Auditoria Forense y Peritaje Contable.

AUDITORIA FORENSE COMO HERRAMIENTAS EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS ECONÓMICOS Se desarrolla a través de técnicas de

Views 257 Downloads 2 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA FORENSE COMO HERRAMIENTAS EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS ECONÓMICOS Se desarrolla a través de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico - procesales, y con habilidades en áreas financieras, para proporcionar información y opiniones ante la justicia. Cabe señalar que la Auditoria Forense es una técnica de gran utilidad y colaboración para la investigación de cuerpos de abogados, departamentos de investigación policial, fiscal y judicial permitiendo esclarecer posibles actos ilícitos o delitos. El campo de acción de la Auditoria Forense, se desarrolla dentro de un ambiente constituido por un equipo multidisciplinario de profesionales, interviniendo contadores, abogados, grafo técnicos, ingenieros informáticos, personal experto en investigaciones de diferentes fuerzas de seguridad u organizaciones, entre otras áreas especializadas, y dependiendo del tipo de investigación, se determinarán las técnicas de trabajo a emplear. Es, en esta instancia, donde se manifiesta la necesidad de integrar conocimientos y experiencia para ser aplicados en un fin común.

DIFERENCIA ENTRE LA AUDITORÍA TRADICIONAL Y LA AUDITORIA FORENSE La auditoría tradicional no busca fraudes, se centra en la recopilación de información suficiente para apoyar la razonabilidad de los estados financieros, por ende es muy común ver en dicha auditoria la aplicación de nuestro juicio profesional manteniendo un escepticismo profesional durante toda la auditoria, en vista que en este tipo de auditoria no se aplica procedimientos científicos para determinar si tal o cual documento es o no real, solo podemos decir que en base a nuestro juicio observamos una razonabilidad aceptable de la información presentada, no obstante debemos siempre delimitar nuestra responsabilidad, expresando que la seguridad razonable es un alto grado de seguridad pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una incorrección material cuando existe. Las incorrecciones pueden deberse a fraude o error y se considera materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros. En la auditoria forense se busca hechos de fraude, es decir se busca las causas de una incorrección material, centrándose en la combinación de conocimientos multidisciplinarios para prever y detectar un fraude, se cuestiona la autenticidad y exactitud de la información, para entender con mayor claridad en una auditoria forense, la entidad o la gerencia es culpable hasta que se demuestre lo contrario, en cambio la auditoria tradicional la entidad o la gerencia es razonablemente inocente a menos que existan indicios claros de alguna incorrección material proveniente de un fraude, en este preciso instante entra en juego el papel del auditor forense, donde aplicando los conocimientos científicos en la detección de fraudes, determina que tal o cual documento es auténtico o forjado, en este preciso instante

el tribunal apoyándose en la opinión científica de ese auditor determina las sanciones penales y administrativas por el hecho consumado del fraude. Técnicas de auditoria 



 

Técnica Ocular: verificación directa de la forma como los responsables del ente público desarrollan y documentan los procesos o procedimientos, todo con fines de saber que actividades de control desplegar. Técnica Verbal: obtención de información debidamente documentada y soportada, por medio de diálogos con los funcionarios del ente público, o con personas relacionadas con el mismo, estas entrevistas pueden arrojar posibles errores en los procedimientos, lo cual puede ser clave para adelantar una investigación más exhaustiva. Técnica Escrita: registro de información que a juicio del auditor pueda ser importante dentro del proceso de auditoría al ente público. Técnica Documental: obtención de información de medios escritos que permita el sustento de los análisis y conclusiones realizados por el auditor. Dichos datos se deben verificar para confirmar su veracidad y legalidad.

EL FRAUDE Podemos afirmar que es un engaño hacia un tercero, abuso de confianza, dolo, simulación, etc. El término "fraude" se refiere al acto intencional de la Administración, personal o terceros, que da como resultado una representación equivocada de los estados financieros, pudiendo implicar:     

Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos. Malversación de activos Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros o documentos. Registro de transacciones sin sustancia o respaldo Mala aplicación de políticas contables.

Tipos de fraude: Se considera que hay dos tipos de fraudes: el primero de ellos se realiza con la intención financiera clara de malversación de activos de la empresa. El segundo tipo de fraude, es la presentación de información financiera fraudulenta como acto intencionado encaminado a alterar las cuentas anuales. Los fraudes denominados internos son aquellos organizados por una o varias personas dentro de una institución, con el fin de obtener un beneficio propio.

Los fraudes conocidos como externos son aquellos que se efectúan por una o varias personas para obtener un beneficio, utilizando fuentes externas como son: bancos, clientes, proveedores, etc. Por Que Hay Fraudes Se considera que hay fraudes por:        

Falta de controles adecuados. Poco y mal capacitado personal. Baja / alta rotación de puestos. Documentación confusa. Salarios bajos. Existencia de activos de fácil conversión: bonos, pagares, etc. Legislación deficiente. Actividades incompatibles entre sí.

Es un hecho demostrado que evitar fraudes es responsabilidad de todos los empleados. Por ello, es importante crear una cultura empresarial encaminada a minimizar el riesgo de fraude. Oportunidad.- Para que exista un fraude debe existir una oportunidad. Esta puede ser provocada por la falta de controles. Como se evita un fraude: La respuesta más sencilla es la de mejorar el control administrativo, implementar practicas y políticas de control, analizar los riesgos que motiven a un fraude, tener la mejor gente posible, bien remunerada y motivada. Como se detecta un fraude: Existe una infinidad de respuestas a esta pregunta las más comunes son:    

Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control, identificar los mas importantes y vigilar constantemente su adecuada administración. Simular operaciones. Revisar constantemente las conciliaciones de saldos con bancos, clientes, etc. Llevar acabo pruebas de cumplimiento de la eficacia de los controles.

ERRORES E IRREGULARIDADES La presentación adecuada de los estados financieros depende de varios factores, entre los que se encuentra la aplicación de los PCGA, el ejercicio de un criterio adecuado en la realización de las estimaciones necesarias en aquellas áreas en donde existan

incertidumbres y él suficiente desglose de aspectos significativos, además de los elementos básicos, que son la adecuación y validez de las operaciones y saldos. Los errores, se consideran que se producen sin intención, mientras que las irregularidades se producen intencionalmente. Puesto que es más difícil prevenir o detectar las irregularidades que los errores. Las posibles irregularidades que efectúan las operaciones de caja y bancos y de sus saldos pueden clasificarse, desde el punto de vista de su ejecución de la siguiente forma: A) Desfalcos: 1.- Interceptación – efectuar cobros antes de que estos se registren (ejemplos: ventas al contado o cobros de cuentas a cobrar no registrados) 2.- Sustracciones – Hacerse con una cantidad en efectivo después de haberla registrado ( Ejemplo: apoderarse de una cantidad de los cobros registrados pero no depositados, de fondos fijos o cuentas bancarias) 3.- Desviaciones – Hacer que un desembolso que en un principio es legitimo se desvíe de su destino correspondiente. B) Distorsiones: Modificación de los estados financieros sin obtener ningún activo.

ERRORES Los errores pueden ser consecuencia de fallos matemáticos o administrativos en los registros contables, aplicación errónea de los PCGA o mal interpretación de los hechos existentes. Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una mal interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u operaciones u otra cambios intencionados en los registros contables básicos. Errores más comunes: En la clasificación del activo que no seria material en cuanto a su cantidad, si esta afectada a dos categorías de la planta o el equipo. Error en un principio, un cambio de un principio debe ser evaluado en cuanto a sí: el principio contable adoptado es generalmente aceptado, el método contable por el efecto de cambio esta en conformidad con el PCGE.

Error tolerable: se especifica generalmente como un componente de la precisión deseada. El problema de los errores El sistema de control debe ser adecuado para detectar errores, así como desfalcos. Tipos de Errores: Errores de Omisión: no son intencionales, son errores humanos y los mas numerosos y costosos en la industria, pues contribuyen en mas al gasto o la falta de beneficio. Errores intencionales: son los desfalcos y falsificaciones de registros. El Error de Muestreo.- se produce cuando se utiliza incorrectamente el valor de una variable incluida en la muestra como por ejemplo, cuando se lista un saldo de una cuenta de 87, 65 anotando en su lugar 78, 65. CASO PENTA Empresas Penta, también denominado Grupo Penta, es un holding empresarial chileno, con inversiones en las áreas de previsión, seguros, finanzas, salud, inmobiliaria y educación. De acuerdo a sus propias estimaciones, el grupo maneja activos por un monto aproximado de 30 000 millones de dólares.

El caso Penta, a veces también denominado «Pentagate», es un escándalo y caso penal chileno, referido a un supuesto fraude al Fisco de Chile por parte de Empresas Penta, mediante la utilización de facturas y boletas de honorarios «ideológicamente falsas» emitidas materialmente de acuerdo a la ley, pero cuya justificación es falsa que, entre otros aspectos, habrían permitido el financiamiento irregular de campañas electorales de varios políticos, la mayoría pertenecientes a la Unión Demócrata Independiente (UDI). Actualmente el caso está en plena investigación por delitos tributarios y por soborno, lavado de dinero y cohecho. Luego de 3 años de investigación, el bullado caso Penta estaría llegando a su fin. Las conversaciones entre el fiscal Manuel Guerra y el abogado defensor, Julián López, habrían terminado la semana pasada logrando un acuerdo entre las partes. Se habría decidido llegar a un juicio abreviado, con tal de evitar el juicio oral a los empresarios Carlos Délano y Carlos Lavín, junto al ex subsecretario de la derecha, Pablo Wagner. El acuerdo implicaría 4 años de pena remitida para los ejecutivos del grupo Penta, mientras que para el ex subsecretario de Piñera serian dos años de

pena remitida y tres años de inhabilidad para ejercer cargos públicos. Quedando de esta forma con libertad vigilada, evitando la cárcel. A esto hay que descontar los cerca de 9 meses que estuvieron con alguna medida de

privación

de

libertad

durante

estos

años

de

investigación.

Además, el SII deberá establecer el monto de las multas que deberán pagar los imputados, en relación con los delitos tributarios de Délano y Lavín (cifrados en $2 mil millones). De esta forma, se estaría cerrando uno de los casos más bullados de corrupción y delitos tributarios, que abrió una verdadera caja de pandora en torno a la relación de políticos y empresarios. Un caso escandaloso, que vuelve a mostrar como la justicia está hecha a medida de los grandes grupos económicos y sus políticos, manteniendo la impunidad empresarial. PERITAJE CON TABLE JUDICIAL

La Asignatura pertenece al Área de Auditoria y es de carácter Teórico-Práctico, comprende el conocimiento del alumno sobre los conceptos generales del Peritaje Contable Judicial; la importancia de las Normas Internacionales de Contabilidad , su interpretación y aplicación ;campos judiciales en los que actúa el Perito Contable, Civil, Penal y Laboral. Comprende los siguientes temas: La evaluación histórica del peritaje; problemática contable recurrente, el Perito y el Peritaje Judicial; los procedimientos del peritaje y la Auditoría y el campo de acción. IMPORTANCIA DEL PERITAJE

El peritaje cobra cada día mayor importancia en los procesos penales, civiles, laborales y contencioso-administrativos. Este aserto lo confirman las opiniones de diversos autores como: Giovanni Leone, que puntualiza que “El juez sólo puede prescindir del perito cuando se trate de conocimiento de determinadas ciencias o artes que entren en el patrimonio cultural común. Ya que es claro que si el juez puede con su cultura normal encontrar las reglas, el principio o el criterio aptos para resolver la cuestión, no está obligado a recurrir a la peritación. Fuera de este caso, siempre que se compruebe la necesidad de la indagación, el nombramiento del perito constituye un deber del juez”.

Giuseppe Franchi, considera que debe recurrirse a la pericia siempre que en el proceso civil o penal, aparezca un problema técnico, y que es conveniente que el juez disponga de esta colaboración de manera estable, por lo cual puede hablarse de perito necesario cuyo previo concurso es indispensable para la decisión. Fran marino del Malatesta, sostiene que el juez debe recurrir al peritaje no solamente cuando la ley ordene su práctica en un caso determinado y cuando la cuestión por investigar se halle fuera de sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, sino aun cuando se considere capacitado para verificarla e interpretarla, si aquélla no es perceptible de forma completa por el común de las personas, en virtud del principio del carácter social del convencimiento, o de la certeza judicial, porque la sociedad debe estar en condiciones de controlar, mediante su opinión ,la decisión judicial sobre la existencia y sobre la naturaleza de los hechos. Estas expresiones de Malatesta son aplicables a la justicia de cualquier naturaleza y no solamente a la penal, ya que la noción de interés público en los resultados del proceso ha dejado de ser patrimonio exclusivo de aquella desde hace más de medio siglo. Florian¸ también sostiene que el juez debe abstenerse de incursionar en el ámbito Correspondiente a los peritos. Considera, sin embargo, que el juez puede practicar diligencias que exijan ciertos conocimientos técnicos si los posee, pero debe entenderse que alude a aquellos conocimientos técnicos elementales que forman parte de la cultura ordinaria de los magistrados .Silva Melero, se orienta que “no parece que la cultura técnica del juez le exima de recurrir al perito por la presunción basada en el principio de libre convencimiento. Hay que pensar que la justicia en general, y la penal en particular, ha de fundarse sobre una certeza que pueda ser contrastada y compartida por los demás. Un convencimiento exclusivamente individual, aparentemente, puede parecer enfrentado con la justicia. Carnelutti, expresa que “así como el juez no puede verlo todo, con igual y aun mayor razón no puede saberlo todo” y que esta dificultad crece a diario, de tal modo que la pericia adquiere cada día mayor importancia, a causa del progreso técnico cada vez más intenso; y más adelante añade que si bien el juez puede adquirir directamente el conocimiento de una regla de

experiencia, operando por inducción sobre una serie de hechos suministrados al proceso, por lo general la obtiene mediante la declaración de un experto; hace hincapié sobre la doble función del perito, como instrumento de percepción e instrumento de deducción y advierte que si la indicación de las reglas de la experiencia al juez no es necesaria sino cuando son ignorados por éste, en cambio la aplicación de ellas al caso concreto: puede exigir el concurso del perito, cuando para que se haga con seguridad y sin esfuerzo anormal, exige cierta aptitud o preparación técnica, que el juzgador no posea.

NATURALEZA DEL PERITAJE CONTABLE

Actividad de expertos para el examen de hechos que exigen conocimientos especiales, a manera de inspección delegada, y como juicio técnico s obre los mismos. El peritaje sea semeja básicamente a un trabajo de valoración de pruebas aportadas sobre hechos en un proceso y a un trabajo de investigación para aportar nuevas pruebas, facilitando de este modo la apreciación de los hechos por el juzgador. En el peritaje, se debe identificar y evaluar en forma objetiva, las pruebas aportadas sobre el origen y causas de los hechos en litigio o presuntos del delito, a fin de validar, corroborar, esclarecer, apreciar y explicar dichos hechos mediante sus conocimientos y experiencia en materia contable, tributaria y de auditoría. Finalmente presentar los hechos comprobados mediante conclusiones en un dictamen pericial por escrito ante el juzgador. EL PERITO

Es el profesional que reúne las especiales condiciones de capacidad técnica y científica, y que está llamado a informar en los litigios de las diferentes jurisdicciones, cuando el Juez de la causa solicita su intervención.

Asimismo, se dice que, el Perito, es la persona competente en determinado orden de conocimientos, llamado a emitir dictamen sobre algún punto que debe dilucidarse. Es la persona escogida por el Juez, en razón de sus conocimientos técnicos, que tiene por misión proceder a aplicar éstos, después de haber prestado

juramento al cargo y que efectuará exámenes, verificaciones y apreciaciones de hecho, consignando el resultado en un proceso verbal o en una relación procesal.