradero que permita el éxito y avance de la empresa, además brinda a las PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 11

compañías la posibilidad de aprender y conocer más sobre los actuales y potenciales clientes. El propósito de la investigación de mercados es ayudar a las compañías en la toma de decisiones sobre el desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes productos. La investigación de mercados representa la voz del consumidor al interior de la compañía. Investigación cualitativa Es la investigación de carácter exploratorio que pretende determinar principalmente aspectos diversos del comportamiento humano, como: motivaciones, actitudes, intenciones, creencias, gustos, disgustos y preferencias. Las personas a las que se les aplica esta investigación representan a las clases sociales de una determinada colectividad. Las técnicas empleadas en estas investigaciones se llaman: técnicas cualitativas. Las principales son: • Test Proyectivos • Entrevistas en profundidad • Técnicas de grupo • Otras Técnicas: 1. Método EPI. 2. Repertory Grid. Aplicaciones de las investigaciones cualitativas: Para obtener información previa de un campo o problema sobre el que no existe ningún dato. Determinar comportamientos, motivaciones, etc. Establecer jerarquía entre los diferentes comportamientos y otras variables psicológicas. Identificar y explotar conceptos, palabras, etc. Para reducir y limitar el campo de investigaciones posteriores. Para ampliar información sobre determinados aspectos que no hayan quedado claros en una investigación inicial. Investigación cuantitativa Permite cuantificar la información, a través de muestras representativas, a fin de tener la proyección a un universo específico. Refleja lo que ocurre realmente en un mercado; es decir, ofrece respuestas al qué, cuándo, cuánto, dónde y cómo suceden los hechos en segmentos definidos. Esta investigación es estructurada y determinante, se realiza entre un gran número de sujetos entrevistados individualmente. Investigación de campo: Investigación que recoge información de las fuentes externas primarias, a través de diferentes técnicas y los estudios realizados con PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 12

esos datos. Investigación de Campo: Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. De acuerdo con el propósito, la investigación de campo puede ser de dos tipos: Investigación exploratoria, constituida por aquellos estudios que tratan de describir la situación sin intentar explicar o predecir las relaciones que se encontraran en ella. Verificación de Hipótesis, trata de establecer relaciones entre variables, con la finalidad de explicar el comportamiento del fenómeno o hecho en estudio. Investigación de gabinete: Denominación utilizada para designar la investigación que recoge los datos de las fuentes internas y de las fuentes externas secundarias y los estudios realizados con estos datos. Investigación operativa Es la ciencia que trata de la preparación científica de las decisiones. Investigación publicitaria: Es aquella investigación que se ocupa del estudio de los diferentes aspectos relacionados con el proceso de comunicación en la sociedad. Comprende 3 áreas de estudio: Investigación socioeconómica de la publicidad (comprende el estudio de la publicidad a nivel global, desde un enfoque socioeconómico, jurídico, tecnológico, con carácter descriptivo). Investigación de los mensajes publicitarios. (Análisis de los mensajes publicitarios, desde su creación hasta sus efectos, su objeto de estudio es: Las proporciones o ideas preliminares (test de concepto), expresiones creativas, comprensión del mensaje, credibilidad del mensaje, recuerdo del mensaje, atención del mensaje, actitudes, comportamiento). Investigación de medios. (Estudio de los diferentes medios publicitarios, los principales objetos de la investigación son : difusión de los medios, audiencia, equivalencias publicitarias, recuerdo de la publicidad, contenido de los medios de comunicación, inversión). 2.1.4 Medición de mercado: Estimación de la demanda. Una estimación es una forma de medir algo, en Economía se utilizan muchas herramientas para medirla, entre ellas la Econometría. Por tanto, con la estimación de la demanda se pretende conocer qué factores la impactan o la afectan, por ejemplo, la demanda está en función del precio del producto, el precio del bien sustituto, etc. Cuando se tiene la estimación de la demanda puedes decir cómo impacta el precio del producto en la demanda (que en teoría debe ser negativo, pues a un PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 13

precio alto, la demanda del bien baja; y viceversa), y cuál es el impacto del precio del bien sustituto en la demanda (por ejemplo, cuando aumenta el precio del bien sustituto la demanda del bien aumenta, ya que si tu producto rival aumenta de precio, los consumidores preferirán tu producto a un precio más bajo). Curva de la demanda La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. “La curva es la representación grafica de las diferentes alternativas de adquisición de un bien que una familia, o cualquier agente económico se plantea obtener, dados los correspondientes precios” Algunas características de la curva de la demanda: Tiene pendiente negativa. Intercepta el eje “X”. Intercepta el eje “Y”.

2.1.5 Técnicas e instrumentos para recopilar datos: . Investigación Documental: Este instrumento constituye un apoyo inmediato para el consultor. Se encuentra a disposición del consultor y no implica ningún costo. PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 14

Puede representar muchas horas de "ahorro", ya que no se duplica la información existente en la empresa. Es fácilmente cuantificable. Usos Selección y análisis de documentos que contienen datos de interés relacionados con el estudio, para lo cual hay que revisar estudios previos, información técnica, normas nacionales e internacionales, bases jurídico administrativas, diarios oficiales, oficios y todo documento que aporte información relevante a la investigación Observación. No cuesta nada llevarla a cabo y se puede efectuar en el momento preciso y las ocasiones que se requiera. Proporciona información del comportamiento "real", ya que no se circunscribe a reportes de terceras personas sobre él usos. Este recurso es de gran utilidad para el equipo técnico responsable del estudio, pues le permite conocer no sólo la manera en que operan las unidades administrativas, sino la cultura organizacional predominante en las áreas físicas donde se desarrolla el trabajo. Entrevista: Las entrevistas descubren las opiniones y los sentimientos positivos y negativos sobre muchos aspectos: claridad de las metas individuales y grupales, efecto del estilo administrativo y asuntos personales jamás manifestados. Las preguntas deben ayudar al entrevistado a expresar todo lo que existe en su mente sobre la vida en la organización usos. Consiste básicamente en reunirse con una o varias personas con el fin de interrogarlas en forma adecuada para obtener información. Este medio es posiblemente el más usado y el que brinda información más completa y precisa, pues el entrevistador al tener contacto con el entrevistado, además de obtener respuestas puede percibir actitudes y recibir comentarios. Este instrumento se utiliza para obtener la información deseada en forma homogénea. Lo constituyen series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capítulos o temática específica usos. Su contenido tiene por objeto descubrir hechos u opiniones y reunir datos objetivos y cuantificables. Por ello, deben estar compuestos por preguntas que tienden a aclarar el objetivo que persigue el diagnóstico. 4. Cedulas: En una cédula es conveniente precisar con claridad el objetivo que debe cumplir, el área a la cual se dirige, el tipo de información que debe contener, la forma de llenado, el procedimiento para aplicarla y los resultados que se esperan obtener usos. Las cedulas representan un recurso valioso para recopilar y ordenar datos, ya que están conformadas por formularios cuyo diseño incorpora casillas, bloques y columnas que facilitan la agrupación y división de su contenido para su revisión y análisis, además de que abren la posibilidad de ampliar el rango de respuesta. Consulta a sistemas de información. Es el acceso a sistemas informáticos que permiten recabar información interna y/o de sistemas externos a la organización enlazados por medio de redes o satélites. Se usan para ampliar y fortalecer los contenidos del estudio. PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 15

2.1.6 Análisis de la competencia: Dentro de los competidores existentes vamos a tomar como base a todos aquellos que se encuentran a lo largo de la calzada Aguilar Batres, y que son nuestra competencia más directa, entre los cuales podemos mencionar: 1. AEC repuestos. 2. Agencias Internacionales Cía. Ltda. 3. Venta de repuestos el Trébol. 4. Siebold repuestos y servicios. 5. Disim. 6. Ernie repuestos. 7. Figuepartes. 8. Multirepuestos. Diversidad de competidores En el análisis de competidores básicamente muchos de ellos se especializan en una línea de productos y crecen en este, primordialmente alguna debilidad encontrada en el mercado se vuelve en una fortaleza y esa la explotan al máximo. A continuación describiremos cada uno de las marcas que estoy distribuidores representan y su especialidad en productos: 1. AEC repuestos: la especialidad de productos son repuestos de starters, alternadores, reguladores placas de diodos, carbones, bujes, bendix inducidos. 2. Agencias Internacionales Cía. Ltda.: representa la marca SKF, en cojinetes para línea automotriz y transporte pesado. 3. Venta de repuestos el Trébol: venta de repuestos para vehículos asiáticos, americanos y europeos para las marcas Toyota, Nissan, Mazda, Honda, Isuzu, Suzuki, Subaru,Hyundai, Kia motors. 4. Siebold repuestos y servicios: las líneas de productos que ellos representan son Monroe, Good year, Fram, Gates, Luk, Rancho, Narva, Bendix, Tridon, Prestone, Autolite. 5. Disim: puntas para flechas, guardapolvos para flecha y cremallera, cabezales, rotulas, puntas de cremallera, muletas, bushings, kit de clutch, Cargadores, empaques, anillos, pistones, tejas. 6. Ernie repuestos: repuestos y suministros para motores a gasolina. PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 16

7. Figuepartes: las marcas que representan son autolite, Bendix, Daikin clutch, Exedy, Fram, Gates, Gmb, KYB, Lubrimatic, Prestone, stant, tridon, Wagner.

2.2 Segmentación: La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Los mercados consisten en compradores y los compradores difieren en uno o más sentidos. La diferencia podría radicar en sus deseos, recursos, ubicación, actitudes de compra o prácticas de compra.









Geográfica (país, zona, región, municipio…) nuestra marca o producto puede percibirse o consumirse de forma distinta en cada unidad geográfica y las diferencias suelen ser tan importantes que nos obligan a diferenciar una estrategia de marketing o una campaña de comunicación en dos territorios. Demográfica (edad, sexo, estado civil, estudios, ocupación, renta…) segmentaremos el mercado teniendo en cuenta todas aquellas variables demográficas que influyan en el consumo de nuestro producto o marca. Psicográfica (personalidad, estilo de vida, valores, clase social…) es un criterio muy utilizado al que los analistas damos mucho valor, ya que permite conocer la reacción de un perfil determinado hacia su entorno, llegando a un nivel mayor de profundidad, en el que entramos en contacto con la parte emocional del consumidor. Basada en el comportamiento (actitudes del consumidor respecto al producto, beneficio que busca el consumidor, nivel de uso del producto…) este tipo de segmentación se basa en la forma en la que el consumidor utiliza el producto y en los hábitos asociados a su consumo. PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 17



Multiatributo: su objetivo es agrupar diversos criterios o atributos que formen un segmento. De este modo creamos grupos que se adaptan al perfil que estamos buscando con mayor precisión.

2.3 Producto- Mercado: 

Cliente: Es siempre un elemento primordial (cliente/consumidor), en el caso del servicio es fundamental si no está presente éste no puede existir. Constituye el beneficiario directo del diseño, producción y gestión del servicio. Es el responsable de la relación: Percepción v/s Satisfacción.



Funciones: La función del producto o destino va enfocado a la capacidad que tienes este de atraer y/o motivar un viaje, lo que implica una serie de acciones entre los ofertantes del producto y demandantes del mismo Esta compra y venta a la vez genera rentabilidad para la empresa y satisfacción del cliente. Por ello es de vital importancia la existencia y función del producto ya que sin este no dejaría la existencia de un mercado potencial Así mismo este producto debe de ser innovado cada cierto tiempo puesto que el mercado también es cambiante en cuanto a sus requerimientos.



Tecnología: La tecnología adopta diversas formas, de manera que ninguna definición general servirá. Por ejemplo, la tecnología puede asumir la forma de propiedad intelectual (patentes) o intangibles (por ejemplo, un programa informático, o un diseño), o puede estar integrada en un producto (por ejemplo, un prototipo, o un mecanismo como un chip diseñado para realizar ciertas operaciones), o puede adoptar la forma de servicios técnicos. No intentaremos definir la tecnología, y la trataremos más bien como un término impreciso para conocimientos útiles basados en disciplinas científicas y de ingeniería, que normalmente también se basan en la PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 18

experiencia práctica en el contexto de la producción. A su vez, esto significa que las transacciones de tecnología adoptar diferentes formas, desde la simple concesión de licencias de una propiedad intelectual bien definida, hasta complejos acuerdos de colaboración que podrían incluir un desarrollo de la tecnología en el futuro, o su realización “a partir de cero”.

CAPITULO III 3. Análisis estratégico 3.1 Visión Se pueden considerar los objetivos de largo plazo. Es la idealización del futuro de la empresa, de acuerdo a mi criterio. La visión de Auto boutique R&P es: “Ser una empresa Líder en la comercialización de repuestos para vehículos, tener altos índices de calidad y servicio, estar a la vanguardia de la tecnología y el conocimiento técnico para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y así contribuir al desarrollo económico de nuestro país y por ende el bienestar de nuestros colaboradores”.

3.2 Misión “Misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica el éxito de nuestra empresa” La misión de Auto boutique R&P es la siguiente: “Proveer a nuestros clientes, una amplia variedad de repuestos para automóviles de alta calidad y un servicio de excelencia, capacitando constantemente a nuestro personal y así brindar una buena asesoría además de satisfacer las necesidades de nuestros clientes”. “La misión define la interrelación entre la organización y sus actores relevantes: clientes, proveedores, empleados, comunidad, accionistas, medio ambiente, suele denominársele finalidad y es la concepción implícita del por qué o razón de ser de la Empresa; debe ser un compromiso compartido por todos en la organización; debe ser precisa y factible, Una vez terminado el proceso sus resultados se difunden a todas las áreas de gestión para su análisis y PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 19

contribuciones. Cada área (en dependencia de la naturaleza de empresa) deberá a su vez generar su propia misión, para que todos se dirijan hacia los mismos fines”

3.3 Valores Organizacionales: Los valores organizacionales son la convicción que los miembros de una organización tienen en cuanto a preferir cierto estado de cosas por encima de otros (la honestidad, la eficiencia, la calidad, la confianza, etc). Los valores organizacionales compartidos afectan el desempeño en tres aspectos claves, proveen una base estable (guía) sobre la cual se toman las decisiones y se ejecutan las acciones; forman parte integral de la proposición de valor de una organización a clientes y personal y; motivan y energizan al personal para dar su máximo esfuerzo por el bienestar de su compañía. Así se crea una fuente de ventaja competitiva que es difícil de replicar ya que se fundamenta en valores propios y únicos de la organización. Cuando los valores están alineados con el desempeño, las personas que laboran en una compañía presentan actitudes como: 1. Compromiso con el logro de la calidad. 2. Satisfacción del cliente. 3. Sentido de pertenencia y responsabilidad en sus acciones. 4. Saben que su opinión es escuchada. 5. Observan una conexión directa entre su labor y los objetivos de la firma. Estas actitudes y el hecho de compartir los mismos valores hacen que se presenten los siguientes beneficios dentro del talento humano de la empresa: 1. Moral alta. 2. Confianza. 3. Colaboración. 4. Productividad. 5. Éxito. 6. Realización. Esta realización al interior de la empresa abre la posibilidad de una mejor relación con el entorno, ya que es vista como una organización exitosa en términos de indicadores no tradicionales como puede ser la responsabilidad hacia la comunidad y el medio ambiente, lo cual también genera una mayor capacidad de atraer, desarrollar y mantener al talento humano. Pero cuando los valores están solamente en el papel y no se traducen en conductas y decisiones consistentes, el clima organizacional se deteriora y conlleva bajos desempeños. Es por esto último que resulta importante saber implementar los valores organizacionales, ya que resulta más sencillo definir una serie de "sentencias estratégicas" que practicarlas. Para que los valores se legitimen en la organización hay que llevarlos al terreno PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 20

práctico, hay que aplicarlos en la toma de decisiones, en la contratación, en la atención y servicio al cliente, en las operaciones, etc.

3.4

Objetivos estratégicos:

Objetivo General: 

Contribuir al desarrollo competitivo de la empresa distribuidora de repuestos automotrices, mediante la implantación y seguimiento de una secuencia cronológica de actividades promocionales

Objetivos Específicos:    

3.5

Aumentar los volúmenes de ventas de repuestos automotrices. Lograr un mayor posicionamiento en el mercado, tanto de la empresa como la línea de auto repuesto que vendan. Generar compras repetitivas por parte de los clientes atreves de promociones que garanticen compras futuras. Diseñar estrategias promocionales idóneas a la capacidad, necesidades e intereses de la empresa distribuidora de repuestos automotrices.

Análisis interno (Matriz EFI)

Fortalezas:        

Posicionamiento del mercado. Conocer quien es nuestra competencia Productos de calidad. Precios razonables. Demanda de los repuestos y accesorios automotrices. Accesibilidad para el mercado. Aceptación de los repuestos y accesorios automotrices. Personal calificado.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 21

Debilidades:  

Deficiente publicidad. No cuenta con un sistema de estrategias mercadológicas.

FACTOR INTERNO

PESO

FORTALEZAS Planeación Organización Dirección Control Visión de la Empresa

0.062 0.061 0.060 0.061 0.060

  

CLASIFICACION VALOR PONDERADO 4 4 4 4 4

0.248 0.244 0.240 0.244 0.240

Deficiente servicio a domicilio. Poca distribución de repuestos y accesorios automotrices. Promociones poco atractivas.

MATRIZ EFI

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 22

Misión de la empresa Personal capacitado Rentabilidad financiera Eficacia Calidad de servicio TOTAL DE FORTALEZAS DEBILIDADES Conflictos Amonestaciones Políticas de la empresa Comunicación en la empresa. Seguridad (productos inflamables) TOTAL DE DEBILIDADES TOTAL

0.057 0.061 0.061 0.056 0.061

4 4 4 3 3

0.228 0.244 0.244 0.168 0.183 2.283

2 2 2 2 2

0.160 0.152 0.154 0.164 0.170 0.8 3.1

60% 0.080 0.076 0.077 0.082 0.085 40% 100%

3.1

1

2



3.6

3

4

El valor ponderado es de 3.1 esto quiere decir que la Auto boutique R&P sabría aprovechar sus fortalezas para que la Auto boutique cumpla sus objetivos trazados y sabrían también cuáles son sus debilidades.

Análisis Externo (Matriz EFE)

OPORTUNIDADES: PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 23

1. PBI. 2. Demanda de distribuidores minorista (pequeñas agencias de distribuciones en lugares alejados). 3. Capacidad de negociaciones con proveedores y clientes minoristas. 4. Crecimiento de la población de Piura, aumentando así la capacidad vehicular. 5. Fácil acceso y compras al lleno del combustible. 6. Expansión del mercado a nivel nacional. 7. Participación y expansión de capacitación para un mejor servicio. 8. Orientado a los segmentos socioeconómicos altos con opción para incursionar a otros segmentos AMENAZAS: 1. Que el gobierno peruano suba el precio de dicho combustible.

2. La competencia y sus grandes créditos financieros. 3. Las alianzas estratégicas entre los grandes y medianos distribuidores. 4. La aparición de nuevos competidores en el mercado. 5. Orientada al segmento socioeconómico alto con opción a incursionar a otros segmentos.

MATRIZ EFE

FACTORES

PESO

CLASIFICA CION

VALOR PONDERADO

OPORTUNIDADES Económicos: PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 24

 

0.09

4

0.36

0.06

3

0.18

0.09

4

0.36

0.09

4

0.36

0.09

4

0.36

0.09

4

0.36

Social:  Participación y expansión de capacitación para un mejor servicio. 0.06  Orientado a los segmentos socioeconómicos altos con opción para incursionar a otros segmentos. 0.06

3

0.18

3

0.18

  

PBI. Demanda de distribuidores minorista (pequeñas agencias de distribuciones en lugares alejados). Capacidad de negociaciones con proveedores y clientes minoristas. Crecimiento de la población de Piura, aumentando así la capacidad vehicular. Fácil acceso y compras al lleno del combustible

Demográficos:  Expansión del mercado a nivel nacional.

TOTAL

0.6

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

60%

Página 25

AMENAZAS Políticos:  Que el gobierno peruano suba el precio de dicho 0.096 combustible.

Económicos:  La competencia y sus 0.096 grandes créditos financieros.  Las alianzas estratégicas entre los grandes y medianos 0.096 distribuidores.  La aparición de nuevos 0.064 competidores en el mercado. Demográficas:  Existe una sobre presencia 0.064 de Grifos Primax en el sector. 0.4

TOTAL

40%

1

0.096

1

0.096

1

0.096

2

0.128

2

0.128

2.694

22 2.696

1

2

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

3

4

Página 26



El valor ponderado es de 2.696 esto quiere decir que la empresa de Auto boutique R&P sabe aprovecha sus oportunidades y saben cuáles son sus amenazas, ellos están en constante chequeo e innovaciones de su empresa para así sacar adelante su empresa.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 27

3.7 Matriz FODA

Fortalezas - F 1. Planeación. 2. Organización. 3. Dirección. 4. Control. 5. Visión de la Empresa. 6. Misión de la empresa. 7. Personal capacitado. 8. Rentabilidad financiera. 9. Eficacia. 10. Calidad de servicio. ESTRATEGIAS FO

Debilidades - D 1. Conflictos. 2. Amonestaciones. 3. Políticas de la empresa. 4. Comunicación en la empresa. 5. Seguridad (productos inflamables.)

OPORTUNIDEDES – O ESTRATEGIAS DO 1. PBI. 1. Orientación del personal 2. Demanda de distribuidores 1. Constituirse como distribuidor mayorista para para evitar el inicio de minorista. consumidores minoristas. conflictos para mejorar 3. Capacidad de negociaciones (F1, F2, F3, F5, O2,O3, O6) el servicio a los clientes. con proveedores y clientes (D1, D2, D4, O7) minoristas. 4. Crecimiento de la población 2. Capacitación del personal 2. Desarrollo de nuevos para que esté acorde con de Piura. software para el desarrollo y disponibilidad de 5. Fácil acceso y compras al abastecimiento del nuevas tecnologías. lleno del combustible. (F7, F9,F10,O7) centro de servicios. 6. Expansión del mercado a (D3, D4, O3, O5, O7) nivel nacional. 3. Utilización de diversos 7. Participación y expansión de accesos para un rápido capacitación para un mejor abastecimiento de servicio. repuestos. 8. Orientando a los segmentos (F1, F7, F9,O5) socioeconómicos altos con opción para incursionar a otros segmentos. AMENAZAS – A ESTRATEGIAS FA 1. Que el gobierno peruano suba 1. Fortuitos incrementos en el el precio aduanero. precio de los accesorios y 2. La competencia y sus grandes repuestos créditos financieros. (F1, F4, A1) 3. Las alianzas estratégicas entre los grandes y medianos 2. Arribo de competidores distribuidores. nuevos en la región, 4. La aparición de nuevos aumentando alianzas competidores en el mercado. estratégicas con grandes 5. Existe una sobre presencia de créditos financieros. competidores en el sector. (A2, A3, A4, A5, F7, F8)

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

ESTRATEGIAS DA 1. Implementación de cultura organizacional aprovechando el crecimiento económico. (D1, D3, A2, A3, A5) 2. Implementar sistema de seguridad para evitar la combustión de productos inflamables. (D3, D4, D5, A5)

Página 28

3.8 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO



COMPETIDORES FACTORES

PESO

R&P

ALBANICAR

RICAR

LALICAR

C

V.P.

C

V.P.

C

V.P.

C

V.P.

1

CALIDAD DEL PRODUCTO

0.15

4

0.60

3

0.45

3

0.45

3

0.45

2

CALIDAD DEL SERVICIO

0.10

4

0.40

2

0.20

1

0.10

1

0.10

3

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

0.15

4

0.60

4

0.60

3

0.45

2

0.30

4

VARIEDAD DE PRODUCTOS

0.15

3

0.45

2

0.30

2

0.30

2

0.30

5

OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

0.10

4

0.40

4

0.40

1

0.10

1

0.10

6

SERVICIO AUTOMOTRIZ

0.15

4

0.60

3

0.45

1

0.15

3

0.45

7

INFRAESTRUCTURA

0.15

4

0.60

4

0.60

1

0.15

2

0.30

8

CANTIDAD DE SURTIFORES TOTAL

0.15 1.00

3

0.45 4.1

3

0.45 3.45

2

0.30 2.00

3

0.45 2.45

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 29

CAPITULO IV 4. Plan de marketing: 4.1

Comportamiento del consumidor:

“Es el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los productos, servicios e ideas que esperan que satisfagan sus necesidades”. Factores que influyen en la conducta del consumidor: Son el conjunto de características culturales, sociales, personales y psicológicas que influyen poderosamente en las compras del consumidor. En su mayor proporción algunos de los factores antes mencionados no pueden ser controlados por los mercadologos. Factores culturales: Son aquellos que ejercen la mayor influencia en la conducta del consumidor. Factores sociales: La conducta de un consumidor también depende de la influencia de factores sociales como pequeños grupos de referencia, la familia, papeles sociales y posición. Es decir la conducta de una persona recibe influencia de grupos pequeños ya que estos ejercen influencia directa como por ejemplo: grupos de amigos o grupo de compañeros de trabajo, o también de la familia ya que en los procesos de compra influyen las opiniones de esposos, esposas e hijos. Y finalmente un consumidor que pertenece a varios grupos, familiares, clubs y organizaciones su posición está determinada de acuerdo al grupo, como por ejemplo podemos citar: Una persona puede desempeñar el cargo de madre, gerente, hija, esposa su conducta estará en función a la posición en que se desarrolle. Factores personales: La conducta del consumidor también está influenciada por características como: edad y etapa del ciclo de vida, ocupación, situación económica, estilo de vida personalidad y autoestima. Todos estos su factores condicionan distintas conductas de compra.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 30

Factores psicológicos: La conducta de compra de una persona se encuentra influenciada por cuatro subfactores importantes como: Motivación: “Un motivo o impulso es una necesidad lo bastante apremiante para dirigir a la persona a buscar la satisfacción de esa necesidad. Una persona tiene muchas necesidades en cualquier momento determinado. Algunas son biológicas, derivadas de estados de tensión como hambre, sed o incomodidad. Otras son psicológicas, derivadas de la necesidad de reconocimiento, estimación o sentido de pertenencia”. Los psicólogos han desarrollado teorías sobre la motivación humana entre las principales tenemos: Teoría de motivación de Sigmund Freud “Freud supone que las fuerzas psicológicas reales que dan forma a la conducta humana, pertenecen en gran parte al inconsciente. Freud contempla a la persona reprimiendo muchas urgencias en su proceso de crecimiento y aceptación de las reglas sociales. Estas urgencias nunca se eliminan o controlan en su totalidad, emergen en los sueños o en su comportamiento neurótico”. Es decir el uso o rechazo de un producto está motivado por fuerzas inconscientes que en muchos casos ocurre en la infancia. Como ejemplo podemos citar: Los hombres fuman, como una versión adulta de chuparse el dedo, les agrada que los cigarrillos tengan fuerte aroma para probar su masculinidad.

4.2 Estrategias del producto: En base a la Investigación de Mercado, se pudo determinar que las personas que acuden a talleres especializados en la prestación de servicios automotrices lo hacen por el servicio, mantenimiento y confianza, características con las que cuenta Tecnicentro Ibarra, y son comprobadas en la encuesta por parte de los consumidores. Además los encuestados para la elección de talleres especializados lo hacen por aspectos como: Rapidez, atención y responsabilidad. El mercado se encuentra en constante cambio y ofrece alternativas para sus distintos tipos de consumidores. Con estos antecedentes planteamos la siguiente estrategia: Crear la imagen corporativa de Auto boutique R&P. De allí planteamos las siguientes tácticas: • Reubicación del espacio físico PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 31

• Clasificar el taller por áreas de servicio • Destinar una área para la entrega de vehículos • Contratar personal netamente para atención al cliente. 197 • Uniformar al personal de servicio • Posicionar el logo de Tecnicentro Ibarra Características del producto: Repuestos: destinados para refacción en los vehículos. Como son terminales de dirección, mesas de dirección, bujías, filtros de aire y combustible, bujes de dirección, pastillas de frenos, etc. Llantas: De acuerdo al uso que los consumidores le den, existen labrados destinados para asfalto, labrados destinados para todo terreno, labrados destinados. Para pista, labrados destinados para barro lodo, etc. básicamente con un buen mantenimiento y una buna calidad llegan a durar entre 60000 y 70000 kilómetros. Lubricantes: Según la calidad de estos, existen lubricantes naturales y sintéticos, los naturales básicamente duran entre 3000 y 8000 kilómetro, mientras que los sintéticos están entre los 15000 y 20000 kilómetros. La diferencia radica en que los primeros son naturales derivados del petróleo, mientras que los sintéticos son tratados en laboratorio. Planes de acción: • Colocar los vehículos que serán entregados en el área de entrega de vehículos, con la finalidad de que no interrumpan espacio a vehículos que ingresan. • Mediante el uso corporativo de los colores del taller, diseñar los overoles de personal de servicio y uniformes de personal administrativo en el que claramente consten el Nombre de la persona, nombre del taller y el logo institucional. • Preparar con asesoras en servicio al cliente y conocimientos básicos al personal que se dedicara a atención al cliente. • Ubicar el logo institucional en las partes más visibles de las instalaciones.

4.3

Estrategias de distribución:

Descuento por cantidad: Estos descuentos consisten en la reducción en el precio unitario ofrecida al comprador de un servicio que adquiere una cantidad superior a lo normal. Tenemos precios especiales para nuestros clientes de diferentes empresas.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 32

Estrategia de precios para consumidores finales: 

 



Precios para miembros del club Auto boutique R&P: En páginas anteriores comentamos sobre la estrategia de crear un club de asistencia y mantenimiento. La estrategia será brindar descuentos permanentes durante un año a los miembros del club, este descuento será del 10%. Descuentos para determinados segmentos (rebajas): Esta estrategia de precios permitirá a la Auto boutique R&P atraer a nuevos clientes y retener aquellos que ya posee. Precios para paquetes de servicios: Aplicaremos esta estrategia para que nuestros clientes se decidan por realizar servicios por los cuales no acudieron al taller. Indudablemente el costo en paquete de servicio será mucho menor que en forma unitario. Lo que nos ayudara a tener mucho más trabajo y flujo de efectivo. Precios psicológicos.- Esta estrategia lo aplicaremos en lo que se refiere a repuestos llantas y lubricantes, esta estrategia consiste en fijar precios sean altos o bajos que conllevan a connotaciones de alta y baja calidad. Nosotros aplicaremos para lograr la connotación de alta calidad con productos que tienen un gran posicionamiento de calidad. Además utilizaremos precio terminados en 99, ya que tienen una percepción psicológica de más bajo que su inmediato superior.

Planes de acción: • Revisar los costos que incurren directamente en la fijación de precios, como son costos de personal, costos de servicios como agua, luz, teléfono. • Revisión de los precios actuales de servicios automotrices, debido a que varían sin previo, con la finalidad de establecer precios constantes. • Analizar la relación de servicios automotrices con la finalidad de establecer paquetes de servicios. • Realizar periódicamente controles sobre los precios de la competencia

4.4

Estrategias de promoción:

“Una parte clave de la mezcla de mercadotecnia es la promoción, que se refiere a todo cuanto se haga para comunicar efectivamente las estrategias de Marketing a los mercados meta”. Como lo sostiene Kotler, la mercadotecnia moderna requiere mucho más que simplemente desarrollar un buen producto, determinar un precio atractivo y ponerlo a disposición del mercado meta. Las compañías también tienen que comunicarse con sus clientes y sus mensajes no deben dejarse al azar. PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 33

Auto boutique R&P, ha realizado pocas actividades con lo que respecta a promoción, bajo mensajes que han sido escogidos al azar. Pero gracias a la investigación de mercado realizada sabremos a ciencia cierta el concepto de mensaje que debemos difundir.

Estrategias de Venta personal: Según las respuestas de la investigación de mercados, cuando los consumidores requieren adquirir llantas, lo primordial en su decisión es la calidad, marca y el precio. La estrategia consistiría en dar la percepción al consumidor que se lleva el mejor producto del mundo y adecuarlo a sus necesidades, es decir ofrecer un producto que se acomode directamente a la necesidad que el consumidor tiene. Planes de acción: • Persuadir al comprador acerca de los beneficios relacionados con la calidad, ya que este es el aspecto que prima en la decisión de compra. • Enfatizar la calidad y relacionarlo con productos de baja calidad existentes en el mercado. • Asesorar según el uso del vehículo para la adquisición de llantas.

4.5

Estrategias de precio:

Auto boutique R&P, ya tiene establecido los precios, los mismos que son destinados a dos segmentos: El primero destinado para consumidor final y el segundo destinado para empresas e instituciones. Al momento de fijar los precios, se consideró precio relacionados con la competencia, además de los costos incurridos en personal, servicios básicos, etc. En el estudio de mercado se logró determinar que nuestros clientes están conformes con los precios que tenemos. Pero con la finalidad de captar mercado utilizaremos la estrategia de precios diferenciales para distribuidores y consumidores finales.

4.6

Poder de la marca:

Cuando el producto o servicio ha sido debidamente adaptado a las necesidades del consumidor, es necesario por medio de un símbolo darle un nombre que permita identificarlo y distinguirlo de los de la competencia, esto es lo que en mercadotecnia se conoce con el nombre de marca. PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 34

1. No deben violar la protección legal de otra marca ya existente. 2. La palabra debe ser corta, sencilla, fácil de reconocer, pronunciar, recordar y escribir. 3. Debe describir al producto o servicio. 4. Debe ser aplicable a un servicio o producto de la misma línea.

4.7

Posicionamiento:

La mejor inversión es la que incrementa el valor de tus activos y tu Marca es uno de tus activos más valioso. Hoy en día las empresas NO se pueden dar el lujo de ofrecer productos y servicios que no cumplan con las expectativas de su marca y publicidad, por lo que es muy importante que tu empresa cuenta con una clara Estrategia de Posicionamiento de Marca. Existen diversas razones por la cuales es necesario una estrategia de posicionamiento de marca, las más comunes son las siguientes: 

Sub-posicionamiento de Marca. Cuando el Cliente tiene una idea borrosa y no muy clara de la marca, incluyendo la oferta de productos y servicios.  Sobre-posicionamiento de Marca. Cuando el Cliente tiene una imagen y conciencia limitada de la marca.  Posicionamiento Confuso. Cuando los Clientes tienen diferentes percepciones de la marca y confunden el mercado o productos de la empresa.  Re-posicionamiento de Marca. Cuando la empresa cambia el nicho y mercado meta que originalmente se planteó. El objetivo de una Estrategia de Posicionamiento de Marca es lograr que el consumidor tenga una idea muy clara y consistente de tu marca y tu empresa, es muy importante que los consumidores potenciales ó público meta relacionen tu marca con el atributo o necesidad del mercado definida en tu plan de negocios.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 35

CAPITULO V 5 Plan de operaciones 5.1

Diseño del producto:

Un producto bien diseñado beneficia tanto a quien lo produce como a quien lo utiliza. Sus contribuciones pueden materializarse de diferentes formas: -Innovar de manera radical o incremental en conceptos, productos y procesos. - Organizar y diversificar la oferta de productos, ayudando a diferenciarlos de sus competidores.

Los seis (6) pasos para el desarrollo de productos son:      

Generación de la Idea. Estudios de Factibilidad Financiera, Operativa y de Mercado. Especificaciones del Producto. Diseño Preliminar. Diseño Detallado. Diseño del Proceso de Producción. Generación de la Idea

Las ideas de nuevos productos pueden provenir de los proveedores o del análisis realizado a la competencia. Pueden también surgir nuevos productos a través de una investigación de mercado cuya finalidad es detectar una necesidad insatisfecha, o pueden provenir de la investigación que se realiza dentro de la propia empresa o de la creatividad del personal que trabaja en ella. Estudio de factibilidad financiera, operativa y de mercado Es importante que antes de fabricar un nuevo producto se realice un sondeo inicial, del mercado, financiero y operativo. Las siguientes son algunas de las preguntas que deben considerarse en el sondeo:   

Sobre el Desarrollo del Producto: ¿Este producto es nuevo o es una imitación? ¿Existen problemas legales o de patente? Sobre su Factibilidad de Producción: ¿Puede fabricarse este producto con los recursos que tiene la empresa? ¿Existe la tecnología para fabricarlo? Sobre su Factibilidad de Mercado: ¿Qué mercado cuenta con este producto? ¿Crecerá este mercado? ¿Cuáles son los competidores actuales o potenciales?

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 36



¿Cómo competirá este producto con los existentes? ¿Cuál es la demanda esperada del producto a desarrollar? Factibilidad Financiera: ¿Cuál será la rentabilidad del producto? ¿Cómo se verá afectada la situación financiera de la empresa por los gastos de desarrollo de este producto? ¿Se tiene o puede conseguirse el dinero para llevar a cabo este nuevo desarrollo? Diseño de especificaciones o Especificaciones del producto

En esta etapa se deben definir todas las características que tendrá el producto desde el punto de vista funcional, técnico, económico, etc.  Punto de vista funcional: Desde este punto de vista se definen características como, tamaño, peso y estilo; seguridad del producto; calidad y confiabilidad; vida útil, servicio y mantenimiento; necesidad que debe satisfacer.  Requerimientos y especificaciones técnicas: Tipo de materiales que se requieren; partes y componentes.  Punto de vista económico: En este caso quedan definidas características como el precio; costo de producción; análisis del valor. Se debe definir también por ejemplo si en caso de ser necesario, se podrán cambiar los materiales utilizados en el producto por algunos de menor costo. Diseño preliminar Una vez determinadas las especificaciones mencionadas en el punto anterior, se debe hacer un diseño inicial del producto. Posteriormente, se construye un prototipo de éste y se hace una prueba tecnológica y de mercado. En éstas, los empresarios podrán darse cuenta de posibles fallas del producto, o en el caso de las pruebas de mercado, el cliente puede hacer notar algunos inconvenientes en el producto. A partir de estas pruebas se pueden hacer mejoras al producto que se está desarrollando. Diseño final El diseño final es una versión corregida del diseño preliminar. Es importante que todas las especificaciones del producto final queden bastante claras ya que, a partir de este diseño, se determinará y diseñará el proceso de producción más adecuado para la elaboración del producto. En los últimos años se han desarrollado diversos paquetes para el diseño de productos y procesos de producción por computadora. Estos programas se están usando en la industria del vestido, calzado, automotriz y muchas más.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 37

Estos programas han contribuido a disminuir el costo asociado al diseño de los productos, que en ocasiones suele ser muy alto.

5.2

Procesos del producto:

En estas condiciones, está claro que es vital lograr una adecuada selección y diseño de los productos o servicios. Lo primero, en el caso de un producto nuevo, es la generación de la idea, que generalmente se produce por la acción aislada o combinada de dos fuerzas: el tirón de la demanda (necesidades o requerimientos conocidos por formulación explícita o estudios de mercado) y el empuje tecnológico (producto de los avances en investigación y desarrollo). Luego esas ideas deben ser evaluadas y seleccionadas. La mayoría queda en el camino. Se ha calculado que apenas una de cada setenta ideas llega a imponerse en el mercado. Los análisis se refieren a: • Acuerdo con la demanda. • Factibilidad técnica. • Factibilidad de proceso (fabricabilidad). • Factibilidad económico financiera. • Aportes de ideas de los proveedores. • Acciones de la competencia. El diseño de un producto atraviesa varias etapas: • Diseño preliminar: Función, costes, tamaño, forma, aspecto, calidad, impacto ambiental, esbozo del proceso de producción, tiempo estimado de desarrollo, etc. • Prototipos y pruebas: Construcción de prototipos del producto, construcción de planta o línea piloto para pruebas de proceso, pruebas de marcado con muestras del producto o servicio, evaluación de los resultados. • Diseño final: Obtención de un producto o servicio vendible, fabricable, capaz de prestar utilidad al cliente. Análisis de la fiabilidad y de las posibilidades de estandarización y diseño modular. Análisis de seguridad: toxicidad, peligros, cumplimiento de normas de seguridad, etc. • Ingeniería del Valor: Búsqueda de simplificación y reducción de costos sin reducción de valor. Estudios de Diseño para la Fabricabilidad (DFM) y de Diseño para el Montaje (DFA). Esta última fase interactúa en forma cíclica con la anterior, hasta llegar a una decisión que se expresa en los elementos documentales de la definición del producto: • Planos de Ingeniería del Producto: Diseño, tolerancias, dimensiones, materiales, acabados, etc. • Lista de Materiales: Estructura del producto, elementos componentes, cantidades, secuencia del montaje. • Posteriormente aparecen las Notificaciones de Cambios de Ingeniería. En el caso de la selección y diseño de servicios, hay que tener muy en cuenta los rasgos que diferencian a los servicios de los productos: PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 38

• Intangibilidad, o imposibilidad de apreciar con los sentidos físicos. • Simultaneidad de la producción y el consumo, que significa imposibilidad de almacenamiento y de retrabajo en caso de fallas. • Unicidad o singularidad, con un alto nivel de personalización para el prestador y su cliente. • Alta interacción con los clientes, que en muchos casos impide o dificulta la estandarización o automatización de las operaciones. • Inconsistencia en la definición del “producto” ofrecido. • Carácter perecedero de los servicios. • Heterogeneidad de los servicios. En el diseño de servicios hay que tener bien en claro cuáles son las bases sobre las cuales se pretende competir. Las principales son dos: • Reducir los costos: Búsqueda de clientes del bajo costo, estandarización de algunos de los servicios prestados, buscar la auto personalización en la recepción del servicio por el cliente. • Buscar la diferenciación: Hacer tangible lo intangible, personalizar servicios estandarizados, modificar las expectativas de calidad del servicio. En todo caso, en la selección del enfoque competitivo hay que tener siempre en cuenta la atención adecuada al cliente, la rapidez y conveniencia de las entregas, el precio, calidad y variedad de los bienes tangibles involucrados y la atención preferente a las peculiaridades del servicio, que apuntan a su diferenciación y por esa vía a la fidelización el cliente. En el diseño de servicios tiene mucha importancia la consideración de tres aspectos muy relacionados: • La envoltura física del servicio. • El servicio explícito, o sean los beneficios que se pueden apreciar objetivamente. • El servicio implícito, o sean los beneficios psicológicos puramente subjetivos

.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 39

5.3

Diseño de planta:

Es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el personal de taller. Planeación de las instalaciones Se determina la mejor forma en la que los recursos de la empresa ayudan al logro de sus objetivos Cuestionamiento:¿Qué se debe hacer primero?¿El diseño del sistema de manejo de materiales? O ¿distribución física de la planta? La mayoría de gente piensa que debe hacerse el diseño de planta primero pero al ver que las dimensiones del sistema de materiales pueden cambiar la distribución podemos concluir que debe hacerse primero el sistema de materiales. Tipos de distribución de la planta Distribución por posición fija: La distribución por posición fija se emplea fundamentalmente en proyectos de gran envergadura en los que el material permanece estático mientras que todos los operarios como la maquinaria y equipos se trasladan a los puntos de operación .Ventajas: Se logra una mejor utilización de la maquinaria Se adapta a gran variedad de productos Se adapta fácilmente a una demanda intermitente. Presenta mejor incentiva al trabajador Tipos de distribución de planta Distribución por proceso por funciones por secciones o por talleres: Este tipo de distribución se escoge habitualmente cuando la producción se organiza por lotes. Ejemplo de esto serian la fabricación del mueble, la reparación de vehículos, la fabricación de hilados o talleres de mantenimiento. Ventajas: Reduce manejo de material Disminuye la cantidad del material en proceso. Se da un uso más efectivo de la mano de obra. Existe mayor facilidad de control Tipos de distribución de planta Distribución por producto en cadena o en serie: Cuando toda la maquinaria y equipos necesarios para la fabricación de un determinado producto se agrupa en una misma zona siguiendo la secuencia de las operaciones que deben realizarse sobre el material, se adopta una distribución por producto. Ventajas: Reduce el manejo de la pieza mayor Permite operaciones

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 40

altamente capacitados. Permite cambios frecuentes en el producto. Se adapta a una gran variedad de productos. Procesos de diseño y distribución de planta: Formulación del problema de diseño Análisis Búsqueda de alternativas De diseño Evaluación de alternativas de diseño. Selección de diseño Especificaciones

5.4

costos de producción:

Costos de comercialización       

Es el costo de comercialización, es aquel que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial. Comisiones sobre ventas. Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería. Seguros por el transporte de mercadería. Promoción y Publicidad. Servicios técnicos y garantías de post-ventas.

Costos de administración    

Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo: Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa Honorarios pagados por servicios profesionales. Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 41

 

Alquiler de oficina. Papelería e insumos propios de la administración

Costos de financiación    

Se refiere, al que corresponde a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: Intereses pagados por préstamos. Comisiones y otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 42

CAPITULO VI 6 plan organizacional: 6.1

Elementos de la organización:

6.1.1 División del trabajo: Factores a considerar para la contratación de personal. a) Evaluación Teórica. Las evaluaciones teóricas nos ayudaran a conocer las cualidades y calidades del personal a contratar, la prueba cognoscitiva sirve para medir la inteligencia en general, la capacidad lingüística, numérica, de razonamiento, se ha determinado que estos instrumentos son relativamente buenos para determinar que aspirantes son aptos para ciertos puestos. La prueba de personalidad se evalúa la combinación de características que definen a un individuo. b) Evaluación Práctica. Conocer la calidad del trabajo del personal y esta se puede llevar a cabo a través de una prueba de desempeño donde se le pide al candidato que simule tareas laborales reales. Descripción de los puestos de trabajo Conjunto de tareas ejecutadas por una sola persona. El trabajo total asignado a un trabajador individual, constituido por un conjunto específico de deberes y responsabilidades. Cuando las compañías establecen nuevas plazas dentro de su empresa es necesario que establezcan cuáles son las características de este puesto para que así los empleados potenciales puedan conocer qué destrezas o habilidades necesitan para ser elegidos y si cumplen con todos los requisitos. Para esto es necesario diseñar el empleo, esto se hace estableciendo las tareas y responsabilidades que la persona que tenga este puesto debe realizar con su equipo de trabajo. Luego de diseñado el puesto se debe identificar las tareas, deberes y responsabilidades que se espera que realice en el trabajo. También se establecen las habilidades que la persona deba poseer para cumplir correctamente con las PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 43

tareas que se le solicite. Este proceso se conoce como análisis de puesto de trabajo. Este proceso es sumamente importante porque ayuda a los posibles empleados o a la persona ya contratada a conocer las necesidades esenciales que tiene la compañía con respecto a este puesto. Esto hace que la compañía se beneficie porque contrata a personas altamente cualificadas y evitan problemas por falta de conocimiento o habilidades. En el análisis de puestos de trabajo se encuentran dos derivaciones: la descripción de trabajo y las especificaciones. La descripción de trabajo consiste en un resumen escrito de las tareas, responsabilidades y condiciones de trabajo, además de que incluye una lista de detalles. “Las especificaciones de trabajo son las habilidades necesarias y con detalles, necesarias para cumplir satisfactoriamente con el puesto. Cuando la descripción y la especificación de trabajo son muy detalladas ayudan a mejorar la calidad de servicio y lleva a la compañía a un nivel mayor de desempeño dentro de una compañía porque a pesar de que en casi todas las empresas existen puestos muy parecidos, cada una tiene un fin, política y manera distinta de trabajar. Es por esto que, a pesar, de que cada puesto sea muy parecido, los detalles ayudan a conocer más a fondo la necesidad de la compañía. Si se lleva a cabo, de forma adecuada, esta herramienta también puede servir para otros procesos de la empresa, como establecer la retribución económica, comprobar si un empleado está cumpliendo con las funciones de su puesto, planificar las acciones formativas, en función de las pautas que se establezcan para el trabajo, o promocionar a los empleados.

6.1.2 Recursos necesarios: Recurso humano: Se refiere a todos los grupos humanos de los demás componentes. Este es él más importante porque es el que utiliza los materiales y sigue paso a paso los procedimientos y también opera el equipo. Al personal los podemos clasificar de la siguiente manera:   

  

Los obreros. Estos pueden ser clasificados según requieran tener conocimientos o pericia especiales antes de ingresar a sus puestos. El empleado. Su trabajo requiere mayor trabajo intelectual y de servicio; estos pueden dividirse en clasificados y no clasificados. Los supervisores. Su función es vigilar el cumplimiento exacto de los planes, ordeñes, instrucciones señaladas. Su característica es el predominio e igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas. Los técnicos. Son aquellas personas que con base en un conjunto de reglas o principio científico aplican la creatividad. Altos ejecutivos. Es todo aquel personal que predomina la función administrativa sobre la técnica. Directores o Administradores. Son aquellas personas cuyas funciones principales son las de fijar objetivos, políticas, planes generales y revisar los

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 44

resultados finales, podría decirse que son los orquestadores de cual organismo socioeconómico.

Recursos materiales: Se refiere a las cosas que se procesan y combinan para producir, el servicio, la información o el producto final, pueden clasificarse en: 



Bienes materiales. Aquellos bienes muebles e inmuebles que integran a la empresa: sus edificios, instalaciones, terrenos, etc. que tiene por objeto multiplicar capacidad productiva en el trabajo Materias primas. Los elementos corpóreos que han de salir transformados en productos, por ejemplo: madera, hierro, harina, etc. existen también materias auxiliares es decir aquellas que no forman parte del producto, pero son necesarias para la producción, por ejemplo: combustible, lubricantes, abrasivos, etc. Los productos terminados normalmente se tratan de vender cuanto antes. Es indiscutible que casi siempre hay que tener en inventario a fin de satisfacer periodos o para tener siempre en el mercado, puesto que forman parte del capital deben considerarse parte de materia prima.

Recursos tecnológicos: Comprende todo el cuerpo orgánico de procedimientos, métodos, etc. por medio de los cuales se logran los objetivos de la empresa. estos deben de estar coordinados con el elemento personal y este con aquellos por ejemplo: 







De planeación. Se enfocan a la actividad de proyectar la vida de la empresa a lo largo de la empresa, no solo en una dirección sino buscando nuevos cambios y adaptando su existencia a la de los sistemas de los cuales viven. Por ejemplo: Planeación de recursos humanos, recursos materiales, de recursos tecnológicos, etc. Organizativo. Consiste en la forma de como debe estar estructurada la empresa; es decir separación de funciones, numero de niveles jerárquicos, grado de delegación, descentralización. De información. Es aquel en que a través de sus componentes, toma los datos desde la actividad para conducirlos en sucesivas fases y grados de elaboración al proceso de la decisión. Planeación, de relación, operacional, de control y gestión, de investigación, etc. De Control. El control es la escénica del funcionamiento de la empresa como sistema. Lo más significativo de las decisiones adoptadas y de las modificaciones consiste en actuar sobre comportamientos determinados, a fin de reducir una desviación percibida.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 45

Características y atributos necesarios para la contratación de recurso: El proceso de contratación comprende dos actividades primordiales el reclutamiento y selección. Durante el reclutamiento, la organización desarrolla una reserva de aspirantes para un puesto de la cual se elige a los empleados adecuados. El reclutamiento es el proceso de búsqueda, dentro y fuera de la organización, de personas para llenar un puesto vacante. Cuando dicho proceso es eficaz no solo atrae individuos a la organización, sino que aumenta las probabilidades de retenerlos una vez contratados. El proceso de selección de empleados comprende decidir cuál de estos reclutas a contratar y para la posición. Sobre la decisión de elegir a la persona se toma en cuenta la capacidad para realizar el trabajo como las probabilidades que tiene de ajustarse a la organización. Las fuentes más comunes de información para tomar decisiones de selección son: 1. Curriculum vitae. 2. La comprobación de referencias. 3. Las entrevistas. 4. Las pruebas. “Conocer cuáles son las características y atributos que debe de tener una persona para poder atender en un mostrador de una venta de repuestos”.

6.1.3 Personal: Cantidad de personal incorporado La cantidad de empleados que se necesitan en nuestra organización es de aproximadamente 14 personas que están distribuidas en todas las áreas de la organización siendo la distribución de la siguiente manera. Empleados por área.

ÀREA Gerencia General Gerencia comercial Área de sistemas Contabilidad PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

PERSONAL 2 1 1 1 Página 46

Créditos Personal de mostrador Bodega Personal de Mantenimiento Personal de Seguridad

2 3 2 1 1

Aptitudes, formación y antecedentes que debe reunir el personal para cubrir la función a desempeñar. Dentro de las competencias que debe de tener el personal que labora dentro de la empresa serán conocimientos técnicos de Mecánica Automotriz, ingles técnico básico para una buena interpretación de manuales, manejo de equipos de medición como vernier y micrómetro, habilidades numéricas, conocimientos básicos de computación a nivel Windows, uso de hojas electrónicas y conocimientos de repuestos en general, para un buen desempeño dentro del puesto de trabajo. Establecer el nivel de remuneraciones. La remuneración a la que tiene derecho todo trabajador dentro de la empresa es sueldo base mas comisión por logro de ventas, bono 14, aguinaldo, horas extras y incentivos por volumen de ventas alcanzado. Línea de autoridad y responsabilidad Se tiene una línea de autoridad a través de un organigrama institucional donde se definen las áreas dentro de la empresa, los puestos y las líneas de mando, donde cada persona tiene una persona encargada a la que directamente se le tiene que reportar de sus actividades laborales. Programa de incentivos Dentro de los premios y bonos a cada uno de los empleados de la empresa. Es necesario que Auto boutique R&P ofrezca compensaciones adecuadas a sus empleados porque estos ofrecen su intelecto y su fuerza física a la empresa, haciéndola más exitosa. Esta compensación no solo se refiere a un sueldo o salario. También incluye otras recompensas como incentivos que motivan y garantizan la satisfacción del empleado y esto, a su vez, aumenta la producción. Algunos tipos de compensaciones son: 1. Bonos 2. Porcentajes de ganancias por las ventas 3. Descuentos en productos PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 47

4. Beneficios no monetarios.

6.2

Áreas básicas de un negocio:

Toda actividad empresarial presenta constantemente el problema de cómo hacer el trabajo lo mejor posible, en un número mínimo, con el mínimo esfuerzo y, desde luego, al menor costo. Ni las empresas, ni las condiciones económicas, permanecen estáticas; por lo tanto las políticas, el sistema de organización y/o los sistemas y procedimiento que probamos son satisfecho, pueden ser obsoletos e ineficientes debido a rápidos cambios y tendencias imprevistas. En toda empresa existe una serie de componentes indispensables que atienden a su objetivo principal. Es obvio que ha fin de hacer el mejor trabajo, en el menor tiempo, con un mínimo esfuerzo, al más bajo costo posible, cada componente debe de ser utilizado con máxima eficiencia. Más aún, es esencial que se hagan estudios o revisiones periódicas para determinar si la actividad está funcionando de la manera que fue aprobada y si se pueden hacer mejoras que afecten los componentes requeridos para llevar a cabo su objetivo.     

Recursos Humanos: dónde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa. Producción: dónde se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos. Mercadotecnia: dónde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los productos. Finanzas: dónde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa. Administración: dónde se llevan a cabo las funciones de previsión, planificación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades generales de la empresa.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 48

6.3

Estructura organizacional

6.3.1 Organigrama Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos: 1. Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar. 2. Debe contener únicamente los elementos indispensables.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 49

PRESIDENCIA

GERENTE GENERAL

GERENTE COMERCIAL

GERENTE

GERENTE

COMERCIAL

FINANCIERO

ENCARGADO DE BODEGA

VENDEDORES DE CAMPO

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

JEFE DE CONTABILIDAD

JEFE DE CREDITOS

Página 50

6.4

Asignación de recursos humanos:

El impacto económico para la empresa en el momento de llevar a cabo una buena selección de personal repercute directamente en la inversión a largo plazo que está creando la empresa con sus empleados. Debido a que si se tiene una alta rotación de personal dentro de la compañía es una perdida para la misma, ya que el estar contratando personal de una manera constante, la compañía muchas veces incurre en costos de capacitación y desarrollo. Muchas empresas invierten grandes cantidades de dinero en la selección y reclutamiento del personal y de alguna manera cuando el empleado tiene un alto compromiso con la compañía, se crean vínculos con la misma, ya que si el empleado se siente identificado, su desempeño es mejor dentro de la organización, ya que el mismo es un banco de información y experiencia que es muy útil.

PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 51

CAPITULO VII 7. Inversión: La inversión que se realiza en Auto boutique R&P es básicamente la compra de repuestos que se da de una manera frecuente y por lo regular se hace en periodos de un mes o por cambios abruptos que se dan en el inventario que se maneja, la inversión total que se hará es en la compra de los repuestos y es de un valor de Q21863, 710.00 en su monto total.

7.1 Inversión en repuestos Los pedidos se hacen en función a lotes de repuestos según la línea de productos La tasa de pedidos está en función del poder adquisitivo que se tenga y la temporada, por eso podemos decir que su costo total en repuestos haciendo al monto anteriormente descrito.

7.2 Flujo de caja Nuestro flujo de caja será de un periodo de seis meses, asumiendo un ambiente optimista donde nuestras ventas serán históricas a un promedio de años anteriores y donde nuestro flujo de caja del primer mes será reinvertido y donde nuestros costos comerciales, administración y financiación serán constantes.

7.3 El valor actual neto (VAN) Valor actual neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Vt representa los flujos de caja en cada periodo t. I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión. n es el número de períodos considerado. El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es PLAN DE NEGOCIOS DE LA AUTO BOUTIQUE R&P

Página 52

mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad. Valor Significado Decisión a tomar VAN >0

La inversión produciría ganancias por encima El proyecto puede aceptarse de la rentabilidad exigida (r)

VAN