AURICULOTERAPIA

AURICULOTERAPIA ER ZHEN LIAO FA Dr. Criséforo Ordoñes López HISTORIA El análisis de la historia de la auriculoterapia

Views 188 Downloads 53 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AURICULOTERAPIA ER ZHEN LIAO FA Dr. Criséforo Ordoñes López

HISTORIA El análisis de la historia de la auriculoterapia se puede dividir en tres etapas: La primera, donde los chinos conocían de su existencia pero no le daban la importancia que esta podria tener y la utilizaban principalmente como método diagnóstico, aunque existen varias referencias al respecto como el en libro Nei Jing o libro, del Emperador Amarillo, que hace mención al pabellón de la oreja en el cual dice que todos los canales yang se conectan a este directamente y los canales yin indirectamente a través de los canales yang, de tal manera que podemos tener acceso desde el pabellón auricular a través de los 12 canales con todas las partes del cuerpo, así mismo ya menciona que la auriculoterapia es un método vital para realizar diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades. Otra referencia de la auriculoterapia data de 400 años a.C. donde se consideraba al pabellón auricular como una estructura que se relaciona con todo el cuerpo y donde utilizaban la escarificación, Moxibustión, sangria y masaje para el tratamiento de diversas enfermedades, pero nunca utilizaron la punción del mismo. Algunos de los textos clásicos de acupuntura y Moxibustión, hacen mención de una u otra manera a este método, por ejemplo: Sun Si Miao, en el Libro de Las Mil Recetas de Oro hace énfasis en la utilización de la auriculoterapia para el tratamiento de enfermedades epidémicas e infecciones frecuentes con solo calentar el helix, y recomienda el uso del punto de abdomen inferior y vesícula biliar para el tratamiento de ictericia, así mismo dice que con solo calentar el pabellón de la oreja, se logra una mejor circulación de energía por todo el cuerpo. Otro clásico, el Zheng Jiu Da Cheng conocido como el Compendio de Acupuntura y Moxibustión, recomienda la Moxibustión en el ápice de la oreja para tratar el pterigión y la Moxibustión el lóbulo de la oreja para pacientes con visión borrosa. Otra cita importante es la del libro Shan Han Lun, en la cual menciona que todos los canales de acupuntura llegan a la oreja y desembocan en el punto de acupuntura er men (S. J. 21). Así muchos otros textos antiguos que mencionan de una u otra manera la existencia de este microsistema que es el más estudiado y a su vez .el más utilizado por los Acupunturistas, como una terapia de apoyo a la acupuntura corporal y en muchos casos como método terapéutico único que brinda grandes beneficios al enfermo. La segunda etapa, es muy importante para el mundo occidental debido a que esta técnica de tratamiento, es una recomendación dada por Hipócrates, padre de la medicina, el cual dice que realizar una incisión en las venas de la cara interna de la oreja es útil para tratar la impotencia, además recomienda la cauterización auricular para el tratamiento de 'ciática, neuralgia dental y facial. Lo anterior es indicativo de que no solo en oriente se tenía una concepción importante acerca del pabellón auricular y su uso terapéutico. La tercera etapa es cuando la escuela francesa, cuyo exponente es el Dr. Paul Nogier desarrolla toda una metodología terapéutica a través del pabellón auricular y donde demuestra, que sus mapas del pabellón son muy semejantes a los que desarrollaron los chinos, aunque a diferencia de estos últimos, Nogier utiliza métodos más sofisticados para demostrar la existencia de las zonas auriculares con un lenguaje occidentalizado. Analizando lo sucedido en la época moderna, en 1953 Paul Nogie revoluciona todo lo relacionado con este método terapéutico cuando explica perfectamente la relación que existe entre la oreja y el resto del organismo, además, dice que de una forma general la localización de todas las zonas de auriculoterapia se

distribuyen en el pabellón de la oreja, de una forma muy semejante a como se presentan distribuidas las partes del cuerpo al visualizar un feto in útero en posición normal. Estos conceptos vertidos por Nogier lo hacen acreedor a que sea considerado como el máximo exponente de la auriculoterapia en el mundo y todo ello dio pauta a que los chinos le dieran la importancia real que brinda al terapeuta este microsistema. Otros aspectos importantes del Dr. Nogier son el descubrimiento y explicación del reflejo auriculocardíaco, cuya demostración es hasta la actualidad muy útil para cornprcbáf la existencia de uña relación muy estrecha entre el pabellón de la oreja y las partes del cuerpo humano, además descubre el punto "cero" o plexo hipogástrico, siendo este un punto de gran utilidad por el terapeuta. Finalmente otras dos contribuciones más de Nogier a este método de tratamiento son: El desarrollo de equipo electrónico para la localización exacta de los puntos auriculares y la implantación del sistema de punción del pabellón auricular con agujas. DEFINICiÓN. La auriculoterapia, es una rama de la Medicina Tradicional China, en la que estimulamos puntos auriculares con algún método para obtener efectos terapéuticos a distancia. Actualmente hay una gran variedad de métodos de estimulación, y los más comúnmente utilizados son: la tachuela o la aguja hinaishi, los balines y las semillas de nabo. En la actualidad se manejan varios títulos para denominar a esta disciplina, tales como auriculomedicina, auriculopuntura o auriculoterapia siendo esta última el nombre más correcto por las características de las técnicas y procedimientos utilizados. Una característica importante de este método terapéutico es, que al realizar un tratamiento se fundamenta en base a la fisiología oriental como occidental. Por lo tanto, podemos decir que en este rnicrosisterna combinamos de manera importante ambos conceptos fisiológicos aunque en muchas ocasiones utilizamos solo uno de ellos, sin que esto demerite el efecto terapéutico que deseamos. ANATOMíA DEL PABELLÓN DE LA OREJA. El pabellón de la oreja, es una lámina oval, cartilaginosa, elástica que presenta dos caras con prominencias y depresiones. Para aplicar la auriculoterapia utilizamos con mayor frecuencia la cara externa por lo cual se considera como la más importante. INERVACIÓN: El pabellón auricular presenta una inervación muy abundante, las ramas nerviosas que presenta, provienen del nervio facial (Motor) y del auriculotemporal (sensitivo), así como el auricular, occipital, vago, trigémino y glosofaríngeo. Esta inervación tan rica hace que esta estructura sea muy sensible a cualquier estimulo, por lo cual debemos ser muy cuidadosos al aplicarlo en cualquiera de sus partes. IRRIGACiÓN: La irrigación esta dada por grupos de arterias anteriores y posteriores ramas de la yugular externa. Esta irrigación podemos considerarla pobre, lo que explica el porque al presentarse un fenómeno infeccioso por una mala técnica es difícil eliminarlo. Y es debido a que el antibiótico no tiene una buena farmacodinamia por la escasez de sangre lo cual hace que este problema sea de difaícil manejo y que en ocasiones pueda llevar a secionar parte de la oreja, pòr lo cual debemos ser muy cuidadosos on la apliación de una técnica adecuada. SISTEMA LlNFÁTICO: El drenaje linfático es proporcionado por 3 grupos de ganglios que son: anteriores, posteriores e inferiores y provienen de los grupos ganglionares, mastoideo, parotídeo y el preauricular. PARTES DE LA OREJA. Como parte de la anatomía rnacroscopica del pabellón auricular,' es importante que conozcamos todas y cada una de las partes que lo integran, para facilitar el estudio de los puntos por zonas. 1.

HELlX: Es la parte circular y más externa del pabellón de la oreja (Borde externo). RAíz O CRUZ DEL HELlX: Es la prominencia horizontal y media de la cavidad de la oreja. 3. TUBÉRCULO DEL HELlX: Es el engrosamiento que se localiza en la parte postero superior del helix. 4. ANTIHELlX: Es la prominencia que se encuentra por delante del helix y que en su parte superior se bifurca y da origen a la rama superior y la rama inferior del antihelix. 5. FOSA TRIANGULAR: Es la depresión formada por la rama superior e inferior del antihelix. 6. FOSA ESCAFOIDEA: Es la depresión que se forma entre el helix yantihelix. 7. TRAGO: Es la prominencia curva que se encuentra adelante del pabellón y que cubre el conducto auditivo externo. 8. ANTITRAGO: Es la prominencia que se forma en la parte inferior del antihelix y a nivel del trago. 9. CISURA INTERTRÁGICA: Es la depresión que se forma entre el trago y antitrago. 10. LÓBULO: Región carnosa sin cartílago en la parte inferior del pabellón auricular. 11. CONCHA CYMBA: Depresión que se forma entre la raíz del helix y la rama inferior del antihelix. 12. CONCHA CAVA: Depresión que se forma entre la raíz del helix, el trago yantitrago. Una vez que se conocen las zonas más importantes del pabellón auricular distribuimos en ellas las partes del cuerpo de una forma sencilla y general. En e! !óbulo: encontramos los puntos para cabeza y cara. En el antihelix: la columna vertebral. En la rama superior del antihelix: la extremidad inferior. En la rama inferior del antihelix: la cadera y glúteos. En la fosa escafoidea: la extremidad supenor. En la concha cymba: Estructuras abdominales. En la concha cava: estructuras torácicas. FISIOLOGíA Uno de los aspectos más importantes en la práctica clínica de este microsistema, es que al hacer una propuesta terapéutica, utilizamos conceptos de fisiología oriental y/o occidentai para realizar o fundamentar la elección de ios puntos. Por Jo tanto, los médicos estudiosos de este microsistema, deben manejar de una forma general los conceptos más importantes de la fisiología oriental. Para ello se hará una breve revisión de la fisiología de los órganos según la MTCh. La fisiología de las vísceras no se mencionara por su semejanza con la fisiología occidental. 1. FUNCIONES DEL BAZO: El sentimiento con el cual se relaciona es el pensamiento obsesivo. Su acoplado es el estómago. Su agujero de salida es la boca. Se relaciona con el sentido del gusto. Es el responsable de la percepción de sabores y control del apetito. se refleja en los labios. Realiza el proceso de digestión, absorción, transporte y transformación de los alimentos. Productor de la energía ying (nutritiva) y wei (defensiva). Transporta y transforma a los líquidos. Elimina la humedad. Evita la extravasación de sangre y líquidos. Nutre y da fuerza a los músculos. Evita los prolapsos. 2.- FUNCIONES DEL HíGADO: El sentimiento con el cual se relaciona es la ira. Su acoplado es la vesícula biliar. Su agujero de salida son los ojos. Se relaciona con el sentido de la vista. Se refleja en las uñas. Es el almacén de la sangre. Controla el drenaje y dispersión (limpia la sangre y evita estancamientos). Controla y nutre a los tendones. 3.- FUNCIONES DEL"RIÑON: El sentimiento con el cual se relaciona es el miedo, terror. Su acoplado es la vejiga. Su agujero de salida es el oído. Se relaciona con el sentido de la audición. Se refleja en el pelo. Almacena la energía esencial. Controla los líquidos. Capta el Oi del aire. Controla los huesos. Genera las medulas. 4.- FUNCIONES DEL CORAZÓN: El sentimiento con el cual se relaciona es la alegría. Su acoplado es el intestino delgado.

Su apertura es la lenqua Se refleja en la cara. Su sentido es el tacto. Impulsa la sangre. Controla los vasos sanguíneos. Atesora y controla la mente (espíritu, conciencia, pensamiento, memoria, sueño). 5.- FUNCIONES DEL PULMÓN. El sentimiento con el cual se relaciona es la tristeza. Su acoplado es el intestino grueso. Su sentido es el olfato. Se refleja en la piel. Controla el Qi y la respiración. Comunica las vías de los líquidos. Da origen a la energía zong y controla la energía wei. Para entender como se deben utilizar estos conceptos fisiológicos en la auriculoterapia tenemos el siguiente ejemplo: Paciente obeso con evacuaciones pastosas, distensión abdominal postprandial con salivación abundante, debilidad de extremidades y epistaxis ocasional. Analizando todos los síntomas y signos deducimos que tenemos un paciente afectado del bazo y por lo tanto los 2 primeros puntos de elección pueden ser el punto del bazo y estomago que son acoplados. Podemos también utilizar el punto de vesícula biliar para aumentar la secreción biliar y el punto intestino grueso por ser una de las estructuras responsables de algunos de los síntomas presentes. MECANISMO DE ACCiÓN DE LA AURICULOTERAPIA. Cuando estimulamos una zona del pabellón de la oreja, este estimulo se trasmite directamente al órgano o estructura correspondiente a través del sistema de canales y colaterales, además dependiendo de la parte de la oreja que estimulemos, tenemos que en cada una de ellas existe una inervación que esta dada por el mismo nervio que se encarga de inervar la estructura correspondiente. Por lo tanto, esta vía es importante para explicar como es posible la conexión directa del pabellón auricular con el resto del organismo. Así mismo, tenemos que embriológicamente, la distribución de los puntos en el pabellón de la oreja siguen en conjunto el patrón de las tres capas germinativas de la siguiente manera: Las estructuras endodérmicas (vísceras) se localizan en las conchas del pabellón auricular. Las estructuras mesodérmicas (huesos y músculos) se localizan en el helix y antihelix. Las estructuras ectodérmicas (columna y cerebro) en el lóbulo yantihelix. Todos estos conceptos nos ayudan a explicar, como es que e.este una relación muy estrecha entre el pabellón auricular y el resto del cuerpo humano y como a su vez podemos actuar sobre él, a partir de una estructura anatómica tan pequeña y a distancia. VENTAJAS DE LA AURICULOTERAPIA. Haciendo un análisis de las medicinas tradicionales sin importar su origen, nos encontramos que tienen una gran similitud en lo que se refiere a las ventajas que ofrecen. Específicamente, cuando conocemos la técnica y procedimiento de aplicación de la auriculoterapia nos encontramos con las siguientes ventajas: 1.- Ofrece un tratamiento de acción rápida y eficaz: Esto es posible principalmente cuando se presentan problemas de dolor e inflamación a cualquier nivel, problemas de piel, urgencias como, desmayos, insolación, crisis febriles, etc. 2.- Fácil manejo: Para aplicar esta terapéutica, no se requiere de un lugar o equipo especial. Solo conociendo la técnica, podemos adaptar múltiples formas de estimulo al pabellón auricular sin importar el sitio en donde nos encontremos. 3.- Fácil aprendizaje: La compresión de esta técnica es sencilla ya que conociendo el órgano o estructura del cuerpo que se encuentra dañado, encontramos un punto correspondiente en el pabellón auricular que lleva su nombre. P0r ejemplo: Dolor de rodilla. Existe un punto de rodilla en la oreja el cual será indicado para estimularla. v 4.- Económico: Este procedimiento puede ser tan económico, que en muchos casos no se requiere de ningún

equipo y con solo masajear la zona correspondiente, tenemos el estimulo y en consecuencia el resultado terapéutico que deseamos. 5.- Es práctico: La aplicación de la auriculoterapia, no le impide al paciente el que pueda realizar cualquier tipo de actividad, no tiene ninguna limitante aunque se utilicen agujas permanentes. 6.- Libre de efectos colaterales: Podemos decir que no existen efectos colaterales que sean de llamar la atención, ya que su acción se limita al órgano afectado provocando en algunos casos un leve dolor, pesantez, mareo, nausea, opresión de pecho, calor, adormecimiento o enfriamiento posterior a la aplicación. Estos fenómenos tienden a desaparecer poco a poco. Es importante mencionar que si estos persisten, es por una mala técnica y se procede a retirar el estimulo eliminando de inmediato la molestia. 7.- Es útil como método de diagnóstico: Esta técnica es de mucha utilidad para corroborar diagnósticos de problemas internos, que en muchos casos, nos es difícil diferenciar, ya 6 .que al encontrar puntos dolorosos en el pabellón auricular, estos nos indican si existe un problema en la parte correspondiente del cuerpo y por regla decimos que: cuando el punto duele, es por que el órgano o estructura correspondiente esta afectado (a). 8.Nos previene de contagios: Este procedimiento terapéutico es muy útil sobre todo cuando existen problemas infecciosos (epidemias).Para ello colocamos el estimulo en los puntos de los órganos que pueden enfermarse y así se evitara el contagio en muchos casos. 9.Es útil en la analgesia quirúrgica: Esta técnica es de utilidad en procedimientos quirúrgicos, en la analgesia dental, etc. donde se han obtenido buenos resultados evitando los problemas que originan los anestésicos en muchos pacientes tales como la falta de efecto anestésico y contraindicaciones. INDICACIONES. En general cualquier enfermedad es susceptible de tratarse con auriculoterapia, aunque no debemos hacer de esta terapéutica una panacea, ya que en algunos casos es muy efectiva y en· otros no. Es importante tener presente cuales son las principales indicaciones: A * Pacientes que presentan síntomas continuos. B * Pacientes con problemas agudo o hiperagudos. C * Pacientes con dolor e inflamación en general. D * Pacientes en los cuales se requiere de un método de prevención. E * Pacientes con problemas dentales y a los que no es posible anestesiarlos. F * Pacientes con enfermedades de! sistema nervioso y de piel. MATERIAL. El material que se requiere para la aplicación clínica de la auriculoterapia, puede ser tan simple como el utilizar nuestros dedos para estimular, o la punta de un bolígrafo para localizar y estimular el punto, o tan sofisticado como el utilizar un detector de puntos para localizar y un equipo láser para estimular. El equipo mínimo indispensable para aplicar esta técnica es: 1.Tela adhesiva o parches adhesivos prefabricados. 2.- Tijeras o perforador para papel de figura redonda. 3.- Un estilete o un localizador de puntos. 4.- Semillas de nabo, balines 'líe tachuelas. 5.- Pinza de punta delgada. MÉTODOS DE ESTIMULACIÓN Dentro de la amplia gama de métodos de estimulación, sin tomar en cuenta los que cada terapeuta adapte según las circunstancias, tenemos: 1.- Aguja filiforme: Es la aguja que se utiliza para la acupuntura corporal. Se recomienda que sea una aguja de 0.5 cun, el diámetro puede ser desde el número 28 hasta el 32. La aguja se puede dejar desde 15 mino hasta un día, ya que no puede dejarse cuando el paciente va a dormir Puede aplicarse hasta 5 o mas agujas juntas en un punto con lo cual se potencial iza el efecto terapéutico sobre todo en

procesos agudos. La inserción puede hacerse rápida o lenta, con rotación. Con este tipo de aguja podemos hacer manipulación de tonificación o dispersión. Esta es la aguja que se utiliza para la analgesia dental. 2.- Aguja intradérmica: En general se utilizan 2 tipos de aguja: la tachuela y la aguja hinaishi. Estas agujas son semipermanentes ya que se pueden dejar en el pabellón auricular hasta por 2 semanas. 3.- Semilla de nabo: Es un tipo de semilla dura que no se hincha al contacto con la humedad y puede permanecer hasta por 2 o 3 semanas. 4.- Balines: Actualmente los encontramos de diversos tipos: Balín con baño de oro: Es recomendable cuando se requiere un estimulo tonificante o sea cuando diagnosticamos enfermedades por deficiencia. Balín con baño de plata: Es recomendable cuando se requiere un estimulo dispersante, o sea cuando diagnosticamos enfermedades por exceso. Ba!ín de acero: Se utiliza en cualquier enfermedad, ya que tiene solamente una acción de estimulo al punto, por lo tanto puede actuar de las 2 formas, como tonificante o dispersante 5.- Moxibustión: Para moxar el pabellón auricular podemos utilizar el puro de moxa, una varita de incienso, aguja caliente o la punta de un cerillo que apaguemos previamente. Esta técnica es muy útil para pacientes que presentan síndromes por trío, deficiencias de yang y asma. 6.Sangría: Es un método utilizado ampliamente cuando existen síndromes de calor. Por ejemplo: enfermedades febriles, convulsiones, vértigo, neurodermatitis, hipertensión y psoriasis entre otras. Cabe mencionar que esta técnica es muy útil y efectiva cuando sangramos el ápice auricular en casos de hipertensión o fiebre. Sangría en la zanja antihipertensiva en caso de una crisis, en psoriasis es muy efectivo el sangrar la rama inferior del antihelix a nivel del punto de ciático El material que se utiliza puede ser desde una aguja filiforme calibre 28, una lanceta, o la aguja de tres filos que es la mas indicada. 7.- Masaje: Esta técnica de estimulación, es quizá la más utilizada como recurso inmediato cuando no se tienen otros materiales y consiste en hacer présión y movimiento en la zona auricular que corresponde a la estructura afectada. Esta técnica es muy útil en problemas agudos y para fortalecer el cuerpo cuando la aplicamos en el helix o en la zona de pulmón, bazo y suprarrenal. En dolor de columna masajear el antihelix diario. En congestión de cabeza masajear el lóbulo. En convulsiones masajear el antitrago, y como preventivo se recomienda masajear toda la oreja del centro a la periferia. 8.- Electroacupuntura: Para aplicar este procedimiento utilizamos aguja filiforme de 0.5 a 1 cun y conectamos el electroestimulador con el estimulo que deseamos. Esta técnica es principalmente para la analgesia quirúrgica, además, se obtienen buenos resultados en pacientes con parálisis facial, litiasis y neuralgia del trigémino entre otras. 9.Magnetoterapia: Este procedimiento tiene un efecto potente para reordenar la circulación de sangre y energía, orienta las células sanguíneas y es muy recomendable en pacientes con prurito y en trastornos neurovegetativos. Este material se puede obtener en e! mercado, tipo balín y se encuentra de diversos tamaños según la zona de aplicación. 10.Laserterapia: Es una técnica que se aplica para potencializar los efectos de la acupuntura corporal, además se ha demostrado que es muy efectivo en niños y pacientes con rinitis alérgica, asma, enuresis e insomnio entre otras. 11.- Farmacoacupuntura auricular: Es una técnica que se recomienda en enfermedades crónicas donde aplicamos con aguja de insulina, extractos de plantas, vitaminas,

antibióticos y procaína en los puntos auriculares a dosis de 0.1 a 0.2 mi. 12- Martillo de flor de ciruelo: Con esta técnica tenemos indicaciones y efecto terapéutico semejante al que se obtiene con sangría, consiste en estimuiar la zona con el marrillo y se recomienda para padecimientos agudos, enfermedades febriles, problemas de piel en general e inflamación. DIAGNOSTICO. Todas las enfermedades pueden detectarse o se pueden reflejar en el pabellón de la oreja. Los métodos para realizar el diagnóstico podemos clasificarlos en cuatro tipos visual, electrónico, el manual buscando zonas dolorosas y por palpación. 1) Diagnóstico Visual: En este método se utiliza la observación del pabellón auricular, se puede encontrar una variedad de cambios en la superficie tales como: erupciones descamación, ampollas, cambios de coloración, aumento de vascularidad, abscesos, sequedad, etc. Todos ellos tienen una interpretación patológica de lo que esta sucediendo en la parte del cuerpo correspondiente. Es importante recordar, que un cambio que se presente será positivo solo si al estimular la zona esta se encuentra dolorosa, de lo contrario se considera dicho cambio como normal. Entre las alteraciones que mas frecuentemente encontramos tenemos: Manchas blancas y protuberancias sebáceas, indican inflamación. Protuberancias no sebáceas o edema, indican mal funcionamiento. Puntos rojos sebáceos, indican inflamación aguda. Protuberancias cicatrizadas oscuras en zona de tumores, indican tumoración. Zonas escamosas, indican dermatitis o mala asimilación. Zonas blancas, indican síndromes de frío o deficiencia. Zonas oscuras, indican síndrome doloroso. Coloración blanca o gris, indica enfermedad crónica. Erupción blanquecina en zona de vesícula, indica litiasis. Rash con granulaciones pequeñas en corazón, indica angor. Descamación y color transparente y blanco en fosa triangular, indica enfermedad ginecológica. Aumento de tamaño de vasos sanguíneos o redes, indica congestión o inflamación. 2) Diagnóstico electrónico: Para realizar el diagnóstico con este método se requiere de un localizador de puntos auriculares, quizá el mas recomendable es el equipo que en su fabricación tiene el sistema de Nogier, (equipo francés) con el cual rastreamos en el pabellón las zonas positivas, que son aquellas donde el equipo emite un ruido con cierta intensidad y frecuencia y que indica que hemos encontrado una zona de menor resistencia eléctrica· y alta impedancia lo cual es interpretado como punto positivo para el tratamiento. Aunque debemos ser cuidadosos y familiarizamos con el equipo, ya que en muchos casos podemos encontrar falsos positivos y es debido a que no se ha calibrado el equipo adecuadamente para el paciente. 3) Diagnóstico por palpación: Podemos también tocar el pabellón auricular y en muchos casos encontraremos: Zonas frías, que indican síndromes de deficiencia o frío. Zonas calientes, que indican síndromes de exceso o calor. Condroplasias, que aparecen cuando existe un C. A. Protuberancias, que indican tumores, inflamación o mal funcionamiento. 4) Diagnóstico buscando zonas dolorosas: Este método es el rr ás utilizado por los auriculoterapeutas y consiste en buscar en la zona correspondiente a la estructura dañada, el punto mas doloroso el cual se considera como positivo y que es donde aplicaremos el estimulo. Para localizar el punto doloroso se recomienda eí uso de un estilete de disección o un gancho de tejer con punta redondeada. Actualmente existe en el mercado un tipo de plurnc que en su interior contiene un resorte para que la presión que se ejerce sobre una zona

auricular, sea lo más semejante cada vez que se aplique, y así evitar errores de diagnóstico. PRINCIPIO DE SELECCiÓN DE PUNTOS. El realizar un diagnóstico adecuado del enfermo, es la parte más imnortante de la consulta médica y esto se complementa cuando realizamos una selección de puntos apegados estrictamente al diagnóstico, una forma práctica y sencilla de hacer dicha selección, puede ser de la siguiente manera: . 1.- Seleccionar puntos de acuerdo a la enfermedad: Esto es debido a que existen puntos que llevan el nombre de alguna patología, además se debe seleccionar los puntos de las estructuras u órganos que se encuentran alterados. 2.Selección de puntos de acuerdo a la teoría de órganos y vísceras, y la de canales y colaterales (fisiología oriental): Con este principio, en general cuando existe una enfermedad yin seleccionamos el punto del órgano y si es yang usamos el punto de la víscera. 3.- Selección de acuerdo a la medicina occidental (fisiología occidental). 4.- Selección de puntos de acuerdo a experiencias y que en algunos casos no tiene relación con los puntos anteriores. Por ejemplo: Paciente al cual se le diagnostica ulcera gástrica, se recomiendan los puntos: Estomago, por ser la estructura dañada; Bazo, por ser el acoplado de estomago; Simpático, por tener una acción sobre el nervio vago; Secreción interna, para regular la secreción a nivel de estomago; Shen Men, para tranquilizar al paciente y eliminar el estrés. Otra manera de hacer una adecuada selección de puntos, es siguiendo los pasos que se marcan en el siguiente diagrama y con el cual ?Stenem~ recetas de lntre cuatro y siete puntos que es lo recomendable. TÉCNICA DE APLICACiÓN. La técnica de aplicación adecuada de la terapia auricular, es muy importante ya que de ella dependerá el que tengamos mucho éxito terapéutico y por lo tanto se recomienda seguir los siguientes pasos: 1.- Realizar un diagnóstico exacto: Es importante que se realice un buen diagnóstico tanto desde el punto de vista oriental, como occidental, así mismo el tener presentes los conceptos fisiológicos tanto orientales como occidentales y que nos van ayudar a realizar una buena selección de puntos. 2.- Hacer la selección de puntos de acuerdo al diagnóstico: Es importante que los puntos que vayamos a aplicar, sean propuestos estrictamente en base al diagnóstico realizado o de acuerdo a algunas funciones que se encuentren alteradas para así utilizar el menor número de puntos y que tengan el mayor efecto posible. 3.- Conocimiento exacto de las zonas: El buen conocimiento de el mapa auricular, es indispensable para así aplicar los estímulos en el punto exacto COI: :0 cual se obtendrán mejores resultados, así mismo nos facilitará la localización rápida de las zonas donde vamos a aplicar el estimulo. 4.- Limpiar el pabellón auricular: Antes de hacer ninguna maniobra, es útil que se realice la inspección del pabellón para poder determinar si existe algún dato que nos ayude a realizar el diagnóstico visual, en caso negativo se procederá a limpiar la zona con una torunda con alcohol. 5.- Preparar el localizador o estilete así como un circulo de tela adhesiva o micropore, con el material que utilizaremos para estimular el punto. 6.- Con el localizador electrónico buscar en la zona el punto más positivo y ahí pegar el micropore con el material que servirá para estimular. Si utilizamos el estilete, buscamos el punto más doloroso y realizamos la misma maniobra. Siempre debemos de aplicar la misma presión en todos ¡OS puntos cuando estamos localizando para así evitar falsos positivos.

7.- Cuando utilizamos aguja filiforme la aplicamos rápido en dirección perpendicular u oblicua, en caso de tachuela se aplica perpendicular y rápido y en caso de aguja hinaishi es oblicua y rápido, siempre evitando el atravesar el pabellón auricular. 8.- Profundidad de la '·;c..¡uja: La profundidad de la aguja dependerá de la evolución que ha tenido la enfermedad. Si es problema agudo la punción es profunda hasta el cartílago pero sin atravesarlo, si es crónica, como el tratamiento será a largo plazo, la porción es superficial apenas tocando el cartílago. Es importante recordar que a mayor grosor de aguja o mayor número de agujas en el mismo punto se obtiene un mayor estimulo y por lo tanto mejor efecto terapéutico. Además siempre debemos manejar material de estimulación individual y desechable para evitar posibles procesos infecciosos. FACTORES QUE DEBEMOS CONSIDERAR AL LOCALIZAR LOS PUNTOS. Es importante que tengamos presente como pueden influir los siguientes factores al estar localizando puntos auriculares: 1.- Edad: Se debe tener presente, que la piel del pabellón auricular es mucho más frágil y por lo tanto más sensible en los extremos de la vida y por ello la presión que se ejerza para localizar un punto debe ser más leve. 2.- Sexo: Es bien sabido que la piel de la mujer es más delicada y sensible que la del hombre, por lo cual debemos de hacer presiones o estímulos mas suaves en la mujer a diferencia del hombre. 3.- Ocupación: Se debe tener presente este factor, debido a que si un paciente por su ocupación tiene estímulos frecuentes en su pabellón auricular, la piel de este se engrosa y esto hace que se vuelva menos sensible a cualquier estimulo. 4.- Medio ambiente: Es importante el que conozcamos el tipo de clima en donde el paciente convive, ya que encontramos que la piel de un paciente que habita en climas fríos es más gruesa y por lo tanto menos sensible en comparación con los que habitan en climas calientes. LOCALIZACiÓN DE ZONAS DE AURICULOTERAPIA. Los nombres que se asignan a las zonas auriculares se dan de acuerdo a: Anatomía: Pueden tener el nombre de una zona específica del cuerpo, ejemplo: nuca, cuello, abdomen, mejilla, rodilla, pie, etc. Órganos y Vísceras: Es común que encontremos un punto que lleva el nombre de cada órgano o víscera y todas las estructuras internas ejemplo: pulmón, ovario, bazo, ojo, cerebro, vejiga, etc. Nombre de nervios: Dentro de los más importantes tenemos el simpático, ciático y trigémino entre otros. Enfermedades o síntomas: Estos puntos son específicos cuando ya se tiene un diagnostico, ejemplo: Asma, Depresión; Hemorroides, cefalea, hepatitis, etc. Función: Tienen el nombre de una acción fisiológica especifica como surco hipotensor, antipirético, apetito, etc. Como se mencionó antes en general la distribución de las zonas auriculares es semejante a la imagen de un feto en el útero, así tenemos que la distribución de las zonas es de la siguiente manera: PARTES DE LA CABEZA- Se localizan en el lóbulo de la oreja. EXTREMIDADES SUPERIORES.- Se localizan en la fosa escafoidea. TRONCO y EXTREMIDADES INFERIORES.- Se localizan en el antihelix y sus 2 ramas. ORGANOS y VISCERAS.- Se localizan en las conchas de la oreja. ZONAS DE LA CONCHA CAVA. CORAZÓN.- Situado en el centro de la concha cava en la parte más

profunda donde se refleja la luz. Función.- Calma la mente, mejora la circulación, de Oi Xue, fortalece el corazón, elimina el fuego, actúa sobre la tensión arterial (no aplicar si hay irritabilidad, ansiedad, palpitación e inquietud). Indicaciones.Enfermedades del sistema circulatorio, cardiocoronaria, arritmia, HTA, hipotensión, insomnio, nerviosismo, neurastenia, epilepsia, depresión, shock, glositis, hemorragias, sudoración excesiva. PULMÓN.- Situado por arriba y abajo del corazón. Función.- Ayuda a la circulación de Oi Xue, mejora la energía de pulmón, elimina calor, actúa en problemas de piel y pelo. Indicaciones.- Enfermedades de sistema respiratorio superior e inferior, enfermedades de la piel en general, gripe, sudoración. BRONQUIOS.- Localizado en la zona de pulmón en los bordes de los lóbulos. Función. Calma la tos, elimina flemas. Indicaciones.- Bronquitis, tos, gripe, bronquiolitis. TRAQUEA.Se localiza entre los 2 pulmones en su parte anterior horizontal a corazón. Función.- Elimina la tos y el bronco espasmo. Indicaciones.Bronquitis, asma, bronquiectasia, analgesia para uso de laringoscopia. TRIPLE CALENTADOR.- Se encuentra en la concha cava entre el trago y el antitrago. Función.Mejora la función general de los líquidos, regula la función de órganos y vísceras. Indicaciones.Sequedad, estreñimiento, edemas, enfermedades de los sistemas circulatorios, respiratorios, digestivos, genitourinarios. BOCA.- Se encuentra en la pared posterosuperior del conducto auditivo externo, en el borde inferior de la cruz helix. Función.- Control del apetito y estructuras óseas de la misma, parálisis facial. Indicaciones.- Obesidad, gingivitis, apetito alterado, ulceras. BAZO.- Se localiza por abajo y posterior del punto de estomago. Función.- Ayuda a la digestión, aumenta la Xue Oi, nutre los músculos. Indicaciones.- Ulcera gástrica, diarreas, hemorragias, anemias, debilidad y atrofia muscular, prolapsos, indigestión, edemas. SECRECiÓN INTERNA.- Se localiza en el piso inferior de la cisura interrrágica. Función.Ordena la secreción interna. Indicaciones.- Reumatismo, hipersensibilidad, enfermedades de la piel, enfermedades ginecológicas, mala absorción. ZONAS DE LA CONCHA CYMBA. HíGADO.- Se localiza en la parte postero superior de el estomago. Función.- Drenar H-VB, aclara los ojos, fortalece el estomago. Indicaciones.Hepatitis, colecistitis, ictericia, vértigo, HTA, indigestión, irritabilidad, dolor de hipocondrio, distensión abdominal, epilepsia. VEJIGA.- Se localiza en el borde inferior de la rama inferior del antihelix donde se une con la raíz del helix. Función.- Mejora la función de riñón y transporte de orina. indicaciones.- Enfermedades del sistema urinario, cistitis, uretritis, retención de orina. incontinencia, píelo nefritis, cálculos vesicales. RIÑON.- Se localiza en el punto medio entre la vejiga y el hígado en el borde del antihelix. Función.Fortalece el Yang y el Qi esencial, la columna y la zona lumbar, aumenta las médulas, ayuda al transporte de orina, mejora la energía en enfermedades crónicas.. mejora la audición, euforizante, controla la pupila. Indicaciones.- Nefritis, píelo nefritis, impotencia, ermsion seminal, leucorreas, alteraciones menstruales, zumbido, sordera, dientes flojos, nictalopía. URETERO.- Se localiza a la mitad entre la vejiga y el riñón. Función.Transporte de orina, elimina inflamación local, enfermedades ureterales. Indicaciones.-

Ureteritis, retención de orina, calculo en ureteros. PÁNCREAS.- Zona unilateral en el pabellón auricular izquierdo se encuentra localizado entre el hígado y riñón en el borde del antihelix. Función.- Mejora la función del órgano y aumenta sus secreciones. Indicaciones.- Pancreatitis, diabetes, indigestión, cefalea, migraña. VESíCULA BILlAR.- Zona unilateral en el pabellón auricular derecho, se encuentra entre hígado y riñón. Función.- Mejora la función de la víscera y aumenta sus secreciones. Indicaciones.- Colecistitis, litiasis, ascaridiasis biliar, hepatitis, nerviosismo, miedo e indecisión. ZONAS DE LA RAíZ DEL HELlX (CRUZ). ESTOMAGO.- Se localiza en la punta de la cruz del helix. Función.- Ayuda a la digestión y regula el apetito. indicaciones.Gastritis, ulcera; anorexia, vomito, nauseas, dispepsia, epilepsia postprandrial nocturna, dolor epigástrico. ESÓFAGO.- Se localiza en las 2/3 partes anteriores al estomago en el borde inferior de la cruz del helix. Función.- Abre el pecho. Indicaciones.- Esofagismo, espasmo del esófago, opresión torácica, dolor por CA. CARDIAS.- Se localiza entre esófago y estomago. Función.- Mejora la función de la válvula y aumenta el apetito. Indicaciones.- Nauseas, vomito, dolor de estomago, contracción del cardias, reflujo gastroesofágico. DUODENO.- Se localiza por arriba del cardias en la parte anterior del estomago y borde superior de la cruz del helix. Función.Mejora la función de estomago e intestino, en ulcera duodenal elimina el dolor. Indicaciones.- Dispepsia, distensión abdominal, dolor de abdomen superior, diarrea, ulceras. INTESTINO DELGADO.- Se localiza arriba de esófago anterior a duodeno, en el borde superior de la raíz del helix. Función.- Mejora la digestión y la función de corazón. Indicaciones.- Disfunción de estomago e intestino, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, enfermedades del corazón. INTESTINO GRUESO.- Se localiza arriba de la boca anterior al intestino delgado en el borde superior de la cruz del helix. Función.- Controla la defecación y ayuda a la función de pulmón. Indicaciones.- Disentería, enteritis, diarrea, constipación, incontinencia de heces, tos con flemas. APÉNDICE.- Se localiza entre ID-IG, en el borde superior de la raíz de helix. Función.- Elimina el dolor e inflamación del apéndice, útil para el diagnóstico de apendicitis. Indicaciones.- Apendicitis. Existen además 2 puntos extras de apéndice localizados en la parte superior e inferior de la fosa escafoidea. DIAFRAGMA.- Se localiza en el punto medio central de la raíz del helix. Indicaciones. Espasmo del diafragma, enfermedades de piel y sangre, hemorragias. ZONAS DE LA FOSA TRIANGULAR. SHEN MEN.- Se localiza en el vértice de la fosa triangular. Función.- Elimina dolor e inflamación en general, calma la mente y la tos seca. Indicaciones.- Todo tipo de dolor e inflamación, psicopatía, neurosis, insomnio, epilepsia, HTA, alergias, sedante, dolor crónico. ÚTERO, VESíCULA SEMINAl.- Se localiza en la parte mas profunda de la fosa triangular. Función.- Equilibra la función de los órganos correspondientes . Indicaciones.Endometritis, metrorragia, alteraciones menstruales, leucorrea, dismenorrea, infertilidad, falta de ovulación, orquitis, epididimitis, acelera el parto, disfunción sexual. DEPRESIÓN.- Se localiza en el vértice superior de fosa triangular.

Indicaciones. Síndrome depresivo. ASMA.- Se localiza entre útero y borde superior de la rama inferior del antihelix. Indicaciones.- Paciente asmático, hipersensibilidad, calma de prurito, tos. HEPATITIS.- Se localiza entre shen men y útero. Indicaciones.Paciente con Hepatitis. ZONAS DEL LÓBULO. Dividimos el lóbulo en 9 cuadrantes y localizamos las siguientes zonas: OJO.- Se localiza en el centro del 5o. cuadrante, existen además 2 puntos extras localizados en la parte anterior y posterior de cisura intertrágica. Indicaciones.Enfermedades de los ojos, es útil como diagnóstico. ANALGESIA DENTAL 1.- Se localiza en la parte postero inferior del ler. Cuadrante. Indicaciones.- Dolor y extracción de dientes inferiores. ANALGESIA DENTAL 2.- Se localiza en la parte central del 40. cuadrante. Indicaciones. Dolor y extracción de dientes superiores. LENGUA.- Se localiza en el centro del 20. cuadrante. lndicaciones.Enfermedades de la lengua, disfonía, dislalia, lesión de fuego en el corazón. MAXILAR SUPERIOR.- Se localiza en la zona central del 3er. cuadrante. Indicaciones. Extracción y dolor de dientes superiores. MAXILAR INFERIOR.- Se localiza en la parte media superior del 3er. cuadrante. Indicaciones.- Dolor y extracción de dientes inferiores, disfunción de articulación, artritis, traqueo mandibular, linfadenitis submaxilar. AMíGDALAS.- Se localizan cuatro zonas para las amígdalas y son: 1.- 6o. cuadrante posterior. 2.- 8o. cuadrante inferior. 3.- En el helix a la 1/2 de la oreja. 4.- Parte más alta del helix. Indicaciones.- Problemas de amígdalas en general. OíDO INTERNO.- Se localiza en el centro del 6o. cuadrante Indicaciones.Enfermedades del oído, mareo, zumbido, vértigo, otitis. NEURASTENIA.- Se localiza en la parte anteroinferior del cuarto cuadrante. Indicaciones. Neurosis, insomnio, mareo, mala memoría, neurastenia. MEJILLA O PÓMULO.- Se localiza en los cuadrantes 3o. inferior, 5o. posterior (todo), 6o. anterior (todo) y 8o. postero superior. Indicaciones.- Enfermedad de mejilla, neuralgia del trigémino, acné, parálisis facial, espasmo facial, parotiditis. ZONAS DEL HELlX. ER JiAN.Se localiza en el ápice de la oreja en el lugar más elevado (superior). Indicaciones.Elimina el calor, la inflamación, dolor, baja la fiebre, HTA., dolor de cabeza, delirio causado por hígado, tranquilizante y analgésico. HEMORROIDES.- Se encuentran dos zonas para hemorroides: 1. en ápice de oreja en su parte interna. 2. sobre la cruz del helix al centro trazando una línea de la parte anterior de las conchas. Indicaciones.Hemorroides, prolapso, incontinencia, constipación y es útil en el diagnostico. GENITALES EXTERNOS.- Se localiza en la cruz del helix a nivel y antero superior del simpático. Indicaciones.Frigidez, impotencia, balanitis, vaginitis, inflamación escrotal, eczema, prurito. URETRA.- Se localiza sobre la cruz del helix a nivel y anterior de vejiga. Indicaciones. Uretritis, uretroestenosis. HELlX 1 a 6.- Se localizan partiendo de la parte superior del tubérculo del helix a la inferior del lóbulo y dividimos con cuatro líneas a igual distancia una de otra asignando un punto a cada una de ellas. Indicaciones.Elimina inflamación y fiebre, baja la presión sanguínea, amigdalitis. PRÓSTATA.- Se localiza entre la uretra y recto en el borde superior de la cruz del helix

(interno). Indicaciones.- Prostatitis, hipertrofia prostática. HíGADO 1.- Borde superior del tubérculo del helix. HíGADO 2.- Borde inferior del tubérculo del helix. Indicaciones.Ambos puntos calman el exceso de yang de Hígado, viento interno, hipertensión, irritabilidad, ansiedad. ZONAS DE LA FOSA ESCAFOIDEA. CLAVÍCULA.- Se localiza a nivel de corazón en la parte posterior. Función.- Elimina dolor e inflamación. Indicaciones.Elimina el dolor en fracturas, periartritis, dolor de espalda, hombro y nuca. DEDOS DE LA MANO.- Se localiza en el extremo superior de la fosa escafoidea. Indicaciones.- Dolor e inflamación correspondiente, torcedura, calambres, contractura. CODO.- Se localiza en la parte media de la fosa escafoidea. Indicaciones.- Dolor e inflamación correspondiente, luxación, MUÑECA.- Se localiza en la 1/2 entre los dedos y codo, a nivel del tubérculo del helix. Indicaciones.- Dolor e inflamación correspondiente, espasmos del estomago. HOMBRO BLANDO.- Se localiza en dirección al hígado. HOMBRO ARTICULACIÓN.- Se localiza en dirección al bazo. Indicaciones.- Dolor e inflamación, esguince, periartritis. ZONAS DEL ANTIHELlX. VÉRTEBRA CERVICAL.- Se localiza a nivel de corazón en la parte posterior. Indicaciones.- Tortícolis. osteofitos, enfermedad degenerativas, regula el timo y la tiroides. SACRO.- Se localiza en la unión de las 2 ramas del antihelix. Indicaciones.- Dolor de la zona. Entre la zona del sacro y cervical dividimos el antihelix con dos líneas, VÉRTEBRAS LUMBARES.- Se localiza en la línea superior. Indicaciones.- Lumbago. VÉRTEBRAS TORÁCICAS.- Se localiza en la línea inferior, indicaciones.- Dolor de espalda, neuralgia intercostal. En la zona anterior del antihelix se localiza la columna y en la parte posterior el abdomen. SIMPÁ TICO.- Se localiza en la unión del antihelix en su rama inferior y la cruz del helix. Función.- Regula el S.N. analgésico de problemas del tronco, elimina temblores es vasodilatador, regula el pulso y la arritmia, tranquilizante. Indicaciones. Ulcera Péptica, cálculos, apendicitis, cólicos, angina de pecho, dolor cólico, desequilibrios neurovegetativos, sudoración excesiva. CIÁTICO.- Se localiza en la rama inferior del antihelix entre simpático y cadera. Indicaciones.- Dolor ciático, inflamación, paraplejías, polio, sangrar en enfermedades de piel como psoriasis. CADERA GLÚTEOS.Se localiza en rama inferior del antihelix en dirección abajo de shen men. CADERA ÓSEA.- Se localiza posterior a Shen Men al inicio de la rama superior antihelix. Indicaciones.- Problemas pélvico y glúteos en general. RODILLA.- Se localiza en la rama superior de antihelix postero superior a Shen Men. Indicaciones.- Artralgias, reumatismo artritis, dislocación, fractura de rotula, alteraciones de los meniscos. PIE.- Se localiza en la parte distal de la rama superior del antihelix. Indicaciones.Esguince, artralgia, calambre. ZONAS DEL TRAGO. OJO 2.- Se localiza en la parte antero inferior de la cisura intertrágica. Indicaciones. Problemas de los ojos. ADRENAL-SUPRARRENAL- Se localiza en la zona media anterior del trago. Indicaciones.Previene el reumatismo, alteraciones suprarrenal, alergias, lipotimias, vasodilatador, vasoconstrictor, estabiliza la T.A. Alivia la fiebre, antitusígeno, antiasmático, dermatitis, fortalece al organismo, mejora la circulación sanguínea, antinflamatorio. HIPERTENSIÓN.- Se localiza anteroinferio del trago en la división de la zona blanda y cartílago.

Indicaciones.- Útil para bajar la tensión arterial. HAMBRE.- Se localiza en la zona anteroinferior del trago en la zona cartilaginosa. Indicaciones.- Control del apetito. NARIZ.Se localiza en la parte central e interna del trago. Indicaciones.- Congestión nasal, sinusitis, gripe, adenoiditis, rinitis, pólipos, epistaxis, anosmia. SED.- Se localiza a nivel superior del trago en la unión de la zona blanda y cartílago. Indicaciones.- Trastornos de la sed en general. ZONAS DEL ANTITRAGO. CORTEX.- Se localiza en el borde del antitrago. Funciones.- Regula la excitación o inhibición de la corteza cerebral. Indicaciones.- Estados depresivos o euforia, inflamación, transpiración excesiva, activa la digestión, evita desmayos, insomnio, armoniza la función cerebral, cura enfermedades de la piel. CEREBRO.- Se localiza en la unión del antihelix y antitrago. , Indicaciones.- Actúa sobre hipófisis, cefalea, problemas de vías urinarias, insomnio, asma, reumatismo, armoniza el espíritu, elimina el fastidio, epilepsia, hipotermia. OCCIPITAL.- Se localiza al final del antihelix y a nivel del antitrago. Indicaciones. Enfermedad del S.N. agudas, dolor de nuca, desmayos, mareo, vomito, alteraciones ocasionados por viajes o cambio de altura, previene mareo y vomito, antinflamatorio, dolor nervioso, prurito, tranquilizante, aclara la visión, trastorno de la irrigación cerebral, enfermedades de piel. FRENTE.- Se localiza donde inicia el lóbulo bajo el subcortex (nivel superior del 2º. Cuadrante). Indicaciones.- Sedante, analgésico, para insomnio, neurosis, aclara la visión, elimina el mareo, rinitis, sinusitis, sueños excesivos. SIENES- Se localiza entre frontal y ocipital. Indicaciones.- Jaqueca, somnolenia, nicturia, enfermedades del sueño. ZONAS DEL PABELLÓN AURICULAR POSTERIOR. MEDULA ESPINAL 1. Se localiza en la fosa triangular en su parte posterior. MEDULA ESPINAL 2. Se localiza en la cisura intertrágica en su parte posterior. Indicaciones.- Todo tipo de parálisis y sus secuelas, P.C.I., mielitis. ESPALDA SUPERIOR. Se localiza en la concha cymba posterior. Indicaciones.- Dolor de espalda de la parte inferior. ESPALDA MEDíA. Se localiza entre la concha cymba y cava en su parte posterior Indicaciones.- Dolor y contracturas en zona media de la espalda. ESPALDA INFERIOR. Se localiza en la concha cava en la parte posterior. Indicaciones.Elimina el dolor de espalda superior El uso de los 3 puntos es útil para enfermedades de la piel. PUNTO PARA INSOMNIO (shi mian xue).- Se encuentra en el canal posterior a nivel de la raíz o cruz de helix. Indicaciones.- Insomnio, alteraciones del sueño en general. RAíZ DEL VAGO (er mi gen).- Se localiza en la cruz del helix en su parte posterior en la raíz de la oreja. . Indicaciones.- Cefalea, mareo, vértigo, HTA, taquicardia sinusal, retención de orina, tortícolis. ZANJA PARA LA HTA (Jiang Ya Qou).- Se localiza en la depresión posterior a nivel de toda la concha cymba. Indicaciones.- HTA, si hay vasos turgentes, sangrar o picar puntos mas sensibles. ZONA ESPECIAL DE ESPALDA (Bei Te Yi Qu).- Se localiza en la parte postero inferior del lóbulo a nivel del 6º. y 9o. cuadrante posterior. Indicaciones.- Elimina el dolor causado por CA. Dentro de el grupo de puntos mas usados en la auriculoterapia tenemos: Shen men, Subcortex, Simpático, Endocrino, Suprarrenal, Hígado, Corazón, Bazo, Pulmón, Riñón, y por lo cual es muy importante el que los localicemos lo mas exacto posible. PATOLOGíAS MÁS COMUNES TRATADAS CON AURICULOTERAPIA. A continuación se describen los puntos más importantes a utilizar en el Pabellón de la oreja una vez que se ha realizado el diagnóstico desde el punto de vista de la medicina occidental. Acné.- Pulmón, secreción glandular, pómulo (sangrado). Amenorrea.- Útero, secreción glandular, ovario, riñón, endocrino,

suprarrenales. Amigdalitis.- Puntos de amígdalas, sangría del ápex, laringe. Anemia.Hígado, bazo, secreción glandular, diafragma, estómago. Ansiedad- Riñón, Shen Men, occipital, corazón, cortex. Asma.- S.NV. Shen Men, pulmón, suprarrenal y asma, endocrinas, puntos del asma, occipital. Apendicitis.- Apéndice, simpático, intestino grueso, Shen Men. Arritmias.- Corazón, simpático, Shen Men, subcortex. Anemia hiposiderémica.Hígado, bazo, endocrino, diafragma, riñón, estomago, intestino delgado. Apendicitis.- Apéndice, intestino grueso, punto simpático, Shen Men. Afecciones crónicas de la faringe.- Garganta, Shen Men, corazón,' endocrino. Afonía.- Laringe, corazón, pulmón, Shen Men. Adenopatía.- Articulación del fémur, occipital, endocrino. Bronquitis.Bronquios, Shen Men, asma, suprarrenal, simpático, occipital. Ciática- Ciática, riñón, Shen Men, suprarrenal, S.NV. Cistitis.- Veliga, uretra, cortex, bazo, riñón, S.N.V., corazón, Shen Men, occipucio, suprarrenales. Cólico Intestinal- Intestino delgado, intestino grueso, S.NV., hipogastrio. Colitis.- Intestino grueso, intestino delgado, S.NV., pulmón. Constipación.- Intestino grueso, recto, subcortex, pulmón, simpático. Coqueluche.Pulmón, bronquios, suprarrenales, Shen Men, asma, simpático occipital. Crujidos articulares.- Puntos de la zona correspondiente, endocrino, suprarrenales, subcortex, riñón, Shen Men. Cefaleas.- Temporal, Shen Men, riñón, subcortex. COlecistitis.Vesícula biliar, S.N.v., Shen Men. Diarrea- Intestino grueso, intestino delgado, S.N.V., bazo, Shen Men, recto. Dermatitis alérgica.- Pulmón, secreción glandular, occipital, suprarrenaies, sangría en zona correspondiente, Shen Men. Distensión Abdominal.- Intestino grueso, intestino delgado, estómago, S.NV., tronco abdominal. Dismenorrea.- Útero, secreción glandular, cortex, riñón, S.N.V., Shen Men. Dispepsia- Intestino delgado, estómago, vesícula biliar, bazo, páncreas, secreción glandular . Digestión lenta- Intestino delgado, estomago, intestino grueso, triple calentador, Shen Men. Diabetes.- Hipófisis, endocrino, S.N.V., Shen Men, riñón, vejiga. Disfunción Endocrino.- hipófisis, subcortex, riñón; testículos, ovarios. Dermatosis.- Puntos de la zona correspondientes, Shen Men, occipucio, suprarrenal. Diplopía.- Riñón, hígado, ojo 1, ojo 2. Dermatitis alérgica.- Elegir los puntos correspondientes a la zona atacada, pulmón, endocrino, occipucio, suprarrenai. Enteritis.- Intestino grueso, intestino delgado, S.N.V., pulmón. Epilepsia.- Shen Men, occipital, corazón, estomago, riñón, estomago, subcortex. Enuresis.- Vejiga, hipófisis, oído medio, occipital, riñón. Eyaculación rápida.- Útero, aparato genital externo, testículos, endocrino, shen men, suprarrenal. Epistaxis.- Nariz interna, suprarrenales, frente, pulmón, bazo. Eczema.- Pulmón, endocrino, suprarrenal, occipucio, intestino grueso. Gastritis.Estómago, S.N.V., Shen Men, bazo, secreción interna, intestino delgado, abdomen. Gripe.- Fosas nasales, suprarrenal, frontal, laringe, bronquios, pulmón, nariz interna, frente, subcortex, occipital. Glaucoma.- Estomago, riñón, hígado, ojo 1, ojo 2, ojo, Shen Men, S.N.v, corazón. Glositis.- Boca, endocrino, suprarrenal, bazo, occipucio. Hemorroides.- Recto, intestino grueso, pulmón, bazo, cortex, suprarrenal, hemorroides. HTA.- Zanja antihipertensiva, S.N.V., Shen Men, corazón, sangría en ápex. Hipotensión.S.N.V., corazón, suprarrenal, cortex, riñón. Hinchazón de vientre.- Intestino delgado, intestino grueso, S.N.V., abdomen, triple calentador. Hipertensión.- Punto para bajar la tensión S.N.V., Shen Men, corazón, sangrar venas para bajar la tensión. Hipersudoración.- S.N.V., pulmón, endocrino, occipital, suprarrenales. Histeria.- Corazón, riñón, Shen Men, cerebro, occipital, estomago,

subcortex. Hipoacusia.- Riñón, occipucio, nariz interna, nariz externa, triple calentador. Hipo.Diafragma, Shen Men, cortex, S.N.V. Incontinencia urinaria.- Vejiga, riñón, Shen Men, uretra, cortex. Impotencia.- Útero, aparato genital externo, testículos, suprarrenal, riñón. Insomnio y pesadillas.- Shen Men, corazón, riñón occipital, hígado. Leucorrea.- Útero, secreción glandular, ovario, bazo Litiasis biliar.S.N.V., shen men, duodeno, vesícula biliar, hígado, subcortex. Migrañas.- Occipital, frente, Shen Men, subcortex. Metrorragias.Útero, hipófisis, endocrino, hígado, bazo, riñón, suprarrenal. Miopía.-Hígado, riñón, ojo, ojo 2. Nefritis aguda.- Riñón, vejiga, S.N.v., hígado, Shen Men, suprarrenal, bazo, endocrino, subcortex. Nausea y vómito.- Estómago, S.N.V., Shen Men, esófago. Neuralgias del trigémino.- Pómulo, maxilar superior e inferior, Shen Men, occipital, mejilla, oreja externa. Neurastenia.- Corazón, riñón, Shen Men, occipital, estomago. Oliguria.- Vejiga, riñón, Shen Men, uretra, aparato genital externo. Orquitis.Testículos, endocrino, suprarrenales, Shen Men, aparato genital externo. Odontalgia.Maxilar superior, maxilar inferior, Shen Men, puntos odontálgicos, garganta, dientes. Prostatitis.- Testículos, endocrino, Shen Men, suprarrenales, occipital. Prurito.- Shen Men, pulmón, occipital, secreción glandular, suprarrenal, zona correspondiente. Paperas.Glándulas salivales, endocrino, mejilla. Prurigo.- Elegir los puntos de la zona afectada, pulmón, endocrino, occipucio, suprarrenales. Parotiditis.- Parótida, secreción glandular, pómulo, cortex. Rinitis Alérgica.Fosa nasal, suprarrenal, frontal, secreción glandular, pulmón. Rinorrea.- Nariz interna, suprarrenal, frente, endocrino. Sinusitis.- Fosa nasal, suprarrenal, frontal, pulmón. Sudor excesivo.- S.N.V., pulmón, secreción glandular, occipital, suprarrenal. Tos.- Asma, suprarrenal, laringe, occipital, pulmón, shen men, tráquea, S.N.v. Tortícolis.- Vértebra cervical, cuello, $hen Men. Urticaria.Shen Men, occipital, secreción glandular, suprarrenal, pulmón, endocrino, occipucio. Ulcera de duodeno.- Duodeno, S.N.V., shen men, subcortex, estómago, abdomen. Ulceración bucal.- Boca, endocrino, Shen Men, lengua. Varicela.- Pulmón, endocrino, suprarrenal, occipital, Shen Men. Síndrome de Meniére.- Riñón, Shen Men, oreja interna, subcortex. Vértigos.- Suprarrenal, occipital, corazón. Zumbidos acúfenos.- Riñón, occipucio, nariz interna, nariz externa. SENSACIONES QUE SE EXPERIMENTAN AL APLICAR EL ESTIMULO. Dentro del grupo de sensaciones que puede sentir el paciente cuando se le aplican los estímulos en el pabellón de la oreja tenemos: Dolor local que dura corto tiempo (si persiste al día siguiente debemos retirar el estimulo). Calor intenso en todo el pabellón auricular. Sensación de adormecimiento en el pabellón auricular y en la zona que corresponde al lugar donde se aplica el estimulo. Sensación de pesantez en el pabellón auricular y en la zona correspondiente al lugar del estimulo. Sensación de crecimiento del pabellón auricular y de la estructura correspondiente al lugar del estimulo (siente como que se hincha). Todas estas sensaciones son normales siempre y cuando no persistan al día siguiente ya que cuando esto ocurriera se debe retirar el estimulo y recomendar masaje

por varios días, posteriormente volver a aplicar el estimulo. DURACiÓN DEL ESTIMULO. La duración del estimulo aplicado varia de acuerdo al problema o el tipo de material que se utilice. Cuando se usan agujas filiformes, su permanencia va desde 30 minutos hasta un día ya que siempre deben de retirarse cuando el paciente va a dormir, estas agujas se deben manipular cada hora para aumentar el estimulo y ser mas efectivo. Cuando se utiliza tachuela, hinaishi, semilla o balines permanecen hasta por 2 semanas y posteriormente se cambian al pabellón opuesto o se utilizan otros puntos en el mismo, esto es con el fin de evitar reacciones inflamatorias que pudieran desencadenar un proceso infeccioso. Este tipo de material permanente debe ser estimulado de 3 a 5 veces al día, haciendo presión en la zona de aplicación, con lo cual se aumenta el estimulo así como el efecto terapéutico. CONTRAINDICACIONES. En general la mayoría de padecimientos y de enfermedades pueden ser susceptibles de tratarse con auriculoterapia. Se debe tener presente que cuando algún paciente presenta molestias como mareo, palidez, sudor, frío, dolor intenso, no es una contraindicación ya que son molestias que desaparecen en pocas horas o con solo extraer un poco la aguja Si persiste la molestia retiramos el estimulo y posteriormente lo volvemos a aplicar sin mayor problema. Una contraindicación que debemos recordar es: En las pacientes embarazadas principalmente los 2 primeros trimestres no debe aplicarse auriculoterapia. Después de este tiempo se puede utilizar excepto en los siguientes puntos: abdomen, pelvis, ovario, útero, secreción interna y subcortex. También esta contraindicada en pacientes muy debilitados, anémicos y en pacientes ancianos agotados, en caso que sea indispensable, la aplicación, se puede realizar con el paciente acostado y con estrecha vigilancia. Finalmente nunca debemos usar esta técnica cuando existe perdida de continuidad de la piel o inflamación del pabellón auricular. PRECAUCIONES. Debemos hacer ciertas recomendaciones a los pacientes a quiénes se les aplique la auriculoterapia para obtener mejores resultados y evitar iatrogenias: 1.- La presión que se haga para estimular no debe ser muy intensa debido a que puede perforar el pabellón. 2.- Evitar en lo posible el exceso de humedad y calor. 3.- Secar el pabellón auricular con solo presionar suavemente cuando se bañe para evitar que se desprenda el material. 4.- Si se expone mucho a la humedad o calor, no dejar el estimulo en un solo punto por mas de 1 semana. 5.- Dos días después de aplicar el estimulo, revisar o preguntar si existe algún proceso inflamatorio o mucho dolor, lo cual indica posible infección. En caso de ser así, retirar el material de inmediato. 6.- Nunca dejar el estimulo en un mismo punto por más de 2 semanas. DR. CRISÓFORO ORDOÑES LÓPEZ. MEDICO CIRUJANO U.A.M. TESORERO A.M.A.S.A., A.C PRESIDENTE DE A.M.M.A.,A.C . COORDINADOR DEL CURSO DE ACUPUNTURA HUMANA, I.P.N.