Auditoria 2 Eje 2

ACTIVIDAD EVALUATIVA TAREA EJE 2. AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO Y ANÁLISIS DE ESTÁNDARES VS LOS DIFERENTES ACTORES EN EL

Views 271 Downloads 56 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA TAREA EJE 2. AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO Y ANÁLISIS DE ESTÁNDARES VS LOS DIFERENTES ACTORES EN EL PAPEL DE LA ACREDITACIÓN DENTRO DE LAS IPS.

Presentado por: JENNY CAROLINA ALFARO BUITRAGO JULY CAROLINA GARAVITO CÁCERES LESLIE ARROYO LÓPEZ LUISA FERNANDA TOVAR ALVAREZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD AUDITORIA DE LA CALIDAD II II SEMESTRE SEPTIEMBRE, 2019.

1. Reconocer la legislación vigente del Sistema Único de Acreditación, sus anexos y modificaciones y la Guía de preparación para la acreditación en salud. 

Ley 100 de 1993 en sus artículos 186 y 227 establece la creación de un Sistema de Garantía de Calidad y de Acreditación en Salud, se realizó una modificación por el artículo 36 del decreto nacional 126 de 2010 en cuanto a la modificación de mutas mencionadas en la Ley 100 de 1993 (El Congreso de la República de Colombia, 1993)



Decreto 1011 de 2006 reglamenta el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, define entre sus cuatro componentes, el Sistema Único de Habilitación, Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, Sistema único de Acreditación, y Sistema de Información para la Calidad, todo lo anterior en pro de garantizar la calidad en la prestación de los servicios de salud (El Presidente de la Republica de Colombia, 2006)



Decreto 903 de 2014, por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud, además se relaciona las entidades objeto, requisitos para ser una entidad acreditadora, el trámite para acreditarse (Presidente de la Republica de Colombia, 2014)



Resolución 2082 de 2014, define la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud y deroga la Resolución 1445 de 2006 excepto su anexo técnico 1, de igual forma deroga la Resolución 123 de 2012 excepto su anexo técnico Manuales de estándares del sistema único de acreditación . (Ministro de Salud y Proteccion Social, 2014)



Resolución 2427 de 2014, por la cual se inscribe el ICONTEC en el Registro Especial de Acreditadores en Salud (Ministro de Salud y Proteccion Social, 2014)



Resolución 6055 de 2016, por la cual se determina la integración y el funcionamiento del Consejo Asesor para el Sistema Único de Acreditación en Salud (Ministro de Salud y Proteccion social, 2016)



Resolución 346 de 2017, por la cual se inscribe una entidad en el Registro Especial de Acreditadores en Salud, ICONTEC hasta el 31 de enero de 2021 (Ministro de salud y Proteccion Social, 2017).



Guía de preparación para la acreditación en salud: en esta se proporcionan directrices para las instituciones de salud que desean iniciar el proceso de acreditación , tenido en cuenta todos los niveles de una institución, también explica cómo realizar la aplicación de la autoevaluación para la acreditación y contiene instrumentos que pueden ser utilizados en la implementación de la acreditación en las Instituciones de Salud (Ministeriode la Proteccion Social, 2015)

2. ANALIZAR LA ESTRUCTURA, REQUISITOS, EFICACIA, CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESTRATEGIA DE ACREDITACIÓN. FALTA ESTO APARTE DE LA PREGUNTAS 3. De acuerdo al caso que refiere la Guía de Preparación para la Acreditación en salud que define el papel de la Gerencia como: “La acreditación es más que la presentación ante un ente externo para la obtención de un título que mejore su imagen externa; ese es solamente el incentivo de prestigio. La acreditación es una estrategia y una metodología para que la organización armonice sus procesos y oriente la utilización de sus recursos de acuerdo con lo aprendido de los mejores y más exitosos modelos del desempeño en salud. Adicionalmente, es una metodología beneficiosa para las organizaciones que se involucran en ella. Sin embargo, antes de embarcarse en la acreditación, una organización, sin importar qué tan grande o pequeña sea o qué clase de servicios de salud preste, debe decidir cómo se ajusta la acreditación con sus metas generales, su misión y su plan estratégico”. De esta reflexión deberá responder: 3.3 ¿Es la evaluación un hecho puntual cada tres años o hace parte permanente del proceso de mejoramiento de la calidad de la organización? La evaluación hace parte del proceso de mejora continua en la estrategia en búsqueda de la de acreditación y por ende, aunque la evaluación externa se realiza cada 3 años, es necesario que la institución de salud realicen procesos de evaluación o autoevaluación, continua y permanentemente con el fin de evitar que los procesos implementados desmejoren o desaparezcan, afectando la calidad de los servicios prestado a los usuarios. 3.4 ¿Cree usted que la mejora continua y el análisis de los estándares se deben realizar dentro de una organización o simplemente se realiza como requisito y se estructura cuando se hace una auditoría externa? El análisis de mejora continua y el análisis de los estándares no solo deben implementarse en las instituciones de salud como requisito para la auditoria externa sino deben ser

utilizados, establecidos en todos los procesos como herramientas que utilizadas de manera periódica y constante permiten a las instituciones de salud identificar y generar oportunidades de mejora con resultados visibles a corto plazo obteniendo así que la calidad en la atención a los usuarios no disminuya y que la satisfacción de los mismos aumente 3.5 ¿Qué significan para usted los conceptos de autoevaluación, mejoramiento continuo y análisis de estándares de evaluación de la calidad en el sector salud?  Autoevaluación:

Es uno de los primeros pasos que tiene que dar una institución de salud cuando tiene el propósito de acreditarse, es un autorretrato de la institución, un proceso que permite conocer un diagnóstico de la institución, acerca de los aciertos y las fallas en cada uno de los estándares que serán evaluados en la auditoria externa, desencadenando de esta el plan de mejora continua con el objetivo de cumplir con los estándares y conseguir la acreditación en el momento de la auditoria externa.  Mejoramiento continuo: Este es el resultado de la autoevaluación es un proceso de Autocontrol, centrado en el usuario y sus necesidades, consiste en la identificación permanente de aspectos del proceso que resulten susceptibles de mejora, con el fin de instaurar los ajustes necesarios y superar las expectativas de los usuarios y su satisfacción . Debe involucrar a todas las personas en la organización.

Para realizar el mejoramiento continuo se pueden aplicar estrategias como la aplicación del ciclo PHVA, para lograr la acreditación, además es importante recordar que este es uno de los requisitos para acceder a la evaluación externa.

 Análisis de estándares de evaluación de la calidad: Es un proceso realizado por el equipo de acreditación asignado en una institución, que consta de verificar el nivel de cumplimiento de los estándares de acreditación en la institución, esta actividad se realiza con los funcionarios involucrados, donde se verifican los soportes existentes para cada estándar definido, además se identifican las fortalezas y debilidades, iniciando así el mejoramiento continuo con las debilidades identificadas.

BIBLIOGRAFIA El Congreso de la República de Colombia. (23 de Diceimbre de 1993). LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogota. doi: 41.148 del 23 de Diciembre de 1993 El Presidente de la Republica de Colombia. (3 de Abril de 2006). Decreto numero 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de. Bogota. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf ABC Sobre el sistema único de acreditación en salud tomado https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/abc-suas.pdf

de

Ministerio de la Protección Social. (8 de Mayo de 2006). Anexo tecnico Nº. 1, resolución número 1445 de 2006. Manuales de estándares del sistema unico de acreditación. Bogotá. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1445_2006.pdf

Ministro de Salud y Protección Social. (29 de Mayo de 2014). Resolución Numero 2082 de 2014. Por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud. Bogota. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-2082-de2014.pdf

Ministro de Salud y Proteccion social. (6 de Diciembre de 2016). Resolucion 6055 de 2016. Por la cual se determina la integración y el funcionamiento del Consejo Asesor para el Sistema Único de Acreditación en Salud. Bogota. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-6055-de2016.pdf

Ministro de salud y Proteccion Social. (17 de Febrero de 2017). Resolucion 346 de 2017. Por la cual se inscribe una entidad en el Registro Especial de Acreditadores en Salud. Bogota. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion346-de-2017.pdf Presidente de la Republica de Colombia. (13 de Mayo de 2014). Decreto 903 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud. Bogota. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/decretos/2124-decreto-903-de-2014