Auditoria en Salud

AUDITORIA EN SALUD DRA. OBST. MARIA L. ROMERO SANTILLANA AUDITORIA Herramenta del Sistema de Gestión de la Calidad E

Views 44 Downloads 2 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA EN SALUD

DRA. OBST. MARIA L. ROMERO SANTILLANA

AUDITORIA Herramenta del Sistema de Gestión de la Calidad

Evalúa hechos con el objeto de determinar el grado de correspondencia existente entre la condición encontrada y los criterios establecidos.

Auditoría en Salud: Es aquella, dirigida a evaluar cualquier aspecto relacionado con el proceso de atención a los usuarios de una organización de salud, en el eje estructura – proceso – resultado.

ESTRU

CTURA

PROCES O

RESULTAD O

La Auditoria en Salud

Tiene como fin primordial, garantizar la calidad de la atención en salud, para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención

AUDITORIA EN SALUD • Significa la comparación entre la calidad observada y la calidad deseada de acuerdo con las normas técnico – científicas y administrativas previamente estipuladas para la atención en salud. CALIDAD OBSERVAD A

CALIDAD DESEADA

Auditoría Médica

• Es la evaluación del acto y la relación medico-paciente para determinar la adecuación y correspondencia con los criterios pre-establecidos (estándares).

AUDITORIA MEDICA • La Auditoría Médica es un procedimiento técnico, evaluativo, preventivo sobre la calidad de atención médica fundamentada en la aplicación y análisis de indicadores institucionales vigentes: • La revisión del expediente clínico ó historia clínica. • Los protocolos de atención. • El compromiso de gestión. • El cumplimiento de legislación interna y externa. • La satisfacción de usuarios y prestadores de Servicios.

AUDITORIA MEDICA • Cumple una función fiscalizadora y de recomendación, dirigida a que se adopten medidas correctivas en el fortalecimiento de las actividades y funciones que se desarrollan día tras día, y que den como resultado servicios de mayor calidad al usuario

AUDITORIA MEDICA • Se forja en una instancia educadora más que punitiva y sancionadora, en la que se aprovechan las experiencias negativas y positivas, para ir introduciendo en forma gradual correcciones y mejoramiento en cada uno de los procesos, principalmente en el de atención para satisfacer los requerimientos de pacientes y familiares y así poder cubrir las expectativas que cada vez son mayores.

• Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud (DGSP-MINSA)

Operativa:

Técnico-Normativa:

NIVELES DE RESPONSABILIDAD

• Direcciones Generales • Oficina u Unidad de Calidad • Jefaturas de Departamento

Documentación en Auditoría en Salud. Tres tipos de documentación: • Documentación previa: se recopila o se adquiere durante la fase de planeamiento de la auditoria y que sirve para la realización del Plan de Auditoria (Directivas, Normas, criterios, estándares, ROF, MOF) • Documentación propia de los procesos y procedimientos: permite el desarrollo de la Auditoria y la que se elabora durante la fase de ejecución de la misma. Ejemplo: Protocolos de Atención, Historia clínica,listado de trabajo y/o verificación, registros y documentos de gestión .etc

Documentación en Auditoría en Salud. • Documentación final: Es aquella que presenta las No Conformidades, explicaciones y justificaciones de la misma y explicaciones de información discrepante, así como las conclusiones y Recomendaciones de la auditoria las cuales se reflejan en el informe de la auditoria.

ATRIBUTOS DEL AUDITOR • Independencia de las actividades que audita. • Apoyo de los directivos para ejecutar su trabajo en forma libre y sin interferencias. • Actitud mental, que le permita tener la honesta convicción que en el producto de su trabajo no exista nada que comprometa la calidad de su labor. • Tener conocimientos, habilidades y destrezas en la aplicación de las normas, procedimientos y técnicas requeridas para la auditoría. • Ética profesional, para cumplir con normas profesionales de conducta que le imponen patrones de honestidad, objetividad, diligencia y lealtad.

Atributos del Auditor: Cada auditor, debe tener como objetivo ser el mejor en su profesión y propender a su desarrollo profesional permanente. Constituyen atributos del auditor los siguientes:

􀂃 􀂃 􀂃 􀂃

Entrenamiento técnico y capacidad profesional Independencia Debido cuidado profesional Confidencialidad

NIVELES DE OPERACIÓN DE LA AUDITORIA • AUTOCONTROL: cada miembro de la entidad planea, ejecuta, verifica y ajusta los procedimientos en los cuales participa. • AUDITORIA INTERNA: evaluación sistemática realizada por la misma institución, su propósito es contribuir a la cultura del autocontrol, • AUDITORIA EXTERNA: evaluación sistemática realizada por un ente externo a la institución.

TIPOS DE ACCIONES: • ACCIONES PREVENTIVAS: Procedimientos, actividades y/o mecanismos sobre procesos prioritarios, en forma previa a la atención de los usuarios. • ACCIONES DE SEGUIMIENTO: Evaluación de procesos prioritarios durante la prestación de los servicios, • ACCIONES COYUNTURALES: Evaluación retrospectiva de los eventos adversos

Planteamiento General del Modelo

Auditoría Interna

Autocontrol USUARIO

Auditoría Externa

Procesos Prioritarios

Proceso de Auditoría - Etapas

Origen de la Auditoría: Plan Operativo - Denuncia

Plan de Auditoría Programa de Auditoría

PLANEAMIENTO Ejecución del Programa de Auditoría EJECUCION

Emisión del Informe INFORME

Comunicación de Hallazgos

Recomendaciones SEGUIMIENTO

Procedimientos en Auditoria en Salud Informe Final.  El equipo auditor elaborará el informe final de Auditoría, Considerando en ellas todas las “no conformidades” y las sugerencias .  El informe final, debe contener:      

OBJETIVOS ACTIVIDADES REALIZADAS METODOLOGÍA NO CONFORMIDADES (IDEAL / REAL) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

 El equipo auditor remitirá este Informe al Coordinador de Auditoría en el órgano a cargo de calidad en salud o quien haga sus veces, el cual elevará el Informe Final de Auditoría respectivo, a la Dirección de la organización de salud.

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA • AUTOEVALUACIÓN: Es el diagnóstico básico para identificar problemas o fallas de calidad que afectan la organización, o los aspectos que en función del concepto de monitoreo de la calidad, tienen determinante importancia para la organización y son susceptibles de mejoramiento.

• Deberá ser elaborado teniendo en cuenta estándares

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA

• SELECCIÓN DE PROCESOS A MEJORAR. Es la generación de un listado de procesos, como resultado de la autoevaluación y que son factibles de intervenir por parte de la organización.

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA

• PRIORIZACIÓN DE PROCESOS. Es la aplicación de una herramienta y/o metodología para ordenar los procesos a mejorar según la relevancia e impacto que generan en la calidad de la atención de la institución: impacto en el usuario, en el cliente interno y/o en la imagen de la organización.

Auditoría de Caso o de manejo de caso:

Es aquella que se fundamenta en el análisis de la Historia Clínica y sus anexos, así como en el consenso técnico-científico basado en el conocimiento académico y legal aplicable al caso específico siendo uno de sus objetivos promover la calidad de atención.

Auditoría de Historias Clínicas: Es aquella cuyo objeto de estudio es la evaluación de la calidad del registro de la información consignada en las Historias Clínicas y sus resultados.

La Historia Clínica • Como instrumento y por constituir un medio de prueba judicial que influye en el proceso, debe reunir ciertos requisitos básicos, tales como: Uso de letra clara y legible. • Los registros deben ser completos, oportunos y pertinentes. • La información debe ser clara, concisa y ordenada para que permita un análisis eficiente. • Es importante considerar que lo que no está escrito se supone no realizado. •

AUDITORÍA DE LA HISTORIA CLÍNICA

Es un proceso que incluye la revisión de ella, y de otros registros vinculados al paciente, la comparación con la evidencia científica existente y la consulta a expertos, lo que puede ser relevante para el análisis que se está efectuando.

LOS OBJETIVOS LA AUDITORIA DE LA HISTORIA CLÍNICA a. Conocer la calidad del registro, es decir, verificar si en la HISTORIA CLÍNICA se han registrado todos los antecedentes preestablecidos y que éste sea legible y de acuerdo a los estándares de calidad. b. Analizar la calidad de la atención médica, según las normas y estándares preestablecidos. Este análisis debe ser efectuado por un "auditor médico" y luego debe ser sometido a una revisión de "un equipo de pares" o de expertos.