Auguste Comte.

Actividad 2.3.1 Unidad 2. JEPE. Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema de Universidad Abierta y Educación a Di

Views 269 Downloads 2 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 2.3.1 Unidad 2. JEPE. Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera: Pedagogía. Asignatura: Corrientes de Filosofía de la Educación I y Antropología Pedagógica I. Coordinador: Sandoval Montaño Rosa María (coordinadora) Coordinador: Secretaría Académica SUAYED Alumno: Julio Eduardo Pérez Escobedo. Número de cuenta: 08424166-1 Grupo: 9194 Actividades de aprendizaje Unidad 2 CORRIENTES FILOSÓFICAS Y EDUCATIVAS: REALISMO, UTILITARISMO Y POSITIVISMO Actividad 2.3.1 Auguste Comte. El saber positivo. La ley de los tres estados. La clasificación de las ciencias. La Sociología. La religión de la humanidad. Una vez que hayas leído los siguientes textos, responde a lo que se te indica: ARNAU, H. et. al. "El Positivismo. Comete" en Temas y Textos de Filosofía. Pp.. 260-265. STÖRICH, JOACHIM HANS. "I. El positivismo en Francia: Comte. 1. La situación espiritual. 2. Vida y obra de Comte. 3. El principio del positivismo. 4. La ley de los tres estadios. 5. La construcción por estadios de las ciencias. 6. Sociedad, Estado, Ética" en Historia universal de la Filosofía. Pp. 522-530. a) ¿Qué es para Comte el saber positivo? “teoría del saber positivo como saber universal, naturaleza del saber: a) lo único que merece conocerse para constituir la ciencia es lo positivo; b) en sentido lógico se opone a negativo, de donde que sus característica a nivel práctico sean: lo útil, eficaz y constructivo; la sociedad es la única realidad concreta; d) la historia de la sociedad, dominada sobre todo por la historia del espíritu humano se configura según categorías: orden, progreso y estado; e) todo estado social se fundamenta en un conjunto de ideas y manifiesta una determinación histórica de la sabiduría universal” (Arnau, 1987, 260). “el saber positivo es un saber de los hechos; a) solo es real e inteligible lo positivo, entendido como enunciado de un hecho. El hecho no es otra cosa que el fenómeno que ésta dado al sujeto, puesto, ante él; b) características de lo positivo.

Algo es positivo cuando es útil, cierto, preciso, observable, objetivo. La palabra positivo consiste en su tendencia necesaria a sustituir en todas partes lo absoluto por lo relativo; c) el hecho en sí mismo considerado es el objeto propio del saber positivo. La ciencia positiva considera las cosas como simples hechos fenoménicos constatables, y persigue la explicación orgánica del universo como pura positividad” (Arnau, 1987, 262-263). b) ¿Cuáles son los tres estados por los que ha pasado la humanidad, según Comte, y en qué consiste cada uno de ellos? “características generales: el espíritu humano está sometido necesariamente en su devenir a pasar por tres estados diferentes el estado teológico; el estado metafísico y el estado positivo” (Arnau, 1987, 261). “cada rama de nuestro conocimiento atraviesa esta serie de tres estadios diferentes, a saber, el estadio teológico o ficticio, el estadio metafísico o abstracto y el estado científico o positivo” (Storich, 2000, 525). “estado teológico: representa el punto de partida del espíritu positivo… se buscan las causa explicativas de la naturaleza en razones oscuras y sobre naturales. Fetichismo, politeísmo y monoteísmo son los tres momentos del orden teológico” (Arnau, 1987, 262). “en el estado teologice, el espíritu humano dirige su investigación a la naturaleza interna de las cosas, a las causas primeras y los fines últimos; en una palabra, se cree en la posibilidad del conocimiento absoluto y se lo busca, o se cree poseerlo. Los procesos efectivos explican por las leyes de la semejanza y la sucesión” (Storich, 2000, 525). “estado metafísico: representa un sensible progreso con respecto al orden teológico… se busca el por qué y la explicación de la naturaleza en las cosas mismas. Domina en este orden el régimen de las entidades abstractas, inmutables y necesarias” (Arnau, 1987, 262). “el estado metafísico no es más que una modificación del teológico. En lugar de fuerzas sobrenaturales se ponen fuerzas abstractas, conceptos y entidades” (Storich, 2000, 526). “estado positivo: representa la última etapa del desarrollo del espíritu. No se busca el porqué de las cosas, sino como aparecen y se comportan los fenómenos. Lo único que le interesa al orden positivo es la descripción fenoménica y la regularidad de su obrar” (Arnau, 1987, 262).

“el positivo, el hombre reconoce, finalmente, que es estéril pretender llegar a un conocimiento absoluto, sea teológico o metafísico. Renuncia a averiguar el origen o el fin último del universo, o la verdadera esencia de todas las cosas, subyacente a los fenómenos. En lugar de ello, intenta, por medio de la observación y por el uso de la razón, conocer las leyes de semejanza y sucesión en los hechos dados” (Storich, 2000, 526). c) ¿Qué entiende este filósofo por orden y progreso? “cada estado social está regido por la ley del orden (estabilidad) y progreso (variabilidad); la categoría orden significa la coherencia y estructuración sistemática de todos los factores sociales en una época determinada; la categoría progreso representa el paso de una época orgánica a otra, es decir, el tránsito de un orden social a otro distinto; el orden tiende a la conservación y estabilización del estado, por el contrario, el progreso tiende a la superación y transformación constante de la historia dominada por el espíritu positivo” (Arnau, 1987, 261). d) ¿Cómo clasifica Comte las ciencias y por qué? “todos los proceso pueden clasificarse en los de cuerpos inorgánicos y los de cuerpos orgánicos. Es claro que no se pueden estudiar los orgánicos hasta que se conocen los inorgánicos, pues en el ser vivo se muestran todos los procesos mecánicos y químicos del mundo inorgánico, y algo más” (Storich, 2000, 528). “la do crina de lo orgánico se divide, as u vez, en dos secciones: la consideración de los procesos universales en el cosmos incumbe a la astronomía. Los procesos inorgánicos en la Tierra los consideran la física y la química. Aquí debe de ir por delante el conocimiento de la física, ya que los procesos químicos son más complicados y dependen, además de los procesos físicos, lo que no ocurre a la inversa” (Storich, 2000, 528). “en el proceso de los orgánicos se da también una división natural en dos. Hay procesos que tiene lugar en el individuo, y procesos que tiene lugar en el género. De ahí que deba ir por delante el tratamiento ser vivo individual. Tal es la tarea de la biología, el tratamiento de los procesos en la vida social del género es la tarea de la sociología-ciencia fundada por Comte en este lugar” (Storich, 2000, 528). “matemática y psicología: la matemática tiene que ser considerada, como Descartes y Newton, el fundamento de toda la filosofía. La matemática, con sus dos partes, la matemática abstracta o análisis y la matemática concreta, con la geometría y la mecánica como ramas, tiene su lugar al comienzo del edificio… la psicología no tiene lugar alguno en la división de Comte, pues de un modo sencillo, Comte demuestra que es imposible q ue exista una ciencia de la

psicología, ya que, a consecuencia de un irrevocable destino, el espíritu humano, que puede observar todos los demás procesos, no puede observarse a sí mismo” (Storich, 2000, 528-529). “según Comte, pues, la serie de las ciencias existe del modo siguiente: matemática, astronomía, física, química, bilogía, sociología” (Storich, 2000, 529). e) ¿Qué es para Comte la Sociología, cuál es su fin y su importancia? “también la palabra sociología fue acuñada por él, de un modo algo desafortunado, a partir de un componente latino (societas) y uno griego (logos)” (Storich, 2000, 528). “la sociología es, pues, la cima del edificio científico. Solo puede desarrollarse cuando la formación de las ciencias que le preceden ha alcanzado el correspondiente estado de madurez” (Storich, 2000, 528). “la sociología: a) representa la ciencia suprema y al culminación del saber positivo. La sociología parte de la consideración del hombre como ser colectivo y tiene por objeto la investigación y el descubrimiento de las leyes que rigen el orden social” (Arnau, 1987, 264). “el fin de la sociología consiste en el progreso de la naturaleza humana y de la sociedad. Puesto que todo saber está en función de dos categorías: la del orden y la del progreso, la sociología se dividirá en dos partes, una estatice y otra dinámica. No se trata de dos categorías antagónicas, puesto que el progreso es entendido como el desarrollo del orden” (Arnau, 1987, 264). Con ello la sociología permitirá racionalizar el cultivo empírico de las ciencias, las especulaciones científicas estarán subordinadas al desarrollo de la humanidad, la ciencia social permitirá establecer las relaciones que unen las diferentes ciencias. El método histórico está destinado a dominar los otros métodos científicos dándoles, una plenitud de racionalidad” (Arnau, 1987, 264). “el método propio de la sociología es el histórico. Para Comte no existe el individuo, sino la humanidad. No es posible hacer una ciencia del individuo humano, ya que la pura subjetividad es una pura ficción. Por ello el único método valido para la sociología es el histórico” (Arnau, 1987, 264). “la sociología como sistema garantiza la jerarquía científica y confiere a las demás ciencias, un mismo método fundamental, un mismo destino esencial y una misma evolución general” (Arnau, 1987, 264). f) ¿En qué consiste la religión de la humanidad?

“la filosofía, principio de la religión positiva. La religión es un elemento fundamental de la teoría positiva de Comte. Se trata de la religión positiva como superación de las demás religiones ya anticuadas por el progreso del espíritu positivo. El elemento básico de la nueva religión es el culto a la Humanidad entendida como el conjunto de hombres que han vivido, viven o vivirán que hayan contribuido y contribuyan al orden y progreso humano. Para la religión positivista el altruismo es su ideal, y su credo religioso se puede resumir en tres máximas: el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin” (Arnau, 1987, 265). “el orden social racional al que aspira la filosofía positiva solo puede realizarse si este conocimiento se hace universal, si los hombres hacen de la entrega al todo, del altruismo el principio de su obrar” (Storich, 2000, 530). “pero no es a un Estado en particular, o aun grupo, a quien debe entregarse, sino a la, humanidad toda, al gran ser (grand etre), que Comte quiere elevar hasta convertirlo en objeto de veneración prácticamente religiosa” (Storich, 2000, 530). “un culto de la humanidad, con un ritual establecido, sacerdotes, santos, fiestas, etc. Debe ser la forma externa de esta nueva religión de la humanidad. Su principio fundamental reza: el amor como principio, el orden como fundamento él progreso como meta” (Storich, 2000, 530). Bibliografía ARNAU, H. et. al. "El Positivismo. Comte" en Temas y Textos de Filosofía. México, Editorial Alambra, 1987. 395 p. (Biblioteca de Orientación Universitaria) Pp.. 260265. STÖRICH, JOACHIM HANS. "I. El positivismo en Francia: Comte. 1. La situación espiritual. 2. Vida y obra de Comte. 3. El principio del positivismo. 4. La ley de los tres estadios. 5. La construcción por estadios de las ciencias. 6. Sociedad, Estado, Ética" en Historia universal de la Filosofía. Tr. Antonio Gómez Ramos. Madrid, Tecnos, 2000. 811 p. Pp. 522-530.