Austrias y Borbones Segun Romero

Austrias Absolutismo Monárquico: Su poder se hallaba fundamentado en el hecho de que dios les había otorgado su poder. E

Views 64 Downloads 1 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ana
Citation preview

Austrias Absolutismo Monárquico: Su poder se hallaba fundamentado en el hecho de que dios les había otorgado su poder. En función de eso, los monarcas absolutos tenían todo el poder del estado concentrado en su persona por lo que podían crear y modificar leyes a su antojo. El Estado hallaba en la doctrina de la Contarreforma el fundamento necesario para fortalecer su autocracia, y la confluencia de la doctrina con la voluntad de absolutismo dio al poder real una potencia incontrastable por sobre los resabios feudales y por sobre las aspiraciones de la naciente burguesía, el ambiente espiritual español había cristalizado en una actitud política caracterizada por el primado del espíritu autoritario.

Borbones Despotismo Ilustrado: Refiere a un tipo de monarquía donde el monarca toma y aplica las ideas de la ilustración. Ilustrados y progresistas, los borbones habían procurado asimilar algunos de los buenos principios económicos, administrativos y políticos que por entonces comenzaban a elaborarse. Los reyes españoles de esta casa trataron de introducirlos en sus estados y las consecuencias fueron favorables en España y sus colonias. Las últimas consecuencias eran el liberalismo económico y el liberalismo político, realizado este último bajo la forma republicana. Así se gestó una radical transformación en el mundo hispánico, de la que salió conformada una nueva actitud política: el espíritu liberal.

Organización Económica centralizada: Las colonias estaban obligadas a mantener un comercio con un único puerto español a través de una ruta determinada y tenían prohibido comerciar con otras potencias. Ello así que los productos se encarecieran notablemente, se generaba desabastecimiento (pues no existía industria alguna en américa) y se fomentaba de este modo al contrabando. Los españoles vieron en la extracción y posesión de metales preciosos como única fuente de riquezas (mercantilismo) Organización Administrativa Colonial Centralizada: Los Austrias organizaron los territorios americanos en grandes virreinatos y Capitanías (en zonas fronterizas). Esta organización era costosa y difícil de administrar debido a la extensión de algunas de sus divisiones.

Organización Económica Descentralizada: Para desalentar el contrabando y oxigenar la economía, los borbones realizaron una reforma administrativa que habilitaba nuevos puertos para la salida de productos españoles, lo que, sumado a la creación del puerto de Buenos Aires, pretendió acelerar los tiempos de entrega de mercancías para así descender los costos de los productos. Sin embargo, ello no logro parar el comercio ilegal con otras potencias ni aliviar la crisis económica en que estaba sumida España. Descentralización del poder colonial: Varios de los territorios virreinales se dividieron en unidades más pequeñas para lograr una mejor administración, menos onerosa y más cercana a los funcionarios coloniales que permitiera evitar los abusos de estos.

La iglesia fue en la colonia la depositaria de los principios jurídicos y morales que la Corona sustentaba. No hubo otra forma de pensamiento que la que inspiraba la iglesia de acuerdo con las más severas de las ortodoxias. No había otra forma de educación pública que las que impartía la iglesia. Se basaba su autoridad en el ascendiente que ejercía en medio de las ininterrumpidas calamidades que azotaban a los colonos y en el fanatismo que

El poder real se hizo bastante fuerte en la política llamada “regalismo”, de acuerdo con la cual el estado rechazaba toda injerencia de la iglesia, a la que no reconocía, como institución, derecho alguno para interferir en la voluntad real las consecuencias de esta actitud fueron considerables, contribuyo en alguna medida a sacudir la rígida dictadura espiritual que ejercía la iglesia, dando así ocasión a una más libre difusión del pensamiento renovador.

caracterizaba al español y en el que supo infundir a los indígenas que catequizaba.